Palomilla del tomate

7
1 DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA ÁREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA FICHA TÉCNICA Palomilla del tomate (Tuta absoluta Meyrick) 1. PLAGA La Palomilla del tomate (Tuta absoluta) es una plaga originaria de Sudamérica, donde representa uno de los problemas fitosanitarios más importantes (Monserrat, 2008). Se le considera una plaga devastadora que afecta al cultivo de tomate además de otras hortalizas. Las larvas crean perforaciones de gran tamaño en las hojas, tallo, brotes superiores y frutos; finalmente provocan pérdidas de hasta el 100% de la cosecha (TaRI, 2011). 1.1. Ubicación taxonómica Clase: Insecta Orden: Lepidoptera Familia: Gelechiidae Género: Tuta Especie: T. absoluta (OIRSA, 2010). Código EPPO: GNORAB (CABI, 2011). 1.2. Descripción morfológica 1.2.1 Huevo Los huevos son cilíndricos, de color blanco a amarillo, con una longitud de 0.3 a 0.45 mm y ancho de 0.20 a 0.25 mm (Fig. 1a) (Santos y Perera, 2010; López, 2010a). 1.2.2 Larva Las larvas de T. absoluta suelen ser de color crema con la cabeza oscura, pasando a color verdoso y ligeramente rosado a partir del 2º instar y miden entre 1 y 8 mm de longitud; son de tipo eruciforme con tres pares de patas y cinco pares de propatas (Fig. 1b) (Santos y Perera, 2010; López, 2010a). 1.2.3 Pupa Es de tipo obtecta y color marrón (Fig.2) (Santos y Perera, 2010; López, 2010a). 1.2.4 Adulto El adulto de T. absoluta mide aproximadamente 10 mm, posee antenas filiformes y alas grises con manchas negras sobre las alas anteriores; en las alas posteriores presenta una banda de pelos finos en el borde posterior (Fig. 3) (Santos y Perera, 2010; López, 2010a). Fig.2. Pupa de la Palomilla del tomate. Créditos: López. N. Fig.1. Huevo (a) y estado larvario de la Palomilla del tomate (b). Créditos: Antonio Monserrat D. a b

description

La Palomilla del tomate (Tuta absoluta) es una plaga originaria de Sudamérica, donde representa uno de los problemas fitosanitarios más importantes (Monserrat, 2008). Se le considera una plaga devastadora que afecta al cultivo de tomate además de otras hortalizas. Las larvas crean perforaciones de gran tamaño en las hojas, tallo, brotes superiores y frutos; finalmente provocan pérdidas de hasta el 100% de la cosecha (TaRI, 2011).

Transcript of Palomilla del tomate

Page 1: Palomilla del tomate

1

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

ÁREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA Palomilla del tomate

(Tuta absoluta Meyrick)

1. PLAGA

La Palomilla del tomate (Tuta absoluta) es una

plaga originaria de Sudamérica, donde

representa uno de los problemas fitosanitarios

más importantes (Monserrat, 2008). Se le

considera una plaga devastadora que afecta al

cultivo de tomate además de otras

hortalizas. Las larvas crean perforaciones de

gran tamaño en las hojas, tallo, brotes

superiores y frutos; finalmente provocan

pérdidas de hasta el 100% de la cosecha (TaRI,

2011).

1.1. Ubicación taxonómica

Clase: Insecta

Orden: Lepidoptera

Familia: Gelechiidae

Género: Tuta

Especie: T. absoluta

(OIRSA, 2010).

Código EPPO: GNORAB (CABI, 2011).

1.2. Descripción morfológica

1.2.1 Huevo

Los huevos son cilíndricos, de color blanco a

amarillo, con una longitud de 0.3 a 0.45 mm y

ancho de 0.20 a 0.25 mm (Fig. 1a) (Santos y

Perera, 2010; López, 2010a).

