Paraiso Plan Maestro DEFDEF (1)

113
1 COSTA RICA. Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Nivel Subnacional (CRT1034) PLAN MAESTRO PARA LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE PARAISO, CARTAGO Junio 2010

description

plan maestro

Transcript of Paraiso Plan Maestro DEFDEF (1)

  • 1

    COSTARICA.ProgramadeAguaPotableySaneamientoparaelNivelSubnacional(CRT1034)

    PLAN MAESTRO PARA LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y

    SANEAMIENTO DE PARAISO, CARTAGO

    Junio 2010

  • 2

    NDICE

    PARTE A: SISTEMA DE AGUA POTABLE ........................................................................................................................ 6 1 Sistema Actual ................................................................................................................................................................. 6

    1.1 CARACTERIZACIN GENERAL DE LA ZONA Y DE LOS SISTEMAS ............................................................................................................ 6 1.1.1 Generalidades ............................................................................................................................................. 6 1.1.2 Aspectos fsicos. .......................................................................................................................................... 8

    1.1.1.1 Geologa ............................................................................................................. 8 1.1.1.2 Geomorfologa ................................................................................................... 8 1.1.1.3 Altitudes ........................................................................................................... 10 1.1.1.4 Hidrografa ...................................................................................................... 10

    1.2 DESCRIPCIN GENERAL DEL SISTEMA ............................................................................................................................................ 10 1.2.1 Fuentes actuales. ...................................................................................................................................... 10 1.2.2 Sistemas de conduccin ............................................................................................................................ 13 1.2.3 Red de distribucin .................................................................................................................................... 13 1.2.4 Tanques de almacenamiento .................................................................................................................... 14 1.2.5 Capacidad del sistema .............................................................................................................................. 15 1.2.6 Sistema de desinfeccin ............................................................................................................................ 18 1.2.7 Calidad del agua ........................................................................................................................................ 18 1.2.8 Estado de la cuenca y zona de proteccin ................................................................................................ 18 1.2.9 Vulnerabilidad ambiental ........................................................................................................................... 18 1.2.10 Evaluacin del riesgo ................................................................................................................................ 18 1.2.11 Conclusiones del estado las instalaciones existentes ............................................................................... 18

    1.2.11.1 Captaciones de manantiales ....................................................................... 18 1.2.11.2 Sistema de desinfeccin .............................................................................. 19 1.2.11.3 Sistema de conduccin ................................................................................ 19 1.2.11.4 Almacenamiento .......................................................................................... 20 1.2.11.5 Sistema de la de distribucin ..................................................................... 20

    1.3 GESTIN ACTUAL DEL SISTEMA DE PARAISO ................................................................................................................................... 20 1.3.1 Aspectos institucionales ............................................................................................................................ 20 1.3.2 Organizacin para la gestin del sistema .................................................................................................. 23 1.3.3 Aspectos de operacin y mantenimiento. .................................................................................................. 24 1.3.4 Aspectos Financieros ................................................................................................................................ 25 1.3.5 Tarifas ........................................................................................................................................................ 26 1.3.6 Aspectos comerciales ................................................................................................................................ 27

    2 Poblacin actual ............................................................................................................................................................ 28 2.1 DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN ACTUAL POR CONEXIONES .............................................................................................. 29 2.2 PROYECCIONES DE POBLACIN .................................................................................................................................................... 29 2.3 DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN FUTURA, PARA EL SISTEMA ACTUAL. ................................................................................ 30

    3 Consumo actual ............................................................................................................................................................ 30 3.1 GENERALIDADES ......................................................................................................................................................................... 30 3.2 DISTRIBUCIN DEL CONSUMO ACTUAL ........................................................................................................................................... 31 3.3 AGUA NO CONTABILIZADA ............................................................................................................................................................. 31 3.4 PROYECCIN DEL CONSUMO DEL SISTEMA. .................................................................................................................................... 31

    4 Balance hdrico del sistema ......................................................................................................................................... 33 5 Recursos hdricos de la zona ....................................................................................................................................... 34

    5.1 AGUAS SUPERFICIALES ................................................................................................................................................................ 34 5.2 AGUAS SUBTERRNEAS ............................................................................................................................................................... 34

    6 Distribucin espacial de la poblacin y el consumo futuro ...................................................................................... 35 6.1 DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN REAS DE ZONAS DE CONSUMO O DE PRESIN, Y/ O ZONAS DISTRITALES ................................ 35 6.2 DEFINICIN DE LAS REAS DE ZONAS DE CONSUMO O DE PRESIN. .................................................................................................. 36 6.3 CONSUMO DE AGUA DE LAS ZONAS DEFINIDAS ................................................................................................................................ 38 6.4 BALANCE DE AGUA DE LAS ZONAS DEFINIDAS CON LA PRODUCCIN ACTUAL Y LOS DEFICITS POSIBLES FUTUROS ................................... 39

    7 Formulacin de las alternativas de solucin ............................................................................................................. 40

  • 3

    7.1 FUENTES SELECCIONADAS ........................................................................................................................................................... 40 7.1.1 Fuentes superficiales ................................................................................................................................. 40

    7.1.1.1 Captacin de los ros Sombrero, Estrella, Patarr y Naranjo. ................... 40 7.1.1.2 Captacin del ro Naranjo. ............................................................................. 41

    7.1.2 Fuentes subterrneas ................................................................................................................................ 41 7.2 DESCRIPCIN DE LAS ALTERNATIVAS ............................................................................................................................................. 41

    7.2.1 Alternativa No 1: Captacin de los Ros Sombrero, Patarr, Estrella y Naranjo (Acueducto Regional). .. 41 7.2.2 Alternativa No 2: Captacin del Ro Naranjo. ........................................................................................... 47 7.2.3 Alternativa No 3: Captacin del acufero Zona Sur de Paraso. ............................................................... 51

    8 Anlisis de las alternativas .......................................................................................................................................... 53 8.1 ANLISIS DE MNIMO COSTO DE LAS ALTERNATIVAS ......................................................................................................................... 53

    8.1.1 Presupuestos de los sistemas de suministro de las alternativas. ............................................................. 53 8.1.1.1 Presupuesto de la Alternativa No 1. .............................................................. 53 8.1.1.2 Presupuesto de la Alternativa No 2. ............................................................. 55 8.1.1.3 Presupuesto de la Alternativa No 3. ............................................................. 56

    8.1.2 Presupuestos de los sistemas de las alternativas, considerando la red de distribucin. .......................... 56 8.1.2.1 Presupuesto de la Alternativa No 1. Considerando la red de distribucin 56 8.1.2.2 Presupuesto de la Alternativas No 2. Considerando la red de distribucin 59 8.1.2.3 Presupuesto de la Alternativa No 3. Considerando la red de distribucin 61

    8.1.3 Metodologa del anlisis econmico de las alternativas ............................................................................ 62 8.1.4 Flujo de inversiones, reposicin de infraestructura y costos anuales ....................................................... 62 8.1.5 Resultados del anlisis de mnimo costo .................................................................................................. 63

    8.2 ANALISIS POR OTROS CRITERIOS DE LAS ALTERNATIVAS. ................................................................................................................. 64 8.2.1 Anlisis segn aspectos ambientales ........................................................................................................ 64 8.2.2 Anlisis de vulnerabilidad .......................................................................................................................... 64

    8.3 SELECCIN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. ............................................................................................................................ 65 8.3.1 Anlisis de la alternativa seleccionada con los otros sistemas, Oreamuno y Cartago. ............................. 65 1.1.2 Aspectos institucionales ............................................................................................................................ 66

    9 Proyecto propuesto ...................................................................................................................................................... 66 9.1 RESUMEN DEL PROYECTO ............................................................................................................................................................ 66 9.2 ETAPAS DE DESARROLLO ............................................................................................................................................................. 68

    9.2.1 Etapa I. ...................................................................................................................................................... 68 9.2.2 Etapa 2. ..................................................................................................................................................... 68 9.2.3 Etapa 3. ..................................................................................................................................................... 68

    9.3 OPTIMIZACIN DEL SISTEMA EXISTENTE ......................................................................................................................................... 68 9.4 NUEVAS OBRAS DE SUMINISTRO .................................................................................................................................................... 69 9.5 NUEVAS OBRAS DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIN ................................................................................................................... 69

    9.5.1 Almacenamiento ........................................................................................................................................ 69 9.5.2 Redes de distribucin ................................................................................................................................ 70

    9.6 PROGRAMAS DE GESTIN DE LOS SISTEMAS................................................................................................................................... 71 9.6.1 Plan para la reduccin del agua no contabilizada. .................................................................................... 71 9.6.2 Macromedicin y Sistema de control operacional ..................................................................................... 71 9.6.3 Programa de estudio y regularizacin de los recursos hdricos. .............................................................. 72 9.6.4 Implementacin de la organizacin a ser propuesta (estudio en proceso independiente de esta consultora) en el acueducto. ............................................................................................................................................................. 72 9.6.5 Seguimiento al Plan Maestro ..................................................................................................................... 72

    9.7 ASPECTOS AMBIENTALES DE LAS OBRAS DEL PLAN MAESTRO.......................................................................................................... 73 9.8 PRESUPUESTO DE LAS OBRAS PROPUESTAS .................................................................................................................................. 73

    9.8.1 Introduccin ............................................................................................................................................... 73 9.8.2 Costos Unitarios ........................................................................................................................................ 73 9.8.3 Costos totales ............................................................................................................................................ 73

    9.9 CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LAS OBRAS ................................................................................................................................. 75 PARTE B: SISTEMA DE SANEAMIENTO ......................................................................................................................... 77 1 Sistema actual de recoleccin y disposicin de aguas residuales .......................................................................... 77 2 Diagnstico de la situacin actual .............................................................................................................................. 77

  • 4

    2.1 INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO ............................................................................................................................................ 77 2.2 CONTAMINACIN DEL AGUA SUBTERRNEA POR USO DE TANQUES SPTICOS .................................................................................... 79

    3 Conceptualizacin del Proyecto de Saneamiento ..................................................................................................... 80 3.1 REA EN ESTUDIO ....................................................................................................................................................................... 80 3.2 PERIODO DE ALCANCE DEL PROYECTO Y POBLACIN BENEFICIADA ................................................................................................... 81 3.3 CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES ................................................................................................................................................ 84

    3.3.1 Anlisis del consumo de agua potable ...................................................................................................... 84 3.3.2 Produccin de Aguas Negras .................................................................................................................... 84

