PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ......

37
Es el mes de mayo, oca- sión propicia para felicitar a las primeras educadoras de nuestras familias, a las que por repetido que se diga, son verdaderas guerreras incansables, son seres no siempre reconocidos que trabajan 24 horas por 365 días y la mayoría de las veces sin paga… Ellas son las que llevan esa tarea universal…ser ¡MAMÁ! y lo pongo en singular, porque cada una de ellas es única. Es por ello que queremos agradecer a las mamás que participan en nuestro Pro- grama, a las que conforman el padrón de beneficiarios, a las que además son Pro- motoras, Supervisoras Coordinadoras de Zona, de Área Estatal o apoyos ad- ministrativas, porque en conjunto son el pilar esen- cial de nuestro Programa. Ya que si no fuera por el amor, la experiencia, la vo- luntad, el compromiso, el conocimiento, la metodolo- gía, los materiales, el tiem- po, la creatividad, la dispo- sición, y nuestra convicción de que no debemos de pa- rar y seguir intentándolo … no podríamos dar la impor- tancia e incidir en el ser humano a tan temprana edad. Vaya pues nuestro reconocimiento a cada uno de los que con su hacer, y su ser hacen de Educación Inicial, el medio a través del cual el mundo ha vuelto su mirada, para conocer y re- conocer que es en esta etapa en donde se forjan a los seres humanos, que es en esta fase en donde po- demos intervenir e incidir para que los valores, la in- teligencia, la voluntad, el carácter, la personalidad e incluso el afecto sean trans- mitidos, estimulados y pro- piciados en cada pequeño, para que lleven esos ci- mientos que les permitirán o les potenciarán un desa- rrollo integral y óptimo, para que el día de mañana sean hombres y mujeres de bien, felices y con un mejor futu- ro. A esto aspiramos y apostamos quienes forma- mos parte de Inicial. Sirva éste escrito también como motivación para cada uno de los que de manera di- recta o indirecta son agen- tes educativos, cuidadores y formadores de infantes. Que este mes de mayo además de los merecidos festejos, sea ocasión de grandes logros, pues ya estamos por concluir el Ci- clo Operativo, comienza esta recta final en la que evaluamos y rescatamos todas nuestras experien- cias exitosas, para enrique- cer y aportar nuevas técni- cas, estrategias y formas de abordar situaciones con la mejor actitud, para lograr resultados que nos impul- sen y nos funcionen para dar comienzo a un nuevo Ciclo Operativo con la expecta- tiva de continuar beneficiando a los niños y niñas de Jalisco que pertenecen al rango de la primera infancia. ¡¡¡ Y…vamos sobre más triunfos compañeras y compa- EDITORIAL PAPELERITO Contenido: Lo nuevo 2 Los niños y su mundo 5 ¡Cómo he cambiado! 12 Sabías qué… 16 Nuestra gente 22 Juguemos a… 28 Datos adicionales 37 MAR-ABR Papelerito ¡¡FELÍZ DIA DE LAS MADRES! Promotora wixarika y su hija””. Fotógrafa Renata Jiménez Labo- rie. Capacitadora Estatal Educación Inicial No Escolarizada

Transcript of PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ......

Page 1: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Es el mes de mayo, oca-sión propicia para felicitar a las primeras educadoras de nuestras familias, a las que por repetido que se diga, son verdaderas guerreras incansables, son seres no siempre reconocidos que trabajan 24 horas por 365 días y la mayoría de las veces sin paga… Ellas son las que llevan esa tarea universal…ser ¡MAMÁ! y lo pongo en singular, porque cada una de ellas es única.

Es por ello que queremos agradecer a las mamás que participan en nuestro Pro-grama, a las que conforman el padrón de beneficiarios, a las que además son Pro-motoras, Supervisoras Coordinadoras de Zona, de Área Estatal o apoyos ad-ministrativas, porque en conjunto son el pilar esen-cial de nuestro Programa. Ya que si no fuera por el amor, la experiencia, la vo-luntad, el compromiso, el conocimiento, la metodolo-gía, los materiales, el tiem-po, la creatividad, la dispo-sición, y nuestra convicción de que no debemos de pa-rar y seguir intentándolo … no podríamos dar la impor-tancia e incidir en el ser humano a tan temprana edad. Vaya pues nuestro reconocimiento a cada uno de los que con su hacer, y su ser hacen de Educación Inicial, el medio a través del cual el mundo ha vuelto su mirada, para conocer y re-

conocer que es en esta etapa en donde se forjan a los seres humanos, que es en esta fase en donde po-demos intervenir e incidir para que los valores, la in-teligencia, la voluntad, el carácter, la personalidad e incluso el afecto sean trans-mitidos, estimulados y pro-piciados en cada pequeño, para que lleven esos ci-mientos que les permitirán o les potenciarán un desa-rrollo integral y óptimo, para que el día de mañana sean hombres y mujeres de bien, felices y con un mejor futu-ro. A esto aspiramos y apostamos quienes forma-mos parte de Inicial. Sirva éste escrito también como motivación para cada uno de los que de manera di-recta o indirecta son agen-tes educativos, cuidadores y formadores de infantes.

Que este mes de mayo

además de los merecidos

festejos, sea ocasión de

grandes logros, pues ya

estamos por concluir el Ci-

clo Operativo, comienza

esta recta final en la que

evaluamos y rescatamos

todas nuestras experien-

cias exitosas, para enrique-

cer y aportar nuevas técni-

cas, estrategias y formas

de abordar situaciones con

la mejor actitud, para lograr

resultados que nos impul-

sen y nos funcionen para

dar comienzo a un nuevo

Ciclo Operativo con la expecta-

tiva de continuar beneficiando a los niños y niñas de

Jalisco que pertenecen al rango de la primera infancia.

¡¡¡ Y…vamos sobre más triunfos compañeras y compa-

EDITORIAL

PAPELERITO

Contenido: Lo nuevo 2

Los niños y su mundo 5

¡Cómo he cambiado! 12

Sabías qué… 16

Nuestra gente 22

Juguemos a… 28

Datos adicionales 37

MAR-ABR

Papelerito

¡¡FELÍZ DIA DE LAS MADRES!

“”Promotora wixarika y su hija””. Fotógrafa Renata Jiménez Labo-

rie. Capacitadora Estatal Educación Inicial No Escolarizada

Page 2: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 2 PAPELERITO

DIFUSIÓN EN PERIÓDICO Y TELEVISIÓN

Pudimos hacer difusión por medio de este evento en tres periódicos y en televisión regional.

El martes 21 de enero del 2014, en el Palacio Municipal, con el objetivo de ayudar en el desarrollo temprano de los niños y niñas, el Lic. Omar Hernández Hernández, Presi-dente de Arandas acompaña-do de la Regidora de Educa-ción, Maestra Marta Irene Ló-pez Aguayo, y con la presencia de Regidores y Funcionarios del H. Ayuntamiento de Arandas 2012-2015, realizó la entrega de Material Didáctico a los responsables del Progra-ma de Educación Inicial de las comunidades Rurales y de la Periferia de Arandas, entre las cuales se encuentran Santa María del Nopal, Zacamecate, Rinconada de los Vázquez,

Llano Grande, La Peñita, La Granjena, Bajío Seco, El No-pal, El Caracol y La Gloria.

Educación Inicial es el servi-cio educativo que atiende a niñas y niños menores de cua-tro años de edad, con el pro-pósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en expe-riencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permiti-rá adquirir habilidades, hábi-tos, valores, y el pleno desarro-llo de su autonomía, creativi-dad y actitudes necesarias para su desempeño personal y so-cial.

La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los ni-

ños, una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y enriquecer sus prácticas de crianza, así como también un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con sus propósi-tos. Cuadernos, plastilina, li-bros para colorear, tijeras, plu-mas, y diferentes tipos de pa-pel como el cascarón de hue-vo, fueron parte del material que se entregó en varios pa-quetes, a los responsables de cada comunidad, evento don-de se contó con la presencia y apoyo de la maestra Sara Rey-noso, Supervisora de Educa-ción Inicial en el Municipio de Arandas.

Aportación Sara Reynoso

Romo. Supervisora del Mó-

dulo 18, Arandas. Zona VI.

Artículo y fotografía toma-

da del periódico NOTIA-

RANDAS, de la nota publi-

cada el día 25 de Enero por

Sergio Lozano, con el título

“Apoyo a las Promotoras de

CONAFE”, en la página 5.

Page 3: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 3 PAPELERITO

NOS PREPARAMOS PARA IR AL PREESCOLAR

En el Jardín de Niños Pedro Moreno, se realizó una actividad en la Comunidad de Santiago de Pi-nos, del Municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Participaron 20 niños beneficiarios del Pro-grama de Educación Inicial Modalidad No Escolarizada, que están en la transición al preescolar.

El viernes 14 de febrero del presente año, en el horario de las 10:30 de la mañana a las 12:00 del día, los dos grupos que atienden esta comunidad, con sus respectivas Promotoras Educativas visi-taron el Jardín de Niños, el primer grupo del “Barrio de Arriba” llevado por Mónica Fregozo Ruiz, así como el segundo grupo del “Barrio de Abajo” guiado por Rosario Gladiola Bernal López, cada una con 10 niños próximos a ingresar a la educación preescolar, asistieron a esta visita.

Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado:

Aprender a separarse de la madre y/o cuidador. Seguir reglas que las personas mayores indican. Reconocer y expresar con palabras lo que necesitan, quieren y sienten. Satisfacer necesidades personales por sí mismos como el hambre. Convivir con niñas y niños de su edad. Controlar sus movimientos y saber lo que pueden hacer con su cuerpo. Aprender a hacer cosas por si mismos o con poca ayuda. Escuchar y comprender lo que otras personas explican.

Ya que participaron activamente durante una clase de rutina con la educadora del grado al que les corresponderá ingresar. De esta manera las promotoras los estan preparando, para que su integra-ción al preescolar ocurra sin complicaciones y se familiaricen con este nuevo proceso formativo.

Page 4: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR Página 4

Autor y fotografías: Obdulia Vásquez Barajas. Supervisora del Modulo 94, Zona XXIX.

Comunidad Santiago de Pinos, en el municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Educación Inicial No Es-colarizada.

Page 5: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 5 PAPELERITO

ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA

La teoría del desarrollo del cerebro plantea que el aprendizaje comienza antes de nacer.

Mostrarle afecto al bebé desde que está en el vientre, y una mayor relación y comunica-

ción con él, impacta positivamente en el desarrollo del niño.

Aportación: Ana Karina López De La Cruz

Promotora Educativa

Comunidad: Cuartel Primero, Municipio de Zapotitlán de Vadillo

Módulo 80, Zona XXV

Fuente: Maestra Pinto Aceves, Norma Elia

“ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA”

ANTOLOGÍA DE PUERICULTURA, INSTITUTO RUÍZ SANCHEZ AÑO 2009, Pág. 10

Fotografía: https://www.google.com.mx/search?

q=imagenes+embarazadas+indigenas&tbm=isch&imgil=Il3tbgHYDoLBaM%253A%253Bhttps%253A%252F%2

¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LA ESTIMULACION INTRAUTERINA?

* La música clásica ayuda a los niños a desarrollar la memoria, también su coordinación y concentración.

* Desarrolla el razonamiento.

* Incrementa la habilidad matemática.

* Acelera el aprendizaje del idioma.

* Enriquece las emociones y alegrías del niño.

* Fortalece las sensaciones del placer y seguridad en el niño.

* Estimula el sistema nervioso y la inteligencia.

* Prepara el oído, la voz y el cuerpo, para que el niño aprenda a escuchar y hablar.

* El recién nacido al oír la música que escuchó durante su gestación come más, duerme más y llora me-nos.

¿CÓMO ESTIMULAR AL BEBÉ ANTES DE NACER?

* Seleccione la música adecuada y relájese; para lo cual se debe buscar un momento del día en el cual no haya interrupciones ni presiones de ningún tipo.

* Las sesiones de música serán de diez minutos diarios.

* Acariciar el vientre, mientras escuchas música estimula doblemente al bebe.

* El volumen ideal es imaginar que el niño ya nació.

* Háblale de manera amorosa y cálida, le ayudará al niño a identificar la voz de mamá cuando nazca.

* Cantarle al bebé mientras realizas actividades, es una etapa de la preparación verbal y fortalece víncu-

los afectivos.

Page 6: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

EVIDENCIAS DE UN BUEN DESARROLLO

Página 6

Cada niño es diferente y según su carga genética tendrá mayor facilidad para unas cosas que para otras… Pero en lo general, existen ciertos indicadores de lo que los pequeños en los diferentes ran-gos de edad logran.

Aquí te describimos qué es lo que se debe observar, para que en caso de que aún no aparezcan éstos, sepas qué estimular.

EDAD DE 18 A 24 MESES

DESTREZAS.

-Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado y se respetan límites.

SENSOPERCEPCIÓN.

-Realiza trazos dentro de límites establecidos.

-Coloca tres cubos en fila.

-Traza por imitación líneas horizontales y verticales.

-Realiza garabateo con agarre palmar del lápiz.

-Entiende el concepto de tamaño (grande-pequeño).

-Arma rompecabezas de dos cortes horizontales y agru-pa objetos en determinada forma.

-Señala las posiciones espaciales (arriba-abajo).

-Llena una cubeta de cubos.

-Describe el objeto o persona que está faltando en un grupo.

-Distingue el blanco del negro y muestra preferencia por un color.

-Coloca un cubo a manera de chimenea sobre el tren.

-Construye un puente de tres cubos.

-Hace parejas de objetos comunes sin variables.

-Ubica objetos con relación al cuerpo en las posiciones arriba-abajo.

-Hace parejas de cubos con base en los colores primarios.

Aportación: Oralia Figueroa Flores. Promotora

Comunidad: Tetapan (Tetiapan). Módulo 80. Zona XXV. Fuente Bibliográfica:

GRAN LIBRO DE LA MAESTRA DE PREESCOLAR

TOMO 1. Pág. 53.

Fotografía: Módulo 47, Zona XIII. Banco de fotos de Educación Inicial No Escolarizada

Page 7: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 7 PAPELERITO

DESARROLLO NUTRICIONAL INFANTIL DE 0 A 3 AÑOS

La nutrición infantil es fundamental para el buen desarrollo del niño. Gracias a una buena y sana alimentación, el niño puede crecer adecuadamente a su edad y puede desarrollar todos las partes y órganos de su cuerpo. En cambio si al niño no se le da una alimentación adecuada a su edad, pue-de contraer enfermedades, alergias y presentar déficit de muchas vitaminas y minerales, y esto lo lleva a un mal desarrollo infantil.

A continuación les presentó una tabla, de cómo debe ser una alimentación correcta y adecuada a la edad del niño de 0 a 3 años de edad.

EDAD ALIMENTO

0 a 4 meses Agua y leche materna

4° mes Verduras: calabacita, zanahoria, cha-yote.

Presentación: papilla.

5° mes Frutas: manzana, uvas (sin la cascari-ta), pera, plátano.

Presentación: papilla.

6 ° mes Cereales sin gluten: avena y arroz

Presentación: papilla Leguminosas: caldito de frijoles.

7° mes Carne: pollo Presentación: papilla.

8° mes Cereales todo tipo: tortilla, pastas Carne: ternera.

9 ° y 10 ° mes Todo lo anterior Presentación: en caldos.

11° mes Todo lo anterior Presentación: se integra la cuchara y

vaso entrenador y el alimento en forma poco triturada.

12 ° mes (1 año) Se integra a la comida familiar, ya se le puede dar: huevo, chocolate, naranja, fresas y quesos.

18 ° mes (1.5 años) Comida familiar, más nueces y almen-dras.

24 ° meses (2 años ) Comida familiar, mas leche entera y pescado.

36 ° meses (3 años) Camarones y toda la comida familiar.

Autor: Promotora Licenciada en Nutrición Grecia Vizcaíno Rodríguez. Comunidad: Colonia Guadalupana, Municipio Tonaya, Jalisco. Aportación: Lic. en Psicología. María Cristina Flores Rosales.

Supervisora del Módulo 83. Zona XXVI. Educación Inicial No Escolarizada.

Page 8: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

LA FAMILIA Y EL LUGAR QUE EL NIÑO OCUPA EN ELLA

Página 8

El tema La familia y el lugar que el niño ocupa en ella, es un concepto importante a desarrollar en los niños.

La familia es el primer contexto de socialización y de aprendizaje, por eso es importante que los ni-ños entiendan y asimilen, tanto quién es su propia familia, por quien esta formada, ocupación de sus miembros… así como las diferencias que existen con otras familias, pudiendo compararla con la de otros niños, no solo en su estructuración sino también en las diferencias culturales, pautas de comportamiento, etc.

Por eso, creemos que desde la etapa formativa en Educación Inicial, es el momento indicado para comenzar a desarrollar en los niños este conocimiento, dado que la escuela en conjunto con la fa-milia, son los espacios donde más tiempo va a pasar el niño, interaccionando con adultos, con igua-les... favoreciendo su desarrollo integral.

Hacer comprender al niño cual es su lugar en la familia y el papel que él desempeña, va a ser un punto importante en la relación del niño con el resto de los miembros, ya que se deberá crear un clima familiar adecuado, para que los niños se sientan valorados y queridos, para que participen en los temas familiares, tomando decisiones, que por muy pequeñas que sean, harán sentirse al niño como una parte importante de la familia.

Autor: Promotora Isel Yedith Castillo Angulo Localidad: Barrio Sagrado Corazón

Municipio Toliman, Jalisco Módulo 82. Zona XXV.

Fotografía: Grupo de la comunidad San Antonio, Municipio Juanacatlán. Módulo 32. Zona X. Banco de fotos de Educación Inicial No Escolarizada

Page 9: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 9 PAPELERITO

LLEGA UN HERMANITO

La llegada de un nuevo miembro a la familia produce sentimientos encontrados, en especial en los niños y las niñas. Si recordamos nuestras experiencias, en general podemos decir que las situacio-nes nuevas nos causan temor.

