Panel de Discusión

6
PANEL DE DISCUSIÓN: “Delincuencia Juvenil y salud mental” Moderador: Aldo Medina. Panelistas: Gerson Vásquez Ramírez (Psicólogo) Orbil Vargas Condor (Sociólogo) INTRODUCCIÓN Aldo: Buenos días, sean bienvenidos el día de hoy a nuestro panel de discusión en el cual trataremos un tema muy controversial, el cual ha tenido un incremento en los últimos años: “Delincuencia juvenil y salud mental”. Para esto nos acompañan dos panelistas, los cuales nos ayudarán a entender y conocer un poco más de este tema, sus causas y cómo se desarrolla. Hoy nos acompaña el psicólogo forense Gerson Vásquez Ramírez y el sociólogo Orbil Vargas Condor que nos ayudará a comprender este fenómeno y cómo afecta esto a la sociedad, para proporcionarnos información Para introducirnos un poco en el tema pondremos como ejemplo a un pequeño nacido a las seis y media de la tarde del 20 de abril de 1889, en Austria, cerca de la frontera con Alemania y al que dieron por nombre Adolf Hitler. Adolf se caracterizó siempre por ser muy amable con las damas y mimado por ellas hasta el último momento de su vida. La primera de estas mujeres, su madre, lo adoraba y malcrió en extremo. Por otra parte, su padre lo golpeaba brutalmente y maltrataba a diario, el niño Adolf sufría terribles pesadillas cada noche, con imágenes que seguían afectando durante el día. Monstruos, caídas en abismos, persecuciones, etc. que lo llevaban a desear su propia muerte, tan sólo con seis años. El médico de la familia era el doctor de origen judío Ernest Bloch quien, preocupado por su joven paciente, decidió consultar a un especialista, nada más y nada menos que a Sigmund Freud. Quien recomendó en 1895 que el pequeño Adolf fuera internado en un instituto de salud mental para niños, existente en Viena, los padres de Adolf se negaron. Y la demás historia ya la sabemos. Entonces tenemos un claro ejemplo de un niño que tenía problemas

description

metodos y tecnicas de estudio

Transcript of Panel de Discusión

Page 1: Panel de Discusión

PANEL DE DISCUSIÓN: “Delincuencia Juvenil y salud mental”

Moderador: Aldo Medina.

Panelistas:

Gerson Vásquez Ramírez (Psicólogo)

Orbil Vargas Condor (Sociólogo)

INTRODUCCIÓN

Aldo: Buenos días, sean bienvenidos el día de hoy a nuestro panel de discusión en el cual trataremos un tema muy controversial, el cual ha tenido un incremento en los últimos años: “Delincuencia juvenil y salud mental”. Para esto nos acompañan dos panelistas, los cuales nos ayudarán a entender y conocer un poco más de este tema, sus causas y cómo se desarrolla. Hoy nos acompaña el psicólogo forense Gerson Vásquez Ramírez y el sociólogo Orbil Vargas Condor que nos ayudará a comprender este fenómeno y cómo afecta esto a la sociedad, para proporcionarnos información

Para introducirnos un poco en el tema pondremos como ejemplo a un pequeño nacido a las seis y media de la tarde del 20 de abril de 1889, en Austria, cerca de la frontera con Alemania y al que dieron por nombre Adolf Hitler. Adolf se caracterizó siempre por ser muy amable con las damas y mimado por ellas hasta el último momento de su vida. La primera de estas mujeres, su madre, lo adoraba y malcrió en extremo. Por otra parte, su padre lo golpeaba brutalmente y maltrataba a diario, el niño Adolf sufría terribles pesadillas cada noche, con imágenes que seguían afectando durante el día. Monstruos, caídas en abismos, persecuciones, etc. que lo llevaban a desear su propia muerte, tan sólo con seis años.

El médico de la familia era el doctor de origen judío Ernest Bloch quien, preocupado por su joven paciente, decidió consultar a un especialista, nada más y nada menos que a Sigmund Freud. Quien recomendó en 1895 que el pequeño Adolf fuera internado en un instituto de salud mental para niños, existente en Viena, los padres de Adolf se negaron. Y la demás historia ya la sabemos. Entonces tenemos un claro ejemplo de un niño que tenía problemas de salud mental en casi todos los factores, tanto biológicos y sociales.

