Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE...

20
Revista de Geografía Norte Grande, 44: 93-112 (2009) Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. ¿Migración por amenidad a la chilena? 1 Rodrigo Hidalgo 2 , Axel Borsdorf 3 y Felipe Plaza 2 RESUMEN El artículo analiza el marco legal, distribución y estructura espacial de las migraciones por amenidad en las regiones montañosas chilenas (cordillera de la Costa, cordillera de los Andes) y sus tendencias en las últimas décadas. Se presentan tres casos de estudio, dos en regiones montañosas y un caso en un área de semimontaña. Basado en datos cuantitativos, mediante el análisis de datos censales 1992-2002, y cualitativos (entrevista a expertos), contempla tam- bién las relaciones entre vecinos y los conflictos entre los inmigrantes y la población tradicional. El artículo finaliza con una evaluación de las consecuen- cias económicas y sociales de los nuevos parques residenciales o las llamadas parcelas de agrado constituidas por lotes de más de 5.000 m 2 . Palabras clave: Amenidades, parcelas de agrado, periferias metropolitanas, dife- renciación residencial. ABSTRACT The article analyzes the legal framework, distribution and spatial structure of amenity migration in mountain regions in Chile (Cordillera de la Costa, Cordi- llera de los Andes) and their trends in recent decades. Presents three case studies, two in mountainous regions and one in a semi-mountainous area. Ba- sed on qualitative data (interview with experts), and the relations between neig- hbors and the conflicts between immigrants and the traditional population. The article ends with an evaluation of the economic and social consequences of new parks or residential plots pleased calls up a batch of over 5,000 m 2 . Key words: Amenities, pleasure lots, metropolitan peripheries, residential diffe- rentiation. Las migraciones son un fenómeno geo- gráfico que refleja la distribución de la po- blación en el espacio. Por lo general, res- ponden a ciertos intereses tales como económicos, culturales y sociales, que de- penden de fuerzas de atracción y repulsión, lo que las caracteriza en cuanto a su origen- destino, temporalidad y al grupo humano implicado. Durante las últimas décadas se están haciendo frecuentes a escala interna, desde las grandes áreas urbanas hacia sus zonas periféricas. La respuesta a esto puede ser explicada por las amenidades. Moss 1 Proyectos FONDECYT Nº 1030472, Nº 1060759 y de Cooperación Internacional Nº 7080114. Artícu- lo recibido el 3 de marzo de 2009 y aceptado el 24 de marzo de 2009. 2 Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Ca- tólica de Chile (Chile). E-mail: [email protected]; [email protected] 3 Instituto de Geografía, Universidad de Innsbruck (Austria). E-mail: [email protected]

Transcript of Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE...

Page 1: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

93PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?Revista de Geografía Norte Grande, 44: 93-112 (2009)

Parcelas de agrado alrededor de Santiagoy Valparaíso. ¿Migración por amenidad

a la chilena?1

Rodrigo Hidalgo2, Axel Borsdorf3 y Felipe Plaza2

RESUMENEl artículo analiza el marco legal, distribución y estructura espacial de lasmigraciones por amenidad en las regiones montañosas chilenas (cordillera de laCosta, cordillera de los Andes) y sus tendencias en las últimas décadas. Sepresentan tres casos de estudio, dos en regiones montañosas y un caso en unárea de semimontaña. Basado en datos cuantitativos, mediante el análisis dedatos censales 1992-2002, y cualitativos (entrevista a expertos), contempla tam-bién las relaciones entre vecinos y los conflictos entre los inmigrantes y lapoblación tradicional. El artículo finaliza con una evaluación de las consecuen-cias económicas y sociales de los nuevos parques residenciales o las llamadasparcelas de agrado constituidas por lotes de más de 5.000 m2.

Palabras clave: Amenidades, parcelas de agrado, periferias metropolitanas, dife-renciación residencial.

ABSTRACTThe article analyzes the legal framework, distribution and spatial structure ofamenity migration in mountain regions in Chile (Cordillera de la Costa, Cordi-llera de los Andes) and their trends in recent decades. Presents three casestudies, two in mountainous regions and one in a semi-mountainous area. Ba-sed on qualitative data (interview with experts), and the relations between neig-hbors and the conflicts between immigrants and the traditional population. Thearticle ends with an evaluation of the economic and social consequences ofnew parks or residential plots pleased calls up a batch of over 5,000 m2.

Key words: Amenities, pleasure lots, metropolitan peripheries, residential diffe-rentiation.

Las migraciones son un fenómeno geo-gráfico que refleja la distribución de la po-blación en el espacio. Por lo general, res-ponden a ciertos intereses tales comoeconómicos, culturales y sociales, que de-penden de fuerzas de atracción y repulsión,lo que las caracteriza en cuanto a su origen-

destino, temporalidad y al grupo humanoimplicado. Durante las últimas décadas seestán haciendo frecuentes a escala interna,desde las grandes áreas urbanas hacia suszonas periféricas. La respuesta a esto puedeser explicada por las amenidades. Moss

1 Proyectos FONDECYT Nº 1030472, Nº 1060759 yde Cooperación Internacional Nº 7080114. Artícu-lo recibido el 3 de marzo de 2009 y aceptado el24 de marzo de 2009.

2 Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile (Chile).E-mail: [email protected]; [email protected]

3 Instituto de Geografía, Universidad de Innsbruck(Austria). E-mail: [email protected]

Page 2: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

94 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

(2006) define las migraciones por amenidadcomo el traslado permanente o temporal depersonas a ciertos lugares, debido a la per-cepción de mejora en la calidad ambiental ydiferenciación cultural del lugar de destino.Este fenómeno ha sido analizado reciente-mente en varias regiones montañosas delmundo, como Estados Unidos, Canadá, Cos-ta Rica, Argentina, los Alpes europeos, No-ruega, Suecia, Filipinas, Australia y NuevaZelanda (ver las contribuciones de Moss,2006). Los casos de estudio en Costa Rica(Chaverri, 2006) y Argentina (Otero et al.,2006) muestran que las migraciones poramenidad han llegado a América Latina. Elcaso argentino se caracteriza por largos des-plazamientos de hasta 2.000 km, mientrasque los costarricenses muestran una claratendencia a la migración por amenidad ha-cia comunidades periurbanas en las monta-ñas cercanas a la capital (San José: 1 millónde habitantes), a unos 10 km.

Stewart (2002) analiza también las migra-ciones por amenidad más bien desde unaperspectiva teórica y social, aludiendo princi-palmente a que ellas corresponden a un des-plazamiento de población desde las áreas ur-banas hacia las “áreas rurales de ocio”, esdecir, aquellos lugares más ricos paisajística-mente con alto valor recreativo, no necesa-riamente de alta montaña, que generan comoconsecuencia un aumento de población enestas áreas rurales, proceso al que denomina“contraurbanización”. Yian y Muller (2007)señalan que las áreas de destino donde seproduce migración por amenidad son lugaresatractivos y cómodos, con bajos niveles decontaminación y de ruido, lo que puedeenglobarse en superficies con una alta diver-sidad de elementos naturales. Similar es la vi-sión de Kuentzel y Mukudan (2005), ya quepara ellos la migración por amenidad ayudaa potenciar el turismo y por extensión el de-sarrollo de las comunidades rurales, lo que seevidencia como una forma particular de or-denamiento del espacio rural, es decir, el tu-rismo por amenidad es un paso previo a laslocalidades emplazadas en lugares que pre-sentan amenidades, cuestión que en algunasdimensiones es apreciable en San José deMaipo, Olmué y Curacaví.