Un niño o una niña no puede medir cuál será el impacto que tendrá la llegada de un hermano en su vida familiar. Suponer que puede quedar desplazado delante de sus padres causa angustias e inse-guridades.

Se sugiere que la noticia de la llegada de un hermano, sea comentada en un clima de tranquilidad y con el tiempo suficiente para que el niño o la niña pueda preguntar todas sus dudas. Si se conoce la noticia tempranamente, el tiempo de embarazo será un tiempo largo de espera para el niño o la niña. Proponemos que los niños y las niñas colaboren, dentro de sus posibilidades, con los prepara-tivos previos a la llegada del bebé. Pueden hacer dibujos para decorar la habitación o como recuer-dos de agradecimiento para las primeras visitas.

Los niños y las niñas tendrán dudas a lo largo del embarazo. Es importante responder sin rodeos y con precisión las preguntas que les surjan.

¨Viene un hermanito que quiere jugar contigo¨, no es cierto lo que asegura esta frase. Durante los

primeros meses, el bebé solo dormirá y comerá, y eso es algo que el niño o la niña deberá saber.

No debemos crearle falsas expectativas. Podemos contarle que durante los primeros días estará

muchas horas durmiendo y que mamá y papá tienen mucho amor para todos sus hijos. Compartir

fotos, videos y anécdotas de su propio nacimiento puede ayudar a entender esta nueva experiencia.

Aportación: Promotora Patricia Judith Murguía Magaña

Localidad: Colonia San Miguel Módulo 80.Zona XXV

Referencia Bibliográfica: REVISTA MAESTRA PREESCOLAR

Noviembre 2013. Número 124. Pág. 27. Fotografía: Zona X.

Banco de fotos de Educación Inicial No Escolarizada

Page 10: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

EL NIÑO Y SU MUNDO QUE LO RODEA

Página 10

El niño cuando nace es parecido como a una memoria casi en blanco, depende totalmente del amor y de los cuidados de su madre, y así se va formando poco a poco, adaptandose a este nuevo mun-do. Cuando nace trae consigo el aroma del silencio del vientre de su madre, por eso es tan grato con-templar a un niño, nos recuerda el silencio del que nacimos, el cual hemos olvidado y que por mo-mentos intuimos. El niño es un ser indefenso que desde el momento en que nace, depende de sus papas o de la gente que se encarga de su cuidado, para que en una edad futura tenga ciertas habilidades, aptitu-des y actitudes, entre otros aspectos que lo particularizarán como individuo. El niño comienza a vivir bajo el impacto del asombro y del entusiasmo, descubriendo lo que lo ro-dea, descubriéndose a sí mismo. Primero reconoce el rostro y el aroma de su madre, luego así mis-mo; observa sus manos, sus pies, toca su cuerpo y así es como va desarrollando sus sentidos y su confianza. Va descubriendo su habitación, sus juguetes, sus familiares, ¡su mundo!, y su memoria casi en blanco, va archivando información. El niño imagina, juega, colorea, pinta, construye, ríe, llora y todo lo que hace, lo hace con intensidad y con entusiasmo, ¡lo hace simplemente porque le place hacerlo!. Cada niño que nace, sin importar su raza, su condición cultural o económica, puede llegar a ser un poeta, un pintor, un escritor, o hasta presidente.

Page 11: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 11 PAPELERITO

Muchas veces el niño no puede comunicarse con el adulto, porque el adulto ha perdido su capacidad de imaginación y sobre todo su capacidad de asombro, ha olvidado su infan-cia, ha olvidado al niño que lleva dentro, lo tiene sepultado por las ganancias, los números, la política, el correr del tiempo y las nociones aprendidas. Pero como se describe en “El Principito”, para entrar al mundo del niño, hay que mirarle a los ojos y ver su pureza, su transparencia, su bri-llo, su paz...y sin palabras con la mente quieta, sin interfe-rencia mirar su mundo, su propio mundo...solo así se des-cubrirá al niño que hemos olvidado, al niño que también lle-vamos por dentro. Ya que...cada niño representa el milagro del universo y la esperanza de la raza humana.

Aportación y fotógrafa: Patricia Zamora Michel

Promotora Educativa Comunidad: San Buenaventura, El Limón, Ejutla. Modulo 84.

Zona XXVI. Educación Inicial No Escolarizada

Fuentes electrónicas: http://docentesenformacin.blogspot.mx/2010/04/el-nino-y-su-

mundo-que-lo-rodea.html Escuela normal de Coatepec Harinas/Alejandro V. Celis Gar-

cía/ Desarrollo Infantil II/ El niño y su mundo que lo rodea. http://www.lagranepoca.com/articles/2010/08/10/5107.html

La Gran Época/ Martha Pedroche/El Niño y el mundo que lo rodea

Page 12: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 12 PAPELERITO

...AVENTURAS EN EL JARDÍN... ...SEGUNDA VISITA AL PREESCOLAR...

… Melany... hoy al llegar al preescolar, comenzó a jugar con los niños; se divirtió muchísimo porque a algunos de ellos ya los conocía; después jugó en la tierra con sus compañeros de Educación Ini-cial... su maestra les habló para que se lavaran las manos, ya que las tenían sucias y les iban a dar de comer ricas tortitas de jamón y agua de horchata. Cuando terminaron de comer jugaron en el ca-rrusel, había unos niños del preescolar en él y no la dejaron que se subiera.. enseguida su maestra los puso a hacer pasteles, pero estaba un poco molesta porque sus compañeros no la dejaban par-ticipar...después de esto, fue al salón donde los niños estaban dibujando monitos, pero a ella no la dejaron que hiciera ésta actividad, más tarde cantaron la canción del “Camión” y ella sólo recordaba una parte, aquella que decía “el camión hace chucucha chucucha”...cuando ella salió del salón, un niño le regaló un dulce, y jugó con unas llantas de colores de las cuales recordaba el color azul, el rojo y el amarillo...después de haber experimentado estas vivencias, Melany expresa que la expe-riencia le gustó y que en general en esta segunda visita al jardín, se divirtió mucho.

Autor y fotografías: Obdulia Vásquez Barajas.

Niña de la fotografía Melany

Guadalupe Ruíz Rodríguez Supervisora del Modulo 94. Zona

XXIX. Comunidad Santiago de Pinos, en el municipio de San Sebastián del Oes-

te, Jalisco. Educación Inicial No Esco-larizada.

Page 13: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

EL BENEFICIO DE ASISTIR

Página 13

Educación Inicial ha beneficiado mucho a mi niña, ya que veo un gran avance en ella, a diferencia de los niños que no asisten a este programa. Yéxalen tiene dos años y ya casi puede dominar bien su lenguaje, le gusta cantar y bailar, conoce cada una de sus partes del cuerpo, elige su ropa, zapatos, calcetines y gorro sola, puede sostener su plato de comida o un vaso con agua sin tirarla, come sola sin ayuda, pide las co-sas por favor y luego dice gracias, escucha a alguien estornudar y dice salud. Yéxalen tuvo otros logros importantes: ya dejó el pañal y dice pipí o popó cuando quiere ir al baño. Le gusta jugar con los niños de su edad o más grandes y convive mucho con personas adultas. Ya intenta mover todo su cuerpo en conjunto cuando canta o baila, ya que antes si movía los pies, no movía las manos, y si movía las ma-nos no movía la cabeza. Sabe agarrar bien el lápiz y ya dibuja bolitas. Identifica las cosas y los animales por el sonido que emiten, tiene la capacidad de grabar sucesos que ya pasaron antes, en su memoria y relatarlos después, presta sus juguetes sin pelear si le piden por favor, de igual manera que ella lo pide a otros niños. Y...pues esto es algo de lo que ella ha aprendido, entre otras cosas, en el ¡¡Programa de Edu-cación Inicial No Escolarizada!!

Autor: Carolina Hidalgo Zambrano

Mamá del grupo de la comunidad de Ojo de Apango, Municipio de San Gabriel, Zona XXV

Niña: Yéxalen Margarita Ramírez Hidalgo

Aportación: María Mavel Sánchez Pérez.

Coordinadora de la Zona XXV. Educación Ini-

cial No Escolarizada

“Bebé wixarika de Educación Inicial”

Fotógrafa: Renata Jiménez Laborie.

Capacitadora Estatal.

Educación Inicial Modalidad No Escolarizada

Page 14: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 14 PAPELERITO

TIEMPO QUE VALE LA PENA

Mi experiencia en Educación Inicial ha sido muy favorecedora para mi hija, y también para mí. El Programa es muy bueno porque aprendo al asistir.

Hemos tenido muchos logros, yo la observo día con día y veo que alcanza a realizar acciones que antes de asistir no las hacía.

Me di cuenta de la existencia de Educación Inicial por otras mamás que ya habían asistido, aunque fue la promotora quien no dejó de venir a invitarme y convencerme de integrarme a las sesiones. Es muy grato ver que el tiempo que estamos aquí conviviendo ha valido la pena.

Ya antes había tenido la experiencia de la asistencia de mi mamá y mis hermanos más pequeños, recuerdo que cuando ella iba, también como ahora elaboraban juguetes para los niños, era muy bo-nito porque en ese entonces, no nos podían comprar juguetes y mi mamá hacía el esfuerzo de construirlos y mis hermanitos con gusto los utilizaban. De la misma manera ahora, veo a mi hija que le da mucha alegría observar que estoy construyendo algo para ella, y deja todos los demás jugue-tes por el que yo le hago.

