Páramos

34
Páramos Frank Alvarado Rivera. Malaver Socola. Prácticas Agrónomas II

description

Características de los paramos

Transcript of Páramos

Presentacin de PowerPoint

PramosFrank Alvarado Rivera.Malaver Socola.

Prcticas Agrnomas IIEn biogeografa, el pramo es un ecosistema montano intertropical con predominio de vegetacin tipo matorral (arbustos). Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 3000 msnm hasta los 4000 o 5000 msnm.

El ms conocido es el pramo andino de Sudamrica, pero tambin hay pramo en Centroamrica, frica Oriental y Nueva Guinea.Pramo

ImportanciaResulta ser una fuente hdrica que brinda servicios ambientales para los seres vivos.

Actan como esponjas que regulan y abastecen el agua.

Protegen de inundaciones y deslizamiento de lodo en zonas con asentamientos que son propensas.

DistribucinSe encuentran en todas las zonas montaosas ubicadas en latitudes tropicales, siendo los principales:

Pramos de los Andes del norte: Se encuentran en Venezuela, Colombia, Ecuador y Per.

Pramos de frica oriental: Se encuentran en Kenia, Tanzania, Uganda, Ruanda y en la R.D. Congo.

Pramos de Nueva Guinea: En Papa Nueva Guinea e Indonesia.

Pramo subalpino de COLOMBIA

TiposSegn la altura y temperatura suele identificarse los siguientes tipos de pramo:

Subpramo: Por sobre el bosque montano, con muchos arbustos y rboles bajos. Tiene una temperatura promedio de 10C.Pramo propiamente dicho: Domina la vegetacin frailejonal-pajonal, pastizales y turberas. Promedia unos 5C.

Superpramo: Puede considerarse una tundra alpina. Presenta musgos, lquenes y vegetacin abierta de pequeos arbustos, frailejones y pastizales. Hay muchas lagunas con juncos. Promedia unos 2C.

Pramo andinoLos pramos de los Andes son ecosistemas de montaa que pertenecen al Dominio Amaznico. Se ubican discontinuamente en el Neotrpico, desde altitudes de aproximadamente 3.000 msnm hasta la lnea de nieves perpetuas, aproximadamente 4.300 msnm.

Van desde Colombia hasta el norte del Per. Tambin existen pequeas extensiones de pramo en Costa Rica y Panam.

ExtensinColombia tiene la mayor extensin de pramo (en sus tres ramales de la Cordillera de los Andes) y el pramo ms grande del mundo (Sumapaz), poseyendo cerca del 50% del total de los pramos existentes.Al sur de la depresin de Huancabamba, en Per, y al norte de la Cordillera de Talamanca, en Costa Rica, el pramo da paso a la puna y al Zacatonal, respectivamente, ecosistemas ms secos y estacionales, dominados por gramneas.

En toda su extensin en Suramrica, el pramo tiene ms de 30.000 km. El pas con mayor superficie de su territorio cubierta por pramos es Ecuador con el 7% de su territorio.

Pramo Andino

Pramo Andino

En Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador estn caracterizados por la presencia de los "frailejones" que pertenecen al gnero Espeletia (ms de 200 especies); adems de los "frailejones", hay muchos gneros y especies vegetales endmicas del pramo, y tambin hay vegetales de amplia distribucin pero que no son los determinantes.Frailejn del Pramo del Sumapaz, (Cundinamarca, Colombia).

La ciudad de Quito, Ecuador, con los pramos del Atacazo al fondo.

Pramos de Colombia

Jalca - PerDada la controversia que existe sobre si jalca (nombre usado para este tipo de ecosistema en el Per) y pramo son o no la misma formacin, a veces en el Per se usa el trmino combinado pramo-jalca.

En trminos generales, se acepta que la jalca es otra cosa que el pramo, entonces dentro de lo que se considera tpicamente como pramo desde Venezuela hasta Ecuador habra tantas diferencias internas que en aras de la coherencia se necesitara una gran cantidad de otros ecosistemas diferentes.

Un pramo venezolano con frailejones sobre terreno pedregoso y seco es muy diferente de un pramo ecuatoriano oriental hmedo, al igual que la jalca peruana lo es de un pramo de pajonal, este ltimo presente en los cuatro pases.El Pramo Andino est ubicado en las cumbres de los Andes desde los 2900 msnm y en las zonas ms altas de Piura, en las provincias de Ayabaca y Huancabamba. Se caracteriza por poseer un clima fro (2 10C), con neblina y lluvia constante, la vegetacin es mayormente herbcea con arbustos y rboles de poca altura. Este ecosistema es muy especial en la Regin porque sus caractersticas biolgicas y ecolgicas le permiten captar y almacenar agua en sus suelos, actuando como una esponja natural; convirtindose en el productor primario de agua para Piura pues aqu nacen los ros Quiroz, Chira, Huancabamba y Piura.Piura

En los pramos piuranos se forman las lagunas Las Huaringas muy conocidas en el Per por sus rituales esotricos (Chamanera) y la atribucin de propiedades curativas.

Biodiversidad

Los bosques de Samanga y Cachiaco, son nacientes del ro Chira, conforman parte de la zona del pramo.

