Pág. PRESENTACIÓN · WILLIAM OSPINA, UN ESCRITOR ... Que lo valoren y disfruten! ... como...

56
Pág. PRESENTACIÓN -----------------------------------------------------------------------------2 CHARLES DARWIN: 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO -------------------------------------------------------- 4 DARWINISMO SOCIAL: INFLUENCIA SOCIO-POLÍTICA ------------------------------------------------------- 14 JUAN MANUEL ROCA ------------------------------------------------------------------- 26 Escritor colombiano NUESTRA BIBLIOTECA AMPLIAR ESPACIOS PARA EL CONOCIMIENTO, LA ENSEÑANZA Y LA CREACIÓN --------------------------------------------------- 34 WILLIAM OSPINA, UN ESCRITOR VERDADERO ------------------------------- 36 LA ESCUELA DE LA NOCHE William Ospina ----------------------------------------------------------------------------- 43 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS Beatriz Elena Manrique Loaiza Auxiliar de Procesos Técnicos Biblioteca Concertada ADIDA-COMFENALCO ---------------------------------- 54 1 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

Transcript of Pág. PRESENTACIÓN · WILLIAM OSPINA, UN ESCRITOR ... Que lo valoren y disfruten! ... como...

Pág.

PRESENTACIÓN -----------------------------------------------------------------------------2

CHARLES DARWIN:200 AÑOS DE SU NACIMIENTO -------------------------------------------------------- 4

DARWINISMO SOCIAL:INFLUENCIA SOCIO-POLÍTICA ------------------------------------------------------- 14

JUAN MANUEL ROCA ------------------------------------------------------------------- 26Escritor colombiano

NUESTRA BIBLIOTECAAMPLIAR ESPACIOS PARA EL CONOCIMIENTO,LA ENSEÑANZA Y LA CREACIÓN --------------------------------------------------- 34

WILLIAM OSPINA, UN ESCRITOR VERDADERO ------------------------------- 36

LA ESCUELA DE LA NOCHEWilliam Ospina ----------------------------------------------------------------------------- 43

DIRECCIONES ELECTRÓNICASBeatriz Elena Manrique LoaizaAuxiliar de Procesos TécnicosBiblioteca Concertada ADIDA-COMFENALCO ---------------------------------- 54

1LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

La conmemoración del bicentenario de Charles Darwin, coincide con elrecrudecimiento de la polémica entre evolucionismo y creacionismo, éstedefendido a ultranza por fundamentalistas, cristianos y políticos comoGeorge Bush.

El evolucionismo viene siendo prohibido explícitamente como tema deeducación en el sistema escolar de muchos países, persiguiendo ysancionando profesores, en otros se exige «objetividad» y en unos másla «autorregulación» o la libertad de cátedra mal entendida,eliminándolo en unos, como tema del PEI y en otros del contenido dela asignatura.

El LEXIS publica una biografía del por estos días recordado y valoradonaturalista británico.

También es polémico el llamado darwinismo social del cual nosocupamos ampliamente en esta edición.

Las letras colombianas están de plácemes no sólo por los premiosinternacionales obtenidos por William Ospina y Juan Manuel Roca

2 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

3LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

sino por el reconocimiento a nuestra literatura y poesía. Son dos maestrosde prosa, verso, y de aulas también. Son dos catedráticos críticos depluma y acción, que pertenecen a movimientos democráticos del país.

Ospina viene clamando en todas sus intervenciones y columnas «que el mal de Colombia no es tener guerrilleros, paramilitares,narcotraficantes, políticos corruptos, poderosos núcleos de delincuenciaorganizada y partidos que nunca representan la causa profunda de lasmayorías , SINO NO TENER UNA CIUDADANÍA CON CRITERIO coniniciativa y con pensamiento crítico capaz de ponerle freno a todo eso,capaz de proponer y de imponer un modelo de sociedad más justo ymás moderno» ( Tomado de: La voz que falta, El Espectador, 26 deJulio/09, p.50.).

