PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE...

39
critica critica director jorge lanata de la argentina de la argentina Jueves 24 de abril de 2008 Año 1 - Nº 54 Precio $2,50 Recargo por envío al interior $0,40 www.criticadigital.com UN ENVIADO DE CRÍTICA DE LA ARGENTINA EN LA ZONA DE INCENDIOS EL DRAMA DE LOS ARRENDATARIOS RODEADOS POR EL FUEGO SAN PEDRO Y VICTORIA TIEMPO DE REVANCHA TIEMPO DE REVANCHA GUERRA GAUCHA. La Justicia hizo lugar a la denuncia de Moreno: citó a las cuatro entidades del campo por violar la Ley de Abastecimiento. Tendrán que declarar tres días antes del fin de la tregua GUERRA GAUCHA. La Justicia hizo lugar a la denuncia de Moreno: citó a las cuatro entidades del campo por violar la Ley de Abastecimiento. Tendrán que declarar tres días antes del fin de la tregua “Es un apriete político para embarrar la cancha”, dijo la Sociedad Rural. Picolotti anunció nuevas detenciones y más humo. TINELLI VS. RAMÓN QUÉ HAY DETRÁS INFORME ESPECIAL EL GOBIERNO GASTÓ CINCUENTA MILLONES PARA SUBIR A MOYANO AL CAMIÓN DE LA CGT A LA MADRUGADA, EN EL CONGRESO PATTI AL HORNO EL CURA BRASILEÑO NO APARECE Encontraron la silla en el mar, atada a globos desinflados PÁGINAS 6-7 PÁGINA 25 PÁGINA 35 PÁGINAS 2-3 PÁGINAS 10-11 PÁGINAS 12-13

Transcript of PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE...

Page 1: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

criticacriticadirector jorge lanata

de la argentinade la argentina

Jueves 24 de abril de 2008Año 1 - Nº 54Precio $2,50

Recargo por envío al interior $0,40

www.criticadigital.com

UN ENVIADO DE CRÍTICA DE LA ARGENTINA EN LA ZONA DE INCENDIOS

EL DRAMA DE LOS ARRENDATARIOS RODEADOS

POR EL FUEGO

SAN PEDRO Y VICTORIA

TIEMPO DE REVANCHATIEMPO DE REVANCHA

GUERRA GAUCHA. La Justicia hizo lugar a la denuncia de Moreno: citó a las cuatroentidades del campo por violar la Ley deAbastecimiento. Tendrán que declarartres días antes del fin de la tregua

GUERRA GAUCHA. La Justicia hizo lugar a la denuncia de Moreno: citó a las cuatroentidades del campo por violar la Ley deAbastecimiento. Tendrán que declarartres días antes del fin de la tregua

“Es un apriete político para embarrar la cancha”, dijo la Sociedad Rural.Picolotti anunció nuevas detenciones

y más humo.

TINELLI VS. RAMÓN

QUÉ HAYDETRÁS

INFORME ESPECIALEL GOBIERNO GASTÓ

CINCUENTA MILLONESPARA SUBIR A MOYANOAL CAMIÓN DE LA CGT

A LA MADRUGADA, EN EL CONGRESO

PATTI ALHORNO

EL CURABRASILEÑO

NO APARECEEncontraron la silla en el mar, atada a globos

desinflados

PÁGINAS 6-7

PÁGINA 25

PÁGINA 35

PÁGINAS 2-3

PÁGINAS 10-11PÁGINAS 12-13

Page 2: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

nota de tapa2 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

El INDEC sale a espiar al campoEl Gobierno adelantó tres meses el censo agropecuario. La información no será publicada sino que la utilizará la ONCCA, la oficina que administra los subsidios para el sector. Arranca en junio.

buscarán datos de soja y girasol

El Gobierno decidió embes-tir contra los productores que enfrentan la suba de

las retenciones. Las autoridades del INDEC adelantaron tres me-ses el censo agropecuario previs-to para septiembre y preparan el terreno para que sus encuesta-dores recolecten también datos privados sobre los campos de soja y girasol.

La información que consigan no será para publicar con el cen-so sino para uso de la ONCCA, la oficina encargada de controlar al campo y administrar los subsidios estatales para los alimentos. Por eso, de concretarse, la movida chocaría contra el secreto esta-dístico que debe mantener el ente sobre las respuestas de sus infor-mantes. La intervención del ente estadístico, que responde al se-cretario de Comercio, Guillermo

Moreno, ya había desembarcado en el área del censo agropecuario un mes atrás, al colocar a María Esther Colombo como respon-sable. Según fuentes del INDEC, esta semana fue desplazada tam-bién una docena de técnicos que

se oponían a las manipulaciones de datos. Despejado el terreno, el INDEC envió por fax a todas las direcciones provinciales de estadística un instructivo para que comiencen con el censo el 2 de junio. Allí no mencionó a la ONCCA. Pero según las fuentes, en el edificio de Diagonal Sur y

Alsina se preparan para enviar a cada encuestador con una decla-ración jurada que deberán com-pletar sólo los productores de soja y girasol, los cultivos alcanzados por la suba de retenciones.

El censo agropecuario es realiza-do por unos 3.000 censistas, pero el Gobierno decidió duplicar la do-tación. Los encuestadores deberán recorrer cincuenta explotaciones rurales a lo largo de junio y julio. En un borrador del manual para el operativo se incluyen las instruc-ciones para la distribución de la declaración jurada. El Gobierno necesita datos sobre los campos de soja y girasol para reembolsar una parte de las retenciones a los productores pequeños. Pero mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas engañosas de los encuestados que busquen algún beneficio. l

Todos frente Los dirigentes esperaban una respuesta a su propuesta para el trigo y recibieron la cédula judicial. Fueron citados para el martes. Dicen que no se cumple el acuerdo de la carne.

las entidades denunciaron

No soportó la presión oficial gioino, de sancor, se bajó del paro

La cooperativa láctea Sancor se bajó del paro agropecua-rio y retiró de la comisión

de enlace a su representante gre-mial, el presidente de Coninagro, Fernando Gioino. El dirigente, ex presidente de la usina láctea, no aguantó las crecientes presiones oficiales que recibía la coopera-tiva por los subsidios. El resto de Coninagro votó mantenerse en la protesta. Algunos productores que integran la cooperativa pre-paraban reclamos.

Gioino, presidente de una de las cuatro entidades que sostie-nen el paro agropecuario, no asis-tió a la reunión que mantuvieron ayer los máximos dirigentes del campo. No hizo falta explicar su ausencia. El vicepresidente, Car-los Garetto, había anticipado al resto de los presidentes que el consejo de administración de la entidad había votado mantenerse en la protesta.

En la votación reservada, nueve de los diez directores se inclinaron por mantener la pe-lea. En soledad, el representante de Sancor levantó la mano para oponerse. “Gioino no aguantó la presión, lo entendemos”, recono-

ció un dirigente que no le guarda rencor.

Sancor depende crucialmente de los subsidios del Gobierno pa-ra mantener los precios en el mer-cado interno. El año pasado, la láctea tuvo una ganancia neta de seis millones de pesos. Y recibió compensaciones por 95 millones. Desde el inicio del lock out rural, el Gobierno decidió demorar el pago de compensaciones. La em-presa, muy endeudada, estaba en una situación financiera compro-metida, y derivaba las presiones oficiales a Gioino. El dirigente, al final, no pudo aguantar más. l

El censo alcanzará a los productores de soja y girasol, cultivos contemplados por la suba de retenciones.

Mientras esperaban una contestación oficial de su propuesta para fle-

xibilizar las retenciones al trigo, los cuatro presidentes de las en-tidades agrarias recibieron una citación de la justicia federal en una causa por desabastecimien-to impulsada por el secretario de Comercio, Guillermo More-no. Los dirigentes denunciaron aprietes y que el Gobierno em-barra la cancha.

“Hemos recibido un apriete político, de una parte del Go-bierno, en una denuncia por de-sabastecimiento del secretario Moreno”, reveló el presidente de Confederaciones Rurales, Ma-rio Llambías. “No cabe duda de que es un apriete, esto no ayuda a nada, es buscar embarrar la cancha”, reconoció el moderado titular de la Sociedad Rural, Lu-ciano Miguens.

Los presidentes de Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro recibieron una cita-ción para presentarse a una au-diencia el próximo martes a las 11 de la mañana en la causa por desabastecimiento que tramita el Juzgado en lo Penal Económico Nº 7. Miguens, Eduardo Buzzi, Llambías y Fernando Gioino no estarán solos. También fue citado el propio Moreno, en calidad de autoridad de aplicación de la Ley de Abastecimiento y querellante.

El secretario de Comercio se había sumado a la causa por violar la Ley de Abastecimiento, impedir el funcionamiento del transporte y alzarse contra un gobierno constitucional dos días después de que los dirigentes del campo iniciaran la tregua.

Los dirigentes y el secretario de Comercio se verán las caras en los tribunales sólo tres días

antes de que termine la tregua el 2 de mayo.

El juez de la causa es Marce-lo Aguinsky. Mal antecedente para los dirigentes agropecua-rios. Es el mismo magistrado que ratificó la vigencia de la Ley de Abastecimiento en la pelea judicial que mantuvo Moreno con los directivos de la petrole-ra Shell. El expediente lleva la carátula “Sociedad Rural, Fede-ración Agraria, Confederaciones Rurales y Coninagro s/ inf. Ley 20.680”.

Los dirigentes ruralistas reci-bieron la citación mientras es-peraban una contestación oficial a la propuesta que habían entre-gado al secretario de Agricultu-

Los aprietes de Guillermo Moreno perdieron efectividad con el tiempo. En dos años de

gestión a los gritos, la inflación se aceleró. Sus embestidas más recientes fueron:

*En pleno lock out agropecuario, mientras una parte del Gobierno negociaba un acercamiento con los dirigentes, envió a la Gendarmería a desalojar las puertas de los establecimientos de engorde de ganado a corral. Amenazó a sus dueños, que decían no poder sacar las vacas de allí, pero sólo consiguió que las entreguen una vez levantada la medida. Sí se ganó una denuncia pública de Juan Carlos Eiras, el presidente de la cámara que los agrupa.

*El lunes fue temprano al mercado de Liniers

para exigir que se cumpliera el acuerdo por el precio de la carne firmado la semana pasada, el octavo que se frustra desde que asumió. Allí amenazó a los consignatarios con aplicar la Ley de Abastecimiento para requisar campos y confiscar las vacas que hagan falta. Sus interlocutores, la mayoría con doble apellido y triple billetera, no se lo tomaron muy en serio.

* A Petrobras le impuso multas por falta de combustibles. La firma apeló y nunca pagó.

* Con Shell pasó algo similar. Le reclamó 23 millones de pesos por no entregar gasoil a las estaciones. También hubo apelación y no pago.

*A gerentes de Jumbo, Disco y Carrefour les gritó que bajaran sus precios. No funcionó. Con Coto, en cambio, siempre tuvo buena sintonía.

Un cruzado de Kirchner que avanza contra todos

A pleno poder. Moreno moverá su tropa en el INDEC para recabar más datos privados del agro.

No más. Gioino, primer líder caído.

La causa cayó en el juzgado de Marcelo Aguinsky, que falló a favor de Moreno en su pelea con Shell.

dyn

tÉlaM

Page 3: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

nota de tapa 3critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

ra, Javier de Urquiza, para subir el precio del trigo al productor. El secretario se comunicó con un dirigente, mientras estaban reunidos, para decirle que el Go-bierno “estaba trabajando” en una respuesta por el trigo.

Las entidades concentraron sus denuncias en “un sector del Gobierno” y acusaron al oficia-lismo de incumplir el acuer-do por la carne al no abrir las exportaciones. Los ruralistas aseguraron que cumplieron su parte del acuerdo. “Según datos oficiales de la Oficina Nacional de Control Comercial Agrope-cuaria (ONCCA), el mercado está plenamente abastecido”, aseguraron en un comunicado.

La comisión de enlace que in-tegran las cuatro entidades ma-nifestó su “preocupación por no

El juez en lo penal económico del Juzgado Nº 7, Marcelo Aguinsky, en la causa caratulada

“Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria, Coninagro y Confederaciones Rurales s/INF. Ley 20.680” decidió fijar “audiciencia conjunta para el día 29 del corriente mes y año a las 11 horas a los señores Luciano Miguens, Eduardo

Buzzi, Fernando Gioino y Mario Llambías, y al secretario de Comercio Interior, Mario Guillermo Moreno, en calidad de autoridad de aplicación; en base a los artículos 25 de la Ley 24.050 y 15 de la Ley 20.680 y artículo 73 del Código Procesal Penal”. La fecha de la citación es del día de ayer.

La citación que pondrá cara a cara a los enfrentados

Serio peligro de suspensionesInvolucra a 15.000 trabajadores de la carne

Unos 15.000 operarios de la industria frigorí-fica corren peligro de

ser suspendidos en los próximos días si las exportaciones de car-ne no se reabren. El diagnóstico es compartido por las empresas y los sindicatos del sector. Los establecimientos comenzaron a comunicar las primeras sus-pensiones y la próxima sema-na varios de ellos presentarán procedimientos preventivos de crisis, un mecanismo que los habilita a desafectar al perso-nal hasta la reanudación de las actividades.

Las ventas al exterior se fre-naron a instancias de Guillermo Moreno, quien espera con la me-dida que los precios bajen para el consumo interno. Sin embargo, desde la industria y los sindicatos explicaron que de los mismos no-villos que se destinan al extranjero se obtienen los 13 cortes populares que promociona el Gobierno, por lo que el cierre de las exportacio-

nes termina por desabastecer el mercado local.

Un empresario comentó que los frigoríficos preparan las suspensio-nes por el clima de incertidumbre. Calculó que 15.000 trabajadores están afectados a la faena de ani-males para exportar.

Silvio Etchehún, jefe del Sindi-cato de la Industria de la Carne del Gran Buenos Aires, precisó que ya hay 8.000 trabajadores suspendi-dos en 58 plantas bonaerenses, de Sante Fe, Córdoba y Entre Ríos, y que de momento sólo se les paga la denominada “garantía horaria”, la porción del salario que los fri-goríficos están obligados a abonar incluso cuando no hay actividad.

El dirigente advirtió que la se-mana próxima se sumarán otros 4.000 operarios por una decena de procedimientos de crisis. Para los suspendidos, el Ministerio de Trabajo prometió semanas atrás abonar un subsidio de entre 350 y 600 pesos pero la medida todavía no se concretó.

José Fantini, secretario general del sindicato nacional, relativizó los números de suspensiones pero admitió que la falta de defi-niciones en la negociación entre el Gobierno y el campo provocó “una incertidumbre total”.

El dirigente dijo, además, que se frenaron las negociaciones salariales, por las cuales se ha-bía pedido un aumento del 30 por ciento. Y advirtió que si hoy no avanzan, habrá medidas de fuerza.� l

La justicia federal de Paraná hizo lugar a la primera acción de amparo contra el esquema de retenciones móviles

implementado por el Gobierno el 11 de marzo. Según informó la agencia DyN, el recurso fue presentado por la abogada María Victoria Daschevsky en la localidad entrerriana de Viale.

La abogada dijo que ahora deberá notificarse “al Poder Ejecutivo nacional de que se ha iniciado esta acción de amparo, y ellos tienen 48 horas desde que son notificados para presentar un informe al juzgado federal y acreditar toda la prueba de la cual ellos intenten valerse”.

Según Daschevsky, “la ilegitimidad viene dada en el origen de todas las retenciones, puesto que no es el Poder Ejecutivo el que tiene la facultad de legislar respecto de los derechos de la exportación, sino que tiene que hacerlo el Congreso de la Nación por una ley”. Hasta ahora, la Justicia respaldó la decisión oficial y rechazó los planteos contra el impuesto que se niegan a pagar los productores.

Primer amparo contra las retenciones

haberse cumplido con la aper-tura de las exportaciones acor-dada en la reunión con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y los secretarios de Agricultura y Comercio, Javier de Urquiza y Guillermo Moreno”.

Los dirigentes dijeron que continúan a la espera de una respuesta por el trigo y ratifi-caron las demandas de los pro-ductores de lácteos que criticó la Presidenta.

Cuando faltan sólo ocho días para la finalización de la tregua, aseguraron que “continuarán asistiendo a todas las mesas de trabajo que se convoquen en el marco del plazo de concer-tación”. Sectores de las entida-des analizan alternativas para comenzar un nuevo lock out a partir del 2 de mayo. l

Suspendió las

exportaciones públicas de arroz y le pidió al

sector privado imitar la medida para proteger a su mercado interno

ante la suba del precio del cereal.

brasil

Sospechosos. Miguens, Llambías, Buzzi y Gioino deberán comparecer ante un juez penal económico la semana próxima. Se verán en el juzgado con Moreno.

al juez, a días del final de la treguaun “aprIete polítIco” de moreno. fueron cItadas por vIolar la ley de abastecImIento

tÉlam

Page 4: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

nota de tapa4 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Cayó la actividad industrial en marzo

el impacto del paro del campo

El ritmo de crecimiento de la producción industrial se des-

aceleró en marzo a causa del paro del campo, al ubicarse en 3,1%. En marzo del año pasado, la suba ha-bía sido de 6,8%, en relación con igual mes del año anterior.

Con respecto a febrero, la activi-dad de marzo cayó 1,7 por ciento. Es un dato que marca el impacto del lock out del agro porque es un mes que se destaca por el repunte indus-trial tras el período de vacaciones.

Sin embargo, la economía sigue fuerte si se mira el primer trimes-tre. En 2007, la expansión fue de 6,6% y en los tres primeros meses de este año fue de 6,9 por ciento. Para los expertos todo indica que en enero y febrero hubo empresas que adelantaron producción por el temor a la crisis energética en los meses siguientes.

Al analizar el comportamien-to de cada uno de los sectores se comprueba la desaceleración de

marzo en algunas ramas clave de la agroindustria. En conjunto la in-dustria alimentaria sufrió una dis-minución en su producción de 10,1 por ciento. Las caídas más fuertes se observaron en la elaboración de carnes rojas (-37,6%), molienda de cereales y oleaginosas (-16,4%), carnes blancas (-4,3%), yerba mate y té (-5,1%) y bebidas (- 4,9%).

En cambio, la industria auto-motriz mostró un crecimiento de 14,1 por ciento. � l

Listos para otro paroFrigoríficos, supermercados y carnicerías empezaron a acumular stock para vender más caro cuando venza la tregua del campo.

especulación con la carne

Los ruralistas seguidores de Alfredo de Angeli no son los únicos que se están prepa-

rando para el 2 de mayo. Hay frigo-ríficos, cadenas de supermercados y hasta carnicerías que trabajan para que no los sorprenda una eventual vuelta de los piquetes en las rutas. La acumulación de stock manda, ante el temor de que haya desabas-tecimiento. La carne aparece pri-mera en la lista de la especulación.

A ocho días de que termine la tre-gua del campo, los preparativos ya empezaron. Así como hay empre-sas y bancos que están dolarizando su cartera de inversiones, en medio de la incertidumbre política y la cri-sis del campo las cámaras de frío de

con los cortes cárnicos, durante el lock out del mes pasado.

Desde que se levantó el paro, los precios de la carne cayeron en forma paulatina. Sobre todo en los cortes de novillo. Antes de la me-dida de fuerza, los carniceros pa-gaban el kilo de media res a $8,50. En medio del lock out, el precio saltó a $9,40. Ayer cayó a $8,20 en promedio. Esos valores se aco-modaron a lo que vino sucediendo en el Mercado de Hacienda de Li-niers, donde ayer hubo bajas adi-cionales de 25 centavos en el precio del kilo vivo. Más complicado está el mercado de carne de ternera: los precios del kilo de media res prác-ticamente se mantienen estables a pesar de la normalización. Por cada kilo, el carnicero paga al frigorífico alrededor de $9,20, contra $9,50 de hace un par de semanas.

Las carnicerías que tienen freezers también están guar-

los frigoríficos, incluso de algunos de los más representativos del mer-cado, se encuentran literalmente abarrotadas de medias reses.

Hay movimientos también en grandes cadenas de supermerca-dos. Algunas empezaron a stockear carne en sus cámaras frigoríficas. Una recorrida por algunas sucur-sales permitió observar faltantes en las góndolas de alimentos. Dos proveedores de supermercados, uno de carne y otro de productos secos (fideos y enlatados), dijeron, en diálogo con este diario, que sospechan que existe un acopio por parte de los comercios ante la posibilidad de nuevas medidas de fuerza y desabastecimiento.

Las compañías proveedoras interpretaron que la acumula-

dando por las dudas. En algunas de la zona de Belgrano y la zona norte de la Capital empezaron a envasar cortes al vacío y los po-nen a resguardo. Muchas son proveedoras de restaurantes y no quieren quedarse sin mercadería como durante el lock out.

Otro fenómeno que apareció en las últimas jornadas tiene que ver también con las carnicerías. Algunos frigoríficos les están ofre-ciendo cajas con cortes de asado o vacío entre 6 y 7 pesos. Los propios comerciantes admiten que se trata de mercadería de baja calidad, pero que les permitiría vender a los pre-cios populares de Guillermo More-no ($10 el kilo de asado y $12,24 el vacío). En este caso, el acopio es por si el secretario de Comercio cum-ple con su palabra de aplicar la Ley de Abastecimiento y hace cumplir los precios máximos anunciados a principios de marzo.� l

ción de mercadería serviría para hacer frente a eventuales faltan-tes, pero que también abriría la posibilidad de remarcar precios. Fue lo que ocurrió, en especial

Para cumplir con los precios de Moreno, algunos frigoríficos entregan carnede segunda categoría.

Media res. Las carnicerías se apuran a vender cortes de asado y vacío de mala calidad a precios oficiales. Acaparan el resto.

claudio zlotnik

75 por ciento de las empresas encuestadas por el Indec

no prevé tomar empleados o aumentar las horas extras en

los próximos meses.

el dato

dYn

Page 5: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país 5critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

NacionalizaciónChávez le pone precio a SIDORSIDOR, la siderúrgica de Techint que será reestatizada en Venezuela, tendrá una oferta de Chávez la semana próxima. Así lo indicó el viceministro de Industrias Básicas y Minas, Jesús Paredes. Todavía no trascendió la cifra, pero en fuentes sindicales ya se habla de un ofrecimiento de 2.400 millones de dólares, mucho menos de lo que espera recibir Techint. Venezuela comprará otro 50% y el grupo conservará un 10 por ciento.

Desabastecimiento Estacioneros independientes denuncian faltante de naftas y gasoil en CapitalEl presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García, denunció que “hay problemas con el abastecimiento del combustible en el área metropolitana”.“Media Capital Federal se encuentra sin gasoil y con naftas racionadas, y otro tanto ocurría en el conurbano bonaerense y en el interior de país”, afirmó García a la agencia DyN.A su criterio, “cualquier

excusa es buena para las petroleras para generar el desabastecimiento interno y de esa manera obtener más saldos exportables que producen ganancias multimillonarias en dólares”.Otros estacioneros consultados dijeron que el panorama no ha cambiado mucho en los últimos días. Sigue la venta de combustibles con cupos o los surtidores en algún día de la semana se quedan sin suministro. Otra vez sopa. Los dueños de estaciones advirtieron falta de combustible.

Télam

Otro paso en falso para Aerolíneasun grupo español negó inTerés en la firma

El futuro de Aerolíneas Argentinas continúa di-fuso. El Gobierno le sigue

buscando un nuevo dueño pero todavía no hay ninguno con se-rias intenciones de invertir. El Grupo Marsans, principal accio-nista, volvió a invitar a socios con capital para sumar a la empresa. En paralelo, trascendió el nom-bre de otro grupo español (Isolux Corsán) como comprador, pero la versión fue desmentida.

El empresario español Gonzalo Pascual, titular de Marsans, repi-tió la declaración de la semana pasada. “Si hay alguien que tenga capacidad y vocación para incor-porarse a la compañía y aportar dinero, bienvenido sea”, afirmó.

La reiteración de sus dichos

tiene que ver con la danza de nombres de potenciales compra-dores de la aerolínea de bandera, hasta ahora sólo fogueados por el interés del Gobierno en correr al grupo español.

“Nuestra intención ha sido la de argentinizar Aerolíneas, y para ello queríamos sacarla a Bolsa, pero entendemos que no se han dado las condiciones ne-cesarias para ello”, agregó Pas-cual. El empresario indicó que la oferta pública depende de las circunstancias que se den en una compañía estabilizada, con unos gremios “estables” y dentro de un contexto de “paz social”.

En la larga lista de nombres que el Gobierno invita a entrar en Aerolíneas, trascendió el de

Isolux Corsán. La empresa lo negó mediante un comunicado desde España.

Ratificó que los únicos negocios en los cuales concentra sus esfuer-zos en el país desde 2001 son los de obra pública y de ingeniería.

El grupo ha dicho que “en el país el principal negocio de Isolux Corsán seguirá siendo la construcción, y no presenta entre sus planes a futuro expandir los negocios hacia otras actividades como la aerocomercial o los ser-vicios públicos”.

Isolux Corsán es el primer gru-po español en el sector de la inge-niería, construcción, concesiones y servicios y energías renovables de España y el sexto en importan-cia entre los cotizantes. l

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, fue el primero de los dirigentes opositores que manifiestó preocupación

por los niveles inflacionarios. “La inflación ha vuelto y si no se toman medidas para frenarla va rumbo a descontrolarse”, afirmó. Elisa Carrió agregó que el alza de precios está “descontrolada”, y que no hay vocación de resolver la situación.

“La inflación va a descontrolarse”DYn

Día calmo después de la tormentaPor la aceleración inflacionaria y la crisis con el campo, los inversores se pasan de los plazos fijos a los dólares.

el Dólar queDó en $3,21 pero conTinúa la saliDa De capiTales

Los rumores sobre cambios en el gabinete y la incerti-dumbre por la dinámica

inflacionaria volvieron a impac-tar en la city. Las empresas conti-nuaron dolarizando sus carteras de inversión, aunque esta vez no fue necesario que el Banco Cen-tral vendiera reservas para cal-mar la situación. La intervención se concentró en el mercado de futuros. La cotización del billete verde terminó en $3,21, sin cam-bios respecto del cierre anterior, el nivel más alto de la era Kirchner. Se estancaron los depósitos.

La mayor expectativa de infla-ción y el nerviosismo por el futuro político y económico derivan en un efecto indeseado: las compañías y, en menor medida, los particulares cancelan sus plazos fijos y buscan refugio en los dólares, inversión aún más conservadora.

El stock de depósitos quedó prácticamente estancado desde que estalló el conflicto con el cam-

po. Los bancos tienen depósitos por 73.500 millones de pesos. El año 2008 había empezado bien: en el primer bimestre, los plazos fijos habían crecido unos 7.000 millones.

La cuenta que sacan los inver-sores es la siguiente: frente a una inflación superior al 20%, y una expectativa de recalentamiento de los precios, el rendimiento de los plazos fijos se quedó muy atrás.

Las entidades fi-nancieras ofre-cen entre el 8 y 9% anual, por debajo de la in-flación prevista.

El movimien-to del dólar en los últimos días, aunque de tan sólo tres centavos, incentivó el traspaso de inversio-nes a favor de la moneda estado-unidense.

Las versiones de un inminente reemplazo de Martín Lousteau y el agravamiento de la pelea del Gobierno con el campo exacerba-ron los ánimos de los financistas. Como posibles reemplazantes del actual ministro figuran varios

nombres, incluso de distinta for-mación académica e ideológica. La nómina va desde el titular del Banco Central, Martín Redrado, a la actual presidente del Banco Na-ción, Mercedes Marcó del Pont, e

incluye a Mario Blejer y el ex can-didato a senador por el macrismo Carlos Melconian.

Esta situación impulsó la fuga de capitales. Los inversores más sofis-ticados utilizan la acción de Petro-

bras para sacar divisas. Compran con pesos papeles de la petrolera en la Bolsa y los venden en Nueva York obteniendo dólares. En esta acción se negociaron $320 millo-nes en los últimos dos días. l

Rumores. Los negocios en el microcentro porteño se movieron al ritmo de las versiones sobre cambios en el gabinete nacional.

Los inversores extranjerosfugan divisas a través de operaciones con la acción de la brasileña Petrobras.

DYn

Page 6: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país6 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

El drama de los pobladores Son víctimas de una doble situación: los acorralan el fuego por un lado y, dicen, los Gualtieri por el otro. Mientras eso ocurre, el Estado los ignora, los acusa –Cristina– de haber originado los incendios y los abandona en la lucha contra las llamas.

CÓMO SE VIVE EL INCENDIO EN SAN PEDRO Y

No vieron aviones hidran-tes ni bomberos ni barcos de la Prefectura. Pero ven

el fuego crecer y las llamas que se les vienen encima. La imagen es literal. Hace 30 días que los inte-grantes de la familia Cardozo, pe-queños productores de las islas Las Lechiguanas, en el delta del Paraná, respiran humo. Viven aquejados por un dolor de cabeza persistente y contemplan, todo el tiempo, la decepción: a una distancia cada vez menor, una franja infernal que se advierte viva y que amenaza con comerles la casa.

Lejos del circo mediático mon-tado por el gobierno nacional en la localidad de Zárate, los pobladores de esa zona, unas 50 familias que viven de lo que cazan y pescan, combaten el fuego de frente y sin ayuda. Marchan hasta las llamas con barbijos y tractores y cavan zanjas en la tierra para detener el avance. Dicen que la única vez que vieron a alguien por acá fue el día en que Cristina Fernández sobre-voló la zona de Zárate. Por agua, en simultáneo, se adentró una patrulla de la Prefectura Naval. Se suponía que estaba haciendo un reconoci-miento del lugar afectado para lue-go atacarlo, pero no. Los prefectos anclaron en un recodo del río y se echaron a dormir una siesta.

Pero los Cardozo, como sus ve-cinos los Cáceres o los Carnero, no son sólo víctimas del fuego. Su tierra es tierra caliente en varios sentidos. Las Lechiguanas es un espacio tropical, atravesado por canales y riachos menores. De las 300 mil hectáreas que ocupa, entre el sur de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires, 56 mil pertenecen a la empresa agropecuaria Del-tagro S.A., propiedad del grupo Gualtieri. Los hermanos Salva-dor y Victorio Gualtieri llegaron en 1999. Compraron varios lotes fiscales al estado de Entre Ríos, otro tanto a través de remates y otra porción a pequeños chacare-ros. Luego comenzaron un plan expansivo de acopio que llega hasta estos días y que consiste en operar sobre los pobladores locales, haciéndolos firmar comodatos y ce-siones de las parcelas que ocupan desde siempre. Consideran que ellos son los dueños de la tierra, donde proyectan una megaexplo-tación ganadera, y que sus campos están intrusados por esta gente que vive allí desde hace varias genera-ciones. Para ratificarlo, se encar-garon de plantar bandera. En los últimos meses, a pocos metros de cada casa, empleados de la firma estacaron carteles con la leyenda definitiva: “Propiedad Privada Del-tagro SA”.

Rosalía Quintana, isleña, ma-dre de 16 hijos, tiene el humo a sus espaldas y los documentos de la polémica entre las manos. El 27 de febrero pasado atracó en su muelle una lancha con un policía y un abogado de Deltagro. “Me hi-cieron firmar esto, me dijeron que tenía que hacerlo para que no haya problemas con la tierra. Después descubrimos que era como darles todo lo nuestro a ellos. Pero imagí-nese que no podemos irnos de acá. Ni con el humo podemos irnos de acá”, explica Rosalía, 50 años.

Su marido se llama Oscar Cáce-res: la pintura de un nacido y criado en la humedad del Delta.

–No sé qué pensar. Nosotros nunca prenderíamos fuego. Esta-ríamos locos.

–¿Quién lo encendió, entonces?–No sé. ¿Querrán corrernos con

fuego porque no nos pueden sacar de otra manera?

El abogado que bajó en este paraje aquella vez se llama Mar-celo Sánchez. Es el operador de los Gualtieri en el área de islas. Y lo admite. “Es cierto todo, pero en

este marco: Gualtieri es dueño de la tierra donde vive esa gente.”

–¿Quiere decir que compró con las familias adentro?

–Los títulos de dominio dicen que los campos se entregaban libre de ocupantes.

–Pero esa gente nació ahí. –Tiene que demostrar que ha-

ce 20 años que están ahí. Si hay gente que vive en forma irregular yo los tengo que desalojar. Pero mientras tanto, los hago firmar un comodato y hasta les permito tener sus animales.

–Se dice que ustedes los quieren correr con fuego porque no pue-den hacerlo de otra manera.

–Yo no puedo contestar a algo tan falaz.

Los comodatos convierten a los isleños –que firman sin saber firmar ni leer– en comodatarios y a Deltagro en comodante. A par-

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, llamó a una conferencia de prensa para

denunciar que “durante un vuelo de reconocimiento, a 20 kilómetros del perímetro donde los brigadistas combaten el fuego, volvimos a encontrar gente incendiando. Este nuevo foco lo atribuyo a la codicia extrema. El objetivo es engordar el ganado lo más rápido posible”. El coordinador del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Sergio Rusak, pudo ver a dos personas que encendían un foco. Picolotti explicó que se dio intervención al Ministerio de Justicia ya que es posible identificar al propietario del predio. Advirtió, además, que por la rotación del viento podría sentirse el humo en la ciudad de Buenos Aires hoy. También señaló que una familia debió ser evacuada de la zona de la quema.

Conferencia de Picolotti: puro humo

Autogestión. Los hijos de Oscar Cáceres y sus vecinos, con barbijos y antiparras intentan combatir el fuego. Usan mochilas de agua y las ramas más frondosas.

Los prefectos anclaronen un recodo del río yacto seguido se echaron adormir una siesta.

Documento. El contrato que la empresa hace firmar a los arrendatarios.

GONZALO SÁNCHEZ

Page 7: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país 7critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

tir de la rúbrica, el comodatario se ve restringido: los isleños sólo pueden tener unos chivos y unos terneros para la subsistencia, pero no pueden producir. Del mismo modo, no pueden hacer reclamos de ningún tipo por el espacio en el que viven y si quieren valerse de al-gún fruto de la zona, tampoco pue-den hacerlo directamente: deben comprárselo a Deltagro.

Pero a este ritmo, mientras no llueva y el Estado siga sin entrar a combatir las llamas, los frutos se convertirán en un recuerdo, las tierras de Gualtieri serán un de-sierto negro y las familias que allí viven deberán ser evacuadas. A la altura de la isla Las Lechiguanas, el Paraná es un río sin orillas, un curso de agua estática, dominado por la bruma, en el que respirar se hace difícil. Remontarlo en una barcaza remite a escenas de la pelí-cula Apocalypse Now. Hay ganado refugiado en sus costas, vacas que miran fijo y que pronto morirán por inanición; árboles negros pe-trificados y algunas construcciones cerradas, en estado de abandono. Río arriba, en casa de la familia

sus hijos, que acaban de regresar del frente de fuego, reparan un tractor–, la Presidenta se equivocó. Ella y los ministros salieron a decir que nosotros habíamos prendido el fuego y eso es una locura porque sería ir contra nuestras cosas.”

La secretaria de Ambiente, Ro-mina Picolotti, por lo visto, parece no llegar a comprender. Hace 15 días, cuando los fuegos se descon-trolaron y el humo invadió la ciu-dad de Buenos Aires, dijo: “Estos incendios son intencionales para engordar más rápido el ganado”. Pero alcanza con una recorrida para entender que está equivoca-da. Los pasturas, con el objetivo de revitalizar los suelos, se encienden cuando llega la primavera, des-pués de las heladas. Nunca antes del invierno, que es la época en la que más alimento se necesita pa-ra el ganado. “Si quemamos –dice Carlos Carnero y se quita el barbi-jo– las vacas mueren.”

¿Quién encendió el fuego en-tonces? Los pobladores locales no quieren acusar a nadie. “Yo no puede señalar a mi vecino”, dice Cardozo, la cara negra de humo. La hipótesis del Gobierno seña-la que el incendio fue provocado por productores agropecuarios o

grandes propietarios que quema-ron porque querían aumentar sus rindes, ganar más dinero, y todo se les fue de las manos. Antonio Passaglia, el productor y dueño de 68 mil hectáreas hoy prófugo, sería en este escenario la encarna-ción del mal. Uno de sus pueste-ros, Daniel, declaró a La Radio de San Pedro que la culpa la tienen “los que realizan tareas menores. Es ilógico pensar que alguien que tiene 3.000 cabezas de ganado co-mo Passaglia destruya su propio terreno”.

Otras teorías deben ser con-templadas. Como por ejemplo la de los bomberos: en la zona del Delta no llueve desde hace 60 días, tampoco hay viento, el pasto está seco, la temperatura es elevada para esta época del año y la humedad es altísima. Mientras todo eso sucede, el escenario es de catástrofe. Y el fantasma de la evacuación de gente, una idea que aterra al Gobierno por el impacto me-diático que podría tener, al cie-rre de esta edición, parecía ma-terializarse. Nélida, una mujer que habita un paraje cercano a Las Lechiguanas conocido como Vuelta del Sur, avisó por teléfono que el fuego estaba a menos de mil metros de su ca-sa. La Prefectura se disponía a llegar hasta el lugar para deci-dir si sacaban o no a la mujer y a su familia de allí. La tragedia humanitaria comenzaba a to-mar forma. l

Hay tres posibles teorías acerca de

cómo ocurrió el inicio del fuego en la zona del Delta. La primera hipótesis señala que el fuego fue encendido por los grandes propietarios de los campos con el fin de echar a los habitantes originarios, a quienes consideran intrusos. Una segunda hipótesis es la de la codicia: los productores encienden fuego como un modo de ganar tiempo y ahorrar dinero en maquinaria. Aquí se encuadra el fundamento del Gobierno y el propietario Passaglia, actualmente prófugo. La tercera hipótesis es la que manejan los bomberos respecto del clima y la conjunción de vientos.

Las tres hipótesisdel incendio

El Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo informó que el lunes recibió una comunicación oficial de la

Cancillería argentina en la cual señala que realiza “todos los esfuerzos” para controlar los incendios en zonas agrícolas y que el humo “no sería tóxico”. El sábado, el embajador uruguayo en Buenos Aires, Francisco Bustillo, había elevado una nota a las autoridades argentinas en la cual expresaba “la honda preocupación [...] ante los evidentes efectos e inconvenientes que este fenómeno ha causado a nuestra población”.