La traducción al alemán del término “mi-gración por amenidad” hecha por Perlik

(2006), quien lo llama wohlstandswande-rung (migración afluente), deja en claro quela experiencia de la migración por ameni-dad está fuertemente conectada con las cla-ses medias y altas, por lo tanto depende deun cierto nivel o estándar de vida. Puescomo señala Stewart (2002), una importanteparte de los migrantes renuncian a mejoressalarios, mientras se acomodan al nuevo lu-gar de residencia, sin tener la necesidad im-periosa de tener que trabajar o encontrar unempleo rápidamente. Bajo este aspecto esmuy interesante estudiar el caso chileno.Chile abandonó la antigua doctrina econó-mica de la Sustitución de Importaciones (ISI)en el año 1973 y la reemplazó un sistemaque buscaba el crecimiento económico ba-sado en la desregulación de la economía yla apertura al comercio exterior. En este sen-tido, las medidas más características fueronla reducción sustancial de las proteccionesarancelarias y el incentivo a la participaciónde capitales extranjeros en las actividadeseconómicas del país, acciones que no llevana afirmar que la globalización se ha estadollevando a cabo durante 35 años. Existenmuchas desventajas en este tipo de desarro-llo que no pueden ser discutidos en este ar-tículo, pero sin lugar a duda el nivel o es-tándar de vida ha aumentado considerable-mente. La extrema pobreza ha sidoerradicada casi por completo y los indicado-res económicos en Chile, comparados conlos países latinoamericanos, muestran su po-sición de liderazgo en el subcontinente. Apesar del gran proceso económico, la dife-rencia entre las clases altas y bajas ha au-mentado considerablemente y la búsquedade seguridad ha concluido en nuevas formasde segregación socioespacial (como las co-munidades enrejadas o ciudades enrejadas,ver Borsdorf e Hidalgo, 2008a).

En este contexto, el aumento de las mi-graciones por amenidad en las últimas dosdécadas puede ser interpretado como unacontinuación lógica de este desarrollo ycomo una nueva dimensión de segregaciónsocial. Durante el periodo de Sustituciónde Importaciones, en las ciudades se pro-dujo una diferenciación residencial impor-tante, pues aparecieron los barrios margi-nales, mientras que, por otra parte, losricos se alejaban del centro de la ciudad,forjándose lo que se conoce como la “ciu-

Page 3: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

95PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?

dad rica” y la “ciudad pobre”, como conse-cuencia de la inequidad social y económi-ca que se evidenció con la aplicación dedicho modelo económico. Con la emergen-te globalización de este patrón, cambió ha-cia uno fragmentado que pudiese describir-se como “microsegregación” (Sabatini,1998). Janoschka, (2002) mirando el ejem-plo de Buenos Aires, lo llamó patrón “ar-chipiélago”, constituido por islas de ricosen un océano de pobres (ver también Ja-noschka & Borsdorf, 2005). Sin embargo, elhecho que cada vez más seguido los ricosquieran sus nuevas residencias fuera delcírculo urbano y compren lotes de las anti-guas tierras agrícolas en el campo o “parce-las de agrado” de 5.000 m2 o más, no pue-de ser explicado con la microsegregación.Lo anterior es una nueva forma de macro-segregación que no se da en el contextointerurbano, sino que en el contexto de lasrelaciones urbano-rurales (Borsdorf, Hidal-go & Sánchez, 2007).

Este fenómeno no ha sido analizado aúnen Chile. Sin embargo, algunos autores hantrabajado el fenómeno de postsuburbaniza-ción (Escolano & Ortiz, 2007; Hidalgo,2005). Un nuevo estudio ha mostrado que apesar que estas tendencias puedan surgir enel futuro, hasta el momento el desarrollo enChile sigue caracterizado por procesos pe-riurbanos (Borsdorf & Hidalgo, 2008b). Esasí como las preguntas de esta investigaciónse configuran: ¿cuáles son las característicasde la migración por amenidad en las áreasmetropolitanas chilenas de Santiago y Valpa-raíso?, ¿cuándo empezó este proceso?, ¿cuáles su intensidad?, ¿cuáles son las fuerzasmotrices?, ¿la migración por amenidad chi-lena puede ser vista como una contribucióna un desarrollo regional sustentable?

Marco metodológico y casosde estudio

El presente artículo se basó en un análi-sis cuantitativo y cualitativo del fenómenomigratorio. Las fuentes de información alrespecto provienen de diversa índole. En pri-mer lugar, se llevó a cabo una revisión bi-bliográfica y de antecedentes en torno altema que, sin lugar a duda, otorgan un sus-tento teórico contingente importante. Tam-

bién se trabajó con información censal delos últimos dos censos de población y vi-vienda acontecidos en Chile en los años1992 y 2002. Dichos datos fueron procesa-dos con el software Redatam+Sp Process deCELADE, con el objeto de obtener algunosindicadores como el crecimiento neto total,medio intercensal y tasa de migración de lascomunas de estudio. Por otra parte, elartículo se sustenta en entrevistas a actoresestratégicos relevantes de las tres comunasde estudio. Finalmente, el punto de vistaperceptual de la población también fue con-siderado en encuestas y entrevistas aplica-das a los residentes.

La zona central de Chile está dominadapor dos grandes aglomeraciones urbanas: elÁrea Metropolitana de Santiago con alrede-dor de 5,5 millones de habitantes y el ÁreaMetropolitana de Valparaíso-Viña del Marcon alrededor de 1,2 millón de habitantes.Santiago está localizado en la depresión tec-tónica (valle longitudinal) entre la cordillerade los Andes (hasta 6.900 m) y la cordillerade la Costa (hasta 2.400 m). Valparaíso yViña del Mar son ciudades costeras, locali-zadas sobre la plataforma marina y separa-das del resto del país por la cordillera de laCosta (Figura N° 1).

Los tres casos de estudio que serán anali-zados en este artículo son el Cajón del Mai-po y su ciudad central San José de Maipo(13.400 habitantes en el 2002), que se en-cuentra a 40 km o 50 km de la ciudad deSantiago y a una altitud de 960 m en la altacordillera. Por otro lado, Olmué (14.100 ha-bitantes en el 2002) es una ciudad sobre laladera oeste de la cordillera de la Costa, lo-calizada a unos 80 km del centro de Santia-go y 50 km del centro de Valparaíso, a unaaltitud de 300 m. Finalmente, Curacaví(24.298 habitantes en el 2002) es una ciu-dad que se encuentra a 40 km de Santiago,inmersa en un valle a 205 m.s.n.m. rodeadopor cerros de la cordillera de la Costa.

Las tres áreas de estudio están caracteri-zadas por actividades turísticas. Cerca deOlmué se encuentra el Parque Nacional yReserva de la Biosfera La Campana. En tan-to, dentro de los hitos del Cajón del Maipose encuentran el monumento natural El Mo-rado y baños termales (baños Morales y ba-

Page 4: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

96 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

ños Colina). Mientras que Curacaví poseeuna Zona de Preservación del Medio Natu-ral localizada en la semimontaña de la co-muna, y a 40 km de esta se localiza la Re-serva Nacional Lago Peñuelas. Los paisajesen los tres lugares son espectaculares: en elCajón del Maipo existe una vista del volcánSan José (5.856 m), las puntas del Retumba-dero (4.850 m) y del Diablo (4.210 m). Lasaguas del río Maipo y la diversidad de la ve-getación en sus laderas poseen una gran ri-queza escénica y paisajística. El área tam-bién ofrece un excelente lugar para esquiaren Lagunillas.

La región de Olmué dispone de vistas es-pectaculares de la punta del cerro La Cam-pana (1.828 m), El Roble (2.222 m) y a cum-bres adyacentes. El área tiene temporadasfavoritas: en primavera miles de flores trans-forman el área en un jardín, en verano elbosque natural provee sombra y en otoñoexiste un espectáculo de hojas de variadoscolores.

En Curacaví, las vistas panorámicas quese aprecian al descender de la cuesta LoPrado permiten apreciar el valle en totalmagnitud, sus suaves lomajes y el color ver-de de sus cerros. El aire de Curacaví es tam-bién un factor relevante, pues estando tan

cerca de una de las ciudades más contami-nadas del país4 (Santiago), su aire presentacondiciones de pureza y limpieza envidia-bles por otras ciudades aledañas y que con-tribuyen de sobremanera a la vista de estaciudad. Además, el paisaje adquiere un co-lorido anaranjado, ya que a lo largo de estese presenta la flor “palo negro” (Balbisiapendicularis) en forma de matorral arbustivodurante todo el año.

