Paper

15
LOS AGENTES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERÚ I. RESUMEN: Al identificar cada uno de los agentes implicados en el desarrollo sostenible en el Perú visto desde un punto de vista de la gestión de la calidad, surge otra perspectiva, destacando causas a las deficiencias actuales en la protección del medio. Lo primero que se encuentra tanto en los criterios de liderazgo, políticas y gestión es que en el Perú existe abundante información sobre normativas pero que resultan burocráticas o dificultan la participación de los ciudadanos. Uno de los puntos más resaltantes del estudio radica en la valoración de las potencialidades que posee el país, identificados en 5 ítems. Otra fortaleza del país es la cantidad de convenios y tratados a los cuales pertenece pero esto se debilita frente al componente sociedad ya que allí sobre salen los malos hábitos y un espíritu consumista que cada día crece más. Finalmente el uso de la normativa específica para la regulación de las actividades ambientales ha iniciado su uso con algunos errores pero al fin y al cabo esto es un proceso perfectible. II. INTRODUCCIÓN : Según el Informe de lucha contra el Cambio Climático del PNUD en el año 2007, la manera en que el mundo enfrente el cambio climático tendrá un efecto en las perspectivas del desarrollo humano de un gran segmento de la humanidad. El fracaso destinará que el 40% más pobre de la población mundial (2600 millones de personas) a un futuro con muy pocas oportunidades, exacerbará las profundas desigualdades al interior de los países y decaerá los esfuerzos destinados a desarrollar un sistema más inclusivo de globalización reforzando al mismo tiempo las enormes disparidades sociales. El punto de partida para evitar el cambio climático peligroso es reconocer las tres características del problema. La primera es la fuerza combinada de la inercia y las consecuencias acumulativas del cambio climático. Una vez que se emite el CO 2 y otros gases invernadero permanecen en la atmósfera durante muchos periodos de tiempo. No hay botones de retroceso para remediar el efecto de las acumulaciones, los efectos serán más visibles 2030 llegando a su pico en 2050. La urgencia, la falta de acción o la dilación es un suicidio. A mayor inacción mayor acumulación de los gases que pagará las generaciones del XXII y a la destrucción segura del potencial de desarrollo humano. La tercera dimensión es la escala mundial, los gases invernadero no diferencian países de origen. Se trata de acciones factibles de prevenir que afectan todos los pueblos y todos los países. Para precisar el término desarrollo sostenible, la definición más citada pertenece al Informe Nuestro Futuro Común (también conocido como el Informe Brundtland):

description

oo

Transcript of Paper

LOS AGENTES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERI. RESUMEN:Al identificar cada uno de los agentes implicados en el desarrollo sostenible en el Per visto desde un punto de vista de la gestin de la calidad, surge otra perspectiva, destacando causas a las deficiencias actuales en la proteccin del medio. Lo primero que se encuentra tanto en los criterios de liderazgo, polticas y gestin es que en el Per existe abundante informacin sobre normativas pero que resultan burocrticas o dificultan la participacin de los ciudadanos. Uno de los puntos ms resaltantes del estudio radica en la valoracin de las potencialidades que posee el pas, identificados en 5 tems. Otra fortaleza del pas es la cantidad de convenios y tratados a los cuales pertenece pero esto se debilita frente al componente sociedad ya que all sobre salen los malos hbitos y un espritu consumista que cada da crece ms. Finalmente el uso de la normativa especfica para la regulacin de las actividades ambientales ha iniciado su uso con algunos errores pero al fin y al cabo esto es un proceso perfectible.

II. INTRODUCCIN:Segn el Informe de lucha contra el Cambio Climtico del PNUD en el ao 2007, la manera en que el mundo enfrente el cambio climtico tendr un efecto en las perspectivas del desarrollo humano de un gran segmento de la humanidad. El fracaso destinar que el 40% ms pobre de la poblacin mundial (2600 millones de personas) a un futuro con muy pocas oportunidades, exacerbar las profundas desigualdades al interior de los pases y decaer los esfuerzos destinados a desarrollar un sistema ms inclusivo de globalizacin reforzando al mismo tiempo las enormes disparidades sociales. El punto de partida para evitar el cambio climtico peligroso es reconocer las tres caractersticas del problema.

La primera es la fuerza combinada de la inercia y las consecuencias acumulativas del cambio climtico. Una vez que se emite el CO2 y otros gases invernadero permanecen en la atmsfera durante muchos periodos de tiempo. No hay botones de retroceso para remediar el efecto de las acumulaciones, los efectos sern ms visibles 2030 llegando a su pico en 2050. La urgencia, la falta de accin o la dilacin es un suicidio. A mayor inaccin mayor acumulacin de los gases que pagar las generaciones del XXII y a la destruccin segura del potencial de desarrollo humano. La tercera dimensin es la escala mundial, los gases invernadero no diferencian pases de origen. Se trata de acciones factibles de prevenir que afectan todos los pueblos y todos los pases.