    4 Legislacin aplicable al proyecto ................................................................................................................................ 85 5 Conceptualizacin del proyecto .................................................................................................................................. 85 6 Caracterizacin de los cuerpos receptores ................................................................................................................ 87

    6.1 ESTUDIOS HIDROLGICOS ............................................................................................................................................................ 87 6.2 ESTUDIOS DE CALIDAD DEL AGUA .................................................................................................................................................. 88

    7 Predimensionamiento del sistema .............................................................................................................................. 88 7.1 REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ......................................................................................................................................... 88

    7.1.1 Consideraciones generales ....................................................................................................................... 88 7.1.2 Cuencas y redes de alcantarillado ............................................................................................................ 89

    7.2 ESTACIONES DE BOMBEO ............................................................................................................................................................. 90 7.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO ........................................................................................................................................................... 92

    7.3.1 Consideraciones generales ....................................................................................................................... 92 7.3.2 Anlisis de alternativas .............................................................................................................................. 93 7.3.3 Proyecto propuesto de planta de tratamiento .......................................................................................... 103

    7.4 SISTEMA DE DISPOSICIN FINAL .................................................................................................................................................. 105 7.5 POSIBLIDAD DE REUSO DEL AGUA TRATADA .................................................................................................................................. 105

    8 Evaluacin preliminar de los impactos ambientales ............................................................................................... 106 9 Costos unitarios .......................................................................................................................................................... 107

    9.1 RED, COLECTORES Y EMISARIO ................................................................................................................................................... 108 9.2 ESTACIONES DE BOMBEO Y LNEA DE IMPULSIN ........................................................................................................................... 108 9.3 PLANTA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIN FINAL ............................................................................................................................ 110 9.4 LOTES Y SERVIDUMBRES ............................................................................................................................................................ 112 9.5 ESTIMACIN PRELIMINAR DE COSTOS .......................................................................................................................................... 112

    10 Cronograma de ejecucin de las obras .................................................................................................................... 113 LISTADO DE ANEXOS Anexo 1: Metodologa y proyecciones de poblacin y de consumo de agua. Anexo 2: Criterios de Diseo Anexo 3: Hidrogeologa e hidrologa Anexo 4: Planos de la red de abastecimiento de agua potable. Anexo 5: Estados financieros Anexo 6: Costos unitarios a nivel de plan maestro. Anexo 7: Anlisis econmico de las alternativas Anexo 8: Planos de obras a nivel de plan maestro. Anexo 9: Componente de control y reduccin de prdidas de agua potable, gestin operativa y comercial de los servicios. Anexo 10. Aspectos ambientales. Anexo 11. Estudios de calidad de agua de los cuerpos receptores de aguas tratadas Anexo 12: Archivos digitales de anlisis hidrulico en WaterCad

  • 5

    Abreviaturas

    C: Grados Celsius (temperatura) ANC: Agua No Contabilizada AyA: Instituto Costarricense de Acueductos y

    Alcantarillados DPD: Demanda Promedio Diaria DMD: Demanda mxima diaria Hab: Habitantes HD: Hierro Dctil (tubera) HF: Hierro Fundido (tubera) HG: Hierro Galvanizado (tubera) HP: Potencia en Caballos de Fuerza ICE: Instituto Costarricense de Electricidad IGN: Instituto Geogrfico Nacional km: Kilmetros KW Kilovatios KWH Kilovatios - hora l/s: Litros por segundo lppd: Litros por persona por da (dotacin) MINAET: Ministerio del Ambiente, energa y

    Telecomunicaciones m: Metros mm: Milmetros mca: Metros columna de agua m2: Metros cuadrados m3: Metros cbicos mgr/l: Miligramos por litro (o partes por milln ppm) m/seg: Metros por segundo msnm: Metros sobre el nivel del mar (elevacin) ND: Nivel dinmico PVC: Cloruro de Polivinilo (tubera) PEAD: Polietileno de alta densidad Psi: Libras por pulgada cuadrada Q: Caudal SENARA Servicio Nacional de Riego y Avenamiento TDH: Total dinamic head, carga dinmica total US$ Dlares de los Estados Unidos de Amrica VP: Valor presente VAN: Valor actual neto Volt: Voltios VRP: Vlvula Reguladora de Presin VSP: Vlvula sostenedora de presin

  • 6

    PARTE A: SISTEMA DE AGUA POTABLE 11 SSIISSTTEEMMAA AACCTTUUAALL 111...111 CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRIIIZZZAAACCCIIINNN GGGEEENNNEEERRRAAALLL DDDEEE LLLAAA ZZZOOONNNAAA YYY DDDEEE LLLOOOSSS SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS 1.1.1 Generalidades El rea de estudio del sistema principal de Paraso, comprende parte de los distritos centro y Llanos de San Luca, tal como se muestra en la Figura 1.1.1.1. La zona de estudio, contiene una topografa con pendientes altas en la zona norte, medias o planas en el sector central y abrupto en la zona sur, donde desemboca el Ro Pez con el sistema fluvial del Valle de Orosi. Es el Ro Pez con sus afluentes, los que drenan la mayor parte de la zona de estudio. La caracterstica de la conformacin de la ciudad, que cubre los dos distritos, es por tanto plana de este a oeste, con ondulaciones dentro de la misma, producto de las quebradas que discurren hacia el Ro Paez, y abrupta de norte a sur. El sistema se abastece de manantiales que se ubican la norte de la ciudad a las elevaciones promedio de la 1,500 m.s.n.m y las partes bajas del sistema se ubican a elevaciones de 1,250 en una distancia de unos 7 a 8 kms, de norte a su. La precipitacin promedio anual de la zona es 1,500 mm; la temperatura promedio es alrededor de los 20 a 22 C, siendo los meses ms secos los de marzo y abril donde se producen temperaturas del orden de los 24 a 26C. Las mnimas son alrededor de los 12-14 C y los meses ms lluviosos septiembre y octubre. Toda la zona de estudio se ha caracterizado por estar vinculada a la actividad agrcola de hortalizas en las partes altas de la ciudad, en las faldas del Volcn Iraz y en menor medida con actividades de ganadera lechera. Adems de las nacientes de este sistema, sobre esa zona donde afloran los manantiales, existen otras nacientes que abastecen a los sistemas de abastecimiento de agua de las ciudades de Cartago y Oreamuno, producto de los acuferos que se explican con detalle ms adelante. La poblacin del distrito de San Rafael, al 31 de diciembre del 2008, se muestra en el Cuadro 1.1.1.1 que se muestra a continuacin:

    Cuadro 1.1.1.1: Poblacin actual del distrito Centro y Los Llanos de Santa Luca

    Distrito Habitantes 2008 Paraso (1) 38,908

    Fuente: INEC Encuesta de Hogares 2008

    (1) Incluye los dos distritos del sistema.

  • PARASO REA DE ESTUDIOESCALA GRFICA

    PARASO REA DE ESTUDIO

    500499

    0 100 300METROS

    ESCALA GRFICA

    500

    1.1.1.1

    512

    PROYECTO :

    Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Nivel Subnacional

    FECHA: ABRIL 2010

    CONTENIDO:

    ARCHIVO: FIGURAS .DWG

    FIGURA:

    ESCALA: GRFICA

    PARASO

    NORTE 513 514 515 5161089

    1088

    1087

    1086

    1085

  • 8

    Para el censo del ao 2000, ltimo disponible en el pas, solo exista un solo distrito (Paraso) y en un 90% era rural, con una poblacin total de 33398 habitantes y 7680 viviendas, de las cuales 70 eran tugurios. Desde el punto de vista de desarrollo humano, el cantn de Paraso presenta valores de IDH de 0,744 y 0,767 para los aos 2000 y 2005 respectivamente, ocupando los lugares 22 y 31 en ese mismo orden, situndose en el rango medio-bajo para el primer ao y medio-alto para el 2005. Para el ao 2005 se sita por encima del promedio cantonal (0,752). 1.1.2 Aspectos fsicos. 1.1.1.1 Geologa El cantn de Paraso est constituido geolgicamente por materiales de los perodos Terciario y Cuaternario; siendo las rocas volcnicas del Terciario las que predominan en la regin.

    Del perodo Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario, volcnico e intrusivo, de la poca Mioceno. Las sedimentarias estn compuestas por materiales de la formacin Pacacua, que corresponde a una secuencia de materiales, constituida por interestratificaciones de conglomerados brechosos y areniscas conglomerticas, areniscas, limolitas y lotitas, todas tobceas, en algunas partes con coloraciones morceas; la cual se sita al oeste de la carretera que comunica a los poblados Troya y Palomas, as como en las laderas de alto Perla. Las rocas volcnicas pertenecen al grupo Aguacate y a la formacin Doan, el grupo Aguacate est compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerados, brechas y tobas, que se ubica al sur y este del cantn, as como en pequeos sectores de la regin; la formacin Doan est constituida por aglomerados y tobas duras, conglomerados volcano-clstico-brechoso de andesita y basalto, lutitas, lodolitas, siltitas y conglomerados finos; la cual se localiza en los cerros Congo y Duan, as como en el sector aledao al poblado Guabata. Las rocas intrusivas, estn representadas por los intrusivos acidos de la cordillera de Talamanca, tales como dioritas curcicas y granodioritas, tambin gabros y granitos; los cuales se encuentran en las proximidades del alto Tres Picos, as como en pequeos sectores dispersos al este del cantn. De los materiales del perodo Cuaternario, se localizan rocas de origen volcnico y sedimentario de la poca Holoceno. A la primera pertenecen los edificios volcnicos recientes y actuales, y piroclsticos asociados, los cuales se ubican al norte y noroeste del cantn a partir del sector entre los poblados Mesas y Sanchir. Las rocas sedimentarias, corresponden a depsitos fluviales y coluviales, localizados en las mrgenes del curso medio e inferior del ro Grande de Oros y en el curso inferior del de Aguacaliente, lo mismo que, desde la confluencia de los citados ros, que dan inicio al ro Reventazn, siguiendo aguas abajo de ste ltimo hasta el sector aledao al embalse de Cach 1.1.1.2 Geomorfologa El cantn de Paraso presenta tres unidades geomrficas, denominadas forma de origen tectnico y erosivo, de origen volcnico y de sedimentacin aluvial.

