Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

download Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

of 20

Transcript of Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    1/20

     

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE ENFERMERÍA

    Integrantes Equipo 3

    Abascal Mazahua Pamela Isamar

    Marques Bernabé María Fernanda

    Serrano Castro María Liliana

    Experiencia Educativa

    Alteraciones de salud del niño y el

    adolescente

    Docente

    LE Abigail Cantellán Pérez

    Tema

    Epilepsia

    Parálisis Cerebral

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    2/20

     

    EPILEPSIA

    La palabra epilepsia proviene de la palabra griega epilepsia, que significa ser

    agarrado, atacado o atrapado.

    Durante mucho tiempo se creyó que la epilepsia era una enfermedad infecciosa,

    causada por toxinas que atacaban al cuerpo desde afuera.

    Los primeros indicios sobre la epilepsia datan del año 460 a.C. por Hipócrates,

    que la consideraba como un proceso orgánico del cerebro. No sería hasta el siglo

    XIX cuando el neurólogo J. H. Jackson reelaboró la definición de epilepsia,

    definiéndola como “una descarga súbita, rápida y excesiva de las células

    cerebrales”. 

    DATOS EPIDEMIOLOGICOS

    La epilepsia se considera el evento paroxístico más frecuente en la infancia y

    ocupa el segundo lugar entre las enfermedades neurológicas, precedida

    solamente por el retraso mental. Según los criterios de la Liga Internacional contra

    la Epilepsia (ILAE), la prevalencia de esta oscila entre 4 y 10 por cada 1 000

    habitantes y la incidencia entre 20 y 70 por cada 100 000 habitantes por año.

    ETIOLOGÍA

    La epilepsia puede aparecer a causa de una lesión o una cicatriz cerebral, enmuchos casos producida durante el nacimiento o inmediatamente después de

    nacer. Otro tipo de epilepsia se denomina idiopática (de origen desconocido) y no

    tiene ninguna señal cerebral y que, por tanto, no puede conocer la causa de sus

    ataques epilépticos. A pesar de ello, es posible que esté provocada por algún

    tumor o malformación cerebrales, por otras enfermedades como la meningitis y la

    encefalitis, etcétera.

    EPILEPSIA

    La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica y se caracteriza por convulsiones

    recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos

    involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o

    a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida

    de la consciencia y del control de los esfínteres. 

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    3/20

     

    Se define a la epilepsia como una condición que cursa con crisis recurrentes, de

    esto se desprende que en el cerebro de los pacientes epilépticos sea posible

    encontrar alteraciones fisiopatológicas permanentes. Estos cambios pueden

    representar el origen de las crisis o bien ser una consecuencia de las mismas, la

    combinación de estos fenómenos y su imbricación no son mutuamente

    excluyentes; Pudiendo condicionar las convulsiones cambios que a su vez,

    favorezcan la aparición de nuevos episodios.

    CRISIS CONVULSIVA

    Representa un evento de inicio brusco, generalmente auto limitado, caracterizado

    por una actividad muscular excesiva, pudiendo ser clónica (contracción muscular

    intermitente y rítmica), tónica (contracción muscular sostenida) o mioclónica

    (contracción arrítmica de un grupo muscular).

    CRISIS EPILÉPTICA.

    Representa los síntomas (sensoriales, motores, autonómicos o psíquicos)

    derivados de la activación excesiva de un grupo de neuronas cerebrales, que se

    presentan de forma repetida y crónica, con correspondencia electroencefalografía.

    ESTADO EPILÉPTICO.

    El término se utiliza para describir cualquier tipo de crisis continuas lo

    suficientemente prolongadas que pueden producir daño neuronal.

    La Liga Internacional contra la Epilepsia define al Estado Epiléptico como "una

    crisis que no muestra datos de recuperación de lo que duraría una crisis habitual,

    ó crisis recurrentes sin recuperación del alerta durante el periodo interictal, o

    recuperación de la función basal normal del sistema nervioso” Desde el punto de

    vista operativo se acepta una duración mayor de 5 minutos como suficiente para

    iniciar el tratamiento.