Para precisar el trmino desarrollo sostenible, la definicin ms citada pertenece al Informe Nuestro Futuro Comn (tambin conocido como el Informe Brundtland):

"El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades"

Sostenibilidad o sustentabilidad es la habilidad de diversos sistemas de la Tierra incluyendo las economas y los sistemas culturales de sobrevivir y adaptarse indefinidamente a las condiciones cambiantes. Se debe reconocer que el capital natural no ha cambiado a lo largo de millones de aos como respuesta a los cambios climticos, como son el calentamiento y enfriamiento globales y los impactos de los asteroides. Los bosques han evolucionado por la accin de las condiciones climticas y luego por la accin de la agricultura.

Muchas actividades humanas transforman el medio ms rpido de lo que la naturaleza puede adaptarse. La variable clave es la tasa a la cual se est transformando la Tierra. Debe para ello tener un buen sustento en la investigacin cientfica ya que a partir de ella pueden generar modelos, proyecciones y tcnicas que permitan la investigacin de los diseos (Miller, 2007).

El equilibrio basado en el desarrollo sostenible depende tres elementos: el crecimiento econmico, el bienestar social y la conservacin ambiental.

Crecimiento econmico + conservacin ambiental = viableConservacin ambiental + bienestar social = soportableBienestar social + crecimiento econmico = equitativo

Frente a las frmulas de equilibrio encontramos que el desarrollo econmico exige la mejora de la calidad de vida, durante los ltimos 10 000 aos a la poblacin humana ha crecido a 6 700 millones mientras que entre 1963-2006 la tasa anual de crecimiento ha descendido de 2,2 a 1,3% (datos basados en estadsticas del Banco Mundial). El desarrollo de la economa es la mejora de la calidad de vida debida al crecimiento econmico es por ello que la ONU clasifica a los pases basndose en su PBI per cpita.

En el Per se aplica el pensamiento propuesto por el Bilogo Garret Haskin (1915-2003) el cual denomin la tragedia de los comunes, en la cual los recursos que estn disponibles para todo el mundo tambin se degradan por la accin compartida de todos los usuarios. El Banco Mundial (2007) destac que el Per es uno de los pases con mayor diversidad ecolgica en el mundo, dotado de un extenso y variado territorio con una enorme cantidad de recursos naturales. Sin embargo, los recursos naturales no han sido usados para desarrollar una economa resistente y variada. En lugar de eso, a travs de su historia, ha habido un patrn segn el cual un determinado recurso desencadena un auge econmico que es rpidamente seguido por la reduccin de los recursos y el colapso. Algunos de los recursos que han experimentado estos ciclos de auge y colapso. Las causas de estos ciclos perniciosos son mltiples pero estn incluidas las fallas institucionales y polticas. Otros modelos lo explican como la huella ecolgica es decir la cantidad de agua y tierra productiva que se necesita y la absorcin de los residuos. Lo ms triste e importante radica en la drstica transformacin que el siglo XX ha dejado al pas y la inconciencia de la gente. (Miller 2007)

Actualmente el costo de la degradacin ambiental en el Per es ms alto que en otros pases con niveles de ingreso similares. Estudios del costo de la degradacin ambiental llevados a cabo en Colombia, un pas de Amrica Latina con nivel de ingreso medio-alto, y en otros pases de frica del Norte y el Medio Oriente con niveles de ingreso bajo-medio, demuestran que el valor monetario de la elevada morbilidad y mortalidad tpicamente se encuentra debajo del 2 por ciento del PBI en estos pases, cuando en Per es del 2.8 por ciento del PBI. (PNUD 2007)

La carga de estos costos recae ms duramente en los grupos vulnerables. Los pobres son expuestos a los ms altos riesgos ambientales. Los impactos en la salud ambiental a menudo tienen repercusiones ms severas para los pobres. Los impactos ambientales y desastres naturales tambin pueden resultar en prdida de ingresos o bienes que es perjudicial para los pobres. Se estima que el impacto de la degradacin ambiental para los pobres en relacin a los no pobres es 20 por ciento ms alto en trminos de impacto por cada mil personas y 4.5 veces ms alto en trminos de impacto por unidad de ingreso.

