paratiroides.ppt

26
PARATIROIDES PARATIROIDES Dra. Soledad Barroso

description

paratiroides

Transcript of paratiroides.ppt

Page 1: paratiroides.ppt

PARATIROIDESPARATIROIDES

Dra. Soledad Barroso

Page 2: paratiroides.ppt

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El hiperparatiroidismo primario (HPTP) se caracteriza por hipercalcemia secundaria al incremento en la secreción de PTH, yasea por un

adenoma único (75-85%), por una hiperplasia por adenomas múltiples 4% por un carcinoma de las células de

glándulas paratiroides (< 1%)

Page 3: paratiroides.ppt

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Es una enfermedad endocrina frecuente y se la considera la causa más habitual de hipercalcemia en los pacientes ambulatorios.

En concreto, su incidencia anual se estima en 0,1-0,3/1.000

es más frecuente en mujeres (3:1) sobre todo a partir de los 55 años,

es excepcional antes de los 15 años de edad

Page 4: paratiroides.ppt

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN En su presentación clásica era una

enfermedad de diagnóstico infrecuente, pero con un cortejo sintomático bien definido litiasis renal Enfermedad ósea síntomas de hipercalcemia

En la actualidad sigue siendo una enfermedad más o menos frecuente cuyo diagnóstico suele sermás incidental que clínico, cuando se realiza por cualquier otro motivo una determinación de calcio, en pacientes por los demás asintomáticos o paucisintomáticos

Page 5: paratiroides.ppt

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO El diagnóstico de HPTP se establece con el

hallazgo de PTH elevada o inapropiadamente normal en pacientes con hipercalcemia a menudo leve o moderada.

Otros hallazgos frecuentes en el diagnóstico bioquímico del HPTP son el descenso de la concentración defósforo y la hipercalciuria.

Para el correcto manejo de los pacientes con HPTP, se considera esencial la medida de la densidad mineral ósea (DMO) mediante densitometría ya que la disminución de la DMO es un criterio de peso para aconsejar un tratamiento quirúrgico en vez de un manejo conservador en estos pacientes

Page 6: paratiroides.ppt

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO Un 50% de los pacientes son asintomaticos

con hipercalcemia diagnosticada de manera fortuita

El pic de incidencia es alrededor de los 60 años

En pacientes mas jovenes no hay una relacion entre entre el grado de hipercalcemia y la sintomatologia

Es raro encontrar enfermedad osea metabolica severa como osteitis fibrosa quistica o tumores marron

Mas frecuentemente se encuentra en pacientes con falla renal asociada

Page 7: paratiroides.ppt

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

En la actualidad es mas frecuente encontrar osteoporosis como manifestacion de anormalidad esqueletica

Nefrolitiasis calcica o nefroclacinosis esta presente en el 40-50% de los pacientes sintomaticos.

Por otro lado <5% de los formadores de caculos de calcio presentan HPT

HTA 30-50% de los pacientes

Page 8: paratiroides.ppt

MANIFESTACIONES CLINICASMANIFESTACIONES CLINICAS

SNCSNC Fatiga Laxitud Cefalea Depresion Alteraciones de memoria Psicosis Demencia coma

Page 9: paratiroides.ppt

MANIFESTACIONES CLINICASMANIFESTACIONES CLINICASNeuromuscular y articularNeuromuscular y articular

Miopatia Gota Pseudogota Condrocalcinosis Artritis erosiva

OcularOcular Cataratas Queratopatia

Page 10: paratiroides.ppt

MANIFESTACIONES CLINICASMANIFESTACIONES CLINICAS

CardiovascularCardiovascular HTA Arritmias Calcificaciones vasculares y cardiacas

GastrointestinalGastrointestinal Ulcera peptica RGE Colelitiasis Constipacion

Page 11: paratiroides.ppt

MANIFESTACIONES CLINICASMANIFESTACIONES CLINICASRenalRenal

Poliuria –polidipsia Nefrolitiasis Nefrocalcinosis Acidosis tubular renal

EsqueleticoEsqueletico Osteopenia y fracturas Quistes oseos Tumores Osteoesclerosis Osteomalacia

MiscelaneosMiscelaneos Anemia Fiebre

Page 12: paratiroides.ppt

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO Elementos clinicos que dan la sospecha y se

confirma con lso siguientes examenes

Hipercalcemia presente en la mayoria de los pacientes

PTH Excrecion urinaria de calcio varia de normal

a elevada dependiendo del nivel serico de calcio

Hipofosfatemia presente en casi el 50% de los casos

Page 13: paratiroides.ppt

HISTORIA NATURAL Y MANEJO DEL HPTPHISTORIA NATURAL Y MANEJO DEL HPTPASINTOMÁTICOASINTOMÁTICO

Si bien el tratamiento quirúrgico es lo único que garantiza la curación en un HPTP, actualmente no es la única opción disponible.

La decisión de aconsejar o no el tratamiento quirúrgicodepende de la historia natural de la enfermedad.

Lamayoría de los pacientes con HPTP asintomático no tratados mediante cirugía mantienen concentraciones de calcio y PTH estables.

