Paper 4 Arte Chileno y Americano.

4
Pontificia Universidad Católica de Chile Arte Chileno y Americano I 4 de Julio del 2012 José Fabián Tobar Carrasco Estudiante Licenciatura en Música mención Musicología Estudiante Licenciatura en Estética ¡Abajo la contemplación! ¡Abajo los versos patrióticos que no reconocen los defectos de la patria! ¡Abajo los versos de amor que no sirven para que la mujer amada por fin ceda! -Mario de Andrade- I. Perspectiva general: ideas, impulsos y estrategias en el despertar del arte americano en la década del 20. Visiones que contrastan en sus temperamentos, algunos cautelosos, estratégicos (Mario de Andrade), otros radicales, caníbales y desgarradores Oswald de Andrade). Todo confluye en

description

text5o

Transcript of Paper 4 Arte Chileno y Americano.

Page 1: Paper 4 Arte Chileno y Americano.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Arte Chileno y Americano I

4 de Julio del 2012

José Fabián Tobar Carrasco

Estudiante Licenciatura en Música mención Musicología

Estudiante Licenciatura en Estética

¡Abajo la contemplación! ¡Abajo los versos patrióticos que no reconocen los defectos de la patria! ¡Abajo los versos de amor que no sirven para que la mujer amada por fin ceda!

-Mario de Andrade-

I. Perspectiva general: ideas, impulsos y estrategias en el despertar del arte americano en la década del 20.

Visiones que contrastan en sus temperamentos, algunos cautelosos, estratégicos (Mario de Andrade), otros radicales, caníbales y desgarradores Oswald de Andrade). Todo confluye en el ánimo de los intelectuales americanos, en busca de una identidad que fue negada a su habitante por períodos de dominio armado, por periodos de dominio ideológico foráneo. La mirada del hombre hacia su tierra, no en base a un nacionalismo, sino en total armonía con su identidad indígena, mestiza y totalmente sincrética, todo con el fin de crear un espíritu activo, moderno y lúcido, que lograra situar al sujeto americano en la historia universal, a la par del europeo.

Page 2: Paper 4 Arte Chileno y Americano.

Los manifiestos y escritos nos revelan tres ideas principales. La primera es la necesidad de un arte propio, o bien, creaciones culturales que se diferencien de las legadas por europa y terminen con la dependencia cultural a ésta. Su contenido debe basarse expresamente en lo que tenemos a nuestro alcance, no en la mimesis ni en los ismos, sino en el material que ha estado por mucho tiempo junto a nosotros y recién en el contexto de las vanguardias los europeos comenzaron a buscar bajo los rótulos de lo exótico y onírico. Mario de Andrade dice: “El Brasil tiene de todo: sequías cearenses, la plaga del café, la lepra, la política, el barbero, los patriotras, las mujeres hermosas, la bahía de Guanabara, las revoluciones fracasadas siempre y el amazonas”(pag 546), por esto una mirada a lo cotidiano, lo popular y lo elitista por igual, son claves en este reencuentro con el “ser americano”.

A la vez, parte de este contenido es una mezcla variada de influencias que han sido incorporadas como propias a través del tiempo, algo que Vasconcelos señala es parte de “la simpatía que tenemos con los extraños”( pag 610) , por lo que la segunda idea tiene que ver con el sincretismo y mestizaje propios de América. El mismo autor nos dice que en vez de destruir lo foráneo “nosotros los asimilamos, y esto nos da derechos nuevos y esperanza de una misión sin precedente en la Historia”(pag 610). Más allá de cierta tendencia racista y profundamente apegada a la tierra en Vasconcelos, no debemos despreciar esta idea de integración y “raza cósmica”, que en su sustrato de mezcla que conserva sus partes integradas en la unidad, es similar a la idea antropófaga planteada por Oswald de Andrade. Esta actitud de digestión y canibalismo de lo extranjero no sugiere un rechazo, ni tampoco una sumisa asimilación, sino que es “asimilar las cualidades del enemigo extranjero para fundirlas con las nacionales”( 165 pag), “una mezcla de “duérmete mi niño que ya viene el coco” y de ecuaciones”(pag170), algo que se complementa con la visión marxista de Oswald de Andrade, en tanto no rechaza los logros de la técnica y la industria que ha generado el capitalismo para construir una sociedad comunitaria e igualitaria.