Segn el Informe Final de la Consultora Ruta Hacia el Desarrollo Sostenible del Per generado por la Comunidad Andina y elaborado por Elsa Galarza y Rosario Gmez en el ao 2011, concluan que el Per tena las siguientes realidades:

a. El modelo de desarrollo peruano: miopa en el manejo de los recursos naturales y vulnerabilidad econmica.En las ltimas cuatro dcadas en el pas se privilegi el crecimiento econmico sin restricciones. Ello llev a ejercer permanente presin sobre determinados recursos naturales reduciendo el capital natural del pas ya que nunca se construy un proceso de desarrollo sostenible.

b. Importancia de contar con condiciones mnimas necesarias que permitan el proceso de Desarrollo Sostenible.Se debe de contar con bases para seguir un proceso de desarrollo, las tres frentes claramente definidos son lo poltico, econmico y social.

c. Criterios de seleccin: bases objetivas para orientar la identificacin de sectores claves.A fin de garantizar un proceso de desarrollo sostenible es necesario contar con criterios que permitan la seleccin de actividades que garanticen un crecimiento econmico, con beneficios sociales, que promuevan el uso de tecnologas limpias, que generen divisas (netas), que promuevan el fortalecimiento de la sociedad civil, que fomenten el uso adecuado de los recursos naturales y reduzcan el deterioro ambiental.

d. Sectores que pueden orientar el proceso de Desarrollo SostenibleSobre la base de la revisin bibliogrfica, las entrevistas y la mesa redonda, y teniendo en cuenta los criterios expuestos, se identificaron los siguientes sectores: Agroindustria, Turismo, Biodiversidad, Biotecnologa e infraestructura.

III. OBJETIVOS

Identificar los agentes participantes del desarrollo sostenible en el Per mediante la metodologa EFQM de la gestin de la calidad permitiendo retratar su realidad y dar la razn sus aciertos y fracasos.

IV. METODOLOGAPara poder evaluar el desarrollo sostenible en el Per se utilizar el modelo EFQM de Excelencia. Este modelo es el ms ampliamente utilizado en Europa en la materia y se ha convertido en la base para la evaluacin de las organizaciones en la mayora de los Premios, nacionales y regionales, de Calidad en toda Europa. El Modelo EFQM se revisa y actualiza sistemticamente desde su creacin.

Posee tres elementos: Los conceptos fundamentales de la excelencia: conociendo qu es lo ideal se puede aspirar a este nivel de calidad en las organizaciones. Los criterios: el marco de trabajo est formado por nueve criterios interrelacionados entre s para ser capaces de lograr y mantener los mejores resultados en una organizacin. Los cinco primeros constituyen los Agentes facilitadores (lo que la organizacin hace y cmo lo hace) y los cuatro restantes los criterios Resultados (lo que consigue). El esquema de evaluacin proporciona una manera estructurada de evaluar de manera global, en profundidad y sistemtica, el rendimiento de la organizacin. La informacin obtenida detecta las deficiencias, comprende y promueve la identificacin de soluciones que ayudan a facilitar la puesta en marcha de acciones de mejora.

Dentro de los nueve criterios del sistema se considerarn las siguientes adaptaciones para evaluar el desarrollo sostenible:

Liderazgo: Los lderes desarrollan la misin, visin, valores y principios ticos y actan como modelo de referencia de una cultura de excelencia. Los lderes se implican personalmente para garantizar el desarrollo, implantacin y mejora continua del sistema de gestin de la organizacin

Poltica y estrategia: La poltica y la estrategia se basan en las necesidades y expectativas actuales y futuras de los grupos de inters

Personas: Realidad de la sociedad peruana en temas de desarrollo sostenible

Alianzas y recursos: Gestin de alianzas externas Gestin de la tecnologa Gestin de la formacin y del conocimiento

Procesos: Diseo y gestin sistemtica de los procesos Diseo y desarrollo de los productos y servicios basndose en las necesidades y expectativas de los clientes.

Resultados de los clientes: el mercado

Resultados en las personas: Pensamientos ambientales frente al desarrollo sostenible

Resultados en la sociedad: Implicacin y asuncin de responsabilidades

Resultados clave

V. RESULTADOSTomando en cuenta los nueve criterios del modelo EFQM se analiz la Realidad Nacional desde el punto de vista del Desarrollo Sostenible:1. Liderazgo:

1.1. Los lderes desarrollan la misin, visin, valores y principios ticos y actan como modelo de referencia de una cultura de excelencia.Uno de los principales aciertos de la clase poltica fue la firma del Acuerdo Nacional, donde el punto 19 contiene los acuerdos en desarrollo sostenible y gestin ambiental en el cual a manera de resumen el estado se compromete a integrar la poltica nacional ambiental con las polticas econmicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Per. Con ese objetivo el Estado:

Fortalecer la institucionalidad de la gestin ambiental optimizando la coordinacin entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestin descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestin ambiental Promover la participacin responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentar una mayor conciencia ambiental Promover el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas marino costeras as como la recuperacin de ambientes degradados, considerando la vulnerabilidad del territorio Incorporar en las cuentas nacionales la valoracin de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradacin ambiental y la internalizacin de los costos ambientales Estimular la inversin ambiental y la transferencia de tecnologa para la generacin de actividades industriales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energa ms limpias y competitivas, as como del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, la biotecnologa, el biocomercio y el turismo. Fortalecer la educacin y la investigacin ambiental. Implementar el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental para asegurar la participacin ciudadana, la coordinacin multisectorial y el cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de proteccin ambiental Desarrollar la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.

