Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

61
LA NARRATIVA EN EL S.XX Panorama anterior y posterior a 1939

Transcript of Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

Page 1: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

LA NARRATIVA EN EL S.XX

Panorama anterior y posterior a 1939

Page 2: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

LA NARRATIVA ANTERIOR A 1939

Generación del 98, novecentismo, 1927

Page 3: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

La narrativa anterior al 39 presenta dos generaciones:

la Generación del 98 y el Novecentismo.

La narrativa del grupo del 98

En 1902 se publican en España cuatro obras significativas: "La voluntad" de Azorín, "Amor y pedagogía" de Unamuno y "Camino de perfección" de Baroja y “Sonata de otoño” de Valle-Inclán Con ellas e inicia un camino innovador, que culminará en los años y décadas siguientes.

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista: articulación de la trama en torno a un único personaje, la acción se centra alrededor de la mentalidad del protagonista en lugar de alrededor de sucesos externos.

Page 4: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

Este grupo se caracteriza por:1.- Crítica de los males de España: se escribe contra el caciquismo, las glorias pasadas y males nacionales: el hambre y la ignorancia.2.- Pesimismo ante la situación histórica (la pérdida de las últimas colonias es tomado como el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.)3.- Influencia de la filosofía (frente al dogmatismo aparecen los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer en los que predominan la falta de sentido de la vida, la duda existencial y el escepticismo).4.-El dolor de España (nace de un profundo patriotismo, centralista y casticista, representado en Castilla);5.-El subjetivismo (la realidad queda teñida por la sensibilidad personal);6.-Renovación estética o estilo (huyendo de las formas retóricas burguesas del XIX como el retórico mismo y el prosaísmo, busca la sobriedad, usando palabras tradicionales y castizas; los géneros que cultivan son la novela-Unamuno, Baroja, Azorín-, el ensayo (Azorín); y en menor medida el teatro (Valle-Inclán) y la poesía (Antonio Machado y Unamuno).

Page 5: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

Dos notas son fundamentales en esta nueva orientación de la novela:A) El subjetivismo o antirrealismo. No se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior.

B) Concepción totalizadora. La novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo...

(Azorín habla de ‘novela permeable’).

Page 6: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

AUTORES REPRESENTATIVOS:

-Unamuno.

-Trata temas como la tradición, la intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica de la existencia y la sed de eternidad. Estos temas se plasman en sus «nivolas», caracterizadas por la desnudez narrativa, la audacia formal, una máxima presencia del diálogo y ausencia de hilo argumental previo. Entre sus obras sobresalen -Amor y pedagogía, -Niebla,- La tía Tula,- San Manuel Bueno, mártir,- y el ensayo titulado :Cómo se hace una novela.

Page 7: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

-Valle-Inclán. El esperpento, subgénero dramático basado en la burla aparente, la crítica profunda y la animalización de los caracteres se lleva también a la narrativa. La trayectoria novelística de Valle comienza por una etapa de modernismo inicial (Sonatas); continúa con una fase intermedia (ciclo de la Guerra Carlista: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño); y, por último, hallamos la etapa del esperpento con el ciclo de novelas tituladas genéricamente «El ruedo ibérico»: Tirano Banderas, La corte de los milagros, Baza de espadas.

Page 8: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

-Pío Baroja.

Su narrativa es una mezcla de pesimismo y vitalismo; posee también ciertos tonos moralistas, radicales e individualistas. Sus obras nos presentan el proceso de aprendizaje de la vida de sus protagonistas a través de la experiencia y el diálogo. Baroja concibe la novela como «un saco donde cabe todo»; su aspiración es «escribir con sencillez». Su extensa producción novelística puede dividirse en las trilogías «La lucha por la vida» (La busca, Mala hierba, Aurora roja), «Tierra vasca» (Zalacaín el aventurero, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz) y «La raza» (La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia).

Page 9: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

-José Martínez Ruiz, «Azorín».