    CRISIS FEBRIL.

    Se puede identificar cuando un niño de 6 meses a 6 años de edad tiene como

    única causa de las crisis un trastorno genético que le hace susceptible de

    manifestar crisis convulsivas exclusivamente cuando se tiene

    hipertermia, mientras que las crisis desencadenadas por fiebre, el paciente

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    4/20

     

    frecuentemente tiene una causa bien establecida de epilepsia, incluso ha tenido

    crisis sin fiebre y la hipertermia es solo otro factor precipitante de las crisis.

    Los criterios para identificar crisis febriles “simples” incluyen: inicio entre los 3

    meses y 5 años de edad, no tienen antecedente familiar de epilepsia, no tienen

    patología neurológica definida ni datos de neuro‐infección, no haber presentado

    una crisis previa en estado a febril, tienen una duración menor de cinco minutos y

    no presentan déficit neurológico postictal. Una crisis febril compleja es aquella que

    el inicio es parcial, su duración es mayor a 15 minutos, con un periodo posictal

    prolongado, con más de 1 crisis en 24 horas ó más de una por episodio febril, y a

    la exploración física muestra algún déficit neurológico, en menores de 6 meses o

    en mayores de 5 años.

    De acuerdo a su etiología las epilepsias se puede clasificar en:

    1. Genéticas (antes llamada idiopáticas)

    2. Estructurales/metabólicas (antes llamada sintomáticas)

    3. Desconocidas (antes llamada criptogénicas), aunque el origen puede ser

    genético, o consecuencia de una entidad diferente que todavía no ha sido

    reconocida

    PREVENCIÓN

    La epilepsia idiopática no es prevenible, pero se pueden aplicar medidas

    preventivas frente a las causas conocidas de epilepsia secundaria.

      La prevención de los traumatismos craneales es la forma más eficaz de

    evitar la epilepsia postraumática.

      La atención perinatal adecuada puede reducir los nuevos casos de

    epilepsia causados por lesiones durante el parto.

      El uso de medicamentos y otros métodos para bajar la temperatura corporal

    de un niño afiebrado puede reducir las probabilidades de convulsiones

    febriles.

      Las infecciones del sistema nervioso central son causas frecuentes deepilepsia en las zonas tropicales, donde se concentran muchos países de

    ingresos bajos y medianos.

      La eliminación de los parásitos en esos entornos y la educación sobre cómo

    evitar las infecciones pueden ser formas eficaces de reducir la epilepsia en

    el mundo, por ejemplo los casos debidos a la neurocisticercosis.

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    5/20

     

    CAUSAS

    La epilepsia no es contagiosa. El tipo más frecuente de epilepsia, que afecta a 6

    de cada 10 personas, es la epilepsia idiopática, es decir, la que no tiene una causa

    identificable. La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundariao sintomática. Dichas causas pueden consistir en:

      Daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (por ejemplo, asfixia o

    traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer);

      Malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones

    cerebrales asociadas;

      Un traumatismo craneoencefálico grave;

      Un accidente cerebrovascular que limita la llegada del oxígeno al cerebro;  Infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la

    neurocisticercosis;

      Algunos síndromes genéticos;

      Los tumores cerebrales.

    SIGNOS Y SÍNTOMAS

    Las características de los ataques son variables y dependen de la zona del

    cerebro en la que empieza el trastorno, así como de su propagación. Pueden

    producirse síntomas transitorios, como ausencias o pérdidas de conocimiento, y

    trastornos del movimiento, de los sentidos (en particular la visión, la audición y el

    gusto), del humor o de otras funciones cognitivas.

    Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos (tales

    como fracturas y hematomas derivados de traumatismos relacionados con las

    convulsiones) y mayores tasas de trastornos psicosociales, incluidas la ansiedad y

    la depresión. Del mismo modo, el riesgo de muerte prematura en las personas

    epilépticas en tres veces mayor que el de la población general, y las tasas más

    altas se registran en los países de ingresos bajos y medianos y en las zonas

    rurales más que en las urbanas. En esos países, una gran parte de las causas de

    defunción relacionadas con la epilepsia se pueden prevenir, por ejemplo, caídas,

    ahogamientos, quemaduras y convulsiones prolongadas. Crisis epiléptica.

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    6/20

     

    Las crisis epilépticas pueden ser Parciales (cuando los síntomas iniciales

    representan la activación de un grupo de neuronas circunscrito a parte de una

    hemisferio cerebral) y pueden tener síntomas: motores o sensoriales localizados a

    parte de un hemicuerpo, autonómicos o psíquicos (ilusiones, alucinaciones,

    pensamiento forzado, etc.).

    Las crisis Generalizadas representan los síntomas derivados de la activación de

    grupos de neuronas extendidas en ambos hemisferios cerebrales; se clasifican

    como convulsivas (tónicas, clónicas, tónico‐clónicas y mioclónicas) y no

    convulsivas (ausencias y atónicas).

    Es de destacar que solo una minoría de casos con epilepsia tiene convulsiones

    (contracción muscular repetida e involuntaria), puesto que las crisis parciales son

    las dominantes en adultos y niños.

    La división de la enfermedad epiléptica en cuatro grandes grupos

      Crisis focales o parciales

      Crisis- clónico- generalizadas (TCG)

      Crisis mioclónicas

      Crisis de ausencia

    La incidencia de crisis mioclónicas, más comunes en el primer año de vida,

    disminuye rápidamente después. La incidencia de epilepsia con crisis TCG en

    pacientes menores de un año disminuye gradualmente niños de 10-14 años,

    donde se mantiene hasta que aumenta en personas mayores 65 años

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    7/20

     

    Clasificación de las Epilepsias y los Síndromes Epilépticos. 1989.

    Comisión en Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la

    Epilepsia

    Esta Clasificación hace dos divisiones. La primera separa las epilepsias con crisis

    generalizadas (epilepsias generalizadas) de las epilepsias con crisis parciales

    (epilepsias parciales, focales o localizadas). La otra separa las epilepsias de

    acuerdo a la etiología (sintomáticas o epilepsias “secundarias”) de aquellas que

    son idiopáticas (primarias) y aquellas que son criptogénicas.

    El término idiopático deriva del griego “idios”, por el mismo, propio o personal. Las

    epilepsias o síndromes idiopáticos se describen como “no precedidos u

    ocasionados por otros”. No hay una causa subyacente que la predisposición

    genética. Las epilepsias idiopáticas son definidos como edad‐dependientes, con

    características clínicas y electroencefalografías propias, y presumiblemente de

    etiología genética.

    Las epilepsias y síndromes sintomáticos son considerados como consecuencia de

    una alteración conocida o sospechada del sistema nervioso central.

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    8/20

     

    El término criptogénico se refiere a epilepsias de causa oculta o no demostrada.

    Las epilepsias criptogenicas son presumiblemente sintomáticas, pero la etiología

    no se conoce. Las epilepsias criptogenicas son también edad‐dependientes pero

    frecuentemente no tiene características electroclinicas definidas.

    Tipos

    Las convulsiones epilépticas a veces se clasifican según sus características.

    Las convulsiones parciales simples se inician con descargas eléctricas en un área

    pequeña del cerebro y estas descargas permanecen limitadas a esa zona. Según

    la parte afectada del cerebro, la persona experimenta sensaciones anormales,

    movimientos o aberraciones psíquicas. Por ejemplo, si la descarga eléctrica se

    produce en la parte del cerebro que controla los movimientos musculares del

    brazo derecho, éste puede presentar espasticidad muscular intensa y

    contracciones. Si ocurre en lo más profundo del lóbulo anterior (la parte del

    cerebro que percibe los olores), la persona puede sentir un olor placentero o

    desagradable muy intenso. La persona con una aberración psíquica puede

    experimentar, por ejemplo, un sentimiento de «déjà vu», por el que un entorno

    desconocido le parece inexplicablemente familiar.