124 especies de flora en Samanga y 114 en Cachiaco.78 especies de aves en Samanga y 82 en Cachiaco.3 especies de ranas endmicas.27 especies de mamferos.10 especies de orqudeas en Samanga y 7 en Cachiaco.35 especies de mariposas en Samanga y 54 en Cachiaco.35 especies de escarabajos en Samanga y 38 en Cachiaco.

ClimatologaLa gran altura en sitios tropicales produce un clima especial que puede resumirse en invierno todas las noches y verano todos los das.La menor densidad de la capa atmosfrica, comn de las grandes altitudes, permite una mayor intensidad en la radiacin ultravioleta y simultneamente una mayor disipacin de la energa lumnica, especialmente la infrarroja, que es la principal contribucin en calor para el planeta. Esto provoca, por ejemplo, que la piel humana al descubierto se quema muy fcilmente y a la vez el clima sea generalmente fro, especialmente en las madrugadas.La estacionalidad diaria de los pramos es superficialmente parecida a la estacionalidad anual propia de latitudes templadas y polares. Una consecuencia de ella es que algunos animales, como los colibres del Chimborazo (Oreotrochilus estella) hibernan durante las horas ms fras. Algunos insectos, por su lado, solo estn activos en las horas del alba o del crepsculo, cuando las radiaciones son tolerables y an no hace demasiado fro.

Paramo-Oyacachi- EcuadorLaguna La Hermosa Sisavita Colombia

Paramo rabanal ColombiaGeologaLos suelos son en buena parte de origen glaciar y volcnico reciente y muchos de ellos estn an en plena formacin. Su estructura especial se debe a una combinacin de materia orgnica, que se descompone muy lentamente en el clima fro, con la ceniza volcnica. Esta estructura es la base para el servicio ambiental fundamental del pramo: el almacenamiento y distribucin de agua limpia y constante a los sitios bajos, donde se usa para riego, agua potable e hidroelectricidad.

La importancia de estos suelos y la de la vegetacin que lo protege, as como de su fragilidad, son temas que han empezado a ser tratados desde varios puntos de vista y convierten al pramo en un ecosistema particularmente frgil y estratgico. En algunos lugares los suelos parameros pueden alcanzar varios metros de espesor.FloraLas plantas de los pramos presentan una serie de adaptaciones que les permiten sobrevivir en un ambiente bastante hostil. Muchas tienen pelos que guardan el calor y hojas duras que evitan que se pierda agua por evapotranspiracin.

En general son especmenes achaparrados para protegerse del fro y el viento, aunque los frailejones (Espeletia y gneros afines) y las achupallas (Puya), a ms de algunas especies de rboles, pueden alcanzar varios metros de alto. En algunos casos las adaptaciones pueden ser muy sofisticadas; en otros estn prcticamente ausentes y estas especies deben aprovechar los microclimas generados por el resto de la vegetacin.

Paramo rabanal ColombiaLas familias de plantas ms importantes son las Asterceas (los frailejones), las Orquidceas y las Poceas. La especie posiblemente ms ampliamente distribuida, la paja Calamagrostis intermedia, pertenece a esta ltima. Otras familias importantes son Apiceas, Blecnceas, Brasicceas, Bromeliceas, Campanulceas, Ciperceas, Dicranceas, Driopteridceas, Ericceas, Eriocaulceas, Escrofulariceas, Gentianceas, Haloragceas, Hipericceas, Juncceas, Lentibulariceas, Licopodiceas, Lobeliceas, Loganiceas, Melastomatceas, Onagrceas, Plantaginceas, Rosceas, Rubiceas, Solanceas, Violceas y Valerianceas.

A pesar de que los rboles son en general escasos, se pueden encontrar bosquetes hasta por sobre los 4.000 metros de yahuales o queoas (Polylepis spp.) y otras especies arbreas como el quishuar (Buddleja incana).

En toda la extensin de los pramos en Suramrica hay ms de 4.000 especies de plantas, con un 60% de endemismo ecosistmico. Algunas de ellas se han convertido en alimento comn de las poblaciones humanas altoandinas, especialmente el melloco o ulluco (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa) y la mashua (Tropaeolum tuberosum).

Flores de Thristerix longebracteatum, planta parsita en los pramos de Chiles (Ecuador).

Frailejn del Pramo del Sumapaz, (Cundinamarca, Colombia).

Especie del gnero deAsterceas Culcitiumque muestra adaptaciones al clima paramero (Chiles, Carchi, Ecuador). Situacin actual

Erosin elica y sobrepastoreo en los pramos arenosos de las faldas del Chimborazo, Ecuador.

Asentamiento de la poblacin.La ciudad de Quito, Ecuador, con los pramos del Atacazo al fondo.A pesar de su topografa abrupta, las condiciones climticas de las cordilleras han resultado bastante favorables para el establecimiento de la poblacin humana, lo que ha provocado la disminucin progresiva de escenarios naturales por la adecuacin de tierras para sistemas agropecuarios y por la expansin de las ciudades.

El pramo viene siendo quemado o talado, lo que trae como consecuencia la reduccin considerable de las fuentes de agua. Si las reas abiertas de frailejonales que han sido deterioradas son dejadas de destruir, al cabo de los aos vuelven a ser bosques.

Muchas Gracias por su atencin!!