  • 9

    La unidad de origen tectnico y erosivo, representada por la cordillera de Talamanca, se localiza en el sector oeste de villa Orosi y del poblado Ro Macho; lo mismo que desde cerro Congo hasta el poblado Purisil y de este ltimo hacia el sureste del cantn. La unidad se caracteriza por tener valles profundos con laderas de fuerte pendiente. Las divisorias son angostas. Esta unidad comprende rocas viejas de las formaciones San Miguel y Aguacate, adems presenta intrusiones cidas y bsicas, as como volcnicas. La forma de la cordillera es compleja al estar influenciada por fallas y pliegues lo mismo que por la diversidad de rocas. Su origen se debi a una sedimentacin marina que ocurri hasta el Mioceno Medio, luego se inici un ascenso y plegamiento durante el Mioceno Medio al Superior. Posteriormente un Plutonismo con magmas cidos y bsicos, originando las intrusiones, el cual es muy posible que llegara hasta el Plioceno. La unidad de origen volcnico, se divide en dos subunidades, llamadas volcn Iraz y colinas irregulares de la lava de Cervantes. La subunidad volcn Iraz se ubica en las proximidades de ciudad de Paraso, lo mismo que al norte del cantn; esta subunidad se caracteriza por presentar sus laderas con todo tipo de pendiente, el contorno de las lomas son redondeadas debido al grueso espesor de cenizas recientes que cubre casi todo el macizo, la subunidad est compuesta por rocas volcnicas, tales como brechas, lavas, tobas, aglomerados, ignimbritas, ceniza y tambin muchas corrientes de lodo y lahares, el grado de meteorizacin de las rocas es muy variable, su origen se debe al cmulo de rocas volcnicas de diferente tipo, la erosin ha tomado parte en el labrado del sistema de drenaje, con carcter radial. La subunidad Colinas Irregulares de la Lava de Cervantes, se encuentra en las proximidades de villa Santiago, la cual se caracteriza por una irregularidad de su superficie, que es ocasionada por la presencia de bloques de lavas semiescorecea encima de ellos apenas existe una lava de ceniza reciente, la cual hace de mayor grosor en las depresiones; el movimiento de la lava, origin grandes cmulos de bloque que hoy constituyen lomas longitudinales; las lomas cnicas pueden ser cerritos de cmulos o quiz del tipo hornitos, depresiones a manera de crter se originaron al bordear la lava a cmulos previos, esta subunidad se compone de rocas del tipo traquiandesita y andesito basltico, en ellas se observan cristales de plagioclasa y de augita; la lava est perfectamente sana, salvo una delgada ptina de alteracin; es una roca porosa, su espesor no pasa de los siete metros, excepto en los sitios donde se introdujo en el valle rellenndolo, se origin ligeramente al norte del cerro Pasqu orientndose hacia el sur, rellenando cauces y abrindose a manera de abanico hasta ser detenida por el cerro Congo. La unidad de sedimentacin aluvial, representada por el valle de Oros Cach, se localiza en la margen del ro Grande de Orosi, desde villa Cach hasta el sector al este del poblado Ro Macho. Esta unidad presenta una superficie plana, interrumpida por la presencia de terrazas y antiguos cauces del ro Reventazn o del Grande de Orosi. La diferencia de nivel de las terrazas vara de un metro a cinco metros. En Orosi se observan hasta cinco terrazas, mientras que cerca de Ujarrs hasta ocho de ellas. Se observaron varios abanicos aluviales. La villa Cach est ubicada sobre un abanico. La pendiente de ellos es variable pero en algunos casos puede llegar hasta 12. El tipo de roca en ambos valles presenta grandes bloques, pero la mayor parte del rea contiene fracciones finas del tipo de arena con algo de arcilla y limo. Dentro de los fragmentos hay una dominancia de rocas gneas de tipo intrusivo y lvicas. Su origen se debe a los aportes aluviales efectuados por los ros Grande de Orosi y algunos de sus afluentes.

  • 10

    1.1.1.3 Altitudes Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantn son las siguientes Ciudad de Paraso 1.325, Villa Santiago 1.084, Villa Orosi 1.051, y Villa Cach 1.049. 1.1.1.4 Hidrografa El sistema fluvial del cantn de Paraso, corresponde a la subvertiente Caribe, de la vertiente del mismo nombre; el cual pertenece a la cuenca del ro Reventazn Parismina. Los ros que drenan la regin son Reventazn, que nace de la unin de los ros Agua Caliente y Grande de Orosi; el primero con su afluente el ro Naranjo; y el segundo que se origina en la confluencia del ro Humo y la quebrada Palanca, y al que se le unen los ros Cuerici, Villegas, Dos Amigos, Quir, Purisil, Macho y Palomo. El ro Reventazn recibe tambin los ros Pucres, Pez con su afluente Regado, lo mismo recibe al Loaiza, Oro, Zapote, Naranjo, Urasca Guatuso, Birris y las quebradas Hamaca y Honda. As como el ro Pejibaye que se localiza al sureste de la regin, con sus tributarios los ros Pejibayito Perlas y Tausito. Los cursos de agua, excepto los ros Agua Caliente, Naranjo, Humo, Macho, Parrus, Pez, Birris y las quebradas Palanca, Hamaca y Honda, nacen en el cantn, los cuales presentan un rumbo en varias direcciones; el Reventazn va de suroeste a noreste. El ro Naranjo, afluente del ro Agua Caliente; as como el Pejibaye y su tributario Tausito, y las quebradas Hamaca y Honda, son lmites cantonales, el primero con Cartago, los otros con Jimnez. Tambin se encuentra en la zona el embalse de Cach. 111...222 DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIINNN GGGEEENNNEEERRRAAALLL DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA 1.2.1 Fuentes actuales. El acueducto de Paraso se suple de agua de varias fuentes ubicadas la norte de la ciudad, tales como: Bosque, Mero y Guayabal, as como el manantial Boquern y el manantial Paso Ancho. Adems, de estos manantiales, existe una conexin con el sistema de Orosi de Cartago, desde el tanque de la planta de tratamiento, por medio de una tubera de 200 mm, que se incorpora al sistema al tanque conocido como la MUCAP o directamente a la red de distribucin de Santa Luca. Las aguas producidas por estos manantiales ingresan a los tanques Dos Mil, un tanque pequeo El Bosque, y tanque de cloracin de la fuente Boquern, que tambin abastece al tanque de Madrigal, ubicado al otro lado de la ciudad. La produccin de las fuentes, se determin a travs de aforos que se han realizado en otros estudios, como el informe del Departamento de Optimizacin de Sistemas del AyA1, el cual realiz un estudio de diagnstico en dicho sistema en el ao 2002. De igual forma, dentro del marco de este estudio, se han realizado aforos de las fuentes de las tuberas de entrada del tanque Dos Mil, que recoge las aguas de las fuentes de Paso Ancho, Guayabal, Mero y el Bosque, as como aforos volumtricos de las fuentes de El Bosque y Boquern. En el Cuadro 1.2.1.1, se

    1 Estudio de Optimizacin de Sistemas del Acueducto de Paraso, ao 2002

  • 11

    muestra la produccin de todas las fuentes, segn estos aforos, realizados en el mes de noviembre del 2009.

    Cuadro 1.2.1.1: Produccin de las fuentes actuales en l/seg

    Fuente Elevacin (m.s.n.m) Q ( l/seg)

    Bosque 1391 17 Boquern 1642 30 Mero y Guayabal 1375 10 Paso Ancho 1660 35 Planta de Cartago 1400 43 Total 135

    Fuente: Mediciones realizadas por las empresas R&M y Balance Ambiental SA.

    En la figura 1.2.1.1 se muestra la ubicacin de esta fuente con su correspondiente elevacin, con las algunas de las caractersticas principales.

  • 1:15.000PROYECTO :

    Programa de Agua Potable y Saneamientopara el Nivel Subnacional

    FECHA: DICIEMBRE 2009

    CONTENIDO:

    ARCHIVO: ACUEDUCTO PARASO.DWG

    FIGURA:ESCALA:

    PARASO I n st i tu to d e F o men to y A sesora MunicipalD escentrali zaci n d emocrti ca y fo rtal ecimiento a lo s go bi er nos locales UBICACIN DE LAS FUENTES Y LNEAS DECONDUCCIN

    NO

    RT

    E

    10891090109110921093

    513

    514

    515

    516

    UBICACIN DE LAS FUENTES Y LNEAS DE CONDUCCINESCALA 1:15.000

    1.2.1.1

    LNEA DE TUBERA

    CARRETERAS Y CAMINOS

    CURVAS DE NIVEL

    ROS y QUEBRADAS

    SIMBOLOGA

    TANQUE DE ALMACENAMIENTO

    NACIENTES

    PUENTE

    CASAS y EDIFICIOS MATERIAL DE LA TUBERADIAMETRO DE LA TUBERA

    PVC

    100.0mm

    1088

    NOTA:HOJAS CARTOGRFICAS BASES DEL PROYECTOBID CATASTRO EN PROYECCIN TRANSVERSALMERCATOR PARA COSTA RICA CRTM-05

  • 13

    1.2.2 Sistemas de conduccin Este el acueducto se ha construido en diferentes dcadas del siglo pasado, especialmente las conducciones de las fuentes de El Bosque, Paso Ancho y Boquern, donde las tuberas son de HF y se han ido ampliando en tuberas de PVC, con dimetros de 250 a 100 mm, que llegan a los tanques principales Dos Mil y Madrigal, as como al red desde el tanque de cloracin de Boquern como del tanque de reunin de las fuentes del Bosque. La lnea de conduccin de Boquern, fue replanteada en su trazo original, dado que cruzaba propiedades privadas, se interconecta con la red en diferentes puntos y continua hasta el tanque Madrigal, que se ubica al sur de la ciudad, donde se une con las lnea de la planta de Cartago. Esta lnea de la planta de Cartago, construida en los aos 80, tiene un dimetro de 200 mm PVC y se incorporaba originalmente al sistema al Tanque MUCAP, el cual hoy se encuentra by-passeado e ingresa al sistema directamente a la red. Meses atrs, se implement un sistema por medio de unos pozos de produccin ubicados en los Llanos de Santa Luca, que por ahora estn ingresando cu caudal al tanque Madrigal de la parte sur de la ciudad. Las longitudes y los dimetros de las lneas se observan en Cuadro 1.2.2.1, la cual asciende su distancia en unos 17,5 kms en dimetros desde 250 a 50 mm, estas ltimas en instaladas en las tomas de Mero y Guabayal.