Uruguay pidió explicaciones

vEl Plan Nacional de Fuego dispuso un avión y un helicóptero para la zona.

v21 bomberos voluntarios combaten a diario en la línea de fuego, divididos en 3 grupos de 7.

vEfectivos provenientes de 30 cuarteles de bomberos del interior de la provincia pasaron por la zona, pero fueron afectados a otro tipo de tareas.

vNadie entró a combatir el fuego en la zona que recorrió Crítica de la Argentina.

vDe 20 a 30 aviones fumigadores forman parte de la propuesta de solución en sistema carrusel. Cuestan 500 pesos de combustible por hora y 2.000 de gastos fijos por hora por avión. 50 mil pesos se invertirían por hora si se aplicara este sistema.

vLos focos están a 10 kilómetros de Baradero.

vIncalculables son los gastos que tuvieron los cuerpos de bomberos de San Pedro y Baradero, que subsisten sobre la base de donaciones y aportes de la ciudadanía, sin dinero del Estado.

v120 pesos es el gasto por alojar a un funcionario de Defensa Civil en Baradero.

v7 millones de pesos gastaron desde Nación para el alquiler anual de aviones hidrantes.

Los datos del incendio

Carnero, Soledad, madre de cua-tro de hijos, pide medicamentos para el dolor de cabeza. Dice que no pueden más. “No sé puede dor-mir. Y no hay mucho que hacer. Sin lluvia esto no se apaga”, explica.

–¿Vino alguien por acá del plan de lucha contra el fuego?

–Quién va a venir.–¿Y qué hacen? –Mi marido y mis hijos están

allá (señala una columna de hu-mo) viendo si lo pueden apagar.

Soledad ofrece su lancha para ir hasta la zona crítica. La conduce a través de un canal alternativo y, a medida que avanza, el humo va conformando una pared. Ha-ce cuatro horas que Crítica de la Argentina está recorriendo el cur-so del Paraná y no hubo ninguna señal de nada: las llamas de este lugar son más densas que las de Baradero y Zárate, y gozan de bue-na salud. Nadie ha venido por aquí para intentar apagarlas.

Y la gente está dolida. “Sabe –di-ce Soledad, mientras su marido y

Familia numerosa. Rosalía Quintana, brigadista improvisada, con seis de sus 16 hijos y el contrato de Deltagro en sus manos.

Infierno. Las llamas alcanzaron un metro de altura pero los bomberos no aparecieron todavía por ese lugar.

Las pasturas, con el objetode revitalizar los suelos, se encienden cuando llega la primavera.

A partir de la firma de loscomodatos, los isleños nopueden producir. Sólo tienenanimales para subsistencia.

que jamás vieron a un brigadistavictoria, el delta más profundo

fotos: leandro sáncHeZ

Page 8: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país8 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Desde Puerto Madero, Néstor Kirchner ensaya cambios en el gabinete

que por ahora no piensa concre-tar. En eso coinciden, casi sin fisu-ras, los funcionarios del gobierno nacional que hablan todos los días con el ex presidente. “Cuan-to más los critiquen, más los van a sostener. En el medio de la gue-rra no hace cambios”, repiten en el primer piso de la Casa Rosada. Como en un avión que queda en medio de una tormenta, lo único que se puede hacer es cerrar los ojos y esperar que se disipen los nubarrones.

Kirchner admite que se cerró una etapa y que algunos minis-tros que sirvieron para “salir del infierno” ya no rinden de la mis-ma manera ni son funcionales ahora, en el “purgatorio”.

Pero a pesar de las versiones de recambios múltiples, lo que más preocupa en Balcarce 50 es la re-lación entre el ex presidente y Al-berto Fernández, que atraviesa lo que para muchos es la crisis más profunda desde que se conocie-ron. El santacruceño no disimula su fastidio con el funcionario más importante de su gestión por su cercanía con el Grupo Clarín y, se-gún les dice a sus incondicionales, no confía en que el jefe de Gabi-nete vaya a fondo en la pelea que considera la madre de todas las batallas. “Es muy amigo de Clarín y está en contra de sacar la ley de

radiodifusión ahora”, confió a este diario un habitué del búnker de Puerto Madero. Kirchner quie-re tener un Moreno en la pelea contra “el gran diario argentino”. Pero el jefe de Gabinete piensa que éste no es el mejor momen-to para librar la batalla contra el holding. Repite que no conviene tener tantos frentes abiertos. Y sugiere mayor flexibilidad en la

Alberto Fernández. El propio jefe de Gabinete dijo que está “harto” de la gestión, pero ayer les comu-nicó a los radicales K que continuará en el cargo.

Dicen que dicen que dicenLos reemplazos de Alberto Fernández por Zannini y de Lousteau por Redrado o Blejer encabezan el ranking de especulaciones.

los cambios de gabinete, la comidilla del gobierno

La Justicia inició la investigación formal a De Angeliel dirigente estuvo con la coalición cívica

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi dio inicio formal a la inves-

tigación del dirigente de la Fe-deración Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, y ordenó una serie de medidas de prueba para comprobar si cometió delito al admitir en un reportaje a Crítica de la Argentina que durante el paro del campo los chacareros habrían estado “armados para resistir” en el piquete.

El juez hizo lugar a las medi-das sugeridas por el fiscal fede-ral Jorge Di Lello y dio curso a la denuncia en la que se acusó a De Angeli por los presuntos delitos

de “acopio de armas”, “intimida-ción pública” e “incitación a la violencia”.

Como primera medida Martí-nez de Giorgi envió un oficio a la Secretaría Electoral para corro-borar el domicilio del dirigente a los fines de notificarlo de la existencia de la investigación en su contra.

La medida apunta a ponerlo en conocimiento de la causa judicial pa-ra que a través de un abogado pueda presentarse y hacer las aclaraciones que considere pertinentes.

El magistrado libró oficios a los medios gráficos para que re-mitan las desgrabaciones de las

declaraciones formuladas por De Angeli y las notas televisivas donde aparece entrevistado.

El dirigente entrerriano sos-tuvo en este diario que en el corte de rutas que finalmente se levantó “estábamos preparados para resistir”, con “escopetas, ca-rabinas, de todo”, lo que desató la reacción de la propia presidenta Cristina Kirchner.

Por su parte De Angeli se re-unió ayer por la tarde con legis-ladores de la Coalición Cívica por el espacio de una hora y media. El diputado Jorge Ferro, vocero de la reunión, dijo que lo reci-bieron para “para intercambiar De Angeli. Estuvo con la Coalición.

Patricio Pidal

opiniones sobre el conflicto entre el Gobierno y los ruralistas”, que “se tuvo una charla muy amena” donde se le aconsejó a De Ange-li “no responder con violencia a las agresiones del gobierno na-cional”. A propósito del tema, la ex candidata a gobernadora bonaerense por la Coalición Cí-vica, Margarita Stolbizer señaló que había recibido denuncias de productores que participan en asambleas. Según esa denun-cia, en las mismas aparecieron “participantes” nuevos y extra-ños, que averiguan datos sobre las convocatorias o las medidas adoptadas. l

Un grupo de actores agradeció ayer a Cristina Kirchner la reglamentación de la Ley de Intérpretes, que les permitirá cobrar por la repetición de trabajos realizados en televisión abierta, por cable y cine. Del encuentro con la Presidenta participaron Pablo Echarri, Pepe Soriano, Jorge Marrale, China Zorrilla, Guillermo Francella, Julieta Díaz, Nancy Duplaá, Norberto Gonzalo, Joaquín Furriel, Juan Leyrado, Coco Sily, Hugo Arana, Paola Krum, Florencia Peña, Arturo Bonín, Martín Seefeld, Jorge D’Elía, Osvaldo Santoro, Carla Peterson, Andrea Pietra y Puma Goiti.

Cristina se llevó elogios y una foto con los actores

discusión con el campo y ante el problema de la inflación que, para el ex presidente, prácticamente no existe.

Cuentan en la Casa de Gobier-no que K repitió en los últimos días una amenaza que sonó fuer-te: “Si no está de acuerdo con la Ley que se vaya. Tenemos varios jefes de Gabinete que lo pueden reemplazar”. Pero la presidenta

Cristina Kirchner es consciente de lo imprescindible que se vol-vió Fernández para su Gobierno y trata de calmar los ánimos. El Primer Caballero también sabe que lo necesita y todos coinciden en que, si se va, no lo hará pegan-do un portazo.

Las diferencias se agigantaron desde que Kirchner abandonó el despacho presidencial. “Ahora

siente que no tiene ninguna res-ponsabilidad y está más belicoso que nunca”, reconoce un kirch-nerista que también pretende apaciguarlo. “Zannini podría ser el Alberto Fernández de este Gobierno”, le dijo a este diario un funcionario que goza de la máxi-ma confianza de Kirchner y cena habitualmente en la Quinta de Olivos. Sin embargo, quienes co-nocen al secretario de Legal y Téc-nica afirman que prefiere quedar-se donde está y sólo si K se lo pide se haría cargo de la brasa caliente de la Jefatura de Gabinete.

El ministro de Economía, Martín Lousteau, es el otro gran candidato a salir eyectado de su cargo. Pese a que responde al jefe de Gabinete, el albertismo que lo rodea, encabezado por el secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa, lo da por renun-ciado y ya ni siquiera cuida las formas. “Le queda poco”, dicen como si estuvieran en la víspera de un funeral. La lista de suce-sores es larga. Martín Redrado, Mercedes Marcó del Pont, Bea-triz Nofal. “Si queremos volver a tener un ministro, Mario Ble-jer es el ideal. Si no, cualquiera puede ser”, sentencia un asesor matrimonial.

Alberto Fernández facturó más de una vez que, a fines del año pasado, insistió para que re-nunciaran todos los ministros del Gabinete, incluido él. Kirchner se opuso porque no le gustan los cambios bruscos. l

Carlos Zannini. El secretario de Legal y Técnica prefiere el bajo perfil. La Jefatura de Gabinete, donde dicen que recaería, lo pondría en un lugar de alta exposición.

Martín Lousteau. Hace tiempo que se especula con la salida del ministro de Economía. Hasta los asesores que lo rodean admiten la posibilidad de una eyección.

Néstor Kirchner. En privado, chancea con la posibilidad de reemplazar a Alberto Fernández, justo como propuso Luis Barrionuevo. A su alrededor lo desmienten.

diego genoud

Page 9: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país 9critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Patoruzú, Clemente y Ma-falda enfrentan a Carl, Lenny y Barney, de Los

Simpsons. La batalla dialéctica ocurre en la taberna de Moe, otro de los personajes de la se-rie animada de los Estados Uni-dos. Las caricaturas criollas se muestran enojadas. Defienden a Juan Perón. El afiche con los dibujos recorrió internet y fue subido a la página de la agencia oficial Télam. Lo firma la “Jo-tapé”, aunque no se trata de la agrupación juvenil La Cámpo-ra, liderada por Máximo Kir-chner, sino que en realidad fue realizado por los jóvenes pero-nistas porteños, liderados por

Martín Olmos, lo que generó cierto recelo en sus “compañe-ros camporistas”.

El afiche es la respuesta “re-belde” y “ganchera” de la JP a una serie animada norteame-ricana que osó criticar al Gene-ral durante un chiste que duró 4 segundos de un capítulo que aún no se vio en la Argentina.

“¡¡¡Con los desaparecidos no se jode!!!”, grita una Mafalda con puño crispado en medio del

Clásico nacional. La JP salió a contestar con afiches combativos a Los Simpsons.

Al Jean. Provocador.

Pepe. Indignado.

Ahijuuuuuna para Los Simpsons Con un afiche, los jóvenes K respondieron a la serie norteamericana que había hablado de la “dictadura” peronista y sus “desaparecidos”.

APELANDO A PATORUZÚ, CLEMENTE Y MAFALDA, LA JP SALIÓ A DEFENDER A PERÓN

afiche. “Pa’ éstos, Perón es dic-tador... y Maradona brasilero”, agregá Clemente. Y Patoruzú desafía: “Loco, a Perón lo eli-ge el pueblo”, así, con el verbo en presente. De fondo se ven a Barney, Carl y Lenny con ros-tros temerosos.

“La idea que tuvimos fue co-rregir el error histórico de Los Simpsons en la misma clave que usaron ellos. Nos pareció una ba-talla justa: dibujo contra dibu-

Los Simpsons bromearon sobre “la dictadura” y los “desaparecidos” de Perón.

Lorenzo Pepe, titular del Instituto Juan Perón, se molestó pero aclaró que no pidió censurar el capítulo.

Al Jean, productor de la serie dijo: “No vamos a parar hasta agraviar a cada país del planeta”.

Ahora la JP usa a Mafalda, Patoruzú y Clemente para “atacar” a Los Simpsons.

LAS CLAVES

jo”, explicó el creador del afiche, Olmos. Los Simpsons habían bromeado sobre Perón en un ca-pítulo donde se ironiza sobre los gobiernos democráticos.

En medio de un asamblea donde participan los demás personajes, se ve en primera plana a Carl y Benny, que elo-gian la “dictadura de Perón”, y hacen alusión a los desapare-cidos y “su esposa Madonna”, en referencia a que la cantante

hizo el papel Evita en la pelícu-la de Alan Parker.

El chiste generó polémica en el PJ ortodoxo. Lorenzo Pepe, presidente del Instituto Juan Perón, declaró estar indignado, aunque después aclaró que no pedía que censuren el capítu-lo. Ahora respondió la JP, en su primera acción pública tras haber asumido la secretaría de la juventud en el nuevo PJ de Néstor Kirchner.

Page 10: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país10 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Los subsidios del Gobierno a los sindicatos

5 MILLONES 1 MILLÓN

600.000

600.000

500.000

4 MILLONES

4 MILLONES

2 MILLONESCrítica de la Argentina

5 MILLONES

4 MILLONES

4 MILLONES

2 MILLONES2 MILLONES

1 MILLÓN

600.000

600.000

500.000

Empleadosde comercio

Camioneros

Obreros dela construcción

Peonesrurales

Personaldel turf

Árbitros

Serenosde buques

Peluqueros

L O S M Á S B E N E F I C I A D O S L O S C A S O S M Á S L L A M A T I V O S

50 millones para que se suban Son partidas especiales para las obras sociales gremiales. Se distribuyen en forma discrecional. El jefe de la CGT recibió cuatro millones este año. Los “Gordos” más dialoguistas también están incluidos en el reparto. Varias organizaciones denuncian que se apoya también a sindicatos con muy pocos afiliados, como los árbitros o los tintoreros.

EL GOBIERNO REPARTE FONDOS A LOS SINDICATOS PARA APUNTALAR

Hugo Moyano necesita un “Gordo”. Un “Gordo” pesado que lo provea de

los congresales necesarios para renovar su mandato al frente de la CGT. Ayer, en una reunión en la UOM de Villa Lugano, logró una pequeña victoria: ese Con-greso ya tiene fecha. Será el 8 de julio. Pero el “acuerdo de unidad” es todavía brumoso y lejano.

Moyano necesita el 50% más uno de los alrededor de 1.600 congresales de la central obrera. Entre los camioneros y gremios aliados, suma poco más de 300. Los “independientes” –UPCN, UOCRA, UOM–, si colaboran con Moyano, pueden aportarle también esa cifra. Para el resto, necesitaría la cooperación de un gremio “gordo”, preferentemen-te el de su “enemigo”, Armando Cavalieri, quien posee alrededor de 200. El problema son los an-tecedentes: Moyano le sacó a Co-

mercio una parcela de afiliados para engrosar su tropa. Cavalieri –para contribuir a la “unidad” y ser retribuido por los subsidios del Gobierno– había anticipado su apoyo a Moyano. Ahora, en cambio, argumenta que debe consultarlo con las seccionales. En parte es cierto: el voto de los congresales es autónomo y pue-

den romper la orden de su jefe. En las bases de Comercio no hay simpatía por Moyano. Lo mismo sucede en otros sindicatos “gor-dos” –Sanidad, Luz y Fuerza–, que abandonaron la CGT y coti-zan caro el retorno.

En el rastreo de congresales, el camionero puede negociar con los “Gordos”, pero no puede traccionar en el perímetro de

Las encrucijadas para la reelecciónLOS GORDOS LE COBRAN AL CAMIONERO SU APOYO EN LA CENTRAL SINDICAL

Luis Barrionuevo, que almace-na más de 300. En su momento, Moyano había avanzado sobre un gremio que era “propiedad” del gastrónomico –transporte de caudales–, pero el rencor tiene más volumen que un puñado de afiliados: Barrionuevo no le per-dona que se haya independizado, cuando él lo había promovido a la cima. Barrionuevo sólo nego-cia por su destitución.

De todos modos, aunque lo hagan transpirar, Moyano tiene fortaleza para afrontar la bata-lla: logró aumentar un 400% el salario mínimo, elevó el piso del impuesto a las ganancias y las asignaciones familiares. Pero la carta de peso es su alianza con el ministro de Planificación, Julio De Vido. Por un lado, De Vido motoriza la obra pública, que favorece el crecimiento de los “independientes” de la UOCRA. También, define el subsidio a los empresarios del transporte, que les permiten retener el aumento

de las tarifas y ensanchar el sala-rio. Moyano ha tenido el mérito de beneficiar a sus afiliados; aun-que sin el flujo de los subsidios, la alianza entre De Vido-Moyano y empresarios se desplomaría.

Si bien el apoyo oficial lo for-talece, a Moyano lo complica la inflación. Los gremios que negocian paritarias quieren

perforar el techo del 19,5% que él fijó con el Gobierno. Panade-ros, que es aliado de Moyano, alcanzó un 24% aunque sobre un piso bastante bajo. La UOM, que no participa en el consejo de la CGT, está bregando por un 30 por ciento. Si alcanzara un acuerdo que superara el de Moyano, el “independiente” An-tonio Caló lograría una victoria

de peso en la interna cegetista. Caló ya ha sido propuesto por la UOCRA y la UPCN para la secretaría adjunta, como con-dición de un hipotético apoyo a la jefatura de Moyano. Pero Caló también tiene una vía preferen-cial en la Casa Rosada: lo apoya Alberto Fernández, como alter-nativa al camionero, y también se ganó el aprecio de Kirchner, quien lo colocó en la secretaría gremial del PJ.

Los “Gordos” e “indepen-dientes” reconocen los favores oficiales gestionados por Moya-no, pero también imponen du-ras condiciones de negociación para el camionero. Quieren que su conducción quede bajo res-guardo, con la creación de una “mesa chica” que concentre a todos y le marque algunas pau-tas que Moyano debería acatar y trasladar al consejo directivo. Quizá sea un precio demasiado alto para Moyano, casi tan alto como decir que no.

Moyano necesita el 50% más uno de los alrededor de 1.600 congresales de la central obrera.

En las bases de Comercio no hay simpatía por Moyano. Lo mismo sucede en otros gremios “gordos”.

MARCELO LARRAQUY

Page 11: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país 11critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

En medio de las disputas internas entre sindicatos por las próximas elec-

ciones en la CGT, el Gobierno utiliza fondos públicos para negociar y encolumnar a los principales gremios del país. La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) repartió a prin-cipios de año $47.744.950 entre 52 obras sociales sindicales, en el marco de un programa de prevención de enfermedades.

El Gobierno busca que Hugo Moyano sea reelecto como jefe de la CGT (ver aparte). Pero a su vez opera, a través del minis-tro de Trabajo, Carlos Tomada, para que la nueva central de trabajadores incluya a repre-sentantes de todos los sectores: los alineados con Moyano, los “Gordos” y también los “inde-pendientes”. El reparto de pla-ta hecho por la SSS va en esa dirección.

Los gremios alineados con el oficialismo están entre los más beneficiados. Entre otros ejemplos, se puede mencionar al camionero Hugo Moyano, que recibió $4.000.000; a José Luis Lingieri, de Obras Sanita-rias, que se vio favorecido con $1.700.000 repartidos en dos obras sociales que están bajo su control; al líder de la UOM, Antonio Caló, que consiguió $1.000.000 o al taxista Omar Viviani, con $1.200.000.

Pero también le tocó su parte al sector de los “Gordos”. Mien-tras la Casa Rosada, a través de Julio De Vido (ministro de Planificación), hace lobby en-tre ellos para que acepten una nueva conducción de Moyano, la SSS los “ablanda” con fondos frescos para sus obras sociales.

Armando Cavalieri, de Co-mercio, con 800 mil afiliados, es el “Gordo” con mayor diálo-go con la Casa Rosada. A pesar de que mantiene diferencias con Moyano, no se opone con demasiado énfasis a su reelec-ción. Recibió $5.000.000. Su colega Carlos West Ocampo, de Sanidad, en cambio, es uno de los mayores opositores a la re-elección del camionero: a él le dieron apenas $500.000.

A Gerardo Martínez, de la Construcción, enemigo históri-co de Moyano pero aliado estra-tégico de De Vido, encargado de la obra pública, le otorgaron la misma cantidad de plata que a Moyano: $4.000.000. Todo un gesto.

El gastronómico Luis Barrio-nuevo, el principal opositor al oficialismo en la CGT, tuvo un poco más de suerte: le tocaron $1.200.000. Aunque se mues-tra crítico de la Casa Rosada, no cortó el diálogo del todo con el Gabinete. Su interlocutor sue-le ser el operador presidencial Juan Carlos “Chueco” Mazzón,

al camión

Los Fernández

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) repartió los $ 47.744.950 para planes de

prevención en salud a principios de este año. El panorama sindical era diferente al actual. El lock out agrario y la cercanía de las elecciones en la CGT modificaron el escenario.

El líder del sindicato de peones rurales, Gerónimo Venegas, por ejemplo, era hasta hace pocas semanas uno de los aliados gremiales del Gobierno, y fue “premiado” por la SSS con $ 2 millones de pesos. Pero durante el conflicto con el campo tomó una postura contraria a la Casa Rosada, lo que generó el enojo del matrimonio Kirchner. Fue por eso que Venegas, muy cercano al peronismo bonaerense, se quedó sin un cargo en el nuevo Partido Justicialista que tendrá a Néstor Kirchner como presidente.

El sindicalista pretendía obtener la secretaría gremial, que finalmente fue adjudicada a Antonio Caló, de la Unión Obrera Metalúrgica, cercano al diputado Carlos Kunkel, y preferido de Cristina Kirchner en la interna sindical. Es probable que el líder de los peones rurales deje de recibir los favores y fondos que el Ejecutivo está acostumbrado a repartir entre sus gremialistas afines.

Nuevo contexto, nuevos aliados

Como suele ocurrir, el repar-to de fondos estatales entre los gremios generó polémica en la CGT.

Muchos gremios pequeños fueron favorecidos por la pla-ta de la SSS, a simple vista sin razón aparente. La obra social de los peluqueros y peinadores consiguió $500.000, por ejem-plo. Consultados por este diario, en la SSS no supieron explicar

por qué los favorecieron con esa plata. “Se están abriendo cada vez más peluquerías en la ciu-dad y estamos pensando en ha-cer campañas de prevención en los locales”, fue la respuesta.

Cuando se preguntó por qué la obra social del sindicato de los árbitros de fútbol, liderada por Guillermo Marconi, un leal de Barrionuevo, recibió me-dio millón de pesos, en la SSS explicaron que los referíes se tomaron en serio el programa de prevenciones: “A partir de

ahora, todos los árbitros llevan en los partidos una manga en su camiseta que publicita que hay que hacerse chequeos de la presión”.

Los 700 mil pesos que reci-bió el sindicato de empleados de Espectáculos Públicos, en cambio, parecen tener una razón política: Miguel Ángel Paniagua, su líder, es un moya-nista acérrimo.

Capaccioli, el encargo de esta operación financiera, in-siste con que los intereses de la Casa Rosada no estuvieron detrás de la distribución de los $47.744.950 que la SSS destinó a las obras sociales para preve-nir enfermedades: “Este plan de prevención de patologías va a continuar porque es transpa-rente. La lista de beneficiados fue publicada por el boletín ofi-cial por decisión nuestra. Todas las obras sociales van estar in-cluidas”, anticipó.

En mayo, se adelantó, se re-partirán otros 50 millones de pesos entre las obras sociales sindicales. Crítica de la Argen-tina pudo saber que entre los nuevos beneficiarios habrá un dirigente que recibirá subsidios otra vez: Hugo Moyano.

Sindicatos con baja cantidad de afiliados obtuvieron también cifras con varios ceros.

En mayo, se adelantó, se repartirán otros 50 millones de pesos entre las obras sociales sindicales.

Capaccioli. Maneja la Superintendencia de Seguros de Salud, que da los subsidios.

TÉLAM

NICOLÁS WIÑAZKI

LA JEFATURA DE MOYANO

durante las últimas semanas, encargado de atar y desatar la lista de los nuevos integrantes de la conducción del PJ modelo Kirchner.

La lista de beneficiarios in-cluye algunas curiosidades. Sindicatos con baja cantidad de afiliados obtuvieron tam-bién cifras con varios ceros. A la obra social de los tintoreros y sombrereros, un gremio ínfimo pero fiel a Moyano, por ejem-plo, le adjudicaron $500.000.

La ley estipula que estos fon-dos deberán ser destinados por las obras sociales a realizar pla-nes de prevención de distintas patologías, como sobrepeso, cáncer de cuello de útero e hi-pertensión arterial, entre otras. El plan oficial es aumentar la cantidad de pacientes que de-tectan a tiempo estas enfer-medades. En teoría, las obras sociales deberán demostrar a la SSS que utilizaron el dinero de manera correcta.

A pesar de la buena voluntad del proyecto, varios jefes sin-dicales se quejaron ante este diario diciendo que la plata se repartió de manera discrecio-nal: “Yo tengo muchos más afi-liados que Moyano y a mí me tocó muchísima menos plata, esto es un arreglo político, loco, estoy recaliente”, se enojó ante Crítica de la Argentina un po-deroso jefe gremial.

Héctor Capaccioli, titular de la SSS, el organismo encarga-do de regular todas las obras sociales del país, e ideólogo de este reparto, se defendió: “Para destinar estos fondos solidarios

tuvimos en cuenta a las obras sociales que mejor trabajan en los planes de prevención, o que presentaron buenos programas para hacerlo a partir de ahora”.

Las razones médicas analiza-das por la SSS para distribuir la plata, sin embargo, coincidie-ron con el equilibrio político que busca generar el Gobierno dentro de la CGT.

Un jefe sindical favorecido por la SSS contó a Crítica de la Argentina que la lista de obras sociales fue “controlada” y “aceptada” por Moyano, Vi-viani y el jefe del sindicato de los trabajadores del Gas, Oscar Mangone, muy cercano a De Vido y nexo del Gobierno con los “Gordos”.

Mangone y su sindicato reci-bieron $1.200.000 de la SSS, la misma cifra que Viviani, por ejemplo, y que otro sindicato no tan poderoso: el del personal de la televisión, manejado por Ho-racio Arreceygor. ¿Por qué un gremio pequeño –en compara-ción con otros– como el de los empleados televisivos recibió un subsidio semejante? La res-puesta tal vez se encuentra en un club de fútbol: San Lorenzo. Los dos participan de la política interna de ese club y esa amistad se corresponde en la CGT, don-de son aliados muy cercanos.

Page 12: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país12 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

El dictador Jorge Rafael Videla sumó nuevas acusaciones a su extenso

prontuario. Aunque desde hace diez años está preso en su casa de Belgrano por robo de bebés y el Plan Cóndor, el juez fede-ral Daniel Rafecas dispuso su detención por los crímenes co-metidos en el ámbito del Primer Cuerpo del Ejército. “Asumo en plenitud mi responsabilidad cas-trense respecto a lo actuado por el Ejército descargando de toda responsabilidad a quienes se li-mitaron a cumplir mis órdenes”, reconoció delante del juez.

De traje y mirada firme, Videla

subió junto con su abogado has-ta el tercer piso de los Tribunales de Comodoro Py. Allí, en la ofi-cina del juez, escuchó durante más de una hora la acusación: 570 secuestros, 270 tormentos y 29 homicidios cometidos en los centros clandestinos que funcio-naron en jurisdicción del Primer Cuerpo del Ejército, que él mismo comandó. Por ninguno de estos delitos Videla fue juzgado, ni si-quiera indagado, en 1985 durante el juicio a las juntas militares.

Si bien se negó a declarar, el dictador insistió en desconocer a la justicia civil y argumentó que debe ser juzgado por sus pares

Un dictador recontrapresoEl juez Daniel Rafecas acusó al ex presidente de facto por los crímenes cometidos en la zona del Primer Cuerpo del Ejército. Continúa con arresto domiciliario, que ya cumplía por la investigación del robo de bebés y el Plan Cóndor.

VIDELA SUMÓ NUEVOS CARGOS militares, ya que considera que “se trató de una guerra”. Desde esa idea, se hizo cargo de los deli-tos cometidos por sus subordina-dos al asegurar “que se limitaron a cumplir” sus órdenes.

La indagatoria a Videla es el úl-timo y más alto eslabón que deci-dió abordar el juez Rafecas, antes de enviar a juicio oral y público tres partes de la megacausa. Por un lado, los crímenes cometidos en los campos de tortura Club Atlético, Banco y Olimpo; por el otro, los casos de El Vesubio y una tercera, que toma los secues-tros y las torturas ocurridos en Automotores Orletti. En todas estas causas ya estaban procesa-dos los autores directos, los jefes de los centros clandestinos y los mandos militares responsables.

Con la decisión del juez de inda-gar a Videla y avanzar en su proce-samiento –lo que ocurriría dentro de los próximos diez días hábiles– se cancela toda posibilidad de que se realicen juicios en el extranjero por secuestros de ciudadanos de otros países. De hecho, existen dos pedidos de extradición de parte de Italia y de Alemania.

Videla tiene 82 años y cumple arresto domiciliario en su casa de la avenida Cabildo al 600, en Belgrano. Está acusado del plan sistemático de robo de bebés de desaparecidos y de los crímenes cometidos por el Plan Cóndor, coordinado entre las dictaduras del Cono Sur.

Los diputados En una jornada maratónica, se completó el trámite parlamentario para dejar al ex policía sin inmunidad, como pidió la Justicia federal.

EL KIRCHNERISMO IMPUSO SU

“En 1994, los organismos pedimos que en la reforma de la Constitución se incluyera un artículo para impedir

que quienes fueron parte de la dictadura y cometieron delitos de lesa humanidad no puedan postularse a cargos electivos. Si nos hubieran escuchado, esto no pasaría”, recordó Nora Cor-tiñas al salir de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. Las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, miembros de la agrupación HIJOS y de otras organizaciones de derechos humanos estuvieron presentes en la reunión de la comisión parlamentaria que dio el primer paso para quitarle los fueros a Luis Patti, y se manifestaron puertas afuera del Congreso. “Tenemos derecho a exigir que haya justicia y que este hombre vaya a la cárcel común por los gravísimos delitos que cometió”, dijo Cortiñas.

Historia de una expulsión

Pañuelos. El debate fue seguido por organismos de derechos humanos.

PATRICIO PIDAL

La ingeniería legal que dejó a Patti fuera de la cámara de Di-putados tiene una curiosa coincidencia. La misma persona

que lo ayudó a ingresar a las grandes ligas de la política es quien diseñó la estrategia para dejarlo afuera: Jorge Landau.

El actual apoderado del PJ se acercó a Patti en 1990 acompañando una movilización vecinal que pedía la liberación de Patti, detenido por la acusación de torturas. El juez fue recusado y la causa, archivada.

Entusiasmado por la popularidad del policía, Landau lo invitó a sumarse a las filas del peronismo. En 1995, el PJ arrasaba en las elecciones de Escobar. Patti era el candidato a intendente; Landau, el primer concejal. En 2005, como apoderado del peronismo, Landau fue el ideólogo de la alianza Duhalde-Patti: una lista común para el Senado y dos separadas para diputados. Obtuvo una banca que el cuerpo se negó a otorgarle por falta de idoneidad moral. Ayer fue el mismo Landau quien fijó la estrategia del bloque para impedir la asunción del ex subcomisario.

La paradoja del compañero Landau

El desafuero de Luis Patti habilita al juez federal Alberto Suáres Araujo a poner al ex policía nuevamente tras las

rejas. La solicitud que ayer trató la Cámara de Diputados había sido enviado por el magistrado tras el fallo de la Corte Suprema que habilitó al ex intendente de Escobar a asumir la banca, y que determinó su libertad.

Como la causa judicial continúa, sin fueros, Patti podría volver al pabellón de “lesa humanidad” que compartió durante cinco meses con otros represores acusados de violaciones a los derechos humanos. El juez lo procesó y detuvo en noviembre pasado por los secuestros de Diego Muñiz Barreto y Juan Fernández, el asesinato de Gastón Gonçalves, las desapariciones de Carlos Souto y Luis y Guillermo D’Amico, y la detención de Osvaldo Arriosti.

Ahora lo espera Suáres Araujo

Page 13: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país 13critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Poderosas. Las diputadas oficialistas no se guardaron nada para defender el desafuero del ex subcomisario.

PATRICIO PIDAL

PATRICIO PIDAL

23/10/2005 Luis Patti fue

electo diputado nacional por su

partido, el Paufe. Su lista se asoció a la candidatura de “Chiche” Duhalde.

23/05/2006 El Congreso rechazó la

incorporación de Patti por

“inhabilidad moral”. Lo reemplazó Dante

Camaño.

22/11/2007El juez federal de

San Martín Alberto Suáres Araujo lo detuvo por

crímenes de lesa humanidad durante

la dictadura.

08/04/2008 La Corte Suprema reconoció fueros a

Patti y consideró que Diputados se había excedido. Ocho días después, quedó en

libertad.

23/04/2008 Diputados lleva a

votación el proyecto para desaforarlo.

Se cierra el capítulo

parlamentario y se reabre el judicial.

DICTAMEN CON APOYO DE PARTE DE LA OPOSICIÓN

cenaron Patti al horno Primero rechazaron su

pliego como diputado y le negaron ser uno más

del cuerpo. Ayer, aunque no se trataba de un legislador en fun-ciones y por lo tanto no gozaba de los fueros que caracterizan a la función, la Cámara de Dipu-tados votaba el desafuero del ex subcomisario Luis Patti al cierre de esta edición. El proyecto tie-ne una redacción mínima. So-lamente reclama: “Hacer lugar al desafuero del ciudadano Luis Abelardo Patti”. Una redacción tan simple llevó sin embargo una larga y trabajosa zaga de borra-dores, discusiones constituciona-les y políticas, y reuniones de co-misiones legislativas. Defendida en el recinto por la bonaerense Graciela Camaño, se recurrió a esta fórmula para lograr el acom-pañamiento de los bloques de la Coalición Cívica y algunos radi-cales, que garantizaban el voto de los dos tercios de los presen-tes, un requisito reglamentario para aprobar el dictamen.

El desafuero de Patti fue una presentación en dos actos que comenzó a primera hora en la re-unión de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Allí se esboza-ron las posturas que cada una de las bancadas formuló horas más tarde en el recinto. El resultado estaba cantado. Son pocas, muy pocas, las voces que hacen la defensa pública del ex hombre fuerte de Escobar. El principal dilema al que se enfrentaba la mayoría de los legisladores era encontrar una definición que, sin reconocerle autoridad al fallo de la Corte Suprema que señaló que se le debía haber tomado jura-mento a Patti en diciembre del 2005, ratificara lo actuado por el cuerpo.

Hasta el martes, el oficialis-mo tenía pensado avanzar con un proyecto firmado por Diana Conti y Miguel Bonasso que res-pondía al pedido del juez Alberto Suáres Araujo diciendo que “no tenía fueros”. La propuesta reco-nocía la autoridad de la Cámara baja y desconocía el fallo de la Corte Suprema. En diálogo con este diario, Bonasso calificó “de lamentable la decisión de la Cor-te” que finalmente fue la que per-mitió al ex policía recuperar su libertad. La iniciativa de Conti y de Bonasso contaba con algunas resistencias. El bloque mayori-tario decidió entonces apoyarse en el proyecto de Camaño para lograr el acompañamiento de aquellos que reclamaban acatar el fallo del máximo tribunal y ga-rantizar su aprobación.

En la reunión de comisión, la propia Camaño fue sorprendi-da. La diputada de la Coalición Cívica Patrica Bullrich le pidió la renuncia por ser parte intere-sada. La chicana destacaba que la diputada es la hermana de Dante Camaño, el diputado que

juró en reemplazo de Patti para ocupar la banca del PAUFE.

Además del dictamen de la mayoría, estuvieron en discu-sión dos dictámenes de minoría. El radicalismo, que dio libertad de conciencia a sus miembros, se debatió entre apoyar la pro-puesta mayori-taria o solicitar que se le toma-ra juramento a Patti para luego proceder a su desafuero. El PRO, a través del legislador Julián Obiglio, seña-ló que había que garantizarle la defensa al ex subcomisario. A pesar de que éste se presentó en

“Decir que Patti no tienefueros puede ser funcional ala estrategia de impunidad”,dijo Graciela Camaño.

reiteradas ocasiones frente a la comisión de Peticiones, Pode-res y Reglamento, el PRO con-sideró que ahora el juez Suáres Araujo reclamaba el desafuero por causas nuevas. Las contra-

dicciones cru-zaron a todas las bancadas. El comunicado del PRO, que recla-ma el derecho de la defensa de Patti, parte del

presupuesto de que “hay que quitarle los fueros”.

En el recinto, Graciela Cama-ño destacó que “decir que Patti no tiene fueros –como afirmaba el proyecto de Conti y de Bo-

nasso– puede ser funcional a las estrategias de impunidad”, que consideró como objetivo del ex subcomisario. Con énfasis y mo-dulando su voz, Camaño subrayó que “Patti está siendo juzgado no por sus ideas, sino por sus he-chos”. Luego de repasar cada uno de los casos judiciales en los que se lo investiga, la titular de Asun-tos Constitucionales finalizó su intervención diciendo que se tra-taba de “delitos de lesa humani-dad, que había semiplena prueba y que el sumario era serio”.