    En las convulsiones jacksonianas, los síntomas se inician en una parte aislada del

    cuerpo, como la mano o el pie, y luego ascienden por la extremidad al mismo

    tiempo que la actividad eléctrica se extiende por el cerebro. Las convulsiones

    parciales complejas (psicomotoras) se inician con un período de uno o dos

    minutos durante el cual la persona pierde contacto con su entorno. La persona

    puede tambalearse, realizar movimientos involuntarios y torpes de brazos y

    piernas, emitir sonidos ininteligibles, no entender lo que los demás expresan y

    puede resistirse a que le presten ayuda. El estado confusional dura unos minutos

    y se sigue de una recuperación total.

    Las crisis convulsivas (gran mal o convulsiones tónico-clónicas) se inician en

    general con una descarga eléctrica anormal en una pequeña área del cerebro. Ladescarga se extiende rápidamente a las partes adyacentes del cerebro y causan la

    disfunción de toda el área. En la epilepsia primaria generalizada, las descargas

    anormales recaen sobre un área amplia del cerebro y causan una disfunción

    extensa desde el principio. En cualquier caso, las convulsiones son la respuesta

    del organismo a las descargas anormales. Durante estas crisis convulsivas la

    persona experimenta una pérdida temporal de consciencia, espasticidad muscular

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    9/20

     

    intensa y contracciones en todo el cuerpo, giros forzados de la cabeza hacia un

    lado, rechinar de dientes (bruxismo) e incontinencia urinaria. Después, puede

    tener cefalea, confusión temporal y fatigabilidad extrema. Habitualmente la

    persona no recuerda lo sucedido durante la crisis.

    El pequeño mal (crisis de ausencia) suele iniciarse en la infancia antes de los 5años de edad. No produce convulsiones ni los demás síntomas dramáticos del

    gran mal. En cambio, la persona tiene episodios de mirada perdida, pequeñas

    contracciones de los párpados o contracciones de los músculos faciales que duran

    de 10 a 30 segundos. La persona está inconsciente, pero no cae al suelo, no se

    produce colapso ni presenta movimientos espásticos.

    La crisis mioclónica se inicia con una sacudida brusca que provoca una caída

    inmediata del paciente que la sufre. Sólo dura unos pocos segundos. Es parecida

    a la crisis atónica, en la que la caída se produce por pérdida del tono muscular y

    de conciencia.

    Diagnóstico

    MÉTODOS PRINCIPALES DE DIAGNÓSTICO DELA EPILEPSIA:

      Historia personal y médica del paciente. El médico la realiza obteniendo

    toda la información posible que pueda darle el afectado (características de

    los ataques epilépticos, qué le pasa momentos antes de que comience el

    ataque, etc.). Además añade otra, más científica, sobre la evolución de la

    persona (cómo le va el tratamiento, otras pruebas realizadas y sus

    resultados, etc.).

      Electroencefalograma. Se hace con una máquina que proporciona,

    dibujando unas líneas ondulantes, las señales eléctricas que llegan desde

    las células del cerebro. Con el electroencefalograma, el médico descubre si

    hay circunstancias cerebrales especiales que expliquen por qué se

    producen los ataques epilépticos. Para poder conseguir esta imagen del

    cerebro, se suele recurrir a la hiperventilación o la estimulación luminosa

    intermitente. No obstante, el electroencefalograma no siempre muestra quehaya indicios de epilepsia, porque a veces los cambios eléctricos se

    producen en zonas muy profundas del cerebro; en otras ocasiones, en el

    momento de hacer el electroencefalograma no se está produciendo ningún

    cambio.

      Tomografía computarizada. Consiste en otra máquina que hace una serie

    de fotografías de los diferentes niveles del cerebro, con las que se puede

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    10/20

     

    ver si existe en él algún bulto, cicatriz, marca o cualquier otra condición que

    pueda estar causando los ataques.