    Cuadro 1.2.2.1.1: Longitudes y dimetros de las lneas de conduccin

    Dimetro (mm)

    Longitud m Porcentaje

    250 PVC 742 4%200 PVC 7,904 45%150 PVC 5,768 33%100 PVC 1,756 10%75 PVC 797 5%50 PVC 502 3%

    Total 17,468 100%

    Fuente: Planos del sistema del AyA y de la municipalidad. 1.2.3 Red de distribucin Luego de los tanques Dos Mil, El Bosque, MUCAP y Madrigal, la red est compuesta de tuberas en su mayora de 100 mm de PVC, donde adems existen tuberas desde los 300 hasta los 19 mm mm, con una longitud de unos 102 kms, tal como se muestra en el Cuadro 1.2.3.1, donde se resumen las tuberas de este sistema. Como se observa, dada que esta red es relativamente nueva, las tuberas de 125 HF casi no existen y ese pequeo porcentaje se presenta en el casco central.

  • 14

    Cuadro 1.2.3.1: Resumen de tuberas principales

    Dimetro (mm)

    Longitud m Porcentaje

    300 PVC 495 1%250 PVC 1,283 2%200 PVC 6,736 9%150 PVC 7,643 10%125 HF 196 0.3%100 PVC 19,580 25%75 PVC 14,923 19%50 PVC 25,593 33%38 PVC 379 0%25 PVC 640 1%19 PVC 140 0%

    Total 77,606 100%

    Fuente: Planos del sistema del AyA y de la municipalidad.

    En la Figura 1.2.3.1 se muestra un esquema del sistema actual, donde se ubican la captacin, conduccin, planta, tanque y la red con sus ramales. 1.2.4 Tanques de almacenamiento La capacidad de los tanques existentes se muestra en Cuadro 1.2.4.1.

    Cuadro 1.2.4.1: Volumen de almacenamiento actual

    Tanque Capacidad

    m3 Elevacin m.s.n.m

    Tanque 2000 2,000 1,357 Tanque Madrigal (Obreros y Campesinos) 200 1,361 Tanque MUCAP 2,250 1,370 Totales 4,450

    Fuente: Planos del sistema del AyA y de la municipalidad.

    Como se observa el volumen de almacenamiento es de unos 4,400 m3, representa el 39 % del volumen promedio diario consumido en la actualidad de unos 135 l/s. Por tanto, desde la perspectiva de volumen existente, el almacenamiento de este sistema es suficiente para las necesidades actuales de de acuerdo con los criterios de diseo de este proyecto que se presentan en Anexo N 2 de este informe. Tal como se mencion, en la actualidad el Tanque de la MUCAP est fuera de operacin, by-passeado, por lo no debera considerarse en el clculo anterior. Empero, esta situacin podra revertirse para que el mismo sea utilizado plenamente una vez que se propongan las obras prioritarias de este sistema.

  • 15

    1.2.5 Capacidad del sistema Como se indic, la capacidad de este del sistema de suministro es de unos 135 l/seg para la poca de invierno en todas las lneas de conduccin hasta los tanques antes citados. La produccin de estas fuentes ha sido aforada en el marco de esta consultora y en otros estudios realizados por el AyA. Como se observa en el cuadro 1.2.1.1 la capacidad instalada es de unos 135 l/seg para, sin contar por ahora con la produccin del pozo que recin entr en operacin, ubicado en la parte sur del Llano de Santa Luca. En cuanto a la red de distribucin, la capacidad del sistema en su situacin actual es suficiente de acuerdo con las primeras corridas de computadora que se han realizado para los sectores del centro, no as para los algunos sectores tales como en los Llanos de Santa Luca, donde se presentan presiones bajas, cuando operaba el tanque MUCAP. De igual forma, la zona del Estadio, que se abastece del tanque de El Bosque, relativamente pequea, presenta a veces deficiencias de presin debido a la poca capacidad del tanque. Por lo expuesto arriba, esta red de distribucin es relativamente nueva, dado que la misma se construy en su mayor parte, en los aos 80 a travs de un convenio con el AyA. Para la distribucin de los caudales de la demanda de la red, se han utilizado los sectores que se presentan en la Figura 1.2.5.1. En el Anexo No 4 se presentan los planos del sistema, segn la informacin recibida, de varias fuentes disponibles como la Municipalidad y la levantada dentro del marco de este proyecto, para determinar la situacin actual del sistema. Es de sealar, que para esta evaluacin del sistema, se cont con los datos de produccin aforados dentro del marco de esta consultora, as como datos del consumo, suministrados por el Departamento de Acueducto.

  • ESQUEMA DE ACUEDUCTO EXISTENTE DE PARASOSIN ESCALA

    NACIENTE PASO ANCHO

    NACIENTE BOQUERN

    NACIENTE EL BOSQUE

    NACIENTE MERONACIENTE

    GUAYABAL

    TANQUE DE REUNIN

    TANQUE DE REUNIN

    TANQUE CON CLORACIN METLICO 2000ELEVACIN: 1357 m.s.n.mVOLUMEN: 2000 m

    ZONA OESTE y SUROESTE(ESTADIO)

    PARASO CENTRO

    TANQUE METLICO MUCAPELEVACIN: 1359 m.s.n.mVOLUMEN: 2250 m

    PLANTA DE TRATAMIENTOOROSI

    TANQUE METLICO MADRIGALELEVACIN: 1361 m.s.n.mVOLUMEN: 200 m

    ZONA SUR

    SANTA LUCA

    POZOS SANTA LUCAELEVACIN: 1361 m.s.n.m

    VOLUMEN: 200 m

    PVC

    TANQUE ASENTADO DE CONCRETO

    NACIENTE

    VLVULA COMPUERTA

    ASBESTO CEMENTO

    FLUJO DE CAUDALMATERIAL

    TUBERA DE 300mm

    TUBERA DE 200mm

    TUBERA DE 100mm

    SIMBOLOGA

    TANQUE ASENTADO DE METAL

    CIUDAD o PUEBLO

    PLANTA DE TRATAMIENTO

    PROYECTO :

    Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Nivel

    Subnacional

    ESCALA: SIN ESCALA

    FECHA: DICIEMBRE 2009

    CONTENIDO:

    NORTE

    ARCHIVO: ESQUEMAS ACUEDUCTOS.DWG

    FIGURA:

    TANQUE DECLORACIN

    ESQUEMA DE ACUEDUCTO EXISTENTE DE PARASO

    1.2.3.1

  • NORTE

    1:20.000PROYECTO :

    Programa de Agua Potable y Saneamientopara el Nivel Subnacional

    FECHA: DICIEMBRE 2009

    CONTENIDO:

    ARCHIVO: ACUEDUCTO PARASO.DWG

    FIGURA:ESCALA:

    PARASO I n st i tu to d e F o men to y A sesora MunicipalD escentrali zaci n d emocrti ca y fo rtal ecimiento a lo s go bi er nos locales

    SECTORES DEL SISTEMAESCALA 1:20.000

    SECTORES DEL SISTEMA

    1088

    1089

    1087

    512 513 514 515 516

    1086

    1085

    SECTOR ESTADIO

    SECTOR CENTRAL

    SECTOR LLANOS DE SANTA LUCIA

    SECTOR MADRIGAL

    CARRETERAS Y CAMINOS

    CURVAS DE NIVEL

    ROS y QUEBRADAS

    PUENTE

    CASAS y EDIFICIOS

    1.2.5.1

    SECTOR ESTADIO

    SECTOR CENTRAL

    SECTOR LLANOS DE SANTA LUCIA

    SECTOR MADRIGAL

    CARRETERAS Y CAMINOS

    CURVAS DE NIVEL

    ROS y QUEBRADAS

    SIMBOLOGA

    PUENTE

    CASAS y EDIFICIOS

    NOTA:HOJAS CARTOGRFICAS BASES DEL PROYECTOBID CATASTRO EN PROYECCIN TRANSVERSALMERCATOR PARA COSTA RICA CRTM-05

    PDF

    crea

    ted

    with

    pdf

    Fact

    ory

    Pro

    trial

    ver

    sion

    ww

    w.p

    dffa

    ctor

    y.co

    m

  • 18

    1.2.6 Sistema de desinfeccin En la actualidad se cuenta con un sistema de desinfeccin con cloro, por medio de gas cloro en los tanques Dos Mil y por medio de solucin de hipoclorito de calcio en el tanque de reunin del Bosque y en el tanque quiebragradiente de la fuente de Boquern.

    1.2.7 Calidad del agua De acuerdo con los anlisis de calidad del agua que se han realizado de las fuentes, antes de la cloracin, se muestra una contaminacin leve en cuanto coniformes totales del orden de los 6.5 NMP, que se presentan en las fuentes de Paso Ancho, Boquern y El Bosque, que se subsana con la cloracin que se suministra a toda la red de distribucin. Adems, se determin la presencia de bacterias conocidas como perjudcales para la salud, que se eliminan con la aplicacin de cloro. Segn los anlisis efectuados por el AyA, el agua es completamente potable en todos los sectores de la misma segn las normas establecidas por dicha institucin, excepto en algunos puntos donde se determinaron resultados sin cloro residual, pero casos muy aislados. 1.2.8 Estado de la cuenca y zona de proteccin La cuenca receptora de las fuentes actuales, proviene de los acuferos que se ubican en las faldas del Volcn Iraz, ver Anexo3, donde se desarrollan actividades agrcolas de cultivos de hortalizas de forma intensa, as como ganadera lechera, que hasta la fecha no se ha evaluado metdicamente la calidad del agua, de tal forma que se determine las posibles contaminaciones, que podran producir por estas actividades que se desarrollan en estas cuencas. Es de hacer notar, que aguas arriba de la fuente de Boquern, se ubica una lechera que descarga sus aguas residuales sobre el cauce que drena esta fuente de agua, con la posibilidad de que se est dando una posible contaminacin sobre la misma. 1.2.9 Vulnerabilidad ambiental Es evidente que la vulnerabilidad de estas fuentes se enmarca en el uso intensivo de estas cuencas, cuyas actividades hacen de las mismas vulnerables a la contaminacin, especialmente por agroqumicos, especficamente los nitrogenados, dado que se aplican de forma sin control sobre estos terrenos. 1.2.10 Evaluacin del riesgo El riesgo por tanto de estas fuentes, se produce por la posible contaminacin agroqumicos que se aplican en la agricultura, situacin que tendr que ser contrarrestada por un adecuado manejo de cuenca en toda su extensin. 1.2.11 Conclusiones del estado las instalaciones existentes 1.2.11.1 Captaciones de manantiales Los problemas principales que se determinan para estas instalaciones se resumen como sigue:

  • 19

    Como se pudo observar en las visitas realizadas, la mayor parte de las captaciones actuales, no poseen protecciones para el ingreso de terceras personas y se encuentran ubicadas mayormente en terrenos privados, que algunas veces dificulta el mantenimiento de estas instalaciones. Muchas de las tapas metlicas han sido robadas por personas inescrupulosas, poniendo en peligro la calidad del agua. En otros casos, como la de Paso Ancho, parte de la estructura de concreto de la losa superior est descubierta, donde se podran introducir animales o que se realicen daos de terceros.