1.2. Los lderes se implican personalmente para garantizar el desarrollo, implantacin y mejora continua del sistema de gestin de la organizacinEl estado como ente rector debe convertirse en el lder del cambio para el desarrollo sostenible asegurando los derechos de propiedad y uso sobre los recursos naturales y culturales tanto materiales como inmateriales, proyectando su sostenibilidad en una visin a largo plazo; actualmente estas condiciones no se cumplen y muchas veces el mercado fracasa en el horizonte temporal lo que generado que se gasten muchos recursos hoy y se dejando muy poco para el futuro. (De la Cruz, 2003)

2. Poltica y estrategia:Segn Pasc-Font (1999) el Cdigo de Medio Ambiente, todo proyecto de actividad u obra que pueda provocar daos al medio ambiente requieren de estudios de impacto ambiental (EIA). Los EIA debern contener una descripcin de la actividad, impactos potenciales sobre el medio ambiente, y las medidas para evitar o reducir dichos daos. Podrn ser realizados por instituciones pblicas o privadas debidamente calificadas. La regulacin y fiscalizacin de los EIA compete a las autoridades sectoriales, es decir a los ministerios. Los reglamentos sectoriales usualmente definen una lista de potenciales actividades que provocan contaminaciones. Finalmente, el enfoque de regulacin y control ha incluido en el caso peruano la figura de los auditores ambientales, que deben fiscalizar que las empresas cumplan con las obligaciones especificadas en su EIA. El incumplimiento genera una sancin.En la prctica, algunas polticas gubernamentales tienden a introducir distorsiones adicionales en los mercados de recursos naturales, antes que corregir las existentes. Esto se debe a varias razones. Las intervenciones de polticas tienden a acumularse e interactuar con otras en una forma sutil y soterrada para distorsionar los incentivos privados lejos de las actividades socialmente beneficiosas. Algunas polticas que aparentemente no estn relacionadas a los recursos naturales y el medio ambiente pueden tener un efecto ms pronunciado sobre stos que polticas especficamente ambientales. Este es el caso de subsidios al capital, desgravaciones impositivas y la construccin de carreteras en la Amazona. Las fallas de poltica incluyen tanto el fracaso en intervenir cuando es necesario y beneficioso como el abstenerse cuando la intervencin es innecesaria y perjudicial. La intervencin a menudo tiene consecuencias no intencionadas as como efectos secundarios imprevistos o subestimados. Las fallas de poltica van desde proyectos pblicos inadecuadamente diseados que toman en cuenta sus impactos ambientales hasta los programas de ajuste que carecen de instrumentos para amortiguar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Pero las fallas de poltica no son dominio exclusivo de los gobiernos. Las agencias de desarrollo internacional y algunas organizaciones no gubernamentales pueden tambin introducir o exacerbar una falla de poltica.

3. Personas:Segn el portal del Emprendedor peruano, asevera que la poblacin peruana practica el modelo de consumo de la sociedad contempornea. Se trata de un modelo que tiene como fin el consumo. Es decir, una sociedad que educa para que orienta hacia la acumulacin de dinero por y para el consumo. En el caso del Per genera un ritmo de necesidades productivas vehementes, exorbitantes. Necesidades que terminan depredando al medioambiente (por la demasiada explotacin de recursos) y empobreciendo a las personas (por el excesivo e innecesario consumo).Por otro lado para acentuar el problema con el desarrollo sostenible, en el anlisis de Pasco-Front (1999) asevera que muchos de los problemas ambientales son generados y perpetuados por ignorancia, ya sea del pblico en general o por la falta de informacin adecuada de las personas encargadas de tomar las decisiones relevantes. Las estadsticas nacionales peruanas no proveen de un sistema de informacin que permita evaluar hasta qu punto el pas est logrando un desarrollo sustentable. No existen ni remotamente, indicadores similares que permitan saber que est sucediendo con el medio ambiente en el que vivimos. Si el ndice de contaminacin del aire se incrementa, el pblico lo siente a travs de mayores enfermedades broncopulmonares y otras molestias de salud, pero el pas no es consciente de lo que est sucediendo, de la magnitud del problema y de las responsabilidades en juego.4. Alianzas y recursos:4.1. Gestin de alianzas externasEstas son algunas de las alianzas estratgicas firmadas por el Per para lograr su desarrollo sostenible: Convencin para la proteccin de la flora, de la fauna y de las bellezas escnicas naturales de los pases de amrica (1940) ratificada por el Per en 1946, es un compromiso para proteger reas naturales y especies de flora y fauna. Tratado de cooperacin Amaznica. Firmado en 1978 entre 8 pases: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela. Convencin para la proteccin del patrimonio mundial cultural y natural. Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Per en 1981. Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los pases. Convencin de Viena para la proteccin de la capa de Ozono. Adoptada el 22 de marzo de 1985. Est orientada a proteger la capa de ozono.