      En el caso de los menores de 6 meses de edad, con su primera crisis febril,

    realizar estudio de punción lumbar. Evaluar la necesidad de una punción

    lumbar en el caso de crisis febriles repetidas o exploración neurológica

    anormal en presencia de una crisis febril simple.

    TX

    Un 70% de los niños y adultos diagnosticados recientemente de epilepsia pueden

    tratarse con éxito (es decir, tener sus convulsiones completamente controladas)

    con fármacos anti convulsionantes. Además, después de 2 a 5 años de

    tratamiento eficaz y una vez desaparecidas las convulsiones, los medicamentos se

    pueden retirar a un 70% de los niños y un 60% de los adultos, sin riesgo de ulterior

    recaída.

    Para el abordaje de este tipo de crisis es necesario:

    Identificar el tipo de crisis epiléptica.

    Realizar estudios séricos básicos para identificar causas o factores

    desencadenantes: Glucosa, Calcio, Magnesio, Sodio y Cloro.

    Identificar factores desencadenantes comunes: supresión del medicamento

    antiepiléptico, desvelo, fiebre asociada a infecciones, etc.

    En caso de crisis parciales o crisis parciales secundariamente generalizados se

    podrá iniciar un fármaco tradicional: Fenitoína 3‐7 mg/Kg/día de mantenimiento

    (dosis del adulto 300‐400 mg/día), Fenobarbital 3‐7 mg/kg/día (dosis del adulto

    200‐300 mg/día), Carbamacepina 8‐15 mg (dosis del adulto 600‐1200 mg/día) o

    Valproato de sodio o magnesio 30‐60 mg/kg/día (adultos de 1200 a 3000 mg/día).

    Todos los casos con crisis parciales deben considerarse candidatos a estudios de

    imagen cerebral (TAC o IRM).

    Los pacientes con crisis generalizadas tónicas, clónicas o tónico‐clónicas pueden

    recibir: Fenitoína 3‐7 mg/Kg/día de mantenimiento (dosis del adulto 300‐400

    mg/día), Fenobarbital 3‐7 mg/kg/día (dosis del adulto 200‐300 mg/día) o Valproato

    de sodio o magnesio 30‐60 mg/kg/día (adultos de 1200 a 3000 mg/día). Evitar el

    inicio de Carbamacepina.

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    11/20

     

    Los pacientes con ausencias deben recibir Valproato de sodio o magnesio 30‐60

    mg/kg/día (adultos de 1200 a 3000 mg/día). Solo en caso de intolerancia o

    idiosincrasia se propondrá utilizar Etosuccimida 10‐15 mg/kg/día (no disponible en

    México). No deben considerarse candidatos a realizar estudios de imagen cerebral

    y se debe de evitar el uso de fenitoína y carbamacepina, ante la posibilidad de

    desarrollar mayor número de crisis ante la administración de estos medicamentos.

    Los pacientes con crisis atónicas deben considerarse como pacientes potenciales

    resistentes a fármacos y deben ser enviados urgentemente a evaluación

    neurológica. Se podrá iniciar manejo con Valproato de sodio o magnesio 30‐60

    mg/kg/día (adultos de 1200 a 3000 mg/día).

    Los pacientes con crisis mioclónicas deben considerarse como pacientes que

    requieren de evaluación urgente por neurología. Se podrá iniciar manejo con

    Valproato de sodio o magnesio 30‐ 60 mg/kg/día (adultos de 1200 a 3000 mg/día)

    o Fenobarbital 3‐7 mg/kg/día (dosis del adulto 200

    ‐  300 mg/día). En el caso de

    neonatos, deben descartarse errores innatos del metabolismo (evitando el uso de

    valproato hasta determinar la causa) o lesiones/malformaciones del sistema

    nervioso como causales

    Pronostico

    Los fármacos que existen en la actualidad únicamente permiten evitar que se den

    las crisis que se sufren durante un ataque epiléptico, pero no hay remedio para la

    desaparición total del elemento que esté causando la epilepsia,

    CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL NIÑOEPILEPTICO

    1. Colocar al niño en decúbito lateral para evitar riesgo de aspiración de saliva

    o vómitos.