La Coalición Cívica enfrentó el dilema de mostrarse respetuosa del fallo de la Corte y de ratificar las definiciones de Elisa Carrió, que votó en contra del ingreso de Patti al Congreso. El titular de la bancada, Adrián Pérez, se inclinó por una defensa política de su posición. Por ello, en su in-tervención se destacó el párrafo en el que dijo que “hoy todos se horrorizan por Patti, nosotros también, pero nunca compar-timos un proyecto político con él”. Ninguno de los miembros del oficialismo se hizo cargo del sayo, pero en casi todas las conversaciones privadas, los diputados del Frente para la Victoria recordaban que fue el bonaerense Jorge Landau, hoy apoderado del nuevo PJ, quien facilitó el ingreso de Patti al justicialismo. La mayoría de los diputados coincidía en que el destino de Patti era la cárcel. Ese argumento terminó de incli-nar la discusión.

LAS CLAVES El oficialismo se limitó

a presentar un texto aceptando el desafuero pedido por la Justicia, que se aprobó en la comisión de Asuntos Constitucionales.

Con el apoyo de la Coalición Cívica y un sector del radicalismo, el Frente para la Victoria redondeó los dos tercios necesarios para la votación en el recinto.

ron las posturas que cada una de las bancadas formuló horas más tarde en el recinto. El resultado estaba cantado. Son pocas, muy pocas, las voces que hacen la defensa pública del ex hombre

El ex intendente de Escobar puede volver a prisión si el juez federal Suáres Araujo dispone nuevas medidas en la causa por delitos de lesa humanidad.

”No espero ir preso”, afirmó Luis Patti cuando Diputados se encaminaba a votar su desafuero. Y completó: “Jamás estuvo en mis planes fugarme ”.

Borocotó. Eduardo Lorenzo saltó del PRO al kirchnerismo. Su pliego fue impug-nado en 2005 junto con el de Patti, pero pudo jurar. ¿Se habrá acordado?

EDUARDO TAGLIAFERRO

Page 14: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

el país14 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

San Salvador tiene intendente la corte le dio la razón al postulante radical

Gastronómicamente ha-blando, la reunión en-tre Alberto Fernández y

los radicales K comenzó con una ensalada de espárragos, pollo, champignones y tomatitos che-rry; siguió con filet de merluza con puré y terminó con un budín de chocolate. Políticamente, el encuentro del jefe de Gabinete con los miembros de la maltre-cha Concertación también tu-vo una entrada –el anuncio de que hoy el vicepresidente Julio Cobos se reunirá con el ex pre-sidente Néstor Kirchner–, un plato fuerte –la señal de que el Gobierno está dispuesto a cor-tejar a sus socios menores, que ya mostraron su descontento– y un postre: la comprobación de que el gobernador catamarque-ño, Eduardo Brizuela del Moral, volvió al calor del kirchnerismo. El condimento de todo ello fue-ron algunas críticas de los con-currentes a la nula disposición al diálogo con los radicales K que había mostrado hasta ayer el Eje-cutivo y las quejas por lo mal que manejó el Gobierno el conflicto con el campo.

El encuentro había sido so-licitado por Cobos la semana pasada. No había buenas pers-pectivas: desde la llegada de Cristina Kirchner al Gobierno quedó en claro que los aliados radicales no formaban parte del mapa del poder. A pesar de ello, Fernández aceptó el convite y ayer, pocos minutos después de las 13.30 se sentó a la mesa prin-cipal del despacho que tiene Co-bos en la Casa Rosada, con vista a la Plaza de Mayo y con entrada directa al balcón.

Allí lo esperaban, además de Cobos, los gobernadores de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y de Río Negro, Miguel Saiz; los intendentes de Junín, Mario Meoni; de Vicente López, Enrique García; de Río Cuarto, Antonio Rins, y de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo, y el funcio-nario de la Cancillería Horacio Quiroga. También estuvo el jefe de los radicales K en diputados, Daniel Katz, y el legislador ca-

tamarqueño Genaro Collantes, quien avisó que llegaba al en-cuentro “en representación de Brizuela del Moral”.

Uno de los asistentes a la re-unión explicó a Crítica de la Argentina que con la presen-cia virtual del mandatario ca-tamarqueño, quien la semana pasada se había quejado por los retrasos del gobierno nacional para enviarle fondos, el único ausente notorio fue Arturo Co-lombi, gobernador de Corrien-tes, quien en los últimos días

Ciento ochenta y cinco días después de votar en las elecciones de octubre,

los ciudadanos de San Salvador de Jujuy por fin tendrán a su intendente. La Corte Suprema de Justicia resolvió ayer darle la razón al candidato radical Jorge “Chuli” Raúl, que en diciembre se había sentido ganador por 440 votos, pero nunca pudo ocupar su despacho porque el opositor, José Luis Martiarena, impugnó dieciséis mesas que tenían votos agregados a mano en el padrón.

La pelea por la intendencia subió todos los escalones de la Justicia: un fallo de la Cámara Nacional Electoral le dio la razón a Martiarena y anuló las mesas. Así, con el nuevo recuento de votos, él se convertía en gana-dor. Pero Chuli –un delfín del senador Gerardo Morales– no se quedó conforme y escribió un reclamo extraordinario a la Corte Suprema, que ayer decidió darle

la razón. “Si la inclusión de los votantes hubiera sido ilegítima, los fiscales de las agrupaciones contendientes deberían haber formulado oportunamente el respectivo reclamo”, escribieron los magistrados en su fallo.

Ayer, los radicales festejaron. Gerardo Morales dijo a Crítica de la Argentina que con esta re-solución “se resuelve la cuestión

de la precariedad institucional en la capital de la provincia de Jujuy. La falta de sentencia ha-bía hecho imposible el gobierno”. Como ejemplo, el jefe de bloque de la UCR en el Senado habló de desgobierno y proyectos frena-dos. “Se lanzaron tres licitaciones para pavimentos de calle y no se presentó nadie porque no se sa-bía quién iba a ser el intendente y quién pagaría después el costo de las obras.”

El Chuli –a quien le pusieron ese apodo porque “en Jujuy los chulitos son los chicos buenos”– es arquitecto de profesión y se dedicó a construir casas hasta que tuvo un cargo en la muni-cipalidad y se pasó a la gestión pública. Los jujeños asistieron a la espera de la definición sin demasiadas expectativas. Sin embargo, el Chuli quiere feste-jar y, apenas escuchó la noticia, empezó los preparativos para el acto de asunción.� l

Sobremesa antidivorcioEl jefe de Gabinete se reunió por tres horas con los aliados de la Concertación. Le reclamaron más comunicación con el Ejecutivo y prometió gestionar una reunión del espacio con Cristina Kirchner. Quejas por el conflicto con el campo. Nunca habían tenido un encuentro tan largo.

alberto fernández escuchó los reclamos de los radicales k

Autos: no declaró un gestorfranquicias diplomáticas

El gestor Pablo Rodríguez se negó a declarar frente al juez Norberto Oyar-

bide, quien quería interrogar-lo por su participación en una posible asociación ilícita para importar autos con franquicias diplomáticas.

El empresario, que habría si-do el intermediario en al menos siete de los 93 trámites de im-portación irregular de coches de

lujo, decidió entregar un escrito explicando cuáles son sus tareas en las embajadas de Rusia, Cuba y Bielorrusia. En el escrito dice que sus actividades con los diplo-máticos “exceden el mero hecho de realizar trámites administrati-vos para el ingreso de vehículos”. El argumento del gestor es que todas sus tareas están habilitadas por las embajadas.

Además reconoció tener rela-ción desde hace años con María Cristina Rodríguez y su hija, Ma-risol; ambas eran las secretarias del área de Franquicias de Can-cillería y ahora también están citadas a declarar. Sin embargo, Rodríguez negó tener algún pa-rentesco con ellas. Este gestor es el único imputado que no es funcionario de la Cancillería. Se lo acusa por su posible participa-ción en una asociación ilícita.�l

dYn

Chuli. El ganador, dibujado por sus fans.

Terapia. El jefe de Gabinete se reunió con el vicepresidente Cobos y gobernadores, intendentes y legisladores de la Concertación. Le pidieron un diálogo más frecuente.

comenzó una etapa de acerca-miento con los radicales críticos al Gobierno.

“Fue una reunión muy posi-tiva, hablamos de recuperar un espacio de diálogo durante tres horas, de las cuales dos nos es-tuvo escuchando Alberto”, rela-tó a este diario Meoni, uno de los que más entusiasmo exhibió luego de la charla.

Los radicales le pidieron a Fernández que gestionara un encuentro de los miembros del espacio con la Presidenta, y con-siguieron un sí a medias, sin fe-cha ni horario preciso.

Cobos, el huésped del al-muerzo, dijo: “Hemos aportado nuestra visión sobre temas co-yunturales y de futuro que, ob-viamente merecen la prudencia del silencio”.

A la salida del encuentro, que las propias fuentes de la Casa Rosada consideraron inusual-mente largo, el mendocino repi-

tió que el “apoyo al proyecto del Gobierno está”, aunque admitió que los radicales manifestaron “otras opiniones para aportar” una visión distinta sobre la ges-tión kirchnerista.

Además del reclamo para en-cauzar el diálogo entre los socios, las “otras opiniones” que se es-cucharon en la mesa estuvieron referidas al conflicto con el cam-po. En ese caso, Fernández tuvo que escuchar que sus aliados le pidieran explicaciones por la cri-sis generada por la pelea entre el Gobierno y los chacareros. Pero eso fue a la hora del café.� l

“Hemos aportado nuestravisión sobre temascoyunturales y de futuro”,explicó Cobos.

“Fue una reunión muypositiva, hablamos derecuperar un espaciode diálogo”, dijo Meoni.

IGNACIO MIRI

Page 15: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

mundo 15critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Uribe busca huir hacia adelante El prEsidEntE colombiano y los paramilitarEs

El “eje del mal” sudameri-cano cerró filas alrededor de Bolivia. Convocados

“de urgencia” por el venezolano Hugo Chávez, los miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) via-jaron hasta Caracas para denun-ciar los “intentos separatistas” de los departamentos opositores del Oriente boliviano que exigen una mayor autonomía. La decla-ración de solidaridad con Bolivia se produjo a 11 días del referén-dum autonómico en Santa Cruz de la Sierra, que el gobierno de La Paz considera ilegal. Horas an-tes de recibir a Evo Morales en el Palacio de Miraflores, Chávez dijo que “Bolivia está a punto de estallar y es el imperio el que quiere que estalle” para “frenar la integración sudamericana”. Y advirtió que una crisis en el prin-cipal proveedor de gas de Argen-tina “romperá el frágil equilibrio energético que hay en el Cono Sur”. El sorpresivo encuentro del ALBA, que Bolivia y Venezuela integran junto a Nicaragua, Cuba y Costa Rica, también sirvió para cerrar un acuerdo de seguridad alimentaria que Brasil podría in-terpretar como una respuesta a su política de promoción de bio-combustibles.

La alarma boliviana la encen-dió el lunes Fidel Castro, cuan-

do escribió que América Latina estaba a punto de presenciar “otra tragedia”. “¿Qué se puede hacer?”, se preguntó Chávez. ·“Y se me ocurrió una reunión ex-traordinaria del ALBA para tratar de evitar desde fuera lo que para mucha gente parece inevitable: una explosión” en tierras de Evo. Los mandatarios denunciaron un “intento separatista que se fragua contra Bolivia, a través de un pre-tendido referéndum convocado en franca violación de la constitu-ción boliviana”. El ALBA envió así una advertencia hacia los autono-mistas bolivianos, pero sin perder la oportunidad de integrar a los vecinos más grandes en el proble-ma. Según Chávez, Bolivia está en el “corazón” de América Latina y una crisis sería catastrófica en Ar-gentina y Brasil, beneficiarios de las reservas gasíferas bolivianas.

Santa Cruz realizará el 4 de mayo un referéndum con el que espera aprobar estatutos autonó-micos que no están avalados por la actual constitución boliviana. De nada han servido hasta aho-ra las mediaciones de la OEA y la Iglesia católica para frenar la crisis. “No estoy preocupado, estoy contento, estaría preocu-pado si mis compañeros de base estuvieran en contra de Evo Mo-rales”, dijo el líder boliviano en un discurso al final de la cumbre. La

El escándalo que involucra a legisladores oficialistas con los paramilitares colom-

bianos de extrema derecha golpea cada vez más cerca del presidente Álvaro Uribe. El martes por la no-che quedó preso su primo Mario Uribe tras el rechazo de Costa Ri-ca a otorgarle asilo político. Ayer, el presidente decidió anticiparse a la prensa y reveló que la Justicia investiga el testimonio de un para-militar arrepentido que lo vincula a una masacre de 15 campesinos ocurrida en octubre de 1997, cuan-do era gobernador de Antioquia.

Francisco Villalba está preso por la llamada “masacre de El Aro”. En febrero de este año contó ante un fiscal que la matanza es-tuvo antecedida por una reunión de la que participaron el goberna-dor Uribe y tres militares de alto rango que garantizaron una zona liberada. Villalba contó que des-pués de la masacre Uribe les dijo que “la operación había sido un éxito”. “Ese bandido dice que yo

hasta agradecí a los paramilitares por esa masacre porque liberaron a seis secuestrados, entre ellos un primo mío, y que Santiago, mi hermano, prestó 20 paramilita-res para ese crimen”, dijo Uribe a Radio Caracol de Colombia.

La magnitud de la crisis derivada de la “parapolítica” parece superar la capacidad de asimilación del go-bierno. Ayer, Uribe no alentó pero tampoco rechazó de plano la posi-bildad de adelantar las elecciones. “Lo que necesitamos es examinar ese tema con mucho cuidado y to-mar la mejor decisión”, indicó.

La “parapolítica” ha sido una consecuencia no buscada de la desmovilización de más de 30 mil combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que nacieron como grupos financiados por ganaderos para luchar contra la guerrilla. Obligados a confesar sus crímenes, los jefes de las AUC relataron con detalles cómo ayu-daron a ganar elecciones a cambio de apoyo político. El último sena-

dor en caer fue el primo del jefe de Estado, Mario Uribe, quien quedó preso tras un pedido fallido de asi-lo político a Costa Rica. En total son 32 los legisladores detenidos y más de 60 los investigados, la gran mayoría de la base oficialista en el Parlamento.

Uribe debió aclarar que no tiene pensado crear un tribunal espe-cial que investigue la parapolítica por encima de la Corte Suprema. Distintos analistas colombianos denunciaron que una medida semejante sería equivalente a un “golpe de Estado”. l

Todos para Evo, Evo para todosHugo Chávez llamó a una sorpresiva reunión de la Alianza Bolivariana para apoyar a Evo Morales y combatir a la oposición en Bolivia.

cumbrE dEl alba para frEnar El rEfEréndum dE santa cruz

Los colorados al rojo vivoEmpiEzan las purgas En paraguay

Nada menos que la cabeza del presidente Nicanor Duarte

Frutos quieren los militantes del Partido Colorado. Le achacan la derrota electoral del domingo, después de 61 años de hegemonía en Paraguay. El ex vicepresidente Luis Castiglioni, que nunca reco-noció la validez de las internas de diciembre que lo dejaron fuera de la carrera presidencial, pidió la renuncia del mandatario a la con-ducción partidaria y amenazó con someterlo a un tribunal interno.

Duarte Frutos advirtió que el “cani-balismo” colorado “sólo provocará la imposibilidad total de regresar al poder ”. Para ser más convin-cente exhibió la foto que más los aterra: la del PRI mexicano, que no exhibe triunfos electorales des-de 2000. Mientras tanto, el pre-sidente electo, Fernando Lugo, ya puede avizorar cómo será la opo-sición colorada. Aun antes de su asunción, los empleados públicos marcharán contra la posibilidad de despidos masivos. l

Bajo la mirada del prócer. El presidente boliviano denunció que Estados Unidos favorece un golpe de Estado en Bolivia.

afp

visión de Morales es que los gru-pos autonómicos “siempre han sido enemigos de nosotros, de los movimientos sociales, y a veces es más boca y más prensa”.

El encuentro de presidentes, del que no participó Costa Rica,

también fue una excusa para fir-mar un acuerdo destinado a crear programas de soberanía alimen-taria. Este punto de la agenda fue decidido a última hora por Chávez y estuvo en línea con su oposición al desarrollo de bio-

combustibles basados en la caña de azúcar. Al igual que Castro y Morales, el líder bolivariano con-sidera que el proyecto brasileño terminará por arruinar tierras fértiles y fomentará el hambre en el mundo. lLa muerte de una becaria boliviana en Cuba desplegó un velo

de desconfianza entre dos socios del ALBA. Sofía Porco, de 22 años, murió de una extraña enfermedad en La Habana. El gobierno de la isla cubrió los gastos médicos y repatrió el cuerpo, pero la familia de la joven denunció a la prensa que el cadáver fue entregado sin órganos. “Mi hermanita llegó sin órganos, sin dientes, sin ojos, sin ningún órgano, sin lengua, lleno de esponja su estómago igual que su cerebro”, contó su hermana Sofía. El canciller David Choquehuanca explicó que La Paz solicitó informaciones a La Habana, pero se limitaron a los motivos del deceso de la estudiante. Sobre la falta de órganos, se explica por normas internacionales y cubanas respecto del traslado de cadáveres. Según el gobierno, la familia denunció el caso a la prensa porque el gobierno cubano se negó a reconocer una indemnización. Según Sofía Porco la familia recibió amenazas de la embajada cubana en La Paz para que no publicite el caso.

El cuerpo boliviano sin órganos

Page 16: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

mundo16 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

ISRAEL-SIRIALas alturasmás altas

FRANJA DE GAZADurmiendo conel enemigo

PAKISTÁNAquella paztan temida

“Estamos listos para la paz con Siria”, sería el mensaje del premier israelí Ehud Olmert. Y a cambio, estarían dispuestos a ceder el territorio sirio más preciado, que ocuparon en 1967 después de la Guerra de los Seis Días. Las negociaciones entre Siria e Israel se interrumpieron en 2000.

“Jamás reconoceremos a Israel”, anunció Sami Abu Zuhri, vocero de Hamas, “pero estamos dispuestos a convivir”. Así respondió al plan de paz de Egipto, mediador en el conflicto. La aceptación dependerá del fin de la ofensiva militar israelí, de la reapertura de las fronteras y de la anulación de sanciones a Gaza.

Una de las peores pesadillas de Washington se está haciendo realidad: un tratado de paz entre Pakistán y los talibanes. El borrador del acuerdo incluye el fin de la agresión entre las partes, el retiro de tropas de la frontera con Afganistán y el cese de atentados contra pakistaníes por parte de los talibanes.

Partes del todo

Gracias por el fuegopremian al comandante de irak

El comandante de las fuerzas de ocupación norteameri-canas en Irak, el general

David H. Petraeus, consiguió lo que sus tropas más desearían: un pasaje de salida del país. El militar fue recomendado por el secreta-rio de Defensa, Robert Gates, para encabezar el Comando Central del Ejército de Estados Unidos, res-ponsable de todas las operaciones en Medio Oriente. Gates agregó que el presidente Bush aprobó la recomendación y enviará la nomi-nación al Senado. Si la propuesta es aprobada, Petraeus reempla-

zará al almirante William Fallon, que renunció el mes pasado cuan-do manifestó su desacuerdo con la política de Washington hacia Teherán. En una entrevista publi-cada por la revista Esquire, Fallon declaró que se oponía a un even-tual ataque militar contra Irán. Petraeus, en cambio, desplegó el año pasado 30 mil soldados adi-cionales en Irak con la promesa de que regresarían a casa en julio de 2008. Bush advirtió que no habrá retirada y que las tropas seguirán allí cuando Petraeus deje Irak den-tro de seis meses. l

El viejo y el mar. Con 71 años, el capitán (RE) John McCain puede convertirse en el presidente más viejo de Estados Unidos.

aFp

Sin lugar para un débilEl candidato republicano recibe US$ 58.000, libres de impuestos, por sus heridas en Vietnam. La Marina lo considera un inválido ciento por ciento.

cain cobra una pensión por invalidez

John McCain tiene 71 años. Si resultara victorioso en las elecciones del 4 de no-

viembre, el candidato republica-no se convertiría en el presidente de mayor edad en la historia de los Estados Unidos. Sus rivales siempre señalaron el riesgo polí-tico que significaría colocar a un anciano en la Casa Blanca. Ahora podrían sumar a sus argumentos que el senador es, además de vie-jo, técnicamente inválido.

Consciente de que su edad es un punto débil en su candida-tura, el veterano de guerra ase-guró muchas veces que es capaz de cruzar a pie el cañón del Co-lorado. El lunes, sin embargo, su equipo de campaña recono-ció que cobra una “pensión por invalidez” de la Marina. Según informó Los Angeles Times, el senador oficializó el viernes su declaración de impuestos corres-pondiente a 2007. Ese mismo día reveló en una presentación adicional que el año pasado re-cibió una pensión por 50.358 dólares. La suma no figuraba en su declaración por estar exenta de impuestos. McCain “está reti-rado como inválido ya que tiene limitaciones físicas causadas por heridas como prisionero guerra”, justificó su jefe de campaña, Mark Salter.

McCain pasó casi seis años co-mo prisionero de guerra en Hanoi después de ser capturado en 1967. En su autobiografía explicó que fue entonces cuando le destroza-ron una rodilla y se quebró ambos brazos. Después de ser liberado en 1973, comenzó un largo trata-

miento de rehabilitación que le permitió volver al servicio hasta que se retiró en 1981. Más de una vez reconoció públicamente que sus huesos dañados lo molestan cuando hace demasiado frío y que es incapaz de levantar las manos por encima de los hombros.

Muchos ex prisioneros de gue-rra reciben pensiones del pro-grama Compensación Especial

de Combate. El esquema con-templa la exención de impues-tos según un complejo sistema basado en factores tales como el tipo de heridas y los años de servicio prestados. Básicamen-te, las pensiones militares están parcial o completamente libres de impuestos según la seriedad de la invalidez declarada. En el caso de McCain, la exención lle-

ga hasta el ciento por ciento.Si la invalidez “técnica” de Mc-

Cain no lo inhabilita para una eventual presidencia, sus rivales podrían cuestionarlo con otra in-cómoda pregunta: ¿por qué reci-be un pago del gobierno exclusivo para inválidos, cuando jura a los cuatro vientos que podría atrave-sar sin ayuda la inmensidad del Gran Cañón? l

La reina británica no es la única que viaja sin

dinero encima. El ex premier Tony Blair fue sorprendido sin boleto, efectivo ni tarjetas de crédito por los guardias del Heathrow Express, un pequeño tren londinense de alta velocidad. Blair superó el bochorno gracias a la amabilidad de los inspectores, que le permitieron viajar gratis. Sin embargo, debió enfrentar la furia de los demás pasajeros, que pagaron todas y cada una de las 15 libras (unos 30 dólares) que cuesta el trayecto de apenas 15 minutos.

El último tren a Londres

Volveré Con diez puntos de ventaja sobre su rival Barack Obama en las primarias que ganó en Pennsylvania, y con todos los estados importantes a su favor aunque menos votos en total, Hillary Clinton cree que puede ganar la nominación presidencial demócrata, y las elecciones a McCain.

los planes de

Lo primero de lo que se puede jactar con justicia Hillary Clinton es de ha-

ber hecho votar a los norteame-ricanos. La asistencia electoral en Pennsylvania fue el doble que en las últimas primarias. Y en la fría primavera boreal, fueron a votar por ella. En primer lugar, en un estado donde la industria no es lo que era, fueron el proletariado de overol azul, las mujeres y la po-blación mayor, y aun envejecida, los que le dieron un triunfo de 10 puntos sobre su rival Barack Obama para lograr la nomina-ción presidencial demócrata. El número de delegados que ganó para la convención partidaria en agosto, sin embargo, hace que todavía tenga un largo camino que recorrer, lleno de hostilidades contra su rival. “Soy la candidata que puede derrotar al republicano John McCain, porque gano en los estados más difíciles”: así resumió y explicó, al día siguiente, su triun-fo y sus expectativas. En efecto, antes triunfó en Ohio y Texas, y en Nueva York y California. Como prueba de su pugnacidad, pidió un nuevo debate.

Al principio de las primarias demócratas, todos daban a Hi-llary Clinton por segura vence-dora. Largada la carrera, quedó un poco atrás. Y de inmediato la prensa y los analistas la dieron por perdedora. ¿Tiene realmente chances Estados Unidos de tener

eFe

ESTADOS UNIDOSEl New York Times y el Wall Street Journal pelean por WashingtonLa victoria de Hillary Clinton en Pennsylvania no fue bien recibida por el New York Times. El diario publicó un editorial que responsabiliza a la ex primera dama por “la negatividad” de la campaña en ese estado y utiliza palabras como “mezquina” y “desesperada” para describir la contienda demócrata. Algo similar ocurre en la guerra entre medios. El director del

Wall Street Journal, Marcus Brauchli, renunció apenas cuatro meses después de que el prestigioso diario financiero fuera adquirido por el magnate Rupert Murdoch a cambio de 5 mil millones de dólares. Se trataría de un adiós forzado por el cambio de dirección que Murdoch pretende imprimir al Journal para competir con el New York Times.

mc

Page 17: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

mundo 17critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Tradición, familia y poca propiedad HILLARY HIZO CAMPAÑA EN EL PUEBLO DE SUS ABUELOS

En su último acto antes de las primarias en Pensil-vania, Hillary Clinton se

remontó a sus bisabuelos. Sabía que Scranton es su territorio e intentó explotarlo al máximo. En esta ciudad de Pensilvania se ins-taló su familia paterna, originaria de Inglaterra y Gales, en 1879. La candidata empezó el mitín recor-dando que su abuelo, Hugh Ro-dham, trabajó desde los 11 años hasta los 65 en una fábrica textil. Hillary, de pequeña, solía pasar los veranos en el cercano lago Winola. “Mi abuelo vivió el sueño america-no, comprendió la importancia del trabajo duro y de tener una comu-nidad y un país que te ayuden”, ex-plicó a una audiencia con muchas mujeres y gente mayor.

En la jornada final antes de las primarias de Pensilvania, Hillary estuvo arropada por su madre oc-togenaria, Dorothy, y por sus dos hermanos. Se la veía confiada en la victoria. “Ya sé que no necesitan otro discurso –dijo–. Ya sé que es-tán convencidos.” La gente irrum-pió en aplausos y gritos: “Madam

President, Madam President!”.Scranton ofrecía mucha ventaja

a Hillary porque encarna el perfil sociológico que le es más afín. Es la típica ciudad posindustrial del Rust Belt (cinturón del óxido) del nordeste de Estados Unidos que aún lucha por revertir el abrupto declive en el que entró en la se-gunda mitad del siglo XX. Hillary es consciente de que aquí cayeron muy mal los comentarios de su rival Barack Obama, cuando dijo

que la clase obrera está “amarga-da” por la falta de oportunidades económicas y busca refugio en la religión, las armas y la xenofobia. “El retrato que hizo de Pensilva-nia fue un insulto –señala Mary Kenny, profesora de francés de 67 años–.Yo soy católica y muy reli-giosa, pero no amargada.”

Para distinguirse de Obama, Hillary asegura que nunca olvi-dará a la clase obrera. Según ella, “no hay ningún problema que no

podamos resolver; lo único que tenemos que hacer es actuar otra vez como norteamericanos”. Con este mensaje, la candidata no sólo cultiva las raíces trabajadoras de su familia, sino que mima el orgu-llo de esta gente luchadora que, a pesar de las dificultades, conserva ese optimismo innato del pueblo de Estados Unidos.

Scranton cuenta hoy con unos 72.000 habitantes, la mitad que a mediados de los años treinta. Lejos quedan los tiempos en que la conocida como “ciudad eléctri-ca”, por haber montado el primer sistema de tranvías eléctricos de EE.UU., era capital de una rica cuenca de minas de carbón y de poderosas industrias de hierro. El centro de gravedad económico y demográfico norteamericano se desplazó después al sur, a esta-dos más dinámicos como Texas, California y Florida. Pensilvania representa el país de la infancia de Hillary. Aunque ya no lo sea, el holgado triunfo que consiguió en este estado le dio una última opor-tunidad para seguir luchando por la presidencia.

© 2008 La Vanguardia

LA EX PRIMERA DAMA DESPUÉS DE SU ÚLTIMA VICTORIA

y seré millones y millones

por primera vez a una mujer co-mo presidente? Para ello, Hillary Clinton debe ganar la candidatu-ra del Partido Demócrata. Hasta ahora, su rival Barack Obama sumaba más votos en los estados donde se celebraron internas. Las últimas internas significativas (o primarias, en lenguaje norteame-ricano) fueron las del 22 de abril en Pennsylvania. Un estado de la costa Este, donde viven obreros que trabajan o perdieron sus em-pleos en una industria alicaída.

Muchos de los votantes de Pennsylvania son católicos. Es decir, se trata de los votantes típicos de Hillary: proletariado industrial blanco. Su rival, el afroamericano Barack Obama

incurrió en la peor de las gaffes al calificarlos de “amargados que se refugian en la religión”. La opor-tuna visita del papa Benedicto XVI a Estados Unidos llegó a ser, paradójicamente, una ayuda pa-ra la ex Primera Dama.

Hillary Clinton fue rápida en reaccionar a los calificativos con los que Obama denigró al electo-rado de cuello azul. “Mi oponen-te dijo que la gente de Pennsyl-vania, que enfrenta momentos muy difíciles, está amargada. Mi experiencia no indica eso. Cuan-do viajo por el estado, me reúno con gente fuerte, optimista, posi-tiva, que se está arremangando, que la pelea.” El mismo mensaje optimista repitió en Indiana.

El clan Clinton. La ex Primera Dama, vencedora en todos los grandes estados, recibe el abrazo de la victoria de su hija Chelsea como impulso para las primarias de Indiana el 6 de mayo.

AFP

AFP

Los votantes de Obama, en cambio, no usan overoles sino que son estadísticamente de cue-llo blanco: clases medias profe-sionales, a las que les agrada la idea de un negro presidente en la Casa Blanca. En ellas, que lo han puesto al frente en la lucha por los fondos electorales, confía

el abogado senador por Illinois para ganar.

Algunos analistas se preguntan si la carrera por la nominación demócrata, la más larga y violenta de la historia norteamericana, no acabará por perjudicar las chances electorales del partido. En todo ca-so, es seguro que le han quitado al

rival John McCain toda cobertura positiva en los medios. Las encues-tas ahora lo dan por perdedor ante los demócratas. En todo caso, es significativo que la estrategia re-publicana para los próximos días sea la de que McCain duplique los pasos de Hillary: recorrerá los es-tados y ciudades más pobres.

EUSEBIO VAL Desde Scranton (Pensilvania)

Con más de 40 millones de dólares

frescos en sus cuentas de campaña largó Barack Obama en el mes de abril. Gastó más de 11 en publicidad de cara a las primarias en Pennsylvania, más que en cualquier otro estado y el doble de lo que desembolsó Hillary. Esto no impidió que la dama ganara los delegados suficientes para dilatar aún más la carrera por la nominación demócrata, que con Pennsylvania ya asignó el 89% de los delegados para la convención partidaria. A principios de abril Hillary ostentaba un magro presupuesto de nueve millones de dólares y diez en deudas. El triunfo dio beneficios inmediatos a sus resentidas arcas: el martes recaudó cinco millones y ayer esperaba alcanzar una cifra similar.

Las arcas dela campaña

Entre el 3 de mayo y el 3 de junio se realizarán las ocho primarias que faltan en el Partido Demócrata. Serán en Carolina del Norte, Indiana, Oregon, Kentucky, West Virginia, Montana, Dakota del Sur y Puerto Rico, además del caucus (asamblea partidaria, sin voto secreto) en Guam.

El perfil sociológico de los votantes de Hillary es el de los obreros blancos, los católicos y los jubilados.

Page 18: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

critica de la argentina Jueves 24 de abril de 200818

sociedad

Reconvertida La diseñadora Graciela Naum, auspiciada por la embajada de Holanda, asesora talleres textiles.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió, el miércoles por

la tarde, el Proyecto Bicente-nario, un desarrollo que prevé una inversión de 1.100 millo-nes de dólares en construccio-nes urbanas que se realizarán en la zona de Puerto Madero.

El emprendimiento fue presentado por quienes será llevado a cabo: las empresas Corporación América, IRSA y las compañías de desarrollo in-mobiliario Vizora y Fernández Prieto y Asociados. Se trata de una iniciativa que propone re-ciclar una superficie de 22.290 metros cuadrados y construir 528.000 metros de edificios comerciales.

La idea es levantar comer-cios y viviendas en un marco en el que no faltarán espacios verdes y plazas públicas.

Una de las obras que más expectativas genera es la cons-trucción de una nueva terminal de cruceros de 40.000 metros cuadrados en Tandanor. Pero también habrá seis torres que albergarán viviendas y oficinas sobre Catalinas, un nuevo edi-ficio administrativo y 9.000 metros cuadrados dedicados exclusivamente a centros de entretenimiento.

El encuentro, donde se ofi-cializó el proyecto, se realizó en Casa de Gobierno. Ade-más de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, estu-vieron el ministro de Infraes-tructura, Planificación Federal y Servicios, Julio De Vido, y los empresarios Eduardo Eurne-kian y Ernesto Gutiérrez, de la Corporación América; Alberto y Rodrigo Fernández Prieto, Jorge Brito de Vizora y Saúl Zang, por IRSA. También es-tuvo Juan Carlos López Mena de la empresa Buquebus.

La propuesta es dinamizar la zona y remodelar 30.000 me-tros cuadrados, respetando el estilo arquitectónico de los im-ponentes edificios históricos: el Apostadero Naval, el Hotel y el Hospital de Inmigrantes y también el Edificio de Equi-pajes.

El entorno dará la bienveni-da a la sede de un museo en el sector norte de la Dársena. En-tre las obras previstas también figuran como ideas adicionales cuatro nuevas torres de ofici-nas y viviendas en 120.000 metros cuadrados, rodeadas de verde y conectadas con mo-dernos centros comerciales. l

El fin El gobierno porteño prorrogó hasta junio el reempadronamiento de los tradicionales puestos de comidas. Sólo hay 284 que cumplen con las normas de higiene. Los 1.000 que están por fuera de la ley podrían desaparecer.

Los carritos de

Los clásicos carritos de choripanes de la costa-nera porteña, tal como

los conocieron decenas de gene-raciones, podrían llegar a su fin dentro de dos meses. La Agencia de Control Comunal del gobier-no porteño prorrogó hasta junio la vigencia de los permisos que tienen cerca de 1.200 puestos de “comidas rápidas criollas”. Cuan-do caduquen sus licencias, “todos tendrán que reempadronarse, ya que además de los que están tra-bajando, la ciudad ha recibido 900 pedidos de permisos que no hemos contestado”, anticipó a este diario Julio Goldestein, director de Higiene y Seguri-dad Alimentaria de la comuna y creador del proyecto que tiene el PRO para “modernizarlos y terminar con el problema bro-matológico que acarrean”.

La idea es “instalar 270 pues-tos autosustentables de diseño italiano con paneles de energía solar, que nos permitirán erra-dicar el uso de garrafas y las co-nexiones irregulares de electrici-dad”, explicó el funcionario.

Según datos de la Dirección de Higiene y Seguridad Alimenta-ria, sólo hay 284 carritos legales, y “creemos que por cada autori-zado hay tres ilegales”, un cálculo que los funcionarios considera-ron “optimista”, ya que estiman que “hay unos 1.000 puestos en estado de irregularidad disemi-nados por toda la Capital”. El proyecto del Ejecutivo porteño pretende “barajar y dar de nue-vo”, pero los números no cierran: el proyecto prevé 270 lugares, una cifra que dejaría a cerca de mil puestos fuera. “No podemos permitir riesgos bromatológi-cos; cuando se defina quiénes quedarán, los excedentes serán sorteados entre los 900 postu-lantes que se anotaron”, dijo un funcionario del área. La idea es

“Los puestos excedentesserán sorteados entrelos 900 postulantesque se anotaron.”

Los obreros, de fiestaSe prevé una inversión de 1.100 millones de dólares en construcciones urbanas. Se reciclarán 22.290 metros cuadrados y se levantarán 528.000 metros de edificios comerciales.

cristiNa recibió eL proyecto biceNteNario

NicoLás correa

Esa manía de hacer contracarrilesserá eN Libertador. cuesta $3.000.000

Dos meses de trabajo y ca-si 3.000.000 de pesos es lo que insumirá la cons-

trucción de los contracarriles en la Avenida del Libertador, entre Bullrich y Sarmiento. La medi-da –dispuesta por el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño– comenzará a ejecutarse no bien culmine el proceso licitatorio al que se presentaron siete empre-sas constructoras. “El plan prevé establecer tres carriles fijos que recibirán el tránsito de Sur a Norte, la nueva traza sería desde Bullrich a Sarmiento y permitiría la implementación de vías rever-sibles”, explicó el ingeniero Oscar Fariña, director general de Trán-sito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Con esto resolve-mos dos nudos circulatorios que actualmente generan congestión de tránsito en horas pico: el del monumento a los españoles, donde se remodelará la plazoleta

existente y el cruce de Libertador y Dorrego, donde también se re-modelarán las isletas existentes”, detalló el funcionario en diálogo con Crítica de la Argentina.

Estas divisiones se harán a través de la construcción de un boulevard que delimitará los carriles y se colocarán, además, carteles indicadores que permi-

tirán revertir el flujo del tránsito en el resto de los cinco carriles centrales, para permitir mayor fluidez en el caudal automovi-lístico.

Fariña informó que “el cos-to previsto para las obras es de 2.979.511 pesos” y que tiene “un plazo de dos meses para su ter-minación”. l

claudio mardones

Maquetas. La intención de un grupo de empresarios es darle esa vista a la zona de Puerto Madero. Además de las construcciones, se generarán muchos espacios verdes.

Perfiles. Habrá también un monumento para simbolizar el bicentenario.

Page 19: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008 19Reencuentro

Guillermo Cóppola y Diego Armando Maradona volvieron a verse las caras en una audiencia de mediación. El Diez perdonó a Guillote.

