PARCIAL DE NEUROLOGIA- BOBATH

8
PARCIAL DE NEUROLOGIA – BOBATH PRESENTADO POR CARMEN OLGA QUIÑONES BERTHA DE LA TORRE P. PRESENTADO A CARLOS ANDRES QUIROZ ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

description

CARMEN OLGA QUIÑONESBERTHA DE LA TORRE

Transcript of PARCIAL DE NEUROLOGIA- BOBATH

Page 1: PARCIAL DE NEUROLOGIA- BOBATH

PARCIAL DE NEUROLOGIA – BOBATH

PRESENTADO POR

CARMEN OLGA QUIÑONES

BERTHA DE LA TORRE P.

PRESENTADO A

CARLOS ANDRES QUIROZ

ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

FISIOTERAPIA

6-A

ATAXIA CEREBELOSA

Page 2: PARCIAL DE NEUROLOGIA- BOBATH

OBJETIVO No 1: Promover reacciones de equilibrio, coordinación y postura.

JUSTIFICACION: El cerebelo que ocupa la mayor parte de la fosa posterior es el encargado de regular las informaciones sensitivas aferentes y coordinarlas con los estímulos eferentes motores procedentes del cerebro, lo que permite la realización de movimientos finos y de precisión. Junto con esta coordinación de los movimientos, regula y controla el tono muscular.

La alteración cerebelosa conlleva alteraciones de la estática y de la marcha, alteración de las adaptaciones posturales y también del gesto. Hay que tener en cuenta que la acción del cerebelo es lateralizada, de ahí la frecuencia de síndromes cerebelosos del hemicuerpo o localizados.

El cerebelo se encarga de mantener correctamente la bipedestación, tanto cuando se está quieto como al caminar. Cuando hay un trastorno del cerebelo estos mecanismos reguladores se alteran, dando lugar a la ataxia cerebelosa, que es debida fundamentalmente a la pérdida de armonía entre los músculos agonistas y antagonistas.

ACTIVIDAD Y DESCRIPCIÓN:

EQUILIBRIO: trabajándole reacciones de enderezamiento y de equilibrio, tratando de desestabilizarlo ya sea en bipedestación o en sedente con un balón de bobath. Esto ayuda a reforzar su estabilidad, control del tronco y le permite mantener un control tónico.

COORDINACION: con la realización de ejercicios de Frenkel, como la prueba dedo – nariz, dedo – dedo, alcances de objetos en diferentes posiciones, entre otros. Le permitirá conseguir un movimiento con mejor coordinación y dirección.POSTURA: mediante facilitaciones neuromusculares que permitan adquirirle o mejorar su transición, como por ejemplo de arrodillado a

Page 3: PARCIAL DE NEUROLOGIA- BOBATH

conquistador: que le permite incentivar el mantenimiento de la base de sustentación en extremidades inferiores. De conquistador a bípedo: le ayuda a fortalecer los miembros inferiores para controlar y mantener su peso; esta transición le ayuda a realizar esfuerzos y a trabajar su abdomen y demás músculos de la columna.

OBJETIVO No 2: Promover una buena postura de los miembros con respecto a la alineación de la cabeza

JUSTIFICACION: su fin es conseguir que el niño ajuste la posición de la cabeza al desplazamiento del cuerpo. Se consigue a través de las reacciones laberínticas de enderezamiento por lo cual facilitamos cambios de posición del cuerpo y estimulamos zonas como la cintura escapular, brazos, cintura pélvica y rodillas. Entonces el niño ira aprendiendo a controlar la cabeza tanto en decúbito prono, supino, ira progresando de prono a sedente y de supino a sedente; a medida que va controlando el tronco y disocia cabeza de cintura escapular.

ACTIVIDAD Y DESCRIPCIÓN: le daremos instrucciones de diversas ejecuciones para que las realice con un correcto control postural, mediante barras paralelas; utilizando como elemento retroalimentador el espejo.

OBJETIVO No 3: Fortalecer la musculatura necesaria para que tenga una optima funcionalidad.