Descubro que mi niña se relaciona más con las personas, juega con niños que apenas conoce,

identifica letras y números, se viste y se pone los zapatos, ayuda en algunos quehaceres de la ca-

sa, y eso, sólo por mencionar algunos de sus logros. Estoy muy contenta por los resultados que yo

observo, además de que varias personas que conozco lo notan y me lo comentan.

Se aprecia la diferencia de un niño que asiste, con quienes no van, porque estos pequeños no se

desenvuelven con la facilidad que lo hacen los niños que participan en las sesiones del Programa.

Autor: Mamá del grupo Ma-ría Cristina Chávez Naranjo.

Comunidad San Antonio.

Su promotora: Mariela Ja-neth Leal Flores. Módulo 81. San Gabriel. Jalisco.

Aportación: María Mavel Sanchez Pérez. Coordina-

dora de la Zona XXV.

Educación Inicial No Esco-larizada.

Fotografía: Niños de un gru-po de Inicial en el municipio de Juanacatlán Módulo 32,

Zona X. Banco de fotos de Educa-

ción Inicial No Escolarizada

Page 15: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

¿CÓMO INCREMENTAR LA ASISTENCIA EN LA SESIÓN?

Página 15

Para lograr la permanencia de los padres en el grupo, trabajamos dinámicas en don-de los niños, puedan imitar a sus padres y a los participantes, también realizamos juegos en donde papás e hijos conviven y mejoran su relación afectiva entre ellos.

Para difundir nuestro Programa en la comunidad, hacemos carteles por lo menos una vez al mes, realizamos un periódico mural en el cual informamos algunas evidencias de los logros obtenidos, además de esto, también participamos en eventos, que son importantes tradiciones para la comunidad o el municipio.

Otro acierto, ha sido que los padres que asisten se sienten en libertad de participar, porque les brindamos la confianza, los motivamos, respetamos su proceso para ha-cer las actividades y reconocemos sus logros… Ello ha permitido que los niños que al inicio de las sesiones sólo querían estar con su mamá, con el transcurso de las se-siones han perdido la timidez y ahora conviven entre sí, al ver que sus padres partici-pan y realizan comentarios, ellos pierden el miedo y también participan y se divierten en los juegos y dinámicas.

Autor: Ana Noemí Guzmán Rosales. Promotora Educativa Comunidad: San Isidro. Módulo 81.San Gabriel. Zona XXV

Educación Inicial Modalidad No Escolarizada.

Fotografía: Niños de Inicial en Ahuisculco. Municipio de Tala. Módulo 50. Zona XV. Banco de fotos de Educación Inicial No Escolarizada

Page 16: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 16 PAPELERITO

ANÁLISIS MULTIMEDIA EDUCATIVO

Aunque desde luego en Educación Inicial No Esco-larizada NO recomendamos la programación que se transmite por medio de la televisión, es necesa-rio, al menos, tomar conciencia y procurar analizar, que clase de contenidos permitimos a los niños, consumir de dichas transmisiones, con la finalidad de que nuestra intervención educativa y formativa sea oportuna en beneficio de nuestros pequeños. A continuación vamos a analizar el programa de Dora la exploradora, con el cual los niños se divier-ten aprendiendo, surgiendo como consecuencia, un juego simbólico que se desarrolla a partir de un aprendizaje significativo.

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE TV INFANTIL "DORA LA EXPLORADORA"

¿Qué se recomienda? 1.Escoger un programa de TV infantil y analizarlo teniendo en cuenta: a) ¿Que puede aprender el niño con este programa? b) ¿ventajas y desventajas de este programa infantil? c) ¿Como influyen los medios de comunicación en los niños? d) Ventajas y desventajas de la influencia de los medios de comunicación en los niños. 1. PROGRAMA QUE SE ANALIZA: DORA LA EXPLORADORA.- Dora la exploradora es una niña mexicana, Dora Márquez de 7 años que junto a su amigo Botas de 5 años, emprende en cada epi-sodio un viaje, en el que se propone buscar algo que perdió, o ayudar a botas a cumplir con alguna misión; siguiendo un formato que en partes recuerda, el de un juego interactivo para computadora. Dora pide a sus amigos televidentes, que le ayuden a encontrar nuevas formas de llegar a los luga-res con ayuda del mapa, que es de hecho otro personaje importante. Lo que el programa persigue es la enseñanza amena de elementos del idioma inglés, y facilitar su aprendizaje a los niños de ha-bla hispana. En la serie original, Dora enseña elementos del español y de la cultura Latinoamerica-na, a sus televidentes les dice que le ayuden a buscar el camino determinado por el mapa y que le ayuden a pasar las dificultades en el camino. PERSONAJES PRINCIPALES: •DORA: Niña de 7 años a la que le encanta salir de aventura con sus mejores amigos de confianza: botas, su mochila y su mapa. •EL MONO BOTAS: El mejor amigo de Dora, tiene 5 años, adora sus botas rojas.

Page 17: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR Página 17

PERSONAJES SECUNDARIOS: •MAPA: El mapa de Dora que guarda en su mochila. •MOCHILA: La mochila de dora en la que guarda los objetos para la misión. •EL VIEJO TROLL: Un viejo duende gruñón en México, un viejo troll que vive debajo de un puente. •FIESTA TRIO: Un trio musical que toca cada vez que Dora y Botas cruzan un obstáculo. ENSEÑANZAS QUE PROMUEVE: Aprender inglés, a identificar objetos, colores, números, a cuidar la naturaleza, el abecedario y la formación de conjuntos; este programa es una serie de dibujos animados para niños en la edad de preescolar. MÉTODO: •Aprendizaje didáctico rápido para los niños. •Diversión adecuada para cada niño. •Ayuda a practicar y enseña a los niños valores positivos. •Es como una profesora infantil. •Motiva a los niños a realizar sus tareas. •Preguntándole a los niños, logra aprendizajes a base de repetición. VENTAJAS ENCONTRADAS EN CUANTO AL MEDIO: •Que la televisión como medio de comunicación tienen una gran penetración en la mente de los ni-ños y la presentación de sus productos es muy atractiva, lo cual podría ser aprovechado para que les ayude a entender sus tareas de una forma rápida, e interactuar con sus compañeros y el televi-sor, además de adquirir aprendizajes significativos. DESVENTAJAS: •Que la mayoría de las veces los contenidos no son precisamente educativos, un gran número de ellos no ayudan a la comunicación y al buen desarrollo de los niños. A MANERA DE CONCLUSIÓN: En este programa analizado… En general, son más las cosas positivas que los niños aprenden, pe-ro es necesario estar atentos y cuidar los contenidos de los programas que nuestros hijos ven y for-mar en ellos una conciencia crítica y objetiva, que les permita sacar un conocimiento positivo, aún de aquellos programas que por su contenido, pueden ser de influencia negativa.

Aportación: María Rodríguez Guadalupe Promotora Educativa

Comunidad: Cópala Cuartel 1, Municipio de Tolimán Modulo 82, Zona XXV. Educación Inicial No escolarizada.

Referencias electrónicas: http://tecnoedumorcelle.blogspot.mx/

: http://1infanciaedades0a6.blogspot.mx/2010/09/analisis-del-programa-de-tv-infantil.html

Page 18: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 18 PAPELERITO

AYUDA A TU HIJO A AMAR LA LECTURA

Hay varias formas divertidas de ayudar a tu pequeño a que aprenda a amar los libros y las historias y, sorprendentemente no todas ellas implican sentarse con un libro a leer.

Usa los libros para crear lazos. No se trata sólo de leer palabras. En esta etapa se trata más de disfrutar de la interacción con papá o mamá. Cuando tu hijo se sienta en tu regazo para que le leas en voz alta, no está solamente disfrutando de los libros sino de la atención total que le prestas en ese momento. Establece un ritual. Fijar un tiempo para leer, establece una rutina tranquilizadora que a los niños les encanta. Por eso es que leer un cuento antes de irse a dormir es una tradición tan antigua. Pero no te olvides de que hay muchos otros eventos diarios que proporcionan buenas oportunidades pa-ra la lectura. De vez en cuando intenta establecer un nuevo ritual leyendo un cuento durante el desayuno, durante el baño, al llegar de la guardería, o incluso mientras tu hijo esté sentado en el excusado. Algunos niños pequeños (y también niños más grandes) que duermen muy profunda-mente y tienen mucha dificultad para despertarse por la mañana, se levantan más fácilmente si sus padres los "despiertan" con la lectura de un cuento, en vez de sacarlos a la fuerza de la cama. Escoge libros apropiados. A los niños pequeños les encantan los libros de cartón, los libros de plástico que se pueden meter en la tina y los que tienen ilustraciones que se despliegan; lo impor-tante es que un libro se pueda sujetar fácilmente y que sea fácil de manipular. Les encantan las his-torias acompañadas de dibujos brillantes, claros y realistas, y por supuesto les encantan las rimas. Esto no quiere decir que tu hijo de dos años no aprecie las historias que escogen sus hermanos mayores; quién sabe ¡puede que Harry Potter acabe siendo su libro favorito!, pero asegúrate de que también tenga acceso a libros más simples. Repite, repite, repite. Reprime tus bostezos si has leído el cuento de Caperucita roja cada noche durante el mes pasado y tu hijo te pide que se lo leas de nuevo. La repetición es la clave en estos años. La razón por la que a los niños les gusta leer las mismas historias una, y otra, y otra vez es que están deseando aprender. Pronto te darás cuenta de que tu niño ha memorizado sus pasajes favoritos y que le hace mucha ilu-sión participar, diciendo las frases clave él mismo; ambos son signos de que cada vez está más listo para leer. Exagera. Pierde tus inhibiciones cuando le estés leyendo a tu hijo. Ruge como el papá oso en Ricitos de oro y gruñe como el cerdito de Los tres cerditos. A los niños les gusta el drama tanto como a los adultos; de hecho, quizás a tu hijo le encan-te pretender que es el lobo que se come a la abuela de Cape-rucita. Anímale, incluso si esto hace que la lectura vaya más despacio. Obtendrá más beneficios de la historia si está parti-cipando activamente.

