PAPER OFICIAL Riesgos en La Salud Por La Contaminación Sonora en Las Principales Calles de Lima(1)

7
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 2014 Riesgos en la salud por la contaminación sonora en las principales calles de Lima Alencastre, Bruno - Baquerizo, Kevin Gonzáles, Sergio Guzmán, David - Huaraca, Wendy - Machuca, Kevin. RESUMEN En el siguiente artículo se estudiara los efectos que ocasiona la contaminación sonora producida por el ruido del parque automotor , las obras públicas, eventos sociales, entre otros y las repercusiones que estos ocasionan en la salud de las personas. Para este estudio se optó por elegir las principales avenidas de Lima metropolitana, entre ellas la av. Abancay, que presentó un serio problema de contaminación sonora y se evidencio en el malestar de las personas que circulan por este lugar. Para obtener un diagnóstico de la contaminación sonora utilizamos un sonómetro que nos ayudó a monitorear los puntos más críticos. Palabras claves: Contaminación, diagnostico, parque automotor. ABSTRACT In the following article the health effects of noise pollution caused by the noise of automobiles, public works, social events, etc. and the impact that these cause in the health of the people should be considered. For this study it was decided to choose the main streets of metropolitan Lima, including BC. Alfonso Ugarte, who presented a serious problem of noise pollution and is evident through the discomfort of people moving through this place. For a diagnosis of noise pollution use a sound meter that helped us monitor the most critical points. Keywords: Pollution, diagnostics, fleet. INTRODUCCIÓN La contaminación del medio ambiente ocasionada por actividades antropogénicas es un problema complejo y de proporciones mundiales, políticas, económicas, científicas, tecnológicas y culturales que interactúan de una manera tan estrecha que muchas veces dificulta la ejecución de acciones correctivas, y mundial porque prácticamente no hay lugar en el planeta que escape a sus consecuencias (Ing. Julio Reyna Ramos 1999) El problema del ruido ambiental es particular para cada país dado el contexto social, económico, cultural, científico y tecnológico. Las tendencias mundiales en acústica ambiental se orientan claramente a la evaluación de las molestias producidas por el ruido ambiental en las ciudades, haciendo uso de encuestas socio acústicas de la percepción del ruido ambiental y realizando una evaluación cuantitativa de la exposición de las personas al ruido a través de las mediciones de los niveles sonoros dentro de un área determinada. (Ochoa Ramírez, 2012) REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La contaminación acústica García y Garrido (2003), definen que la contaminación acústica, es el exceso de sonido que altera las condiciones ambientales normales en un determinado espacio, y degrada la calidad de vida de los habitantes de esa zona. Es un sonido excesivo y molesto considerado como nocivo por tener efectos fisiológicos y psicológicos, esto lo vuelve un contaminante. (Marzinzik, M. y Kollmeie, B.2003). El ruido es un caso particular de sonido, una emisión de energía originada por un fenómeno vibratorio que es detectado por el oído y provoca una sensación de molestia. (Cortés Alberto y Mayara Federico 2007). La diferencia entre sonido y ruido radica en que el primero puede ser cuantificado, mientras que el segundo es un fenómeno subjetivo. (Párraga M, García T.2005). Los términos ruido y sonido se han utilizado indistintamente y la diferencia entre ellos no es de naturaleza física, sino más bien cultural y subjetiva, llamando ruido al sonido que no nos agrada. (García, García y García. 2010).

description

Riesgos en la salud por la contaminacion sonora en las principales calles de Lima

Transcript of PAPER OFICIAL Riesgos en La Salud Por La Contaminación Sonora en Las Principales Calles de Lima(1)

Page 1: PAPER OFICIAL Riesgos en La Salud Por La Contaminación Sonora en Las Principales Calles de Lima(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 2014

Riesgos en la salud por la

contaminación sonora en las

principales calles de Lima

Alencastre, Bruno - Baquerizo, Kevin

Gonzáles, Sergio

Guzmán, David - Huaraca, Wendy - Machuca, Kevin.

RESUMEN

En el siguiente artículo se estudiara los efectos que

ocasiona la contaminación sonora producida por el ruido

del parque automotor , las obras públicas, eventos

sociales, entre otros y las repercusiones que estos

ocasionan en la salud de las personas.

Para este estudio se optó por elegir las principales

avenidas de Lima metropolitana, entre ellas la av.

Abancay, que presentó un serio problema de

contaminación sonora y se evidencio en el malestar de

las personas que circulan por este lugar.

Para obtener un diagnóstico de la contaminación sonora

utilizamos un sonómetro que nos ayudó a monitorear los

puntos más críticos.

Palabras claves: Contaminación, diagnostico, parque

automotor.