Posee un estilo narrativo impresionista, con fuertes dosis de lirismo; una sintaxis nominal, una preferencia por la frase corta, el tiempo verbal suele ser el presente; las novelas presentan una estructura fragmentada con predominio de los descriptivo, con tramas argumentales mínimas; se aprecia asimismo un uso abundante del diálogo y una mínima acumulación de detalles.Obras:- La voluntad.- Las confesiones de un pequeño Filósofo.- Doña Inés.

Page 10: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

LA NARRATIVA DEL NOVECENTISMO

Nómina de autores

Page 11: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

-- El anti-realismo, anti-romanticismo y anti-noventayochismo.-Los escritores son cosmopolitas y europeístas.-- Defienden la pureza formal y estilística de sus obras, que pretenden configurar un arte selectivo y minoritario.-- Poseen una sólida formación universitaria y un marcado talante liberal. --Se decantan por una novela deshumanizada, alejada del sentimiento; --Pretenden reflexionar sobre la inteligencia creadora del hombre.

Movimiento asociado a la vanguardia , se da hacia 1914, sus influencias son el modernismo y simbolismo.Aunque no poseen conciencia de grupo, los novecentistas sí que compartían algunos rasgos coincidentes y características:

Novecentismo

Page 12: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

AUTORES NOVECENTISTAS

-Gabriel Miró:Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel (1921), y El obispo leproso (1926), que forman un bloque. Transcurren en Oleza (trasunto de Orihuela), representación de un mundo nebuloso, casi desaparecido, que el autor pretende rescatar. Las cerezas del cementerio (1910) y El abuelo del rey (1915) son otras obras importantes .Es un novelista cargado de lirismo.

Page 13: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

-Ramón Pérez de Ayala (1888-1962)

Comienza escribiendo en una estética noventayochista para pasar después a la novela "intelectual".. Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G.-de La Pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913) Belarmino y Apolonio (1921). Pérez de Ayala pretende "reflejar la crisis de la conciencia hispánica desde principios de este siglo". Su prosa es deshumanizada e intelectual.

Page 14: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

-Ramón Gómez de la Serna.

La base de su producción literaria es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: "Humorismo + Metáfora = Greguería".Como novelista, Ramón rompe los moldes del género. En sus obras cabe de todo. La más famosa es El torero Caracho (1927). No podemos olvidar El Novelista (1924), historia de un autor en busca de motivos para sus novelas y de imaginación. El doctor inverosímil (1921) narra la historia de un médico que cura por medio de extraños métodos. Se caracteriza por la burla e ironía.

Page 15: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

ALGUNAS GREGUERÍAS DE RAMÓN

El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie

El sueño es un depósito de objetos extraviados

Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.

A un mentiroso sólo lo cura un sordo.La morcilla es un chorizo lúgubre

El agua se suelta el pelo en las cascadas.La O es la I después de comer.

Los tornillos son clavos peinados con la raya al medio

La mariposa posándose en todas las flores es la mecanógrafa del jardín.

El Coliseo en ruinas es como una taza rota del desayuno de los siglos.

Page 16: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

La novela hacia 1927

En los mismos años en los que llega a su auge la generación poética del 27 están escribiendo en líneas distintas otros grupos de autores como el formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio: Juan Chabás, Rosa Chacel, Juan José Domenchina, Esteban Salazar Chapela, Max Aub o Francisco Ayalaa.

Page 17: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

LA NOVELA A PARTIR DE 1939

DE LA POSGUERRA A LA ACTUALIDAD

Page 18: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

LA NARRATIVA DESDE 1940-1970

Page 19: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20.

En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra.

Page 20: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

LA NOVELA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.La década de los 40 se centra en historias individuales de extremada crudeza, dentro de lo que se ha venido en llamar el realismo tremendista, estilo que pone el acento en los aspectos más sórdidos y desagradables de la realidad, pero evitando referencias sociohistóricas concretas para no chocar con la censura del momento.Hay en este momento dos tendencias narrativas: LA NOVELA EXISTENCIAL y EL TREMENDISMO

Page 21: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

1por la muerte y por la infelicidad.

.-NOVELA EXISTENCIAL:

lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años.