    2. Aspirar secreciones.

    3. Administrar oxigeno.4. Aflojar la ropa, sobre todo la de alrededor del cuello.

    5. No administrar comida ni bebida hasta la total recuperación de la

    conciencia.

    6. Quitar o separar los objetos duros, que se encuentren en la cama o cuna.

    7. Utilizar un depresor de lengua almohadillado.

    8. Almohadillar los laterales de la cama o cuna.

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    12/20

     

    9. Despejar el entorno del niño en caso de que no se encuentre encamado.

    10. No sujetar al niño de forma que se le impida el movimiento, solo evitar que

    se golpee.

    El plan de acción o intervención de enfermería en la fase aguda y post aguda de la

    crisis convulsiva en el niño debe contemplar las siguientes medidas:

      Colocar al paciente sobre plano duro y resistente para evitar traumatismos.

      Retirar toda ropa ajustada del paciente que interfiera en la dinámica

    respiratoria para evitar asfixia y garantizar los cuidados adecuados.

      Observar y anotar las características de la crisis: tipo, tiempo de duración,

    lado de inicio, compromiso de conciencia, relajación de esfínteres.

      Asegurar el ABC del paciente: mantener la vía área permeable; colocar

    cánula oro traqueal para evitar caída de la lengua en la fase tónica inicial;

    realizar aspiración de secreciones nasofaríngeas si es necesario; valorar

    colocación de sonda nasogástrica.  Administrar oxígeno por mascarilla mientras el patrón respiratorio del

    paciente le permita una saturación de oxígeno adecuada; si no es

    suficiente, ventilar al paciente con ambú-válvula-máscara mientras se

    prepara el material de intubación para ayudar al médico a efectuar el

    procedimiento en caso de que el paciente no presente respiración

    espontánea.

      Canalizar vía venosa periférica con trocar de grueso calibre en miembros

    superiores e inferiores para la administración de los medicamentos

    anticonvulsivantes.  Proteger al paciente de lesiones: instalar barreras laterales para evitar

    caídas.

      Colocar al paciente en posición lateral de seguridad (decúbito lateral) para

    facilitar la expulsión de secreciones y evitar bronco aspiraciones y asfixia.

      Vigilancia hemodinámica estricta con monitorización constante de los

    signos vitales y realización de electrocardiograma para la premeditación y la

    posmedicación.

      Vigilar el volumen de líquido que se administra. Si existe alteración del nivel

    de conciencia y en correspondencia con la patología asociada se debe

    instaurar fluido terapia con solución salina a un ritmo de infusión de 21gotas por minuto.

      Valorar la colocación de sonda vesical para el control de la diuresis.

      Llevar hoja de balance hidromineral para medir los ingresos y egresos del

    paciente diariamente.

      Aplicar medidas antitérmicas y medicación antipirética si se constata fiebre

    mantenida.

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    13/20

     

      Reevaluar al paciente con un examen físico exhaustivo para determinar

    posibles lesiones durante la crisis u otras alteraciones que no se detectaron

    con anterioridad: revisar vía aérea, conciencia, pupilas, lengua y buscar

    signos de traumatismo en cuero cabelludo, rigidez de la nuca,

    abombamiento de la fontanela, fiebre.

      Brindar atención a la esfera emocional de los familiares.

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    14/20

     

    PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

    Durante el período madurativo del sistema nervioso central pueden presentarse

    determinadas influencias que provoquen daños en el mismo ya sea en las etapas

    en que el niño se está formando en el vientre de su madre, en el momento denacer o después. Cuando esto ocurre específicamente en el cerebro, pueden

    aparecer trastornos motores, psíquicos, conductuales, auditivos, ópticos o del

    lenguaje, pudiendo llegar a constituirse en un grupo de síndromes que originan

    retardo en el desarrollo psicomotor entre los que se encuentra la parálisis cerebral.

    Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras

    producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en el período

    prenatal, perinatal o postnatal.

    Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese

    cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como

    causas prenatales, perinatales o posnatales.

    CAUSAS PRENATALES:

    1- Anoxia prenatal. (Circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).

    2- Hemorragia cerebral prenatal.

    3- Infección prenatal. (Toxoplasmosis, rubéola, etc.).

    4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).

    5- Exposición a radiaciones.

    6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.

    7- Desnutrición materna (anemia).

    8- Amenaza de aborto.

    9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.

    10- Madre añosa o demasiado joven.

    CAUSAS PERINATALES.

    Son las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    15/20

     

    1- Prematuridad.

    2- Bajo peso al nacer.

    3- Hipoxia perinatal.

    4- Trauma físico directo durante el parto.

    5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).

    6- Placenta previa o desprendimiento.

    7- Parto prolongado y/o difícil.

    8- Presentación pelviana con retención de cabeza.

    9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).

    10-Cianosis al nacer.

    11-Broncoaspiración.

    CAUSAS POSNATALES

    1- Traumatismos craneales.

    2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).

    3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).

    4- Accidentes vasculares.

    5- Epilepsia.

    6- Fiebres altas con convulsiones.

    7- Accidentes por descargas eléctricas.

    8- Encefalopatía por anoxia.

    CLASIFICACION CLINICA:

      a- Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza motorao vías subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es laforma clínica más frecuente de parálisis cerebral). Su principal

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    16/20

     

    característica es la hipertonía, que puede ser tanto espasticidad comorigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a unestiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.

      b- Parálisis cerebral disquinética o distónica: Cuando hay afectación delsistema extra piramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado,

    putamen, pálido y subtalámico). Se caracteriza por alteración del tonomuscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición demovimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejosarcaicos. Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor,balismo, y distonías.

      c- Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas biendiferenciadas que tienen en común la existencia de una afectacióncerebelosa con hipotonía, incoordinación del movimiento y trastornos del

    equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno u otrosíntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles delsistema nervioso, se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple ysíndrome del desequilibrio.

      d- Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornosmotores y extra piramidales con distintos tipos de alteraciones del tono ycombinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas, sobre todo atetósicos.Las formas mixtas son muy frecuentes.

    CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN FUNCIÓNDE LA EXTENSIÓN DEL DAÑO CEREBRAL.

    El sufijo plagia significa ausencia de movimiento, cuando hay algún tipo demovilidad se utiliza el sufijo paresia (cuadriparesias, tetraparesias, hemiparesias ymonoparesias).

    a- Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros.

    b- Tetraplejía: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con

    un predominio de afectación en miembros superiores.

    c- Triplejía: Afectación de las extremidades inferiores y una superior.

    d- Diplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidadesinferiores.

    http://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htmhttp://www.neurorehabilitacion.com/hipotonia.htm

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    17/20

     

    e- Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de esteel más afectado es el miembro superior.

    f- Doble hemiplejía: Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades,pero mucho más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente

    como una hemiparesia.

    g- Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores.

    h- Monoplejía: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son pococomunes.

    SIGNOS Y SINTOMAS: 

    Los síntomas pueden:

      Ser muy leves o muy graves

      Comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos lados

      Ser más pronunciados ya sea en los brazos o las piernas o comprometer brazos y

    piernas

    Los síntomas por lo regular se observan antes de que un niño cumpla dos años de

    edad y, algunas veces, empiezan incluso a los 3 meses. Los padres pueden notar

    que su hijo está retrasado en su capacidad para alcanzar algo y en las fases de

    desarrollo como sentarse, girar, gatear o caminar.

    Hay varios tipos diferentes de parálisis cerebral y algunas personas tienen una

    mezcla de síntomas.

    Los síntomas de la parálisis cerebral espástica, el tipo más común, abarcan:

      Músculos que están muy tensos y no se estiran. Incluso se pueden tensionar aun

    más con el tiempo.