4.2. Gestin de la tecnologaLa Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC-3) fue organizada por la OMM en 2009, en colaboracin con sus asociados del sistema de las Naciones Unidas. El objetivo de la Conferencia era atender las necesidades de los usuarios de informacin climtica en materia de reduccin de riesgos de desastre, seguridad alimentaria y adaptacin a la variabilidad del clima y al cambio climtico. En la Conferencia se decidi establecer el Marco Mundial para los Servicios Climticos, que propone vincular las predicciones e informacin climticas basadas en conocimientos cientficos a la gestin de riesgos climticos y a la adaptacin a la variabilidad del clima y el cambio climtico en todo el mundo.Esto permiti generar un sistema de datos organizados sobre los servicios climticos y una red de prevencin de los daos, esto incluye una plataforma de interfaz de usuario servir de foro permanente para el dilogo a nivel mundial, regional, nacional y comunitario entre los usuarios, los representantes de los usuarios, los investigadores del clima y los proveedores de servicios, de modo que se suministre la informacin necesaria en el momento oportuno a las personas adecuadas. Adems de un sistema de informacin de servicios climticos permitir la recopilacin, el almacenamiento y el procesamiento habitual de informacin sobre el clima (pasado, presente y futuro) para generar productos y servicios que faciliten la toma de decisiones, a menudo complejas, con respecto a una amplia gama de actividades y empresas sensibles al clima.4.3. Gestin de la formacin y del conocimientoLa educacin en el Per, debe ser un sistema de gestin y conocimiento para la formacin de una ciudadana comprometida con el desarrollo sostenible, pero la realidad es que el sector educacin enfrenta grandes retos dentro su sector, a manera de referencia, segn el Ministerio de Educacin en el ao 2003 existan 8600 000 peruanos en edad escolar de ellos solo 7 900 000 podan acceder a la educacin, de ellos medio milln repeta el grado y 200 000 abandonaran las aulas por diversas causas. Pero la poblacin que accede al servicio educativo no recibe de manera adecuada sus clases habiendo comunidades donde no existen centros educativos cercanos, otros en mal estado, alumnos multigrados en un aula, docentes poco capacitados y una formacin curricular que no responde a las demandas de su comunidad y mucho menos pretende dar una educacin en sostenibilidad. Partiendo de estas premisas se han iniciado reformas educativas tendientes a fortalecer el sector creando temas transversales que se abocan directamente al tema ambiental por ende al desarrollo sostenible para as mejorar el servicio educativo y responder a la realidad de su comunidad. (Luque, 2007).Adems, en el presente ao se ha iniciado el fortalecimiento del CONCYTEC y con diferentes decretos supremos se premiar a nivel nacional la creacin o innovacin de aquellos que desarrollen tecnologas que favorezcan el mejor uso de los recursos, evitando el desperdicio a un bajo costo, no solo para personas naturales sino tambin para empresas que implanten estos sistemas.Al fin y al cabo la educacin para el desarrollo sostenible partir de todos los estamentos, no solo las aulas sino tambin la sociedad, se construye las bases para un desarrollo humano sustentable.5. Procesos:

5.1. Diseo y gestin sistemtica de los procesos

En el Per la Gestin Ambiental se basa en La Poltica Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo, Ley N 29158; la cual se soporta sobre la Ley General del Ambiente y otras normas, tales como la Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin; Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales; Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, la Ley N 26821, Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos NaturalesLos principios de la ley general del medio ambiente son:1. Transectorialidad. El carcter transectorial de la gestin ambiental implica que la actuacin de las autoridades pblicas con competencias ambientales debe ser coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar el desarrollo de acciones integradas, armnicas y sinrgicas, para optimizar sus resultados.2. Anlisis costo-beneficio: Las acciones pblicas deben considerar el anlisis entre los recursos a invertir y los retornos sociales, ambientales y econmicos esperados. 3. Competitividad. Las acciones pblicas en materia ambiental deben contribuir a mejorar la competitividad del pas en el marco del desarrollo socioeconmico y la proteccin del inters pblico. 4. Gestin por resultados. Las acciones pblicas deben orientarse a una gestin por resultados e incluir mecanismos de incentivo y sancin para asegurar el adecuado cumplimiento de los resultados esperados. 5. Seguridad jurdica. Las acciones pblicas deben sustentarse en normas ambiental. 6. Mejora continua. La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a travs de esfuerzos progresivos, dinmicos y permanentes, que generen mejoras incrementales. 7. Cooperacin pblico-privada. Debe propiciarse la conjuncin de esfuerzos entre las acciones pblicas y las del sector privado, incluyendo responsabilidades en la gestin ambiental.