•1944: Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal): la trama recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto.•1947, La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes: novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión

Page 22: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

Argumento:

Andrea es una huérfana que va a Barcelona a vivir con sus tíos y abuela, mientras cursa sus estudios universitarios. Al llegar a la casa familiar se encuentra con que hay bastantes tensiones entre los tíos Juan, Román y Angustias y la mujer del primero, Gloria. Aparte de estas peleas familiares también se cuentan las idas y venidas de la joven con sus amigos de la universidad, en especial con Ena, una chica rica y liberal.

NADA: CARMEN LAFORET

Page 23: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

Andrea:

El personaje principal de esta historia es una muchacha de dieciocho años. Físicamente es una muchacha alta y delgada, de rostro oscuro y ojos claros y piel pálida.Andrea es tímida y muy poco coqueta: no se maquilla ni tiene ropa formal pues no tiene medios económicos suficientes para poder permitírselo.

Es una chica más bien rebelde, no le gusta nada que le manden ni que le prohíban hacer lo que ella quiera.Va evolucionando a lo largo de la historia, debido a las desgracias, insatisfacciones y desilusiones que sufre durante su estada en la calle de Aribau. Andrea comienza siendo una chica sencilla e ingenua recién salida del pueblo que tiene sueños e ideales y pretende hacerlos realidad en lo que sea posible. Al final nos encontramos con una mujer madura que mira la vida sin grandes esperanzas.

Page 24: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

Algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana.•1944, La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela: la novela narra un cúmulo de crímenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte.

.- 2. EL TREMENDISMO:

Page 25: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

Camilo José CelaBreve reseña biográfica del autorEl escritor Camilo José Cela nació en Iria Flavia, Padrón en 1916. Cursó estudios en las facultades de Medicina, Derecho y Filosofía y Letras de Madrid sin llegar a obtener ningún título. Doctor honoris causa por diversas universidades de Europa y América, poeta, escritor de libros de viajes, ensayista, asiduo articulista y excelente narrador de novelas y libros de relatos. Se dio a conocer con La Familia de Pascual Duarte (1942), Destacan títulos como Pabellón de reposo (1943),San Camilo,(1936) La Colmena,(1951) Viaje a la Alcarria(1986) o madera de boj 1999, entre otros muchos.

Miembro desde 1957 de la Real Academia Española, en 1989 ganó el premio Nobel de Literatura y en 1995 el premio Cervantes.

Falleció en Madrid el 17 de enero de 2001 y está enterrado en Iria Flavia.

Page 26: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

La historia nos presenta a un Pascual Duarte más víctima que verdugo, su padre borracho empedernido, propinaba brutales palizas a su madre que también bebía y robaba, tuvo una hermana pequeña y endeble, Rosario que de mayor se fue del pueblo a prostituirse, se echó de novio a un torero tuerto, la madre de Pascual tuvo un hijo de otro hombre , Mario, que nació el día que murió el padre de Pascual , un perro le pegó la rabia. Su hermanito Mario a los cuatro años un cerdo le comió las orejas, murió antes de cumplir los 10 años ahogado en una tinaja de aceite. Su madre no llora su muerte lo que despierta en Pascual un odio atroz.Pascual se echa una novia, Lola , la deja embarazada y se casan durante su viaje de novios atropellan a una vieja y su nieto y soborna a sus familiares.Su mujer aborta por una patada que le da la yegua , Pascual apuñala a la yegua como venganza, al igual que mata a su perrilla por mirarle un día de caza.Mientras Pascual viaja en busca de trabajo, su mujer queda embarazada de otro , cuando le confiesa quién es, cae muerta, Pascual lo mata, más adelante matará a su propia madre clavándole un cuchillo en la garganta.

Page 27: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

También se dan otras tendencias como la novela fantástica y humorista (Wenceslao Fernández Flórez, El bosque animado) o el realismo tradicional más convencional (Ignacio Agustí, Mariona Rebull).

Page 28: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

DÉCADA DE LOS 50. EL REALISMO SOCIAL

Con la Guerra Fría, en los años 50, España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales, en la órbita de EEUU. El incipiente desarrollo del turismo y la industria trae cierta recuperación económica y cambios en los estilos de vida, como las migraciones de los campesinos hacia las ciudades o la difícil inserción de estas personas en los suburbios urbanos.