Para el desarrollo de este tema dividiremos el panel en 3 segmentos el primero: ¿Cómo desarrolla un niño este tipo de conductas? ¿Qué factores los causan?; segundo: ¿Cómo se puede detectar a un niño con estas tendencias? y para finalizar hablaremos de la posibilidad de estas personas de reintegrarse a la sociedad.

DESARROLLO

Aldo: Entonces para empezar nos gustaría escuchar una breve explicación del sociólogo Orbil Vargas Condor acerca de este tipo de situaciones.

Page 2: Panel de Discusión

Orbil: Buenos días, agradezco su invitación para formar parte de esta actividad. Mi nombre es Pablo Escobedo, soy sociólogo egresado de la Universidad Nacional de San Marcos y estoy especializado en el área de la comunicación. Mi función como sociólogo de la comunicación consiste en estudiar la realidad social y explicar el origen, desarrollo y cambios de los fenómenos sociales en función de los medios de masas como el internet, la televisión y la radio. Actualmente trabajo en la Asociación Peruana de Investigadores de la Comunicación, donde analizó el impacto que tiene el internet en nuestra sociedad. Todos mis estudios pueden ser encontrados en la revista científica de dicho organismo. Me parece muy importante que traten este tema ya que ha ido en gran aumento y tiene muchas causas. Desde mi ámbito laboral he observado que el impacto del internet ha sido tan grande que ha modificado nuestras relaciones sociales, en especial en la juventud. Por ejemplo, estudios realizados en el año 2013 por la Asociación Peruana de Internet muestra estadísticas como 45.1 millones de usuarios en nuestro país, de los cuales los jóvenes son aproximadamente el 45 por ciento, de quienes más del 93 por ciento acceden a redes sociales. Dentro del aspecto positivo de este servicio se encuentran beneficios sociales como una inmediata comunicación a través de redes sociales y la interacción con un grupo de personas con intereses en común, lo cual permite intercambiar información como experiencias y conocimientos. Sin embargo, estas características que lo hacen tan atractivo para sus usuarios implican un riesgo de enorme alcance, el cual consiste en la modificación de las relaciones sociales.

Aldo: Muchas gracias por darnos un panorama general del tema, ahora psicólogo Oscar nos gustaría que nos dijera ¿Qué causa este tipo de patologías? ¿Cómo desarrolla un niño este tipo de conductas?

Gerson: Hola buenos días, como ya se había mencionado mi nombre es óscar, tengo estudios en psicología y soy especialista en el área forense. Por ahora soy catedrático de Psicología en la Universidad Nacional de San Marcos.

Bueno con respecto al tema sobre si un niño se puede llegar a convertir en asesino, es necesario que se den una serie de condiciones las cuales son: que haya un daño cerebral que afecte a los mecanismos reguladores de la conducta la cual provoque una impulsividad extrema o que tenga alguna vulnerabilidad de tipo biológico o psicológico. Para que un homicidio se lleve a cabo ya sea por parte de un adulto o en nuestro caso de un niño se necesitan de dos componentes: de personalidad o de oportunidad

Orbil: El uso del Internet no es un agente detonador de una conducta de delincuencia o trastorno, sino que puede ser un acelerador de estas, es decir, puede incrementar su desarrollo, mas no su origen. Las causas de estas conductas son de otro aspecto, principalmente biológicos y psicológicos como los mencionados por los compañeros. La manera en la que el Internet puede acelerar estas conductas es mediante la eliminación de relaciones sociales tan cercanas como las familiares, lo que genera un aislamiento y el consecuente agravamiento de conductas delictivas. Los efectos negativos que se presentan en la edad de la juventud afectan principalmente el proceso de la maduración, de lo cual se pueden desprender eventos como suicidios y matanzas como las ocurridas en años recientes en Estados Unidos y otros lugares.

Page 3: Panel de Discusión

Aldo: Pasamos al segundo segmento: 2.- ¿Cómo se puede detectar a un niño con estas tendencias?

