paradigma -kuhn-

5
IFD n º 4 – 2011 – Primer año – Turno mañana y noche – Primer cuatrimestre - Introducción a la Filosofía y Ética de la Educación - Unidad N° II - Ficha de cátedra –Prof. Mauricio Noval - Prof. Claudio Contreras –Prof. Mercedes Vergara. Paradigma y revolución científica El desarrollo científico Durante el periodo que llamamos moderno comenzaron a independizarse la mayoría de las ciencias de la Filosofía. La física, la biología y otras llamadas ciencias físico-naturales utilizaron el método científico. Los psicólogos de la época buscaron aplicar esos mismos métodos como forma de romper con la filosofía y constituirse como ciencia independiente. Así surgió el primer laboratorio de psicología experimental en el año 1879 a cargo de Wilhem Wundt. Este hecho marcó el inicio de la Psicología científica, es un ejemplo moderno del desarrollo del llamado paradigma científico. Para cumplir los requisitos de las ciencias físico-naturales, la psicología debía tener definidos un objeto y un método, esto quedó establecido por Wundt de la siguiente manera: A partir de Wundt toda la psicología se volcó al campo de la experimentación, parecía que todo lo que no era experimental carecía de valor científico. Aún hoy sigue esta discusión en algunos ámbitos de la Psicología, continúan afirmando esto. En cambio, para las mayorías de las escuelas psicológicas el carácter científico no esta dado por la utilización o no del método experimental (esto sucede también en ámbito de las demás ciencias sociales); ya que sus métodos son diferentes a los utilizados por las ciencias físico-matemáticas pues también son diferentes sus objetos de estudio. Cuando nos referimos a “escuelas” son entendidas aquí como un lugar científico donde se genera conocimiento específico. Para entender mejor el método experimental recuerda alguna de las experiencias que tuviste utilizando por ej.: elementos químicos, metales y otros en donde había que realizar “observaciones” , obteniendo datos y verificando hipótesis. El método científico es un conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la comprobación de hipótesis. Podríamos mencionar los siguientes pasos en que se podría llevar a cabo. a- Interacción entre un hecho (fenómeno) y un sujeto (que posee conocimientos adquiridos por anteriores experimentos o por bibliografía) b- La observación del fenómeno c- La obtención de datos d- El análisis de datos e- La búsqueda de información sobre el objeto de estudio f- La descripción del fenómeno que deviene en una posible clasificación del objeto dentro de una tipología y su comparación con otros fenómenos g- El planteo del objeto como problema de investigación h- La formulación de hipótesis i- La experimentación de dichas hipótesis j- La aceptación o rechazo de las hipótesis planteada Estos son los pasos del método científico aplicado a las ciencias físicos-naturales; pero no puede ser igual esta aplicación a las ciencias humanas; ya que estas tienen diferentes objetos de estudio. El objeto de estudio de la Psicología es la conducta de las personas reales y concretas, algo siempre cambiante, es decir su objeto es dinámico. Cada experiencia humana es única e irrepetible; esto no significa que en psicología no pueda utilizarse el método científico; sino esto tienen diferentes características del anteriormente descrito. En algunos campos de la Psicología la experimentación es necesaria y de gran utilidad por ej. Medir el nivel de fatiga ante determinados trabajos con miras a mejorar las condiciones del mismo. En cambio, en otros campos la experimentación no es posible, ni apropiada. Por ej. ¿es posible someter a una persona a privaciones o torturas para examinar su conducta frente a estas circunstancias?. ¿Separar a un bebé de su madre durante los cinco primeros meses de vida con el solo propósito de estudiar el posterior

Transcript of paradigma -kuhn-

Page 1: paradigma -kuhn-

IFD n º 4 – 2011 – Primer año – Turno mañana y noche – Primer cuatrimestre - Introducción a la Filosofía y Ética de la Educación - Unidad N° II - Ficha de cátedra –Prof. Mauricio Noval - Prof. Claudio Contreras –Prof. Mercedes Vergara.