Las características presenciadas en lostres casos de estudio han favorecido tam-bién el turismo por amenidad. La infraes-tructura turística en los tres lugares es muycompleta; los servicios incluyen desde ho-teles de lujo hasta los más económicos, ca-bañas y moteles, piscinas públicas y áreasde picnic, camping, rodeo, arriendo de bi-cicletas y caballos, cabañas en la montañay tours guiados, y en el Cajón del Maipo,incluso hay actividades de rafting. Los treslugares llevan a cabo festivales de culturaque han sido preservados por las localida-

Figura N° 1Localización de casos de estudio

Fuente: Elaboración propia.

4 Según la Comisión Nacional del Medio Ambiente(CONAMA), Santiago es considerada una “zonalatente”, es decir, una ciudad donde la mediciónde los contaminantes en el aire se sitúa entre el80% y 100% de la norma ambiental vigente.

Page 5: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

97PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?

des rurales hasta nuestros días. Estos secto-res también ofrecen un agradable microcli-ma con bajas temperaturas, refrescantesvientos y bajos niveles de contaminación.Pueden ser considerados como sommerfris-che (concepto alemán que se refiere al reti-ro hacia lugares rurales durante el verano)para la población metropolitana que sufrepor las altas temperaturas estivales, por laniebla y el smog durante el otoño e invier-no. Es así como un grupo de alemanes ysus descendientes instalaron una casa devacaciones (deutsches ferienhein) en Lima-che, cerca de Olmué, y dos cabañas en lamontaña (Lagunillas y Lo Valdés), en el Ca-jón del Maipo, comenzando así la tradicióneuropea del sommerfrische en Chile a co-mienzos del siglo XX. Esto incluso contri-buyó a que estas regiones sean considera-das como destinos turísticos para Europa.Además, las visitas a Chile de Charles Da-rwin en 1834 y sus descripciones hicieronque ambas regiones (Cajón del Maipo y Ol-mué) fueran muy conocidas para el mundoangloparlante (Elórtegui & Moreira, 2007).Curacaví, por su parte, representa un espa-cio que está en la historia del mundo ruralchileno, donde las disputas entre españolese indígenas por las fértiles tierras cercanasal Puangue lo pusieron en valor desde laépoca colonial (véase el clásico estudio deBorde y Góngora, 1956). En definitiva, losorígenes de la migración por amenidad enlos tres lugares es una consecuencia del tu-rismo por amenidad. Ello porque el equipa-miento turístico genera incentivos a la mi-gración por amenidad temporal, una de lasmodalidades para este tipo de migraciónque define Moss (2006).

Al contrario de las poblaciones andi-nas, los chilenos no están acostumbradosa vivir en elevadas altitudes, y así aprove-char la altura de Olmué y Cajón del Mai-po, como también la de los lomajes enCuracaví. Sin embargo, en las últimas dé-cadas el andinismo, el hiking, el mountanbiking, el rafting y el montañismo se hanconvertido en deportes populares al mis-mo tiempo en Chile.

El marco legal

Uno de los hitos que marca el procesode ocupación de los espacios rurales circun-

dantes a las ciudades y áreas metropolitanaschilenas tiene relación con la promulgacióndel Decreto con Fuerza de Ley (DFL) 3.516de 1980, comúnmente conocido como la“ley de las parcelas de agrado” (MINAGRI,1980).

Haciendo una revisión de la historia re-ciente de la legislación atingente a la par-celación del suelo rural, es posible apuntarque antes de la promulgación del DFL3.516 las normas existentes sobre subdivi-sión de predios rústicos estaban contenidasen el Decreto Ley Nº 752 de 1974 del Mi-nisterio de Agricultura, que fue modificadoen 1978 a través del DFL 1-2.345, del mis-mo Ministerio, dada la gran necesidad deadecuar también esta legislación a la políti-ca general del gobierno, que tendía a daruna mayor libertad al mercado (Boletín2.691-01). Las normas vigentes hasta esemomento tenían por finalidad la preserva-ción de las tierras y pretendieron evitar tan-to el surgimiento de minifundios como ladisminución de predios rústicos. La superfi-cie mínima exigida a los predios para poderser subdivididos era de 8 hectáreas de sue-lo de riego clase I y II, de lo contrario, elServicio Agrícola y Ganadero (SAG) era laentidad encargada de dar autorización a lasubdivisión, conforme las disposiciones delcitado Decreto Ley Nº 752 (Maturana,2002).

Bajo este contexto, en el año 1980 espromulgado el DFL 3.516 que establece lasnuevas normas sobre división de prediosrústicos. Publicado en el Diario OficialNº 30.829, de acuerdo al mensaje presiden-cial, el decreto tiene por objeto “establecerla libertad para dividir los predios rústicosde aptitud agrícola, ganadera o forestal,manteniéndose el destino primitivo, respec-to de los lotes resultantes y sujetándose a lasnormas establecidas en la Ley General deUrbanismo y Construcciones” (Bolet ín2.691-01). Sin embargo, esta libertad desubdivisión de predios se supeditaba a dosrestricciones. En primer lugar, los predios re-sultantes de la subdivisión deben tener unasuperficie no inferior a 5.000 m2, es decir,0,5 hectáreas; en segundo lugar, los prediosresultantes de estas subdivisiones están im-pedidos de cambiar su destino. Junto conello, notarios y conservadores de bienes raí-

Page 6: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

98 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

ces tienen la obligación de no autorizar es-crituras públicas, ni inscribirlas, respectiva-mente, si no se ajustan a las limitaciones es-tablecidas (CONAMA, 1999).

Desde la promulgación del citado decre-to se comienza llevar a cabo un intenso pro-ceso de subdivisión del suelo rural en granparte del territorio nacional. Para el caso dela Región Metropolitana de Santiago, entre1994 y el 2002 se acogieron a la citada leycerca de 380.000 ha. Las parcelas de agradocobran un importante valor como motor decambio de dichos territorios, y ellas adoptandiversas tipologías, desde la edificación in-dividual hasta conjuntos de lotes que seagrupan en la modalidad de condominio,que en términos legales son agrupaciones deparceleros. Existe en estos conjuntos de vi-viendas accesos controlados y en algunasocasiones sistemas de vigilancia permanen-te, que son organizados por los propios ve-cinos que habitan en ellos (Hidalgo et al.,2005).

El censo de 2002 incluye a las parcelasde agrado como una forma específica deasentamiento y las define como: “asenta-miento humano, concentrado o dispersoque se ubica en una o más propiedades depequeña extensión, inferior a media hectá-rea (5.000 metros cuadrados), con nombrepropio común a todas ellas. La parcela deagrado, por su dimensión no constituyeuna explotación agr ícola, aun cuandoexistan cultivos al interior de ella; se dife-rencia de la parcela agrícola por el tipo deedificación moderna de la vivienda, co-rrespondiente a un nivel socioeconómicomedio alto y alto. Por lo general, la parce-la de agrado se ubica en las cercanías delos centros urbanos de importancia; ellosforman un conjunto de varias propiedadesque se reconocen con un nombre propiocomún, que generalmente se deriva delnombre del predio que las originó, inde-pendientemente del nombre propio quepudiere tener cada propiedad. La parcelade agrado pierde su categoría si su montopoblacional corresponde a la de “Aldea”(ent re 301 y 1 .000 habi tantes )” ( INE,2002). Según el citado censo, en el año2002 se registraron 337 parcelas de agra-do en la Región Metropoli tana, regióndonde se localizan San José de Maipo y

Curacaví, contemplando una población re-gional en parcelas de agrado de 31.304habitantes, mientras que en la Región deValparaíso, donde se localiza Olmué, resi-den 838 habitantes en el mismo tipo deasentamiento.