Alerta Ya son cinco los casos de meningitis pero todavía no se habla de epidemia.

vSegún el gobierno porteño, hay tres carritos ilegales por cada uno autorizado, y sólo registra 284 en regla. Para la Agencia de Control Comunal, “hay más de 1.000 puestos ilegales” y quedará menos de un tercio.

vLos futuros carritos serán de diseño italiano. Solamente

habrá lugar para 270, aunque en lo últimos meses se incribieron 900 postulantes para licitar nuevos lugares.

vNadie explica qué sucederá con los que no cumplan con los requisitos. Para los sindicatos, hay casi 2.000 puestos de trabajo en peligro.

LAS CLAVES

del choripán que chorrealA CostAnErA sErán rEEMplAzADos por otros DE DisEño itAliAno

Cariño. Los porteños ya convirtieron en hábito mancharse las manos mientras degustan un chorizo o una bondiolita entre panes. El gobierno porteño propuso el cambio de los tradicionales puestos por modelos autosustentables de diseño italia-no alimentados a paneles de energía solar.

transformar el histórico paisaje humeante de la ribera porteña, “por uno nuevo, que recupere el atractivo turístico del famoso chori y que haga sentir al turista que está en una ciudad del Pri-mer Mundo”, dijo Goldestein.

Funcionarios del gobierno porteño realizaron una serie de consultas entre los principales fabricantes de puestos ambulan-tes de Italia, el país de la Unión Europea que encabeza el ranking continental de la actividad. Si bien no mencionaron su costo, se supo que la compra de cada instalación sería subsidiada por la comuna a través de un présta-mo que luego sería descontado

del canon que deberán pagar los nuevos concesionarios. “Aho-ra no pagan nada, es un viva la pepa, pagan cuando quieren, y estamos investigando a una fun-dación que no está autorizada para trabajar en la zona y que se encargaría de alquilar estos puestos por 400 pesos por fin de semana”, reveló el funcionario.

Los nuevos diseños nada tie-nen que ver con el camión Che-vrolet modelo 28 que se estacio-naba en 1950 en Libertador y Bullrich para ofrecer, desde su carroza de aluminio con venta-nas, los mejores choripanes con cerveza tirada o vino tinto.

Es que los carritos son insepa-

rables de la historia porteña y son parte de la memoria colectiva de Buenos Aires, pero sus orígenes habrían quedado en el olvido si no fuera por las investigaciones históricas del periodista Osval-do Parrondo. Este diario logró ubicarlo en Madrid. Desde allí, contó: “Tuvieron su esplendor entre los 50 y 60. Las parrillas se concentraron alrededor del Puerto de Buenos Aires y, si la demanda era mucha, los pizze-ros ambulantes cruzaban desde la Boca”.

Pero la polémica por los carri-tos data de principios del siglo XX. El gobierno de Marcelo T. de Alvear los desalojó por falta de higiene y por ser un “atenta-do contra la salubridad pública”, pero eran tan importantes que hasta La Nación los defendió el 8 de septiembre de 1927 bajo el título “Las cocinas ambulantes”. El diario de Mitre sostuvo que debían permanecer porque su menú era “a base de churrascos apetitosos, a precio reducido”, y porque el municipio protegía y hasta auspiciaba cosas peores. “Ahora venden de todo, algunos son ambulantes, otros vienen los fines de semana y la mayoría toma pocas medidas de higiene. Tenemos limitaciones, nuestra repartición tiene 88 inspectores para controlar 200 mil puntos de expendio en la ciudad y en el medio tenemos a los comercios ambulantes”, dijo Goldestein.

Vienen tiempos de cambio en las riberas porteñas. “Antes con un simple tacho, una bolsa de car-bón, un alambrado como parrilla, ristras de chorizos, una botellita tapada con un corcho cortado y rellena con el chimichurri que preparó la vieja y una bolsa de pancitos, se colocaba la piedra fundacional de la propia em-presa”, evocó Parrondo. “Lo que no entiendo –dijo– es qué van a hacer con los paneles, porque sin carbón, no hay choripán.” l

“Vamos a presentar recursos de amparo

para frenar la medida y que todos puedan seguir trabajando. Nos movilizaremos en las próximas semanas para defender a más de dos mil trabajadores que están en negro o que han sido obligados a registrarse como monotributistas”, anunció Pablo Conde, secretario general de la Unión de Vendedores de Canchas, Ambulantes, Feriantes y Afines, un sindicato independiente conformado por trabajadores jóvenes y precarizados que trabaja desde 2005 como mutual. “Lo mismo pasa con los ambulantes, quieren empadronarlos para dejar la mitad”, se quejó. La prórroga ordenada por la comuna es “la cuarta y última”, ya que tanto el gobierno de Telerman como el de Macri “le han dado un año de sobrevida a los carritos”. Para Andreína de Luca, presidenta de la Fundación Ciudad, la medida es insuficiente: “Macri perdió la oportunidad de poner orden en el espacio publico, regularizó los puestos ambulantes, que eran todos truchos y viven del permiso previsto para discapacitados”, dijo. Pero los trabajadores de los carritos están preocupados: “Tenemos miedo de perder nuestro trabajo y aunque trabajamos como animales, sólo se preocupan por si tenemos permisos o no”, se quejó Ramón, uno de los dos mil trabajadores gastronómicos cuyos trabajos corren peligro.

“Esta vez viene en serio”

DYn

Page 20: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

20 21la central critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Una proyección mues-tra sobre imágenes de archivo las cifras del horror que se abatió entre el 16 y el 18 de marzo en Barcelona:

979 muertos, 1.200 heridos y 76 edificios completamente destruidos, resultado to-do ello de las 192 bombas que la aviación italiana arrojó sin descanso cada tres horas durante tres días. (Chamberlain declararía poco después: “No creo que nadie se entere de estas informaciones sin experimentar un sentimiento de horror y repugnancia”.) Sin embargo, no nos encontramos en ningún museo, ni sala de exposiciones, ni en cual-quier otra variación del “cubo blanco”, sino en el vestíbulo de la estación de Plaça Uni-versitat, uno de los centros neurálgicos de la red de transporte urbano de Barcelona.

Una prueba más del desplazamiento de la cultura de los tradicionales centros de ex-hibición –a los que el visitante se dirigía en peregrinación ritual– hacia el espacio públi-co. La respuesta del público, naturalmente, no es unánime: algunos viajeros de metro, apremiados por las prisas del trabajo o la esperanza de una cita, pasan de largo; otros se detienen, en cuanto ven el montaje, a leer las cartelas, escuchar las dramatizaciones sonoras o leer algunas de las portadas de Treball, Solidaridad Obrera o La Huma-nitat con las que se ha empapelado el suelo de la estación. También los hay que vienen expresamente a ver la exposición y escuchar atentamente las palabras del guía.

A Refugi –que así se llama la exposición– la acompañará en el recuerdo del 70 ani-versario de los bombardeos otra exposición, titulada Quan plovien bombes (Cuando llovían bombas), que recorrerá Cataluña e Italia, país del que partían los aviones. El re-fugio de Sant Adrià de Besós ha sido abierto al público para la ocasión.

“El objetivo de la lucha bélica ha cam-biado: ya no es la fuerza del adversario, es la resistencia moral de la nación enemiga (...). Sobre ésta caerán los golpes más for-midables (...); se desencadenará una carrera espantosa hacia la masacre”. Una de las pro-yecciones de Refugi muestra estas palabras de 1929 del general italiano Giulio Douhet. Sólo en Cataluña murieron como conse-cuencia de los bombardeos 5.000 personas, el 70% del total de las víctimas en todo el estado. Hubieran sido más, de no haber sido por la acción de la Generalitat de Catalunya, que organizó juntas de defensa pasiva para las labores de información, desescombro, rescate y traslado de heridos, construyó más de 2.000 refugios (algunos, como el del barrio de Gràcia, financiados por sus-cripción popular) o reconvirtió pasadizos y estaciones de metro para que sirvieran para la protección de los ciudadanos, y desarro-lló mecanismos de aviso como las sirenas instaladas a pie de calle y los mensajes por radio. Las veintinueve toneladas de bom-bas arrojadas sobre Madrid y Barcelona no consiguieron doblegar la resistencia de la población.

Los bombardeos aéreos sobre población civil, que en la Guerra Civil alcanzaron una escala sin precedentes, también cambiaron radicalmente la fisonomía de la ciudad: los reflectores para localizar los aviones ene-migos invadieron las calzadas, las ventanas se cubrieron de cintas de esparadrapo para evitar la ruptura de cristales y la entrada de

el sufrimiento de la población civil y los “daños colaterales”?

Si algo han demostrado todos los bombar-deos desde 1945 es su ineficacia más allá de causar una masacre a gran escala. En lugar de dividir y desmoralizar a la población, hicieron que aumentara la solidaridad entre ella, unida en su rechazo al atacante. Desde la introduc-ción de los bombardeos las guerras se han ce-bado con la población civil en vez de ahorrarle sufrimientos innecesarios. Por último, la tec-

nología de punta de los modernos cazabom-barderos (costosa de investigar, de producir y de mantener) es impotente ante las acciones terroristas de los grupos de partisanos, que han encontrado en el coche-bomba (relativamente barato y fácil de producir, transportar y camu-flar) la “fuerza aérea de los pobres”. Pero ésa es ya otra historia, de la que se encargaría de ha-blar Mike Davis en su Buda’s Wagon: A

Brief History of the Car Bomb (Londres, Verso, 2007; una versión castellana está en prensa en Ediciones del Viejo Topo).

NO MIRARÁS AL PASADO. Exposiciones como ésta –la duda, para los necios– son muy necesarias. La derecha conservadora española insiste no obstante en que debemos pasar página, en que no tenemos que reabrir viejas heridas. En que, en definitiva, y por citar las palabras de Ma-

riano Rajoy, lo que debemos hacer es mirar hacia el futuro y no al pasado. Nada más falso. Como tuve en una ocasión la oportu-nidad de escuchar a Francisco Fernández Buey, la democracia no es, como se enseña en las escuelas, un sistema o régimen: es un proyecto en construcción y una forma de resistencia que ha ido cambiando continua-mente a lo largo de la historia. Como cons-trucción histórica, su existencia, enriqueci-miento y profundización tienen mucho que ver con la memoria de los ciudadanos. Sin memoria, por lo general, la democracia se debilita. Nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad de mantener viva la memoria de quienes fueron derrotados en aquella gue-rra, luchando por un mundo más justo.

Durante cuarenta años de dictadura, las autoridades franquistas trataron de ente-rrar en el olvido el rico legado republicano y socialista. A la represión física vino a unirse la simbólica: los edificios en ruinas destrui-dos por los bombardeos fueron entregados a especuladores sin escrúpulos, se cambiaron los nombres de calles y plazas, se retiraron las placas y monumentos y se sustituyeron por otras placas y monumentos más acor-des con la mitología nacional-católica que el franquismo pretendía crear.

“Estas huellas del pasado cercano quedan a menudo absorbidas de forma incongruen-te en el tejido urbano y son olvidadas por la memoria colectiva de sus ciudadanos”, ha es-crito Katia García-Antón para el catálogo del artista madrileño Fernando Sánchez Cas-tillo. “En cierto sentido –prosigue– dichas huellas suponen un desafío mudo a la vuelta, milagrosamente tranquila, de España a la democracia. Lo que de ello resulta es una confusa combinación de rechazo hacia el ré-gimen de la dictadura junto a una tolerancia de muchos de sus restos materiales. (...) Pero, paradójicamente, a medida que la ‘dinastía’ fascista española va cayendo en el olvido, sus restos físicos, incrustados en la ciudad como huellas indelebles de un pasado persistente, afloran de modo más evidente a la superficie de la ciudad en forma de búnkeres urbanos olvidados, fosas comunes, nombres de calles que no han cambiado, estatuas ecuestres y otros monumentos”.

Las cicatrices de las heridas que infligió la agresión fascista sobre Barcelona siguen ahí, mal que les pese a algunos. Sin necesi-dad de ir más lejos, el obelisco de la Plaza Juan Carlos I de Barcelona, en la confluencia entre Diagonal y Passeig de Gràcia, una vez estuvo coronado por la estatua de una mujer tocada con gorro f r ig io y

un ra-mo de laurel

en la mano –alego-ría de la república–, obra

de Josep Viladomat. El monumen-to estaba dedicado a Francesc Pi i Margall, presidente de la efímera Primera República. El 13 de abril de 1939, el recién nombrado ayuntamiento franquista ordenó su retira-da. Hoy la estatua de Viladomat duerme el sueño de los justos en un almacén munici-pal, a la espera de ser restaurada.

Washington, el Imperial War Museum de Lon-dres o Los Inválidos de París. El mismo día que termino de escribir este artículo se estrena en Berlín una película de Nikolai Müllerschön sobre Manfred von Richtofen que retrata a éste célebre piloto de guerra alemán de la Primera Guerra Mundial, aristócrata y partidario del káiser, como un héroe nacional, como un noble caballero del aire.

Cada país y cada ciudad bombardeada sig-nifican la muerte injustificable o la mutilación,

acompañada de severos traumas psicológicos, de hombres, mujeres y niños, además de la des-trucción de sus infraestructuras, de sus medios de producción y de su patrimonio histórico-artístico, que es irreparable.

Desde su aparición, los mi-litares han tratado

de ocul-

tar las te-rribles consecuencias de los bombardeos y convencer a la opi-nión pública de sus supuestas ventajas. En fe-cha tan temprana como 1910, éstos aseguraban que los bombardeos harían disminuir las bajas entre los soldados y ahorrarían el sufrimiento a la población civil porque –sostenían– permitía escoger con precisión los objetivos militares y atacarlos con una mayor celeridad, acortando el período de guerra entre los países beligeran-tes. ¿No nos son familiares estos argumentos? ¿Acaso no iban los misiles “inteligentes” y los bombardeos “selectivos” a evitar en lo sucesivo

metralla. El patrimonio histórico-artístico de las ciudades bombardeadas consiguió salvar-se gracias al esfuerzo de la Dirección General de Bellas Artes, a cuya cabeza se encontraba entonces el genial fotomontador valenciano Josep Renau. Las obras que no pudieron tras-ladarse a un lugar seguro, como los grandes monumentos, fueron cubiertas de arena para evitar que resultaran dañadas por los bombar-deos. Pero por encima de todo quedaron en la memoria las calles bloqueadas por los cascotes, los edificios en ruinas, con sus techos hundidos y sus suelos desplomados, el tendido eléctrico colgando y las cañerías de agua y gas reventa-das. Lo que antes era un hogar, un hospital, una escuela o un cine, se convirtió en un amasijo ensangrentado de cemento y metal. Un paisaje, por desgracia, que con el tiempo ha devenido familiar en nuestro imaginario colectivo.

LA GUERRA TOTAL. Giulio Douhet, que llegó a convertirse en uno de los teóricos de la guerra aérea más importantes de su tiempo, murió el Día de San Valentín de 1930. No pudo llegar a ver cómo la aviación fascista realizaba sus fan-tasías bélicas en las que toda distinción entre combatiente y no combatiente, entre objetivo militar y civil, y entre zona de combate y reta-guardia quedaban eliminadas de un plumazo con la introducción de los bombarderos y la aviación de combate. Una innovación tecnoló-gica que, a diferencia de la ametralladora unas décadas antes, no sólo modificó la organización interna de los ejércitos nacionales y las relacio-nes entre los diferentes ejércitos en el combate, sino el concepto mismo de guerra. El término preferido por los militares fue el de “guerra to-tal”: la aviación permitía por primera vez en la historia sobrevolar el campo de batalla, al-canzar la retaguardia y trasladar el horror de la guerra a la entera nación, en el sentido más literal del término.

La Guerra Civil Española fue un capítulo de-cisivo en la larga historia de los bombardeos. El primero lo llevó a cabo en 1911 el teniente italia-no Giulio Cavotti, en Trípoli. Los últimos bom-bardeos de importancia los realizaron aviones turcos sobre el Kurdistán. De las granadas de mano que Cavotti lanzó manualmente desde su frágil monoplano a la tecnología de punta de los actuales cazabombarderos media casi un siglo de terror venido de los cielos. Sven Lindq-vist reconstruyó esta historia genuina del siglo XX en un notable y original ensayo, Historia de los bombardeos (Madrid, Turner, 1999). En él escribe una crónica que arroja luz sobre una estrategia militar de la que pocos países se han librado, que durante el primer tercio de siglo se empleó contra las colonias insurrectas con el ánimo de aterrorizar a la población desde la superioridad militar que la aviación propor-cionaba, y disuadirla de organizar nuevos levantamientos. A partir de la Gue-rra Civil Es-pañola

esta lógica se trasladó a los conflic-

tos en el continente europeo, para volver inmediatamente des-

pués a las colonias con las guerras de liberación nacional.

CÓDIGO DE CABALLEROS. Ninguno de estos bom-bardeos cumplió con las leyes de los tratados de guerra de proporcionalidad en las fuerzas o respeto a la población civil. De muy pocos de ellos se han disculpado sus autores, casi ninguno se encuentra representado en el Smi-thsonian National Air and Space Museum de

“No creo que nadie se entere de estas informaciones sin experimentar un sentimiento de horror y repugnancia”. Neville Chamberlain, primer ministro británico

Hace setenta años, en plena Guerra Civil, lo

s aviones de Benito Mussolini

bombardearon durante días la ciudad de Barcelona. No hubo Guernica que

fijara la tragedia. Pero desde el 15 de marzo la ciudad organizó en una

estación de metro una muestra que debió prolongarse por la avidez del

público de reconstruir una memoria olvidada o borrada por el franquismo.

Los parecidos del debate sorprenden por su similitud con el caso argentino.

BARCELONA, 1938: MIL MUERTOS POR LOS ATAQUES DE LA AVIACIÓN ITALIANA

ÁNGEL FERRERO

Propaganda y realidad. Arriba, los afiches destinados a templar el ánimo de la población. Abajo, los estragos.

Sobre la nación enemiga caerán los golpes más formidables, se desencadenará una carrera

espantosa hacia la masacre”. 1929. Palabras del general italiano Giulio Douhet.

Juan Carlos I de Barcelona, en la confluencia entre Diagonal y Passeig de Gràcia, una vez estuvo coronado por la estatua de una mujer tocada con gorro

un ra-mo de laurel

Más info:www.barcelonabombardejada.cat@

La versión completa de este artículo puede leerse en www.sinpermiso.info.

Page 21: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

sociedad22 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

“Ahora Máxima me felicita”Vestía a la princesa hasta que se supo que usaba mano de obra esclava. Hoy, auspiciada por la Embajada de Holanda, asesora a talleres textiles.

La reconversión de gracieLa naum

“En 2006 Máxima se deslindó de nuestra imagen. Pero, ahora,

la princesa ya nos felicitó por el camino que empezamos”, dijo la diseñadora Graciela Naum en el seminario “La Moda y la Res-ponsabilidad Social Empresaria”, realizado ayer en la Unión Indus-trial Argentina, con el apoyo de la

Embajada del Reino de los Países Bajos y otras entidades no guber-namentales.

La princesa Máxima Zorre-guieta, de visita en la Argentina, se reunió con la presidenta Cristi-na Kirchner. Máxima se vistió con un tallieur de shantun amarrona-do que no es made in argentina. Hace apenas dos años, en cambio,

lucía ante los flashes principescos distintos modelitos que habían si-do creados por Naum. Sin embar-go, el escándalo originado por el incendio en un taller clandestino

del Bajo Flores –donde murieron cuatro trabajadores y dos niños–, el 30 de marzo del 2006, arras-tró a la diseñadora de alta costura al banquillo de las acusadas por usufructuar trabajo esclavo.

Máxima sacó de su placard cualquier hilacha de incorrección política. Y Naum empezó a tra-bajar en la responsabilidad social empresarial, un camino que hoy la volvió a acercar a la corona.

El gurú de la moda sin dobladi-llo de conciencia –que le cambió la cabeza a Naum– es Pierre Hu-pperts, un sociólogo holandés con máster en Tercer Mun-do y ex integrante de la Dirección de The Body Shop, la tienda de cosmética inglesa pionera en fomentar el comercio justo. Hupperts participó del seminario y arengó a los fabricantes argentinos: “Les pido no empezar a quejarse del gobierno, los sindicatos, la economía o lo que fue-ra. Hoy el espíritu es sí, se puede”. El ruego antiqueja fue un paraguas para que el seminario no hiciera agua en los impedimentos y sí una brú-jula para confeccionar sin cortar el hilo por lo más delgado.

“Todos sabemos que las grandes marcas ni siquiera piden facturas.

Yo siempre facturé. Pero aprendí que con eso no alcanza. Por eso, con la ayuda de Hupperts imple-mentamos sistemas de visitas a los talleres para que mejoren sus condiciones laborales. Por ejem-plo, decidí subvencionar a algunos talleres. Pero las otras marcas me preguntan por qué me estoy me-tiendo en esto mientras que para los consumidores sos más piola si comprás más barato. Éste es un camino muy difícil y hay mucho desaliento. Pero hoy estoy emocio-nada porque este seminario es un paso adelante”, dijo Naum.

Gabo Nazar, de la marca Car-dón, con 30 fábricas y 120 sucur-

sales, resume el espíritu de la moda ética: “Nosotros no tene-

mos ni un clavo en negro”. l

Ropa limpia. La diseñadora participó de un debate moderado por el holandés Pierre Hupperts.

Máxima. En Buenos Aires usó ropa comprada afuera.

Y la escuela dónde estáhay 400 miL chicos que trabajan

En la provincia de Buenos Aires hay más de 400 mil chicos y adolescentes que

en vez de ir a la escuela van al trabajo. De ese universo, el 45% tiene entre cinco y trece años.

“Queremos dar una rápida res-puesta a este flagelo y actuar en el campo de la prevención, porque nuestra principal finalidad es la erradicación del trabajo infantil”, dijo Alberto Pérez, jefe de gabi-nete del gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Con ese objetivo, ayer firma-ron un convenio los ministerios de Desarrollo Humano y Trabajo y la Secretaría de Derechos Hu-manos para intercambiar infor-mación con el fin de erradicar el trabajo infantil y esclavo.

En todo el país se estima que hay un millón de chicos que tra-bajan. Luego de la provincia de

Buenos Aires, la mayor parte de los casos se registran en las zonas rurales del Norte y de la región de Cuyo. En América latina se calcula que hay 20 millones de niños que se encuentran en esa condición, según la Organización Internacional del Trabajo.

Hace una semana, la Justicia realizó un procedimiento en una granja avícola de la localidad de Exaltación de la Cruz, a unos 80 kilómetros de Buenos Aires, donde había 20 niños de hasta 13 años que eran sometidos a condi-ciones de trabajo esclavo.

Los niños vivían en precarias habitaciones juntos a sus padres, en su mayor parte ciudadanos de origen boliviano. El dueño de la granja, que terminó detenido, electrificaba los alambrados de la finca para impedir que los em-pleados pudieran salir de allí. l

cg3

Page 22: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

sociedad 23critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Preocupación. El caso que encendió la alarma fue el de Tobías, de 7 años, internado en el Hospital de Niños de San Justo.

La meningitis asusta de nuevoUna adolescente murió en Cipolletti y un nene de tres años falleció en La Plata; autoridades sanitarias dicen que se registra la misma cantidad de enfermos que en años anteriores.

SE CONOCIERON OTROS CASOS

Daniel Larsen disfrutaba de las cosas simples.

Era un hombre de carácter sereno, que por las tardes se sentaba a leer en el sillón del living de su casa. Mientras los rayos del sol se filtraban por la ventana, a Daniel le gustaba acompañar la lectura escuchando a María Callas y su interpretación de Aída.

Siempre se dedicó al campo: era productor agropecuario. No se cansaba de ver los atardeceres sobre los girasoles, arriba de la cosechadora.

Hacía 33 años que estaba casado con Ana. Tenían tres hijos: Germán, Erica y Cristian. Estaba comprometido con la comunidad de su pueblo, Oriente. Colaboraba con los bomberos voluntarios, organizaba actos para la Escuela Nº 8 y ayudaba a que creciera la biblioteca popular.

Con 57 años, Daniel se estaba desligando de las tareas diarias en el campo para darle más lugar a su hijo Germán.

Tenía debilidad por los autos antiguos. Cuando cumplió 18 años, su papá le regaló una coupé Ford 32. Ahora, con más tiempo libre engrasaba sus manos en su taller: quería dejarla impecable. Se propuso conseguir todos los repuestos originales de su coupé. Por eso viajaba kilómetros en busca de un foquito o de otra pieza faltante. El motor ya estaba terminado y trabajaba como un artesano para dejar la chapa perfecta.

El lunes se levantó temprano. Desayunó algo ligero, y tomó la ruta 3 rumbo a Bahía Blanca: tenía que ir a hacer un trámite por la venta de una camioneta.

Iba atrás de un camión. Seña de luces. Una mala maniobra, un giro inapropiado del camión modelo 60. Una frenada inútil y un final inesperado.

(El auto de Daniel chocó contra el camión con acoplado

y murió en el acto.)

Daniel, el melómano

IDAS

NÚMERO DE MUERTOS EN ACCIDENTES DE

TRÁNSITO EN LO QUE VA DEL AÑO

TRÁNSITO EN LO QUE VA DEL AÑO

V

Fuente: agencias DYN y TÉLAM.

533

Villa Luzuriaga, Lanús, Berisso, Buenos Aires y Cipolletti encendieron un

mapa que sembró miedo. Un niño de tres años murió en La Plata. Iba a un jardín de infantes en Berisso. “Fue presumiblemente por me-ningitis ameningococo”, decía el informe del Ministerio de Salud bonaerense. Las causas se conoce-rán con los resultados de laborato-rio. Los veintiséis compañeros si-guen medidas quimioprofilácticas. El viernes una adolescente murió por meningitis bacteriana en Río Negro. Tenía 15 años, vivía en Fer-nández Oro, cerca de Cipolletti, y había concurrido a un hospital tres días antes, con fiebre, decaimiento y presión baja. En horas recibió el alta médica. Al día siguiente volvió

al hospital y fue derivada a Cipo-lletti, donde falleció. El director del hospital de Fernández Oro, Hernán Cáceres, explicó que “la quimioprofilaxis se amplió a los compañeros y al club de boxeo al que iba”. La muerte se produjo por “fallas multiorgánicas que le produjo la infección causada por el meningococo del tipo C, que actuó de forma muy agresiva”.

¿Cuándo se habla de brote? “Para hablar de epidemia tiene que haber un número muy alto de casos. Por el momento, se ve lo de siempre. Nos preocuparía-mos si existiesen dos casos de meningitis ameningococo en la misma escuela y aula”, explicó Jorge Nasanovsky, director de zonapediatrica.com. Nasano-

vsky opina que hay que esperar que las autoridades “informen cuál es el germen en cada caso para saber las medidas que se deben tomar”. Las meningitis se dividen en dos grupos: las bacte-rianas (haemophilus, meningo-coco, neumococo) y las virales. Las virales son más frecuentes y, tratadas rápidamente, no dejan secuelas. El diagnóstico demora entre dos y cuatro días.

Tobías, de siete años, está en el Hospital de Niños de San Justo, con meningitis y muerte cerebral. En su colegio en Villa Luzuriaga, retomaron las clases al saber que la enfermedad “fue contraída por la acción de un tipo de neumococo, una bacteria que no se contrae por contagio interpersonal. No es ne-cesario dar antibióticos a quienes tuvieron contacto”, dijo el infectó-logo Enrique Casanueva.

Al cierre de esta edición, había dos chicos más internados. Uno de 5 años en la ciudad de Buenos Aires, y una nena de 9 años en el Hospital Evita, de Lanús, con sos-pecha de meningitis viral. Se eva-luaba darle el alta. La Dirección de Epidemiología bonaerense negó un brote. Detalló que en el mismo período en 2007 hubo 77 casos de meningitis bacterianas y en lo que va de 2008 fueron 110 casos, “un leve aumento pero no un brote”. Destacó una baja de las meningi-tis virales. El Ministerio de Salud de la Nación informó que este año diecinueve personas murieron por meningitis. En 2007 las muertes a esta altura eran veinticuatro. Uno de los peores brotes fue en 1994, pero bajó con la vacunación.

“No hay más casos. Y si hubiera un brote, tenemos la vacuna para cortarlo”, dijo Hugo Fernández, director nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos.

La plaza llena de chicosCELEBRACIÓN INTERRELIGIOSA

“La educación no es un traspaso de responsa-bilidad en las puertas

de la escuela”, sino una tarea de la que “todos debemos hacernos cargo”, dijo el arzobispo de Bue-nos Aires, Jorge Bergoglio, quien instó a los padres a no desauto-rizar a los docentes. Fue ayer por la mañana, en la Catedral Metro-politana, cuando el prelado cele-bró una ceremonia interreligiosa junto al jefe de Gobierno porte-ño, Mauricio Macri; la vicejefa, Gabriela Michetti, y el ministro de Educación, Mariano Naro-dowski, para 10.000 alumnos.

En la homilía, el cardenal se so-lidarizó con los maestros de todo el país que –según dijo–, “después de tanto cansancio por la aventu-ra linda y apasionante de educar, sufren una doble desautorización: por los padres que ante un con-

flicto les dan la razón a los chicos y desautorizados por la misma so-ciedad, que no los reconoce ni los venera como hombres y mujeres que llevan la vida adelante, a ve-ces con sueldos magros”.

Poco después, ya en la Pla-za de Mayo, Macri felicitó a los alumnos: “Quiero felicitarlos por esta foto y por esta imagen con la plaza llena de chicos, que es la imagen que queremos ver y no la de esa otra plaza que tie-ne que ver con el pasado, con la violencia y la frustración”, dijo al presentar el proyecto “Buenos Aires, Ciudad Educativa”, una ley impulsada por los alumnos secundarios porteños, de distin-tos credos religiosos, para lograr un compromiso ciudadano “a fa-vor del diálogo como alternativa a la violencia, el bien común y la defensa de la democracia”.

El paro de los policías en la provincia de Corrientes sigue dando que hablar.

Ayer se conoció que un grupo de oficiales agredió a tres periodis-tas en la localidad de Esquina, el lunes por la tarde, cuando in-tentaban cubrir el conflicto. El fotógrafo Sergio Fernández, un movilero de la FM local, Martín Brest, y un camarógrafo de Ca-blevisión, Daniel Godoy, fueron amenazados de muerte por los uniformados.

Además, el juez Jorge Vallejos hizo lugar a un pedido de am-paro presentado por los policías para obtener protección legal frente a la medida. Anteayer, la Subsecretaría de Trabajo había declarado “ilegal” el paro de los uniformados, que ya lleva ocho días y parece, todavía, no alcan-zar ningún acuerdo.

En Corrientes, todo mal

“Para hablar de epidemiatiene que haber un númeromuy alto de casos”, explicóun especialista.

Una enfermedad peligrosaCasos de meningitis según tipo y año de notificación

Crítica de la Argentina

Fuente: Ministerio de Salud

2005 2006 2007 2008

410

213295

242 168

622

1.856

1.341

317

296

358

771

0

500

1.000

1.500

2.000Total de casos

Bacterianas

Virales

Page 23: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

24 sociedadcritica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

¿Vos qué me ofrecés, Guillote?–Yo no quiero per-

judicarte en nada Diego, si hay algo que te debo, lo voy a pagar, siempre en la medida de mis po-sibilidades.

–No te hagás el seco ahora, no puedo creer que no tengas un mango.

–Te propongo hacerme cargo de todas las demandas origina-das en el período en el que tra-bajamos juntos.

Con este diálogo y luego de dos horas de discusión en el despa-cho de la jueza comercial Paula Hualde, Diego Maradona de-sistió de la querella que le había entablado a su ex representante, apoderado y amigo, Guillermo Cóppola, por la relación laboral y comercial que los unió durante años y que se rompió abrupta-mente. El desistimiento de Ma-radona pone fin a los reclamos judiciales que le formulaba a Cóppola por presuntas irregu-laridades en el manejo de sus finanzas y su economía.

Antes y después de la audien-cia conciliatoria –que se realizó en la sede del Juzgado Comercial Nº 9– el ex capitán del Seleccio-nado se abrió paso a empujones e insultos contra periodistas que querían recoger su testimonio, camarógrafos y curiosos.

Según fuentes judiciales, la con-ciliación –de la que participaron,

además de Maradona, Cóppola y sus letrados, la ex mujer del ídolo, Claudia Villafañe– fue convocada a raíz de la demanda por rendición de cuentas y en virtud del artículo 360 del Código Civil y tuvo como finalidad definir si se avanzaba con

el juicio o se cerraba el proceso de común acuerdo entre las partes. “Diego fue a escuchar la respuesta del señor Cóppola ante la deman-da por rendición de cuentas de mi cliente”, explicó el doctor Oscar Moyano, representante del ex fut-

bolista. El acuerdo –cuyo texto no fue difundido debido a la existen-cia de un acta de confidencialidad que ambas partes suscribieron– estableció que Maradona “de-siste de la demanda a condición de que Cóppola se haga cargo de la indemnidad” del astro “en los reclamos judiciales surgidos du-rante la relación comercial que ambos mantuvieron”, confiaron fuentes cercanas a la causa. “Los montos que suman estos juicios son menores a los reclamados, pero Diego prefirió encontrar una salida para no llegar al juicio”, ex-plicaron. Cóppola había presenta-do previamente en el expediente documentación sobre su renuncia a todos los poderes que tenía sobre la figura de Maradona y la cesión

de ellos a favor de Claudia Villafa-ñe. Además, había aportado como prueba una carta que Maradona le habría enviado tras la ruptura de la relación comercial en la que reconocería que no hay deudas en-tre ambos. La jueza resolvió, ade-

más, que las costas del juicio sean solventadas “por su orden”: cada uno pagará sus propios gastos del litigio que se dio por terminado de común acuerdo.

Si bien la audiencia transcurrió en un clima tenso, la despedida de

ambos fue con un beso en la me-jilla. El vínculo entre Maradona y Cóppola se prolongó entre el 6 de junio de 1996 y el 6 de marzo de 2003. Durante ese lapso, Cóppola fue apoderado de Maradona en muchísimos negocios.

Luego de la ruptura, Diego lo acusó públicamente de estafa, de quitarle dinero destinado a sus hi-jas y del mismo modo anunció su destitución como apoderado. Có-ppola hizo un gesto en el mismo sentido: renunció a sus poderes a través de una carta documento. Maradona, Coppola y su ex mujer Sonia Brucki eran socios de DGS S.A., una firma entrampada en una complicada trama judicial. Hace tres años, la firma alquiló tres loca-les de la calle Fitz Roy al 1900 para convertirlos en un restaurante que llevaría el nombre de Maradona. El negocio parecía tan bueno y las inversiones serían tantas que los dueños de los locales no cobraron los meses de depósito. “Fue un fra-caso rotundo, no hicieron nada, destruyeron todo y además nunca pagaron”, declaró, en su momen-to, la abogada que llevó adelante la causa de alquileres perdidos en el Juzgado Civil Nº 75. l

Contrastes. Maradona no quiso hablar con la prensa: entró y salió rápido de Tribunales. Cóppola conversó con los movileros pero no pudo dar detalles del arreglo por una cláusula de confidencialidad.

“No te hagas el seco ahora”Le dijo Diego a Guillote. El ex representante se hará cargo de los juicios del ex futbolista. Dos horas de discusión en un despacho judicial saldaron así un pleito que se ventiló en los medios.

maradona y cóppola llegaron a un arreglo

Aunque su entorno desmintió que Maradona se moviera con custodios, a la salida de Tribunales se lo vio

flanqueado por dos patovicas de grandes dimensiones que se encargaron de evitar el contacto del periodismo y los curiosos con el ídolo. Gabriel Buono, uno de los secretarios de Maradona, explicó a Crítica de la Argentina que “cuando necesitamos una manito para escoltarlo al Diego, llamamos siempre a estos pibes que colaboran con nosotros. Los conozco de la época que hacíamos el programa La noche del Diez porque a uno de ellos, que se llama Julián, de pelo cortito, lo teníamos de custodio. La verdad no sé quién los convoca ni siquiera sé si se les paga o lo hacen de onda”, explicó el allegado del ex futbolista. Según fuentes cercanas a Diego, el otro “guardaespaldas” circunstancial sería Walter, “un hincha de Boca que suele acompañarnos en el palco de la Bombonera cuando hay partido”.

Acompañado por dos ursos

Duros. Los muchachos impidieron el contacto.

Fuga, muerte y capturareclusos asesinaron a un guardia

La policía recapturó ayer a la tarde a los tres presos que se habían escapa-

do del hospital Lagomaggiore, de Mendoza, y que asesinaron a Nelson Aros, uno de los tres agentes penitenciarios que los custodiaban.

Del operativo participaron 50 efectivos, que allanaron una casa del barrio San Martín, donde los encontraron. Los detenidos ha-bían salido vestidos con las ropas de sus custodios y armados con las pistolas que les robaron, ade-más de una que se supone que habría sido ingresada durante el horario de visitas.

Los internos cumplían conde-nas en los penales de Boulogne Sur Mer y Campo Cacheuta de Mendoza, y estaban internados por distintas dolencias, según se informó. Fuentes penitenciarias

dijeron que uno de los reclusos es Alberto Véndele, quien estaba en el hospital desde hacía 30 días, mientras purgaba una condena por violación.

Otro fue identificado como Juan Carlos Rosales López, quien lle-vaba el mismo tiempo internado en ese centro asistencial y cumplía una condena a 18 años de cárcel por asalto a mano armada.

El tercero de los presos, Mar-celo Espinosa, fue operado de urgencia el sábado por una apen-dicitis, y estaba encarcelado por un delito menor.

El guardia asesinado tenía 34 años, era oriundo de Tunuyán, y había ingresado en el Servicio Pe-nitenciario provincial hacía ocho meses. El homicidio ocurrió du-rante la madrugada, cuando uno de los prisioneros pidió permiso para ir al baño. l

“Diego prefirió encontraruna salida para no llegara juicio”, explicó elabogado del ex capitán.