    Algunas de ellas, las ms alejadas, se observa que estn al descubierto por lo que se podran presentar contaminaciones de forma natural o intencional. Adems de lo anterior, se debe proteger algunas de estas captaciones, como lo es el caso de la fuente de Boquern, en la cual circulan aguas residuales de una lechera cercana.

    Por tanto, se deben construir sistemas para proteger de posibles contaminaciones de aguas residuales, como son: desvos de esta agua por medio de tuberas, canalizaciones adecuadas de drenaje de las aguas de lluvia alrededor de la fuente, etc.

    1.2.11.2 Sistema de desinfeccin Como se explic arriba, la desinfeccin del sistema se lleva acabo en los tanques Dos Mil, Madrigal, quiebragradiente Boquern y tanque de reunin El Bosque, los dos primeros por gas cloro y los otros por solucin lquida. Se estima que esos sistemas en la actualidad son confiables y por ahora no presentan problemas en sus instalaciones. Empero, se observ en el tanque Dos Mil, que existe una recirculacin de cloro, dado que el suministro de agua para la bomba que impulsa la misma ya clorada, para introducirla por el techo del tanque. Adems, de lo anterior, se est concentrando el cloro propiamente en la salida del tanque, sin que existe el tiempo de residencia requerido para este tipo de compuesto qumico. Se propone que la toma de la bomba se realice desde las tuberas de entrada, que poseen carga hidrulica constante de al menos la altura del tanque. Asimismo, la inyeccin se deber realizar nuevamente en la entrada del tanque, por el techo, para que exista un adecuado tiempo de residencia del cloro. 1.2.11.3 Sistema de conduccin Tal como se determin en las corridas de computadora y en las mediciones realizadas, el sistema de la conduccin del acueducto opera normalmente, es decir, que las capacidades de las tuberas con respecto a sus dimetros y materiales, corresponden a los resultados del modelo con una gran capacidad, en comparacin con las mediciones realizadas. Empero, esto provoca algunos problemas que se citan como siguen: La capacidad de las conducciones es superior a la produccin de las fuentes, por que se tiene

    una mayor capacidad instalada. Esto produce que las mismas contengan gran cantidad aire, que se transporta con el agua en las tuberas, que a veces en el sistema de distribucin sale por las acometidas domiciliarias, especialmente la conduccin de Boquern.

    En algunos tramos de las conducciones, existen cajas de reunin, que tampoco poseen sistemas de proteccin, que bien podran poner en peligro la calidad del agua con contaminaciones intencionales de terceras personas.

    Asimismo, existen tramos de tubera expuesta en materiales como PVC, que en varias ocasiones han sido daados de forma intencional.

  • 20

    1.2.11.4 Almacenamiento En cuanto al sistema de almacenamiento, se anotan las siguientes consideraciones: Tal como se explic con anterioridad, la capacidad de almacenamiento en la actualidad es

    mayor que los requerimientos de las Normas del AyA, pero con el inconveniente de que el Tanque MUCAP, est fuera de operacin debido a que su altitud, provoca bajas presiones en los sectores altos del sistema, especialmente en el sector de Los Llanos de Santa Luca. Por esta razn, el suministro que proviene desde la planta de Cartago se realiza de forma directa contra la red de este sector, lo que provoca presiones altas especialmente en las horas nocturnas.

    Es de anotar tambin, la distribucin espacial de los tanques no es la adecuada para satisfacer todos los sectores, situacin que ser analizada en el marco de este estudio, con la definicin se sectores de la red en la prxima fase, en especial la fuente de Boquern que ingresa al sistema sin ninguna regulacin.

    De igual forma, se espera que la reparacin de los tanques metlicos sean realizada en corto plazo, tal como lo tiene programado el Dpto de Acueducto de la Municipalidad.

    1.2.11.5 Sistema de la de distribucin Para este sistema de la red, se analiza a partir del modelo de la misma, del cual se concluye con las siguientes consideraciones: Como se explic arriba, la considerar la operacin de todos los tanques, las presiones del

    sector de Llanos de Santa Luca, son bajas, y por el contrario si se opera desde el tanque de la planta de Cartago, las presiones son excesivas especialmente en las horas nocturnas.

    Los sectores del norte de la ciudad, que se aproximan a los tanques ubicados al norte, como el tanque El Bosque, presentan presiones bajas, dadas las bajas cotas de elevacin con que se cuenta.

    Los sectores del centro, dada la diferencia de elevacin con los tanques mencionados, adems de poseer dimetros apropiados, se obtienen presiones de servicio adecuadas y en las horas nocturnas, en algunos sectores, sobrepasan de las normas establecidas.

    Los sectores sur del sistema, que se abastecen de la red del centro y del tanque de Madrigal, por las diferencias de elevacin presentan presiones altas an en las horas diurnas y mucho ms en las nocturnas, lo cual hace prever que se tendrn que instalar vlvulas reductoras de presin para estos sectores, tal como se explica adelante en el Plan Maestro.

    111...333 GGGEEESSSTTTIIINNN AAACCCTTTUUUAAALLL DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA DDDEEE PPPAAARRRAAAIIISSSOOO

    1.3.1 Aspectos institucionales La gestin municipal est regulada por lo establecido en el Cdigo Municipal, Ley 7794 que est vigente desde julio de 1998 en la que se establece la autonoma poltica, administrativa y financiera que le confiere la Constitucin Poltica del pas a las municipalidades. Las funciones principales, establecidas en el artculo 4 de dicho Cdigo, son las siguientes: a) Dictar los reglamentos autnomos de organizacin y de servicio, as como cualquier otra disposicin que autorice el ordenamiento jurdico. b) Acordar sus presupuestos y ejecutarlos.

  • 21

    c) Administrar y prestar los servicios pblicos municipales. d) Aprobar las tasas, los precios y las contribuciones municipales, y proponer los proyectos de tarifas de impuestos municipales. e) Percibir y administrar, en su carcter de administracin tributaria, los tributos y dems ingresos municipales. f) Concertar, con personas o entidades nacionales o extranjeras, pactos, convenios o contratos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. g) Convocar al municipio a consultas populares, para los fines establecidos en esta ley y su reglamento. Es importante mencionar, que en lo que respecta al servicio de agua potable, segn pronunciamientos de la Procuradura General de la Repblica: El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados es la institucin autnoma destinada por ley a ejercer una competencia especial en todo el territorio nacional en lo relativo al agua potable ( Dictamen C 062-93) y Conserva por otra parte, el AyA una competencia rectora en la materia relacionada con el suministro de agua potable y evacuacin de aguas negras y residuos lquidos industriales, as como los pluviales en zonas urbanas. Ello conlleva, adems que la opinin del Instituto sea necesaria desde los aspectos relacionados con la aprobacin de proyectos y obras relacionadas con el tema, como los aspectos tcnicos en la prestacin del servicio. (Dictamen C 019-98). En lo referente a los ingresos municipales, el artculo 68 seala que: La municipalidad acordar sus respectivos presupuestos, propondr sus tributos a la Asamblea Legislativa y fijar las tasas y precios de los servicios municipales. Solo la municipalidad previa ley que la autorice, podr dictar las exoneraciones de los tributos sealados. El presupuesto anual como sus ejecuciones anuales debe ser aprobado por la Contralora General de la Repblica (CGR). En lo que respecta las finanzas, la CGR es el ente encargado de aprobar los presupuestos anuales y las ejecuciones presupuestarias anuales y con respecto a las tasas por los servicios pblicos, esta se fijan tomando en consideracin el costo efectivo ms un diez por ciento (10%) de utilidad para desarrollarlos. Una vez fijados, entrarn en vigencia treinta das despus de su publicacin en La Gaceta, sin embargo, para las tarifas de agua potable, existe una estructura y bloques de consumo que se comentan ms adelante. El Cdigo Municipal define algunas unidades organizacionales o puestos obligatorios que debe tener cada municipalidad: El Concejo Municipal El Alcalde Presidente del Concejo. Los regidores municipales2 Contador Auditor interno3

    La estructura organizacional vigente es la siguiente: 2 El nmero depende del presupuesto de la Municipalidad 3 Si los ingresos municipales son mayores a 100 millones de colones anuales.

  • 22

    Figura 1.3.1.1 Mapa de procesos

    Nivel

    Procesos Subprocesos Actividades Generales

  • 23

    En la Unidad de Administracin de Egresos, se observan las unidades de Tesorera y Contabilidad y en la Unidad de Hacienda Municipal esta la funcin de cobro de los servicios, que son de apoyo a las unidades sustantivas como la seccin del acueducto municipal. El acueducto es una de las actividades de subproceso de Obras y Servicios Municipales, que nos indica que la administracin del servicio de agua potable no tiene una relevancia alta dentro de la gestin municipal.

    1.3.2 Organizacin para la gestin del sistema La estructura organizacional del Departamento de Acueducto de Paraso se presenta en la siguiente figura:

  • 24

    Figura 1.3.2.1 Estructura organizacional del acueducto.