1.2.2 Larva

Las larvas de T. absoluta suelen ser de color

crema con la cabeza oscura, pasando a color

verdoso y ligeramente rosado a partir del 2º

instar y miden entre 1 y 8 mm de longitud; son

de tipo eruciforme con tres pares de patas y

cinco pares de propatas (Fig. 1b) (Santos y

Perera, 2010; López, 2010a).

1.2.3 Pupa

Es de tipo obtecta y color marrón (Fig.2) (Santos

y Perera, 2010; López, 2010a).

1.2.4 Adulto

El adulto de T. absoluta mide aproximadamente

10 mm, posee antenas filiformes y alas grises

con manchas negras sobre las alas anteriores;

en las alas posteriores presenta una banda de

pelos finos en el borde posterior (Fig. 3) (Santos

y Perera, 2010; López, 2010a).

Fig.2. Pupa de la Palomilla del

tomate. Créditos: López. N.

Fig.1. Huevo (a) y estado larvario de la Palomilla del tomate (b). Créditos: Antonio Monserrat D.

a b

Page 2: Palomilla del tomate

2

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

ÁREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA Palomilla del tomate

(Tuta absoluta Meyrick)

2. BIOLOGÍA

2.1. Ciclo biológico

Las hembras, una vez copuladas, depositan sus

huevos, de los que emergen las larvas. Tras

pasar por 4 estadios larvarios, a veces 5, pupan

para dar lugar a las nuevas palomillas. Una

hembra adulta puede llegar a depositar 250

huevos durante toda su vida en el envés de las

hojas o tallos. Los huevos tardan entre 4 y 6

días en eclosionar. El periodo larvario dura

entre 10 y 15 días donde pasan por cuatro fases

para dar lugar a la pupa, esta etapa dura de 10

a 12 días donde, posteriormente, emerge el

adulto. En total, el ciclo de vida dura entre 30 y

40 días en función de las condiciones

ambientales (TaRI, 2011).

2.2. Epidemiología

T. absoluta se desarrolla perfectamente entre

los 12 ºC y los 30 ºC, adaptando la duración de

su ciclo a las condiciones ambientales, de tal

manera que a 12 ºC tarda casi cuatro meses en

completar su ciclo y a 30 ºC lo hace en tan sólo

20 días. Es una plaga con capacidad de

adaptación a un amplio rango de temperaturas y

que en condiciones ambientales adecuadas, es

capaz de completar su ciclo en menos de un

mes (Vercher et al., 2010).

La temperatura estimada para cada uno de los

estados de T. absoluta de huevo a larva es de

7.0 °C; de larva a pupa 7.6 °C y de pupa a

adulto 9.1 °C. La constante térmica para cada

uno de los estados de T. absoluta son: para

huevo 103.2 °D, Larva 239.2 °D y pupa 118.2

°D (OIRSA, 2010).

2.3. Daños

Las larvas penetran en los frutos, las hojas o los

tallos del tomate, de los que se alimentan; en

donde crecen hasta formar perforaciones y

galerías. Los frutos pueden ser atacados desde

su formación; normalmente penetran en la zona

del cáliz, además pueden ocasionar daños

indirectos por la acción de patógenos

secundarios en las galerías (TaRI, 2011; Santos

y Perera, 2010) (Fig. 4).

En las hojas, las larvas se alimentan

únicamente del tejido del mesófilo, dejan la

epidermis intacta. Las minas son irregulares y

posteriormente pueden necrosarse (Fig. 5). Las

galerías del tallo afectan al desarrollo de las

plantas atacadas. Las plantas de tomate

Fig.3. Adulto de la Palomilla del tomate.

Créditos: Antonio Monserrat D.

Fig.4. Daño en fruto, ocasionados por Palomilla

del tomate. Créditos: Antonio Monserrat D.

Page 3: Palomilla del tomate

3

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

ÁREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA Palomilla del tomate

(Tuta absoluta Meyrick)

pueden ser atacadas en cualquier momento de

su crecimiento, ya sean plantas de semillero o

adultas. Es bastante sencillo identificar a la

plaga, ya que suele concentrarse en los brotes

superiores, las flores o los frutos recién

formados, donde es posible ver los excrementos

negros (Fig. 6) (TaRI, 2011).