De lo anterior se desprende un último y tercer punto, la integración y unidad de las diferencias que aún pueden existir dentro de nuestra sociedad americana. Desde un contexto global Vasconcelos lo asocia al proyecto Bolivariano de una América unida, sin distinciones nacionales, que abra paso a la raza cósmica, destino futuro e inevitable de la humanidad en una época en que la mezcla se convierte en regla, potencia y esperanza. Sin embargo, y ya lejos de aspiraciones políticas, que en el caso de Vasconcelos lo llevaron a límites indeseables (consecuencias de su campaña política) en Oswald de Andrade las ideas suelen ser más lúcidas y terrenas. Al plantear que “el objeto estético queda desplazado por el sujeto social y colectivo”, al igual que “el perfil que traza del Brasil, abarcando la diversidad étnica (blanca e indo-africana), los colores, la cocina, la sexualidad y la religión”(pag 172), nos está guiando a la manifestación pura de la síntesis y superación de la distinción entre lo popular y lo elitista, fiel reflejo de lo que será la obra de Helio Oiticia, particularmente cuando éste trata la samba.

II. El pasado se cristaliza, el arte se vuelve ritmo.

Hélio Oiticica es uno de los artistas que logra proyectar en sus acciones los conceptos que fueron debatidos antaño, que en el pasado aún conservaban sólo su estado de palabra. Su extensión hacia un universo de exploración mayor, su conexión directa con los elementos que la cultura y la sociedad le brindan, son los límites que demarcará para su expansión. Más

Page 3: Paper 4 Arte Chileno y Americano.

bien, su expresión en el contexto que la vida del hombre, del americano, debe ser expuesta en su libertad, es decir, la vida de debe ser estética, el arte debe ser parte de la cotidianeidad.

Hélio comienza a depredar los artistas del constructivismo ruso, despedaza a Mondrian y digiere a Malevich. Da al color del cuadro vida en el cuerpo, en el hombre, no como soporte, sino como esencia que en su mezcla, mestizaje. Transfigura al sujeto y lo convierte en arte. Los protagonistas de sus obras lo son, los que cargan las capas de Parangolé son en sí ya Parangolé.

El arte deviene acción, deviene práctica, por lo tanto, se acerca cada vez más al juego ( citar Andrade). De esta forma, inevitablemente, Hélio tuvo que acercarse a la Samba, romper los prejuicios eternos y reproches que ha sostenido la representación contra lo abstracto, lo salvaje y absurdo que transmite la música. Al respecto no se debe dejar de lado que el carnaval, en su contexto ritual y artístico, conserva como esencia de su movimiento la samba. La samba es ritmo, movimiento, fiesta y devoción. El movimiento americano se modifica constantemente, las formas necesitan adaptarse a esa configuración, presente, sólo bajo esta dinámica se impone el ritmo, corrompiendo al implacable tiempo occidental, a lo determinado y cronológico.

América escapa al yugo del tiempo no racionalizando el entorno, más bien simplificando, optando por el sentir y por la expresión, en vez del análisis y la objetividad. De esta forma lo latinoaméricano se configura como una extensión de la experiencia, un olvido de todos los ideales impuestos, una apertura del sentido a su pleno presente. Se transforma en un lenguaje que trasciende toda clase y diferencia social, en una asimilación y adaptación a la unidad de la comunidad expresados en su lenguaje más íntimo y esencial, en color y música, vivos a través del rito y el juego, haciendo simple el material del mundo, para experimentarlo en profundidad, reflexionar sobre la esencia del habitar.