    Es una estructura simple, muy similar a la de la mayora de municipalidades de igual o similar tamao. 1.3.3 Aspectos de operacin y mantenimiento. La Direccin de Acueducto de la Municipalidad, a cargo del Ing. Jaime Asta, opera el sistema de forma normal y manual, y cuenta con tres cuadrillas de fontaneros, para lo cual cuenta con tres vehculos tipo pick-up, uno para las cuadrillas de reparacin, otro para proyectos y para el encargado de la cloracin. En la actualidad, la operacin del sistema se realiza de forma manual y no se cuenta con sistemas de comunicacin por radio, actividad que se realiza por telfonos celulares, que poseen los jefes de las cuadrillas. Por ahora, no se tiene control de niveles de tanque, principalmente de los tanques Dos Mil y Madrigal, que son los que le ingresan mayor caudal del sistema de las fuentes. En la actualidad como se explic arriba, el tanque de la MUCAP est fuera de operacin, por lo que el agua de planta de Cartago ingresa directamente a la red de Los Llanos de Santa Luca. Por otro lado, el sector del Estadio, que se abastece de las fuentes de El Bosque por medio del tanque pequeo que se ubica en la cercanas de las tomas, el cual es suficiente para las necesidades actuales de este sector. La fuente de Boquern, ingresa al sistema de la red sin ninguna regulacin de presiones, ya que la carga total esttica est definida desde el tanque de cloracin, situacin que deber ser solventada, sea por medio de la construccin de un tanque de almacenamiento o vlvulas reductoras de presin. En cuanto al mantenimiento, hasta la fecha no existe un programa establecido peridicamente, para mantener de forma adecuada las instalaciones del sistema, desde las mismas captaciones, las lneas de conduccin y los tanques de almacenamiento, que como se dijo, requieren ser reparados con pintura especial, tanto externa como interna. Estos han sufrido daos por el mtodo de cloracin con inyeccin con lquido que se ejecutaba anteriormente, que deterior las paredes y el techo de estos dos tanques. Por tanto, se requiere el planteamiento de un programa de mantenimiento de todas las instalaciones, de manera tal que las mismas no lleguen a colapsar en corto plazo.

  • 25

    1.3.4 Aspectos Financieros Para los periodos terminados el 31 de diciembre de 2007 y 2008, la situacin financiera del acueducto, medida a travs de indicadores mostrados en el cuadro siguiente es crtica, dado que la razn de gastos a ingresos de operacin es mayor al 70%, aun cuando para el ao 2008 baj a 0,60 posibilitando el pago de un servicio de la deuda, pero no para generar fondos para contrapartidas de prstamos para inversin. El periodo medio de cobro es mayor a los dos meses, pero la rentabilidad sobre ventas y activos fue negativa en el 2007 y mostrando una recuperacin importante para el siguiente ao. La municipalidad no realiza ningn tipo de anlisis financiero, ni proyecciones financieras o flujos de caja, ni calcula indicadores de gestin que permitan tomar decisiones gerenciales al Alcalde o al responsable del acueducto. No se revalan los activos fijos ni se realizan auditoras externas por firmas de auditores externos que certifiquen que los estados financieros reflejan la gestin financiera del acueducto. En el Cuadro 1.3.4.1 siguiente se muestran algunos indicadores financiero operacionales del acueducto.

    Cuadro 1.3.4.1: Indicadores financieros operacionales.

    2008 2007 GASTOS/INGRESOS DE OPERACIN SIN

    DEP. 0.60 0.76

    GASTOS/INGRESOS DE OPERACIN CON

    DEP 0.73 0.95

    SALARIOS/GASTOS DE OPERACIN SIN

    DEP 0.58 0.56

    SALARIOS/GASTOS DE OPERACIN CON

    DEP 0.48 0.45

    PERIODO MEDIO DE COBRO 2.69 3.03

    RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS 0.22 -0.03

    RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS

    FIJOS 0.14 -0.01

    DEUDA/PATRIMONIO 0.25 0.27

    Fuente: Datos de la Municipalidad

    Ver Anexo 5, Aspectos financieros, donde se presenta los estados financieros, de esta Municipalidad.

  • 26

    1.3.5 Tarifas Las tarifas del servicio de agua potable son aprobadas por el Concejo Municipal, se informa de las mismas a la Contralora General de la Repblica y tambin se publican en el diario oficial La Gaceta y las mismas entran en vigencia un mes despus de su publicacin.

    Las tarifas no son actualizadas en forma anual, ni aun por ndices de indexacin y mucho menos por cambios reales en el servicio por nuevos proyectos.

    La estructura tarifaria actual, consta de dos partes: un consumo bsico de 15 m3 y posteriormente existen rangos de consumo con un costo por m3 adicional y tambin existen las tarifas para servicios fijos, sin medidor, las cuales se presentan en el cuadro siguiente:

    Cuadro 1.3.5.1Estructura tarifaria

    Bloques Domiciliaria Ordinaria Reproductiva Preferencial Gobierno

    Serv. Fijo 2,500.00 5,000.00 7,500.00 2,500.00 3,750.00

    Base 0-15m3 1,500.00 3,000.00 4,500.00 1,500.00 2,250.00

    16-25m3 85.00 98.60 182.75 110.50 110.50

    26-40m3 127.50 153.00 182.75 110.50 110.50

    41-60m3 127.50 153.00 182.75 110.50 110.50

    61-80m3 191.25 255.00 182.75 110.50 110.50

    81-100m3 191.25 255.00 182.75 267.75 267.75

    101-120m3 280.50 310.25 182.75 267.75 267.75

    Ms de 120m3 280.50 310.25 182.75 267.75 267.75

    Fuente: Datos de la Municipalidad

    Se observa que la tarifa medida reproductiva es tres veces la residencial; la comercial es dos veces, la de gobierno una vez y media y la preferencial es igual respectivamente. Las tarifas fijas mantienen el mismo principio, pero no en esas proporciones. En principio, la idea bsica de esta estructura es que las tarifas reproductiva y comercial subsidien las otras categoras, principalmente la residencial.

  • 27

    1.3.6 Aspectos comerciales La mayor parte de las municipalidades utiliza el sistema comercial Sistema Integrado Municipal (SIM), o sistemas similares, que generan informacin por categora tarifaria y bloques de consumo de abonados, recaudacin, consumos, etc. Este tipo de programas y sistemas de informacin actualmente utilizados, de acuerdo con las evaluaciones del diagnstico, no suministran la informacin suficiente para realizar una serie de actividades para la toma oportuna de decisiones, por lo que la gestin comercial no es en este sentido, eficiente. Cualquier sistema de informacin debe producir resultados positivos en la gestin de una empresa, si se le da uso a la informacin generada por el sistema, detectndose problemas en la gestin del acueducto y a la vez permitiendo la toma oportuna de decisiones que permitan ejecutar acciones respectivas para solucionar estos problemas. El sistema comercial debera proporcionar informacin oportuna para realizar anlisis tales como:

    a) Las tendencias de la facturacin por categora tarifaria y bloques de consumo, con el objeto de determinar si estn dentro de los parmetros de consumos racionales, tomando como referencia los consumos nacionales promedio o de la propia municipalidad, por ejemplo, consumos muy altos nos podran indicar que las tarifas estn muy bajas o existen problemas operacionales como altas presiones en las redes o fugas en las residencias o comercios.

    b) De acuerdo con la estructura tarifaria, en donde la tarifa bsica ordinaria es dos veces y la reproductiva tres veces la tarifa residencial, cuyo objetivo bsico es subsidiar a esta ltima categora, el Sistema debera utilizarse para analizar si esta poltica de subsidios cruzados se est cumpliendo o como sucede en muchas situaciones las categoras de menos recursos subsidian a las clases medias y altas o a la ordinaria y reproductiva.

    c) Anlisis de las tendencias del agua no contabilizada, que en la mayora de municipalidades, se estima en el orden del 40%. El anlisis oportuno de la informacin comercial debe permitir tomar medidas para reducir este indicador a niveles aceptables del orden del 25%.

    d) Las rutas de lectura son totalmente obsoletas y no obedecen a diseos tcnicos. Deberan obedecer a diseos tcnicos, que no solo tomen en cuenta la eficiencia de las lecturas, sino tambin las zonas de presin o de abastecimiento del sistema.

    e) La lectura de medidores an se hace en forma manual en la mayora de los caso, debiendo transcribirse luego los datos tomados tambin manualmente-, al sistema informtico. Debera realizarse al menos mediante equipos porttiles que permitan lectura digital y su transferencia automtica, minimizando los errores y facilitando el control de calidad de las lecturas.

    f) Debera haber conexin automtica entre el catastro de usuarios del acueducto y el catastro de bienes inmuebles.

    g) Los sistemas comercial y financiero deberan estar integrados, de tal forma que por ejemplo, la facturacin mensual afecte en forma automtica los estados financieros (el estado de resultados).

    PCResaltado

    PCResaltado

    PCResaltado

  • 28

    h) De igual forma, este sistema debera estar integrado con el Sistema de Informacin Geogrfica del Proyecto, donde se integren los sistema de catastro de redes y la informacin cartogrfica suministrada por el

    Es de esperar que algunos de los requerimientos antes mencionados, se atiendan mediante una consultora actualmente en desarrollo, por medio del Programa de Regularizacin de Catastro y Registro financiado por el BID, mediante el cual se contrat a la empresa PROYECTICA, para desarrollar un sistema de ingresos municipales denominado Sistema Tributario Municipal (SITRIMU) que tambin incluye el sistema de ingresos del acueducto e informacin sobre abonados, consumos, etc. y tambin se esta negociando el desarrollo del modulo de egresos, que es de suponer que estar integrado al sistema de ingresos. Por otro lado, debe sealarse que el sistema informtico actual es considerado por la municipalidad como su sistema comercial, cuando es tan solo una parte del mismo. El sistema comercial debe ir ms all de un sistema informtico y debe comprender e integrar el adecuado funcionamiento y desarrollo de las diferentes actividades comerciales, entre las que destacan: el catastro de usuarios, el diseo de las rutas de lectura, la micro-medicin, la facturacin, el cobro y los sistemas de informacin respectivos. Actualmente las responsabilidades sobre los componentes del sistema entendido de la forma anterior, no estn plenamente integradas. Tambin en el Anexo 9 del Informe de Plan Maestro, Componente de Control y Reduccin de Prdidas de Agua Potable, Gestin Operativa y Comercial de los Servicios se propone desarrollar dos subproyectos que mejorarn notablemente el sistema comercial: el de catastro de usuarios y micro-medidores y el desarrollo de los programas de macromedicin. La micromedicin es de un 86%, pero no se tienen datos sobre medidores parados o daados para tener la micromedicion efectiva. Tampoco existe un programa de mantenimiento preventivo que incluya cambio de los medidores que han cumplido su vida til. Catastro de usuarios: A pesar de que la Municipalidad maneja herramientas modernas para el catastro de bienes inmuebles, estas no se aplican al catastro de usuarios del acueducto. No existen planos de las rutas de lectura, -a lo sumo esquemas sin escala ni ubicacin-, que realmente solo los conoce el lector de hidrmetros. Se recomienda actualizar mediante un nuevo diseo las rutas de lectura, de manera que consideren las zonas presin de presin propuestas, la cantidad de medidores instalados y el personal del que se dispone para lectura. 22 PPOOBBLLAACCIINN AACCTTUUAALL La poblacin actualmente abastecida corresponde al equivalente de unas 7,900 conexiones domiciliarias, con una poblacin de unos 29,230 habitantes en la actualidad, segn una densidad de 3.7 personas por conexin.