La presencia de tallos perforados y daños en

brotes es menor que la presencia de minas en

la hoja. Este tipo de perforaciones se produce

en la inserción de las hojas o pedúnculos de los

tomates. La larva prefiere los brotes de la parte

apical de la planta (Fig. 7) (OIRSA, 2010)

2.4. Mecanismos de dispersión

La Palomilla del tomate se dispersa mediante el

intercambio de mercancía, contenedores y

personas entre países, y a través del vuelo

(Monserrat, 2008).

3. HOSPEDANTES

El hospedante principal de T. absoluta es el

tomate (Solanum lycopersicum L.), los

hospedantes alternantes están señalados en el

cuadro 1.

Cuadro 1. Hospedantes alternantes de la Palomilla del tomate.

Nombre científico Nombre común

Solanum tuberosum papa

Solanum muricatum pepino

Solanum melongena berenjena

Datura stramonium toloache

Datura ferox chamico

Lycium chilense coralillo

Lycopersicon hirsutum tomate silvestre

Nicotiana glauca tabaco silvestre

Solanum elaeagnifolium trompillo

Solanum nigrum hierba mora

Fuente: NAPPO, 2009.

Fig.7. Daños en tallo ocasionados por la Palomilla

del tomate. Créditos: Antonio Monserrat D.

Fig.6. Excrementos de T. absoluta en brotes de planta de

tomate.Créditos: JM Cobos Suarez, Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid, España.

Fig.5. Minas ocasionadas por la Palomilla del tomate.

Créditos: Antonio Monserrat D.

Page 4: Palomilla del tomate

4

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

ÁREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA Palomilla del tomate

(Tuta absoluta Meyrick)

3. 1. Distribución de hospedantes en

México

El cultivo de tomate se encuentra distribuido en

la mayoría de los estados de la República

Mexicana, los principales estados productores

del cultivo son: Sinaloa, Baja California, Sonora,

Jalisco, Puebla, México, Nayarit, Zacatecas,

Morelos, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y

Tlaxcala. A nivel nacional se tiene establecida

una superficie de 47,472 has con un valor de

2’278,594,000 pesos (SIAP, 2009).

4. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

CABI (2011) señala que la Palomilla del tomate

está presente en (Fig. 8):

Asia: Israel, Japón y Turquía. África: Argelia, Marruecos y Túnez. América: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Europa: Francia, Italia, Lituania, Nueva Zelanda, España y Reino Unido.

5. IMPORTANCIA DE LA PLAGA

Tuta absoluta se considera una plaga

extremadamente peligrosa y de importancia

cuarentenaria mundial; es una plaga

cuarentenaria de la región OIRSA y para los

Estados Unidos de América, destino de la

mayoría de la exportaciones de tomate de la

región por el potencial de daño que puede

causar en las plantaciones y las probabilidades

de que encuentre las condiciones favorables

para su establecimiento en los países de la

región del OIRSA (OIRSA, 2010).

5.1. Estatus cuarentenario de la plaga en

México

De acuerdo a la Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria, Tuta absoluta se

cataloga como ausente (CIPF, 2006).

5.2. Importancia económica de la plaga

Tuta absoluta es un insecto minador, puede

ocasionar daños a la presentación del producto

e impedirían su venta en el mercado. Sin ningún

tipo de medidas de control, podrían presentarse

pérdidas de hasta el 100%. Sin embargo, aun

con medidas, el daño a los cultivos todavía

podría ser de entre el 1 y 5%. Esta plaga ataca

la planta en cualquier momento del ciclo de

crecimiento del tomate (TaRI, 2011).

6. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA

La implementación de un Programa de

Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria es la

mejor manera de monitorear, detectar y alertar

de manera oportuna la presencia de T.

absoluta.

Fig.8. Distribución mundial de Tuta absoluta. Créditos: CABI, 2011.