Paradigma y revolución científica

El desarrollo científico Durante el periodo que llamamos moderno comenzaron a independizarse la mayoría de las ciencias de la Filosofía. La física, la biología y otras llamadas ciencias físico-naturales utilizaron el método científico. Los psicólogos de la época buscaron aplicar esos mismos métodos como forma de romper con la filosofía y constituirse como ciencia independiente. Así surgió el primer laboratorio de psicología experimental en el año 1879 a cargo de Wilhem Wundt. Este hecho marcó el inicio de la Psicología científica, es un ejemplo moderno del desarrollo del llamado paradigma científico.Para cumplir los requisitos de las ciencias físico-naturales, la psicología debía tener definidos un objeto y un método, esto quedó establecido por Wundt de la siguiente manera:A partir de Wundt toda la psicología se volcó al campo de la experimentación, parecía que todo lo que no era experimental carecía de valor científico.Aún hoy sigue esta discusión en algunos ámbitos de la Psicología, continúan afirmando esto. En cambio, para las mayorías de las escuelas psicológicas el carácter científico no esta dado por la utilización o no del método experimental (esto sucede también en ámbito de las demás ciencias sociales); ya que sus métodos son diferentes a los utilizados por las ciencias físico-matemáticas pues también son diferentes sus objetos de estudio. Cuando nos referimos a “escuelas” son entendidas aquí como un lugar científico donde se genera conocimiento específico. Para entender mejor el método experimental recuerda alguna de las experiencias que tuviste utilizando por ej.: elementos químicos, metales y otros en donde había que realizar “observaciones” , obteniendo datos y verificando hipótesis.El método científico es un conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la comprobación de hipótesis. Podríamos mencionar los siguientes pasos en que se podría llevar a cabo.

a- Interacción entre un hecho (fenómeno) y un sujeto (que posee conocimientos adquiridos por anteriores experimentos o por bibliografía)

b- La observación del fenómenoc- La obtención de datosd- El análisis de datose- La búsqueda de información sobre el objeto de estudiof- La descripción del fenómeno que deviene en una posible clasificación del objeto dentro

de una tipología y su comparación con otros fenómenosg- El planteo del objeto como problema de investigaciónh- La formulación de hipótesisi- La experimentación de dichas hipótesisj- La aceptación o rechazo de las hipótesis planteada

Estos son los pasos del método científico aplicado a las ciencias físicos-naturales; pero no puede ser igual esta aplicación a las ciencias humanas; ya que estas tienen diferentes objetos de estudio.El objeto de estudio de la Psicología es la conducta de las personas reales y concretas, algo siempre cambiante, es decir su objeto es dinámico. Cada experiencia humana es única e irrepetible; esto no significa que en psicología no pueda utilizarse el método científico; sino esto tienen diferentes características del anteriormente descrito.En algunos campos de la Psicología la experimentación es necesaria y de gran utilidad por ej. Medir el nivel de fatiga ante determinados trabajos con miras a mejorar las condiciones del mismo.En cambio, en otros campos la experimentación no es posible, ni apropiada. Por ej. ¿es posible someter a una persona a privaciones o torturas para examinar su conducta frente a estas circunstancias?. ¿Separar a un bebé de su madre durante los cinco primeros meses de vida con el solo propósito de estudiar el posterior desarrollo de su personalidad? En estos casos y otros similares el método científico no es aplicable por razones científicas pero especialmente por razones éticas. Lo que debe quedar en claro es que la experimentación no es un requisito indispensable para que la Psicología sea considerada como ciencia al igual que las otras ciencias humanas.

Page 2: paradigma -kuhn-

Desde la Filosofía el aporte de la EpistemologíaLa epistemología es una disciplina que surge de la filosofía. Es un estudio reflexivo y metódico del conocimiento, su organización, su desarrollo, su funcionamiento y sus productos intelectuales.Etimológicamente proviene del griego: LOGOS: discurso. EPISTEME: ciencia.Es decir: discurso de la ciencia.La epistemología ha realizado aportes muy importantes en la actualidad que han ayudado al desarrollo científico de las ciencias humanas.En el siglo S. XIX y parte del S. XX la condición sine qua non para ser considerada como ciencia era la utilización del método experimental pero con el desarrollo posterior de las ciencias humanas se puso en duda esta afirmación y es así como se empezaron a desenvolver otros métodos propios de las distintas ciencias humanas.Sabemos que hay diferencias entre las ciencias físico-matemáticas y las ciencias humanas.En la primera de ellas los científicos que se ocupan de ellas pueden hacerlo de forma más objetiva, sin incluir aspectos personales. En cambio en las ciencias humanas uno no se puede abstraer de los aspectos de lo personal y de los fenómenos subjetivos. Esto no significa que uno es más objetivo que otro, ni tampoco que es mejor o peor; simplemente se trata de dos grupos de ciencias diferentes con su especificidad propia. En las ciencias humanas lo “subjetivo” irrumpe en todo lo que ES en estas ciencias y por lo tanto también en todas las ciencias humanas.Es decir los científicos elaboran sus teorías según su forma de ser, las ideas que están de moda en la época en que viven y otros factores similares.El filosofo contemporáneo Thomas Kuhn elaboró un concepto que es el PARADIGMA, que significa “modelos de pensamiento o forma de concebir algo”.Cuando se habla de paradigma podemos entenderlo como “un conjunto de supuestos, creencias o principios que son sostenidos durante cierto tiempo por una comunidad científica”.El conocimiento científico va progresando, nuevas ideas superan a las anteriores; es así como “modelos” de pensamiento (paradigmas) se ponen en duda, entran en crisis que producen rupturas. A partir de esas rupturas surgen nuevos paradigmas.Los cambios de concepción de la Psicología responden a cambios paradigmáticos.Otra postura epistemológica, o sea otra forma de explicar el origen de los conocimientos es la de Gastón Bachelard que afirma que “el conocimiento, el saber no es continuo sino que periódicamente se pone en duda todo lo conocido y se generan nuevos conocimientos”. En general esto se da en periodos muy prolongados.A pesar de esto nunca se parte de una ignorancia total, no existe el punto cero en el conocimiento, sino que este se alcanza a partir de otros conocimientos, aunque luego serán descartados por erróneos.Las ideas de esto dos epistemólogos están contenidas en sus obras: Kuhn “La estructura de las revoluciones científicas” y de Bachelard “La formación del espíritu científico”Las nociones epistemológicas nos permiten entender que las teorías científicas se van sucediendo en distintos momentos de la historia de las ciencias y se las consideran válidas hasta tanto no se las modifiquen. Las teorías son válidas de acuerdo con el paradigma vigente para su época, lo que no significa que estas últimas sean verdaderas y las anteriores falsas; pues el conocimiento crece, se revisa, es dinámico y por lo tanto sujeto a transformaciones.