    PCResaltado

    PCResaltado

  • 29

    222...111 DDDIIISSSTTTRRRIIIBBBUUUCCCIIINNN EEESSSPPPAAACCCIIIAAALLL DDDEEE LLLAAA PPPOOOBBBLLLAAACCCIIINNN AAACCCTTTUUUAAALLL PPPOOORRR CCCOOONNNEEEXXXIIIOOONNNEEESSS La distribucin de poblacin por distrito por conexiones, se muestra en el Cuadro 2.2.1, producto de las conexiones dadas en la Figura 1.2.5.1, donde se indican sectores del sistema.

    Cuadro 2.1.1: Distribucin espacial de la poblacin actualmente servida por el sistema

    Sector Conexiones

    Santa Luca 2015Estadio 277Madrigal 1250Central 4355Total 7897Fuente: Datos de la Municipalidad

    222...222 PPPRRROOOYYYEEECCCCCCIIIOOONNNEEESSS DDDEEE PPPOOOBBBLLLAAACCCIIINNN En esta seccin presenta los resultados de las proyecciones de poblacin, con un horizonte al ao 2030, a fin de establecer el balance de agua a partir de la situacin actual de produccin de todas las fuentes. Para establecer el consumo de agua actual y futuro, se parte de los datos de poblacin del censo del ao 2000 y de las encuestas de hogares de poblacin del INEC al ao 2008, del distrito de San Rafael. La poblacin del distrito se muestra en el Cuadro 2.2.1.

    Cuadro 2.2.1: Datos de poblacin por distrito y ao.

    Distrito Habitantes 2008 Habitantes

    2004 Habitantes

    2000 Paraso (1) 38,908 36,801 33,398

    Fuente: INEC (1) Incluye Santa Luca

    La poblacin se ha proyectado a partir de los datos de poblacin del distrito de San Rafael, desde el ao 2000 que fue el ltimo censo, como los datos de las ltimas encuestas del INEC de los aos 2004 y 2008, hasta el ao horizonte 2030. Las proyecciones realizadas son las comnmente utilizadas, como son: aritmtica, geomtrica y la logstica, partiendo esta ltima de una poblacin de saturacin, con base en la poblacin actual, asumiendo que la misma tendr una saturacin poblacional segn los planes reguladores de donde este exista o al menos dos veces la poblacin actual. En el Anexo N 1 Metodologa y Proyecciones de Poblacin, se presenta la Metodologa de Clculo y Resultados, de las proyecciones de poblacin de todo el distrito, que cubre ms de lo que comprende el

    PCResaltado

    PCResaltado

  • 30

    sistema de agua, es decir, considerando la totalidad de la poblacin, sin desglosar que lo estara dentro del proyecto propuesto, que se explica en el siguiente apartado. 222...333 DDDIIISSSTTTRRRIIIBBBUUUCCCIIINNN EEESSSPPPAAACCCIIIAAALLL DDDEEE LLLAAA PPPOOOBBBLLLAAACCCIIINNN FFFUUUTTTUUURRRAAA,,, PPPAAARRRAAA EEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA AAACCCTTTUUUAAALLL... La proyeccin espacial de la poblacin para el sistema de agua, se basa en la distribucin espacial actual del acueducto con base en las conexiones domiciliarias, asumiendo una densidad de hacinamiento de 3.7 personas por conexin. Por tanto, la proyeccin de poblacin del sistema, se ha determinado, segn las tasas de crecimiento del distrito total, tal como se observa en el Cuadro 2.3.1.

    Cuadro 2.3.1: Proyeccin de la poblacin futura del sistema de agua

    Distrito 2,010 2,015 2,020 2,025 2,030 Tasas de crecimiento

    Paraso y Santa Luca 1.98% 1.91% 1.81% 1.72% 1.64% Proyecciones de poblacin

    Paraso y Santa Luca 40,309 44,314 48,475 52,790 57,264 Sistema de agua (1) 29,808 32,770 35,847 39,037 42,346 (1) Para 7900 conexiones del sistema de agua, con una densidad de 3.7 personas/conex

    Fuente: Elaboracin propia

    33 CCOONNSSUUMMOO AACCTTUUAALL 333...111 GGGEEENNNEEERRRAAALLLIIIDDDAAADDDEEESSS El consumo en la actualidad se determin, con base en los datos de facturacin micromedicin domiciliar de enero a noviembre del ao 2008. Se estima, que las dotaciones por conexin de estas mediciones son de orden de los 22 m3 por mes, un poco baja con respecto al promedio nacional. De igual forma, para el balance se utilizaron las mediciones de caudal de produccin de la fuente y su capacidad de conduccin en este ao 2009, que se muestran en el Cuadro 1.2.1.1. En el cuadro 3.1.1, se muestran los porcentajes de las diferentes categoras segn el nmero de conexiones, de las conexiones medidas en el sistema.

    Cuadro 3.1.1: Nmero de conexiones medidas y su consumo actual (m3/mes) y en l/seg Categora No de usuarios

    m3 facturados/mes

    Caudal facturado l/s

    Promedio m3/mes

    Domiciliaria 6,449 138,827 52.7 21.53 Ordinaria (Comercial) 260 4,555 1.7 17.55 Reproductiva (Industrial) 56 3,198 1.2 57.58 Preferencial y gobierno 24 1,147 0.4 47.08 Totales 6,788 147,727 56 21.76

    Fuente: Datos de facturacin de la Municipalidad

    PCResaltado

    PCResaltado

  • 31

    333...222 DDDIIISSSTTTRRRIIIBBBUUUCCCIIINNN DDDEEELLL CCCOOONNNSSSUUUMMMOOO AAACCCTTTUUUAAALLL La distribucin del consumo medido actual, segn los sectores que se han definido para este sistema se resume en el Cuadro 3.2.1.

    Cuadro 3.2.1: Consumo de agua de los sectores del sistema en l/seg.

    Sector Conexiones Consumo l/seg

    Santa Luca 2015 14.3Estadio 277 2.0Madrigal 1250 8.9Central 4355 30.9Total 7897 56

    Fuente: Elaboracin propia

    333...333 AAAGGGUUUAAA NNNOOO CCCOOONNNTTTAAABBBIIILLLIIIZZZAAADDDAAA Para determinar el ANC, se utilizaron los datos de produccin y consumo medido, donde se midieron los caudales que actualmente estn siendo suministrados al sistema y con los datos de consumo del cuadro anterior. Por tanto, se estableci que el ANC es del 44 %, tal como se muestra en el Cuadro 3.3.1. El consumo estimado no medido, se determin con base al promedio del consumo medido de las conexiones domiciliarias, por un factor de 1.5, como resultado de consumo extra que se presenta en estas conexiones.

    Cuadro 3.3.1: Agua No Contabilizada (ANC)

    Usuarios M3

    facturados/mesCaudal

    facturado l/seg

    Caudal medido de suministro

    l/seg ANC

    Medidos 147,727 56.06

    135 44% No medidos (consumo estimado) 49,889 18.93 Totales 197,616 74.99

    Fuente: Elaboracin propia

    333...444 PPPRRROOOYYYEEECCCCCCIIINNN DDDEEELLL CCCOOONNNSSSUUUMMMOOO DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA... El consumo futuro de agua se ha proyectado, considerando el ANC, es decir, la demanda de agua que ingresa a los domicilios ms el ANC que se producen en el sistema, sea por prdidas fsicas como comerciales, tendr una disminucin de este porcentaje hasta el 25% en el ao 2030.

    PCResaltado

  • 32

    Este consumo de agua se determina a partir de los datos anteriores sobre del consumo actual, tomando en cuenta la cobertura del sistema, la cobertura de la micromedicin, la dotacin (medida y no medida), segn se explica a continuacin de forma desglosada para perodos cada cinco aos. En el Cuadro 3.4.1, se presenta el clculo de la proyeccin del consumo de agua para el Sistema de Paraso, con la totalidad de los habitantes de todo el sistema.

    Cuadro 3.4.1: Proyeccin del consumo No DESCRIPCION 2010 2015 2020 2025 2030

    1 POBLACION PROYECTADA 29,808 32,770 35,847 39,037 42,3462 COBERTURA 100% 100% 100% 100% 100%3 POBLACION SERVIDA 29808 32770 35847 39037 423464 PORCENTAJE CON MEDICION 86% 90% 96% 97% 98%5 PORCENTAJE SIN MEDICION 14% 10% 4% 3% 2%6 POBLACION SERVIDA CON MEDICION 25635 29493 34413 37866 414997 POBLACION SERVIDA SIN MEDICION 4173 3277 1434 1171 8478 CONSUMO RESIDENCIAL 9 DOTACION MEDIDA LPPD 191 191 191 191 19110 DEMANDA DOMESTICA MEDIDA L/S 57 65 76 84 9211 CONSUMO RESIDENCIAL NO MEDIDO 12 DOTACION LPPD 286 286 286 286 28613 DEMANDA DOMESTICA NO MEDIDA L/S 14 11 5 4 314 CONSUMO TOTAL RESIDENCIAL L/SEG 70 76 81 87 9415 DOTACION PROMEDIO RESIDENCIAL LPPD 204 200 195 194 19316 CONSUMO COMERCIAL 17 % CON RESPECTO CONSUMO TOTAL 3% 3% 3% 3% 3%18 DEMANDA COMERCIAL L/S 2 2 2 3 319 CONSUMO REPRODUCTIVO 20 % CON RESPECTO CONSUMO TOTAL 2% 2% 2% 2% 2%21 DEM. INDUSTRIAL L/SEG 1 2 2 2 222 CONSUMO PREFERENCIAL Y GOBIERNO 23 % CON RESPECTO CONSUMO TOTAL 1% 1% 1% 1% 1%24 DEMANDA OFICIAL L/SEG 0.47 0.54 0.63 0.69 0.7625 OTROS USOS 26 % CON RESPECTO A DEMANDA TOTAL 3% 3% 3% 3% 3%27 OTROS USOS (L/SEG) 3 3 4 4 428 AGUA NO CONTABILIZADA 29 % CON RESPECTO A DEMANDA TOTAL 33% 30% 28% 25% 25%30 ANC EN L/SEG 38 36 35 32 3531 CONSUMO PROMEDIO DIARIO TOTAL (L/SEG) 115 119 124 129 13932 DOTACION BRUTA EN LPPD 335 315 298 285 28433 CONSUMO MAXIMO DIARIO FIJA (L/SEG) 131 136 142 148 16034 CONSUMO MAXIMO HORARIO (L/SEG) 184 193 203 214 231

    Fuente: Elaboracin propia

  • 33

    Se asume que la micromedicin se incrementar de su valor actual de 86% hasta el 98%, considerando que siempre habr algunos usuarios temporalmente sin medidor. Por otro lado, se considera una disminucin de las dotaciones, no solo por posibles alzas tarifarias, sino sobre todo, por la reduccin de las presiones que se dar una vez que se ejecute la optimizacin y zonificacin del sistema que propondr el Plan Maestro. Tambin como parte del Plan Maestro se propondr un plan para la reduccin del agua no contabilizada que se reduzca este indicador al 25% del agua producida, a partir del ao 2025. En el Anexo 1 se muestra el clculo con detalle de estos resultados para el sistema de Paraso.