Tanto los efectos descritos provocadospor la aplicación del DFL 3.516 como elalto potencial vigente en la construcción deviviendas en parcelas de agrado en las dife-rentes comunas de la periferia del AMS, sonunos de los mayores desafíos a los que estáenfrentado el sistema de planificación terri-torial vigente en el país. Aunque la amplia-ción del área administrativa de los PlanesReguladores Intercomunales y Metropolita-nos ha logrado al menos detener la inscrip-ción de nuevas subdivisiones de 5.000 m2,igualmente ellos no son retroactivos, que-dando en el mercado de la tierra una altadisponibilidad de suelo acogido a la “ley delas parcelas de agrado”. En este sentido, enla actualidad las autoridades se encuentranestudiando una modificación de la Ley Ge-neral de Urbanismo y Construcciones en laque se pretenden incluir nuevas figuras deplanificación amparadas en el DesarrolloUrbano Condicionado, formulado para velarsupuestamente por un crecimiento armónicode los asentamientos humanos en las perife-rias de las ciudades y que permitan sentarlas bases para regular los requerimientos mí-nimos de los equipamientos e infraestructu-ras que mitiguen las externalidades negati-vas que dichas ocupaciones provocan en losespacios donde se instalan, como lo queacontece en Chicureo, en la provincia deChacabuco.

Migración por amenidad hacialas montañas. ¿Un nuevo

fenómeno en Chile?

El absentismo ha sido común en Chiledesde principios de la colonia. Los dueñosde las tierras estaban obligados a vivir en laciudad durante la mayor parte del año y tra-taban de visitar sus tierras cuantas vecesfuese posible y pasar ahí los fines de sema-nas y las vacaciones. Se sabe por muchosreportajes contemporáneos que el fundo eravisto como Arcadia: valía la pena vivir en lasucia y ruidosa ciudad cuanto fuera posible

Page 7: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

99PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?

y pasar algunos días al aire fresco y hermosopaisaje del medio ambiente rural (Wilhelmy& Borsdorf, 1984). Habrá segunda residen-cia en la migración por amenidad cuando elindividuo adquiera en el lugar ciertas como-didades que contribuyan a mejorar su cali-dad de vida.

En el siglo XIX muchas familias ricasinstalaron sus segundas viviendas en elcampo; mismo proceso que se evidenciaen el valle del Puangue, en la actual co-muna de Curacaví, tras el fin del fundocon la aparición de las hijuelas y parcelas(Borde y Góngora, 1956). Esta idea escompletamente europea y fue introducidapor los colonos europeos (italianos, fran-ceses, suizos y alemanes) que llegaron aChile a mitad del siglo. Los primeros prefi-rieron la playa, pero cuando los extranje-ros y las segundas generaciones de colo-nos alemanes empezaron a escalar losAndes, las montañas fueron convirtiéndosecada vez en más atractivas como localiza-ción de segunda residencia. El turismo demontaña también fue introducido por clu-bes alemanes (deutscher Ausflugsverein,deutscher Andenverein), que construyeronuna red de carpas de montañas en las alti-tudes. En este sentido ya se evidencia, se-gún Stewart (2002), la relación existenteentre la migración por amenidad, turismoy segunda residencia; además, enfatiza enque la segunda residencia es el paso inter-medio entre el turismo y la migración. Porotra parte, otros autores creen que habrásegunda residencia cuando el individuoatraído por las amenidades adquiera lasmejores condiciones biofísicas del lugar(Yin y Muller, 2007).

A pesar que estas fases, en un sentidoestricto, no pueden ser consideradas comomigración por amenidad, la creación dehogares de veraneo por parte de los habi-tantes metropolitanos, empezando con laconstrucción de la línea de ferrocarril haciala montaña (en 1906 la línea de ferrocarrildel Maipo fue construida por una corpora-ción alemana; el ferrocarril Santiago-Valpa-raíso se inaugura en 1863, pasando por Li-mache, a solo 10 km de Olmué) , yacomparte muchas de sus características. Elsurgimiento del turismo intensificó la modaaún más, pero solo a partir de los años 80

es que la migración hacia la montaña pre-sentó las características de migración poramenidad, incluyendo los desplazamientosdiarios de larga distancia, residencias paraadultos mayores, y, lo más importante, labúsqueda de servicios y facilidades natura-les y culturales.

Fases de la migración poramenidad en los casos

estudiados

Las fases o etapas detalladas anterior-mente pueden ser observadas en Olmué,donde durante la colonia una encomienda(un cuasi latifundismo feudal) fue instaura-da. En el siglo XIX fueron construidas lascasas de veraneo para las altas clases so-ciales; el turismo, por otro lado, empezódespués de la Segunda Guerra Mundial. Apartir de 1980, con el crecimiento econó-mico, los adultos mayores migraron hastaahí, y luego de la consolidación del cami-no de cuesta La Dormida, que acortó eltiempo de viaje a Santiago en 1,5 hora, losmigrantes diarios de larga distancia, tam-bién denominados viajeros, empezaron atrasladarse a Olmué (Figura N° 2). El Ca-jón del Maipo, en tanto, no tuvo una en-comienda, sino que la colonización delvalle solo empezó en las últimas décadasdel siglo XVIII. Sin embargo, un increíbledesarrollo de segundos hogares para la po-blación metropolitana empezó medio siglodespués.

En Curacaví, la situación es similar aOlmué, pues también existió encomiendade los primeros indios que habitaban lasorillas del Puangue, principal curso deagua superficial de la comuna, en el sigloXVI. Durante todo el siglo solo vivían unoscuantos habitantes, que se fueron incre-mentando con los viajes realizados entreSantiago y Valparaíso. A diferencia de Ol-mué y del Cajón del Maipo, la puesta enmarcha del ferrocarril Santiago-Valparaísopostergó el desarrollo de Curacaví, quesolo retomó con la masificación del auto-móvil y con la pavimentación de la carrete-ra que une Santiago y Valparaíso-Viña delMar, retornando a Curacaví la función detambo o centro de acopio que tuvo desdela época prehispánica y colonial.

Page 8: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

100 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

En consecuencia, el mejoramiento delsistema de transporte metropolitano y el cre-cimiento económico han significado quedesde 1975 la migración por amenidad haya

Cuadro N° 1Características de la migración por amenidad en los casos de estudio

Paisaje de lomajes suavesrodeado por cerros de lacordillera de la Costa

La migración por amenidadcomenzó a partir de 1992

Amenidades climáticas y depaisaje, también facilitadores

La migración por amenidadfue facilitada por la norma-tiva legal y concretada porempresas inmobiliarias

Fuente: Elaboración propia.

Paisaje de montañas medi-terráneas

La migración por amenidades bastante nueva (2002)

Amenidades climáticas y depaisaje

La migración por amenidadfue parcialmente organiza-da en parte por empresasinmobiliarias

Paisaje de alta montaña

La migración por amenidadempezó antes de 1975

Servicios y facilitadores na-turales y culturales

La migración por amenidadno es organizada

Cajón del Maipo Olmué Curacaví

Figura N° 2Fases de la migración por amenidad en Olmué

Fuente: Elaboración propia.

surgido a pasos agigantados. Los tres casosde estudio pueden ser comparados en unprimer paso como se muestra en el CuadroN° 1.

Page 9: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

101PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?

Campana tiene una excelente infraestructuray ofrece tours guiados para distintos nivelesde expertice (Elórtegui & Moreira, 2007).

El clima es moderado-mediterráneo conalguna influencia de la montaña. Los vera-nos son secos y calurosos (hasta 30° C almediodía), pero refresca en las noches (has-ta 18° C), haciendo que sean agradables;rara vez hay tormentas y la precipitación seconcentra en invierno. Ocasionalmenteexiste escarcha en el valle, sin embargo, lacalefacción es necesaria en el periodo inver-nal. No hay evidencias científicas, pero laregión es bien conocida por su microclima,lo que alivia los efectos del reumatismo, ar-tritis y problemas toráxicos, además de susfrutas, plantaciones de paltas e invernade-ros, por lo que es referida como uno de loshuertos de Chile.

La migración por amenidad se inició conel turismo, el que empezó en Olmué en elaño 1956, cuando una familia alemana se

Figura Nº 3Paisaje en el Cajón del Maipo (Izquierda) y la región de Olmué (Derecha)

Fuente: Colección personal de los autores.