Tomas Kuhn y el concepto de paradigmaLas concepciones inductivistas y falsacionistas de la ciencia (emparentadas con la utilización del método científico) fueron desafiadas de manera importante por Tomas Kuhn (1970) en su libro “The structure of scientific revolution” publicado por primera vez en 1962, desde entonces sus ideas no han dejado de resonar en la filosofía de las ciencias.Kuhn comenzó su carrera académica como físico y luego centro su atención en la historia de la ciencia. Al hacerlo, descubrió que sus ideas preconcebidas acerca de la naturaleza la ciencia quedo hecha añicos. Se dio cuenta que las concepciones tradicionales de la ciencia, fueran inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas históricas.Un rasgo característico de su teoría es el carácter revolucionario del progreso científico, en el que la revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo de por otra teoría incompatible con la anterior. Otro aspecto a destacar es el importante papel que desempeñan en la teoria de Kuhn son las características sociológicas de las comunidades científicas.

Page 3: paradigma -kuhn-

Se puede resumir la imagen que tiene Kuhn de cómo progresa una ciencia mediante el siguiente esquema abierto.

preciencia – ciencia normal – crisis –revolución – nueva ciencia normal – nueva crisis -

La desorganizada y diversa actividad que precede a la formación de una ciencia se estructura y dirige finalmente cuando una comunidad científica se adhiere a un solo paradigma. Un paradigma esta constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes, y las técnicas para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.Los que trabajan dentro de un determinado paradigma, ya sea la mecánica newtoniana, la óptica ondulatoria, la química analítica, o cualquier otro, práctica lo que Kuhn llama ciencia normal.La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como lo revelan a través de los resultados de la experimentación. Al hacerlo se encontrarán inevitablemente con dificultades y tropezarán con falsaciones aparentes. Si las dificultades de este tipo se le escapan de las manos, se desarrolla una etapa de crisis.La crisis se resuelve cuando surge un paradigma totalmente nuevo que se gana una adhesión de científicos cada vez mayor, hasta que finalmente se abandona el paradigma original, acosado por los problemas. El cambio discontinuo constituye una revolución científica. El paradigma nuevo, lleno de promesas y no abrumado por dificultades en apariencias insuperables, guía entonces la científica normal hasta que choca con problemas serios y aparece una nueva crisis seguida de una nueva revolución.

Paradigma y ciencia normalUna ciencia madura esta regida por un solo paradigma, que establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Coordina y dirige la actividad de resolver problemas que efectúan los científicos normales dentro de él.Se pueden reconocer en el paradigma, componentes como ser leyes explícitamente establecidas, supuestos teóricos, procedimientos establecidos en otros. Así por ejemplo las leyes de movimiento de Newton forman parte del paradigma newtoniano, y las ecuaciones de Maxwell forman parte del paradigma que constituye la teoría electromagnética clásica. Es así también, que el paradigma newtoniano incluirá los métodos para aplicar las leyes de newton al movimiento planetario, a los péndulos, a las bolas de billar entre otros.Un componente adicional son también los algunos principios metafísicos muy generales que guían el paradigma como este que rigió en el Siglo XIX: “todo el mundo físico se ha de explicar como un sistema mecánico que actúa bajo el movimiento de Newton”, asociado al programa cartesiano del Siglo XVII: “no hay vacío en el universo y este es un gran mecanismo de relojería en el que todas las fuerzas toman formas de impulsos” .Por último, los paradigmas tendrán también prescripciones metodológicas: “hay que intentar seriamente compaginar el paradigma con la naturaleza” o “hay que tratar lo que no se ajusta como una anomalía”; un científico normal no debe critica el paradigma con el que trabaja.