Les regalamos también versos de ambos, un bello y pedagógico textode William Ospina, «La escuela de la noche»; además, los consabidosavances de nuestra biblioteca, direcciones web de complemento anuestras temáticas y más poesía.

Que lo valoren y disfruten!

E.J.D.

Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809.Fue el segundo hijo varón de Robert Waring Darwin, médico de famaen la localidad, y de Susannah Wedgwood, hija de un célebre ceramistadel Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción deun canal para unir la región con las costas y miembro de la RoyalSociety. Su abuelo paterno, Erasmus Darwin, fue también un conocidomédico e importante naturalista, autor de un extenso poema enpareados heroicos que presentaba una alegoría del sistema lineanode clasificación sexual de las plantas, el cual fue un éxito literario delmomento; por lo demás, sus teorías acerca de la herencia de loscaracteres adquiridos estaban destinadas a caer en descrédito porobra, precisamente, de su nieto. Además de su hermano, cinco añosmayor que él, Charles tuvo tres hermanas también mayores y unahermana menor. Tras la muerte de su madre en 1817, su educacióntranscurrió en una escuela local y en su vejez recordó su experienciaallí como lo peor que pudo sucederle a su desarrollo intelectual. Yadesde la infancia dio muestras de un gusto por la historia natural queél consideró innato y, en especial, de una gran afición por coleccionarcosas (conchas, sellos, monedas, minerales) el tipo de pasión «que le

LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 20094

5LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

lleva a uno a convertirse en un naturalista sistemático, en un experto, oen un avaro».

En octubre de 1825 Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgopara estudiar medicina por decisión de su padre, al que siemprerecordó con cariño y admiración (y con un respeto no exento deconnotaciones psicoanalíticas); la hipocondría de su edad adultacombinó la desconfianza en los médicos con la fe ilimitada en elinstinto y los métodos de tratamiento paternos. Sin embargo Darwinno consiguió interesarse por la carrera; a la repugnancia por lasoperaciones quirúrgicas y a la incapacidad del profesorado paracaptar su atención, vino a sumarse el creciente convencimiento deque la herencia de su padre le iba a permitir una confortablesubsistencia sin necesidad de ejercer una profesión como la demédico. De modo que, al cabo de dos cursos, su padre, dispuesto aimpedir que se convirtiera en un ocioso hijo de familia, le propusouna carrera eclesiástica. Tras resolver los propios escrúpulos acercade su fe, Darwin aceptó con gusto la idea de llegar a ser un clérigorural y, a principios de 1828, después de haber refrescado suformación clásica, ingresó en el Christ’s College de Cambridge.

Una nueva vida

Pero en Cambridge, como antes en Edimburgo y en la escuela, Darwinperdió el tiempo por lo que al estudio se refiere, a menudo descuidadopara dar satisfacción a su pasión por la caza y por montar a caballo,actividades que ocasionalmente culminaban en cenas con amigos delas que Darwin conservó un recuerdo -posiblemente exagerado- comode auténticas francachelas. Con todo, su indolencia quedó temperadapor la adquisición de sendos gustos por la pintura y la música, delos que él mismo se sorprendió más tarde, dada su absoluta carenciade oído musical y su incapacidad para el dibujo (un «malirremediable», junto con su desconocimiento práctico de la disección,que representó una desventaja para sus trabajos posteriores).

6 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

Más que de los estudios académicos que se vio obligado a cursar,Darwin extrajo provecho en Cambridge de su asistencia voluntaria alas clases del botánico y entomólogo reverendo John Henslow, cuyaamistad le reportó «un beneficio inestimable» y que tuvo unaintervención directa en dos acontecimientos que determinaron sufuturo: por una parte, al término de sus estudios en abril de 1831,Henslow le convenció de que se interesase por la geología, materiapor la que las clases recibidas en Edimburgo le habían hecho concebirverdadera aversión, y le presentó a Adam Sedgwick, fundador delsistema cambriano, quien inició precisamente sus estudios sobre elmismo en una expedición al norte de Gales realizada en abril de esemismo año en compañía de Darwin (treinta años más tarde, Henslowse vería obligado a defender al discípulo común ante las violentascríticas dirigidas por Sedgwick a las ideas evolucionistas); por otraparte, lo que es aún más importante, fue Henslow quien le proporcionóa Darwin la oportunidad de embarcarse como naturalista con el capitánRobert Fitzroy y acompañarle en el viaje que éste se proponía realizara bordo del Beagle alrededor del mundo.