Al mismo tiempo, los jóvenes que han vivido la guerra como niños o adolescentes empiezan a manifestar actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos.

Para muchos, La colmena de Cela, publicada en 1951, es un precedente de la novela social. En ella con más o menos realismo aparece reflejada la sociedad del momento (la de la inmediata posguerra).

Page 29: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

La colmena es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en 1951. No pudo publicarla en España hasta 1963, debido a la censura de la época ya que en la novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas y la época en la que se publicó, (estando Franco en el poder en España), provocaron la censura.

La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena.El marco espacio-temporal es muy preciso: Madrid en unos días de 1942, en plena posguerra. El autor intentó reflejar con el máximo verismo la realidad social de la época adoptando un punto de vista objetivista, pero, como es lógico, tuvo que realizar una selección dentro de ese inmenso conjunto. La historia se basa en un espacio novelesco no muy amplio pero con bastantes personajes que intervienen poco en el transcurso de la obra.

Page 30: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

De entre los trescientos personajes que aparecen, apenas encontraremos representantes de las clases más acomodadas, y del mismo modo no tienen relevancia los pertenecientes a la clase obrera o a los sectores marginados. Lo que predomina es la clase media baja, la pequeña burguesía venida a menos, es decir, gentes en situación inestable, que tienen un futuro incierto y han de vivir a salto de mata. Sus ilusiones y proyectos de futuro son engañosos: sus miradas «jamás descubren horizontes nuevos», y su vida es una «mañana eternamente repetida». Este tipo de personajes se ajusta muy bien a la visión de la vida subyacente en la novela, primera parte de una serie que había de llevar el significativo título de «Caminos inciertos».La voluntad de reflejar con exactitud la realidad no supone la absoluta neutralidad del autor, que interviene de dos formas contradictorias. En la mayoría de los casos utiliza la técnica objetivista, es decir, se limita a mostrar, a describir desde fuera, sin penetrar en el interior de los personajes. Otras veces, sin embargo, adopta una actitud omnisciente y comenta irónicamente las actitudes de los personajes.

Page 31: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

EN LOS AÑOS 50 SE OBSERVAN DOS GRANDES TENDENCIAS:

Page 32: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

a) El neorrealismo. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración...):

Ana Maria Matute, Ignacio Aldecoa, (El fulgor y la sangre),Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1956); novela conductista;

crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama que se desarrolla en dieciséis horas de un domingo veraniego. Destaca el contrapunto entre el habla expresiva y popular del pueblo y la empobrecida e impersonal de los excursionistas madrileños.

Carmen Martín Gaite (Entre visillos).

Entre visillos nos cuenta la vida en una ciudad de provincia llena de rutina. Por un lado está Natalia, que junto a sus hermanas y su circulo de amistades nos explican sus chismorreos y acontecimientos sin importancia que salen de la normalidad. Por otro lado tenemos a Pablo Klein, nuevo profesor de alemán del instituto que entra en el circulo de amigos a través de los hijos del director. Todos los personajes tiene amigos en común y se ven en el Casino, en el Gran Hotel y en el instituto, dando lugar a amistades, romances y desamores entre ellos. Nos dan a conocer su modo de vida mostrándonos una sociedad reprimida y conservadora.

Page 33: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

b) Novela social (realismo social): se centra en los problemas de los grupos sociales. Jesús Fernández Santos (Los bravos, 1954), Jesús López Pacheco (Central eléctrica), Juan García Hortelano (Nuevas amistades, 1959, Tormenta de verano); Armando López Salinas (La mina)

El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.

Page 34: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

Al igual que en la poesía, se produce un paso del yo al nosotros; las novelas se centran no en el conflicto particular de un protagonista individual, sino en los problemas de un conjunto de personajes. Se trata de novelas de protagonista colectivo (también llamadas novelas corales).Se observa en esta década la influencia de las técnicas narrativas extranjeras (Le nouveau roman francés y la Lost Generation anglosajona), así como una tendencia al objetivismo y al neorrrealismo.

Los andaluces Alfonso Grosso (La zanja) o José Manuel Caballero Bonald (Dos días de septiembre) también sobresalen en este decenio. Los conflictos sociales son el eje central de muchas de estas novelas.