Factores de atracción:servicios y facilitadores de las

áreas de estudio

Olmué

Olmué está localizado dentro de un pai-saje montañoso mediterráneo. El cerro LaCampana, que incentivó a Charles Darwin asubirlo, sobrepasa el valle hasta una alturarelativa de 1.500 m, dándole a la ciudaduna característica comparable a ciertas par-tes del sur de los Alpes europeos o las mon-tañas de Italia, Grecia o España. La vegeta-ción es mediterránea y varía con la altitud.La endémica palmera chilena (Jubaea chi-lensis, Figura N° 3), incluso agrega un ciertotoque tropical; también es endémico el ro-ble de Santiago (Nothofagus macrocarpa).Las rocas graníticas de la cordillera mues-tran formas maravillosas del tipo acumula-ción de bolones y tors o castle kopje. El Par-que Nacional y Reserva de la Biosfera La

Page 10: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

102 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

instaló ahí y pronto abrieron un pequeñohostal que hoy es un hotel de cinco estre-llas. La presente infraestructura turística in-cluye hoteles buenos y regulares, casi todosequipados con piscinas, con tratamientos debelleza y salud, moteles, cabañas, todo tipode restaurantes (chilenos, alemanes y cocinaeuropea), tiendas de souvenir, informaciónturística, cabañas de montaña, un parquenacional bien equipado, cabalgatas, arrien-do de bicicletas, piscina pública con áreasde picnic y otras áreas de picnic. Una vez alaño el Festival del Huaso de Olmué, con ac-tividad de rodeo y folclore, atrae a muchosvisitantes. La historia se remonta al año1612 cuando la encomendera Mariana deOsorio donó el territorio de Olmué a los in-dios picunches. Hay ciertos monumentoshistóricos, como iglesias coloniales y la igle-sia de peregrinaje Niño de Dios, localizadasen un bello paisaje montañoso.

Cajón del Maipo

San José, la ciudad central del Cajón delMaipo, está localizada dentro de un paisajede altas montañas. Fue fundada en 1792 enconjunto con las minas de plata cercanas.La iglesia, levantada en 1798 con un estiloclásico, el ex Sanatorio de Laennec y la es-tación de ferrocarril, que fue declarada Mo-numento Nacional, apuntan a la rica histo-ria del lugar. Sin embargo, al contrario deOlmué, la migración por amenidad está me-nos concentrada en una sola ciudad, y másbien dispersa a lo largo de todo el Cajón delMaipo. Las aguas del río, la esplendorosavista de las montañas y el clima templado,mucho más fresco que en Santiago y aúnmás frío por los vientos de montaña que ga-rantizan mañanas y tardes frescas, las opcio-nes para los montañistas en el verano y elesquí en el invierno son los más importantesservicios que ofrece la zona.

El turismo de igual forma ha sido partede los orígenes de la migración por ameni-dad y data del siglo XIX, cuando el primergran hotel fue abierto. Se intensificó con laprimera construcción (militar) del ferrocarrilen 1906, la cual era abierta al público du-rante los fines de semana. La infraestructuraturística es aún mayor que la de Olmué. Di-ferentes categorías de hoteles, catorce contres o cuatro estrellas, un gran hotel de cin-

co estrellas, cabañas, siete sitios de cam-ping, once restaurantes de alto nivel con co-midas regionales y alemanas, algunas caba-ñas de montaña, oportunidades parapracticar rafting y pescar, termas y piscinas,tours guiados en las 3.000 hectáreas delMonumento Natural El Morado hacia losglaciares, lago y aguas termales Parimavidas.Las termas están accesibles desde Villa delValle, Valle de Colina y El Plomo. Tambiénexiste otra reserva natural de 3.600 hectá-reas, el Santuario de la Naturaleza Cascadade las Ánimas, que también ofrece hiking yespectaculares vistas. El valor simbólico delCajón del Maipo (Figura Nº 3) puede serapreciado a través del diario online Dedalde Oro, el cual incluye literatura e historiadel valle5.

Curacaví

Curacaví se localiza en un valle de sua-ves lomajes formado por el descenso de loscordones montañosos siempre verdes de lacordillera de la Costa, en la zona central deChile, donde prima la tranquilidad de sugente y su naturaleza. Se caracteriza porpresentar un clima mediterráneo moderado,en que en los meses de invierno se presen-tan temperaturas medias de 8,1° C y de 20°C en verano. Posee un aire limpio y de cali-dad, que se percibe al descender desde lacuesta Lo Prado, al abandonar Santiago, ytierras de aptitud agrícola debido a la hidro-grafía aportada por el estero Puangue. Noexiste claridad en la fecha de la fundaciónde Curacaví, pero se cree que se produjo amediados del siglo XVII, debido a las conti-nuas particiones territoriales efectuadas. Alposeer sus orígenes en la encomienda, Cura-caví tuvo vaivenes en la administración civily en lo eclesiástico, ya que en variadasoportunidades cambiaba de manos, lo quese refleja en la iglesia Nuestra Señora delCarmen, localizada en la plaza.

Su cercanía con Santiago le permitiótransformarse en un lugar de paso entre San-tiago y Valparaíso-Viña del Mar, lo que hapostergado un mayor desarrollo turístico. Sinembargo, durante la última década se hanaprovechado las características de zona tra-

5 Disponible en Internet: http://www.dedaldeoro.cl

Page 11: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

103PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?

dicional (Figura Nº 4) para desarrollar un tu-rismo rural. Son recorridos guiados de undía, que muestran en la primera mitad losviveros de flores y cactos, lecherías y parce-las agrícolas, para luego, en la segunda mi-tad, recorrer el ámbito urbano con visitas ala plaza, chicherías, dulcerías, planta decerveza y museo.

Tras producirse una migración por ame-nidad a los sectores que presentan parcelasde agrado, también se ha potenciado el tu-rismo por amenidad. Esto mismo le ha lleva-do a desarrollar una infraestructura turísticaque actualmente presenta una capacidad deacogida acorde a las visitas que recibe, con-tando con un hotel que a su vez oficia deresort, con parque y piscinas, moteles, hos-tales, sitios de camping y un centro turísticocon diez cabañas. Todos los años aumentasu demanda turística en el mes de abril,cuando en el estadio de Curacaví se desa-rrolla la fiesta de la vendimia del licor tradi-cional chileno: la chicha. En esta fiesta haytambién actividades de rodeo y otros juegostradicionales.

Factores de repulsión del ÁreaMetropolitana de Santiago y

Valparaíso-Viña del Mar

Cualquier migración es resultado de fuer-zas de atracción y repulsión. Claro está quelos factores de atracción son los servicios delas regiones descritas anteriormente, mien-tras que los factores de repulsión se originanen los medios naturales y sociales de las re-giones de base. Estas son las áreas metropo-litanas de Santiago (para el Cajón del Maipoy Curacaví) y de Valparaíso-Viña del Marpara Olmué. La metrópoli de Santiago pue-de ser considerada prácticamente como lacapital latinoamericana más contaminada.Solo la ciudad de Cubatão en Brasil, conoci-da como el “valle de la muerte”, sufre máspor la contaminación del aire, suelo y agua.En el caso de Santiago es el smog, especial-mente en situaciones de inversión térmicaen invierno, el que no puede retirarse de lacuenca de Santiago, situada entre dos cordi-lleras y montañas secundarias en el norte(cerros Chacabuco, Colorado Chico,

Figura Nº 4Reserva La Aurora en Curacaví

Fuente: Colección personal de los autores.

Page 12: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

104 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

1.577 m, y Blanco, 1.577 m) y sur (Angostu-ra, cerros de Peuco de 2.497 m). El ruido deltráfico y la densa urbanización pueden serconsiderados también como factores de re-pulsión. En vista de ello, un agente de re-chazo corresponde a problemas de salud de-rivados de la mala calidad del aire en lasáreas metropolitanas.

El Área Metropolitana de Valparaíso-Viñadel Mar no sufre prácticamente las conse-cuencias del smog debido a su localizacióncostera, sin embargo, nieblas frecuentes quese forman producto de las frías aguas de lacorriente de Humboldt (Perú), reducen la ca-lidad de vida en esta aglomeración de unaforma similar. El ruido, el tráfico y largostiempos de viaje son factores de repulsiónque afectan tanto las aglomeraciones costerascomo del valle central. Para disminuir loslapsos, corporaciones privadas incluso hancomenzado a construir carreteras concesio-nadas de alta velocidad.