Charles Darwin

En un principio su padre se opuso al proyecto, manifestando que sólocambiaría de opinión si «alguien con sentido común» era capaz deconsiderar aconsejable el viaje. Ese alguien fue su tío -y futuro suegro-Josiah Wedgwood, quien intercedió en favor de que su joven sobrinocumpliera el objetivo de viajar que Darwin se había fijado ya mesesantes, cuando la lectura de Humboldt suscitó en él un deseo inmediatode visitar Tenerife y empezó a aprender castellano y a informarse acercade los precios del pasaje. El 27 de diciembre de 1831 el Beagle zarpóde Davenport con Darwin a bordo y dispuesto a comenzar la que élllamó su «segunda vida», tras dos meses de desalentadora espera enPlymouth, mientras la nave era reparada de los desperfectosocasionados en su viaje anterior, y después de que la galerna frustrara

7LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

dos intentos de partida. Durante ese tiempo, Darwin experimentó«palpitaciones y dolores en el corazón» de origen más queprobablemente nervioso, como quizá también lo habrían de ser mástarde sus frecuentes postraciones. Sin saberlo, Darwin había corrido elriesgo de ser rechazado por Fitzroy, ya que éste, convencido seguidorde las teorías fisiognómicas del sacerdote suizo Johann Caspar Lavaterestimó en un principio que la nariz del naturalista no revelaba energía ydeterminación suficientes para la empresa.

El viaje del BeagleEl objetivo de la expedición dirigida por Fitzroy era el de completar elestudio topográfico de los territorios de la Patagonia y la Tierra delFuego, el trazado de las costas de Chile, Perú y algunas islas delPacífico y la realización de una cadena de medidas cronométricasalrededor del mundo. El periplo, de casi cinco años de duración, llevóa Darwin a lo largo de las costas de América del Sur, para regresarluego durante el último año visitando las islas Galápagos, Tahití, NuevaZelanda, Australia, Mauricio y Sudáfrica. Durante ese período su talanteexperimentó una profunda transformación. La antigua pasión por lacaza sobrevivió los dos primeros años con toda su fuerza y fue élmismo quien se encargó de disparar sobre los pájaros y animales quepasaron a engrosar sus colecciones; poco a poco, sin embargo, estatarea fue quedando encomendada a su criado a medida que suatención resultaba cada vez más absorbida por los aspectos científicosde su actividad.

El estudio de la geología fue, en un principio, el factor que máscontribuyó a convertir el viaje en la verdadera formación de Darwincomo investigador, ya que con él entró inexcusablemente en juego lanecesidad de razonar. Darwin se llevó consigo el primer volumen delos Principles of Geology de Charles Lyell, autor de la teoría llamadade las causas actuales y que habría de ser su colaborador en laexposición del evolucionismo; desde el reconocimiento de los primerosterrenos geológicos que visitó (la isla de São Tiago, en Cabo Verde),

8 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

Darwin quedó convencido de la superioridad del enfoque preconizadopor Lyell. En Sao Tiago tuvo por vez primera la idea de que las rocasblancas que observaba habían sido producidas por la lava derretida deantiguas erupciones volcánicas, la cual, al deslizarse hasta el fondo delmar, habría arrastrado conchas y corales triturados comunicándolesconsistencia rocosa. Hacia el final del viaje, Darwin tuvo noticia de queSedgwick había expresado a su padre la opinión de que el joven seconvertiría en un científico importante; el acertado pronóstico era elresultado de la lectura por Henslow, ante la Philosophical Society deCambridge, de algunas de las cartas remitidas por Darwin.