Page 5: Palomilla del tomate

5

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

ÁREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA Palomilla del tomate

(Tuta absoluta Meyrick)

Se ha establecido una red de trampeo en áreas

de riesgo tanto en zonas comerciales como en

viveros, para detectar de manera oportuna a

esta plaga.

6.1. Alerta fitosanitaria

Con el objetivo de detectar oportunamente a

esta plaga, la Dirección General de Sanidad

Vegetal ha establecido la comunicación pública

mediante el teléfono (01)-800-98-79-879 y el

correo: [email protected]

para atender los reportes sobre la posible

presencia de esta plaga.

7. ESTRATEGIAS DE CONTROL

7.1. Control cultural

El control de la Palomilla del tomate se realiza

mediante actividades como el arado, abonado,

riego, ciclo de la plantación y la destrucción de

plantas de tomate infestadas (CABI, 2011).

7.2. Control biológico

Principalmente se utilizan dos enemigos

naturales para el control de T. absoluta:

Nesidiocoris tenuis y Trichogramma achaeae

(Santos y Perera, 2010).

Para un buen control, es muy importante que los

enemigos naturales estén bien establecidos y

permanezcan en el cultivo tras la liberación. En

el caso de usar enemigos naturales, se deberán

utilizar productos fitosanitarios que no afecten la

fauna benéfica (Santos y Perera, 2010).

7.3. Control físico

Se recomienda eliminar las hojas que presenten

galerías ocasionadas por T. absoluta: al

principio de los ataques, en cultivos pequeños e

invernaderos, se deben retirar manualmente las

hojas atacadas. Estas hojas se ponen en bolsas

de plástico y se dejan cerradas, al menos, 2

semanas (Santos y Perera, 2010).

Es recomendable eliminar y destruir los frutos

afectados por la Palomilla, tanto en campo

como en empaque (Santos y Perera, 2010).

Una vez finalizada la cosecha, se debe realizar

la inmediata destrucción de restos de plantas.

Además es recomendable la rotación de los

cultivos de tomate, sí es posible con especies

de distintas familias (López, 2010b).

7.3.1. Monitoreo

Para detectar la entrada y comportamiento de

las poblaciones, se recomienda colocar trampas

tipo Delta con feromona sobre una placa

pegajosa. La feromona es específica para la

atracción de machos. La densidad de trampeo

es de 2 trampas por cada invernadero, las

cuales deberán estar a una altura de 1.8 m.

normalmente, se colocan cerca de las puertas y

de los laterales (Santos y Perera, 2010).

Para el trampeo masivo: En invernaderos con

un cierre aceptable y con infestaciones bajas,

puede ser efectiva la colocación de trampas de

agua, con feromonas. Se recomienda colocar

una trampa cada 500 m2, a unos 10 metros de

las bandas y separadas unos 20 metros entre

ellas. Estas trampas se colocan sobre el suelo.

La trampa debe tener siempre agua con aceite

que cubra toda la superficie (Santos y Perera,

2010).

7.4. Control químico

Los ingredientes activos recomendados para el

control de esta plaga son los siguientes:

Indoxacarb, Metaflumizona, Clorantraniliprol,

Page 6: Palomilla del tomate

6

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

ÁREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA Palomilla del tomate

(Tuta absoluta Meyrick)

Flubendiamida, Abamectina, Emamectina y

Spinosad (Santos y Perera, 2010).

Con respecto al control químico durante el

cultivo, hay que tener en cuenta que la Palomilla

del tomate es un insecto que puede desarrollar

resistencia con gran facilidad. Para evitar que

aparezca este problema, se recomienda evitar

dar más de dos tratamientos seguidos con

alguno de los productos con un mismo modo de

acción (Santos y Perera, 2010).

Se debe dejar pasar al menos 1 mes para volver

a repetir un tratamiento con un producto de un

mismo grupo. Tanto para productos preventivos,

de choque o de levantamiento del cultivo,

siempre deben realizarse los tratamientos con

una amplia cobertura sobre el cultivo, que el

producto haga contacto tanto en el haz como el

envés de las hojas para garantizar que los

productos lleguen al insecto. Se recomienda el

uso de coadyuvantes (Santos y Perera, 2010).