Page 35: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

LA NOVELA DE LOS AÑOS SESENTA: ENTRE LA PREOCUPACIÓN SOCIAL Y EL EXPERIMENTALISMO

Se aprecia un cierto agotamiento del realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación.Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo constituyen la avanzadilla de las nuevas tendencias.

1. Los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos (Proust, Kafka, Joyce), norteamericanos (Faulkner) o latinoamericanos (Vargas Llosa, Cortázar, García Márquez),2. Las novelas pasan a ser más complejas y experimentales, quizás dirigidas a un lector más intelectual que en los años cincuenta.3. Las novedades no afectan sólo al argumento o la estructura, también a la ortografía, ya que algunos autores suprimen los signos de puntuación, o los párrafos, y es frecuente que se mezclen los géneros .Juego con la forma.4. Ya no se pretende sólo denunciar la situación social, sino que también se persigue la experimentación de nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento.

Page 36: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

En 1962 se publica Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Con estas obras se inicia una nueva forma de narrativa, mucho más preocupada por los aspectos formales (estilo, cuidado de la estructura, etc.). En esta misma corriente de novela experimental, hay que señalar la obra de Juan Goytisolo (Señas de identidad), Miguel Delibes (Cinco horas con Mario) o Juan Benet (Volverás a Región).

Page 37: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

El protagonista de la novela es Pedro, un joven investigador en Madrid a finales de la década de los 40. La paupérrima situación económica y social impiden el avance de sus investigaciones sobre el cáncer que realiza en una cepa de ratones. Estos ratones habían sido traídos desde EE.UU y no se había podido mantener un ritmo de reproducción superior al de su muerte. Su ayudante en el laboratorio, Amador, había regalado meses antes algunos ejemplares a un pariente suyo, "el Muecas", que sí había conseguido que se reprodujesen. Tras la visita de Pedro y Amador a las chabolas en las que vive "el Muecas", este recurre a Pedro cuando su hija, Florita, se desangra debido a un aborto realizado por él mismo. La chica muere cuando Pedro, que no es médico, intenta salvarla. Durante la novela se nos muestra la pensión en la que vive Pedro, donde vive una familia de mujeres (abuela, madre y nieta) que pretenden que él mantenga una relación con la más pequeña, Dorita; el mundo juvenil madrileño, como el Café Gijón, los prostíbulos y las fiestas y conferencias de la alta sociedad. Pedro es arrestado como posible culpable de la muerte. Consigue salir libre gracias a la influencia de algunos amigos. Días después, el novio de la muerta, "Cartucho", mata a Dorita

Page 38: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

CINCO HORAS CON MARIO: El núcleo central de esta narración lo constituye el monólogo de Carmen, una conservadora mujer de clase media alta con el cadáver de su prematuramente fallecido marido Mario, catedrático de instituto y comprometido periodista e intelectual. A través de los recuerdos de su vida, en muchos aspectos, insatisfactoria vida en común, Delibes recrea la España provinciana de la época, los problemas de la falta de comunicación en el matrimonio, así como el conflicto de las "dos Españas". La obra consta de un prólogo, un núcleo central de veintisiete capítulos (el monólogo de Carmen) y un epílogo. Cada uno de estos capítulos del núcleo central comienza con una cita bíblica, pasajes que Mario había subrayado en su biblia de cabecera. Partiendo de estas citas, Carmen va desgranando sus pensamientos, haciéndole a su marido continuos reproches por su integridad moral y falta de ambición, que han impedido que alcanzaran el reconocimiento y estatus social que ella ambicionaba para su familia, así como por su actitud de superioridad y frialdad hacia ella.

Page 39: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (se publican novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero), la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Page 40: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

.

En los setenta hay autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual. Suelen prestar más atención a la forma que al contenido, ya que el argumento llega a casi desaparecer. Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Este tipo de novela está dirigido a un lector inteligente y culto, con formación suficiente para comprender las dificultades sintácticas que los autores plantean. Es la llamada generación de 1975 o también generación de 1968 (mayo del 68): Eduardo Mendoza, Jesús Torbado, Lourdes Ortiz, José Mª Guelbenzu, Félix de Azúa, Juan José Millás, Vicente. Molina Foix, Soledad Puértolas, Adelaida García Morales, entre otros.