      Marcha (caminar) anormal: brazos metidos hacia los costados, rodillas cruzadas otocándose, piernas que hacen movimientos de "tijeras" y caminar sobre los dedos.

       Articulaciones rígidas y que no se abren por completo (llamado contractura

    articular).

      Debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos (parálisis).

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    18/20

     

      Los síntomas pueden afectar un brazo o la pierna, un lado del cuerpo, ambas

    piernas o ambos brazos y piernas.

    Los siguientes síntomas pueden ocurrir en otros tipos de parálisis cerebral:

      Movimientos anormales (torsiones, tirones o contorsiones) de las manos, los pies,los brazos o las piernas estando despierto, lo cual empeora durante períodos de

    estrés

      Temblores

      Marcha inestable

      Pérdida de la coordinación

      Músculos flojos, especialmente en reposo, y articulaciones que se mueven

    demasiado alrededor

    Otros síntomas cerebrales y del sistema nervioso:

      Son comunes la disminución de la inteligencia o las dificultades de aprendizaje,

    pero la inteligencia puede ser normal

      Problemas del habla (disartria)

      Problemas de audición o visión

      Convulsiones

      Dolor, sobre todo en adultos (puede ser difícil de manejar)

    Síntomas digestivos y de la alimentación:

      Dificultad para succionar o alimentarse en los bebés, o masticar y tragar en niños

    mayores y adultos

      Problemas para deglutir (en todas las edades)

      Vómitos o estreñimiento

    Otros síntomas:

       Aumento del babeo

      Crecimiento más lento de lo normal

      Respiración irregular

      Incontinencia urinaria

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003192.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003200.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000007.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003142.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003142.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000007.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003200.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003192.htm

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    19/20

     

    DIAGNOSTICO:

      ECOGRAFIA CRANEAL

      TAC

      RESONANCIA MAGNETICA

    TRATAMIENTO:

    Los medicamentos orales como el diazepam, baclofén, dantrolene sódico, ytizanidina generalmente se usan como la primera línea de tratamiento para relajar

    los músculos rígidos, contraídos o hiperactivos. Estos medicamentos son fáciles

    de usar, excepto que las dosificaciones suficientemente altas como para que sean

    eficaces a menudo tienen efectos secundarios, entre ellos somnolencia, malestarestomacal, alta presión arterial y posible daño hepático con el uso prolongado. Los

    medicamentos orales son muy adecuados para los niños que solamente necesitan

    una reducción leve del tono muscular o que tienen espasticidad generalizada.

    Bibliografía

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/  

    http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia.html  

    https://books.google.com.mx/books?id=JZ-

    uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-

    419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepa

    ge&q=epilepsia&f=false 

    http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/Crisi

    sConvulsivasyEpilepsia.pdf  

    http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/4309  

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia.htmlhttps://books.google.com.mx/books?id=JZ-uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepage&q=epilepsia&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=JZ-uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepage&q=epilepsia&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=JZ-uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepage&q=epilepsia&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=JZ-uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepage&q=epilepsia&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=JZ-uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepage&q=epilepsia&f=falsehttp://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/CrisisConvulsivasyEpilepsia.pdfhttp://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/CrisisConvulsivasyEpilepsia.pdfhttp://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/CrisisConvulsivasyEpilepsia.pdfhttp://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/4309http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/4309http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/4309http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/CrisisConvulsivasyEpilepsia.pdfhttp://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/CrisisConvulsivasyEpilepsia.pdfhttps://books.google.com.mx/books?id=JZ-uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepage&q=epilepsia&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=JZ-uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepage&q=epilepsia&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=JZ-uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepage&q=epilepsia&f=falsehttps://books.google.com.mx/books?id=JZ-uMMM34JcC&printsec=frontcover&dq=epilepsia&hl=es-419&sa=X&ved=0CCwQ6AEwA2oVChMI7Iuti7XSyAIVR4oNCh3gLwFw#v=onepage&q=epilepsia&f=falsehttp://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia.htmlhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/

  • 8/15/2019 Parálisis cerebral infantil- Epilepsia

    20/20