5.2. Diseo y desarrollo de los productos y servicios basndose en las necesidades y expectativas de los clientes.En un estudio realizado en la Universidad Mayor de San Marcos (De la Cruz, 2003) buscaba evidenciar las potencialidades del pas en trminos de desarrollo sostenible, conclua que la movilizacin de recursos potenciales era un fundamental eje para impulsar el desarrollo nacional y regional, ya que travs de la heterogeneidad Fsica, social, econmica, la descentralizacin y desarrollo local participativo se puede lograr el desarrollo regional de manera sostenible. Si dividiramos los aspectos analizados en puntos estratgicos se designaran las siguientes reas potencializables para el desarrollo sostenible: Potencialidad humana, considerando al ser humano como una gama completa de capacidades reales y potencialmente adquiribles a travs de mltiples procesos educativos cognitivos y valorativos. Potencialidad institucional, que comprende la vasta red de actividades econmico-sociales, productivas, comerciales, industriales, artesanales e institucionales en general y que incluye gestin y normatividad legal. Potencialidad de recursos materiales, econmicos y financieros, que sirven de apoyo logstico y de soporte administrativo a los procesos econmico-social-culturales. Potencialidad natural, esto es, los recursos naturales renovables y no renovables, as como el medio ambiente natural y la infraestructura territorial, que son ms importantes.

6. Resultados de los clientesCuando se habla de los clientes en el casos del desarrollo sostenible bsicamente se va a referir al mercado de los recursos naturales por lo tanto el estudio o revisin de los mismos servir para observar cmo es que son manejados por los empresarios. Basndonos en el trabajo de De la Cruz (2007) se observan los siguientes comportamientos: La ausencia o inadecuada definicin de derechos de propiedad de los recursos y su uso. Los derechos de propiedad deben ser bien definidos, de otro modo que eviten dar lugar a reclamos competitivos que originan incertidumbre en la propiedad y que desalientan la inversin, la conservacin y el manejo adecuado. Los derechos de propiedad de un recurso (en caso que sea pertinente) deben ser tambin exclusivos en el sentido que otros no tienen derechos similares o competitivos sobre el mismo recurso. Existencia de recursos sin precio y mercados limitados. ste es el caso de recursos de acceso abierto donde no existe un propietario exclusivo que pueda exigir un pago por el uso, y en caso de no pagarse capaz de denegar el acceso al recurso. No obstante, la existencia de mercados para recursos naturales como peces, maderas de bosques que son de libre acceso, el precio de dichas mercancas slo refleja el costo de oportunidad del trabajo y capital utilizados en su produccin y no el costo de oportunidad de los recursos naturales escasos que se ha utilizado, determina una rpida tasa de agotamiento de dichos recursos. Bienes pblicos cuyo consumo por un individuo no disminuye su disponibilidad para otros individuos. Los bienes pblicos se caracterizan asimismo porque al producirlos para un consumidor deben tambin producirse para todos los otros consumidores. Ningn individuo puede ser excluido del consumo de un bien pblico aunque no pague por ste. Cabe sealar que la contaminacin de aires y aguas puede considerarse como "males" pblicos y su correccin como bienes pblicos. Ejemplos de bienes pblicos ambientales son la calidad del medio ambiente, la proteccin de cuencas, el balance ecolgico y la biodiversidad. El monopolismo se obtiene por la indivisibilidad de la inversin; la existencia de barreras institucionales, legales o polticas a la entrada de ciertas profesiones o industrias, as como elevados costos de informacin y el limitado tamao del mercado frecuente en pases en desarrollo. El precio del monopolista suele ser muy alto y su produccin muy baja para alcanzar el ptimo social. La falta de acceso al crdito o lo elevado de las tasas de inters puede determinar la imposibilidad de que pequeos inversionistas lleven a cabo proyectos rentables socialmente.Una combinacin de pobreza (alta valoracin de supervivencia ahora), impaciencia y riesgo (preferencia por ganancias rpidas), puede originar la prevaleca de una tasa de descuento demasiado alta que conduzca a la sobreexplotacin de recursos naturales y a la subinversin en su conservacin, lo que al final genera su agotamiento.