Page 41: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

•La mayoría de los autores de este periodo se muestran contrarios al régimen de Franco y comienzan a publicar entre 1968 y 1975.•Con la llegada de la democracia, la novela se hace más fácil y accesible se popularizar como el género más importante del final del siglo XX.•Una gran parte de los autores vuelven a la narración tradicional, al estilo de los autores realistas del XIX o de los escritores de la Generación del 98.•Comienzan a surgir nuevos subgéneros dentro de la novela con la finalidad de ampliar el panorama literario. Así, encontramos desde finales de los años setenta novelas policíacas, novela negra, de intriga, de ciencia-ficción, de aventuras, rosa, de espionaje...•El mercado impone su peso a la literatura, de manera que se comienza a publicar con la finalidad de vender una gran cantidad de obras. El término inglés best seller se asienta entre nuestros autores como sinónimo de calidad y triunfo.•En los últimos veinte años ha crecido espectacularmente el número de publicaciones a causa de la gran cantidad de premios literarios que existen actualmente y del comercio que las editoriales han instaurado a través de grandes cadenas de distribución, como la Fnac, La Casa del Libro, El Corte Inglés o Círculo de Lectores.

Page 42: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:•El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.•La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

Page 43: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

De modo que puede decirse que en las últimas décadas conviven:a) Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester sobre todo.

b) Algunos novelistas de la "Generación del 50": Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc.

c) Los novelistas del 75, que siguen publicando en su mayoría.

d) Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Jesús Ferrero, Antonio. Muñoz Molina, Luis Landero etc.

Page 44: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

TENDENCIAS DE LA NOVELA ACTUAL:

TENDENCIAS

Page 45: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

-Novela de intriga:

el barcelonés Eduardo Mendoza, con La verdad sobre el caso Savolta inaugura esta prolífica línea. Les siguen otros títulos como El misterio de la cripta embrujada o La aventura del tocador de señoras, entre otras. En la misma tendencia podemos situar al jiennense Antonio Muñoz Molina (autor de Beatus ille, Beltenebros, El invierno en Lisboa o El jinete polaco), a Arturo Pérez Reverte (El maestro de esgrima, La tabla de Flandes, 'La piel del tambor, La carta esférica) o Manuel Vázquez Montalbán (autor de Galíndez, El estrangulador o la serie de novelas del detective Carvalho).

Page 46: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

- Novela histórica: Eduardo Alonso (El insomnio de un día de invierno, Palos de ciego).Alberto Méndez: Los girasoles ciegos.

- Novela metaliteraria:, en la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama: Luis Landero (Juegos de la edad tardía, El guitarrista), Juan José Millás (La soledad era esto; El mundo).

Page 47: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

- Novela de autoficción: caracterizada por utilizar la vida real del escritor como materia novelable.En estos relatos autobiográficos se difumina la frontera entre realidad y ficción: Soldados de Salamina, de Javier Cercas; Negra espalda del tiempo, de Javier Marías; París no se acaba nunca y Doctor Pasavento, de Enrique Vila- Matas.

- Novela prolongadora del realismo: Julio Llamazares (La lluvia amarilla, Escenas de cine mudo,Luna de lobos).

- Novela estilística: Francisco Umbral (Mortal y rosa), Javier Marías (Mañana en la batalla piensa en mi). Luis Mateo Díez (Las horas completas, La fuente de la edad, La ruina del cielo, Balcón de piedra).

- Novela intimista: Adelaida García Morales (El sur), José Luis Sampedro (La sonrisa etrusca, El río que nos lleva).

Page 48: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

- Auge del cuento y de la novela corta: por razones sociológicas y de consumo. Destacan ManuelRivas (¿Qué me quieres, amor?, El lápiz del carpintero) o José María Merino, entre otros.

- Novela negra: Juan Madrid (Tánger); Lorenzo Silva (El alquimista impaciente); Andrés Trapiello (Los amigos del crimen perfecto).