La masa ósea y la eliminación renal de calcio no suelen variar de formasignific ativa

Un 25% de los pacientes sí presentan algún deterioro y experimentan empeoramiento de lahipercalcemia, la hipercalciuria o la masa ósea

Page 14: paratiroides.ppt

HISTORIA NATURAL Y MANEJO DEL HISTORIA NATURAL Y MANEJO DEL HPTP ASINTOMÁTICOHPTP ASINTOMÁTICO

El tratamiento quirúrgico del HPTP siempre

estará indicado en pacientes con síntomas o complicaciones clásicas de HPT, pero el manejo del HPTP asintomático sigue siendo controvertido

Se recomienda la paratiroidectomía en los siguientes casos: a) edad < 50 años b) Ca > 1 mg del rango superior de la normalidad c) hipercalciuria > 400 mg/día d) un 30% de descenso de función renal e) imposibilidad de seguimiento f) complicaciones del HPT: litiasis, osteoporosis (T-

score < –2,5)

Page 15: paratiroides.ppt

TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN EN EL HIPERPARATIROIDISMO

PRIMARIONo invasivas Invasivas

Ecografía Muestreo venoso selectivo

Tomografía computarizada Arteriografía selectiva

Arteriografía selectiva PAAF con determinación de PTH

Resonancia magnética PAAF con

Ecografía intraoperatoria

determinación de PTH Cirugía radioguiada

Gammagrafía (Ta-99Tc, 99Tc-sestamibi, 99Tc-tetraformina)

Determinación intraoperatoria de PTH

Page 16: paratiroides.ppt

HIPOPARATIROIDISMOHIPOPARATIROIDISMO

DefinicionDefinicionEs el estado que resulta del deficiti de PTHClinicamente se caracteriza por

HipocalcemiaHiperfosfatemiaIrritabilidad neuromuscular

Page 17: paratiroides.ppt

HIPOPARATIROIDISMOHIPOPARATIROIDISMO

ClasificacionClasificacion

Post quirurgicoPost quirurgico Idiopatico Idiopatico FuncionalFuncional

Page 18: paratiroides.ppt

HIPOPARATIROIDISMOHIPOPARATIROIDISMO

Post quirurgicoPost quirurgico

Es el mas frecuente . Ocurre 1-6% de las exploraciones cervicales Puede ser transitorio ( hasta 6 meses) o

definitivo

Page 19: paratiroides.ppt

Sindrome de Di George por anormalidades congenitas y se asocia a

inmunodeficiencia congenita

Hipoparatiroidismo idiopatico aparece en la infancia y se asocia a insuficiencia suprarrenal cronica

Forma familiar afecta a hombresForma familiar afecta a hombres

HIPOPARATIROIDISMOHIPOPARATIROIDISMOIDIOPATICO IDIOPATICO

Forma esporadica y aisladaForma esporadica y aislada

Page 20: paratiroides.ppt

HIPOPARATIROIDISMOHIPOPARATIROIDISMO

FisiopatologiaFisiopatologiaEl deficit de PTH se manifiesta porEl deficit de PTH se manifiesta por

Disminucion de la resorcion oseaDisminucion de la resorcion oseaAtenuacion de la excrecion de fosfatosAtenuacion de la excrecion de fosfatosDisminucion de la 1,25(OH)2DDisminucion de la 1,25(OH)2DMenor absorcion intestinal de calcioMenor absorcion intestinal de calcioCalciuria exagerada en relacion a la Calciuria exagerada en relacion a la

calcemiacalcemia

Page 21: paratiroides.ppt

HIPOPARATIROIDISMOHIPOPARATIROIDISMO

Cuadro clinicoCuadro clinico Depende de la rapidez de instalacion de la

hipocalcemia En casos post quirurgicos las

manifestacuiones aparecen despues de las primeras 48 horas con calcemias entre 7 y 8 mg/dL

En casos mas cronicos aparecen con niveles de calcemia de cerca de 6 mg/dL

Page 22: paratiroides.ppt

HIPOPARATIROIDISMOHIPOPARATIROIDISMO

Cuadro clinicoCuadro clinico Calambres Parestesias Crisis de tetania con

hiperventilacion descarga adrenergica en ocsiones convulsiones

Page 23: paratiroides.ppt

HIPOPARATIROIDISMOHIPOPARATIROIDISMO

Cuadro clinicoCuadro clinico

El EKG evidencia prolongacion del QT Puede en casos raras llevar a ICC Cataratas en casos mas cronicos Calcificaciones de tejidos blandos

Page 24: paratiroides.ppt

HIPOPARATIROIDISMOHIPOPARATIROIDISMO

DiagnosticoDiagnosticoHipoparatiroidismo idiopatico debemos sospechar en caso de

Candidiasis cutanea Cataratas Hallazgo accidental de calcificaciones

de ganglios basales Convulsiones Parestesias no explicadas Denticion retardada en niños

Page 25: paratiroides.ppt

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

Hipocalcemia aguda:Hipocalcemia aguda: Debe tratarse con urgencia si calcemia es

inferior a 7,5 mg/dL o bien con sintomas atribuibles aunque el nivel de calcemia no sea tan bajo

Deben administarse calcio EV partiendo con 1-2 amp Ev en 15 minutos y se puede repetir cada 4-6 horas

Page 26: paratiroides.ppt

TRATAMIENTOTRATAMIENTOHipocalcemia cronicaHipocalcemia cronica

Su objetivo es normalizar la calcemia sin llegar a la hipercalcemia y la hipercalciuria

Se debe indicar un regimen pobre en fosforo Puede ser necesario agregar antiacidos

quelantes Aporte diairo de 1-3 gramos diarios de calcio

elemental El gluconato de calcio aporta 9% de Ca

elemental es mejor tolerado pero ams caro En carbonato de Ca un 40% de calcio

elemental es el mas usado Para mejorar la absorcion es necesario

agregar vitamina D