7. Resultados en las personasSegn los estudios realizados por Rojas (1997), el ciudadano peruano una vasta cantidad de tradiciones y pensamientos, lo que hace que tenga a veces posturas algo diversas frente al tema del desarrollo sostenible: El peruano tradicional andino: Existe base suficiente para afirmar que en el Per la preocupacin sistemtica por el conocimiento, la conservacin y el manejo racional de los recursos naturales tiene sus races en la experimentacin desarrollada por los primeros pobladores andinos. Los pueblos andinos, enfrentados a una naturaleza adversa, desarrollaron sistemas tecnolgicos realmente innovadores (la agricultura o la domesticacin de animales) como sustentables. El ideal pragmtico: (uso eficiente de los recursos) En nuestro pas el ideal pragmtico de la eficiencia hizo escuela en las universidades y sigue formando generaciones de profesionales agrnomos, industriales y mineros interesados slo en la rentabilidad econmica, no en la sustentabilidad del proceso productivo. De all naci la necesidad del cambio a la Nueva Ley Universitaria N 33022, en la cual se pone como eje de formacin para todas las carreras universitarias la conservacin del medio ambiente y el desarrollo sostenible. El ideal romntico: (preservacin de la biodiversidad) En el pas existe otra inclinacin sobre la naturaleza. Estn aquellos preocupados por los parques nacionales, por la preservacin de muestras de ecosistemas y especies de flora y fauna en peligro. Este ideal es promovido principalmente profesionales bilogos, forestales, ambientales, educadores, inspirados por los trabajos de Humboldt, Tangis, Raymondi y Pulgar Vidal. Se sustenta la importancia de revalorar nuestra biodiversidad y contribuir al desarrollo. Visiones geopolticas como las de Mercado Jarrn que ya antelaban, en la dcada del 60, un respeto por el medio y su valor como riqueza nacional, apoyan la gestin de las reas protegidas. La Visin Integradora: (un Per sostenible para todos) Kollmann (1989) defini al ecodesarrollo como una "estrategia necesaria para el desarrollo orgnico, autnomo, independiente y deliberado que se basa en el establecimiento de una sociedad justa, capaz de generar los recursos necesarios para su existencia manteniendo un equilibrio dinmico entre los recursos que se producen y los que se consumen dentro de sus ecosistemas, lo que slo es posible si se maneja racional y adecuadamente dichas estructuras en su conjunto.

8. Resultados en la sociedadPara Pasco-Front (1999) la legislacin sectorial peruana (minera y energa, por ejemplo) ofrece el mecanismo de la audiencia pblica como un primer intento de permitir la participacin ciudadana en la aprobacin de los estudios de impacto ambiental (EIA) que presentan las empresas para la aprobacin de un nuevo proyecto. Muchas de las audiencias en el caso de Energa y Minas se desarrollan en Lima, lo cual dificulta que pobladores cercanos a la zona de ejecucin del proyecto puedan expresar su opinin.

Adicionalmente, no existe una poltica para la difusin de la informacin tcnica de manera que sea de fcil comprensin para no especialistas. Esto limita la participacin a un grupo de personas que tengan el tiempo y dinero para poder invertir en entender y analizar las consecuencias e impactos ambientales. Indicadores ambientales son especialmente tiles en pases democrticos, donde la poblacin puede empujar a los gobiernos, en base a la informacin que reciben, a tomar ciertas acciones. Es necesario que el Estado intervenga en este campo para crear un sistema de indicadores y de informacin que permita tomar decisiones correctas en todos los mbitos de gobierno. Muchas veces despus de varios aos se ha corroborado que tal o cual poltica macroeconmica fue contraproducente y contribuy a la depredacin de algn recurso natural. Sin embargo, en el momento, la falta de informacin no permiti tomar las correcciones del caso. La responsabilidad de crear la informacin no debe recaer solamente sobre el gobierno. Existen muchas iniciativas privadas que pueden ser fomentadas, ya sea con recursos pblicos o con recursos de la cooperacin internacional.

9. Resultados clavePara el Banco Mundial, la aprobacin en 2001 del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, constituye un primer paso para atender los problemas del desarrollo sostenible, pero las regulaciones especficas todava necesitan ser desarrolladas para asegurar que las EIAs sean mecanismos inclusivos y estandarizados a travs de los cuales las preocupaciones sociales y ambientales puedan ser incorporadas al ciclo de vida del proyecto. Dada la importancia de EIA como el principal instrumento para la gestin ambiental sectorial en el Per, emitir regulaciones especficas de la EIA constituye una de las acciones recomendadas de corto plazo que el GdP podra considerar implementar para fortalecer el marco institucional ambiental del pas.