    44 BBAALLAANNCCEE HHDDRRIICCOO DDEELL SSIISSTTEEMMAA Esta seccin contiene los balances de agua, sin proyecto con la determinacin de los dficits esperados hasta el ao 2030. En consecuencia, el balance de agua parte de los valores de la produccin de las fuentes actuales y de la proyeccin del consumo de agua. Con base en el caudal de produccin mnima establecida 108 l/seg, que se explica en el Anexo 3 de este informe, Estudios Hidrogeolgicos y Hidrolgicos y cuya produccin se resume en el Cuadro 4.1.1, para realizar el balance que se muestra en el Cuadro 4.1.2 hasta el ao 2030, sin que se incorporen nuevas fuentes de agua. Esta produccin mnima, sera la suma del caudal mnimo de los manantiales actuales y de la planta de tratamiento de Cartago.

    Cuadro 4.1.1: Produccin mnima de las fuentes existentes en l/seg

    Fuente Elevacin m.s.n.m Q aforo

    l/seg Q seca l/seg

    Bosque 1391 17 14 Boquern 1642 30 24 Mero y Guayabal 1375 10 8 Paso Ancho 1660 35 28 Planta de Cartago 1400 43 34 Total 135 108

    Fuente: Elaboracin propia

    Cuadro 4.1.2: Balance de agua del sistema actual en l/seg Descripcin 2010 2015 2020 2025 2026

    CONSUMO MAXIMO DIARIO FIJA (L/SEG) 131 136 142 148 160PRODUCCION ACTUAL MINIMA 108 108 108 108 108 DEFICIT O SUPERAVIT DEL SISTEMA 23 28 34 40 52

    Fuente: Elaboracin propia

  • 34

    En consecuencia, el dficit que se espera para los prximos 21 aos en este sistema sin considerar las nuevas poblaciones sera de alrededor de los 50 l/seg.

    55 RREECCUURRSSOOSS HHDDRRIICCOOSS DDEE LLAA ZZOONNAA Como se determin anteriormente, los faltantes de agua de este sistema de agua, alcanzaran los 50 l/seg aproximadamente. Por tanto y con base a estudios realizados por el AyA y otros entidades, a este nivel de diagnstico se han identificado, algunas posibles fuentes de agua, sean estas superficiales como subterrneas. 555...111 AAAGGGUUUAAASSS SSSUUUPPPEEERRRFFFIIICCCIIIAAALLLEEESSS En esta zona las aguas superficiales son escasas, excepto los ros que se ubican al nor-este tal como el Ro Birris, que en la actualidad est siendo utilizado para la generacin de electricidad por la compaa JASEC4. De tal forma, para poder utilizar esta fuente de agua se debera recurrir a un convenio con esta compaa para su utilizacin. Igualmente, como parte de los recursos hdricos superficiales, se han estudiado en otras consultaras, que los ros de la cuenca del Ro Navarro-Aguacaliente, en las partes altas, tales como el Ro Naranjo, as como tambin los ros Sombrero y Estrella, podran servir de base para las soluciones de abastecimiento de agua de este sistema. 555...222 AAAGGGUUUAAASSS SSSUUUBBBTTTEEERRRRRRNNNEEEAAASSS Sobre esta zona del Valle de El Guarco, existe un acufero volcnico, producto de las erupciones del Volcn Iraz, que ha sido captado a travs del afloramiento de los manantiales a las elevaciones de los 1,600 a 1,700 m.s.n.m, adems de perforacin de pozos de produccin en las partes medias del valle. Dentro del marco del estudio, se determinar la posibilidad de abastecer este sistema, por medio de un campo de pozos en las partes bajas del sistema, que permitan incorporarse al mismo, al menos a los tanques ms bajos. Es de mencionar, que en la actualidad a travs de unos proyectos urbansticos, se han perforado pozos de produccin en la parte sur-oeste de la ciudad, cuyos resultados han sido satisfactorios en cuanto a la produccin, con rdenes de los 15 l/seg por pozo. Adems, la calidad del agua es aceptable para este tipo de fuentes, por lo que las mismas se deben considerar como fuente potencial para su explotacin futura.

    4 DIAGNSTICO Y PLAN PROPUESTO DE SOLUCIN PARA LOGRAR EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HDRICO PARA CUBRIR EL ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO DE LOS MUNICIPIOS DE CARTAGO HIDROTECNIA Consultores, Ao 2009

  • 35

    66 DDIISSTTRRIIBBUUCCIINN EESSPPAACCIIAALL DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIINN YY EELL CCOONNSSUUMMOO FFUUTTUURROO 666...111 DDDIIISSSTTTRRRIIIBBBUUUCCCIIINNN DDDEEE LLLAAA PPPOOOBBBLLLAAACCCIIINNN SSSEEEGGGNNN RRREEEAAASSS DDDEEE ZZZOOONNNAAASSS DDDEEE CCCOOONNNSSSUUUMMMOOO OOO DDDEEE

    PPPRRREEESSSIIINNN,,, YYY/// OOO ZZZOOONNNAAASSS DDDIIISSSTTTRRRIIITTTAAALLLEEESSS Para la distribucin espacial de la poblacin, se han considerado aspectos de tipo urbansticos principalmente, referidos a la densidad de poblacin, que se exponen a continuacin, de tal forma que la poblacin establecida como meta en el ao 2030, no sea sobrepasada ni sobreestimada, considerando las tasas de crecimiento antes establecidas, segn cada distrito involucrado en el rea del proyecto, definida en el marco de este Plan Maestro.

    Planes de Reguladores Se han tomado en cuenta los planes reguladores de desarrollo urbano, sean los planteados por PRUGAM (Planificacin Regional Urbana de la Gran rea Metropolitana de Costa Rica), o los que estn elaborando los propios municipios, conversaciones con los funcionarios encargados de la planificacin urbana, de manera tal, que en la distribucin de la poblacin, se respeten los lmites de expansin de los mismos, segn cada una de las zonas de desarrollo que se proponen. Para el caso de Paraso, se ha considerado el plan propuesto por PRUGAM y reformulado por la Municipalidad, donde se indican las posibles reas de expansin de la poblacin, as como los diferentes usos del suelo que se proponen en cada una de ellas. Es de mencionar, que las de zonas de Santa Luca y del Estadio, as como parte de las zonas del sur, en menor medida, son las ms propensas a desarrollarse para desarrollar proyectos de vivienda y de cualquier otro tipo de actividad.

    Tasas de crecimiento de la poblacin. Por lo anterior, se consideran las tasas de crecimiento de los distritos involucrados en el sistema, segn cada una de las reas del plan regulador, o en su defecto las densidades de poblacin que se explican como sigue, como densidades mximas de crecimiento. Densidades de poblacin Para la distribucin actual de la poblacin, segn reas de las zonas de consumo o segn las reas distritales, se ha determinado la densidad de poblacin actual de cada una de esas reas y se ha asumido una densidad de saturacin, un poco menor de la establecido en los Planes de Desarrollo Urbano, dado que el ao meta de este estudio alcanza los prximos 20 aos, que se espera que estos ndices de saturacin no sean alcanzados todava. Propuesta de expansin de la poblacin Con base en lo anterior, se han considerado los siguientes lineamientos para distribucin futura de la poblacin: Determinacin de la densidad de poblacin por zonas de presin, de consumo y/o presin o

    zonas distritales. Establecimiento de la densidad de poblacin de saturacin, similar o un poco menor a las

    propuestas por los planes reguladores, considerando como ao meta el 2030. Clculo de la poblacin segn reas de consumo y/o zonas distritales.

  • 36

    Crecimiento de la poblacin segn las tasas de crecimiento y con las densidades propuestas en este estudio como mximas posibles.

    Distribucin de la poblacin segn los planes reguladores. 666...222 DDDEEEFFFIIINNNIIICCCIIINNN DDDEEE LLLAAASSS RRREEEAAASSS DDDEEE ZZZOOONNNAAASSS DDDEEE CCCOOONNNSSSUUUMMMOOO OOO DDDEEE PPPRRREEESSSIIINNN... Estas reas se han definido, con base a dos premisas principalmente: Una de carcter hidrulico, de tal forma que las presiones del sistema de agua potable, no

    sobrepasen los 50 m.c.a en la mayora de los casos y 70 m.c.a, para los casos extremos, especialmente en los ramales de gran longitud. Asimismo, las presiones mnimas sern de al menos 10 m.c.a para los puntos ms bajos y que en promedio sean del orden de los 15 m.c.a.

    Que existiese conexin hidrulica con las tuberas principales del sistema, de tal forma que las nuevas tuberas, de ser requeridas, se conectasen a tanques y redes sin mayores problemas y con obras costosas y/o complicadas de operacin.

    En el Cuadro 6.2.1, se presenta la distribucin espacial de la poblacin futura, segn cada zona mostrada, donde se observa que la poblacin total es igual o similar a la proyectada y mostrada en el Cuadro 3.4.1, anterior, de tal forma que las premisas de crecimiento se mantengan. Asimismo, en la Figura 6.2.1, se muestra para este sistema de Paraso, la definicin de zonas de consumo o de presin. En el mismo cuadro se muestra el consumo o demanda de agua futura, segn los resultados del Cuadro 3.4.1.

    Cuadro 6.2.1: Distribucin de la poblacin por zonas de presin

    Zona de presin Hab 2030 Demanda promedio