Parcelas

6
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE EDUCACION POGRAMA DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL PAISAJE Marín-Montoya. L.F. Bedoya -Molina, A.Y. Aguirre-Álzate, Y.A. Guapacha, J.D. Guapacha, S.E. Se selecciono el sendero ambiental e histórico “Los Aguadeños” ubicado entre los municipios de Circasia y Filandia del departamento del Quindío. Allí se hizo una descripción del paisaje como se muestra a continuación: El clima: Al ser parte del municipio de Circasia presenta un piso térmico premontano bajo con temperaturas entre los 16 ◦c y los 21 ◦c según los campesinos de la zona, además dicen que el clima ha aumentado y al igual que hay tiempos que no llueve hasta casi por durante un mes. El lugar es una serie de montañas las cuales atrapan nubes y las dirigen por sus laderas. El paisaje: Presenta distintos tipos de hábitats, primero al ser parte del paisaje el sendero ambiental e histórico Los Aguadeños este está compuesto por bosques en la parte alta de las montañas. Al frente del sendero existen parches de bosque en el centro y zonas altas de las montañas, en la parte baja, pasturas dedicadas al pastoreo, al tratarse de un afluente hídrico, presenta en sus bordes guaduales, seguido de pasturas y parcelas para el cultivo

description

Parcelas del sendero de Filandia

Transcript of Parcelas

Page 1: Parcelas

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE EDUCACION

POGRAMA DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL PAISAJE

Marín-Montoya. L.F.

Bedoya -Molina, A.Y.

Aguirre-Álzate, Y.A.

Guapacha, J.D.

Guapacha, S.E.

Se selecciono el sendero ambiental e histórico “Los Aguadeños” ubicado entre los

municipios de Circasia y Filandia del departamento del Quindío. Allí se hizo una

descripción del paisaje como se muestra a continuación:

El clima: Al ser parte del municipio de Circasia presenta un piso térmico premontano bajo

con temperaturas entre los 16 ◦c y los 21 ◦c según los campesinos de la zona, además

dicen que el clima ha aumentado y al igual que hay tiempos que no llueve hasta casi por

durante un mes. El lugar es una serie de montañas las cuales atrapan nubes y las dirigen

por sus laderas.

El paisaje: Presenta distintos tipos de hábitats, primero al ser parte del paisaje el sendero

ambiental e histórico Los Aguadeños este está compuesto por bosques en la parte alta de

las montañas. Al frente del sendero existen parches de bosque en el centro y zonas altas

de las montañas, en la parte baja, pasturas dedicadas al pastoreo, al tratarse de un

afluente hídrico, presenta en sus bordes guaduales, seguido de pasturas y parcelas para

el cultivo de maíz, plátano y café, cerca del rio se observan las casas de los pobladores.

La vegetación: Según los habitantes el espesor de la vegetación siempre ha sido la

misma no ha cambiado, ya que siempre se ha cultivado desde hace mucho tiempo el

maíz pero en este momento el maíz ya no es cultivado pero dicen quererlo sembrar de

nuevo en un futuro, acerca de la vegetación hay en gran abundancia parcelas de

guaduales fueron sembrados según los campesinos por la administración pública para

hacer de esto un sendero ecológico, también es notable los cultivos de plátano y café.

Page 2: Parcelas

Actividades humanas: Dentro del paisaje existen parcelas dedicadas al cultivo de maíz,

plátano y café, estas se extienden por la ladera de algunas montañas, se presentan

limitaciones de extensión a causa del proyecto ecológico los aguadeños.

Geología: Es una serie de montañas originarias del surgimiento de los andes en medio

de ellas cruza el rio roble que nutren las casas aledañas a la ribera, por el camino se

presentan deslizamientos producto de las épocas de lluvia y la tala de los bosques.

Política y administración: Dicen los campesinos que en estos momentos la alcaldía

municipal de Circasia está invirtiendo dinero para proyectos de reforestación en la zona,

haciendo de ella un lugar semi-turistico, acerca de la fauna los campesinos aseguran ver

muchas pavas, guatines, barranqueros, chuchas etc. La alcaldía de Circasia en búsqueda

de la conservación de los bosques y la protección de los recursos hídricos y biodiversos

ha promovido el proyecto del sendero ambiental e histórico los aguadeños, el cual hace

parte del camino nacional antiguamente utilizado para la comunicación de los

departamentos de Quindío y Tolima.