Imágen Fuente: http://www.concienciaeco.com/wp-

Page 19: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR Página 19

Fomenta sus intereses. Escoge libros acerca de sus actividades favoritas: visitar el zoológico, nadar, jugar a atrapar una pelota. Respalda sus videos y programas de televisión favoritos con libros acerca de los perso-najes. Puede que te parezca un misterio lo mucho que le gustan los Teletubbies, pero si a tu hijo le encantan estas alegres criaturas, también le encantarán los li-bros acerca de sus aventuras. Síguele por donde te lleve, pero experimenta también con una variedad de libros. Quizás tu hija pequeña, que adora a sus muñe-cas, te sorprenderá pidiéndote que le leas historias acerca de dinosaurios y monstruos una y otra vez. Visita la biblioteca. Incluso a los bebés les encantan las visitas a la biblioteca durante las horas de lectura colectiva para niños, y son una aventura fantástica pa-ra los niños de más de un año. Tu hijo puede descubrir uno de sus nuevos cuentos favoritos cuando se lo pre-sente el bibliotecario con su animada lectura, que qui-zás vaya acompañada de algunos dibujos o marionetas para ilustrar la acción, y por supuesto, las bibliotecas permiten a los padres y a los niños llevarse a casa muchos libros sin tener que gastarse ni un centavo. Conecta el audio. Hay muchos libros maravillosos en casete o disco compacto. Puedes aplacar la impaciencia de tu hijo por escuchar El gato con botas por millonésima vez, justo mientras tienes que empezar a cocinar la cena, conectando el casete (con o sin el libro de imágenes que lo acompaña). También puedes grabar libros e historias tú misma o pedir a los amigos queridos o familiares que lo hagan. Escuchar la voz de la abuela leyendo una historia favorita, es un regalo especial. No hagas que los libros sean una recompensa. No le digas a tu hijo que puede escuchar una historia si se acaba la cena. Cuando la lectura está asociada con sistemas de premio y castigo, no es una experiencia positiva. En vez de eso, escoge momentos para leer que sean apropiados, co-mo cuando quieres que tu hijo esté tranquilo antes de dormir una siesta. Cómo manejar a un niño inquieto. Hay algunos niños muy inquietos que no pueden quedarse quietos, durante toda la lectura de una historia. No te preocupes. Simplemente escoge algo corto, hojéalo durante unos pocos minutos (o incluso segundos) y deja que tu hijo se vaya. Al día siguien-te puedes intentar una sesión un poco más larga. Algunos niños siempre estarán más interesados en correr que en leer. Si tu hijo es del tipo al que le gustan las actividades físicas, puede responder mejor a actividades que no están relacionadas con los libros, como las que se describen abajo. Haz que contar historias sea una parte de la vida. Cuenta historias durante la cena o cuando es-tás en el auto. Historias clásicas como Blancanieves y los siete enanitos están bien, o anécdotas acerca de tu propia niñez, o historias que presentan a tu hijo como el personaje principal. Confe-cciona libros con los dibujos de tu hijo o con sus fotos favoritas, y cuéntale historias acerca de ellos o pídele que sea él, el narrador.

Imagen Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-

mK7GcP_3Uxw/TcLfHMm8IXI/AAAAAAAAACo/YRqFShJyErM/s1600/audio

libros1.jpg

Page 20: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 20 PAPELERITO

Señala las palabras. Allá donde vayas, puedes mostrar a tu hijo que las palabras son una parte importante de la vida diaria. Incluso los niños pequeños aprenden rápidamente las señales de tráfi-co como STOP. Los imanes para el refrigerador que tienen las letras del alfabeto son muy comunes en muchas casas. Otras familias ponen etiquetas en las estanterías en las que se lee BLOQUES, MUÑECOS, etc. Si tu hijo está en un grupo de juego o en una guardería, déjale una nota cada día en su almuerzo. Aunque no pueda leer GATO, ver la palabra impresa en un pedazo de papel, junto con un adhesivo o dibujo de un gatito, será algo divertido que alentará su interés por leer. Si esto te parece demasiado ambicioso, intenta dibujar un corazón o una cara con una sonrisa donde simple-mente se lea "Te quiero"; esto le ayudará a interesarse por el significado que tienen las palabras. Háblale con frecuencia. Los niños de familias que hablan en la mesa tienen vocabularios más am-plios, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Habla con tu hijo y no tengas miedo de usar palabras y frases complejas. Contesta sus preguntas y escucha sus explicaciones. Los niños son curiosos y se preguntan una y otra vez acerca del mundo; por eso, no seas tímida y explora sus intereses con él. Demuéstrale tu propio amor por los libros. Tu hijo quiere imitarte. Si ve libros por toda la casa y sabe que te gusta sentarte a leer uno, siempre que tienes un momento para ti misma, aprenderá que los libros son esenciales para la vida diaria. Mostrarle que te gusta leer será más motivador que hacer que cumpla con las horas establecidas para leer un cuento.

Aportación de :Mariana Reyes, Superviso-

ra del módulo 15, Municipio de Unión de

San Antonio, Jalisco. Zona V.

Fuente electrónica: http://espanol.babycenter.com/a2600190/

ayuda-a-tu-hijo-a-amar-la-

lectura#ixzz2sVNhxsSu

Educación Inicial No Escolarizada

Imagen Fuente:

http://www.todoinfantil.es/cuentos/que-

tipos-de-cuentos-infantiles-leer-a-los-ninos

Page 21: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

CARTA DE UN NIÑO A SUS PADRES

Página 21

Aportación: Dulce Cossete Garcíarrojas Camarillo Promotora Educativa.

Comunidad: Teutlán, Municipio de Tolimán. Módulo 82 Zona XXV, .

Fuente electrónica:

http://www.laventanita.net/noticia.asp?IdN=71

Educación Inicial No Escolarizada

No me den todo lo que les pido, a veces solo pido para ver, hasta cuanto podré tomar... No me griten, los respeto menos cuando me gritan, y me enseñan a gritar a mi también y yo no quisiera gritar... No me den siempre ordenes y más ordenes, si a veces me pidieran las cosas por favor, yo lo haría más rápido y con más gusto... Cumplan sus promesas, buenas o malas. Si me prometen un premio, quiero recibirlo y también si es un castigo... No me comparen con nadie, (especialmente con mi hermano) si me presentan como mejor que los de-más alguien va a sufrir y peor, seré yo quien sufra... No cambien de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer, decídanse y mantengan esa decisión... Déjenme valerme por mi mismo. Si hacen todo por mí, nunca podre aprender... Corríjanme con ternura. No digan mentiras delante de mí, ni me pidan que las diga por ustedes, aunque sea para sacarlos de un apuro. Está mal. Me hace sentir mal y pierdo la fe en lo que ustedes dicen... Cuando hago algo malo, no me exijan que les diga el "por qué lo hice" a veces ni yo mismo lo sé... Si alguna vez se equivocan en algo, admítanlo, así se robustece la opinión que tengo de ustedes y me enseñaran a admitir mis propias equivocaciones... Trátenme con la misma amabilidad y cordialidad con que veo que tratan a sus amigos, es que por ser familia no significa que no podamos ser también amigos…

No me pidan que haga una cosa y ustedes no la hacen, yo aprenderé a hacer todo lo que ustedes hacen aunque no me lo digan, pero difícilmente haré lo que dicen y no hacen... Cuando les cuente un problema mío, aunque les parezca muy pequeño, no me digan "no tenemos tiem-po ahora para esas cosas", traten de comprenderme, necesito que me ayuden, necesito de ustedes... Para mí es muy necesario que me quieran y me lo digan, casi lo que más me gusta es escucharlos decir: "te queremos"… Abrázame, necesito sentirlos muy cerca de mí… Que ustedes no se olviden que yo soy, ni más ni menos que un hijo...