Gerson: Muchos mencionan o adjudican esta condición a la violencia que sufrieron de niños algunos asesinos, pero una infancia difícil no determina la vida y muchos de estos casos no terminan en tragedia. También hay casos de violencia extrema inexplicable de niños o adolescentes que no pertenecen a familias desestructuradas o han sido víctimas de violencia. Un estudio que hicieron en España demostró que el 54% de los homicidas condenados presentaban algún trastorno de personalidad o conducta antisocial, el 42% eran personas aparentemente “normales” que vivían en familia aparentemente “normales” y el 4% actuaba bajo efectos de un brote psicótico.

Los trastornos más comunes que se ven en niños y adolescentes homicidas son: de personalidad, antisocial, antisocial precoz y psicopatía.

Orbil: La característica social más marcada de estos niños es la preferencia a la soledad, es decir, la falta de interés por las relaciones sociales.

Aldo: pasmos al tercer segmento:

3.- ¿Qué medidas se deben tomar para evitar el desarrollo de estas conductas?

Orbil: Dentro de la sociología de la comunicación, la solución a este problema consiste de varias acciones. La primera medida de precaución es la restricción del uso del Internet a menores de 14 años, a menos que se tenga consentimiento parental, tal como sucede en algunos países europeos como España. La razón de esta medida reside en que en Internet existe contenido que promueve conductas como el consumo de drogas. Otras medidas complementarias son el constante cuidado por parte de los padres o tutores hacia los jóvenes y actividades de interacción en persona que alternen el uso del Internet. Finalmente, la más importante consiste en el conocimiento gradual y guiado del Internet por parte de los niños.

Gerson: Los niños no saben distinguir entre el bien o el mal, no saben lo que es moralidad ni tienen una noción clara de lo que representa la muerte, ni son conscientes del peligro y del instinto de conservación. Como menciona Ryszard en su libro The Shadow of the sun “son tan anormales como atrevidos, y si se dan las condiciones de oportunidad, puede ser fatal” Un niño no ha madurado todavía los elementos psicológicos necesarios para adaptar de manera consciente una conducta violenta, sin embargo, puede desarrollar sentimientos de vergüenza, humillación, etc. Que son los que se necesitan evitar para prevenir cualquier incidente fatal.

Aldo: Bueno para finalizar nuestro panel nos gustaría saber que opiniones tienen ustedes acerca de si los niños que han sufrido conductas violentas son capaces o no de reintegrarse a nuestra sociedad.

Page 4: Panel de Discusión

4.- ¿Se pueden reintegrar a la sociedad?

Orbil: No sé si se puedan recuperar totalmente como para poder reintegrarse a la sociedad, sé que cuando son tratados de niños es más fácil educarlos y guiarlos por otro camino, pero creo que siempre deben estar en constante tratamiento y observación.

Gerson: Claro que se pueden reintegrar a la sociedad, aunque esto tiene sus dificultades ya que son niños que hasta el día de hoy están más avanzados mentalmente por lo que nosotros tratamos de darlos de alta conforme a su nivel psicológico a una determinada edad, claro lo mejor posible.

Aldo: Para termina me gustaría dar una reconstrucción de toda la información, concluyendo así:

Es evidente que la labor de rescatar al delincuente juvenil debe coordinar un buen número de campos, pero solo de esta manera puede resolverse el problema. Los centros de formación de padres, los servicios de higiene mental, el club de ocio en el barrio y la asistencia por medio de profesionales sociales como asistentes sociales, psicológicos, monitores de grupo, centros excursionistas… enclavados dentro del ambiente donde el muchacho vive, son elementos validos cuyos resultados están por probar, ya que nuestras sociedades urbanas no lo han puesto en práctica; pero en los pocos intentos que se han llevado a cabo en el ámbito experimental, los resultados han sido esperanzadores.

PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA.

La delincuencia se puede prevenir teniendo en cuenta, los factores antes citados, uno delos enfoques actuales con más importancia es: LA PREVENCIÓN DESDE LA ESCUELA.

¿Por qué prevenir desde la escuela?

La gran mayoría del delincuente juvenil son fracasados escolares. Las conductas perturbadoras en la escuela se relacionan con la conducta delictiva posterior.

No es por criticar el Sistema Educativo y su reforma, pero actualmente la escuela previene la delincuencia con los denominados Programas de Garantía Social.