Los factores más importantes de repul-sión incluyen los altos niveles de delincuen-cia, la falta de seguridad y, sobre todo, la es-tandarizada y densa urbanización. Dehecho, en Curacaví, la gran mayoría de losmigrantes por amenidad buscaban seguridady tranquilidad, que consiguieron en las par-celas de 5.000 m2 y más (Plaza, 2008).Cuando la globalización penetró el mercadoinmobiliario, casas para familias pequeñassolo eran ofrecidas por inmobiliarias inter-nacionales y con formas arquitectónicasmuy estandarizadas. Las casas individualeshan sido casi completamente sustituidas porestas casas prefabricadas en comunidadesenrejadas. La alternativa es vivir en un de-partamento de un gran edificio, pero las op-ciones de individualización son aún más li-mitadas.

Sin embargo, es necesario mencionarque los precios del suelo y las casas no sonfactores de repulsión para los ciudadanos deValparaíso y Santiago, ya que los precios enel Cajón del Maipo, Olmué e incluso en Cu-racaví son casi iguales que los de la cuartaparte más atractiva de las grandes aglomera-ciones.

Las condiciones para la migración poramenidad en el caso chileno pueden ser re-

sumidas de la siguiente forma: la inversiónes alta y solo alcanzable por los sectores demayores ingresos; si bien no es necesario, elvehículo facilita las cosas de sobremanera.Como los lotes en las regiones están acondi-cionados por infraestructura de servicios deurbanización, el agua y la electricidad esprovista por las inmobiliarias, pero el trata-miento de las aguas residuales tiene que serprevisto por los dueños, siendo muchas ve-ces un problema de difícil resolución y conun marco legal aún en formación.

El medio ambiente construidopor los migrantes por

amenidad en Olmué, Cajón delMaipo y Curacaví

Dos formas distintas de asentamientospor amenidad pueden ser encontradas en es-tas regiones de emigrantes de Santiago y lasaglomeraciones costeras (Figura Nº 5): con-dominios (comunidades enrejadas) y parce-las de agrado (lotes de agrado). Este últimopuede ser insular u organizado en condicio-nes de condominios, que son las ya mencio-nadas agrupaciones de parceleros, sin em-bargo, el discurso desde la inmobiliaria parael cliente es que se trata de un condominio.

Por otra parte se encuentran los condo-minios, la forma chilena de comunidadesenrejadas, estos son construidos por agen-cias inmobiliarias, las que desarrollan susproyectos con un alto grado de flexibilidad ybajo nivel de regulación. Esto permite quesea legal cercar el límite del condominio yponer una muralla para excluirlo del espa-cio público. En Santiago y Valparaíso-Viñadel Mar esos condominios están caracteriza-dos por arquitectura estandarizada; en cam-bio, en el Cajón del Maipo, Olmué y Cura-caví las agencias permiten la construcciónde casas según la elección arquitectónicaindividual, pues solo se les ofrece el terrenoy la infraestructura (multicanchas, piscinas yjuegos infantiles). Otra diferencia es el ta-maño del lote: dentro de la aglomeración,incluso en comunidades enrejadas de altacalidad, no sobrepasará los 300 m2.

La única opción de escapar a esas restric-ciones es comprar una “parcela de agrado”,amparada en el DFL 3.516 de 1980, que

Page 13: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

105PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?

como se señaló permitió subdividir el suelorústico en unidades no menores a 5.000 m2,dando paso a la construcción de casas indivi-duales sobre estos lotes. Esta es la razón porla cual grandes áreas de antiguas tierras rura-les ahora están urbanizadas (Borsdorf, Hidal-go & Sánchez, 2007). Existen algunos lotesindividuales o insulares, pero en la mayoríade los casos las parcelas de agrado tambiénson desarrolladas y urbanizadas por compa-ñías inmobiliarias. Sin embargo, la construc-ción de la casa está casi siempre a cargo delpropietario. En muchas oportunidades laagencia ofrece la reja y la instalación del sis-tema de seguridad (portal de entrada y unguardia las 24 horas). Pueden ser considera-das como “condominios de facto” en contras-te con los condominios que se acogen a laLey de Copropiedad 19.537 de 1997(MINVU, 1997).

Los datos del Instituto Nacional de Esta-dísticas de Chile permiten una estimaciónde la situación para el año 2002. Solo admi-ten tener una imagen rápida de la situaciónen el Cajón del Maipo, pero no es suficiente

para Olmué, ya que el grueso de la migra-ción por amenidad empezó en el año 2002,cuando el paso por la carretera Cuesta laDormida fue consolidado y un moderno yconfortable sistema fue instalado para unirOlmué con Santiago. El tiempo de viaje fuereducido de 4 hrs. a 2 hrs. o incluso 1,5 hr.El año 2002 marcó el rápido ingreso a lastierras de Olmué y puede ser fácilmente de-mostrado ya que casi todas las parcelas deagrado fueron urbanizadas a partir de eseentonces. En Curacaví, en el año 2002 esposible apreciar los primeros contingentesde migrantes por amenidad tras realizar aná-lisis demográficos, pero será en 2012 cuan-do se determine la cantidad absoluta a la fe-cha de estos migrantes, ya que hanproliferado los condominios insertos en par-celas de agrado a partir de 2002, que son ellugar de destino de los migrantes. En la Fi-gura Nº 6 es posible apreciar los flujos mi-gratorios producidos en las tres áreas de es-tudio. En primer término, cabe destacar quetanto para San José de Maipo y Curacaví losprincipales contingentes de población pro-vienen de comunas de la Región Metropoli-

Figura N° 5Publicidad para lotes de parcelas en Olmué

Fuente: Colección personal de los autores.

Page 14: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

106 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

tana, en especial aquellas de la periferiacomo La Florida y Maipú y otros de comu-nas de barrios altos como Ñuñoa y Las Con-des. En Olmué, en tanto, los flujos migrato-rios tienen procedencia de la Región deValparaíso, desde comunas como Viña delMar, Valparaíso, Quilpué y Quillota.

Incluso así, en el período 1997-2002,exactamente 1.253 personas se mudaron aOlmué. La migración diaria por trabajo oeducación a Santiago para el año 2002 fuede 64 personas y 346 se desplazaron haciaValparaíso-Viña del Mar (INE). Junto con losadultos mayores, la población de la migra-ción por amenidad para el año 2002 puedeser estimada en un total de 1.000 personas,un 8% de toda la población. Hoy el porcen-taje puede alcanzar un 20%.

En Olmué hoy día existen once parquescon 21 a 50 parcelas de agrado, uno con 18lotes y dos con 10 u 11 lotes. Sin embargo,en esta región algunas parcelas están locali-zadas individualmente en las orillas de lacarretera (Figura Nº 7).

Como no hubo mayores cambios en laaccesibilidad al Cajón del Maipo (salvopor la construcción de la línea de metro aPuente Alto, puerta de entrada al valle quemerece ser mencionada), la situación en2002 permite una buena estimación de lascondiciones de hoy. En ese año, 1.804 per-sonas se desplazaron a la Región Metropo-litana de Santiago, la mayoría de ellos alas comunidades de trabajo en el centrode la ciudad y los llamados barrios altos(1.014 personas) . Es to corresponde al13,5% de las personas que se desplazanentre la población local. Integrando a lasdueñas de casas y los niños, hasta el 30%de la población puede ser consideradacomo migrantes por amenidad. La FiguraN° 8 expone la situación actual de par-ques residenciales y condominios, infraes-tructura hotelera y el índice de dimensiónhumana de la comuna.

En el Cajón del Maipo existen cuatroparques de lotes de agrado con entre 63 y95 lotes, dos con entre 28 y 62 lotes, y trescon entre 8 y 27 lotes (Figura N° 8).

Figura Nº 6Flujos de Migración 1992-2002 desde Santiago a Olmué, Cajón del Maipo y Curacaví

Fuente: Elaboración propia.

Page 15: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

107PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?