JUSTIFICACION: Potencializaremos las cadenas musculares primordiales para mantener y mejorar la funcionalidad, buscando facilitar la capacidad del musculo para contraerse, aumentar el control motor, ayudar al paciente a ganar una conciencia del movimiento y su dirección.

Page 4: PARCIAL DE NEUROLOGIA- BOBATH

ACTIVIDAD Y DESCRIPCIÓN: Le realizaremos ejercicios complejos de Kabat, utilizando como mecanismo neurofisiológico la resistencia manual trabajando como ejercicios isométricos.Le haríamos como técnica de Bobath la facilitación de sedente largo a cuadrúpedo: ya que le permite incrementar fuerza y rangos de movimiento, logrando mayor estabilidad articular y control postural para ABC y AVD.El mantenimiento de esta transición por lapsos de tiempo permite que la musculatura sobretodo de miembro superior, intervengan como ejercicios de cadena cinetica cerrada.

OBJETIVO No 4: Trabajar propiocepcion.

JUSTIFICACION: La propiocepcion es por medio de la cual percibimos la posición de nuestro cuerpo en el espacio y la posición relativa de sus partes. La viscerocepcion (sensibilidad visceral) es por lo general inconsciente y por medio de ella el sistema nervioso regula el funcionamiento visceral; la propiocepcion puede ser consciente o inconsciente, y es la base de la regulación y coordinación de la actividad muscular.Los órganos exteroceptivos están representados por los órganos de los sentidos y las distintas terminaciones nerviosas de la piel, los órganos propioceptivos son el laberinto, los husos neuromusculares, los órganos musculo tendinosos de Golgi y las terminaciones nerviosas periarticulares. Es decir de cada tipo de sensibilidad se diferencian distintas modalidades; así, en la exterocepcion se puede considerar el tacto, la presión, el dolor, el frio y el calor; y en la propiocepcion se distingue el sentido del equilibrio, la posición de las articulaciones y el estado de alargamiento o contracción muscular.

ACTIVIDAD Y DESCRIPCIÓN: Para trabajar el órgano visual, auditivo y táctil, le colocamos al paciente 5 aros de diferentes colores, al darle diferentes clases de estímulos, como inducir sonidos, mostrarle objetos llamativos o tocarlo en diversas partes del cuerpo, el deberá tirar una pelota tratando de meterla dentro del aro correspondiente al estimulo.

Page 5: PARCIAL DE NEUROLOGIA- BOBATH

También le trabajamos la sensibilidad profunda y superficial, tapándole los ojos y tocándolo con objetos de diferentes texturas (suave, filoso, puntudo, frio, caliente entre otros), en diferentes partes del cuerpo. Identificaremos la percepción de estos estímulos.

Colocándolo en un balancín ayudándolo a sostener, le tapamos los ojos y le incentivamos que coloque los brazos en diferentes posiciones (arriba, abajo, invertidos, adelante, atrás, etc.) para que tenga manejo y control en cuanto dirección, tiempo y espacio.

OBJETIVO No 5: prevenir contracturas y deformidades.

JUSTIFICACION: manejando o evitando lo anterior lograremos un óptimo resultado en el tratamiento, ayudaremos a que el paciente se sienta más independiente y pueda ejercer ciertas actividades de manera autónoma. Hay que tener en cuenta que es importante conocer la secuencia del desarrollo motor anormal para anticipar su ocurrencia en niños de corta edad y evitar su futuro deterioro.

ACTIVIDAD Y DESCRIPCIÓN: realizarle actividades de estiramientos y relajación muscular.Ayudas ortesicas que eviten la pronación del pie, para que nos ayuden a tener un mejor resultado en la marcha, consiguiendo mejorar el equilibrio, evitando compensaciones musculares, obteniendo un buen patrón postural; todo esto ayudando a que no haya compromisos o deterioros osteomusculares y se altere completamente la biomecánica de sus miembros inferiores.

Page 6: PARCIAL DE NEUROLOGIA- BOBATH

BIBILIOGRAFIA: Neuroanatomia funcional, Jairo Bustamante. Neurología para fisioterapeutas, Cash Downie Bases neurofisiológicas para el tratamiento de la parálisis

cerebral, Bobath. www.google.com