La teoría sobre la formación de los arrecifes de coral por el crecimientode éste en los bordes y en la cima de islas que se iban hundiendolentamente, fue el primero en ver la luz (1842) de entre los logroscientíficos obtenidos por Darwin durante el viaje. Junto a éste y alestablecimiento de la estructura geológica de algunas islas como SantaElena, está el descubrimiento de la existencia de una cierta semejanzaentre la fauna y la flora de las islas Galápagos con las de América delSur, así como de diferencias entre los ejemplares de un mismo animal oplanta recogidos en las distintas islas, lo que le hizo sospechar que lateoría de la estabilidad de las especies podría ser puesta en entredicho.Fue la elaboración teórica de esas observaciones la que, años después,resultó en su enunciado de las tesis evolutivas.

Darwin regresó a Inglaterra el 2 de octubre de 1836; el cambioexperimentado en esos años debió de ser tan notable que su padre,«el más agudo observador que se haya visto de natural escéptico yque estaba lejos de creer en la frenología», al volverlo a ver dictaminóque la forma de su cabeza había cambiado por completo. También susalud se había alterado; hacia el final del viaje se mareaba con másfacilidad que en sus comienzos, y en el otoño de 1834 había estadoenfermo durante un mes. Se ha especulado con la posibilidad de queen marzo de 1835 contrajera una infección latente de la llamadaenfermedad de Chagas como consecuencia de la picadura de un

9LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

insecto. De todos modos desde su llegada hasta comienzos de 1839Darwin vivió los meses más activos de su vida, pese a las pérdidas detiempo que le supuso el sentirse ocasionalmente indispuesto. Trabajóen la redacción de su diario del viaje (publicado en 1839) y en laelaboración de dos textos que presentaran sus observaciones geológicasy zoológicas. Instalado en Londres desde marzo de 1837, se dedicó a«hacer un poco de sociedad», actuando como secretario honorario dela Geological Society y tomando contacto con Lyell. En julio de ese añoempezó a escribir su primer cuaderno de notas sobre sus nuevos puntosde vista acerca de la «transmutación de las especies», que se le fueronimponiendo al reflexionar acerca de sus propias observaciones sobre laclasificación, las afinidades y los instintos de los animales, y tambiéncomo consecuencia de un estudio exhaustivo de cuantas informacionespudo recoger relativas a las transformaciones experimentadas porespecies de plantas y animales domésticos debido a la intervención decriadores y horticultores.

Sus investigaciones, realizadas sobre la base de «auténticos principiosbaconianos», pronto le convencieron de que la selección era la clavedel éxito humano en la obtención de mejoras útiles en las razas deplantas y animales. La posibilidad de que esa misma selección actuarasobre los organismos que vivían en un estado natural se le hizo patentecuando en octubre de 1838 leyó «como pasatiempo» el ensayo deMalthus sobre la población, dispuesto como se hallaba, por susprolongadas observaciones sobre los hábitos de animales y plantas,a percibir la presencia universal de la lucha por la existencia, se leocurrió al instante que, en esas circunstancias, las variacionesfavorables tenderían a conservarse, mientras que las desfavorablesdesaparecerían, con el resultado de la formación de nuevas especies.Darwin estimó que, «al fin, había conseguido una teoría con la quetrabajar»; sin embargo, preocupado por evitar los prejuicios, decidióabstenerse por un tiempo de «escribir siquiera el más sucinto esbozode la misma». En junio de 1842 se permitió el placer privado de un

10 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

resumen muy breve -35 páginas escritas a lápiz-, que amplió hasta 230páginas en el verano del año 1844.

Por entonces, Darwin había contraído matrimonio el 29 de enero de1839 con su prima Emma Wedgwood. Residieron en Londres hastaseptiembre de 1842, cuando la familia se instaló en Down, en el condadode Kent, buscando un género de vida que se adecuase mejor a losfrecuentes períodos de enfermedad que, a partir del regreso de su viaje,afligieron constantemente a Darwin. Por lo demás, los años de Londresfueron, por lo que a vida social se refiere, un preludio del retiro casi totalen el que vivió en Down hasta el final de sus días. El 27 de diciembre de1839 nació el primer hijo del matrimonio y Darwin inició con él una seriede observaciones, que se prolongaron a lo largo de los años, sobre laexpresión de las emociones en el hombre y en los animales. Tuvo diezhijos, seis varones y cuatro mujeres, nacidos entre 1839 y 1856, de losque dos niñas y un niño murieron en la infancia.