La audiencia se desarrollóen un clima tenso, peroterminó con un beso en la mejilla.

pppp

pp

Page 24: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

sociedad 25critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

El cura volador, en manos de DiosCon embarcaciones y helicópteros buscan al padre Adelir de Carli, desaparecido desde el domingo en Brasil, cuando dejó la tierra arrastrado por mil globos. Encontraron la silla que lo llevaba y restos del particular aparato.

hallaron globos en el mar, pero no hay rastros del sacerdote

Quería marcar un nuevo récord y recaudar fondos para hacer un centro pa-

ra camioneros, pero el viento lo arrastró hacia el mar y su sueño se pinchó. “Las posibilidades de localizar al cura con vida son cada vez más remotas”, dijo el capitán Nelson Enrique Coelho, de la Policía Militar del estado de Santa Catarina, que encabeza la búsqueda del cura Adelir Anto-nio de Carli, que desapareció el domingo pasado mientras reali-zaba un vuelo sostenido por mil globos de colores –inflados con gas helio y atados a una silla–, en la región de San Francisco do Sul, a veinte kilómetros de la cos-ta de ese distrito de Brasil.

La Policía encontró ayer cien-

tos de los globos blancos, fucsias, anaranjados y amarillos desper-digados por tres puntos de la región, en un radio de 165 kiló-metros. “Algunos estaban destro-zados cerca de la Praia Vermelha, otros se encontraron íntegros en Porto Belo y el resto los hallamos a cincuenta kilómetros de Floriá-napolis, también en Santa Cata-rina, en un lugar apartado de la isla y ya sobre el mar”, dijo Coelho. También fue encontrada parte de la silla que hizo sobrevolar al cura a 500 metros de altura y que, aho-ra, hace temer lo peor.

La búsqueda fue encabezada por el hermano de Carli, Marco, y participan cuatro embarcacio-nes de San Francisco do Sul, un helicóptero de la Marina, otro de la Policía Militar de Santa Catari-na y un avioneta de la Fuerza Área Brasileña (FAB). “Cuanto más de-moremos en la búsqueda, menos esperanzas tenemos de localizarlo con vida”, se lamentó el capitán Coelho. La Marina de Santa Ca-tarina informó que el mar estuvo tranquilo ayer con relación a los últimos días y que la temperatura tuvo una mínima de 20 grados, lo que posibilitó que las condiciones climáticas para encontrar al pa-dre fueran “óptimas”.

La Policía teme que el sacerdote, al caer al mar, haya sido arrastrado

por las aguas hacia el sur, lo que re-duce las esperanzas de encontrarlo con vida. El plan original del cura era realizar un vuelo de 20 horas entre la ciudad de Paranaguá, en el estado de Paraná, y Dourados, en el vecino estado de Mato Grosso

do Sul, para promocionar “la Pas-toral de las Carreteras”, un proyec-to que busca recaudar fondos para construir una central para los ca-mioneros que llegan al puerto de Paranaguá. Los vientos, aparen-temente, hicieron que los globos

se desviaran hacia el sur. El cura llevaba un traje térmico especial, dos teléfonos celulares y GPS (un sistema de control satelital), que de nada sirvieron.

El cura partió el domingo, a las 13, después de dar misa a sus fie-

les. El despegue no tuvo grandes inconvenientes y, minutos des-pués, se sospecha que fue arras-trado por una corriente de viento hacia el sur. Aparentemente, el sacerdote intentó comunicarse con los bomberos y les dijo que precisaba que alguien le enseña-ra a operar el aparato de GPS y que la batería de uno de sus te-léfonos se había terminado. De hecho, ése fue el último contac-to que tuvieron los bomberos de Sao Francisco do Sul con Carli.

No es la primera vez que Carli intenta volar. El diario O Globo registró que el sacerdote fue ex-pulsado de una escuela de para-pente hace tres años por “falta de disciplina e inexperiencia”. l

Mala señal. Un grupo de globos encontrados a unos cincuenta kilómetros de Florianópolis. El cura (arriba) antes de partir.

Ocho horas de tensión en una toma de rehenesla protagonizó un hombre denunciado por golpear a su mujer

Un hombre se atrincheró durante ocho horas en una casa del Gran Bue-

nos Aires para reclamar la pre-sencia de su ex mujer. Pero no estuvo solo: su hija de un año, el cuñado de 13 y su suegro de 52 fueron tomados de rehenes. Todos fueron liberados, cuando el hombre fue detenido por la Policía, pasadas las 21.

Ezequiel Ledesma, de 26, buscaba presionar a la chica, llamada Paula, quien lo habría acusado de violencia doméstica. Tenía dos armas –una Taurus 38 Especial y una Magnum– y, en todo momento, amenazó con “matarse y matar a los rehenes si su mujer no aparecía”.

La tensión comenzó después del mediodía en la casa de cemento,

techo de chapa y calle de tierra de Pitágoras al 3200, del barrio Pri-maveral, de Grand Bourg (partido de Malvinas Argentinas). Quince patrulleros, seis unidades del Gru-po Halcón, una ambulancia, un equipo de psiquiatras, negociado-

res y móviles de la Municipalidad local rodearon la casa. “Ezequiel es un chico amoroso, dulce y bue-no, tiene un gran corazón, no es ningún delincuente ni un asesi-no, pero está enfermo de amor”, dijo Sabina Sotelo, la madre del Frente Vital, el pibe chorro con-

vertido en “santo de los pobres”. La mujer, que dirige la Organiza-ción por la Vida en Don Torcuato, se hizo presente porque conocía a Ledesma–quien trabajó durante años “sin ganar un centavo” en la fundación– y pese a que quiso ha-blar con él para que se entregara, la Policía no le permitió entrar. “Está desesperado, quise ayudar-lo para que se rindiera. Ahora lo ayudaré para que se recupere”, insistió la mujer.

Todos los vecinos del barrio si-guieron paso a paso el desenlace del conflicto, que alteró la caden-cia de Grand Bourg. “Ezequiel encontró hace dos años a su ex mujer, Paula, con otro hombre y enloqueció. La cagó a trompadas y ella lo denunció en la Comisa-ría de la Mujer. Por eso estuvo en

un psiquiátrico”, dijo un amigo de Ledesma. Mientras jugaban al fútbol en el barrio, el cuñado de Ledesma también le contó a otro amigo: “Mi cuñado está loco, la cagó a palos a mi hermana y por eso le metió un palazo en la cabe-za”. La Policía dijo que, además, tenía una orden judicial de res-tricción por violencia familiar.

Por la tarde, el suegro de Le-desma fue liberado y, ya cerca de las nueve de la noche, al agotarse las negociaciones, la policía in-gresó a la vivienda. El jefe de la Departamental Malvinas Argen-tinas, comisionado Pablo Otero, informó que “se decidió entrar en un asalto táctico. No hubo tiros ni agresiones y la operación re-sultó exitosa porque el joven fue detenido”. l

“Las posibilidades de localizar al sacerdote convida son cada vez másremotas”, dijo la policía.

“Mi cuñado está loco,cagó a palos a mi hermana y por eso le pegóun palazo en la cabeza.”

Page 25: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

critica de la argentina Jueves 24 de abril de 200826

culturas

Sueño cumplido Publican un libro de cuentos escrito por chicos de un asentamiento suburbano

Dice que por favor no le contemos a los mucha-chos del barrio que se

va a tener que transformar en un pingüino. M. y yo nos miramos: es la una de la mañana, acaba-mos de encontrarlo en el lobby del hotel madrileño, y se lo ve de buen humor, casi feliz.

–¿Un pingüino?–Sí, me tengo que poner un

frac, voy a parecer un auténtico pingüino. . .

Dice, y se le achinan los ojos de sonrisa y ensaya el gesto de los pianistas que se levantan el fal-dón del frac para sentarse.

–Pero en la Argentina, ahora, pingüino significa más bien otra cosa.

Le digo, y se ríe más: sí, claro. –Bueno, eso tampoco se lo digan

a los muchachos del barrio. ¿Pero se imaginan lo que dirían si me llegaran a ver ahora, acá?

Los muchachos del barrio son una forma de decirlo: la metáfora de todo un mundo que ha queda-do lejos, aunque lo lleve puesto. Villa Crespo, judíos rusos, ciertos libros, un diario, partidos comu-nistas, maoístas, más diarios, esos versos, cafés, los montoneros, las ginebras, aquellos Parisiennes que me mandaba a comprarle cuando era su cadete, hace sólo 34 años. Lejos, aquí, los muchachos de to-dos esos barrios. Mañana, en la sala más solemne de la vieja Uni-versidad de Alcalá de Henares, el rey de España le dirá que es uno de los grandes escritores de la len-gua. Juan Gelman, supongo, no necesitaba que ningún borbón se lo contara.

El Paraninfo de la Universidad

de Alcalá es chiquito y grandioso, una sala de cuatro o cinco siglos, frescos en las paredes, techos ar-tesonados. Hoy rebosa de oros, figuras, figurones, murmullos y miradas hasta que entran el rey, la reina, el presidente Zapatero, el ministro de Cultura César Mo-lina y una guardia de guardias y fotógrafos, y se sientan sobre un

estrado, tras una mesa larga cu-bierta de terciopelo rojo. Juan Gelman entra con ellos, bien pingüino, y se sienta en un sillón de terciopelo rojo, enfrente. Se lo ve atento, casi divertido, la cara de aguilucho que el tiempo en-nobleció: la nariz corva, sus bigo-tes, las orejas enormes, los ojitos chispeantes cansados, incisivos, la curva raramente perfecta de las cejas.

Es la hora. Hay un silencio, y el rey anuncia que empieza la sesión. El rey es el que ordena, da y qui-

la inclina: justo lo necesario para que el rey le pase la cadena con medalla y se la cuelgue al cuello. El aplauso es cerrado.

Gelman agradece con palabras susurradas, sonrisas de ocasión, apretones de manos, y camina hacia una escalera en un costado. Por ella, despacio, casi vacilante, sube a una cátedra o púlpito a tres metros del suelo, dorados y ara-bescos, dos guardias vestidos de terciopelo rojo, sombrero, pluma blanca. Gelman se instala, carras-pea; desde allá arriba habla:

“Hoy se premia a la poesía, como fuera premiada ayer y aun antes en este histórico Paraninfo, donde voces muy altas resuenan todavía. Y es algo verdaderamen-te admirable en estos “dürftiger Zeite”, estos tiempos mezquinos, estos tiempos de penuria, como los calificaba Hölderlin pregun-tándose “Wozu Dichter”: ¿para qué poetas? ¿Qué hubiera dicho hoy, en un mundo en el que cada tres segundos y medio un niño menor de cinco años muere de enfermedades curables, de ham-bre, de pobreza? Me pregunto cuántos habrán fallecido desde que comencé a decir estas pala-bras. Pero ahí está la poesía: de pie contra la muerte”, dice Gel-man, y muchos se emocionan. El tono ya está dado: entre la poesía

y el mundo, celebraciones y la-mentos, el gozo y la elegía.

Gelman habla en voz baja, con-

centrada, y esa cadencia con la que siempre recitó, su arrullo tierno. Después le preguntaré de dónde la sacó, cómo inventó esa música. “De verdad me gustaría saberlo”, me dirá, risueño. Pero, ahora, Gel-man sigue hablando desde arriba y combina tres temas: Cervantes, la poesía, la dictadura militar.

“Ya no vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo, donde los ciudadanos eran obligados a olvidar por decreto. Esa clase de olvido es imposible. Bien lo sabe-mos en nuestro Cono Sur. Para San Agustín, la memoria es un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan”, dice. El rey y la reina miran hacia adelante, hacia la nada: son maestros en el arte de mirar la nada. Zapatero y Molina miran a Gelman hacia arriba, arrobados, la boca medio abierta. Gelman sigue: “Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares des-aparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo,

Un pingüino contra los molinos La intimidad del festejo en el Paraninfo de la universidad de Alcalá de Henares. El rey y la reina, maestros en el arte de mirar hacia la nada. El embeleso de Zapatero. La añoranza del poeta

gelman recibió el cervantes. lo cuenta caParrós, jurado

martín caparrósdesde madrid

“¿Se imaginan lo que dirían los muchachos delbarrio si me llegaran a ver ahora acá?”

ta la palabra: supongo que nadie más podría mandar en su presen-cia. Entonces Gelman se levanta, camina con cuidado, va hacia el estrado; el rey se levanta y toma, de un estuche, una cadena de oro. Gelman se para ante él e inclina apenas la cabeza, como quien no

eFe

Page 26: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008 27George Cukor

En la Sala Leopoldo Lugones un ciclo imperdible del hombre que filmaba a las mujeres.

Histórico Por primera vez la selección oficial de Cannes incluye dos películas argentinas.

alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron? ¿Quiénes los mataron? ¿Por qué? ¿Dónde es-tán sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la ver-dad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impu-nidad dos veces”, dice Gelman, la cólera tan buey, tranquila, rítmica. Es su momento con más derecho a hablar: nos reúne la celebración de su palabra. El ministro Molina asiente con movimientos vigoro-sos, el presidente Zapatero sigue embelesado, el rey se rasca la oreja y, por un momento, vence al sue-ño. Nadie celebra su victoria.

El Paraninfo se emperra en un

silencio religioso. Somos pocos: muchos se han quedado afuera, y disfrutamos de esta misa profana y exclusiva. Gelman dice que “Cer-vantes se instala en un supuesto pasado de nobleza e hidalguía para criticar las injusticias de su época, que son las mismas de hoy: la pobreza, la opresión, la corrup-ción arriba y la impotencia abajo, la imposibilidad de mejorar los tiempos de penuria que Hölder-lin nombró. Se burla de ese in-tento de cambio y se burla de esa

burla porque sabe que jamás será posible terminar con la utopía, re-cortar la capacidad de sueño y de deseo de los seres humanos”. Un cura joven de gran cruz de plata asiente, otro más viejo de flequillo y hábito de terciopelo negro mi-ra su reloj. Juan Gelman sigue: “Yo creo, sin embargo, como el historiador y filósofo Juan Carlos Rodríguez, que el Quijote es una gran novela de amor. Del amor imposible. En el amor se da lo que no se tiene y se recibe lo que no se da y ahí está la presencia del ser amado nunca visto, el amor a un mundo más humano nunca visto y torpemente entrevisto, el amor a una mujer que no es y a una justi-cia para todos que no es”, dice, y el rey escucha amor, mira a la reina, arruga los labios, cierra los ojos como quien niega algo; después sacude la cabeza en pelea contra el sueño insidioso o quizás un re-cuerdo. La reina lleva un vestidito rosa, su broche de diamantes, el pelo duro de un maniquí cansado y se sonríe. La reina sonríe siem-pre, con el gesto de los que saben y se callan.

Gelman no, pero está terminan-

do: ya lleva media hora de pala-bras. “La lengua expande el len-guaje para hablar mejor consigo misma. Esas invenciones laten en

las entrañas de la lengua y traen balbuceos y brisas de la infancia como memoria de la palabra que de afuera vino, tocó al infante en su cuna y le abrió una herida que nunca ha de cerrar. Esas palabras nuevas, ¿no son acaso una victo-ria contra los límites del lenguaje? ¿Acaso el aire no nos sigue hablan-do? ¿Y el mar, la lluvia, no tienen muchas voces? ¿Cuántas pala-bras aún desconocidas guardan en sus silencios? Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía. Esto exige que el poeta despeje en sí caminos que no recorrió antes, que desbroce las malezas de su subjetividad, que no escuche el estrépito de la palabra impuesta, que explore los mil rostros que la vivencia abre en la imaginación, que encuentre la ex-presión que les dé rostro en la es-critura. El internarse en sí mismo

Si gotán no fuera tango nunca te hubiera sorbido, si no morfaras tamango ni amanecieras podrido,

”si no dolieras Urondo, tan hollín, tan almafuerte, tan sanedrín de Macondo, tan Pushkin, tan mala suerte,

”tan Villa Crespo, aleluya porque, en Alcalá de Henares, frente al trono y la casulla, zurdeaste por soleares,

”por milongas, por vidalas macarenas argentinas, por las buenas, por las malas por bagualas cervantinas.

”Velorio del solo junto, país que fue será, cuando, más huérfano que difunto, mañana sigas cantando.

”Del violín y otras cuestiones chamullaremos un día, mundar de tus relaciones, mester de mi gelmanía

”Trajín de mi duermevela, Sydney West, Getsemaní, cólera buey, duquela del ruso y el sefardí.

”Con tu flauta de pan duro made in González Tuñón tu cuchara de cianuro, tu Trilce, tu bandoneón.

”Desde un lugar de La Mancha donde cuando ya verán, vuela un bombín de ala ancha por san Gelman, por don Juan”.

Malos aires, abril 2008

Cervantinas para un poeta

se dirige a la verdad del corazón y a la verdad del mundo. Marina Tsvetaeva, la gran poeta rusa ani-quilada por el estalinismo, recordó alguna vez que el poeta no vive pa-ra escribir. Escribe para vivir”, dice Gelman, termina, y el aplauso no se termina nunca.

Juan Gelman baja las escaleras, escucha los aplausos, les sonríe. El rey y Zapatero se dicen algo con gestos de las manos y sus risas. Gelman mira a la reina y la reina lo mira, casi pícara. Después el ministro Molina hace un discurso enérgico, encomiástico, y en algún momento cita versos de uno de los primeros libros de Juan Gelman, Velorio del solo. Más tarde le pre-guntaré qué impresión le causa es-cuchar, en ambiente tan solemne y coronado, esas líneas que escribió en un café, una redacción, un de-partamentito, y Gelman me mira como quien mira al tiempo:

–No sé, como si todo fuera tan antiguo. . .

El ministro termina. Zapatero asiente, rey y reina sonríen y lo fe-licitan; el rey se para y se otorga la palabra. Es un momento extraño: el rey de España dice que cuando Juan Gelman tenía 11 años –que cuando ese chico argentino de ba-rrio pobre, hijo de un comunista ruso, andaba por sus 11 años– so-ñaba poemas maravillosos que se olvidaba al despertar y que ahora, tantos años más tarde, nos ha de-mostrado que esos poemas no eran sólo un sueño. Juan Gelman, en su sillón de terciopelo rojo, lo mira como quien se pregunta. El rey, en realidad, no dice: lee. Alguien le ha escrito un buen discurso y me pre-gunto qué pensará de todo esto: si

le habrán explicado, por ejemplo, cuando se lo entregaron, que este señor que homenajea y ensalza solía pensar que los reyes son una aberración y un arcaísmo y, segu-ramente, se debe de haber cabrea-do mucho cuando él y su señora visitaron al general Videla, hace ya tantos años que parece como si hubiera sucedido muy poquito, muy leve, casi en sueños.

La sesión solemne ha termina-

do. Ahora, en un claustro maravi-lloso –columnas, flores y escultu-ras–, se sirve un ligero piscolabis. El rey y la reina hablan con Gel-man, su mujer, sus nietos, y uno podría pensar que se divierten. Hay fotos, muchas fotos. Zapatero me pregunta por la situación en la Argentina y si sé cómo pudo pasar eso del humo. Menchi Sábat se ríe de los cuasi, Horacio Verbitsky ha-bla de su emoción por el discurso de su amigo. Sabina dice que está feliz, que está orgulloso:

–Estoy feliz de que le entreguen este premio a Juan y mira, estoy casi orgulloso de este país, que se lo da.

–¿Te me has vuelto nacionalista así, de pronto?

–Bueno, sólo por un momento, no te creas.

Los parabienes van y vienen, las felicitaciones, copas y tapas, las sonrisas. Juan Gelman, pin-güino todavía, es el centro de todo. Lleva una semana de ho-menajes continuos, coloquios, charlas, lecturas, una muestra de pintura y fotos, almuerzos, cenas. Le pregunto cómo le sienta todo esto, y me dice que está muy can-sado. ¿Feliz? Feliz, supongo, pero muy cansado. l

Este texto fue escrito por Joaquín Sabina especialmentepara celebrar el premio a Juan Gelman y publicado originalmente

ayer en el diario La Jornada de México.

de viento

“Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía”

del poeta es un atrevimiento que lo expone a la intemperie. Aunque bien decía Rilke: ‘Lo que final-mente nos resguarda/ es nuestra desprotección’. Ese atrevimiento conduce al poeta a un más adentro de sí que lo trasciende como ser. Es un trascender hacia sí mismo que

dEL PrEmio

EFE

Page 27: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

culturas28 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

PATRICIO PIDAL

Están contentísimos, an-siosos, con cierto susto y, también, con mucho orgu-

llo: van a presentar, mañana, en su escuela, un libro escrito por ellos. El primero. Son pibes y pibas, tie-nen ahora entre 13 y 15 años, viven en el asentamiento La Carcova (sin acento en la “a”) e inventaron un verbo, carcovear, para contar sobre su barrio, sus vidas, sus pa-siones y sus miedos. Cada tanto ven, escuchan en los medios cómo los ven desde afuera; esta nota, de hecho, también es eso. Pero esto que hicieron es otra cosa: esta vez se cuentan a sí mismos y, también, le cuentan a otros. El libro se lla-ma Carcoveando: cuentos de la villa. “Debería leerse en todas las escuelas del país”, escribe Osvaldo Bayer en el prólogo.

La idea se le ocurrió a Miriam Abálsamo, preceptora de la ESB 40 y EPB 51 de José León Suárez, San Martín, conurbano bonaeren-se; ella se lo contó a la profesora de literatura de la escuela, Claudia Szelubsky, y entre las dos se con-tagiaron entusiasmo y voluntad para que los relatos que los alum-nos escribieron en 2006 y 2007 excedieran las clases y se reunie-ran en un libro. “Lo máximo que podía hacer con los cuentos era llevármelos a casa y leérselos a al-guien”, dice Szelubsky en un aula del colegio. “Y siempre me decía: qué pena que nadie se entere de cómo escriben estos pibes, las co-sas que escriben”, agrega. “Somos un grupo de docentes muy unido, hace bastante que trabajamos con estos pibes y con la comunidad”, dice Abálsamo.

Carcoveando reúne una “paya-da” y 34 relatos cortos, escritos por 24 chicos. Está dividido en temas, consignas de trabajo: fotografías e historias de Carcova, “Leyen-das”, “Una carta te cambiará el destino”, “Si yo fuera presidente”,

“Un invento para salvar el mun-do”, “Historias de amor”, “Nues-tra escuela” y “Un famoso llega a Carcova”. “Los chicos hablan del amor, de las aventuras, de lo in-justo y lo triste que es vivir en la pobreza –dice Szelubsky–. ¿Pero sabés qué pasa? No lo cuentan con dramatismo. Ellos le quitan el amarillismo que le ponen los medios que tienen que vender. Yo no tengo nada contra los progra-mas testimoniales que muestran la realidad social. Está la droga, sí, pero también la cancha de fútbol, los juegos. Éste es un barrio que vive de la propia basura, porque hay una gran cantidad de gente cartonera, y eso está reflejado en los cuentos. Hay algunos muy realistas y otros fantasiosos; está

el de ‘Tranquilo’ (ver aparte), que aparece en el mural de la esquina, y es un hombre que existe y tiene caballos; y también hay otros que son invenciones totales, como el del tipo rico que se enamora de una chica de Carcova, solucionan todos los problemas del barrio, se casan y se vienen a vivir acá.”

La dirección de la escuela no figura en la página oficial munici-pal y figura mal en la página pro-vincial. No hay teléfono. Hay que hacer varias preguntas en el barrio hasta llegar: queda en Echagüe 8297, “Echagüe al fondo”. A tres cuadras del lugar, un hombre ad-vierte: “Es meterse en la villa”; a dos, otro busca tranquilizar: “Hoy está en calma, porque ayer mata-ron a un chorrito y están todos

guardados”. A una cuadra se ve un gran mural multicolor que tiene inscripta la palabra “Carcovean-do”; hay un grupo de chicos con pintura en las manos y una maes-tra que guía hasta la escuela. Se juega un picado en un patio que tiene, de un lado, unos ceibos. La refacción del edificio se inauguró en marzo; padres y maestros hi-cieron “tomas” durante años para conseguir techos, rejas, ventanas, electricidad. En el comedor, “los autores” ensayan, ante la mirada de Szelubsky, la presentación del libro, la bienvenida a Bayer, textos escritos por ellos.

“No pensábamos que llega-ra a publicarse”, dice Rubén, un flaquito velocísimo. “Escribí un montón, pero el que más me gus-ta es sobre un casco que inventé”, dice. “Un chico inteligente tiene un laboratorio en Carcova –re-lata–. Como tiene amigos que se drogan, que roban, inventa un casco para que vean lo que les po-dría pasar en el futuro si siguen así.” Está encantado con el libro. “Pero también tengo vergüenza, o miedo de que a alguno no le gus-te”, dice. “El final mejor no te lo cuento, así queda el suspenso”, se ríe. “Yo escribí un cuento de un chico que se levantaba a la noche porque se había quedado sin azú-car, y cuando abrió la puerta se encontró con otro mundo, que te-nía de todo, pero cosas extrañas”, cuenta Joana. Lourdes le inventó una historia de amor a “la profe Claudia” con Facundo Arana.

A la salida, por Echagüe, se ve un operativo con diez policías. A seis cuadras de este sitio fueron los fusilamientos de 1956, aque-llo que relató Rodolfo Walsh en Operación masacre. En el mural está el escudo de Central Balles-ter, “Tranquilo” y un caballo, el Che Guevara, un Juanito Laguna con campera Nike y el camión del Ceamse. Ahí nomás están los basurales y la mayoría de los pibes, después de la escuela, van

En el fondo de la villa Carcova hay un hombre

que le dicen “Tranquilo”, que tiene muchos caballos que cuando toca la campana los caballos salen corriendo por el campo. Y con ellos va un pibito que va vigilando y les da algo de comer a los caballos y el hombre le da algo de recompensa. Tiene tobianos, pingos y yeguas, blancos y negros. También los usa para ir a cartonear y a algunos los usan para jugar carreras en el campo. Los chicos usan los ponys y los potrillos. Los nombres son Chispita, Blanco y Pepe. Una vez Chispita había desaparecido en el campo y el dueño lo busco todo el día y no lo encontró y a la noche se había enterado que lo habían robado y le pedían $100 de recompensa y se lo devolvían. Entonces el hombre fue, hizo la denuncia y el hombre llegó a la casa y encontró al caballo en el corral y se puso contento y se le fue toda la tristeza que tenía encima, y no volvió a dejar solos a los caballos en el campo.

Por Rodolfo A.

“Caballeando”

En el barrio De la Carcova hay mala vida, o mejor dicho, se vive mal. Es cierto que vivir al frente de un zanjón lleno de basura

no es lo mejor. Tampoco es lo mejor vivir en el barro o en las calles de tierra.

En este barrio hay casas limpias y lindas, con dueños limpios, y en otras partes hay casas feas y roñosas, con dueños que son una barbaridad de lo sucios que son.

Lo cierto es que hay una escuela humilde para la gente que también lo es. En esta escuela hay comedor y merendero. Las maestras cobran un pobre salario para tratar de dar su mejor enseñanza, como en las escuelas privadas, para que los chicos el día de mañana tengan un hermoso bienestar y no un oscuro camino, y seguro ustedes ya saben a qué me refiero.

La mayoría de la gente tiene un bienestar muy bajo, y la otra parte vive bien, quizás no tan bien como los que viven en la capital o por esos lados.

La gente muy humilde cirujea o busca para comer en un lugar llamado de dos formas: La Quema o El Cinturón. Esa gente se somete a hacer lo que la policía quiere, como callarse, no empujarse, y esperar un largo rato. Si no obedecen, son corridos a los balazos, tengan o no tengan algo que ver con algún lío.

Esta villa tiene casas de cartón grueso, y con chapas agujereadas. También las hacen de madera muy fina. Cada vez que llueve, para que no les entre agua, le ponen náilon y, arriba, piedras para que no se vuele.

Lo que yo espero es que esta villa sea más mirada por la gente del exterior, que dejen de ocuparse de la gente que habita la capital o esos barrios urbanos.

Por César R.

“Cómo se vive”

Carcoveando por un sueñoCon prólogo de Osvaldo Bayer, se presenta el trabajo de los alumnos de un colegio de La Carcova que sobrevive a metros del basural de José León Suárez. Cómo nació la idea.

LOs ChICOs De un AsenTAmIenTO PubLICAn un LIbRO De CuenTOs

a rescatar lo que pueden; a otros les toca cartonear. Mañana a las cinco y media de la tarde, cuando Bayer llegue a presentar el libro, encontrará otro mural hecho por los chicos en el que está anotado el título del prólogo que les escri-bió: “Un puente hacia las fanta-sías de la realidad”. Eso busca ser Carcoveando. l

Ángel Berlanga

Más info: http://cuentosdelavilla.blogspot.com@

Page 28: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

culturas 29critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Nip / Tuck - 5ª TemporadaA lAs 22, por FoX

La clínica McNamara / Troy atiende otra vez

Ahora en los Ángeles, una ciudad acaso más propicia –aunque la sede anterior era en Miami– para la feria de vanidades que la rodea. En plena crisis de los 40, sean y Christian buscan la gloria perdida en un lugar donde dos cirujanos plásticos deberían encontrar un paraíso comercial. sin embargo, empezar de nuevo cuando la juventud es ya un recuerdo y el pasado una carga pesada no será fácil: además de implantes y bótox, en Hollywood también hay una maquinaria que funciona a fuerza de ambición. Con la ayuda de una publicista y el fortuito encuentro con un productor de TV –que los contrata como asesores técnicos de su ridícula serie w –, los socios tratan de hallar, de nuevo, el camino al éxito. sigue junto a ellos la fiel asistente liz que, igual que sus propios problemas, los persigue allí donde vayan.

FraNz FerdiNaNd eN Viña del mar 2006A lAs 20, por A&E

Los escoceses en estas tierras y en uno de sus mejores conciertos

Al parecer, éste fue uno de esos concier-tos memorables, que no importa cuánto tiempo más tarde se los vea: captan esos momentos efímeros en que los escenarios se reservan en la posteridad. En este festi-val chileno de la canción, la banda que cerró la edición 2006 fue nada menos que Franz Ferdinand. En aquella gira, en la que tocaron con U2 y que después llegó a nuestro país, los cuatro músicos se llevaron la Antorcha de plata y oro y deslumbra-ron a los chilenos. la euforia de sus temas Take Me out o The Dark of the Matinée quedó plasmada en este especial, que hoy, por suerte, se recupera.

FiccioNes de lo real. carreTera perdidaA lAs 22, por CAnAl 7

Muestra perturbadora del estilo Lynch

Conducido por el crítico Diego Brodersen, en su tercera temporada el ciclo pondrá en pantalla películas varias de directores varios, todos ellos super-consagrados, indispensables de la his-toria del cine. Algunos son, por ejemplo, Gus van sant, robert Bresson, Michael Haneke o Krzysztof Kieslowski. pero esta emisión le toca a David lynch y su Carretera perdida (1997). Autor de otros clásicos como El hombre elefante, Terciopelo azul y la reciente Imperio, lynch es un maestro de las narraciones no convencionales, siempre al borde de lo onírico y experimental (ver El camino de los sueños), y este filme es una exce-lente muestra de su estilo.

spielberg oN spielbergA lAs 22.15, por CInEMAX

El autor de E.T. repasa su propio cine

En este documental estreno, el propio director repasa su biografía y su filmo-grafía. Está dirigido por richard schickel, especialista en vidas de otros cineastas: ya mostró las de Woody Allen y scorsese, además de grandes nombres del cine clásico, como Hitchcock, Walsh, Capra, Cukor y Hawks. Verdadero autor, formado a fuerza de cinefilia clásica como sus congéneres De palma, scorsese y Coppola, spielberg es uno de los direc-tores más populares y taquilleros del mundo, lo cual demuestra que ser comercial no es sinónimo de insulto, y para demostrarlo están sus películas E.T., Tiburón, Jurassic park, todas las Indiana Jones o la lista de schindler.

TVEl cable esgrande y su

revista pequeña.

Guía paraver sólo lo que importa.

L’argentinité al paloNotable presencia nacional en la deseada competencia del festival francés: La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel, y Leonera, de Pablo Trapero.

dos Filmes NacioNales a caNNes

Esa bendita costilla¿beléN Téllez a bailaNdo...?

La maldición de la costilla fi-surada que parece aquejar a la nueva edición de Bai-

lando por un sueño, podría ser la puerta de entrada al programa de María Belén Téllez, la modelo que estuvo un año y medio presa en España bajo sospecha tráfico de drogas, y que fuera absuel-ta a comienzos de mes. Según lo confirmado anoche por el Chato Prada, productor de ShowMatch,Téllez podría ingresar al concurso la se-mana próxi-m a , c o m o reemplazo de Natalia Fassi, cuya costillita se lesionó en un ensayo.

Prada ríe cuando se le menciona la maldición

costillar (“¡Esa maldita costilla!”, lanza, rápido), y explica que los entrenamientos de esta tempora-da son particularmente intensos y plagados de trucos, lo que ya había determinado el parate de la Cic-ciolina, salvada anteanoche por el voto popular pero embarcada

a Italia en plan de rehabili-tación. El productor dice

también que Téllez ya pa-só una prueba supervi-sada por un coreógrafo, test que dio positivo y le da luz verde para bailar. Ahora será cosa de ver cómo evoluciona Fassi, ya que de eso dependerá la entrada de Belén. En cualquier caso, hay que reconocer que la suplente podría rendir más que la

titular, y que los produc-tores del programa

son verda-deros de-monios. l

Cannes es el mayor festival cinemato-gráfico del mundo:

figurar en su selección es existir para el universo de la crítica y la distribución global. No cualquiera en-tra a la Competencia Ofi-cial: hay que ser un con-sagrado, o una esperanza fuertemente apuntalada por autoridades de peso, o un descubrimiento ga-rantizado. O las tres cosas a la vez, como Lucrecia Martel y Pablo Trapero: después de todo, tanto La ciénaga como Mundo grúa son las películas que, a fines de los 90, pusieron al cine argentino en el ma-pa mundial. Era cuestión de tiempo que llegaran a la competencia por la Palma de Oro; lo excep-cional es que La mujer sin cabeza (el film de Martel) y Leonera (el de Trapero) lo hagan en el mismo año.

No es lo único “argentino” en la competencia. De hecho, el díptico sobre la vida del Che Guevara que está terminando el abonado a La Croisette Steven Soderbergh (los filmes Guerrilla y The Argentine) también estará en competencia. Más, en la Quinzaine des Réali-sateurs, Liverpool, de Lisandro Alonso. Y, ya que está el Che en dos películas, Emir Kusturica presenta, fuera de competencia, su filme Maradona. Lo que se dice l’argentinité en bois.

Como siempre, la lista cannoise tiene realizadores consagrados, como Clint Eastwood (Change-

ling), Wim Wenders (The Palermo Shooting), Atom Egoyan (Adora-tion) y los hermanos Dardenne, que presentan Le silence de Lorna y que ganaron la Palma dos veces, con Rosetta en 1999 y con El niño en 2005. Después están los des-cubrimientos: el filipino Brillante Mendoza con Serbis o el húngaro Korél Mondruczó con Delta. Más otros habitués como los franceses Arnaud Despléchin (Un conte de Noël) y Phillippe Garrel (La frontière de l’aube) o el brasileño Walter Salles (Linha de passe) y un lote donde brillan autores más recientes, que no siempre llegan a competir en Cannes y que fue-

ron descubiertos fuera de la Costa Azul, como el turco Nuri Bilge Ce-ylan (Three Monkeys), el gran realizador chi-no Zhia Zhang-ké (24 City) o el italiano Paolo Sorrentino (Il Divo). Sin embargo, la Argentina parece ser el sabor del año: ni un filme hay en estas selecciones que re-cuerde que, hace un año, el país por descubrir se llamaba Rumania.

La competencia es va-riada, aunque Cannes ya no es sólo un encuentro de cine del mundo, sino una vitrina donde los estudios de Hollywood aprovechan para lan-zar tanques y vender a los distribuidores y ex-hibidores del resto del mundo sus productos. No por nada, los aconte-cimientos que este año

tendrán mayor cobertura serán las premières mundiales de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, de la animada Kung-Fu Panda y de la comedia de Woody Allen Vicky Cristina Barcelona. Es decir, negocio global, visita de estrellas y champagne. Aunque en algunas secciones (Un Certain Régard, por ejemplo) hay filmes de autores importantes como Ra-ymond Depardon, Abel Ferrara, Kiyoshi Kurosawa, Terence Davies o James Toback, Cannes parece, cada vez más, representar el ecu-ménico interés por el octavo arte, que, como todos saben, consiste en hacer dinero con el séptimo. l

Íconos. Además de Trapero y Martel habrá retratos del Che y del 10.

Page 29: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

culturas30 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

En la entrevista que publi-camos el último domingo, Daniel Burman describía

El nido vacío como una “come-dia melancólica”. Si vio el trailer, usted puede pensar que se trata de un cambio de tono en la fil-mografía del realizador, un dra-ma burgués. Sin embargo, no hay un verdadero quiebre. Lo único que sucede es que Leonardo, el personaje que interpreta Oscar Martínez, tiene una edad que Da-niel Hendler aún no puede repre-sentar. Visto en perspectiva, El ni-do... parece completar la historia de ese personaje que no termina de comprender el mundo que lo rodea y se refugia en ciertas taras como en un nido protector.

El film es menos vertiginoso que El abrazo partido o Derecho de familia, pero no mucho. Se trata, nuevamente, de recorrer ciertos instantes en la vida de un hombre que no termina de saber qué quiere ni qué es. Burman apela a un dispositivo fantástico, una suerte de viaje en el tiempo o de ensoñación sutil donde los elementos extraños aparecen a través del humor, de un amigo imaginario o de un cuadro mu-sical en un shopping. Ese desvío por la fantasía es un llamado a la precisión emotiva: en el arte no hay nada más potente que la me-táfora y el invento.

Leonardo es escritor, pero no sabemos nada de su obra: sólo que cobra en Argentores, que –según sus palabras– es famoso en cier-tos círculos, que intenta sin suerte

hacer publicidad. Y es marido y padre, no demasiado bueno en ninguno de los dos departamen-tos. En el film nadie se define ni

por su profesión ni por su estado civil: lo que hace a la persona es lo que la persona hace. Y la única manera de entender(se) es la to-ma de distancia, la imaginación, la pequeña fantasía. Leonardo no es una persona demasiado imagi-nativa ni impetuosa: un pequeño escarceo sexual, una infidelidad mínima, es una constatación de sus propios límites. Los celos por la posibilidad de que su esposa Martha (una perfecta Cecilia Ro-

th, complemento ideal al derroche de timidez y nervio de Martínez) le sea infiel, y la cómica resolución de la sospecha (el tema en fran-cés Martha, penosa composición cantada por Jean-Pierre Noher), otro choque con el ridículo que esconde la realidad.