- Una nueva generación de narradores nacidos en torno a los setenta parece encabezar un giro novelístico. Bajo el nombre de Alter pop o generación «Nocilla» (debido al título de los libros del principal representante de esta tendencia, Agustín Fernández Mallo: Nocilla experience; Nocilla dream) la crítica ha agrupado a una serie de escritores; además del citado Fernández Mallo, encontramos en esta línea a los novelistas Germán Sierra, Vicente Luis Mora o Javier Calvo. Se percibe en ellos el influjo de la estética híbrida y fragmentaria de las nuevas tecnologías (blogs, wikis, youtube, facebook, chats).

Page 49: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

NOVELISTAS REPRESENTATIV

OS70-actualidad

Page 50: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

- EDUARDO MENDOZA (Barcelona 1943) publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que, en buena medida, puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. Sin renunciar al empleo de técnicas experimentales, el autor ofrece en esta novela de corte policíaco un argumento que atrapa la atención del lector. En obras posteriores, Mendoza ha mostrado su excepcional capacidad paródica: Sin noticias de Gurb (1992), El laberinto de las aceitunas (1998) y El misterio de la cripta embrujada (1995) actualizan y subvierten de forma hilarante los tópicos de tres géneros consagrados: la novela de misterio, la novela negra o policíaca y la novela de ciencia ficción. La ciudad de los prodigios (1986) es la más ambiciosa de sus obras y probablemente la más lograda; en ella se recrea la evolución histórica y social de la ciudad de Barcelona en el período comprendido entre las exposiciones universales de 1888 y 1929, tomando como hilo conductor la progresión en la escala social del protagonista. Esta novela retoma y renueva con maestría algunos de los presupuestos de la novela realista decimonónica: el propósito de reflejar y explicar el mundo real y el pormenorizado análisis psicológico de los personajes.

Page 51: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

El protagonista, Javier Miranda, es un chico de provincias, que viaja a Barcelona a principios del siglo XX, en busca de trabajo. Empieza en un despacho de abogados a cargo de Cortabanyes, y pronto conoce al que será su mentor, Paul André Lepprince.La obra narra los turbios sucesos que llevaron a cabo, sobre todo Lepprince, por las ansias de poder. También se trata el tema del amor, a través de la enigmática y fascinante María Coral, quien vuelve loco de amor a Lepprince.El texto termina con grandes revueltas de los trabajadores en Barcelona y con la muerte de Lepprince en extrañas circunstancias. Tras este suceso, Miranda emigra con su esposa a Nueva York.

Los hechos se desarrollan mayoritariamente en Barcelona en 1918, una época en la cual hay una gran inseguridad, la clase obrera se levanta para reclamar lo que es suyo, y la clase burguesa trata de calmar sus ánimos no dudando a la hora de ejercer la violencia, y muchas veces llegando hasta a contratar matones a sueldo para realizar sus "encargos".

La verdad sobre el caso savolta

Page 52: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

JAVIER MARÍAS (Madrid 1951) constituye una de las apuestas más originales de las últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se distinguen por la presencia de una serie de temas obsesivos, como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo: «El que aquí cuenta lo que vio y le ocurrió no es aquel que lo vio y al que le ocurrió». Su estilo, muy elaborado, posee una rara capacidad envolvente, que difumina y transforma la realidad. Entre sus obras destacan Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992) y Mañana en la batalla piensa en mí (1994). El tiempo y la identidad personal son temas que aparecen con fuerza en sus últimas novelas, como en Negra espalda del tiempo (1998), juego entre la realidad y la ficción literaria, o en la trilogía Tu rostro mañana

Page 53: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA (Úbeda 1956) conjuga de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca asimismo la calidad de la prosa, intensa, que se desarrolla en períodos amplios, de ritmo muy cuidado. Sobresalen entre sus obras El invierno en Lisboa (1987), una magnífica novela de intriga; El jinete polaco (1991), evocación autobiográfica que juega hábilmente con los tiempos del relato; y Plenilunio (1997), acertado intento de remozar el género policíaco. Sefarad (2001) huye del argumento tradicional y desarrolla en clave de literatura personajes y situaciones históricas.