Page 22: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

GARBANZOS DE A LIBRA “Islas que emanan aliento”

Página 22

El presente artículo pretende compartir algunas ideas sobre un panorama actual del trabajo comuni-tario que incluye retos nuevos asociados al aumento y agravamiento de problemas en el área de la salud psicológica. Me refiero especialmente a la generalización de la actitud de apatía. Expongo mi punto de vista, mi visión de las cosas, parto de la experiencia personal y laboral en este campo de trabajo comunitario con poblaciones en pobreza.

He compartido siempre, por convicción, la idea de que el trabajo comunitario es un arma poderosa para la movilización de aquellos recursos (variados y numerosos) existentes en todo grupo humano, para la puesta en marcha de acciones para la transformación y creación de mejores condiciones de vida (¿procesos de empoderamiento?). También, me son bien conocidas las dificultades que son inherentes a estos procesos de trabajo, por la característica misma de la complejidad que entrañan los mismos. No obstante lo anterior, en los últimos tiempos, voy confirmando –involuntaria e inquie-tantemente- que este tipo de tarea enfrenta cada vez más desafíos. Si la participación social ha sido difícil, ahora lo es más.

A la lista interminable de problemáticas económico-sociales ya conocidas (de violencia, desempleo, marginación, de salud, adaptación, y sucesivos etcéteras), se van sumando las relacionadas a los de los trastornos de ánimo, uno de ellos reflejado en la actitud de apatía e indiferencia, que se va propagando como contagio en epidemia. Dicha actitud no se limita a la falta de ánimo, desmorali-zación y/o frustración (que, aunque bien relacio-nadas con la apatía, el desconsuelo y la tristeza, aún en tales estados, es posible reconocer un atisbo de aliento que empuja a la búsqueda por seguir), habla además de aquellas conductas que son adoptadas – ¿cómo decirlo? - como res-puesta de evitación ante situaciones que deman-dan acción y toma de decisión. Se observan en posturas de una dependencia total, de una pasi-vidad creciente que raya en la pereza, con la idea segura de que el otro (¿la institución?, ¿el Estado?, cualquier otro), tiene la obligación de cubrir toda necesidad –sea mínima- que plantea el existir, sin involucrarse o asumir la propia vida. Como si se tratara de una renuncia a la voluntad y una clara evitación del esfuerzo, a la vez que una defensa férrea de la comodidad y la auto-complacencia (por cierto, los temas de autoesti-ma con enfoque de autocomplacencia, ¡cómo gustan!).

“Nena de Inicial” Fotógrafa: Rosa María Ávila Sando-

val. Coordinadora de la Zona XII. Educación Inicial No

Escolarizada

Page 23: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

GARBANZOS DE A LIBRA “Islas que emanan aliento”

Página 23

Desde luego, no me refiero a la experiencia que ocurre en los grupos del Programa de Inicial; en donde luego de concluida la sesión, se da el acercamiento de algunas mujeres participantes, quie-nes en corto nos plantean alguna dificultad familiar o algún malestar (psíquico) en la búsqueda de orientación o apoyo, dato que –según mi percepción- habla de la necesidad (también creciente) de atención a la salud mental. Me refiero al aumento significativo de determinadas actitudes asumidas con auto-condescendencia que obstaculizan aún más la labor comunitaria.

Así pues, en estas circunstancias -exageradamente simplificadas y defectuosamente expresadas en las líneas de arriba, pues es un tema amplio y complejo sobre el que hay mucho, mucho que de-cir-, la labor comunitaria exige ahora redoblar esfuerzos.

A pesar de las condiciones descritas arriba, es justo señalar que en este mar de desventajas no to-do son males, pues en estas circunstancias, nos topamos con islas que emanan aliento. Vemos así apromotoras educativas –entre otros y otras- que hacen acopio de fuerzas y siguen adelante, no se rinden. Hallamos grupos con mujeres con el empeño y disposición por trabajar para su realización y desarrollo, con la idea firme de que es posible hacer un futuro mejor, de que es posible educar para

bien, personas capaces y luchonas. Aún con todas las limitantes, estas participantes acuden, pre-guntan, buscan, ponen en práctica, se organizan como pueden, se comprometen, reconocen y valo-ran el cambio. Contra viento y marea, ahí están, junto con sus pares y promotora. Éstas, para mí, son “Garbanzos de a libra”. A quienes debo reconocimiento y admiración. También agradecimiento, pues me son un estímulo en este tan peculiar trajín en el que andamos.

Autor: M. Edith Velásquez Luengas Coordinadora de la Zona X

Educación Inicial No Escolarizada

“PROMOTORAS EN ACCIÓN” Fotógrafa: Rosa María Ávila Sandoval. Coordinadora de la Zona XII. Educación Inicial Modalidad No Escolarizada.

“PLANEANDO PARA LA SESIÓN” Fotógrafa: Jua-na Álvarez Ulloa. Supervisora del Municipio de Za-potlanejo. Módulo 31. Zona X. Educación Inicial No

Escolarizada.

Page 24: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 24 PAPELERITO

ESTE PUENTE SE HIZO EN LAGOS...

...“Cuesta trabajo pensar en la existencia de un pueblo que no tenga, cuando menos, un puente. Ya que, como afirmaba un maestro de química al explicar las propiedades del agua, “debemos dar gra-cias a dios porque los grandes ríos pasan a orillas de las grandes ciudades…” Y aunque no muy grande, la villa de Santa María de los Lagos tuvo su rio, cuya caudalosa corriente durante la época de lluvias, interrumpía el tráfico en el centro del país. La historia del puente de Lagos es la de otras tantas construcciones similares. Impresionaba su ur-gente necesidad en tiempo de aguas. Con apremio se preparaba la iniciación de la obra. Bajaba el nivel de la corriente… y, por el resto del año, nadie se volvía a preocupar de la consecución de la misma. Se reunían los influyentes del pueblo y no lograban ponerse de acuerdo sobre el lugar en que debía ser levantando. Y así transcurrieron 297 años. Un valiente escritor público laguense pre-cisó, acerca de la desaprensiva actitud del vecindario: Son amantes del progreso... Más distingo: si se trata de palabras, concedo. Si se trata de hechos niego. Lo cierto es que después de múltiples intentos desde fines del siglo XVI, su fabricación fue una realidad hasta el siglo XVIII; durante diez años se trabajó en la cimentación y edificación de los tres arcos. En forma provisional se puso en servicio, esto motivó que no se volvieran a preocupar por hacer las bóvedas. El tráfico por el puente improvisado era temerario pues no ofrecía seguridad al-guna. Los viajeros se veían precisados a pasar por abajo. De nuevo se realizaron ciertas gestiones, colectas y se hicieron las bóvedas, por fin. La conseja cuenta que debido a la tardanza y contrariedades en la conclusión del puente una vez en servicio, los laguenses muy engreídos y satisfechos hicieron grabar, en lugar visible, una inscrip-ción:

“ESTE PUENTE SE HIZO EN LAGOS

Y SE PASA POR ARRIBA”

Page 25: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR Página 25

Son múltiples las explicaciones tendientes a justificar, el letrero

que la conseja afirma haber lucido en el puente de Lagos. La pri-

mera asegura que el ayuntamiento, para resarcirse de la fuerte

erogación, fijó una cuota de dos tlacos a todo el que pasara por el

puente, y que con el fin de eludirla, muchos se iban por debajo

con riesgo de ser arrastrados por la corriente, costando bastante

más su rescate. Otra versión dice, que los viajeros de pueblos cir-

cunvecinos no sabían hacer uso de él porqué no conocían puen-

tes de esa magnitud. La única explicación, la histórica, la daremos

a conocer en otra ocasión…”

Este relato, como muchos otros, forma parte de la historia del mu-

nicipio de Lagos de Moreno, Jalisco y cómo tal, por curiosa que

resulte la información que compartimos, es recomendable conocer

como se han ido conformando los municipios y localidades de

nuestro Estado, para valorar y reconocer que ha habido cambios

significativos en los usos y costumbres, cuestión que de hecho

abordamos con respeto, y buscamos mejorar a través de la forma-

ción en pautas y prácticas de crianza con la operación del Progra-

ma de Educación Inicial No Escolarizada.

Autor: Cesar Leonel Marmolejo Aviléz Coordinador de la Zona V.

Fuente bibliográfica: Autor: de Alba, Alfonso

Extracción del libro LAGUENSE

EL ALCALDE DE LAGOS Y OTRAS CONSEJAS Lagos de Moreno, Jalisco

Editorial Hexágono

Educación Inicial No Escolarizada

Page 26: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

RAMON CORONA MADRIGAL

Página 26

Ramón Corona Madrigal, nació en una ranchería próxima al poblado de Tuxcueca, Jalisco llamada Puruagua. Hijo de Esteban Corona y Dolores Madrigal, fue comer-ciante y minero antes de unirse al bando liberal durante la guerra de los tres años o guerra de Reforma, participando en combates y escaramuzas en Jalisco y Nayarit, llegando a ocupar el puesto de teniente de infantería en el batallón Degollado, en el año de 1857. Siendo jefe del ejército del occidente, hizo campaña en Sinaloa y Naya-rit durante la intervención francesa, Maximiliano le entrego su espada al rendirse en Querétaro.

