Parcial I 2015

4
7/21/2019 Parcial I 2015 http://slidepdf.com/reader/full/parcial-i-2015 1/4  Fuga 1 - 1º parcial 2015 Prof. Rolando Budini  Modelo: Fuga en Do m CBT I (BWV 847) Tema: en modo Mayor o menor, de perfil diatónico, no cromático – Debe exponer claramente la tonalidad. Buscar en lo posible que tenga una particularidad motívica distintiva . Ámbito: no debe exceder la octava . Idealmente, en dos o tres incisos o secciones (modelo, Fuga en Sol m BWV 861). Se recomienda empezar en forma acéfala o anacrúsica. Debe terminar en un tiempo fuerte (si es compás de 4 tiempos, puede ser 1º ó 3º) y en la Tónica, la 3a o la 5a de la tonalidad principal. Antes de realizar el tema, léase detenidamente el punto A, de los comentarios finales, llamado "Errores frecuentes al construir el tema" . Teniendo en cuenta que debe ser construido para coexistir con el contrasujeto, también debe leerse antes de escribir nada las consignas para este, así como el punto B de los comentarios finales, llamado " Construcción del sujeto con el Contrasujeto". Contrasujeto: Debe tener al menos uno y ser claramente distinguible en oposición al tema. Tener en cuenta las características necesarias del contrapunto doble  para su elaboración. El contrasujeto debe ser realizado al mismo tiempo que el tema , en lugar de pensar al tema en forma independiente y luego adecuar algún contrasujeto que funcione. Forma: Debe seguir las zonas tonales que plantea la obra, sin que necesariamente se respeten los procedimientos modulatorios del modelo, ni la extensión de los episodios. Leer la recomendación que se da al final en el punto B llamado "Sugerencia para la organización formal" Modulaciones: usar los procedimientos estudiados en el apunte, planteando una elaboración de los materiales usados en el sujeto y/o contrasujeto, o eventualmente algún otro elemento que haya sido usado y sea de interés (como algún enlace entre el sujeto y la respuesta, por ejemplo – ver el caso de la Fuga en Mi bemol Mayor del CBT I). Textura: a 3 voces. Utilizar a la textura como un parámetro expresivo, el cual debe tener variantes en la cantidad de voces (en este caso, secciones a 2 y otras a 3) y a su vez, las distintas posibilidades de independencia, desde la mayor tensión textural (absoluta independencia) hasta fragmentos homorrítmicos (siempre que la música lo sugiera). Presentación: En tres pentagramas separados  y con análisis armónico, así como de cada uno de los elementos estructurales (sujeto, respuesta, zonas armónicas formales, etc). El análisis debe ser realizado en la misma partitura. Dentro del análisis, destacar cada tema con un color distinto (sujeto con un color y contrasujeto con otro). En caso de más de un contrasujeto, asignar un nuevo color.  CORRECCIONES: El trabajo debe estar analizado tanto para corregir como para entregar. Los trabajos que no estén analizados (incluso en las instancias de corrección) no serán corregidos . El análisis es una herramienta didáctica muy útil: ayuda a organizar las ideas a los alumnos y sirve a quien corrige para explicar por qué lo que quisieron hacer es erróneo. A partir de que el trabajo excede los 10 compases, en el trabajo llevar audio  además de la partitura, en reproductor de mp3  (celular, por ejemplo). No llevar pendrive ni CD porque no todos los reproductores que nos facilitan funcionan con estos soportes. Lo primero a presentar en la corrección, antes de mostrar el comienzo de la obra, es el par de temas (sujeto y contrasujeto) en sus dos versiones (ejemplo: Fuga en sol m BWV 861):  __________________________________

description

FUGA I. Catedra Budini. UNA 2015. Parcial. Buenos Aires Argentina

Transcript of Parcial I 2015

Page 1: Parcial I 2015

7/21/2019 Parcial I 2015

http://slidepdf.com/reader/full/parcial-i-2015 1/4

 

Fuga 1 - 1º parcial2015 

Prof. Rolando Budini 

Modelo: Fuga en Do m CBT I (BWV 847)

Tema: en modo Mayor o menor, de perfil diatónico, no cromático – Debe exponer claramente la tonalidad.Buscar en lo posible que tenga una particularidad motívica distintiva . Ámbito: no debe exceder la octava .Idealmente, en dos o tres incisos o secciones (modelo, Fuga en Sol m BWV 861). Se recomienda empezar enforma acéfala o anacrúsica. Debe terminar en un tiempo fuerte (si es compás de 4 tiempos, puede ser 1º ó 3º)y en la Tónica, la 3a o la 5a de la tonalidad principal. Antes de realizar el tema, léase detenidamente el puntoA, de los comentarios finales, llamado "Errores frecuentes al construir el tema" . Teniendo en cuenta quedebe ser construido para coexistir con el contrasujeto, también debe leerse antes de escribir nada lasconsignas para este, así como el punto B de los comentarios finales, llamado "Construcción del sujeto con elContrasujeto".