El título parece hablar lo que pasa con una pareja cuando los hijos dejan el hogar. Pero el “ni-do” es ese ilusorio mundo inte-rior donde el personaje principal

cree recluirse de cierta agresión y superficialidad del universo que lo rodea (perfectamente fil-mado en la secuencia de la cena que abre el film, con el personaje agredido por el zapping de una conversación a veces interesada, siempre sin interés), vacío has-ta que no se comparte. Burman sigue mirando el gran mundo desde el pequeño gesto, ese que, fantástico y todo, transmite ver-dad en el cine. l

CINE / CRÍTICA / El NIdo vACÍo

CINE / CRÍTICA / pERsépolIs

Quizás no conozcan a Marjane Satrapi. No hay problemas: vean

Persépolis y la van a conocer. Bueno, no la van a conocer a ella tal como es, sino tal como ella se imagina, porque Persépolis es un dibujo animado basado en una historieta de la propia Satrapi en la que la señorita Marjane es la protagonista. O sea, una rareza casi absoluta: un film autobiográfico en el que no hay una sola imagen (real) de la autobiografiada, vuelta de tuerca a la animación. Porque se tiende a creer que el cine ani-mado es sólo invención. Pero lo que hace que genere emociones es, en verdad, ese tenue, a veces invisible –pero siempre presen-te– lazo que une lo creado con

la realidad. En la buena anima-ción, la elección de la técnica (dibujo animado, stop motion, digital o cualquier otro invento) está ligada a forma y fondo, a las ideas que hay entre dos fotogra-mas. En Persépolis, la elección es mantener el aspecto historieta y, con ello, el estilo de la autora, la huella de sus manos. Porque se trata de autobiografía dibujada, documento directo de la expe-riencia de ser y hacer al mismo tiempo. Ser una nena de ocho años, de clase media alta, en el Irán de la Revolución Islámica; una adolescente exiliada en un liceo francés en Austria durante la guerra entre Irán e Irak; una joven de 19 años que vuelve a un país esquizoide, entre la vida privada moderna y cosmopolita y una vida pública atada a los velos y las supercherías mora-

les de los hipócritas religiosos. Uno podría tomar esta historia y contarla con el realismo de la gran epopeya multinacional que los europeos siguen intentando para competir con Hollywood por el campeonato mundial de golpes bajo el cinto. Pero “histo-rieta” no sólo es diminutivo, sino

también un cariñoso despectivo, hablar en minúsculas de la his-toria. Al filmar la historieta, se registra la libertad artesanal y la distancia justa que genera el humor. Y la historieta, incluso la más realista, siempre es cari-catura (otro nombre para la tira dibujada, recuérdese, es cómic).

la vida es un cómic

El nido vacío

Argentina, 2008, 91’Director: Daniel BurmanCon: Cecilia Roth, Oscar Martínez, Inés Efron, Arturo Goetz, Jean Pierre Noher, Ron Ritcher.

8

PersépolisPERséPOlIs Francia, 2007, 95’ Director: Vincent Paronnaud y Marjane satrapi Dibujo animado con las voces de Chiara Mastroianni, Catherine Deneuve, Danielle Darrieux, simon Abkarian.

9

Satrapi tiene todo el derecho de ser irónica o utilizar la fantasía inherente al género para ser precisa a la hora de mostrar, por ejemplo, cómo sufre una adoles-cente en pleno cambio físico, se sufre de amor o, en una de las secuencias más audaces del film, Dios y Karl Marx intervienen en un intento de suicidio. Es el di-bujo, pues, la única alternativa para explicar el desgarro de vi-vir con la cabeza en dos lugares a la vez, de sentirse expulsado por el propio y amado país. Y de ser mujer en dos sociedades tan distintas pero tan parecidas a la hora del prejuicio, dos socieda-des aún en blanco y negro, puras caricaturas. l

l. m. d’e.

leonardo m. d’espósito

Ejercicio de precisión emocionalLa película de Daniel Burman es una comedia melancólica sobre lo que pasa cuando una pareja retoma la soledad interrumpida por los hijos. Pero el nido del título refiere, más bien, a la protección contra un mundo que no se entiende.

Leonardo y Martha. Cecilia Roth, perfecta, es el complemento ideal para un Oscar Martínez hecho de nervio y timidez. El universo de los pequeños gestos.

Conozcan a Satrapi. la caricatura como lenguaje para narrar el desgarro.

COLUMBIA/SONY

dIStrIBUtION

Page 30: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

culturas 31critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

El hombre que filmaba a las mujeresDirigió a Katharine y Audrey Hepburn, a Greta Garbo, Ingrid Bergman, Judy Garland y Marilyn Monroe. Pigmalión absoluto, fue un nombre mayor del Hollywood clásico, brillando especialmente en los terrenos de la comedia y el musical.

ciclo dedicado a george cukor en el teatro san martín

“George Cukor, el hombre que

amaba a las mujeres”, el ciclo de la Sala Lugones del Teatro General San Martín (Corrientes 1530) comienza hoy y sigue hasta el miércoles. Las entradas cuestan $ 7 ($ 4 para estudiantes y jubilados), y las películas que lo componen con:

Hoy Mujercitas (14.30 y 19.30) y Cena a las ocho (17 y 22).MañanaMargarita Gautier (14.30 y 19.30) y Vivir para gozar (17 y 22).Sábado Mujeres (14.30 y 21) y Pecadora equivocada (Historia de Filadelfia, sólo a las 18).Domingo Luz que agoniza (14.30 y 19.30) y La costilla de Adán (17 y 22).Lunes Las coristas (14.30 y 19.30) y La impetuosa (17 y 22).Martes Nacida ayer (14.30 y 21) y Nace una estrella (sólo a las 17).Miércoles La adorable pecadora (14.30 y 21) y Mi bella dama (sólo a las 17).

Títulos, horarios y esas cosas

Él y ellas. Audrey y Katharine Hepburn, Greta Garbo y el propio Cukor (el señor de la derecha), riendo junto a Jean Harlow.

La Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín ofrece desde hoy y hasta el

30 de abril un ciclo de revisión de la obra de George Cukor, con ca-torce películas sobre un total de cuarenta y cinco que redondea-ron su filmografía. El programa permitirá el reencuentro con un artista que, por discreto, prefirió aceptarse como artesano en lu-gar de reclamar su sitio entre los grandes del mejor Hollywood. Aquella discreción y la pegajo-sa etiqueta artesanal motivaron el relativo olvido que siguió a su muerte en 1983.

Cukor nació en 1899 en Nue-va York, en una familia judía de origen húngaro. Comenzó en el teatro con una carrera breve y exitosa como director en Brod-way. Después, el camino habitual de la época: Hollywood, primero como encargado de diálogos, en-seguida como director con Doble sacrificio (1932). Ya estaba en marcha su carrera, larga e irregu-lar, jaqueada por los habituales estropicios de los productores, o por la censura que más de una vez se alarmó ante historias que estiraban el límite de lo entonces permitido; carrera que abarcó, sin embargo, casi todos los géne-ros, pero se asentó con felicidad en la comedia, llegando al drama y hasta el melodrama.

Greta Garbo, Joan Crawford, Ingrid Bergman, Audrey Hep-burn, Judy Garland, Ana Mag-nani, Sofía Loren, Marilyn Mon-roe y, más que ninguna, Kathari-ne Hepburn. George Cukor fue un director de mujeres, un hom-bre que –según el feliz título de la muestra local– amaba a las mu-jeres. No como François Truffaut (director de la película homóni-ma a la cual el título del ciclo Cukor menta), que lo hacía con la cámara y también carnalmente; o como Bergman, amante feroz en la vida y el cine, que las penetra-ba obscenamente hasta dejarlas sin intimidad y las convertía en criaturas frágiles, exploradoras de territorios trascendentes a los sexos. Cukor, en cambio, no de-seaba el contacto de los cuerpos femeninos; abrazaba a las muje-res con su cámara, las ilumina-ba mostrando la plenitud de sus bellezas e insinuando sus oscu-ridades, jugando con la realidad y la apariencia, mujeres débiles que mutan en fuertes, frías que descubren su tibieza, humildes que acceden al triunfo. Mujeres que cambian una vez habitadas por el apetito de un hombre. El sueño eterno de un Pigmalión contemporáneo: la mujer crea-da a la medida del propio deseo. Pero al mismo tiempo el registro paradojal del tiempo histórico: en la medida en que se acomoda al gusto de su hacedor, esa mujer se hace otra y parte a conquistar

su mundo. Feminismo apolítico, es el corazón el que empuja las mutaciones.

Si Cukor fue Pigmalión des-encadenado en Hollywood, Ka-tharine Hepburn fue su mejor creación. Él descubrió la atípica belleza de ese rostro anguloso, el seductor toque masculino de su voz raspada por el whisky. Juntos hicieron una decena de películas, con Historia de Filadelfia (1940)

y La costilla de Adán (1949) al tope. La historia de esta cola-boración es también la de la le-gendaria pareja de Hepburn con Spencer Tracy, relación que Cukor espía, interfiere y celebra como un modelo universal del vínculo masculino-femenino. La costilla de Adán es la versión ficcional de ese amor felizmente tormentoso, aquí como una pareja de aboga-dos que compite profesionalmen-te, se cela, se aleja y se acerca. El

tosco y noble Tracy, la aristocrá-tica Hepburn, pareja imposible que en la vida real sobrevivió en-tre borracheras comunes, peleas homéricas y previos lazos matri-moniales, mantienen su precario equilibrio en la pantalla frente a la intromisión de un tercero. Cukor, refinado, irónico, tierno observa-dor, homosexual platónicamente enamorado de la mujer que creó para el deseo de otro, invierte su labor pigmaliónica haciendo que sea Tracy el que cede y se moldea al querer de la mujer, el que femi-niza su armadura irlandesa para recuperarla. Comedia de enredos, película de juicio, intimidades de alcoba, pocas veces la comedia cinematográfica contó con tanta gracia el placer y el padecimiento de ser dos.

Pero no se puede hablar de Cukor sin citar sus musicales. En Nace una estrella (1954) Pig-malión se manifiesta a través de un trueque: cuando una estrella nace (Judy Garland), otra (Ja-mes Mason) muere cayendo al infierno del alcohol. No hay re-dención posible, ni la del amor entre ambos.

Cukor detestaba interrumpir

las acciones para introducir la música conforme a las reglas del musical clásico; por eso, en esta película se preocupó por integrar unas y otra. Pero su versión origi-nal fue alterada por el agregado de escenas y canciones desgaja-das de la historia. Él lo conside-raba un film fallido, a pesar de que la fuerza de este singular melodrama musical se sobre-pone a cualquier intromisión y

conmueve en la entrega de Gar-land y el desesperado derrumbe de Mason.

Marylin ya existía cuando Cukor la recreó para Yves Mon-tand en La adorable pecadora, musical de 1960. Pero el cielo del explosivo romance entre ambos duró poco. Simone Signoret, mu-jer de este mundo, voló desde Pa-rís y se llevó a la rastra al pobre Montand.

Finalmente Cukor hizo el

Pigmalión propiamente dicho: Mi bella dama (1964), versión musical de la obra de aquel tí-tulo de George Bernard Shaw. El encanto de Audrey Hepburn y Rex Harrison no alcanza para poner a esta película, magnífica para cualquier otro director, a la altura de los mejores Cukor. Pero es un placer disfrutar de su colo-rido y su musicalidad, uno de los últimos ejemplos de un género tal vez cerrado para siempre.

El ciclo no incluye su última película Ricas y famosas (1981). Esta vez dos mujeres, Ann Mar-gret y una Jacqueline Bisset más bella que nunca, que anhelan al hombre, o lo desprecian, o lo de-voran, o lo olvidan para terminar juntas frente al fuego solitario de una chimenea, escena que homenajea expresamente Pedro Almodóvar, otro Pigmalión, en la que tal vez sea su mejor película: La flor de mi secreto.

El secreto de Cukor estuvo en sus películas: amar a las muje-res sin poseerlas, crearlas para alimentar otros deseos filtrados por la luz de una pantalla. La de la Sala Lugones por ejemplo. Allí nos espera. l

Por discreto, prefirió aceptarse como artesano en lugar de reclamar su sitio entre los grandes.

No deseaba el contacto de los cuerpos femeninos; abrazaba a las mujeres con su cámara, las iluminaba.

eduardo rojas

Page 31: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

culturas32 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Un sábado en la Recoletafest II / el RegReso de amadoU et maRIam

osvaldo bazán

“Me gusta ir a Buenos Aires, la identifi-cación que tienen

con la música brasileña, y el co-nocimiento que tienen, hacen que siempre sea una alegría ir allí”, dice Jaques Morelenbaum desde Río de Janeiro, a horas de tomar el avión que lo traerá a la ciudad que conoció sentado a la derecha de nuestro señor Caeta-no Veloso. Aquella carta de pre-sentación le sirvió para que los brasileñófilos musicales argentos lo adoptasen como niño mima-do. La visita será con el Cello Samba Trio, grupo que ya lo tra-jo varias veces a la ciudad, tanto en escenarios pequeños, como el de Notorius, o más grandes, co-mo el del Teatro Coliseo. Con un repertorio que hace hincapié en la historia grande y las historias pequeñas del samba, la novedad en este caso es la incorporación del guitarrista Ricardo Silveira.

No es lo único nuevo en la agenda musical de Jaques Mo-

relenbaum. Acaba de producir y tocar en el unplugged que Julieta Venegas grabó en México para MTV Latinoamericano, lo que le abre una puerta de comunicación con el pop latino que hasta ahora no había utilizado. “Se dio bien –dice sobre ese trabajo–. Julieta me convidó para escribir los arre-glos del proyecto; ella conocía mi trabajo con Caetano y quería un lenguaje acústico, el camino era ése. Charlamos mucho sobre lo que vengo haciendo con distin-tas orquestas y lo que podíamos lograr con la cuestión acústica”. Para el primer desenchufado de MTV grabado en México, Julieta eligió a Morelenbaum y no paró de elogiarlo. “Tuve un arregla-dor genial”. Cuando se le cuenta al brasileño sobre los halagos de la mexicana, él devuelve otros similares y todo se convierte en un enorme arreglo floral latino-americano. “Sus canciones me recuerdan a las composiciones de los Beatles, y eso hizo que me gustara desenvolver mi costado George Martin; tomé algunos

El Maestro. Morelenbaum es, además de músico, codiciado productor y arreglador.

C’est la vie. O el sonido irresistible y alegre de A&M.

Jaques el compositorEl sábado y domingo sucede, en el Centro Recoleta, el festival que traerá al compositor brasileño, conocido por sus colaboraciones con Caetano Veloso. Y también a Sophie Auster, Amadou et Mariam y María Rita.

telecom fest I / moRelenbaUm en bUenos aIRes

caminos pensando qué hubiera hecho Martin con los Beatles”. El show, que se verá en junio en las pantallas latinas de MTV, cuenta también con las participaciones de Gustavo Santaolalla y Natalia Lafourcade.

Este segundo paso en la mú-sica cantada en castellano que acaba de dar (el primero fue la producción de Fina estampa de Caetano) va a contramano de lo que ocurre con la música en nuestro idioma en Brasil. “El brasileño –responde cuando se le pregunta por la cuestión– tiene un gran bloqueo en relación con el castellano. No hay problemas con otros idiomas, pero el es-pañol acaba por no penetrar en Brasil, así nos quedamos afuera de la música cubana, la mexicana y, por supuesto, la argentina, que fue muy apreciada en el pasado, en los 50 o 60. Realmente no sé por qué no se mantiene ese apre-cio, sería mucho más interesante para todos si el intercambio fue-se mayor”. Por lo pronto, More-lenbaum viene trabajando con

el pianista cubano Omar Sosa, con una big band alemana de Hamburgo, en donde también hay algunos músicos argentinos que están viviendo en Europa.

En el Cello Samba Trio hay una novedad: el guitarrista Ricardo Silveira, que también tocó con

todos y en su último CD solista, Outro Rio, tiene una sola compo-sición cantada. ¿La voz elegida para tal honor? La de Maria Ri-ta, la otra visitante brasileña del Telecom Fest que sucede este fin de semana, con entradas gratis y agotadas. l

El cierre de la primera jornada es-tará a cargo del dúo Amadou et Mariam, las figuras más impor-

tantes de la música de Mali y de la escena world music. Ya visitaron Buenos Aires dos años atrás, cuando fueron una de las revelaciones del festival BUE. Venían apenas precedidos por el inusual dato de ser dos artistas ciegos, y por una fama under, incluido un álbum producido por Manu Chao. En ese encuentro, termina-ron ovacionados por todos, gracias a un estilo nunca visto en la Argentina, con la impresionante guitarra blusera de Ama-dou, la voz poderosa de Mariam y una

percusión africana como pocas veces se escuchó en vivo.

Amadou Bagayoko, de 53 años, ade-lantó por teléfono que van a tocar temas de todos sus discos, no sólo el popular Dimanche à Bamako (sí, el de Manu), ya que tienen tres álbumes previos. Co-mo músico, a Amadou le gusta tanto el marco de una pequeña sala, con buena acústica, como un festival gigantesco al estilo del Glastonbury inglés, donde estuvieron el año pasado, ante 100 mil personas. “También tocamos hace poco en Liverpool, dentro del encuentro Afri-ca Express, que organiza Damon Albarn, con quien tocamos juntos, además de Franz Ferdinand, Baaba Maal, Hard Fi, Rachid y Magic Numbers”.

En cuanto a estilos, prefiere el blues, pero ama el rock y reconoce los nume-rosos puntos de contacto entre esos gé-neros y la música de Mali, partiendo de “las canciones de nuestra infancia”. No reniega, en absoluto, del trabajo produ-cido por Manu Chao, y está más que sa-tisfecho por el resultado. “Recuerdo que todo comenzó cuando él dijo, en muchos reportajes, que escuchó nuestra música y lo marcó muy profundo, así que quisi-mos conocerlo. Nos vimos en París, en 2003, tocamos juntos en un estudio y enseguida decidimos hacer un álbum juntos”.

Muchos califican al dúo como “afro-pop blues”, pero lo visto en el BUE es tan rockero como sus héroes musicales: Eric Clapton y Robert Plant, con quienes com-partió el mismo escenario, aunque aún no tocaron juntos. “¡Eso sí que sería un sueño hecho realidad!”, concluye. l

Esta es la segunda edición del Festi-val Telecom 2008, que lleva el al-go pretencioso subtítulo de “Jazz

and World Music - Arte contemporáneo en vivo”, pero al que honra una selección de artistas de gran calidad, aunque no necesariamente de convocatoria multi-tudinaria.

El debut fue en diciembre del año pa-sado, con la idea de organizar un ciclo de recitales gratuitos cuyas entradas se po-

dían conseguir –las de esta edición ya es-tán agotadas– en la página de Ticketek. También habrá DJ, como Bobby Flores y Julio Brashnev, además de documentales sobre Joe Strummer, Maria Bethânia y Sigur Ros, más los nacionales Mono y Mondo tributo.

Este sábado tocarán Brian Storming, Alvy Singer, Walter Malosetti, Me Darás Mil Hijos, Jaques Morelenbaum, Alina Gandini y Amadou et Mariam. El do-mingo Juan Cruz de Urquiza, Gillespi, Valentino Jazz Bazar, Fats Fernández, Sophie Auster, Luis Nacht y María Ri-ta. La norteamericana Auster no es sólo hija del famoso escritor, sino también una modelo vinculada a marcas del lujo y una cantautora con álbum editado y una breve carrera de actriz que tal vez despegue este año con un protagónico. Antes tuvo participaciones en películas de su padre, como Lulu on the Bridge y La vida secreta de Martin Frost.

En una charla telefónica, confesó que estaba sorprendida por el lugar de im-portancia que le dieron. “¡Es una gran sorpresa! Nadie me dijo nada y me lo in-forman de a poco. Primero era para una audiencia chica en un festival acústico, luego un festival grande, ¡y ahora que soy prácticamente el número principal!”

Auster se presentará con dos músicos, uno de ellos coautor de los temas que ocuparán su segundo disco. “Nos jun-tamos durante horas y horas, probamos ideas y vamos componiendo juntos. Ge-neralmente le llevo cosas que escribo y que me parecen al menos medianamente decentes. ¡El resto lo descarto!”

Su actividad viene intensa, dice. Des-pués de este recital en el Centro Cultural Recoleta, irá a Barcelona para filmar con al francés Vincent Martinez. “Me gustan ambas vetas –asegura– lo musical y lo ac-toral. Y no dejo de sorprenderme por la repercusión que provoca lo que hago.” l

Musa de papá. Sophie combina la música con el cine.

chica muysorprendida

fest III / la otRa aUsteR

Page 32: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

CINE AbAstoHOYTS ABASTO DE BUENOS AIRESAv. Corrientes 3200TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.05, 13.20, 18, 23 Tras. 1.302 días en París -A/M/16- 16.05, 20.55 21 blackjack -A/M/13- 11.45, 14.20, 17.10, 20, 22.50 Tras. 1.40De amor y desencuentro -A/M/13- 11.05, 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.20 Tras. 0.50El diario de la niñera -A/M/13- 15.45, 20.35 El jardinero -A/M/13- 11.15, 13.30, 15.55, 18.20, 20.45, 23.10 Tras. 1.40El nido vacío -A/M/13- 11.10, 13.05, 15.20, 17.35, 19.55, 22.10 Tras. 0.20Horton y el mundo de los Quien -ATP- 15.20, 18.15 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 18.10, 20.20, 22.30 Tras. 0.30Jumper -A/M/13- 11.40, 13.45, 15.55, 20.20, 22.40 Tras. 1.20La perrera -A/M/16- 11.50, 14.25, 16.50, 19.20, 22 Tras. 0.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 11.20, 13.20, 15.35 en castella-no Muerte en un funeral -A/M/13- 11, 13.05, 17.40, 19.55, 22.10 Tras. 0.40Pasión al atardecer -A/M/13- 11.05, 13.30, 18.20, 23.10 Tras. 1.45Reyes de la calle -A/M/16- 11, 13.15, 15.40, 18.05, 20.30, 23 Tras. 1.30sin rastros -A/M/18- 11.15, 13.20, 15.35, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 1.00

bARRIo NoRtEATLAS PATIO BULLRICHPosadas 1245 TE: 5032-8527

De amor y desencuentro -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.20 El jardinero -A/M/13- 12.50, 15.20, 17.30, 20.10, 22.40 El nido vacío -A/M/13- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.50 Pasión al atardecer -A/M/13- 12.40, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30

ATLAS SANTA FEAv. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527

El jardinero -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.35, 18.45, 20.55, 23 El nido vacío -A/M/13- 13, 15, 17, 18.50, 20.40, 22.40

VILLAGE RECOLETAVicente López y JunínTE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

2 días en París -A/M/16- 18.10, 20.20, 22.45 Tras. 1.0021 blackjack -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.20, 20, 22.45 Tras. 1.20De amor y desencuentro -A/M/13- 13.40, 15.45, 17.50, 20, 22.15 Tras. 0.30El diario de la niñera -A/M/13- 13.15, 15.30, 17.45, 20, 22.30 Tras. 0.50El jardinero -A/M/13- 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.45 Tras. 1.10El nido vacío -A/M/13- 12.10, 14.05, 16, 18, 20, 22.15 Tras. 0.30El rey de California -ATP- 12.20, 19.45 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.15, 14.10, 16.10 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 23 Tras. 1.10Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23.15 Tras. 1.15La conspiración -A/M/16- 14.15, 16.45, 19.15, 22 Tras. 0.30La perrera -A/M/16- 12.45, 15.10, 17.30, 19.50, 22.15 Tras. 0.50Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13.10, 15.15 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 12.45, 14.40, 16.45, 18.45, 20.45, 23 Tras. 1.00Pasión al atardecer -A/M/13- 14.20, 16.50, 19.20, 22 Tras. 0.40Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.30 Tras. 1.00shine a light -ATP- 14.30, 17.10, 22 Tras. 0.40sin rastros -A/M/18- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23.15 Tras. 1.30tropa de elite -A/M/16 c/Res- 17.20, 19.45, 22.30 Tras. 1.00

bELgRANoARTEPLEX BELGRANOAv. Cabildo 2829 TE: 4781-6500

2 días en París -A/M/16- 13.25, 15.15, 17.05, 19, 20.50, 22.50 El secreto del bosque -ATP- 14.05, 15.50, 17.35, 19.25, 21.10, 22.55 Muerte en un funeral -A/M/13- 14, 15.45, 17.30, 19.15, 21, 22.45 Persépolis -ATP- 13.20, 15.10, 17, 18.50, 20.40, 22.35

ATLAS GENERAL PAZAv. Cabildo 2702 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

21 blackjack -A/M/13- 12.20, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00Caramel -A/M/13- 13, 14.50, 17, 19, 21, 23 Tras. 0.50El jardinero -A/M/13- 12.20, 14.30, 16.35, 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.00El nido vacío -A/M/13- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.40 Tras. 0.50Reyes de la calle -A/M/16- 12.30, 14.30, 16.40, 18.50, 20.50, 23 Tras. 1.10sin rastros -A/M/18- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 0.40

ATLAS SOLAR DE LA ABADÍALuis María Campos y MaureTE: 5032-8527

De amor y desencuentro -A/M/13- 12.30, 15.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 La conspiración -A/M/16- 12.40, 15, 17.40, 20, 22.20

BELGRANO MULTIPLEXObligado y MendozaTE: 4781-8183/Res 0810-888-2463Trasnoche Viernes y Sábado

De amor y desencuentro -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40El jardinero -A/M/13- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40El nido vacío -A/M/13- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras. 0.20Imágenes del más allá -A/M/16- 14.50, 18.50, 22.50 Tras. 0.30La conspiración -A/M/16- 12.30, 16.30, 20.30 Muerte en un funeral -A/M/13- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40

SHOWCASE CINEMAS BELGRANOMonroe 1655 TE: 4780-3334Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

21 blackjack -A/M/13- 12.05, 14.45, 17.30, 20.15, 22.50 Tras. 1.25De amor y desencuentro -A/M/13- 12.55, 15.05, 17.20, 20.25, 22.40 Tras. 0.50El diario de la niñera -A/M/13- 13, 17.45, 22.55 El jardinero -A/M/13- 12.40, 15.10, 17.35, 19.55, 22.25 Tras. 1.00El nido vacío -A/M/13- 12.10, 14.10, 16.15, 18.15, 20.20, 22.20 Tras. 0.20Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14 Jumper -A/M/13- 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.05La conspiración -A/M/16- 17.25, 20.05, 22.45 Tras. 1.15Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.25, 14.35, 16.40 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.20, 18.25, 20.30, 22.35 Tras. 0.45Pasión al atardecer -A/M/13- 15.15, 20.05 Tras. 1.20Reyes de la calle -A/M/16- 12.40, 15.20, 17.40, 20.10, 22.50 Tras. 1.10sin rastros -A/M/18- 12.20, 14.30, 17.15, 20, 22.10 Tras. 0.30

CAbALLItoCINEDUPLEXAv. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682

El secreto del bosque -ATP- 13.40, 15.30, 17.20, 19.10, 21, 22.50 Persépolis -ATP- 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40

CINEMARK 6 CABALLITOAv. La Plata 96 y Av. RivadaviaTE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

21 blackjack -A/M/13- 12, 14.30, 17.10, 19.45, 22.20 Tras. 0.55El jardinero -A/M/13- 11.40, 14.10, 17.20, 19.50, 22.10 Tras. 0.30El nido vacío -A/M/13- 12, 14, 16, 18, 20, 22 Tras. 0.20Imágenes del más allá -A/M/16- 12.20, 16.20, 23 Tras. 1.00Muerte en un funeral -A/M/13- 14.20, 18.20, 20.30 Reyes de la calle -A/M/16- 12.10, 15, 17.30, 20.10, 22.50 Tras. 1.20sin rastros -A/M/18- 13, 15.20, 17.50, 20.20, 22.40 Tras. 0.50

VILLAGE CABALLITOAv. Rivadavia 5071TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

21 blackjack -A/M/13- 14.30, 17.15, 20, 22.40 Tras. 1.15El diario de la niñera -A/M/13- 17.30, 19.45 El jardinero -A/M/13- 13, 15.15, 17.40, 20, 22.30 Tras. 1.00El nido vacío -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.30Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.30, 15.30 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 13, 14.50, 16.45, 18.40, 20.30, 22.30 Tras. 0.45Jumper -A/M/13- 15, 19.15, 21.20, 23.30 Tras. 1.40Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13, 17.10 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 14.15, 16.15, 18.20, 20.30, 22.30 Tras. 0.30

14.40, 16.20, 18, 19.40, 21.20, 23 Tras. 0.40Jumper -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15La conspiración -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.10Pasión al atardecer -A/M/13- 14.45, 18.35, 21 Tras. 1.15Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 14.55, 19.50 Tras. 0.45Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00sin rastros -A/M/18- 13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15, 23.15 Tras. 1.15

NACIONAL CERVANTESLibertad y Av. Córdoba

Ciclo: Cine argentino de Hoy I -ATP- 17: XXY

PREMIERAv. Corrientes 1565 TE: 4374-2113

Caramel -A/M/13- 14.10, 18.40, 20.30 El rey de California -ATP- 16.30, 20.20 Expiación, deseo y pecado -A/M/16- 15.50, 20 La conspiración -A/M/16- 14.20, 22.20 La joven vida de Juno -A/M/16- 14, 18, 22.30 Petróleo sangriento -A/M/13 c/Res- 16, 22.10 Propiedad Privada -A/M/16- 18.20 shine a light -ATP- 16.20, 20.40 sin lugar para los débiles -A/M/16- 14.10, 18.30, 22.50

SALA LUGONESAv. Corrientes 1530TE: 0800-3335254

Ciclo: george Cukor: El hombre que amaba a las mujeres -ATP- 14.30, 19.30: Mujercitas; 17, 22: Cena a las ocho

FLoREsATLAS RIVERA INDARTERivera Indarte 44 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

21 blackjack -A/M/13- 12.40, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40 Tras. 1.05El nido vacío -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.20, 20.20, 22.30 Tras. 0.50Muerte en un funeral -A/M/13- 13.10, 15, 17, 19, 21, 23.15 Tras. 1.20Reyes de la calle -A/M/16- 13.10, 15.30, 18, 20.40, 22.50 Tras. 1.10sin rastros -A/M/18- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.35, 22.55 Tras. 0.55

LINIERsPLAZA LINIERS SHOPPING CENTERRamón L. Falcón 7115TE: 4641-5875Trasnoche Sábado

El diario de la niñera -A/M/13- 12.30, 14.25, 18.15, 20.40 El diario de los muertos -A/M/16- 16.20, 22.35 Tras. 0.20Imágenes del más allá -A/M/16- 12.40, 14.15, 15.50, 17.25, 19, 20.35, 22.15 Tras. 0.15Jumper -A/M/13- 12.20, 14, 15.40, 17.20 shine a light -ATP- 19.20, 22 Tras. 0.20

PALERMoCINEMARK 10 PALERMOBeruti 3399 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

2 días en París -A/M/16- 12, 16.10, 20.30 21 blackjack -A/M/13- 13.40, 16.20, 19.30, 22.40 Tras. 1.20De amor y desencuentro -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.45, 22.50 Tras. 1.00El diario de la niñera -A/M/13- 15.20, 20.15 Tras. 1.10El jardinero -A/M/13- 12.20, 14.50, 17.15, 19.40, 22.10 Tras. 0.40El nido vacío -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.30, 19.50, 22.20 Tras. 0.30Imágenes del más allá -A/M/16- 14.10, 18.30, 23 Tras. 1.20La perrera -A/M/16- 13.15, 15.50, 18.20, 20.50, 23.20 Tras. 1.50Muerte en un funeral -A/M/13- 13.30, 15.40, 18, 20.10, 22.30 Tras. 0.50Pasión al atardecer -A/M/13- 12.30, 17.40, 22.40 Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15.30, 18.10, 20.40, 23.10 Tras. 1.40sin rastros -A/M/18- 13.10, 15.20, 17.30, 19.45, 22 Tras. 0.10

MALBA CINEAv Figueroa Alcorta 3415TE: 4808-6500

Ciclo: Malba -ATP- 16.30: Cinco hom-bres; 18: Perdido, un avión; 20: Life and death of Colonel Blimp; 0.00: Peeping Tom

Reyes de la calle -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.30 Tras. 1.00shine a light -ATP- 22 Tras. 0.45sin rastros -A/M/18- 13.40, 15.50, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00

CENtRoARTEPLEX CENTRODiagonal Norte 1150/56 Corrientes 1145TE: 4382-7934

2 días en París -A/M/16- 13.10, 15.05, 16.55, 21 El secreto del bosque -ATP- 13.20, 15.10, 17.05, 18.55, 20.45, 22.35 Pasión al atardecer -A/M/13- 18.45, 22.50 Persépolis -ATP- 13.30, 15.20, 17.15, 19.05, 20.55, 22.45

ATLAS LAVALLELavalle 869 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado

21 blackjack -A/M/13- 13, 15.20, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 1.00El nido vacío -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30Imágenes del más allá -A/M/16- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 23 Tras. 0.50La conspiración -A/M/16- 13, 15.30, 17.50, 20.10, 22.40 Tras. 1.00Reyes de la calle -A/M/16- 12.50, 15.20, 17.40, 20, 22.30 Tras. 0.50sin rastros -A/M/18- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40

COMPLEJO TITA MERELLOSuipacha 442 TE: 4322-1195

Caramel -A/M/13- 18.15, 22.20 El inadaptado -A/M/13- 15.15, 22.30 La perrera -A/M/16- 18, 20.05, 22.10 Lluvia -A/M/13- 18.45 Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 16.15 Rancho aparte -A/M/13- 17, 20.45 Regresados -A/M/13 c/Res- 16.15 Viaje a Darjeeling -A/M/13- 14.15, 20.15

COSMOSAv. Corrientes 2046 TE: 4953-5405

El inadaptado -A/M/13- 14.30, 18.30, 22.30 La conspiración -A/M/16- 13.40, 18, 22.20 Muerte en un funeral -A/M/13- 16.30, 20.30 Pasión al atardecer -A/M/13- 15.50, 20.10

GAUMONT KM 0Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050

La perrera -A/M/16- 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30 Lluvia -A/M/13- 16.20, 20.10 olga, Victoria olga -A/M/13- 13.20, 17 Palabra por palabra -A/M/13 c/Res- 18.50 Rancho aparte -A/M/13- 12.40, 14.30, 18.20, 22.10 Regresados -A/M/13 c/Res- 15.10, 20.35 Visitante de invierno -A/M/16 c/Res- 22.25

LORCAAv. Corrientes 1428 TE: 4371-5017

De amor y desencuentro -A/M/13- 14, 15.45, 17.30, 19.15, 21, 22.45 El nido vacío -A/M/13- 13.45, 15.30, 17.15, 19, 20.45, 22.30

LOS ANGELESAv. Corrientes 1770 TE: 4372-2405

Alvin y las ardillas -ATP- 15, 19.40 en castellano bee movie, la historia de una abeja -ATP- 15 en castellano brigada Explosiva: Misión Pirata -ATP c/Res- 18.10, 21.10 El patito feo y yo -ATP- 13.20, 16.30 en castellano Encantada -ATP- 13.30, 17, 21 en cas-tellano Entrenando a papá -ATP- 13, 16.40, 21 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.50, 14.30, 16.10, 17.50, 19.30, 21.10 en castellano La brújula dorada -A/M/13- 19 en castellano La leyenda del tesoro perdido: El libro de los secretos -ATP- 18.40 en castellano supercan -ATP- 15.30 en castellano

MONUMENTALLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 16.55, 20.50 2 días en París -A/M/16- 13, 16.50, 23.30 21 blackjack -A/M/13- 12.50, 15.15, 17.40, 20.05, 22.30 Tras. 0.50El diario de la niñera -A/M/13- 12.55, 17.50, 22.45 El diario de los muertos -A/M/16- 15.05, 19, 22.55 Tras. 0.45El nido vacío -A/M/13- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20, 21.45, 23.30 Tras. 1.15Imágenes del más allá -A/M/16- 13,

PuERto MADERo CINEMARK 8 PUERTO MADEROAlicia Moreau de Justo 1920TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

21 blackjack -A/M/13- 12.25, 15, 17.40, 20.15, 22.50 Tras. 1.30De amor y desencuentro -A/M/13- 14.50, 17.10, 21.50 Tras. 0.10El diario de la niñera -A/M/13- 13.50, 18.15, 20.40 El jardinero -A/M/13- 12.20, 14.40, 17.20, 19.40, 22 Tras. 0.20El nido vacío -A/M/13- 12.10, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras. 0.30Imágenes del más allá -A/M/16- 11.40, 16.10, 23 Tras. 1.00Muerte en un funeral -A/M/13- 11.30, 13.40, 15.40, 17.45, 19.50, 22.10 Tras. 0.40Reyes de la calle -A/M/16- 12.45, 15.10, 17.35, 20, 22.40 Tras. 1.10sin lugar para los débiles -A/M/16- 12, 19.20 sin rastros -A/M/18- 11.20, 13.35, 15.45, 18, 20.10, 22.30 Tras. 0.50

VILLA DEL PARQuEDEL PARQUE SHOPPINGCuenca 3035 TE: 4505-8074

2 días en París -A/M/16- 15, 18.50, 20.45 Caramel -A/M/13- 13.30, 15.15, 19, 20.45, 22.30 Enemigo en casa -A/M/13- 13.15, 16.55, 22.40 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 17 en castellano

VILLA DEVotoCINEMA DEVOTOJ. P. Varela 4866 (Villa Devoto)TE: 4019-6060Trasnoche Viernes y Sábado