Crisis y revoluciónLos científicos normales trabajan confiadamente dentro de un área bien definida por el paradigma. No obstante habrá fallos, que a la larga pueden llegar a un estado de gravedad que constituya una crisis seria para el paradigma y lleve al rechazo de este y a su reemplazo por una alternativa incompatible. El paradigma se muestra ineficaz para resolver problemas y los científicos comienzan a expresar abiertamente su descontento e intranquilidad; ya debilitado y socavado que hasta sus defensores pierden su confianza en él como lo expresa el físico Wolfgang Pauli (1924) a un amigo… “ en este momento la física se encuentra en un estado de terrible confusión. De cualquier modo, me resulta demasiado difícil y me gustaría haber sido actor de cine o algo por el estilo y no haber oído hablar de la física”. Es así que ha llegado el momento de la revolución, aumenta la crisis y hace su aparición un paradigma rival, según Kuhn “el nuevo paradigma o un indicio suficiente para permitir una articulación posterior, surge de repente, a veces en el medio de la noche, en el pensamiento de un hombre profundamente inmerso en la crisis”. El paradigma nuevo será muy diferente del viejo e incompatible con él.

Page 4: paradigma -kuhn-

Cada paradigma considerará que el mundo está constituido por distintos tipos de cosas. El paradigma aristotélico consideraba que el mundo estaba dividido en dos reinos distintos, la región supralunar, incorruptible, inalterable y la región terrestre, corruptible y sometida al cambio. Los paradigmas posteriores consideraron que todo el universo estaba constituido por los mismos tipos de sustancias materiales.Una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad. A medida que se convierten más científicos, por diversas razones al paradigma se constata un creciente cambio en la distribución de las adhesiones profesionales.Para que la revolución tenga éxito, este cambio ha de extenderse hasta incluir a la mayoría de los miembros de la comunidad científica, quedando solo unos cuantos disidentes, los cuales serán excluidos de la nueva comunidad científica y tal vez se refugiarán en un departamento de filosofía, pero de cualquier modo se extinguirán.Ya que una revolución no solo implica una mera modificación de las leyes generales (teoría), sino un cambio en como el mundo es percibido y un cambio en las normas en las cuales se apoya la valoración de una teoría.La manera en que se podría decir que un paradigma es mejor del que reemplaza, de su rival; es una cuestión distinta de la solo adhesión de los científicos individuales, de cómo cambian de un paradigma a otro a partir de sus decisiones subjetivas. Otra cosa distinta es la relación entre un paradigma y otro se perciba con una máxima claridad de aprovechamiento de una visión posterior, desde una perspectiva de progreso de la ciencia en función de la ética en pos de la humanización, la instancia ética es necesaria la hora de realizar un juicio de valor sobre la elección de la teoría que propone un paradigma.

Guía de lectura:1. ¿Qué requisitos debía cumplir un conocimiento para ser considerado científico? ¿Cuáles

son las ciencias que se independizaron rápidamente de la filosofía? 2. ¿En qué consiste el método científico? ¿Por qué no puede ser aplicado de igual manera

a las ciencias físico- naturales y a las ciencias humanas? ¿Qué otras diferencias existen entre estos tipos de ciencias?

3. ¿Qué entiende Khun por paradigma?4. ¿Qué es lo que provoca las crisis en un paradigma?5. Explica cómo progresa la ciencia y el trabajo de la comunidad científica.

Actividades:6. Caracterizar y buscar ejemplos del método científico que se vincula con lo que Kuhn

denomina ciencia normal.7. Buscar en la historia y el presente diversos paradigmas que den cuenta del progreso de

la ciencia y la cultura de la humanidad.8. Desde una mirada a la historia de las ciencias y de la cultura; buscar en diversas

fuentes (web, libros, artículos, y otros) ejemplos que ilustren lo que Kuhn llama revolución científica o que por analogía y/o comparación se da en otros ámbitos de la vida humana.

9. Preguntar, indagar entre los profesores específicos de educación especial; la problemática de paradigmas en educación especial y cambio y/o revolución en dicho campo de conocimiento. Registra la entrevista.