ABSTRACT

In the following article the health effects of noise

pollution caused by the noise of automobiles, public

works, social events, etc. and the impact that these cause

in the health of the people should be considered.

For this study it was decided to choose the main streets

of metropolitan Lima, including BC. Alfonso Ugarte,

who presented a serious problem of noise pollution and

is evident through the discomfort of people moving

through this place.

For a diagnosis of noise pollution use a sound meter that

helped us monitor the most critical points.

Keywords: Pollution, diagnostics, fleet.

INTRODUCCIÓN

La contaminación del medio ambiente ocasionada por

actividades antropogénicas es un problema complejo y

de proporciones mundiales, políticas, económicas,

científicas, tecnológicas y culturales que interactúan de

una manera tan estrecha que muchas veces dificulta la

ejecución de acciones correctivas, y mundial porque

prácticamente no hay lugar en el planeta que escape a sus

consecuencias (Ing. Julio Reyna Ramos 1999)

El problema del ruido ambiental es particular para cada

país dado el contexto social, económico, cultural,

científico y tecnológico. Las tendencias mundiales en

acústica ambiental se orientan claramente a la

evaluación de las molestias producidas por el ruido

ambiental en las ciudades, haciendo uso de encuestas

socio acústicas de la percepción del ruido ambiental y

realizando una evaluación cuantitativa de la exposición

de las personas al ruido a través de las mediciones de los

niveles sonoros dentro de un área determinada.

(Ochoa Ramírez, 2012)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La contaminación acústica

García y Garrido (2003), definen que la contaminación

acústica, es el exceso de sonido que altera las

condiciones ambientales normales en un determinado

espacio, y degrada la calidad de vida de los habitantes de

esa zona.

Es un sonido excesivo y molesto considerado como

nocivo por tener efectos fisiológicos y psicológicos, esto

lo vuelve un contaminante. (Marzinzik, M. y Kollmeie,

B.2003).

El ruido es un caso particular de sonido, una emisión de

energía originada por un fenómeno vibratorio que es

detectado por el oído y provoca una sensación de

molestia. (Cortés Alberto y Mayara Federico 2007).

La diferencia entre sonido y ruido radica en que el

primero puede ser cuantificado, mientras que el segundo

es un fenómeno subjetivo. (Párraga M, García T.2005).

Los términos ruido y sonido se han utilizado

indistintamente y la diferencia entre ellos no es de

naturaleza física, sino más bien cultural y subjetiva,

llamando ruido al sonido que no nos agrada. (García,

García y García. 2010).

Page 2: PAPER OFICIAL Riesgos en La Salud Por La Contaminación Sonora en Las Principales Calles de Lima(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 2014

Fuentes de Contaminación Acústica

El ruido producido por el tráfico es la mayor fuente de

contaminación acústica en las ciudades. (Morales,

Fernández, 2012).

Es exclusivo de los ambientes de trabajo y, en nuestro

país, lo encontramos por todas partes, debido a una falta

de planificación urbana y de control en el cumplimiento

de las normas. (Párraga M, García T. 2005).

Marzinzik, M. y Kollmeie, B. (2003), indican que las

principales fuentes son producidas por la actividad

humana como el transporte, la construcción, la industria,

los locales públicos, entre otros.

Efectos de la contaminación acústica

Produce interferencia en la comunicación hablada en las

diferentes actividades comunitarias perturbando el sueño

y el aprendizaje provocando enfermedades de tipo

nervioso y cardiovascular. (Flores Domínguez, E. 2005).

Según reporte de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y otros especialistas el ruido no modifica el

medio ambiente, pero incide en el órgano de percepción

fisiológico, el oído.

Se puede ofrecer una clasificación que los divide

inicialmente entre efectos auditivos y extra-auditivos.

Entre estos últimos se encuentran los efectos somáticos

(cardiovasculares, hormonales, respiratorios, sobre el

sueño, gastrointestinales), los efectos psicológicos

(malestar, alteraciones en el aprendizaje y el

rendimiento) y los efectos psiquiátricos. (Sánchez, S.

2007).

MATERIALES Y MÉTODOS

Equipos de medición

Sonómetro: Mide el nivel de ruido

que existe en determinado lugar y

en un momento dado. Su unidad

de medición es el decibelio. En

este caso las mediciones se

efectuaron con un sonómetro

clase 2, con un rango dinámico que va desde los

30 dB hasta los 130dB, Modelo CEM DT-85-A.

Materiales

Cámara fotográfica

Materiales de oficina

Croquis de Lima Metropolitana

Metodología

Identificación de los puntos de monitoreo en

función a las observaciones y recomendaciones

dadas por el personal de la Municipalidad de

Lima Metropolitana y también de DIRESA.