21 blackjack -A/M/13- 12.40, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00De amor y desencuentro -A/M/13- 12.20, 19.30, 21.30 El diario de la niñera -A/M/13- 13.50, 16, 18.15 El nido vacío -A/M/13- 12.20, 14.10, 16, 17.50, 19.45, 21.40, 23.30 Tras. 1.20Imágenes del más allá -A/M/16- 14.10, 16, 17.45, 23.30 Tras. 1.30La conspiración -A/M/16- 20.20, 22.45 Tras. 1.10Reyes de la calle -A/M/16- 12.20, 14.30, 16.40, 18.50, 21, 23.10 Tras. 1.20sin rastros -A/M/18- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00

NoRtE gbAbouLogNECINEMARK 10 SOLEIL FACTORYBernardo de Irigoyen 2647 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 20.10, 22.40 Tras. 1.152 días en París -A/M/16- 12.25, 17.15, 22 21 blackjack -A/M/13- 13.30, 16.15, 19.15, 22.10 Tras. 1.00De amor y desencuentro -A/M/13- 14.50, 19.35 Tras. 0.35El diario de la niñera -A/M/13- 19.20, 21.50 Tras. 0.20El nido vacío -A/M/13- 13.25, 15.35, 17.50, 20, 22.15 Tras. 0.30Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.45, 15, 17 Imágenes del más allá -A/M/16- 11.45, 13.55, 16.05, 18.15, 20.25, 22.35 Tras. 0.45Jumper -A/M/13- 11.50, 16.55, 21.55 Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13.10, 15.30, 17.45 Pasión al atardecer -A/M/13- 14.25, 19.25 Tras. 0.25Reyes de la calle -A/M/16- 12, 14.35, 17.10, 19.45, 22.20 Tras. 0.50sin rastros -A/M/18- 12.50, 15.15, 17.40, 20.05, 22.30 Tras. 0.55

MARtíNEzHOYTS UNICENTER SHOPPINGParaná 3745 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.10, 13.20, 15.40, 18, 20.25, 22.55 Tras. 1.252 días en París -A/M/16- 11.15, 13.25, 18.05, 22.50 Tras. 1.2521 blackjack -A/M/13- 11.35, 14.30, 17.20, 20.10, 23 Tras. 1.40Antes de partir -A/M/13- 11.05, 19.50, 22.10 Tras. 0.30De amor y desencuentro -A/M/13- 11.05, 20.20, 22.35 Tras. 0.45El diario de la niñera -A/M/13- 11.10, 20.05, 22.30 Tras. 1.10El jardinero -A/M/13- 12.15, 14.45, 17.15, 19.45, 22.15 Tras. 1.00El nido vacío -A/M/13- 11.30, 13.50, 16, 18.10, 20.25, 22.45 Tras. 1.05El orfanato -A/M/16- 11.15, 13.30, 15.45, 18.15, 20.40, 23.15 Tras. 1.35

Entrenando a papá -ATP- 13.05, 15.30, 17.55 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.10, 15.15, 17.30 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 11.40, 14.05, 16.20, 18.35, 20.50, 23.10 Tras. 1.30Jumper -A/M/13- 11.25, 13.30, 15.30, 17.45, 19.55, 22 Tras. 0.55Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 13.25, 15.35, 17.50 en castella-no Muerte en un funeral -A/M/13- 11, 13, 15.25, 17.45, 20, 22.20 Tras. 0.40Pasión al atardecer -A/M/13- 15.35, 20.20 Reyes de la calle -A/M/16- 11, 13.20, 15.45, 18.10, 20.35, 23.05 Tras. 1.30sin rastros -A/M/18- 11.50, 13.55, 16.10, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 1.15

oLIVosYORKAlberdi 895 TE: 4711-9213

Propiedad Privada -A/M/16- 18, 20

ZONACINES COTO OLIVOSLibertador 3100 TE: 4711-7474

10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 19.55, 22.10 Caramel -A/M/13- 14.15, 18.30, 22.45 El diario de la niñera -A/M/13- 12, 16.15, 20.30 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.10, 14, 18.05

PILARVILLAGE PILARPanamericana Km. 50 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

21 blackjack -A/M/13- 14.30, 17.10, 19.50, 22.50 Tras. 1.20El jardinero -A/M/13- 14.30, 17, 19.30, 22 Tras. 0.40El nido vacío -A/M/13- 14.10, 16.10, 18.10, 20.10, 22.20 Tras. 0.20Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.30, 15.30 en castellano Jumper -A/M/13- 18.20, 20.30, 23.15 Tras. 1.20La conspiración -A/M/16- 17.30, 20.20, 23 Tras. 1.30Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 14, 16.10 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 13.40, 15.40, 17.50, 19.50, 22.10 Tras. 0.30Reyes de la calle -A/M/16- 13.10, 15.30, 17.45, 20.10, 22.40 Tras. 1.10sin rastros -A/M/18- 13.20, 15.30, 17.45, 20, 22.30 Tras. 0.50

sAN IsIDRoATLAS SAN ISIDROLa Salle 653 TE: 5032-8527

Caramel -A/M/13- 12.15, 16.30, 20.45 De amor y desencuentro -A/M/13- 12.40, 14.45, 16.40, 18.45, 20.40, 22.35 El nido vacío -A/M/13- 12.30, 14.30, 16.20, 18.30, 20.20, 22.10 La conspiración -A/M/16- 14.10, 18.25, 22.40 Muerte en un funeral -A/M/13- 13, 14.50, 16.50, 18.40, 20.30, 22.20

VICENtE LóPEzIMAX THEATRE SHOWCASEEsteban Echeverría 3750 TE: 4756-7887Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

beowulf, la leyenda -A/M/13 c/Res- 13.30 en castellano Dinosaurios, gigantes de la Patagonia 3D -ATP- 12 en castellano u2 3D -ATP- 16, 18, 20, 22 Tras. 0.10, 2.30

SHOWCASE CINEMAS NORTEE. Echeverría 3750 TE: 4756-4433/4756-4040Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.10, 14.35, 16.55, 19.35, 22.20 Tras. 0.452 días en París -A/M/16- 14.55, 19.45 Tras. 0.4021 blackjack -A/M/13- 12.40, 15.15, 17.50, 20.25, 23 Tras. 1.35Caramel -A/M/13- 12.35, 14.50, 16.55, 19.50, 22.05 Tras. 1.05De amor y desencuentro -A/M/13- 12.30, 14.40, 17, 19.50, 22.25 Tras. 1.10El diario de la niñera -A/M/13- 20.25, 22.35 Tras. 0.45El jardinero -A/M/13- 12.45, 15.05, 17.25, 20, 22.35 Tras. 1.00El nido vacío -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.15, 18.15, 20.30, 22.50 Tras. 0.50Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12, 14, 16, 18 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.15, 22.15 Tras. 0.30Jumper -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21, 23.05 Tras. 1.25La conspiración -A/M/16- 12.10, 14.45, 17.25, 19.55, 22.30 Tras. 1.15Las crónicas de spiderwick -A/M/13- 12.05, 14.10, 16.15, 18.20 Muerte en un funeral -A/M/13- 12.20, 14.30, 16.30, 18.30, 20.35, 22.50 Tras. 1.20

cartelera 33critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Page 33: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

Pasión al atardecer -A/M/13- 12.50, 15.20, 17.50, 20.30, 23 Tras. 1.40Reyes de la calle -A/M/16- 13.05, 15.25, 17.45, 20.10, 22.40 Tras. 1.15Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.25, 17.10, 22.10 Sin rastros -A/M/18- 12.55, 15.10, 17.20, 20.05, 22.20 Tras. 1.00Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 20, 22.25 Tras. 0.55

OeSTe GBACASeROSPARAMOUNT3 de febrero 2561 TE: 4750-1438

Caramel -A/M/13- 16.30, 18.35, 20.20, 22.10 el diario de la niñera -A/M/13- 14.50, 18.15, 20.10, 22 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 15, 16.45 en castellano

HAedOSHOWCASE CINEMAS HAEDODr. L. Güemes 369 TE: 4443-9990/9Trasnoche Viernes, Sábado y Miércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 15.10, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 1.052 días en París -A/M/16- 20, 22.15 Tras. 0.3521 Blackjack -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.20, 20.05, 22.45 Tras. 1.20Antes de partir -A/M/13- 19.55, 22.05 Tras. 0.40el diario de la niñera -A/M/13- 12.40, 14.50, 17.10, 19.40, 22.25 Tras. 0.45el diario de los muertos -A/M/16- 15.15, 20 Tras. 1.20el nido vacío -A/M/13- 12.10, 14.10, 16.10, 18.10, 20.20, 22.20 Tras. 0.30el orfanato -A/M/16- 12.45, 15.25, 17.50, 20.25, 22.50 Tras. 1.10entrenando a papá -ATP- 12.30, 15, 17.25 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.05, 14, 16, 18 Imágenes del más allá -A/M/16- 12.25, 14.35, 16.35, 18.35, 20.45, 23 Tras. 1.00Jumper -A/M/13- 12.20, 14.25, 16.25, 18.25, 20.30, 22.50 Tras. 1.05Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.55, 15.20, 17.45, 19.50, 22 Tras. 0.55Muerte en un funeral -A/M/13- 12.15, 14.15, 16.30, 18.30, 20.35, 22.40 Tras. 1.15Reyes de la calle -A/M/16- 12.50, 15.15, 17.40, 20.10, 22.35 Tras. 1.15Sin lugar para los débiles -A/M/16- 12.35, 17.25, 22.10 Sin rastros -A/M/18- 12.45, 15.05, 17.30, 19.45, 22.20 Tras. 0.50

M. ARGenTInASCINEMARK MALVINAS ARGENTINASRuta 8 y 202 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13.20, 18, 22.20 21 Blackjack -A/M/13- 13.55, 16.30, 19.10, 21.50 Tras. 0.30el diario de la niñera -A/M/13- 20.30, 23 Tras. 1.20el diario de los muertos -A/M/16- 16.15, 20.35, 22.50 Tras. 1.00el nido vacío -A/M/13- 13.50, 15.55, 18.05, 20, 22 Tras. 0.00Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.40, 15.50, 17.50 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40Jumper -A/M/13- 16, 18.25, 20.20 Tras. 0.45La conspiración -A/M/16- 12.25, 15, 17.35, 20.10, 22.45 Tras. 1.15Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 14, 16.10, 18.20 en castellano Reyes de la calle -A/M/16- 12.30, 14.55, 17.20, 19.45, 22.10 Tras. 0.35Sin rastros -A/M/18- 13.30, 15.45, 17.55, 20.25, 22.35 Tras. 0.50Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 13.45, 19.50, 22.30 Tras. 1.05

MORenOHOYTS NINE SHOPPINGVictorica y Aut. del Oeste TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.05, 15.15, 17.40, 20.10, 22.35 Tras. 1.0021 Blackjack -A/M/13- 12.10, 14.45, 17.25, 20.05, 22.55 Tras. 1.30el diario de la niñera -A/M/13- 11.40, 20.20, 22.45 Tras. 1.05el nido vacío -A/M/13- 12.05, 14.15, 16.25, 18.35, 20.50, 23.05 Tras. 1.15Horton y el mundo de los Quien -ATP- 14, 16.05, 18.10 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 11.15, 13.05, 14.55, 16.55, 18.55, 21, 23.10 Tras. 1.25Jumper -A/M/13- 11.40, 13.45, 15.55, 20.30, 22.50 Tras. 1.10Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.15, 18.05 en castellano Reyes de la calle -A/M/16- 11.05, 13.20, 15.45, 18.10, 20.40, 23.10 Tras. 1.35Sin rastros -A/M/18- 11.25, 13.35, 15.55, 18.15, 20.35, 23 Tras. 1.20

el rey de California -ATP- 15.30, 20 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13, 15 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 13, 15, 18.50, 20, 22.50 Tras. 0.45Jumper -A/M/13- 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.40, 15.45 en castellano Reyes de la calle -A/M/16- 13.30, 15.45, 18, 20.15, 22.30 Tras. 0.45Shine a light -ATP- 13, 17.30, 22.10 Tras. 0.45Sin rastros -A/M/18- 13.50, 16, 18.10, 20.20, 22.30 Tras. 0.40Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 20.10, 22.40 Tras. 1.10

LAnúSZONACINES COTO LANUSAv. B. Rivadavia y Warnes TE: 4262-9917Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.35, 13.45, 15.55, 18.05, 20.15, 22.25 Tras. 0.55el diario de la niñera -A/M/13- 14.50, 19.25, 21.30 Tras. 1.05el diario de los muertos -A/M/16- 11.35, 13.45, 15.55, 18, 20, 22 Tras. 0.30enemigo en casa -A/M/13- 11.40, 13.30, 15.20, 17.10, 19, 20.50, 22.40 Tras. 0.30Horton y el mundo de los Quien -ATP- 11.30, 13.15, 15, 16.45, 18.30 Jumper -A/M/13- 11.30, 14.25, 16.20, 18.15, 20.10, 22.05 Tras. 0.30La joven vida de Juno -A/M/16- 20.15, 22.10 Tras. 0.35Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12, 14, 16, 18, 20, 22 Tras. 0.30Shine a light -ATP- 12.25, 17 Visitante de invierno -A/M/16 c/Res- 12, 14.05, 16, 17.55, 19.50, 21.45 Tras. 0.10

QuILMeSCERVANTESRivadavia 129 TE: 4253-1234

10.000 A.C. -A/M/13- 16.20, 19.45, 21.40 el diario de la niñera -A/M/13- 17.15, 21.25 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 14.50, 18.15 en castellano Sin lugar para los débiles -A/M/16- 15, 19.10

HOYTS QUILMES FACTORYAv. Calchaquí 3950 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.15, 13.30, 15.45, 18.15, 20.40, 23.15 Tras. 1.402 días en París -A/M/16- 11.15, 16.10, 20.20 21 Blackjack -A/M/13- 12, 14.40, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.20Antes de partir -A/M/13- 13.20, 15.50, 18, 22.35 Tras. 1.00el diario de la niñera -A/M/13- 11.05, 20.10, 22.25 Tras. 0.45el diario de los muertos -A/M/16- 18.50, 21, 23.10 Tras. 1.25el nido vacío -A/M/13- 11.45, 13.50, 16, 18.10, 20.15, 22.30 Tras. 0.40el orfanato -A/M/16- 11.30, 13.40, 16.10, 18.30, 20.50, 23.10 Tras. 1.30entrenando a papá -ATP- 11.20, 13.50, 16.20 Horton y el mundo de los Quien -ATP- 14.15, 16.25, 18.40 Imágenes del más allá -A/M/16- 12.10, 14.10, 18.35, 20.30, 22.45 Tras. 0.50Jumper -A/M/13- 11.05, 13, 15.05, 17.05, 19.10, 21.15, 23.20 Tras. 1.30Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.15, 15.25, 17.45 Reyes de la calle -A/M/16- 11.05, 13.20, 15.35, 18, 20.25, 22.50 Tras. 1.20Sin rastros -A/M/18- 11.40, 14, 16.15, 18.25, 20.45, 23 Tras. 1.15Tropa de elite -A/M/16 c/Res- 11.30, 20.40, 23.05 Tras. 1.35

SHOWCASE CINEMAS QUILMESH. Primo y Lavalle TE: 4257-4500Trasnoche Viernes y Sábado

21 Blackjack -A/M/13- 12, 14.45, 17.25, 20, 22.35 Tras. 0.10el diario de la niñera -A/M/13- 12.35, 17.20, 22 el nido vacío -A/M/13- 12.25, 14.25, 16.30, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 1.00el orfanato -A/M/16- 12.20, 14.50, 17.10, 19.55, 22.20 Tras. 0.55enemigo en casa -A/M/13- 15, 19.45 Tras. 1.20Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.35, 17 Imágenes del más allá -A/M/16- 12.30, 14.40, 16.55, 18.50, 20.55, 22.50 Tras. 0.50Jumper -A/M/13- 14.55, 18.55, 21, 23.05 Tras. 1.25Reyes de la calle -A/M/16- 12.10, 14.35, 17.05, 19.50, 22.15 Tras. 0.40Sin rastros -A/M/18- 12.05, 14.15, 16.25, 18.35, 20.45, 22.55 Tras. 1.05

TeMPeRLeyHOYTS TEMPERLEYH. Yrigoyen 10.699 TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

GRAN REXCorrientes 857 TE: 4322-8000

Adriana Calcanhotto Mayo: Sáb 10, 21.30hsArmandinho Abril: Juev 24, 21.30hs.Charles Aznavour Mayo: Sáb 3, 21.30hs. Dgo 4, 20hs.djavan Mayo: Mar 20, 21.30hs.Ismael Serrano Mayo: Miér 14 al Dgo 18, 21.30hs. Junio: Vier 6 al Dgo 8, 21.30hs.John Mayall and The Bluesbreakers Mayo: Miér 21, 21.30hs.John Scofield Mayo: Miér 28, 21.30hs.Jorge drexler Mayo: Juev 22 y Vier 23, 21:30hs.Leninhe Band Junio: Miér 4, 21.30hs.Marcela Morelo Mayo: Vier 9, 21.30hs.María Martha Serra Lima Abril: Sáb 26, 21.30hs.Teresa Salgueiro Junio: Juev 5, 21.30hs.

LA CLACAv. De Mayo 1156 TE: 4382-6529

4 mujeres y un destino Juev 21hs.

LA COMEDIARodríguez Peña 1062 TE: 4815-5665

el día que nietzsche lloró Miér a Vier 21hs Sáb 21 y 22.30hs. Dgo 20hs.

LA PLAZACorrientes 1660 TE: 6320-5350

Cómico Stand up 3 Juev 23hs. Vier 0.00hs. Sáb (despedida) 0.30hs.dos menos Miér y Juev 20.45hs. Vier 21.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgos 20hs. Estreno 2 de mayo.Gorda Miér y Juev 20.30hs. Vier y Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.

LICEORivadavia y Paraná TE: 4381-5745

Codicia Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.

LUNA PARKCorrientes y BouchardTE: 5279-5279

Aventura Abril: Lun 28, 21.30hs.Bob Marley`s day Mayo: Vier 2, 20.30hs.Bootleg Beatles Mayo: Sáb 10, 21.30hs.enrique Iglesias Mayo: Sáb 3, 21.30hs.Jet Set - FM Welcome Mayo: Juev 8, 21hs.Kapanga Mayo: Sáb 17, 21.30hs.Los Cafres Mayo: Dgo 18, 21hs.Megadeth Mayo: Miér 28 y Juev 29, 21hs.Roberto Carlos Abril: Miér 23, Vier 25 y Sáb 26, 21hs.Whitesnake Mayo: Miér 14, 21.30hs

MAIPO CLUBEsmeralda 443. 2º PisoTE: 4322-8238/4882

el mejor país del mundo Miér a Vier 20.30hs. Sáb 21hs Dgo 20.30hs.

MARGARITA XIRGUChacabuco 875 TE: 4300-8817

Gracias por volar conmigo Vier 21hs Dgo 19hsLa oscuridad es música Sáb 22hs.Sit down tragedy Juev 21hs. METROPOLITAN 2Corrientes 1343 TE: 5277-0500

Solas Miér a Vier 20.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 20.30hs.

MULTITEATROCorrientes 1283 TE: 4382-9140

el hombre inesperado Miér a Vier 20.30hs. Sáb 20 y 22hs. Dgo 19hs.en la cama Miér y Juev 21hs. Vier y Sáb 21 y 23hs. Dgo 21hs.Secreto entre mujeres Miér a Sáb 20.30hs. Dgo 19.30hs.una familia poco normal Miér a Vier 21.15hs. Sáb 21.15 y 23.15hs. Dgo 21.15hs.

NACIONAL CERVANTESLibertad 815 TE: 4816-4224

Canción de cuna para un marido en coma Vier y Sáb 19hs. Dgo 18.30hs.María de Buenos Aires Juev a Sáb 21hs. Dgo 20.30hs.

ND/ATENEOParaguay 918 TE: 4328-2888

Chico novarro - Silvana di Lorenzo Abril: Vier 11, 18 y 25, 21hs.Francisco Bochatón Mayo: Vier 2, 23.30hs.Hugo Varela Mayo: Sáb 21hs. Dgo 20hsIván noble Mayo: Sáb 3 y 10, 23.30hsLos Rancheros Mayo: Vier 9, 23.30hsMimi Maura Abril: Vier 25, 23.30hs. Sáb 26, 21hs.

MORón HOYTS PLAZA OESTE MORONAv. Gaona y Vergara TE: 0810-122-HOYTS (46987)Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 15.55, 20.35 21 Blackjack -A/M/13- 11, 13.25, 15.50, 18.15, 20.45, 23.15 Tras. 1.40el diario de la niñera -A/M/13- 15.45, 20.20 el nido vacío -A/M/13- 11.20, 13.30, 15.40, 17.40, 19.50, 22 Tras. 0.20el orfanato -A/M/16- 11.05, 13.25, 18.05, 22.40 Tras. 1.10Horton y el mundo de los Quien -ATP- 14.55, 18.50 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 11.10, 13.10, 15.05, 19.10, 21.05, 23 Tras. 1.00Jumper -A/M/13- 11.40, 13.45, 18.20, 23.10 Tras. 1.30Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 17 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 11, 13, 16.50, 20.50, 22.50 Tras. 0.50Reyes de la calle -A/M/16- 11.05, 13.20, 15.35, 17.55, 20.30, 23.05 Tras. 1.40Sin rastros -A/M/18- 11.30, 13.40, 15.50, 18, 20.10, 22.20 Tras. 0.40

SAn JuSTOCINEMARK 5 SAN JUSTOCamino de Cintura y Juan Manuel De Rosas TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

21 Blackjack -A/M/13- 16.50, 19.40, 22.20 Tras. 1.00el nido vacío -A/M/13- 12.30, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40Imágenes del más allá -A/M/16- 12.50, 14.50, 16.45, 18.50, 20.45, 22.50 Tras. 0.50Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 12.20, 14.20 Reyes de la calle -A/M/16- 12.10, 14.35, 17.05, 19.35, 22.10 Tras. 0.25Sin rastros -A/M/18- 12, 14.10, 16.15, 18.25, 20.35, 23 Tras. 1.10

SuR GBAAdROGuéCINEMARK 10 SHOPPING ADROGUEHipólito Yrigoyen 13200 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 15.45, 20.40 Tras. 1.302 días en París -A/M/16- 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.3521 Blackjack -A/M/13- 12, 14.35, 17.10, 19.50, 22.30 Tras. 1.10el diario de la niñera -A/M/13- 12.40, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.50el nido vacío -A/M/13- 13, 14.55, 16.55, 18.55, 20.55, 22.50 Tras. 1.20el orfanato -A/M/16- 13.20, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.10Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.50, 15.20, 17.45 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 12.50, 14.45, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 1.00Jumper -A/M/13- 15.55, 19.55, 22.10 Tras. 0.20Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 13.10, 15.30 en castellano Reyes de la calle -A/M/16- 12.10, 14.30, 17, 19.40, 22.10 Tras. 0.40Sin lugar para los débiles -A/M/16- 13, 18.05, 23 Sin rastros -A/M/18- 11.55, 14.05, 16.15, 18.30, 20.45, 23 Tras. 1.30

AVeLLAnedAATLAS ALTO AVELLANEDAGüemes 897 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

21 Blackjack -A/M/13- 12.20, 14.50, 17.25, 20, 22.45 Tras. 1.10el nido vacío -A/M/13- 13.10, 15.10, 17.20, 19.10, 21.10, 22.55 Tras. 0.40el orfanato -A/M/16- 20.10, 22.50 Tras. 0.50Horton y el mundo de los Quien -ATP- 12.40, 16.25 en castellano Imágenes del más allá -A/M/16- 12.50, 14.45, 16.40, 18.30, 20.20, 22.30 Tras. 0.50Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 14.30, 18.20 Reyes de la calle -A/M/16- 12.30, 15.20, 17.30, 19.50, 22.20 Tras. 0.50Sin rastros -A/M/18- 13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00

VILLAGE AVELLANEDAAut La Plata - Bs As Km. 9 TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 15.45, 18, 22.45 Tras. 1.002 días en París -A/M/16- 13.20, 15.30, 17.40, 19.50, 22 Tras. 0.1021 Blackjack -A/M/13- 14.20, 17, 19.40, 22.15 Tras. 0.45el diario de la niñera -A/M/13- 13.30, 17.50, 20.30 el nido vacío -A/M/13- 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras. 0.20

10.000 A.C. -A/M/13- 11.20, 15.35, 20, 22.20 Tras. 0.4521 Blackjack -A/M/13- 11.40, 14.20, 17, 19.45, 22.30 Tras. 1.20de amor y desencuentro -A/M/13- 13.25, 16.50, 20.10 el diario de la niñera -A/M/13- 15.40, 20.15 el diario de los muertos -A/M/16- 11.30, 13.35, 18.05, 22.45 Tras. 1.00el nido vacío -A/M/13- 11, 12.55, 14.50, 16.50, 18.50, 20.55, 23 Tras. 1.05el orfanato -A/M/16- 11.10, 15.25, 17.45, 22.20 Tras. 0.45Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13.35, 17.55 Imágenes del más allá -A/M/16- 11, 12.55, 14.50, 18.55, 21, 23.05 Tras. 1.10Jumper -A/M/13- 11.05, 13, 14.55, 19.05, 21.05, 23.10 Tras. 1.10Las crónicas de Spiderwick -A/M/13- 16.55 Reyes de la calle -A/M/16- 11.05, 13.20, 15.40, 18, 20.25, 22.50 Tras. 1.15Sin rastros -A/M/18- 12.15, 14.25, 16.35, 18.45, 21, 23.20 Tras. 1.40

TEATRO

ASTRALCorrientes 1639 TE: 4374-5707

Tango X 2 `20 años` Mar, Miér (popu-lares) y Juev a Sáb 21hs. Dgo 20hs.

AVENIDAAv. de Mayo 1222 TE: 4384-0519

Romeo y Julieta Dir mus: R. Luvini. Dir Escenica: Ana D`anna. Con V. Aguado Benitez, L. Polverini, S. Burgui y elenco. Juev y Sáb 20:30hs.

BECKETTGuardia Vieja 3556 TE: 4867-5185

Los naúfragos Juev 21hs.

BELISARIO TEATROCorrientes 1624 TE: 4373-3465

Pornodrama II. un esquimal Juev 22hs Sáb 23.30hs.

BROADWAY - TSUCorrientes 1155 TE: 4382-2201

4 aquí podemos hacerlo Miér a Vier 20.30hs Sáb 21hs Dgo 19.30hs.

BROADWAY ICorrientes 1155 TE: 4381-1180

Cristina en el país de las maravi-llas Miér y Juev 21hs. Vier 22hs. Sáb 21.15 y 23.30hs. Dgo 21hs.

CENTRO CULTURAL BORGESViamonte y San MartínTE: 5555-5359

Collegium Musicum Juev 20hs.Tu lugar. Mi país Juev 20.30hs.

CHACAREREAN TEATRENicaragua 5565 TE: 4775-9010

4 jinetes apocalípticos Sáb 21hs.Femenino Juev 21.30hs.

CIUDAD CULTURAL KONEXSarmiento 3131 TE: 4864-3200

el ojo del panóptico Juev 21hs. Dgo 17hs.Rent, la vida es hoy Miér y Juev 21hs Sáb 22hs Dgo 21hs.

DE LA RIBERAPedro de Mendoza 1821TE: 4302-9042

Babilonia Juev a Sáb 20hs. Dgo12:30hs.

DEL GLOBOM. T. De Alvear 1155TE: 4816-3307

umbría Flamenco Juev 20.30hs.

DEL PUEBLORoque Sáenz Peña 943TE: 4326-3606

el trompo metálico Juev 21hs. Sáb 23.30hs.

EL CUBOZelaya 3053 TE: 4963-2568

Los padres terribles Juev a Sáb 20.30hs Dgo 19hs.

EL NACIONALCorrientes 960 TE: 4326-4218

el diario privado de Adán y eva Juev a Sáb 21hs. Dgos 20hs.

ESPACIO CALLEJóNHumahuaca 3759 TE: 4862-1167

Algo de ruido hace Juev 21hs.

OPERACorrientes 860 TE: 4021-9700

Felicitas Mayo: Vier 9: 20.30hs. Sáb 10: 18 y 21hs. Dgo 11: 19hs. Mar 13, Miér 14, Vier 16 y Sáb 17: 20.30hs. Dgo 18: 19hs.Waterwall Abril: Miér 23, Juev 24 y Vier 25, 20.30hs. Sáb 26, 21.30hs. Dgo 27, 19hs

PASEO LA PLAZA - TERRAZACorrientes 1660 TE: 6320-5348

Tributo a Sabina Juev 22.30hs.

PICADILLYCorrientes 1524 TE: 4373-1900

educando a Rita Juev y Vier 21hs. Sáb 21.30hs. Dgo 19.30hs.

PREMIERCorrientes 1565 TE: 4374-2113

Incomparable... el humor conti-núa Juev y Vier 22hs. Sáb 21.30 y 23.30hs Dgo 21hs

SARMIENTOAv. Sarmiento 2715 TE: 4808-9479

Biodrama XIII Juev a Dgo 21hs.

TABARISCorrientes 829 TE: 4394-5455

el champán las pone mimosas Miér y Juev 21.15hs. Vier y Sáb 21.15 y 23.15hs Dgo 21.15hs.

TABARIS SALA PETITCorrientes 829 TE: 4394-5455

el negro que es Alvarez Juev a Dgo 21.30hs.

TEATRO COLÓNLibertad 621 TE: 4378-7100

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Juev 24, 20.30hs. En el AUDITORIO DE BELGRANO, Virrey Loreto 2348. Ciclo Joven 2008.Orquesta y Coro estable del Teatro Colón Vier 2 y Sáb 3 de Mayo, 20:30hs. En el AUDITORIO DE BELGRANO, Virrey Loreto 2348. Ent dde $ 16 (Pull) a $ 50 (Pl Fila 2 a 8).

TEATRO SAN MARTíNCorrientes 1530TE: 0-800-333-5254

La Celestina Juev a Dgo 20.30hs.

INFANTIL

AUDITORIO DEL PILARJunín y V. López TE:4381-2889

don Salchichón y el oso roñoso Sáb y Dgo 15.30hs.doña Pata metió la pata Sáb y Dgo 17hs.

CENTRO CULTURAL RECOLETAJunín 1930 TE:4803-1041

Museo participativo de ciencias Lun a Vier de 10 a 17hs. Sáb y Dgo de 15.30 a 19.30hs. BRITISH ARTS CENTRESuipacha 1333 TE:4393-6941

el soldadito de plomo Sáb 16.30hs (en castellano) 18hs (en inglés)

CENTRO CULTURAL BORGESViamonte y San Martín TE:5555-5359

Andantes Rodantes Sáb y Dgo 17hs.

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓNCorrientes 1543 TE:5077-8077

Cuatro noches Sáb y Dgo 16.30hsel invento terrible Sáb y Dgo 16hs.un hipo desafinado Sáb y Dgo 15:30hs

COLONIALPaseo Colón 413 TE:4342-7958/1362

entre príncipes y princesas Sáb y Dgo 16hs.

LA COMEDIARodríguez Peña 1062 TE:4815-5665

La vuelta al mundo en un violín Sáb y Dgo 17hs.

LA GALERAHumboldt 1591 TE:4771-9295

el payaso de Oz Sáb 15hs.Hansel & Gretel Sáb 16.15hs.La arena y el agua Sáb y Dgo 17.30hs.

LARRETAMendoza 2250 TE:4783-2640

Operación Caperucita Sáb y Dgo 17.30hs.Roperos SASA Sáb 16:15hs. Dgo 15, 16.15hs.

cartelera34 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Page 34: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

35critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

deportes

critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008 35Bajas en Boca

Álvaro González quedó descartado para jugar el domingo frente a San Lorenzo.

El verdadero objetivo de Marcelo Tinelli al criticar a Ramón Díaz por la derrota

de San Lorenzo ante Argentinos era marcarle la cancha. Recor-darle, sin hacerlo explícito, que él fue quien armó el grupo inversor que cumplió todos y cada uno de los caprichos del técnico. El ani-mador hubiera querido hacerlo en privado, pero el entrenador no atendió su teléfono ni el domingo a la noche ni el lunes a la mañana. Por eso, Tinelli usó su propia radio (Del Plata) para descargarse.

Tinelli despotricó contra Emi-liano Díaz, el hijo mayor de Ra-món, que tuvo un pésimo partido el domingo pasado (“no sé si está a la altura de la Primera de San Lorenzo”), y contra el ingreso del defensor central Gastón Aguirre (“sacó a Germán Voboril, que hasta ese momento era el mejor jugador

del equipo”), además de apuntarle al planteo conservador mostrado en La Paternal.

Ayer, luego del triunfo contra Vélez, Ramón envió un mensaje entrelíneas: “Nunca tuvimos pro-blemas con el grupo de jugadores y con la gente. Cuando hacés rota-ciones y ganás, todo bien. Cuando no, empiezan los cuestionamien-tos. El presidente sabía todo”, dijo el riojano, en referencia a la esme-rilada autoridad del presidente, Rafael Savino, devorado por este gerenciamiento encubierto. El ani-mador, por su parte, prefirió el si-lencio: “No me interesa hablar del tema”, se excusó ante Crítica de la Argentina.

¿Qué ocurrió para que Tinelli explotara? El conflicto remite a la composición del fondo de in-versión que sostiene a fuerza de billetes las incorporaciones del

equipo azulgrana: “Fue el propio Tinelli el que levantó el teléfono y llamó a los empresarios. Muchos le dijeron que no, pero siete u ocho se comprometieron”, reconoció a este diario un integrante de la co-misión directiva. También habría encendido al animador la expresa negativa de Ramón a que el plantel estuviera presente en la fiesta del centenario.

De hecho, la composición de Argentine Fútbol Sociedad Anó-nima –tal el nombre con el que

Incomunicados. Cuando Marcelo advirtió que Ramón no le atendía el teléfono, optó por marcarle la cancha por radio.

Marcelo y Ramón, un solo corazónSin cargo en la comisión directiva de San Lorenzo, pero con poder suficiente por pertenecer al grupo inversor que financia al equipo de fútbol, el animador se enojó mucho cuando Díaz quiso dar muestras de independencia.

EL porqué dE LoS dESEncuEntroS EntrE tinELLi y EL dirEctor técnico

dyn

está registrado el fondo– huele más a Tinelli que a cualquier otro empresario. Los dos socios del em-prendimiento, según el acta 31.225 del Boletín Oficial, son José Luis Vital y Sebastián Gustavo Ranuc-ci, familiar de Gustavo, el hombre de los bingos que oficia de mano derecha de Ramón. Vital, por su parte, figura como director de la empresa Esfinge21, propiedad de Tinelli y su mujer, Paula Robles, y formada el 25 de noviembre de 2002. El otro hombre del fondo de

inversión que responde en forma directa –y nunca mejor dicho– al animador es Claudio Aníbal Salo-mone, uno de los directores de la productora Ideas del Sur.

Algo está claro: de todos los titu-lares “vendibles” de San Lorenzo, el club sólo tiene el ciento por ciento de Agustín Orión. En el resto –Jo-nathan Bottinelli, Gonzalo Berges-sio, Juan Manuel Torres, Andrés D’Alessandro, Aureliano Torres y Juan Carlos Menseguez– muerde el grupo inversor. “San Lorenzo va

camino a la descapitalización. Los contratos de algunos jugadores son impagables y se está hipotecando. Si no tiene un avance sostenido en la Copa Libertadores, pagar las cuentas se va a hacer complicado”, dijo un dirigente opositor. Para muestra, el convenio del club con Diego Placente –quien llegó con el pase libre del Celta de Vigo es-pañol– tiene una duración de dos años y un costo de cerca de dos mi-llones de dólares.

Ahora bien, el grupo inversor tiene una manera particular de ele-gir el nicho donde pone sus bille-tes: si el futbolista viene de Europa y tiene escaso poder de reventa, los empresarios se agachan y “acon-sejan” que sea San Lorenzo el que compre el pase o, en su defecto, un préstamo. “Nos interesa, pero me-jor cómprenlo ustedes”, es el lema que suelen usar los empresarios.

Si, en cambio, se trata de una apuesta de futuro en un futbolista

joven y revendible, el grupo –cu-yos inversores cambian de nom-bres como un camaleón– se sienta a negociar.

Estas reglas se siguieron a rajata-bla, salvo en un caso: Ramón Díaz se encaprichó con un defensor, Gastón Aguirre, cuyo pase desde Newell’s costó 1,2 millones de dó-lares, de los que el grupo inversor aportó 900 mil y San Lorenzo, el resto. Por lo bajo, Tinelli y Ramón Díaz se recriminan la contratación y no quieren asumir el costo de un futbolista que, hoy por hoy, sería muy difícil de vender. El técnico lo quiere “hacer funcionar” en cual-quier puesto, para demostrarles a los empresarios que su olfato (casi) nunca se equivoca.

El lunes, a través de Del Plata, su radio, Tinelli le demostró que ganar es mucho más importante que hacer experimentos.� l

Gimnasia de Jujuy venció como local 2

a 0 a Lanús en el partido pendiente de la sexta fecha del Clausura. César Carranza y Facundo Pérez Castro hicieron los goles. El Lobo salió de la zona de descenso. Además, cortó una racha de quince partidos sin ganar. Lanús no levanta cabeza.

Gimnasia (J) le ganó a LanúsSan Lorenzo derrotó a Vélez y está en carrera

quEdó a 3 puntoS dE rivEr y EStudiantES, LídErES dEL tornEo cLauSura

Ramón Díaz dejó de ser un papá genial ayer, día en que San Lorenzo le ganó

1-0 a Vélez, se puso a tres puntos de los líderes River y Estudian-tes, olvidó esa sospecha de crisis que había surgido después de la derrota ante Argentinos; además multiplicó sus vitaminas para recibir a Boca el domingo. Los hinchas se lo agradecieron y en

el Nuevo Gasómetro no se escu-charon silbidos.

A diferencia de lo que había he-cho en La Paternal, cuando sos-tuvo hasta el límite del capricho a Emiliano durante 73 minutos, el riojano no incluyó ayer al mu-chacho de 24 años que el lunes fue desautorizado por Marcelo Tinelli. Ramón se dedicó a ser lo que es, uno de los técnicos más

exitosos del fútbol argentino, y su equipo ganó con un gol de Botti-nelli a los 14 minutos.