Luego se realizaron dentro de este sitio una serie de parcelas y se describieron cada uno

de los elementos naturales más representativos que identifica cada parcela:

En la parcela numero uno (fig. 1) podemos identificar diferentes tipos de especies,

ausencia de presencia de gente, gran cobertura vegetal, relieve muy montañoso, gran

diversidad de pantas nativas y fauna nativa. Es un pasaje misto, ya que en la parte

superior encontramos una parte sembrada en pasto. En esta parcela (fig. 1) es donde

mejor se explica la comunidad de individuos que constituyen este ecosistema, ya que es

un lugar donde no ha sido modificado por el hombre, y demás no tiene asesó el ser

humano. En la parcela número dos (fig. 1) podemos identificar que solo hay una parte de

cobertura vegetal, que hay erosión del suelo, usencia de presencia humana, poca

diversidad de plantas; es un pasaje misto, ya que también tiene una parte sembrada en

pasto. En la tercera parcela (fig. 1) podemos observar que hay poco cobertura vegetal,

que es un relieve muy montañoso, es un paisaje misto, ya que podemos ver que hay

pasto y guadua, ausencia de presencia de personas, pero se nota que ya ha sido

intervenido por el hombre.

En la parcela número cuatro (fig. 2) podemos observar que hay poca cobertura vegetal, la

vegetación es nativa del lugar, hay poca masa forestal, hay un poco de maleza herbasia,

es un ecosistema muy variado donde conviven diferentes especies de fauna donde una

Page 3: Parcelas

se beneficia de la otra, es un paisaje de mera vegetación. En esta parcela es la que mejor

explica el nivel de ecosistema, ya que tiene un ecosistema mixto, y muy heterogéneo en

diversidad. En la parcela número cinco (fig. 2) podemos observar que es un relieve

montañoso, erosionado por cusas antrópicas, con una gran cobertura vegetal , una gran

masa vegetal, es un ecosistema muy variado donde hay diversidad de especies, usencia

de presencia humana. En la parcela número seis (fig. 2) podemos observar que es un

paisaje mixto, ya que hay cultivos sembrados de plátano, maíz, pasto y poca cubierta

vegetal, Es un relieve quebrado.

En la parcela siete (fig. 3) se puede observar que hay buena cubierta vegetal, también

hay buena masa, forestal, que es un paisaje mixto, ya que tiene una parte en pasto y otra

en bosque, no hay presencia de personas. En la parcela número (fig. 3) ocho se observa

que este paisaje mixto, ya que está sembrado, por plátano, café, y maíz; hay ausencia

de cubierta vegetal, hay meras plantas de tipo herbazal. Es un ecosistemas muy diversos

en plantas y especies de fauna nativa. Hay presencia de humana, donde hay una

modificación del suelo para la siembra de sus cultivos. En esta parcela (fig. 3) es donde

mejor se explica el nivel de paisaje, ya que tiene todos los elementos que conforman un

paisaje que son abióticos, bióticos, y antrópicos. En la parcela número nueve (fig. 3) se

observa una gran cantidad de cubierta vegetal, también mucha masa forestal, gran

diversidad de especies de plantas y animales de fauna nativa, un ecosistema muy

variado. No hay presencia del ser humano en esta parcela.

Por ultimo se hizo una serie de mapas en los cuales se mostraban los cambios que ha

sufrido el sendero durante el tiempo, se interrogo a los campesinos para este punto y lo

que nos expresan es que no han habido muchos cambios en la vegetación, así que

nuestros mapas van mas enfocados en que anteriormente este lugar no era habitado por

personas y ahora si. Y otros mapas en los cuales se graficaba el sendero a una distancia

de 1x1Km y otro de 0.1x0.1Km, allí se representaba lo mas característico de este paisaje

y se tomo uno de estos elementos y se represento en las diferentes dimensiones de los

mapas, en este caso tomamos la piedra que es muy representativa de este lugar.

Anexos.

Page 4: Parcelas

Figura 1.

Figura 2. Figura 3.