Procedimientos para el monitoreo de ruido:

Se colocó el sonómetro a una altura

aproximada de 1,5 m del nivel del suelo y el

ángulo formado entre el sonómetro y un

plano inclinado paralelo al suelo oscilo entre

los 30° y los 60°.

Se colocó el sonómetro a una distancia

aproximada de 0,50 metros del cuerpo del

que realizaba la medición y a unos 3,5 metros

o más de las paredes, construcciones entre

otras estructuras.

Se evitó durante las mediciones, condiciones

meteorológicas que puedan afectar los

resultados obtenidos y al equipo tales como

vientos o garúas.

La frecuencia de lectura en cada uno de los

puntos de monitoreo fue de 10 minutos tomando

valores cada cinco minutos.

Se procedió a realizar el conteo vehicular en el

punto de medición correspondiente a la vía

donde se instaló el sonómetro.

Se realizó una pequeña encuesta en los lugares

monitoreados con respecto a las diversas causas

de la contaminación sonora.

Fig. 1 “Realización de mediciones con el sonómetro”

Page 3: PAPER OFICIAL Riesgos en La Salud Por La Contaminación Sonora en Las Principales Calles de Lima(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 2014

RESULTADOS

A. Tablas

a. Con respecto al monitoreo del ruido

Los resultados se presentan en las siguientes tablas:

PRIMER MONITOREO (25-10-14)

Puntos de medición en Lima Metropolitana

Punto Lugar Distrito Mín. en

dB

Máx.

en

dB

Leq

(Dba)

1 Plaza Dos de

Mayo Cercado 74.1 78.4 76.25

2 Plaza Bolognesi Cercado 72.4 77.3 74.85

3

Av. Abancay

(Referencia

Biblioteca

Nacional)

Cercado 79.4 81.2 80.3

4

Av. Universitaria

con Av. La

Marina

San

miguel 77.3 79.3 78.3

5

Av. Javier Prado

con Av. Petit

Thouars

San

Isidro 72.6 73.1 72.85

6 Óvalo Sta. Anita Santa

Anita 79.8 80.3 80.05

Tabla N° 1: Resultado del primer monitoreo realizado el

sábado 25 de Octubre del 2014 en puntos estratégicos de

Lima Metropolitana

SEGUNDO MONITOREO (22-11-14)

Puntos de medición en Lima Metropolitana

Punto Lugar Distrito

Mín.

en

dB

Máx.

en dB

Leq

(Dba)

1 Plaza Dos de

Mayo Cercado 73.3 81.6 77.45

2 Plaza Bolognesi Cercado 70.4 82.0 76.2

3

Av. Abancay

(Referencia

Biblioteca

Nacional)

Cercado 76.7 86.7 81.7

4 Av. Universitaria

con Av. La Marina San miguel 76.7 81.3 79

5

Av. Javier Prado

con Av. Petit

Thouars

San Isidro 74.7 80.0 77.35

6 Óvalo Sta. Anita Santa Anita 76.9 86.4 81.65

Tabla N° 2: Resultado del segundo monitoreo realizado el

sábado 25 de Noviembre del 2014 en puntos estratégicos de

Lima Metropolitana

- Se comparó los niveles de ruido hallados con el

valor estándar nacional establecido para zonas

comerciales, que de acuerdo al horario de la

medición debe ser menor a 70 dB.

- El rango de los niveles de ruido obtenidos

durante el monitoreo de 6 puntos de Lima

Metropolitana en promedio va de 72.85 dB a

81.70 dB.

b. Con respecto a la encuesta realizada

Se realizó una pequeña

encuesta en los puntos en los

que se monitoreo el ruido. La

pregunta realizada a los

transeúntes que fueron un

total de 69 personas fue la

siguiente: ¿Cuál cree usted

que es la causa principal del ruido en esta zona?

Parque

automotor

Construcciones Motores

de

aviones

Eventos

sociales

1 6 4 0 1

2 5 3 0 2

3 7 6 0 2

4 4 3 5 1

5 4 4 0 1

6 6 3 0 2

T

O

T

A

L

32 23 5 9

Fig. 2 “Distintos puntos de Lima Metropolitana”

Page 4: PAPER OFICIAL Riesgos en La Salud Por La Contaminación Sonora en Las Principales Calles de Lima(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 2014

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS EN DONDE SE REALIZARON LAS MEDICIONES