San Lorenzo aguantó las leves insinuaciones de Vélez con un futbolista que debería dictar un curso honoris causa en solvencia defensiva: Sebastián Méndez. Pero así como Vélez recordará este partido por el asesinato de Emmanuel Álvarez, el 16 de

marzo, la fecha prevista origi-nalmente (ajenos a ese duelo, algunos hinchas rompieron el alambrado que los separaba del estacionamiento y rompieron los vidrios de tres autos), los de Boedo lo olvidaron con rapidez y pasaron a dedicarle toda su energía al clásico con Boca, que no será el hijo de Ramón, pero sí el de San Lorenzo.� l

El conflicto remite a la composición del fondo de inversión que sostiene la incorporación de jugadores.

De todos los jugadores vendibles, San Lorenzo sólo tiene el 100 por ciento de Agustín Orión.

ALEJANDRO CASAR GONZÁLEZ

Page 35: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

deportes36 critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

¿Por qué le cuesta tanto?Pasó con angustia a octavos en el último partido de la primera fase, aunque no fue ésa la única muestra de flaqueza en la Copa.

boca en la libertadores

Primer round empatado entre Messi y Tevezbarcelona y Manchester, 0-0 en la seMifinal de la chaMpions league

Barcelona y Manchester United igualaron sin go-les, en el primer duelo

por semifinales de la Champions League, y ambos podrían haber conseguido más: los catalanes acecharon sin pausa a Van der Sar, mientras que Cristiano Ro-naldo erró, a los dos minutos, un penal para los ingleses. Hubo tres argentinos en el Camp Nou. Lio-nel Messi fue el más movedizo de la cancha, Carlos Tevez ayudó a recuperar la pelota pero pesó poco arriba y Gabriel Milito hizo un penal. El martes, se define en Old Trafford.

El duelo entre la Pulga argen-tina y Cristiano Ronaldo, el por-tugués de moda que despertó el interés del Real Madrid, fue fogo-neado por los medios toda la se-mana; al final, fue el argentino el que dejó mejor imagen. La jugada más trascendente que involucró al luso fue a los dos minutos: un remate suyo dio en la mano de Gabiel Milito y el futbolista al que

los Red Devils acaban de cotizar en 126 millones de euros tiró el penal afuera. Messi intentó aso-ciarse con Deco, Iniesta y Eto´o, buscó romper la defensa británi-ca a un toque o encarando con la pelota, pero cayó en la impotencia general de su equipo. Manchester United, que puso desde el arran-que a Tevez, Rooney y Cristiano Ronaldo, presionaba muy bien. De hecho, el ex Boca se destacó más por su generosidad para ayu-dar en la recuperación del balón –con un par de faltas cometidas en el intento, como un fuerte co-dazo a Zambrotta– que por su aporte en ofensiva.

Era el Barcelona el que ataca-ba, principalmente de la mano de Messi. Lo mejor del partido fue en el segundo tiempo: un avance del rosarino, con pase corto para Iniesta, taco del delantero para Eto´o y falla del camerunés en la puntada final.

Por eso llamó la atención que Rijkaard sacara a Lionel a los 16

del complemento. El técnico del Barça abrazó fraternalmente a su estrella a modo de mimo pe-ro lo reemplazó por Bojan. Un rato después, a los 39, sir Alex Ferguson hizo salir a Carlitos

Tevez. Si uno de los delanteros de la Selección argentina tiene predestinado el rol de héroe en este choque, se verá el martes, cuando se juegue la revancha en Old Trafford. l

Pulga. Tevez se le va al francés Patrice Evra. Fue el mejor de los tres argentinos.

Que la goleada del martes sobre Maracaibo no tape el bosque: la verdad es

que Boca, el campeón de Améri-ca, el equipo de la mística cope-ra, estuvo a un gol de un fracaso histórico. Pudo quedarse fuera de la Copa Libertadores de Améri-ca en la propia Bombonera. Y, de cara al resto de la competencia del semestre –además del cho-que por octavos de final asoman los clásicos rivales San Lorenzo y River– tendrá que dedicarse a la reflexión. ¿Por qué pasó de ronda con tanta angustia? Los resultados decepcionantes y el bajo nivel de varios de sus hombres son causas evidentes, detrás de las que subya-ce una duda: ¿hay tanta calidad en cantidad en el plantel de Boca?

Maracaibo, en Venezuela, fue el primer ejemplo de los males xeneizes. Con Ibarra y Ledesma lesionados, Ischia debió apelar a Jonatan Maidana, un chico obli-gado a madurar de golpe, y Álvaro González, valorado por su fun-cionalidad pero que ha mostrado poco. A la izquierda de Román, estuvo Neri Cardozo, hace rato desencontrado con su fútbol. En ataque, ineficaces como nunca, Martín Palermo y Rodrigo Pala-cio. Boca fue amplio dominador ante el rival más débil del grupo pero regaló goles a lo pavote y ter-minó empatando a 12 minutos del final. Fue 1 a 1.

Pasó el bálsamo del 3 a 0 al At-las y llegó el partido-pesadilla, el 0-2 con Colo Colo en Chile. Los tres experimentados de la defen-sa jugaron mal: Paletta y Cáceres perdieron todo el partido con Lu-cas Barrios y Bizcayzacú y Morel Rodríguez dejo que el uruguayo le ganara la espalda en el segundo gol. Riquelme jugó por debajo de su nivel y se lesionó. Los delan-teros transformaron al arquero Muñoz –ex Boca– en imbatible. Bajo nivel individual, fallas atrás, incapacidad adelante: combo xe-neize 2008 a pleno.

En el 4 a 3 a Colo Colo se vio otra cosa. Al menos, en ofensiva, porque la retaguardia –en la que Ibarra volvió por un día– penó otra vez. Ante la ausencia de Ri-

quelme, Dátolo y Gracián repre-sentaron una verdadera alterna-tiva al diez. Fueron una segunda línea de gran nivel; justo lo que le faltó a Boca en esta primera fase. Porque, fuera del Clausura, la sensación de que los titulares tienen las espaldas bien cubiertas no se repitió.

Y llegó el partido que casi se-

Simeone: “Todas serán finales”river frente a su calendario inMediato

Diego Simeone dijo que para River comienza una “etapa

de finales” y admitió que, si bien pondrá lo mejor del plantel, hay jugadores que no están para ju-gar “tres partidos a la semana”.

“Se viene una etapa de finales porque el que se equivoca pier-de, esperemos responder a las expectativas de los partidos que nos toque enfrentar”, expresó el director técnico.

Rememorando su carrera como futbolista, Simeone dijo: “Tuve la posibilidad de jugar en equipos importantes. La verdad que es saludable tener exigencias, de-safíos, una seguidilla de partidos importantes que se vienen. Eso, a todo jugador, lo potencia. Los importantes suelen aparecer en este tipo de partidos”, sostuvo.

River enfrentará el domingo a Argentinos Juniors por el torneo Clausura, entresemana jugará el partido de ida por los octavos de final de la Libertadores y el 4 de mayo afrontará el super-clásico ante Boca Juniors en la Bombonera.

Sobre Argentinos, que será el próximo rival del conjunto “mi-llonario”, Simeone dijo que es un equipo “competitivo” y que apues-ta al buen juego por las “caracte-rísticas de sus jugadores y de su entrenador”, en alusión a Néstor Gorosito.

Respecto del nivel de su equipo, el ex capitán del Seleccionado ar-gentino indicó que todavía tiene que seguir “mejorando” y que en el plantel “hay predisposición pa-ra seguir creciendo”.� l

pulta al campeón, la caída por 3 a 1 en México. Para una defensa emparchada, Ischia necesitó ape-lar a Cáceres, aún no recuperado al ciento por ciento. No fue pre-cisamente un síntoma de rique-za, y el paraguayo falló mucho. Hizo un gol en contra y perdió la marca de Marioni en otro. Pa-lermo erró un gol de esos que los canales de deportes repiten ad infinitum, y Palacio no pegó una. Pero en el banco no esperaba un rompepartidos capaz de desni-velar: Boselli no hizo un gol en el año, todavía; las llaves a la que apeló el técnico para cambiar la historia fueron el novato Cristian Chávez y Neri Cardozo. Marioni, ex Boca, figura del rival, se habrá reído con discreción.

El plantel del campeón de América no permite tirar man-teca al techo y, aquejado por las lesiones y evidentes bajones indi-viduales, es más corto de lo que parecía.� l

Fuera del Clausura, la sensación de que los titulares tienen las espaldas cubiertas no se dio.

El gol de la clasificación. El tercero, de Román a Maracaibo, asociado al de Atlas en Santiago. Pasó Boca; Colo Colo, afuera.

Carlos Bianchi puede ser el próximo DT del

América de México, según declaró su hijo a la prensa de aquel país. Mauro Bianchi, afirmó que representantes de ese club mantuvieron un primer contacto con el ex técnico de Boca, y agregó: “Mi padre escuchó y seguirán las conversaciones, pero en este caso, mejor no hablar más, porque el equipo está jugando cosas importantes en la Copa”.

Bianchi negocia con el América

efe

Page 36: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

deportes 37critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Nalbandian avanzó sin sobresaltosVenció al belga Olivier Rochus por 6-4 y 6-3. Hoy jugará con el español Tommy Robredo. Es el único argentino que sigue en carrera: a Mónaco lo eliminó Nicolás Almagro, por segunda vez en cinco días.

masters series de montecarlo

Fútbol IVCastigo de seis meses por fracturarMario Andricevic, futbolista del Cibalia de Croacia, recibió una sanción de seis meses luego de provocarle una fractura de peroné a Mladen Pelaic –estará seis meses fuera de las canchas–, del Hajduk Split. Los medios apodaron a Andricevic como el “Martin Taylor croata”, ya que ese jugador fue quien lesionó en una jugada muy similar a otro croata, Eduardo da Silva. La única diferencia es que al inglés sólo le dieron tres fechas de sanción.

Fútbol IIBolivia sigue la pelea con la FIFALa Comisión Permanente de Defensa de la Altura pidió a la Federación Boliviana que suspenda los partidos ante Chile y Paraguay –del 14 y 18 de junio– hasta que la FIFA levante el veto impuesto a jugar a más de 2.750 metros. La semana pasada el máximo organismo del fútbol instó a Bolivia a cambiar la sede de los partidos de las eliminatorias. El presidente Evo Morales dijo que denunciará a la FIFA ante la ONU por discriminación.

Fútbol IIINegocian el pase de Mariano GonzálezPorto quiere comprar el pase del volante Mariano González, quien está a préstamo, pero el club portugués pretende una rebaja en los dos millones de euros que cuesta la ficha del futbolista. Por eso, el campeón de Portugal ya inició las gestiones con Palermo de Italia, club dueño del pase del ex jugador de Racing Club, para tratar de pagar una cifra menor, u obtener un nuevo préstamo, a cambio de unos 200 mil euros.

Fútbol IBorghi debutaría contra Newell’sEl nuevo técnico de Independiente, Claudio Borghi, asumiría el viernes 2 de mayo ante Newell’s, en Avellaneda. “Podría ser una buena posibilidad”, afirmó el Bichi. Todavía nada es seguro, por lo que Borghi aclaró: “No quiero adelantar procesos, tengo que hablar con Julio Comparada. Lo que ha dicho Pepé Santoro sobre irse a la selección adelantó mis plazos. Creó que será el otro lunes”. Además dijo que cree que los refuerzos van a ser pocos. Bichi. A una semana de empezar.

Poco menos de una hora y media le demandó a David Nalbandian acceder a los

octavos de final del Masters Se-ries de Montecarlo, a expensas del belga Olivier Rochus (número 78 del ranking ATP), al que venció por 6-4 y 6-3. Ahora, el séptimo mejor jugador del mundo enfren-tará hoy al español Tommy Ro-bredo (18), vencedor, a su vez, del sueco Robin Söderling (49).

Nalbandian es el único argen-tino que queda en carrera: ayer, Juan Mónaco (17) fue eliminado por Nicolás Almagro (23), 6-3, 3-0 y abandonó. Es la segunda vez en menos de una semana que el español da cuenta del tandi-lense. Lo mismo había ocurrido en el ATP de Valencia, el viernes, en cuartos de final. En primera vuelta habían caído Juan Ignacio Chela (36), José Acasuso (40) y Agustín Calleri 48.

La tarea de Nalbandian fue de menor a mayor; luego de un

arranque errático se mostró muy seguro, recuperó un quiebre y pasó a dominar con solidez. Con una serie de reveses cruzados, controló el partido y nunca co-rrió peligro ante un rival noto-riamente inferior.

Entre los favoritos a quedar-se con el torneo del principado sobresalió Roger Federer, quien echó todos sus pergaminos sobre la cancha para levantar un en-cuentro que tenía virtualmente perdido con el español Rubén Ramírez Hidalgo (137). El sui-zo llegó a estar 1-5 y 15-30 en el tercer set. Pero su adversario no supo rematarlo y eso le resultó fatal. El número uno del mun-do selló su pase a octavos con un tanteador de 6-1, 3-6 y 7-6 (7 a 1 en el tie break).

Federer está empeñado en llegar a Roland Garros con la mejor preparación posible sobre polvo de ladrillo, consciente de la superioridad de Rafael Nadal

en esa superficie. Para el suizo, la cita francesa de este año no es una más, porque se trata del único torneo del Grand Slam que le falta sumar a su cadena de triunfos.

Precisamente Nadal, número dos del ranking y ganador en Montecarlo en 2008, pasó sin inconvenientes la etapa de ayer. Derrotó con claridad al croata Mario Ancic (55) por 6-0 y 6-3.

Nadal, de 21 años, quien pro-cura lograr su cuarto título con-secutivo en el pequeño Estado europeo, ha ganado 17 títulos sobre polvo de ladrillo en los úl-timos tres años. Tiene además el récord de 81 triunfos conse-cutivos en esa superficie, desde Montecarlo 2005 hasta la final de Hamburgo del pasado año, cuando Federer acabó con la ra-cha. Después de defender el títu-lo del Principado, Nadal jugará en Barcelona, Roma, Hamburgo y Ronald Garros.� l

Habrá finalísima en Corrientesliga sudamericana de básquet

Flamengo igualó la serie final de la Liga Sudame-ricana de Básquet contra

Regatas de Corrientes, y ahora el match se definirá la semana próxima en la Argentina, entre el martes y el miércoles. Los bra-sileños se impusieron en Río de Janeiro por 86 a 79.

Duda fue clave para la victoria de su equipo; fue el máximo anotador con 28 puntos. El base asumió la condución de Flamengo, después de que los argentinos ejerciesen un férreo marcaje sobre el alero Marcelinho, autor anteayer de 44 puntos, cuando los brasileños des-contaron y se pusieron 1-2.

Los locales fueron siempre superiores y se impusieron en anotación y en rebotes, lo que les llevó a terminar con ventaja en los tres primeros cuartos.

El inicial terminó en 25-22 pa-ra los brasileños, gracias a que los argentinos salieron dispuestos a cerrar la final. Pero los brasileños demostraron más acierto en los tiros y abrieron una brecha de once puntos antes del descanso.

En el tercer período, Regatas se repuso y volvió a dar batalla, pero no consiguió recortar distancias, por la defensa agresiva de Fla-mengo, terminando el cuarto con un marcador de 66-53.

En el último, Regatas amagó una remontada y consiguió re-ducir la diferencia a 5 puntos, el mínimo del partido, en el último minuto del encuentro.

En los dos primeros partidos de la serie, ganaron los argenti-nos por sendos 95-72 y 63-56. El tercer partido cayó del lado ca-rioca por 98-79.� l���������

David. Con firmeza, el cordobés ganó el pase a octavos de final.

Emanuel Ginóbili volvió a brillar en los San Antonio Spurs, que vencieron a Phoenix Suns por 102 a 96 y se pusieron

2-0 en la serie de playoffs al mejor de siete. El bahiense demostró nuevamente por qué le dieron ese extraño premio al mejor sexto hombre: a los tres minutos de juego entró a la cancha como “suplente” y sumó 29 puntos, tres rebotes y tres asistencias, en 33 minutos. El otro argentino, Fabricio Oberto, tuvo una noche discreta con cuatro puntos y seis recuperaciones. El máximo anotador de San Antonio fue el base francés Tony Parker, con 32 unidades. Ahora la serie se mudará a Phoenix, donde mañana y el domingo se disputarán los juegos tres y cuatro, respectivamente.

El equipo texano está demostrando otra vez lo fuerte que se hace en la postemporada, ya que en el período regular, sobre cuatro juegos ante los Suns sólo había ganado uno, y en el antecedente más cercano, el 9 de abril, Phoenix se había impuesto como visitante por 96-79.

Otro argentino que tuvo una actuación destacada fue Carlos Delfino, aunque sus 16 puntos, seis rebotes y tres asistencias no alcanzaron para evitar la derrota de Toronto Raptors ante Orlando Magic, por 103-104. Esta noche, en Toronto, será el tercer juego de la serie que Orlando lidera 2 a 0.

Los Houston Rockets, con Luis Scola, buscarán levantar la serie que pierden por 2 a 0 con Utah Jazz. Será como visitantes en Salt Lake City.

Ventaja de los Spurs en los playoffs

Iguales. Definirán en Corrientes.

Page 37: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

después de todo38

Vivo en Quilmes y cada día debo utilizar el acceso que atraviesa Quilmes, Bernal, Wilde, Sarandí, Domínico y Dock Sud, pasando sobre las vías del FCGR (Retiro-La Plata), sobre los arroyos Santo Domingo y Sarandí y empalmando con la Autopista Buenos Aires-La Plata. Comenzando por su naci-miento en Quilmes, está rodeado a ambos lados por los asentamientos Villa Itatí y Villa Azul, donde la seguridad es nula. A la altura del puente del ferrocarril las barandas de metal se encuentran rotas y con peligro de desprenderse. Llegando a la bajada de la calle Las Flores hay una gran acumu-lación de basura. Nos encontramos luego con acu-mulaciones de tierra sobre el paredón que separa ambas manos que asemejan “medanos”. Al llegar a los puentes sobre los arroyos, notamos que las barandas están rotas o faltan. A la altura de la subida a la Autopista a Buenos Aires, no podemos desembocar en la Av. Debenedetti porque se insta-ló un asentamiento. Las autoridades no tuvieron mejor idea que poner un cartel con la inscripción

“calle cerrada”. A los sucesivos reclamos a las municipalidades (Quilmes, Avellaneda), nos res-ponden que ese acceso “pertenece” a Vialidad Nacional, y allí muere el reclamo.

critica de la argentina Miércoles 23 de abril de 2008

Periodismo ciudadano

Me comunico con ustedes ante el abuso y atropello de Telefónica de Argentina. En marzo me dejó incomunicado 15 días sin pre-

vio aviso, afectando tanto mi servicio telefó-nico y de internet. Esto perjudicó mi marco laboral ya que para un analista en sistemas y desarrollador web es esencial contar con una conexión a internet... Más allá de este hecho, que provocó mi indignación y moles-tar, compruebo que en la factura de teléfono no se me ha descontado nada ni por la inco-municación telefónica ni por el servicio de internet interrumpido. Cuando llamo para reclamar me dicen que ellos tienen asentado que no tuve servicio pero que el reclamo está en estado “pendiente de verificación”. Comprendí el verdadero modus operandi: una vez realizado el reclamo, el usuario tiene que volver a reclamar sobre el reclamo, para que realmente se haga algo, de otra forma la empresa se hace la “distraída” y deja pasar sus obligaciones reales; es increíble que nin-gún organismo de control pueda auditar este tipo de maniobras.

Desde el 1 al 30 de abril los docentes intere-sados en entrar al sistema educativo o per-manecer en él participan de un tour a las ins-cripciones a interinatos y suplencias para 2009 en CABA. El costo varía de acuerdo con el bolsillo de cada docente, desde $50 hasta $70. Se incluyen carpeta 3 solapas, fotoco-pias de títulos y certificados, fotocopia de las planillas, birome y viáticos, por supuesto en colectivo o subte, todo en el marco de la autogestión. Mi pregunta es: ¿Cuál es el costo de estos trámites para el Gobierno y para cada docente? La cuenta es muy senci-lla, teniendo en cuenta que según el censo nacional de docentes 2004 existen 73.434 docentes en Capital Federal que deben reins-cribirse todos los años y tantos más que ingresan al sistema. Esta cantidad se debe multiplicar por el costo del trámite de un

legajo en la administración pública por la cantidad de docentes que se inscriben. ¿Cómo puede ser que en la era de la tecnolo-gía aún se sigan abriendo legajos en papel?

El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.

acto con asistencia de su propio presidente como principal disertan-te. Se recordó aquel vandalismo, y como forma de desagravio se leye-ron fragmentos de obras que habían sido interdictas por el régimen nacionalsocialista. Habían pasado 70 años y las más altas autoridades de Alemania expresaron su repulsa por las piras levantadas por sus propios conciudadanos. Transcurrieron más de 450 años de la primera quema de libros por orden de la Iglesia. Aún se está esperando alguna disculpa por parte del Vaticano. Pero, claro está, la ideología vaticana se desliza por andariveles muy especiales. Los miserables de Víctor Hugo, un soberbio grito alzado en contra de las injusticias sociales y de las miserias humanas, cayó en las garras del Santo Oficio. Mi lucha de Adolfo Hitler, otro grito, pero éste cargado de odio, rencor y racismo, no mereció su expurgación por la iglesia”.

Leónidas Colapinto La calle que nunca duerme ni se limpia El sábado a la noche fuimos al cine. El plan era una buena película y rica comida compartida entre amigas. Hace mucho que no paseábamos por la calle Corrientes, la misma que hace poco han vuelto a ensanchar en pos de explotarla turísticamente. La película derrochaba violencia, pero lo más impactante se produjo a la salida. Una vez entrada la noche, con el humo, a esta altura un aroma más de nuestro escenario porteño, nos dispusimos a elegir un restau-rante Si bien esa calle de la ciudad no es santa de nuestra devoción, apostamos a ella. La mugre parecía salir a borbotones. La basura de las casas de comida rápida, los cestos llenos al tope de su capacidad, las botellas rotas entre los transeúntes y muchos restos de basura entre las cuales ya estamos acostumbrados a circular. Ante este escenario, yo me pregunto si esa calle, “la que nunca duerme”, no necesitará algún reto-que pero que la cambie también para que nosotros, los no turistas, la podamos disfrutar, transitar y recorrer sin tener que estar mirando qué desecho evitar. Y también, por qué no, para los turistas que apues-tan a conocer nuestra ciudad. Finalizo esta breve carta subrayan-do que esta avenida, tan importante para la historia de nuestra cultura, está en franca decadencia. Y si de cambios se trata, qué poco costaría hacer que los responsables de la higiene ambiental hagan lo que deben hacer en el momento indicado sin llegar a tan desagradable cir-cunstancia.

María Helena Diaz Lacoste

CartasEl campo de batalla y las victorias pírricas Hasta La Paternal tenía afiches con la leyenda “TN = Todo Negativo”. Me pregunté: ¿Por qué el Gobierno decidió abrir una batalla con el Grupo Clarín? E inmediatamente: ¿Inició el Gobierno una batalla con-tra el Grupo Clarín? Creo que las dos preguntas se responden igual: la relación entre ambos no es de asociación pura ni de antagonismo puro; se trata de esos lazos clan-destinos en que los términos de la sociedad expresan la relación de fuerzas entre ambos. En estos tér-minos, Clarín puede interpretar que una serie de inspecciones medio-ambientales a Papel Prensa pueden significar un ataque del socio esta-tal presionando por titulares bené-volos, y el Gobierno puede pensar que cierta cobertura del tema retenciones es un ajuste o una leve presión en el cuello por parte del multimedio-multiempresa que per-sigue concesiones estatales para su voracidad privada. Todo tiende al equilibrio, a la ecuación cero, cuan-do las tensiones entre ambos se balancean a costa del pueblo de a pie, que es el que sale perdiendo con los negociados entre los super-socios. En esta dinámica, una crisis se desata cuando los contendientes equivocan el campo de batalla que le es propicio a cada uno. Si Clarín pretende ir a la pelea al terreno de las oficinas y los ministerios, está en desventaja. Y si el Gobierno pre-tende ser gladiador en la arena de la opinión pública, correrá similar triste suerte. Clarín sabe que su terreno es el mundo de los medios. ¿Sabe el Gobierno que combatir allí le dará a lo sumo una victoria superficial y una hemorragia de apoyo popular difícil de parar?

Griselda Rolón

Ahora es el turno del Vaticano Una de mis hijas me alcanzó el ejemplar Crítica de la Argentina (martes 28 de abril), dejé por un momento de hojear Estúpidos hom-bres blancos de Michael Moore y me enfrasqué en la lectura del matutino. Comparto en plenitud lo expuesto en el artículo titulado “El nacionalsocialismo tuvo éxito” y es cierto, infortunadamente, lo argu-mentado por Olaf Zimmermann en el sentido de que una buena canti-dad de los autores cuyos libros fue-ron quemados por las hordas hitle-rianas han quedado en el olvido. También es justo reconocer que las autoridades de Alemania (cinco años atrás) rindieron tributo a lite-ratos y científicos vilipendiados por los nazis: “El 10 de mayo de 2003, al cumplirse el 70º aniversario de la gran quemazón de libros por los nazis, los alemanes realizaron un

Corina Andrea Norro

Sergio Razza / Lomas del Mirador

Hernán Javier López

Page 38: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

después de todo 39critica de la argentina Jueves 24 de abril de 2008

Muy lindo todo El Niño Rodríguez

Quinielas

El tiempo

1 35252 86453 79364 86835 77286 19347 50748 07939 502610 4512

11 314912 421113 473714 376415 789316 139417 651718 168419 484220 5986

NACIONAL Primera / C - H - L - W

NACIONAL Matutina / I - L - M - R

1 65712 24373 55414 68955 43706 88467 39708 67549 544910 1735

11 356312 772213 762514 640915 437616 047317 913418 758719 725020 6161

NACIONAL Vespertina / E - E - B - W

1 10892 03123 82794 40335 39226 29577 98788 19329 817410 4469

11 572412 499713 337114 943915 547316 297617 710618 006419 522620 1620

NACIONAL Nocturna / E - O - F - X

1 47232 95513 13524 56905 63116 73057 35578 17719 641310 3750

11 224512 190913 854714 359515 883816 382817 542118 798619 954820 5000

PROVINCIA Primera

1 99432 63473 70394 33355 10426 62187 34498 82829 672810 7930

11 158112 439613 643014 809015 122716 527717 622018 049519 357920 3777

1 79812 89403 77624 58905 91006 91447 23198 86759 118310 2013

11 096912 576313 618914 428115 178016 031217 940718 114319 903020 9150

PROVINCIA Matutina

1 00542 73503 92964 65165 78486 06027 37988 74749 523110 2759

11 757412 704913 950314 282315 936816 527817 955418 385719 628020 2159

PROVINCIA Vespertina

1 07402 78553 35634 01055 15036 99597 96228 02109 920110 6145

11 435012 153513 396114 988015 377416 955217 446818 703019 388520 0554

PROVINCIA Nocturna

Aerolíneas Argentinas - 0810-2228-6527Andes L.A. 0810-7772-6337Lade - 0810-810-5233Lan Argentina 0810-999-9526AeroMéxico - 5238-1200Air France 0800-122-3010Alitalia - 0810-777-2548American - 4480-8202British - 0800-222-0075Iberia - 4131-1001KLM - 0800-122-3014Lufthansa - 4319-0600Pluna - 4120-0530Swiss Airlines 4319-0000United - 0810-777-8648Varig - 0810-266-6874Continental 0800-333-0425Mexicana - 4136-4136Air Comet - 4317-4001Copa Airlines 4132-3535Tam - 4819-4800Gol - 0810-266-3232Malasian Airlines 4313-4981Air Canada - 4327-3640Aero Sur - 4516-0999Taca - 4325-8222

Transporteaéreo

MÍN

11ºMÁX

22ºMÍN

13ºMÁX

21ºMÍN

19ºMÁX

30ºCielo algo nublado. Descenso de la temperatura. Vientos del sur.

Nubosidad variable.Tiempo inestable. Vientos del norte.

VIERNES SÁBADO

Cielo algo nublado. Vientos moderados del sector oeste, rotando al sector sur.

BAMBALINAS

Por ROKA VALBUENA

“No me digan que los alimentos están caros por los biocombustibles. El mundo no estaba preparado para que millones de personas coman más” (Lula)

La secretaria del Director

Ella se llama Alejandra y cada mañana, casi al despertar, se asoma a la oficina del Director Lanata y entonces ve si el día estará enojado o alegre. Ella es la secretaria del Director y parece que tiene poderes especiales. En sólo una mirada puede capturar sus íntimos pensamientos y puede saber si al Director hay que saludarlo seria o saludarlo con un chiste. Sucede que, en horario de oficina, nadie conoce mejor a Jorge Lanata que ella. Puede que haya momentos en que el Director no sepa que tenga sed, pero Alejandra lo mirará y pensará: “¡Urgente, un vaso de agua para Jorge!”. O puede que el Director a veces no sepa que ese ruido que acaba de alarmarlo sea una tripa que está pidiendo auxilio y sólo se entera cuando Alejandra entra con un sándwich y una servilleta. Trabaja con él hace nueve años, cuando el Director era Director de otros lugares. Ella antes trabajaba con un hombre que cuando se enojaba lanzaba las tazas contra la puerta y entonces la secretaria del Director se veía bajo mucha presión mental tratando de esquivar las ofensas. Hoy la secretaria del Director parece que está muy contenta porque el Director Lanata no pelea con los otros, no sube la voz y sólo se ríe fuerte. Es tanta la cercanía que tiene con su Jefe que Alejandra en doce minutos de conversación con este redactor logra batir un récord. En doce minutos, ella, a una distancia de varios metros y sin siquiera tocarle la camisa, logra desnudar a Jorge Lanata.Y así empieza a decir que al Director no le gusta el fútbol, no le gusta el queso, no le gusta la pasta, pero sí le gustan los sándwiches de jamón, de pavita o las medialunas o las tostadas. Sabe también que

al Director le gusta ver muchas películas y series y sólo sale cuando hay recitales de Andrés Calamaro o del grupo Bersuit. Sabe, incluso, que orina alrededor de seis veces por día. Y sabe, por supuesto, que muchas personas piensan que Jorge Lanata es un superhéroe.Una vez una mujer desconocida llamó al diario para decir que había leído todos los textos del Director y había llegado a la conclusión, indudable, de que el señor Lanata le estaba mandando mensajes codificados. Pensaba, tal vez, que Jorge y ella, juntos, estaban destinados para salvar el mundo. Otras veces llaman personas para decir que por favor las comuniquen inmediatamente con Jorge porque acaban de romper un noviazgo y Jorge, sin demora, debe hacer algo. La gente, dice Alejandra, llama para pedirle favores a san Jorge y ella los trata con mucha educación, porque es una mujer sensible y porque quizás se imagina que esas personas tienen una granada en la mano. Pero también hay días en que los papeles se enredan y a Alejandra se le va un detalle y el Director se lo recuerda y allí entonces pasa ese acertijo. Jorge Lanata se transforma en la secretaria de Alejandra, la secretaria del Director. Es la Primera Dama en horario de oficina. Pero ella, casada hace veintidós años, dice que no se fija en el Director como hombre porque, además de ya fijarse en su marido, hace un tiempo se fijó en George Clooney. Es una pieza tan importante para el funcionamiento del Director, que Alejandra ahora prefiere guardarse otros secretos. Porque no sería prudente y porque ella sabe que, en estos casos, la ropa sucia se lava en la oficina y a puertas cerradas.

NIC

OLÁ

S C

OR

REA

Page 39: PÁGINAS 6-7 critica NO APARECE BRASILEÑOcriticadigital.com.ar/tapaedicion/diario_54entero__web.pdf · mezclar esas inspecciones con el censo puede conducir a respuestas ... rio

Canillitas washington cucurto

Para ser canillita hay que tener alma de calle. Yo fui canillita, hace muchos años.

Fue el primer trabajo de mi vida, y nunca me sentí más libre en ningún otro trabajo. Hice de todo, pero todavía extraño aquellas mañanas de mi niñez yendo con los diarios de un lado a otro, meterme por calles intrincadas, subirme a los bondis y bajarme veinte cuadras adelante, vender un puñado de diarios, siempre con el olor a tinta en los dedos. Recuerdo que, don Ángel, el señor dueño de la parada de diarios, me decía promediando el mediodía, “Pilito, dónde te metiste con todos los Clarín”. Y yo, travieso, con mi pelito carpincho a flor de piel, volvía con un par de diarios estrujados por el trajín, pero con una sonrisa de oreja a oreja: traía mis bolsillos llenos de monedas. Por suerte, don Ángel era un buen patrón y siempre me daba unos mangos más por cada diario. Su filosofía callejera emanaba un fuerte olor a sabiduría. Me decía: “Pilito, lo mejor que puede tener una parada de diarios y la prensa en general, son unos buenísimos canillitas”. Y acentuaba el “buenísimo”. Nada me gustaba más que vender diarios, éramos una banda de chicos que hacíamos el trabajo más cultural del mundo. Recuerdo que la camioneta con los diarios llegaba cuando la ciudad aún estaba en penumbras y nosotros envueltos en nuestros canguros, muertos de frío, pero ansiosos. A esa hora, comenzaba el desfile de los personajes de la madrugada, aquellos que viven de noche, los insomnes, los poetas, esos señores de elegante sport que venían del brazo, con unas señoras treintañeras de pelo teñido y olor a quitaesmaltes, unas femes fatales inalcanzables para nuestra edad. Agarrábamos los diarios y salíamos a hacer “el recorrido”, es decir, a entregar diarios en las casas. Ingresar en aquellos edificios lujosos, antes que el portero llegara; conocer palieres, escaleras, ascensores, con el olor a tinta húmeda en los dedos y el sentirnos proveedores de la

verdad, era toda una aventura para un chico de 15 años. ¡Qué épocas geniales, amigos!

Humo en la cabeza

reynaldo sietecase

“Mezcla visible de gases producida por la combustión de una sustan-cia generalmente compuesta de

carbono y que arrastra partículas en suspen-sión.” La definición del diccionario de la Real Academia Española es contundente. Esas par-tículas en suspensión son las que dificultan la visibilidad y han provocado tantos accidentes en las rutas. Pero la RAE contempla otra acep-ción para la palabra “humo”: “vanidad, presunción, al-tivez”. La apertura de la Academia a los americanismos permitió el ingreso de este concepto al diccionario. Los gendarmes del idioma saben que el español del futuro será el que se habla en América. El humo como metá-fora de vanidad y altivez. El habla popular lo impuso como frase: “Se te subió el humo a la cabeza”. Junto a las víctimas fatales de los accidentes automovilísticos, el humo en la cabe-za es el principal daño colateral de la quema de pas-tizales en Entre Ríos.

El humo en la cabeza, la mal-dita altivez, es lo que no deja ver.• Desde hace

años los incen-dios para mejo-rar la pastura son una constante en el litoral del país. La ampliación de la frontera agrícola a partir de los excelentes precios internacionales de la soja, lle-naron de vacas las islas del Paraná. El intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, reclama al gobierno entre-rriano, desde 2003. Pero recién ahora cuando el humo impide ver la silueta del Obelisco el tema aparece en la agenda de la política.• Las organizaciones ecologistas Greenpeace, El Taller

Ecologista, la Fundación Proteger y M’Biguá denuncia-ron esta semana a Entre Ríos “como responsable de los incendios en los humedales del Delta del Paraná para promover la expansión de la actividad ganadera”. Lo acusaron de promover la Ley de Arrendamientos de 2004. Como en el caso del desmonte indiscriminado en el norte argentino, los gobernadores son cómplices del capital privado depredador del medio ambiente.• Amplios sectores de la clase media porteña hacen

repicar sus quejas en las radios. Algunos vecinos están tan irritados por el humo como nunca lo estuvieron por el hambre o la miseria. • El primer accidente en la Ruta 9 propiciado por la

baja visibilidad ocurrió el 9 de abril. Una semana des-pués, cuando ocurrió otro accidente con víctimas fata-

les, las autoridades decidieron tomar cartas en el asunto y organizaron los cortes de ruta y las circulación asistida por Gendarmería. La acción de prevención llegó después de siete muertos y cincuenta heridos.• La secretaria de Medio Ambiente, Romina

Picolotti, se presentó a la Justicia para pedir que se inhiban los bienes de los propietarios de los campos donde se inició la quema de pas-

tizales. Solicitó un embargo por 200 millones de pesos. Picolotti enfrenta una denuncia penal por su inacción en la crisis. Según el titular del INTA, el 3 de abril los siste-mas satelitales habían detectado tres focos de incendio, cuando la responsable de cuidar el ambiente hizo su primera aparición pública los focos eran trescientos. Demoró una semana en disponer la utilización intensiva de helicópteros y aviones hidrantes. El Plan de Manejo

del Fuego es una ficción.• La respon-

sabilidad de los dueños de los campos que pro-piciaron los fue-gos es innegable. Los funcionarios que deslizaron en off nombres de menemistas y luego un listado de productores basado sólo en la información c a t a s t r a l s ó l o contribuyeron a la confusión. La

presidenta de la Nación hizo su aporte, sin elementos de prueba, asoció el humo al conflicto con el campo.• Los fiscales se tomaron diez días para decidir la per-

secución de los incendiarios. Actuaron cuando el humo llegó a sus despachos. Pero no tardaron nada en decidir investigar al chacarero Alfredo De Angeli.• Al líder entrerriano también se le subió el humo

a la mollera. En medio de una tregua frágil y compli-cada, cada vez que habla es para anunciar tormentas. Sus declaraciones sobre la existencia de armas para repeler a los camioneros durante el paro revelan más que su irresponsabilidad, sus serias limitaciones como dirigente. • En el Gobierno actúan como si estuviesen acorrala-

dos: piensan que cualquier concesión es una derrota y cada crítica que reciben una conspiración. Conspirado-res no faltan, pero es muy difícil gestionar con eficacia en presencia de esos fantasmas.

No alcanzará con apagar los incendios si el humo no desaparece de las cabezas. Los que tienden puentes, los que tratan de apagar el incendio, los que tienen la cabeza libre de humo, son minoría. l

Director: Jorge Lanata / Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidenta: Dra. Vanesa Pinedo / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual en trámite.

DYN