parcial I

3
PRIMER PARCIAL LITERATURA ARGENTINA I, 2014 FECHA DE ENTREGA: A DEFINIR 1) Promediando "El matadero" un niño muere degollado por un lazo que se corta. Echeverría le dedica al hecho tan solo un par de líneas: "Dióle el tirón el enlazador sentando su caballo, desprendió el lazo del asta, crujió por el aire un áspero zumbido y al mismo tiempo se vio rodar desde lo alto de una horqueta del corral, como si un golpe de hacha la hubiese dividido a cercén, una cabeza de niño cuyo tronco permaneció inmóvil sobre su caballo de palo, lanzando por cada arteria un largo chorro de sangre." Sin embargo, el mismo pasa a ocupar un lugar central en ciertas reescrituras y lecturas críticas que se realizan del cuento en el siglo XX. ¿Qué condensa esa escena? ¿Por qué cree que a pesar de la brevedad se vuelve tan relevante (dentro del mismo cuento y en sus lecturas posteriores)? ¿Qué nos dice acerca del modo en que el escritor "alucina" (el término es de Ricardo Piglia) el país en que ese hecho acaece? 2) Refiriéndose al "enigma de la organización política de la República", Sarmiento se propone en la "Introducción" a Facundo "desatar este nudo que no ha podido cortar la espada". La fórmula “civilización y/o barbarie” se constituye a lo largo del libro en el instrumento ideal para realizar dicha tarea. ¿Qué oposiciones le permite condensar? ¿Cómo interactúa el poder explicativo de la fórmula con la fascinación que Facundo ejerce como personaje? ¿Por qué esa forma de interpretar el propio presente es tan resistida por sus contemporáneos y a la vez convierte al libro en un clásico? INDICACIONES PARA LA ENTREGA DEL TRABAJO *El trabajo es individual *Detallar al final del trabajo la bibliografía utilizada (con datos completos de edición). *Entregar el trabajo a máquina.

description

trabajo practico unr

Transcript of parcial I

PARA RECUPERATORIO

PRIMER PARCIAL LITERATURA ARGENTINA I, 2014FECHA DE ENTREGA: A DEFINIR1) Promediando "El matadero" un nio muere degollado por un lazo que se corta. Echeverra le dedica al hecho tan solo un par de lneas: "Dile el tirn el enlazador sentando su caballo, desprendi el lazo del asta, cruji por el aire un spero zumbido y al mismo tiempo se vio rodar desde lo alto de una horqueta del corral, como si un golpe de hacha la hubiese dividido a cercn, una cabeza de nio cuyo tronco permaneci inmvil sobre su caballo de palo, lanzando por cada arteria un largo chorro de sangre." Sin embargo, el mismo pasa a ocupar un lugar central en ciertas reescrituras y lecturas crticas que se realizan del cuento en el siglo XX. Qu condensa esa escena? Por qu cree que a pesar de la brevedad se vuelve tan relevante (dentro del mismo cuento y en sus lecturas posteriores)? Qu nos dice acerca del modo en que el escritor "alucina" (el trmino es de Ricardo Piglia) el pas en que ese hecho acaece?

2) Refirindose al "enigma de la organizacin poltica de la Repblica", Sarmiento se propone en la "Introduccin" a Facundo "desatar este nudo que no ha podido cortar la espada". La frmula civilizacin y/o barbarie se constituye a lo largo del libro en el instrumento ideal para realizar dicha tarea. Qu oposiciones le permite condensar? Cmo interacta el poder explicativo de la frmula con la fascinacin que Facundo ejerce como personaje? Por qu esa forma de interpretar el propio presente es tan resistida por sus contemporneos y a la vez convierte al libro en un clsico?

INDICACIONES PARA LA ENTREGA DEL TRABAJO*El trabajo es individual

*Detallar al final del trabajo la bibliografa utilizada (con datos completos de edicin).

*Entregar el trabajo a mquina.

EXTENSIN MXIMA: De 6 a 8 PAGINAS. (La bibliografa puede detallarse en hoja aparte).

Bibliografa sugerida

Esteban Echeverra y El Matadero:

Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo (1997). Esteban Echeverra, el poeta pensador", en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel. Fontana Patricio y Claudia Romn: De paseo a la muerte. Imgenes del matadero en los viajeros al Plata, y sus reescrituras en la literatura argentina en Los viajeros y el Rio de la Plata: un siglo de escritura, Montevideo, Universidad de la Repblica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin-Linardi Risso; pp. 56-77.

Iglesia, Cristina (2004). Mrtires o libres: un dilema esttico. Las vctimas de la cultura en El matadero de Echeverra, en Cristina Iglesia (compilacin y prlogo), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires: Santiago Arcos editor.

Ludmer, Josefina. (1988). La primera fiesta del monstruo en El gnero gauchesco. Un tratado sobre la patria. Bs. As., Argentina: Ed. Sudamericana.

Pauls, Alan (1986). "Las malas lenguas", en AAVV:Literatura y Crtica. Primer Encuentro. Cuadernos de Extensin Universitaria UNL. Santa Fe.

Sarmiento y Facundo:

Alsina, Valentn. Notas de Valentn Alsina al libro Civilizacin y barbarie, en Sarmiento, D. F.: Facundo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.

Halperin Donghi, Tulio. Facundo y el historicismo romntico. La estructura de Facundo, en La Nacin, Bs. As., 13 de marzo de 1955. (Tambin en Sarmiento en interseccin, infra)

Gutirrez, Juan Mara. El Facundo. Por Domingo F. Sarmiento, Fragmento de una carta ntima de Juan Mara Gutirrez a Alberdi sobre la crtica precedente, en Sarmiento, Domingo F.:Facundo. Prlogo y notas de Alberto Palcos. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961

Laera, Alejandra y Batticuore, Graciela (comps) (2012): Sarmiento en interseccin: literatura, cultura y poltica. Jornadas de homenaje y otras lecturas fundamentales. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Sarlo, Beatriz (2012). Sarmiento en el siglo XX en Historia crtica de la literatura argentina, Director: No Jitrik. Tomo 4: Sarmiento. Directora del volumen: Amante, Adriana. Buenos Aires: Emec.

Svampa, Maristella (1994). El dilema argentino: civilizacin o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Sorensen, Diana (1998). El Facundo y la construccin de la cultura argentina. Rosario: Beatriz Viterbo.