Contrasujeto: Debe tener al menos uno y ser claramente distinguible en oposición al tema. Tener en cuenta lascaracterísticas necesarias del contrapunto doble para su elaboración. El contrasujeto debe ser realizado almismo tiempo que el tema, en lugar de pensar al tema en forma independiente y luego adecuar algúncontrasujeto que funcione.

Forma: Debe seguir las zonas tonales que plantea la obra, sin que necesariamente se respeten losprocedimientos modulatorios del modelo, ni la extensión de los episodios. Leer la recomendación que se da alfinal en el punto B llamado "Sugerencia para la organización formal"

Modulaciones: usar los procedimientos estudiados en el apunte, planteando una elaboración de los materialesusados en el sujeto y/o contrasujeto, o eventualmente algún otro elemento que haya sido usado y sea deinterés (como algún enlace entre el sujeto y la respuesta, por ejemplo – ver el caso de la Fuga en Mi bemolMayor del CBT I).

Textura: a 3 voces. Utilizar a la textura como un parámetro expresivo, el cual debe tener variantes en lacantidad de voces (en este caso, secciones a 2 y otras a 3) y a su vez, las distintas posibilidades deindependencia, desde la mayor tensión textural (absoluta independencia) hasta fragmentos homorrítmicos(siempre que la música lo sugiera).

Presentación: En tres pentagramas separados  y con análisis armónico, así como de cada uno de loselementos estructurales (sujeto, respuesta, zonas armónicas formales, etc). El análisis debe ser realizado en lamisma partitura.Dentro del análisis,  destacar cada tema con un color distinto (sujeto con un color y contrasujeto conotro). En caso de más de un contrasujeto, asignar un nuevo color. 

CORRECCIONES:El trabajo debe estar analizado tanto para corregir como para entregar. Los trabajos que no estén analizados(incluso en las instancias de corrección) no serán corregidos.

El análisis es una herramienta didáctica muy útil: ayuda a organizar las ideas a los alumnos y sirve a quiencorrige para explicar por qué lo que quisieron hacer es erróneo.

A partir de que el trabajo excede los 10 compases, en el trabajo llevar audio   además de la partitura, enreproductor de mp3 (celular, por ejemplo). No llevar pendrive ni CD porque no todos los reproductores quenos facilitan funcionan con estos soportes.

Lo primero a presentar en la corrección, antes de mostrar el comienzo de la obra, es el par de temas (sujeto ycontrasujeto) en sus dos versiones (ejemplo: Fuga en sol m BWV 861):

 __________________________________

Page 2: Parcial I 2015

7/21/2019 Parcial I 2015

http://slidepdf.com/reader/full/parcial-i-2015 2/4

 Parcial 1 – Fuga I - Página 2 de 4

CONSEJOS ÚTILES SOBRE PROBLEMAS HABITUALES

A. Errores frecuentes al construir el tema. 

A continuación se enumeran algunos de los errores más frecuentes de los alumnos al realizar los trabajos.Posiblemente, de cada uno de estos casos enunciados como erróneos, exista algún ejemplo en una obra de uncompositor consagrado. Debemos aclarar, sin embargo que, por un lado, éstos son verdaderas excepciones y

no las constantes en el repertorio; por otro lado, que lo siguiente son recomendaciones para principiantes, loscuales, muy posiblemente tengan dificultades si no usan el criterio más simple para su primer trabajo.

1. Anacrusa anticipando la armonía de Tónica.

Si se usa una anacrusa, será conveniente que ésta refleje la armonía de dominante, y que la tónicallegue en el tiempo fuerte. De lo contrario, en el transcurso de la obra se percibirá como una síncopaarmónica.

2. Acentos agógicos erróneos.

Si no se tiene un suficiente dominio de las síncopas, se puede incurrir en este error en el cual, el compás enningún momento resulta claro, ni siquiera cambiándolo por otro o reagrupando de otro modo los valores.