Después de doce años de ser embajador en España regreso al país. A su regreso del extranjero sintió deseos y gestionó que este lugar fuera cabecera, convirtiéndose así en municipalidad, siendo gobernador general Francisco Tolentino. Ramón corona fue electo gobernador de Jalisco, cargo en que el murió asesinado.

El 10 de noviembre de 1889, fue apuñalado varias veces por un individuo de nombre Primitivo Ron Sancedo, quien a escasos metros de su víctima, se atravesó el corazón con la misma daga. Muriendo en el acto.

Participación de Educación Inicial en Tuxcueca, Jalisco

Page 27: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR

RAMON CORONA MADRIGAL

Página 27

Aportación y fotogra-fías: Román Raygoza Martínez, Supervisor

de Tuxcueca. Modulo 61. Zona XIX

Fuente Bibliográfica: H. Ayuntamiento de

Tuxcueca 2012-2015.

Educación Inicial No Escolarizada

este héroe reconocido en el munici-

pio y comunidades vecinas, dicha ce-

lebración inicia con fiestas y el típico

desfile del día 28 de enero.El Módulo

61 de la Zona XIX del Programa de

Educación Inicial está brindando

atención a las comunidades de Pu-

ruagua de Ramón Corona, San Luis

Soyatlan, San Nicolás de Acuña, Las

Cebollas, el Tepehuaje, y Tuxcueca,

las mismas que apoyan a la difusión

del Programa participando en el des-

file anual alusivo al homenaje de este

personaje histórico.

Debido a las heridas recibidas, Ramón coro-na murió al día siguiente, el 11 de noviembre de 1889.

En honor a este héroe de la patria, en el año de 1918 el estado de Jalisco, emitió un de-creto en virtud del cual se creó el municipio denominado Villa Corona, conformado por Tizapanito y Hacienda de Estipac. Igualmen-te en su honor calles de Mazatlán, Culiacán, Colotlan (Jalisco), Ciudad Guzmán, Guadala-jara y otras ciudades más, llevan el nombre de este distinguido militar jalisciense.

Por tal motivo en el municipio de Tuxcueca

Jalisco, cada año se realiza un homenaje a

Participación de Educa-ción Inicial en Tuxcueca,

Jalisco

Page 28: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 28 PAPELERITO

Cuento “EL POLLO PICO”

Había una vez un pollito que se llamaba Pico,

le gustaba comer golosinas y cuanta cosa se encontrara

y la gente le aventara.

Cada que mamá gallina le decía

que no comiera tanta golosina,

el pollo Pico hacía berrinche,

se enojaba y decía:

¡yo no quiero comer!

¡A mí me gustan los caramelos,

paletas, churritos y chocolates

que la gente me comparte!

Su mamita la gallina se preocupaba,

al ver que el pollo Pico no comía nada de comida sana.

El pollo Pico se enojaba y pataleaba cada vez que lo regañaban.

Page 29: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR Página 29

Pero un día... a Pico le dolió la panza y las muelas...

y lloró...porque no quería ir a la escuela.

Su mamá le decía: ¡es porque comes tanta golosina!

En seguida lo llevó al doctor, y el

doctor le dijo:

¡Tienes que comer más sano:

maíz, frutas, y verduras, y serás

feliz!

El pollo Pico contento aceptó

y dijo que nunca jamás desobede-

cería,

y a la escuela contento regresaría.

Brincó y saltó y a su mamita abra-

zó y le dijo: ¡te quiero mucho

mamita linda, gracias por cuidarme

para no enfermarme!

Autor: María Vega Casas. Promotora Educativa

Comunidad: Atotonilquillo, 1ra. sec-ción de colonias. Chapala, Jalisco. Aportación: Ma. Concepción López

Bolaños. Supervisora del Módulo 58. Zona XVIII

Educación Inicial No Escolarizada

Page 30: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 30 PAPELERITO

EL LEON ALTANERO

Pues Cuquío inició el 2014 haciendo Teatro. Sí, hacemos “Circo, maroma y teatro.” Desde el año pasado, las

promotoras –lideradas por la supervisora del módulo- , venían planeando acciones para difundir el Programa

de Educación Inicial en su municipio, así que, poniendo manos a la obra comenzaron elaborando cada

quien, un cuento para presentarlo a concurso en el mes de diciembre pasado. En este concurso de cuento,

las promotoras-autoras dieron muestra de los resultados de sus esfuerzos en el ejercicio de competencias

varias, tornando el mencionado concurso tan reñido en la votación que, por más de una ocasión fue necesa-

rio el desempate. Finalmente fue elegido uno de los cuentos para ser presentado en Obra de Teatro en las

distintas comunidades del municipio, donde opera el Programa de Educación Inicial. La ganadora en el con-

curso de éste fue la promotora autora Alma Angelita Gallegos Mejía, de la comunidad Carricillo.

Difusión

del

Programa

en Cuquio

Teatro de

Inicial

Page 31: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR Página 31

El cuento lleva por título; “El León Altanero”, cuyo contenido gira alrededor del mensaje “más va-le atender a los niños desde el inicio” y de otros valores esenciales. El mismo módulo se encargó de la escenografía, vestuario, adaptación, puesta en escena, y anexos. Así que las promotoras lle-gan a las comunidades, disfrazadas de animales de la jungla y representan su obra. La gira conclui-rá hasta el cierre del presente ciclo, mientras tanto las salidas avanzan, y la “Compañía Teatral Mó-dulo 30”, adquiere más seguridad en cada presentación. Ya fueron vistas en la Escuela de “Colonia Conasupo”, en el Jardín Central de “Teponahuasco” y en el espacio público “La cancha del Aguaca-te”. Esperamos con ansias que los resultados se reflejen en el logro de los objetivos proyecta-dos, por lo pronto, las promoto-ras y sus familias, se dan sus buenas divertidas, y ya se van acostumbrando a los distintos públicos, desinhibiéndose y aga-rrando el buen sabor y gusto a la ovación de “¡…otra, otra…!” que les grita su público.

¡FELICIDADES COMPAÑERAS!

UN RECONOCIMIENTO A SU ÁNI-

MO, ENTREGA Y TALENTO EN SU

TRABAJO

Autor: M. Edith Velásquez Luengas Coordinadora de la Zona X

Fotografa: Mayra Isabel Franco Pérez Supervisora del Módulo 30 en Cuquio.

Educación Inicial No Escolarizada

Page 32: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 32 PAPELERITO

JUGUEMOS A...

ADIVINANZAS

Un pajarito

pasó por el mar

sin pico y sin nada

me vino a picar.

(El chile)

Botón colorado

barriga de palo,

Qué es?

(La ciruela)

Verde en el mote,

negro en la plaza y

colorado en la casa.

Qué es?

(el carbón)

Aportación de la Supervisora Cristina Margarita Aréchiga González

Municipio Atoyac, Jalisco. Módulo: 57, Zona XVII.

Fuente Bibliográfica:

Autor: Sastrías, Martha

EL USO DE L FOLKLORE PARA MOTIVAR A LOS NIÑOS A LEER Y ESCRIBIR

PARTE 4 Para leer, pensar y adivinar.

México, Editorial Pax, 1993

239 págs.

Uno grandecito,

Dos medianitos,

Uno chiquito,

Y uno gordito.

(Los dedos)

Chiquito como un ratón,

cuida la casa como un León.

(El candado)

En una cara tiene un ojo,

En otra tres y en otra seis;

Si quieres probar tu suerte,

Juega dejándolos caer.

El dado.

Aportación: María Bibiana Castellón Castellón

Ameca, Jalisco. Supervisora de Módulo 51, Zona XV.

Fuente: Dinámicas, técnicas y recursos. Mis cancio-nes para desarrollar actitudes positivas.

Puebla, México. Gil editores, 2011. Pág. 40.

Page 33: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR Página 33

CHISTES Entre bebés:

Bebito puedes decirme por qué los camellos no pueden hacer pipí.

-No babita, ¿por qué?

-Por que no tiene claxon.

La madrina

Llega la madrina de Juan a visitarlo y le pregunta:

-¿Y cómo está el gatito que te regalé Juanito?

-Se cayó al agua y murió.

-Pobre... ¿murió por que se mojó?.

-No madrina, murió por que lo exprimí.

Aportación de la Supervisora

Cristina Margarita Aréchiga González

Municipio Atoyac, Jalisco.

Módulo: 57, Zona XVII.

Fuente Bibliográfica:

Autor: Sastrías, Martha

EL USO DE L FOLKLORE PARA MOTIVAR

A LOS NIÑOS A LEER Y ESCRIBIR

PARTE 4 Para leer, pensar y adivinar.

México, Editorial Pax, 1993

239 págs.

CANTOS

Canto de saludo Con una sonrisa y una inclinación

con mucho cariño saludamos hoy

y de esta manera los diez dedos

van aplaudiendo

muy fuerte se escuchan riendo.

El teléfono Ring, ring, ring, suena el teléfono

ring, ring, ring, hay que contestar

ring, ring, ring, ha de ser mi amigo

ring, ring, ring, que me quiere saludar.

Saludo Buenas tardes amiguitos

buenas tardes tenga usted

buenos tardes amiguitos

qué feliz la pasaré

siete palmadas daremos

siete golpes con los pies,

y tocamos el piano

una y otra vez.