Inconsistencias existentes en el enfoque, el contenido, la regulacin y los requisitos de los procesos reguladores y legales de EIA en el Per, crean una falta de estandarizacin y uniformidad en la planeacin y aprobacin de proyectos. Dada esta situacin, MINAM est diseando regulaciones para unificar los procesos de EIA, incluyendo criterios de revisin y alcance, para todos los ministerios y autoridades sectoriales- que es consistente con el marco legal existente e incorpora aspectos de las mejores prcticas de EIA.

Llevar a cabo menos EIAs para concentrarse en proyectos significativos con precedentes de impacto regional, mejorara enormemente la calidad de los EIAs y aumentara las oportunidades para una significativa participacin y consulta ciudadana.

VI. CONCLUSIONES El desarrollo sostenible es un proceso que debe de ser ejercido por todos los miembros de la comunidad ya que es una responsabilidad continua, atemporal y diversa. Por lo que las personas juegan un papel importante en las medias preventivas. Existen diferentes estudios sobre evaluacin del desarrollo sostenible analizados desde diversos aspectos, en todos se concluye que existe potencial para un mejor futuro del pas, pero falta voluntad efectiva para que aquellas sugerencias acerca de las potencialidades se conviertan en acciones verdaderas por parte del gobierno. El Per es un pas rico en diversidad de recursos, reglamentos y pensamientos en favor del desarrollo sostenible pero falta orden en la planificacin y ejecucin de los planes, el desinters y el consumismo es la forma de pensamiento de la poblacin en general por ello es muy necesario incidir en la educacin ambiental. La implementacin y aplicacin de los EIA en todos los mbitos relacionados con el desarrollo sostenible es urgente.

VII. BIBLIOGRAFA ACHAVAL, Alberto. 2006. Crecimiento demogrfico y contaminacin ambiental. Editorial Dunken. Buenos Aires. p 15-18, 24, 33-43 BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIN Y FOMENTO / BANCO MUNDIAL. 2007. Anlisis Ambiental del Per: Retos para un desarrollo sostenible. CLAVER CORTS, Enrique; Molina Azorn, Jos Francisco; Tar Guill, Juan Jos. 2006. Gestin de la calidad y gestin medioambiental. Segunda edicin. Editorial Pirmide. Madrid. p 34-45. COMISIN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1997. Poltica ambiental peruana. Lima. DE LA CRUZ GAMONAL, Andrs. 2003. Desarrollo Humano Sostenible Y Medio Ambiente En El Per. Revista Gestin del Tercer Milenio. 2003, 6 (11) p 111-123 GUDYNAS, Eduardo. 2004. Ecologa, Economa y tica del Desarrollo Sostenible. 5a. edicin revisada. Uruguay. p. 11-59 KOLMANS, Enrique. 1989. Ecodesarrollo, el desarrollo segn la visin ecolgica, Revista Medio Ambiente Nro. 40, IDMA, Lima. LUQUE, Adriana; Barrientos, Susy, Prez, Isaas. 2007 La Educacin peruana y el desarrollo sostenible. Revista Ciencia y Desarrollo N08. UNJBG. p 44-48. MILLER JR, G. Tiller; 2007. Ciencia ambiental, desarrollo sostenible un enfoque ambiental. Octava Edicin. Editorial Thompson. Mxico p 8-24 ORGANIZACIN MUNDIAL METEOROLGICA. 2012. Desarrollo sostenible: la perspectiva de la organizacin mundial meteorolgica. p 5-15 PASC-FONT QUEVEDO Alberto. 1999. Desarrollo sustentable en el Per. Agenda Per. www.agendaperu.com. p 93-110. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) 2007. Informe sobre desarrollo humano. Lucha contra el cambio climtico. Solidaridad frente a un mundo dividido. Mxico. RETEGUI SNCHEZ, James. 2006. La contaminacin ambiental como delito. Aspectos sustantivos y procesales. Editorial Pirmide. Lima. RETEGUI SNCHEZ, James. 2006. La contaminacin ambiental como delito. Jurista Editores. Lima. ROJAS MARCOS, Carlos Alberto. 1997. Desarrollo Sostenible una visin crtica desde el Per. EN: Salud ambiental: un aporte al manejo del ambiente para una salud de calidad en el Per. Ministerio de Salud; Univ. Nac. Mayor de San Marcos. Lima. p. 27-43.Artculos periodsticos El portal del emprendedor peruano. El desarrollo sostenible en el Per. Artculo publicado el 27 de febrero de 2013. www.emprendedor.com.peWebgrafa www.peruemprendedor.com.pe www.minedu.gob.pe Declaracin de Ro. 1992. http://www.unep.org/Documents.Multilingual/Default.asp? documentid=78&articleid=1163 Carta de la Tierra. 2000. http://www.earthcharterinaction. org/content/pages/Read-the-Charter.html www.acuerdonacional.gob.pe UNESCO. 2005. UNESCO y Desarrollo Sostenible. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001393/139369e.pdf