3. Compás erróneo o indefinido.

Algo similar al punto anterior ocurre cuando al no tener lo suficientemente presente el metro en el que se estáescribiendo, se puede realizar diseños que, sin usar necesariamente síncopas, de todos modos, sugieran otrocompás, o bien una asimetría tal que no pueda ser organizada en ninguna métrica. En el ejemplo vemos que loque aparenta estar en compás simple, resulta ser regular en 6/8 al principio (dada la regularidad del diseñocada 3 corcheas), pero luego tampoco se puede encuadrar el final en este metro.  

4. Ideas resolutivas en partes débiles.

Cuando está bien construido, el diseño melódico refleja un compás natural, por lo cual, una idearesolutiva nunca puede llegar, como en este caso, a un 2º y/o 4º tiempo.

5. Inversión de la acentuación normal de las armonías de Tónica y Dominante.

El mismo ejemplo anterior sirve para mostrar este punto, que si bien puede coincidir con el anterior, noes necesariamente lo mismo, ya que antes hablamos de aspectos melódicos y ahora de armónicos. Lomás lógico, en particular al inicio del tema, es que las funciones de Tónica y de Dominante se ubiquenen parte fuerte y débil respectivamente.

Page 3: Parcial I 2015

7/21/2019 Parcial I 2015

http://slidepdf.com/reader/full/parcial-i-2015 3/4

 Parcial 1 – Fuga I - Página 3 de 4

6. Armonía poco o mal definida - Ritmo armónico irregular o sin criterio.

Tratándose de música tonal, el tema siempre es claramente definido en el aspecto armónico, y estadefinición pasa por el uso de saltos (entre notas de la armonía que se quiere reflejar) y por el correctotratamiento de las disonancias. En particular, los temas tienen problemas de definición cuando no se usaconscientemente cada salto. Téngase en cuenta que las disonancias tomadas y abandonadas por saltoson las menos frecuentes y que no son recomendables para los alumnos que no tienen un dominio mínimodel estilo.

El ritmo armónico debe ser controlado tanto como el diseño melódico. En general, siempre conviene un usoregular del mismo (por ejemplo, de blanca, en compás simple de 2 ó 4 tiempos).

Obsérvese en el ejemplo las disonancias abandonadas por salto sin criterio (*). Por otro lado, el primer

cifrado pudo ser el que quiso el alumno, por blancas, pero lo que escribió refleja el segundo, con un muymal uso del ritmo armónico.

B. Construcción del Sujeto con el Contrasujeto. 

Para evitar inconvenientes, conviene tener presente estas constantes que suele presentar la construcción delTema con el Contrasujeto.

• Ámbito de cada tema: no exceder la 8a, y entre ellos, no separarse más de una 8a, ni cruzar las voces(es decir que se los construirá en trocado a la 8a).• Armonía claramente expositiva: si bien puede estar alguna subdominante, no puede faltar la tónica y ladominante. Resulta más sencillo para el primer trabajo empezar en armonía de Tónica, que de Dominante,salvo que se inicie con una anacrusa, la cual, sí o sí debe tener esta armonía.• El ritmo armónico debe ser concordante con el compás.• Se debe aplicar las propiedades del "contrapunto invertible", así como los "valores contrapuntísticosde superposición de las voces" (revisar los apéndices correspondientes del apunte Generalidades ).

C. Sugerencia para la organización formal. 

Si bien no es necesariamente la única manera en la que se puede trabajar, puede ser útil programar un planformal, sabiendo que hay determinados elementos que deben aparecer, y de determinada manera.

A continuación se expone una propuesta, que puede ser útil para poder seguir las pautas (externas o propias).En el esquema se puede organizar cómo distribuir la aparición del tema, según los registros, así como también

del (o de los) contrasujeto(s). También se puede preestablecer la textura que tendrán tanto las exposicionescomo los episodios.Dicho esquema sirve sólo como un punto de partida, para distribuir el discurso con algún criterio. De todosmodos, posteriormente se puede modificar sin inconveniente si en la realización concreta se encuentra algunaidea mejor. No obstante, tenerlo previamente garantizará un rumbo definido como primer intento de manejar laforma global. 

Page 4: Parcial I 2015

7/21/2019 Parcial I 2015

http://slidepdf.com/reader/full/parcial-i-2015 4/4

 Parcial 1 – Fuga I - Página 4 de 4