Figura N° 7Hoteles, Índice de Dimensión Humana y parcelas de agrado en Olmué, 2008

Figura Nº 8Hoteles, Índice de Dimensión Humana y parcelas de agrado en Cajón del Maipo, 2008

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

108 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

En Curacaví la tranquilidad del valle yde los habitantes, sumado a la ampliacióny mejoramiento de la ruta 68 que une San-tiago con Valparaíso desde los años 90 poruna concesionaria extranjera, ha sido unlugar que ha atraído a gran cantidad de po-blación. En 2002 se registró un crecimientode 5.245 habitantes, de los cuales 1.273son resultado del proceso migratorio (Figu-ra N° 9).

Motivos de migración poramenidades

De las entrevistas a expertos es posibleextraer otro punto de vista acerca del fenó-meno de las amenidades. Ya se han men-cionado la calidad de vida, el microclima,la ausencia de ruido, la seguridad, vida ru-ral, cortos tiempos de viaje en un nuevoentorno y la vista a las montañas como mo-tivaciones de los migrantes. Como facilita-dores se mencionaron los siguientes temas:accesibilidad, comunicación con los res-pectivos facilitadores de las tecnologías dela información, disponibilidad de tierra, re-

ducido arraigo socioespacial y servicios deconfort.

El marco de las condiciones pueden serconsideradas como la doctrina neoliberal yel retroceso del Estado y de la comunidaden el ordenamiento y control legal (desregu-lación), la disposición de los campesinos avender sus tierras, posiblemente por su con-centración sobre nuevos cultivos comercia-les, los que obtuvieron buenos precios en elmercado mundial y pudieron ser cultivadosen invernaderos en forma de jardinería, loque necesita menos tierra. Por otro lado, lacreciente competencia global por cultivoscomerciales llevó a la disminución de laproducción de granos. Mientras la globaliza-ción conllevó a la estandarización de la ar-quitectura en las metrópolis, los estilos devida individuales solo pueden ser vistos yrealizados en el campo.

En estos términos es relevante el rol quecumplen los actores clave. El ámbito guber-namental a cargo de los municipios y sus di-ferentes divisiones está tendiendo hacia unaplanificación que satisfaga las necesidades

Figura Nº 9Hoteles, Índice de Dimensión Humana y parcelas de agrado en Curacaví, 2008

Fuente: Elaboración propia.

Page 17: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

109PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?

de los habitantes y mejore su calidad devida, en torno a vivienda, salud, educacióny medio ambiente. Sin embargo, los munici-pios de comunas tradicionalmente ruralesconsideran que urbanizar es una viable op-ción de desarrollo, pues genera empleos.Sumado al marco legal que permite la urba-nización en parcelas de agrado, las inmobi-liarias se valen de dichos permisos ademásde las condiciones propias del entorno natu-ral de las comunas para generar nuevos pro-yectos bajo la denominación de condomi-nios. No obstante ello, no contempla eldaño que se produce al medio ambiente,como la presión sobre el medio natural y lapérdida de los mejores suelos agrícolas. In-mediatamente se generan nuevas demandasque los municipios deben enfrentar: mayorinfraestructura vial, establecimientos sanita-rios, establecimientos educacionales y lapérdida de la seguridad. Sin lugar a dudaque estos permisos pueden verse contrariosal plan de desarrollo comunal, lo cual no esun problema para los municipios ya queante esto se valen de la Ley Orgánica Cons-titucional de Municipalidades, N° 18.965, lacual establece como facultades al municipiode modificar el plan de desarrollo comunal.

Otro de los actores clave que hace aúnmás permisible los cambios que se generanen las comunas es la propia comunidad re-presentada por sus habitantes. Son general-mente incapaces de organizarse y manifes-tarse ante un problema comunal, transfor-mándose en actores pasivos. Algunascomunas como Curacaví, teniendo conoci-miento del comportamiento de los habitan-tes en general, han impulsado instancias departicipación en la cual la comunidad seaparte de la planificación teniendo derecho aopinión, como acontece con los cabildosabiertos.

Consideraciones finales

En contraste con el abrumador procesode globalización, que afecta incluso lasáreas más remotas del mundo, sus promoto-res, las organizaciones internacionales, de-claran a la sustentabilidad como el instru-mento de evaluación para medir cualquierdesarrollo regional. Este concepto demandauna evaluación de los impactos ambienta-les, coherencia social y crecimiento econó-

mico de modo que las formas de vida de lasgeneraciones futuras no se vean afectadas.Bajo este aspecto la migración por ameni-dad chilena tiene un impacto económicomuy positivo. Ha creado empleos (industria,inmobiliaria, industria constructora, trans-porte, distribución de energía, servicios cui-dadores de casas y lotes, jardineros y otros),mayor poder de compra en los lugares don-de se ha materializado y también ayuda aque exista y se expanda el comercio, ade-más aumenta los impuestos municipales.También contribuye a que regiones remotassobrevivan al mejorar su imagen para activi-dades turísticas y atraigan aún más inmi-grantes. En el caso argentino, también la mi-gración por amenidad concluye enestrategias que contribuyen al desarrollosustentable de la cultura y del medio natu-ral, lo que finalmente se traduce en el incre-mento de nuevos destinos turísticos.

Por otro lado, la planificación urbana yterritorial es insuficiente. La incontrolablecreación de más y más parques residencia-les afecta no solo el funcionamiento de lascomunidades locales, sino que aún más a laecología y el medio ambiente de estas regio-nes. No está previsto tampoco un ordena-miento del espacio habitado a futuro, ni sepromueve la planificación estratégica. Elcambio del uso del suelo y el consumo detierras junto con las desintegradas y poco ar-moniosas estructuras urbanas deben ser con-sideradas como una problemática a largoplazo. Escasos son los esfuerzos de las áreasestudiadas por crear viviendas sociales inte-gradas a los desarrollos residenciales de par-celas de agrado, para no perturbar el deseode exclusividad de los nuevos migrantes, sinembargo, estos inmigrantes están dispuestosa integrarse a las comunidades locales, peroa la larga los conflictos entre locales y losemigrantes pueden emerger, por la diversi-dad de intereses. Los altos costos de la infra-estructura urbana resultan en una urbaniza-ción dispersa en vez de condensada.

Se concluye con una evaluación de lasoportunidades y riesgos de la migraciónpor amenidad en Chile. Existen numerosasoportunidades: los inmigrantes ayudan asostener la economía local y, debido a susdemandas turísticas, ayudan a salvaguardarlas tradiciones y costumbres locales donde

Page 18: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

110 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

muchos de ellos las exaltan. La migraciónusa la infraestructura turística y es un factorde utilización e incluso expansión; además,mejora la imagen de región turística. Losinmigrantes contribuyen al ingreso munici-pal y pueden ayudar a instalar un sistemade gobierno apropiado debido a su alto ni-vel educacional que conforma una masacrítica más participativa. Así es como sellega a la paradoja que la migración poramenidad por sí misma es un producto dela globalización y la creciente riqueza,pero ayuda a confrontar la globalizacióniniciando factores sustentables para la eco-nomía y la cultura local. Estas son impor-tantes oportunidades para los lugares dedestino y las generaciones futuras.

Sin embargo, existen ciertos riesgos. Lapérdida de valiosa tierra agrícola, el consu-mo de agua en un medio semidesértico, elcosto de infraestructura permanente, que esusada en parte durante solo algunas tempo-radas, el mayor consumo de energía, elcambio en el uso del suelo y la disminu-ción de la superficie agrícola son efectosnegativos que especialmente conciernen yafectan al ecosistema. No obstante estosriesgos, no pueden ser solo vistos como pe-ligros, pueden ser considerados tambiéncomo oportunidades. Si los posibles riesgosson reconocidos a tiempo se pueden desa-rrollar estrategias para prevenirlos. Soloqueda la esperanza que esto se llevará acabo en Chile y en las áreas de estudio loantes posible.