Cuando ya no se encuentra el cultivo y para

evitar que la Palomilla pueda afectar nuevas

plantaciones se pueden utilizar los siguientes

productos: Metil clorpirifos, Cipermetrina y

Etofenprox (Santos y Perera, 2010).

En México, se deberá evaluar la efectividad de

los insecticidas antes mencionados para las

diversas condiciones climáticas, así como

solicitar la autorización de estos productos para

la plaga ante las instancias correspondientes.

8. LITERATURA CITADA

Crop Protection Compendium (CABI). 2011.

Global Module. CAB International. UK.

Convención Internacional de Protección

Fitosanitaria (CIPF). 2006. NIMF n°8.

Determinación de la situación de una

plaga en un área. FAO, Roma.

López N., S. 2010a. Aspectos biológicos de

Tuta absoluta (Lepidoptera:

Gelechiidae). Memorias del Curso Taller

Sobre la Palomilla del Tomate (Tuta

absoluta). Camayagua, Honduras 04-08

Octubre de 2010

López N., S. 2010b. Estrategias de control de

Tuta absoluta (Lepidoptera:

Gelechiidae). Memorias del Curso Taller

Sobre la Palomilla del Tomate (Tuta

absoluta). Camayagua, Honduras 04-08

Octubre de 2010

Monserrat D., A., 2008, La Palomilla del tomate

“Tuta absoluta” en la región de Murcia:

Bases para su control, Consejería de

Agricultura y Agua, Región de Murcia, 74

pp. Consultado en línea el 20 de febrero

de 2011 en:

http://www.itga.com/docs/Jornadas/Murci

a_monografia_Tuta.pdf

North American Plant Protection Organization

(NAPPO). 2009. Notificaciones Oficiales

de Plagas. Sistema de Alerta

Fitosanitaria. Organización

Norteamericana de Protección a las

plantas. Actualización sobre la

dispersión de Tuta absoluta en Europa.

Consultado en línea el 20 de Febrero de

2011 en:

http://www.pestalert.org/espanol/viewNe

wsAlert.cfm?naid=78

Organismo Internacional Regional de Sanidad

Agropecuaria (OIRSA). 2010. Manual de

Procedimientos para la Encuesta de

Detección de la Palomilla del Tomate

Tuta absoluta Meyrick en Cultivo de

Page 7: Palomilla del tomate

7

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

ÁREA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA

FICHA TÉCNICA Palomilla del tomate

(Tuta absoluta Meyrick)

Tomate Establecido Bajo Condiciones de

Campo e Invernadero en los Paises que

comprenden la Region del OIRSA.

Oficial Agrosanitario OIRSA MÉXICO

Santos, B. y Perera, S. 2010. Medidas de

control de la Palomilla del tomate (Tuta

absoluta). Cabildo Tenerife. Servicio

Técnico y Desarrollo Rural Área de

Aguas y Agricultura. Consultado en línea

el 8 de Febrero de 2011 en:

http://www.agrocabildo.com/publica/Publi

caciones/toma_266_L_hdtuta.pdf

Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera (SIAP). 2009. Consultado en

línea el 08 de agosto de 2010 en:

http://www.siap.gob.mx

Tuta absoluta Red de Información (TaRI). 2011.

Consultado en línea el 08 de febrero de

2011 en: www.tutaabsoluta.es

Vercher R., Calabuig, A. Felipe, C., 2010,

Ecología, muestreo y umbrales de Tuta

absoluta, Phytoma España, 217:23-26.

Forma recomendada de citar:

Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro

Nacional de Referencia Fitosanitaria

(DGSV-CNRF). 2011. Palomilla del

tomate (Tuta absoluta Meyrick). Ficha

técnica. SAGARPA-SENASICA. México,

D.F. 7p.