Saludo apache Vamos a darnos las manos

nos vamos a saludar

de la forma que en seguida

les vamos a presentar.

Un saludo apache

un saludo al capitán

un saludo elegante

y un saludo informal.

Un saludo con los ojos

un saludo con los pies

una sonrisa alegre

y dos vueltas al revés.

Canto de aseo El agua y el jabón

son grandes autoridades

que libran a los niños

de grandes enfermedades.

Usa siempre pasta y cepillo

que a tus dientes dan brillo,

usa siempre agua y jabón

que a tu cuerpo le dan buen olor.

Canto de despedida

La ratita, la ratita

ya se va, ya se va

mueve su colita,

mueve su colita,

ya se va

a descansar.

Aportación de la Supervisora Cristina Margarita Aréchiga González

Municipio Atoyac, Jalisco. Módulo: 57, Zona XVII.

EL USO DE EL FOLKLIRE PARA MOTIVAR

A LOS NIÑOS A LEER Y ESCRIBIR

Autor: Martha Sastrías.

PARTE 4 Para leer, pensar y adivinar.

EDITORIAL: Pax México, año 1993

Page 34: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 34 PAPELERITO

¡FELIZ, SOY FELIZ!

VALOR: amor, felicidad. Feliz, soy feliz Y con sólo sonreír Dando amor a alguien más

Muy feliz te sentirás. Arriba, abajo, aquí y allá

Reina la felicidad, Y será aún mayor Si seguimos dando amor. Feliz, soy feliz Y con sólo sonreír Dando amor a alguien más Muy feliz te sentirás. Arriba, abajo aquí y allá Reina la felicidad, Cambia solo un corazón

y veras que es un mon-tón. Feliz, soy feliz

Y con sólo sonreír Dando amor a alguien más Muy feliz te sentirás.

¡NO ES MÁS QUE UN ERROR! VALOR: Humildad, Optimismo, Superación. Toda la gente se reía de mí (ja, ja, ja)

Hasta que supe por qué: Tenía la ropa al revés; Qué más da (ja, ja, ja), fue sólo un error. El chocolate que yo preparé

No lo pudieron tomar, Lo había endulzado con sal; Uy, no es nada más que un error. Por eso no voy a llorar

Cuando algo me salga mal Pues sin duda es mucho mejor

Reírse de uno mismo por su propio error. Eché una carta hoy día en el bu-zón

Para mi tío Andrés, Pero la estampilla olvidé; Ah, no fue más que un error. (uy, perdón) Pues total fue solo un error. Por eso no voy a llorar…

No te vayas a desanimar, Por un simple error, Pudo haber sido peor, Si total, fue sólo un error. (Perdón) Está bien, fue sólo un error, Otra vez lo harás mucho mejor.

Aportación: María Bibiana Castellón Castellón

Ameca, Jalisco. Supervisora de Módulo 51, Zona XV.

Fuente: Dinámicas, técnicas y recursos. Mis cancio-nes para desarrollar actitudes positivas.

Puebla, México. Gil editores, 2011. Pág. 43.

Page 35: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

MAR-ABR Página 35

TRABALENGUAS

¿Gustas del gusto que gusta mi gusto? Mi gusto no gusta

del gusto que gusta tu gusto. Porque si mi gusto gustara

del gusto que gusta tu gusto, tu gusto gustaría del gusto

que gusta mi gusto.

Traje este traje,

porque no traje mi traje

y sé que sí traje traje

pero mi traje se me olvido.

Compadre, compre un coco.

Compadre, coco no compro,

que el que poco coco come

poco coco compra.

Yo como poco coco como,

poco coco compro.

Aportación de María Bibiana Castellón Castellón

Supervisora del Módulo 51, Zona XV. Ameca, Jalisco.

Fuente: Adivinanzas, rondas y canciones infantiles. México D.F. Editado por Época, 2002. Págs. 68-70.

EL BAILE DEL JAPONÉS

Instrucciones:

Forma un círculo con tu grupo de niños. Lue-

go el animador deberá cantar lo siguiente:

"Este es el baile del japonés,

mueve la cintura y mírate los pies,

da una media vuelta y agáchense,

párate de un salto y salúdense"

La idea es que se vayan cambiando de pues-

to para que todos se saluden con todos,

también se puede hacer aumentando la ve-

locidad del ritmo de la canción para soltar-

se y quebrar el hielo al interior del grupo.

Page 36: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Página 36 PAPELERITO

JUEGO DE PALABRAS

Es muy simple jugar este juego,

lo único que tienes que hacer es

escribir en tiras de papel 5 o 10

sustantivos (un sustantivo por

papel, pueden ser canciones,

frases, o el título de algún libro)

pero asegúrate de que lo que vas

a escribir sea conocido o común.

Forma dos equipos con el mismo

número de personas. Deposita

todos tus papelitos doblados en

dos dentro de una canasta, una

gorra o algo así. Se echará una

moneda al aire para decidir qué

equipo empezará primero.

El equipo que gane seleccionará

a un integrante, éste tendrá que

pasar a tomar un papelito y ten-

drá 20 segundos para explicar lo

que está escrito, pero no podrá

mencionar alguna derivación de

la palabra (ejemplo: perrito - un

perro chiquito), ni señalar algún

objeto que dé referencia de la

palabra, frase o lo que esté es-

crito, si las personas de su equi-

po aciertan y el tiempo no ha

terminado la persona que está al

frente puede tomar otro papeli-

to y seguir así hasta que termi-

ne el tiempo. Después de los 20

segundos la persona selecciona-

da del otro equipo tendrá que

pasar al frente y tratar de su-

perar la marca del participante

del otro equipo. El equipo que

junte la mayor cantidad de

aciertos será el equipo ganador.

Aportación de María Bibiana

Castellón Castellón

Supervisora del Módulo 51, Zona XV.

Ameca, Jalisco.

Fuente electrónica:

html.rincondelvago.com/juegos infantiles.html

Page 37: PAPELERITO - WordPress.com · Durante esta actividad, se observó que los niños han logrado: ... -Utiliza la pinza entre el pulgar y el índice. El garaba-teo es más estructurado

Te invitamos a que nos sigas enviando tus experien-cias y conocimientos para la elaboración de todas las secciones que conforman esta publicación.

Atte: El equipo coordinador de Educación Inicial Mo-dalidad no Escolarizada.

Llámanos (SEJ):

3678-7531

PAPELERITO

¡GRACIAS SINCERA-MENTE POR TU ATEN-CIÓN Y APORTACIÓN!

Número

Fecha lími-te para en-tregar in-formación y fotogra-

fías

Lo nuevo Los niños y

su mundo ¡Cómo he cambia-

do…!

¿Sabías

qué? Nuestra

gente Jugue-

mos a…

Noticias o anuncio de

próximos su-cesos loca-les, regiona-les y estata-

les

Artículos acerca del desarrollo

infantil, psico-logía, peda-gogía, etc.

Testimo-nios y ex-periencias de adultos cuidadores

y niños

Tema Libre: Actividades para niños en sesión,

acciones de difusión, construc-

ción de ma-teriales,

etc.

Expresio-nes cultura-les: Resca-te de cele-braciones, tradiciones, leyendas, cuentos,

relatos ora-les, historia,

etc.

Cantos, adivinan-

zas, juegos y pasatiem-

pos

Papelerito

21

Nov - Dic

31 de Oc-tubre 2013

Zonas VII, VIII, IX, X, XI, y XII

Zonas XIII, XIV, XV, XVI, XVII, y XVIII

Zonas XIX, XX, XXI,

XXII, XXIII y XXIV

Zonas XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX

y XXX

Zonas XXXI. XXXII,

XXXIII y XXXIV

Zonas I, II, III, IV, V y VI

Papelerito

22

Ene - Feb

10 de Enero 2014

Zonas XIII, XIV, XV, XVI, XVII, y XVIII

Zonas XIX, XX, XXI, XXII, XXIII y XXIV

Zonas XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX

y XXX

Zonas XXXI. XXXII,

XXXIII y XXXIV

Zonas I, II, III, IV, V y VI

Zonas VII, VIII, IX, X, XI, y XII

Papelerito

23

Mar - Abr

17 de Fe-brero de

2014

Zonas XIX, XX, XXI, XXII, XXIII y XXIV

Zonas XXV, XXVI, XXVII,

XXVIII, XXIX y XXX

Zonas XXXI. XXXII,

XXXIII y XXXIV.

Zonas I, II, III, IV, V y VI

Zonas VII, VIII, IX, X, XI, y XII

Zonas XIII, XIV, XV,

XVI, XVII, y XVIII

Papelerito

24

May - Jun

14 de

Mayo 2014

Zonas XXV, XXVI, XXVII,

XXVIII, XXIX y XXX

Zonas XXXI. XXXII, XXXIII y

XXXIV.

Zonas I, II, III, IV, V y VI

Zonas VII, VIII, IX, X, XI, y XII

Zonas XIII, XIV, XV,

XVI, XVII, y XVIII

Zonas XIX, XX, XXI,

XXII, XXIII y XXIV

Programa de Información para el Papelerito

OJO