En este sentido, la constatación de las“nuevas y renovadas” formas en que seconstruye la ciudad contemporánea y lossustratos que esta necesita para su desarro-llo, indican la necesidad de pensar de otromodo la planificación y ordenamiento de suexpansión. La comentada reforma que selleva a cabo a la LGUC es una instancia quedebe ser aprovechada para regular la urba-nización dispersa y así contribuir a mitigarlas externalidades de la formación de nue-vos asentamientos, muchas de las cuales nosolo se pueden alcanzar con mayores inver-siones, sino que con el diseño de estrategiasde ordenamiento territorial que incorporenlas dimensiones sociales y espaciales comoejes conductores y no como “datos de lacausa”.

Finalmente, cabe señalar lo importanteque es el DFL 3.501, que posibilita la urba-nización desmedida en territorios en loscuales no tienen repercusión los instrumen-tos de planificación territorial como el PlanoRegulador Metropoli tano de Santiago(PRMS) de 1994, especialmente en aquellosque presentan características rurales, ubica-dos en las periferias de las áreas metropoli-tanas y que al largo plazo acabarán con elsuelo de mejor aptitud agrícola.

Se requiere de medidas urgentes parapreservar el medio y también las amenida-des, fundamentalmente del medio natural,presentes tanto en las comunas de estudiocomo en otras que poseen características si-milares. Las medidas deben estar referidas ala planificación ordenada y participativa enla cual tengan opinión todos los actores cla-ve, que rompa con los excesivos conflictosde intereses de órganos sectoriales existen-tes. Ante ello, la planificación estratégicaestá llamada a ser una buena herramientaque logre la conciliación de los múltiplesintereses, para aplicarse a los instrumentosde planificación y regulatorios y también alos lineamientos a los que apunta el desarro-llo comunal.

Referencias bibliográficas

Boletín 2691-01. Mensaje presidencialDFL 3.516. Santiago: República de Chile,s/f.

BORDE, J. y GÓNGORA, M. Evoluciónde la propiedad rural en el val le delPuangue. Santiago: Editorial Universitaria,1956.

BORSDORF, A. & HIDALGO, R. Newdimensions of social exclusion inLatinamerica: from gated communities togated cities. The example of Santiago deChile. Land Use Policy, 2008a, Nº 25, p.153-160.

BORSDORF, A. & HIDALGO, R. Derurban sprawl in Europa und Lateinamerika:ein vergleich der entwicklungen europäischerund lateinamerikanischer agglomerationen.Mitteilungen der österreichischen geo-graphischen gesellschaft. (upcoming), 2008b.

Page 19: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

111PARCELAS DE AGRADO ALREDEDOR DE SANTIAGO Y

VALPARAÍSO. ¿MIGRACIÓN POR AMENIDAD A LA CHILENA?

BORSDORF, A.; HIDALGO, R. &SÁNCHEZ, R. A new model of urbandevelopment in Latin America: The gatedcommunities and fenced cities in Santiagode Chile and Valparaíso. Cit ies. TheInternational Journal of Urban Policy andPlanning 24, 2007, Nº 5, p. 365-378.

COMISIÓN NACIONAL DE MEDIOAMBIENTE (CONAMA). Identificación deinstrumentos y normativas de ordenamientoterr i torial ambiental y definición desituaciones críticas. Santiago: CONAMA,1999.

CHAVERRI, P. Cultural and enviromentalamenities in peri-urban change: the case ofSant Antonio de Escazú, Costa Rica. In:MOSS, L. (ed.) . The Amenity Migrants.Seeking ans Sustaining Mountains and theirCultures. Wallingford: CABI, 2006, p. 187-199.

ELÓRTEGUI, S. & MOREIRA, A. ParqueNacional La Campana. Origen de unareserva de la biosfera en Chile central.Santiago: Taller La Era, 2007.

ESCOLANO, S. & ORTIZ, J. Lasmigraciones intrametropolitanas como factorde diferenciación socioespacial. En: Santiago,Taller nacional sobre migración interna ydesarrollo en Chile: diagnóstico, perspectivasy políticas, CELADE - CEPAL, 2007.

HIDALGO, R. Post-suburbia o post-urbia? Les mégaprojets résidentiels dans lapériphérie de Santiago du Chili. RevueGéographique de l’Est, Nº 3-4, 2005, p.209-218.

HIDALGO, R.; SALAZAR, A.; LAZCANO,R.; ROA, F.; ÁLVAREZ, L. y CALDERÓN, M.Transformaciones socioterritoriales asocia-das a proyectos residenciales de condomi-nios en comunas de la periferia del área me-tropolitana de Santiago. Revista INVI, 2005,Nº 54, p. 104-133.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTI-CAS (INE). Glosario censo 2002. Santiago:INE, 2002.

JANOSCHKA, M. Wohlstand hinterMauern.

Private Urbanisierungen in Buenos Aires.Wien: ÖAW, ISR Forschungsberichte 28,2002.

JANOSCHKA, M. & BORSDORF, A.Condominios fechados and barrios privados:the r ise of private residentialneighbourhoods in Lat in America. In:GLASZE, G.; WEBSTER, C. & FRANTZ, K.(eds. ) . Private ci t ies: global and localperspectives. Studies in Human Geography.London (forthcoming), 2005.

KUENTZEL, W. & MUKUNDAN, V.Tourism and amenity migrat ion, alongitudinal analysis. Annals of TourismResearch, 2005, Nº 2, p. 419-438.

MATURANA, A. Transformaciones en laconfiguración territorial del espacio rural enChile: la subdivisión de predios rústicos enla comuna de Puerto Varas, X Región: através del Decreto Ley Nº 3.516 de 1980.Tesis Magíster en Asentamientos Humanos yMedio Ambiente. Santiago: Instituto deEstudios Urbanos y Territoriales, PontificiaUniversidad Católica de Chile, Chile, 2002.

MINISTERIO DE AGRICULTURA(MINAGRI). Decreto Ley 3.516, establecesubdivisión de predios rústicos. Santiago:MINAGRI, 1980.

MINISTERIO DE VIVIENDA YURBANISMO (MINVU). Ley 19.537 decopropiedad inmobil iar ia. Santiago:MINVU, 1997.

MOSS, L. (ed.) The amenity migrants.Seeking and sustaining mountains and theircultures. Wallingford: CABI, 2006.

OTERO, A. et al. Amenità migration in thePatagonian mountain community of SanMartín de los Andes, Neuquén, Argentina. In:MOSS, L. (ed.): The amenity migrants. Seekingand sustaining mountains and their cultures.Wallingford: CABI, 2006, p. 200-211.

PERLIK, M. Stadt-und industrieentwicklungin europäischen gebirgsräumen. In:BORSDORF, A. & GRABHERR, G. (eds.).Internationale Gebirgsforschung. Wien:Innsbruck, 2006, p. 115-128.

Page 20: Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso. … · 2014. 6. 28. · 94 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE (2006) define las migraciones por amenidad como el traslado permanente

112 R E V I S TA D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

PLAZA, F. Migraciones por amenidadesen comunas peri fér icas a las áreasmetropolitanas de Santiago y Valparaíso.Casos de estudio: Curacaví y Casablanca.Seminario de grado Licenciatura enGeografía. Santiago: Instituto de Geografía,Facultad de Historia, Geografía y CienciaPolítica, Pontificia Universidad Católica deChile, Chile, 2008.

SABATINI, F. Transformación urbana ydialéctica entre integración y exclusión.Reflexiones sobre las ciudadeslatinoamericanas y notas sobre Santiago deChile. Santiago: Inst i tuto de EstudiosUrbanos y Territoriales, PUC, 1998.

STEWART, S. Amenity migration. LUFT &MACDONALD, S. (eds. ) Trends 2000:shaping the future. Lansing: 5th OutdoorRecreation & Tourism Trends Symposium.Department of Park, Recreation and TourismResources, Michigan State University, 2002,p. 369-378.

WILHELMY, H. & A. BORSDORF 1984:Die Städte Südamerikas. Vol. 1. Stuttgart,Berlin.

YIN, L. & MULLER, B. Residentiallocation and the biophysical environment:exurban development aggents in aheterogeneous landscape. Environment andPlannning B: Planning and Dessign, 2007,vol. 34, p. 279-295.