Page 54: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

RESEÑA: LOS GIRASOLES CIEGOS

Page 55: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

ArgumentoLos girasoles ciegos es un libro de cuentos articulado a lo largo de cuatro historias- cuatro derrotas, dice el autor- que transcurren entre el período quizá más duro de la posguerra, que va desde 1936 a 1942, y que siendo totalmente independientes están hábilmente entrelazadas entre sí. El capitán Carlos Alegría, protagonista de la primera derrota, está en la misma cárcel que Juan Senra, personaje principal de la tercera derrota; asimismo, en la segunda derrota, el personaje femenino, pareja del poeta protagonista y madre del niño no es otra que la hija de Ricardo y Elena, los protagonistas de la última derrota. Sus personajes son seres vencidos. Seres que se encuentran en un camino sin retorno recorriendo una senda de dolorosa entrega e ignorantes de en qué momento su ya maltrecha existencia dará de bruces contra el polvo.

Page 56: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

El primer relato, o primera derrota, nos habla del capitán Alegría. Oficial del ejército fascista, Carlos Alegría se rinde a los republicanos cuando las tropas golpistas están entrando en Madrid. Postura que, lógicamente, no es entendida por ninguno de los dos bandos, pero que el oficial explica que toma, entre otras muchas razones aparentemente arbitrarias, porque sus correligionarios no querían ganar la guerra, sino matar al enemigo. Su entrega le acallará la mala conciencia de haber sido miembro de un ejército que, para vencer, ha tenido que cometer tantas atrocidades y crímenes Como dice Ramón Pedregal a propósito de una reseña sobre el libro: “El capitán Alegría es un Bartleby que cuestiona la norma de aquellos con los que vive y no puede abandonar su visión de lo que ocurre”.

Page 57: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

La segunda derrota, quizá el relato más logrado y sobrecogedor de los cuatro, nos cuenta el breve periplo de un joven poeta que huye de los vencedores hacia las montañas asturianas en compañía de su mujer embarazada. En medio de la soledad y el frío la muchacha da a luz a un niño y muere tras el parto. A través de un diario íntimo, donde el adolescente deja escrito su miedo, se nos va poniendo en antecedentes de la vana lucha que emprende el joven padre para salvar la vida de su hijo.

Page 58: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

El tercer relato, o tercera derrota, gira alrededor del soldado republicano Juan Serna. Cuando el presidente del tribunal que debe juzgarle y su mujer se enteran de que el soldado enemigo conoció y vio morir a su hijo (un ser abyecto que fue fusilado por sus múltiples delitos) le conminan a que hable y hable sobre ese hijo. Intentando arañar unos días más a la existencia, convierte al joven traidor en el héroe que quieren los padres.Mas la impostura pronto le asquea y cuenta la verdad. Verdad que indefectiblemente le llevará a la muerte.

Page 59: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

La historia, o la cuarta derrota, que cierra el libro transcurre en la opresiva vida cotidiana del nuevo régimen. En ella se habla de Ricardo. Un “topo” al que toda la familia protege entre miedos y silencios. Desde el armario en el que vive encerrado contempla impotente y horrorizado el acoso libidinoso que sufre su mujer por parte de un diácono, profesor del hijo del matrimonio. El final es dramático y desolador.

Page 60: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

Alberto Méndez nos ha dejado con su única obra no sólo un extraordinario ejemplo de composición literaria, sino -y a pesar, de la crudeza de todas las situaciones- una continua muestra de sensibilidad, que puede conmover a todo tipo de lectores. Sencilla, realista y a la vez cargada de simbolismos, Los girasoles ciegos es una obra sobre la memoria. Sobre una memoria colectiva que debe tener definitivamente su asentamiento en el lugar que le corresponde. Porque superar la tragedia de aquella España de represión, marchas militares y ruido de sables, exige, como se dice en la cita inicial de Carlos Piera, asumir, no pasar página o echar en el olvido.

La lucha por la supervivencia, el hombre siempre en guerra, el dolor humano, la traición, la españa en lucha, son temas a tratar en el comentario crítico, dependiendo del texto que caiga en selectividad.

Page 61: Panorama anterior y posterior a 1939. Generación del 98, novecentismo, 1927.

-FIN-

Que la suerte os acompañe….