Plaza 2 de Mayo

Máx: 81.6 dB

Mín: 73.3 dB

Av. Abancay

Máx: 86.7 dB

Mín: 76.7 dB

Plaza Bolognesi

Máx: 82.0 dB

Mín: 70.4 dB

Óvalo Santa Anita

Máx: 86.4 dB

Mín: 76.9 dB

Av. Universitaria

/ Av. La Marina

Máx: 80.0 dB

Mín: 74.7 dB

Av. Javier Prado /

Av. Petit Thouars

Máx: 81.3 dB

Mín: 76.7 dB

Fig. 3 “Ubicación de la Plaza 2 de Mayo, Bolognesi y de

la Av. Abancay”

Fig. 4 “Ubicación del Óvalo Santa

Anita”

Fig. 5 “Ubicación de la Avenida Universitaria/La Marina y

de Av. Javier Prado/Av. Petit Thouars”

Page 5: PAPER OFICIAL Riesgos en La Salud Por La Contaminación Sonora en Las Principales Calles de Lima(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 2014

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Plaza 2 de Mayo Plaza Bolognesi Av. Abancay Av. Javier Prado Av. Universitaria Ov. Sta Anita

Mediciones del ruido en dB en puntos de Lima Metropolitana( Según nuestro segundo monitoreo)

Min dBA

Máx. dBA

68

70

72

74

76

78

80

82

Plaza 2 de Mayo Plaza Bolognesi Av. Abancay Av. Javier Prado Av. Universitaria Ov. Sta Anita

Mediciones del ruido en dB en puntos de Lima Metropolitana( Según nuestro primer monitoreo)

Min Dba

Máx. dBA

Page 6: PAPER OFICIAL Riesgos en La Salud Por La Contaminación Sonora en Las Principales Calles de Lima(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 2014

68

70

72

74

76

78

80

82

84

Plaza Dos deMayo

PlazaBolognesi

Av. Abancay Av. JavierPrado

Av.Universitaria

Ov. Sta. Anita

Comparación con anteriores mediciones en los mismos puntos

OEFA

MONITOREO 1

MONITOREO 2

48%

32.00%

7.00%

13%

Causa de la contaminación acústica(Resultados de la encuesta)

Ruido generado por el parqueautomotor

Ruido generado por lasconstrucciones

Ruido generado por motores deaviones

Ruido generado por otros causantes

Page 7: PAPER OFICIAL Riesgos en La Salud Por La Contaminación Sonora en Las Principales Calles de Lima(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 2014

CONCLUSIONES

Los Leq obtenidos en cada estación de

monitoreo en su mayoría exceden en más del

50% a los valores referidos por los estándares

de calidad ambiental establecidos por el

MINAM, lo cual implica que se encuentran

altamente contaminados por las emisiones de

ruido proveniente mayormente del tráfico

urbano.

Una causa de la alta contaminación es la

antigüedad del servicio de transporte público

(Av. Abancay) que circula en las principales

Avenidas de Lima, además de la alta tasa de

circulación de vehículos pesados observados

en la zona (Santa Anita).

La contaminación sonora que se produce se ha

convertido, en las grandes concentraciones

urbanas y centros de producción, en un grave

problema.

Se puede concluir que los niveles sonoros en

los puntos en que se realizó la medición con

el sonómetro son considerados como dañinos

por sus efectos en la salud de las personas.

Se pudo observar una falta de sensibilización

de los ciudadanos, de que pueden ser ellos los

responsables en un momento u otro de la

producción de fuente de ruido.

La investigación sobre contaminación sonora

constituye una importante contribución para

el mejoramiento de la calidad de vida urbana.

BIBLIOGRAFÍA

Decreto Supremo Nº 85-2003-PCM. Octubre

30 del 2003. Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Lima: Diario Oficial EL Peruano. 254090-

254094

OEFA, 2010 Evaluación rápida del nivel de

ruido ambiental en las ciudades de Lima,

Callao, Maynas, Coronel Portillo, Huancayo,

Huánuco, Cuzco y Tacna. Editorial OEFA

ISBN :2011-11078

García B, Garrido F. 2003. La contaminación

acústica en nuestras ciudades. La Caixa.

no.12: 254 pág. Disponibilidad libre en:

http://www.estudios.lacaixa.es

Giraldo W, González A. 2011. Revista

Ingenierías Universidad de Medellín.

Intervalo unitario de tiempo de medición para

ruido ambiental.61-67 pág. ISBN: 1692-

3324.

Morales J, Fernández J. 2012. Revista

Ingenierías Universidad de Medellín. Análisis

discriminante de algunas variables que

influyen en la contaminación acústica debida

al tráfico urbano en una gran ciudad. 13-22

pág. ISBN: 1692-3324.

Párraga M, García T. 2005. Revista de

Investigación Industrial Data. El ruido y el

diseño de un ambiente acústico. ISBN: 1560-

9146.