La teoría de la evolución

Durante los primeros años de su estancia en Down, Darwin completóla redacción de sus trabajos sobre temas geológicos y se ocupótambién de una nueva edición de su diario de viaje, que en un principiohabía aparecido formando parte de la obra publicada por Fitzroy sobresus expediciones; en las notas autobiográficas que redactó en 1876(reveladoramente tituladas como Recollections of the Development ofmy Mind and Character), Darwin reconoció que «el éxito de este miprimer retoño literario siempre enardece mi vanidad más que el decualquier otro de mis libros». De 1846 a 1854 Darwin estuvo ocupadoen la redacción de sus monografías sobre los cirrípodos, por los quese había interesado durante su estancia en las costas de Chile al hallarejemplares de un tipo que planteaba problemas de clasificación. Esosaños de trabajo sirvieron para convertirlo en un verdadero naturalistasegún las exigencias de su época, añadiendo al aprendizaje

11LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

práctico adquirido durante el viaje la formación teórica necesaria paraabordar el problema de las relaciones entre la historia natural y lataxonomía. Además, sus estudios sobre los percebes le reportaron unasólida reputación entre los especialistas, siendo premiados en noviembrede 1853 por la Royal Society, de la que Darwin era miembro desde1839.

A comienzos de 1856 Lyell aconsejó a Darwin que trabajara en elcompleto desarrollo de sus ideas acerca de la evolución de lasespecies. Darwin emprendió entonces la redacción de una obra que,aun estando concebida a una escala tres o cuatro veces superior dela que luego había de ser la del texto efectivamente publicado,representaba, en su opinión, un mero resumen del material recogidoal respecto. Pero, cuando se hallaba hacia la mitad del trabajo, susplanes se fueron al traste por un suceso que precipitó losacontecimientos: en el verano de 1858 recibió un manuscrito quecontenía una breve pero explícita exposición de una teoría de laevolución por selección natural, que coincidía exactamente con suspropios puntos de vista. El texto, remitido desde la isla de Ternate, enlas Molucas, era obra de Alfred Russell Wallace, un naturalista quedesde 1854 se hallaba en el archipiélago malayo y que ya en 1856había enviado a Darwin un artículo sobre la aparición de especiesnuevas con el que éste se sintió ampliamente identificado. En su nuevotrabajo, Wallace hablaba como Darwin, de «lucha por la existencia»,una idea que, curiosamente, también le había venido inspirada por lalectura de Malthus. Darwin puso a Lyell en antecedentes del asunto yle comunicó sus vacilaciones acerca de cómo proceder respecto de lapublicación de sus propias teorías, llegando a manifestar su intenciónde destruir sus propios escritos antes que aparecer como un usurpadorde los derechos de Wallace a la prioridad. El incidente se saldó de manerasalomónica merced a la intervención de Lyell y del botánico JosephDalton Hooker, futuro director de los Kew Gardens creados por supadre y uno de los principales defensores de las teorías evolucionistas

12 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

de Darwin, con quien le unió una estrecha amistad desde 1843. Siguiendoel consejo de ambos, Darwin resumió su manuscrito, que fue presentadopor Lyell y Hooker ante la Linnean Society el 1 de julio de 1858, juntocon el trabajo de Wallace y con un extracto de una carta remitida porDarwin el 5 de septiembre de 1857 al botánico estadounidense AsaGray, en el que constaba un esbozo de su teoría. Wallace no puso nuncaen cuestión la corrección del procedimiento; más tarde, en 1887,manifestó su satisfacción por la manera en que todo se habíadesarrollado, aduciendo que él no poseía «el amor por el trabajo, elexperimento y el detalle tan preeminente en Darwin, sin el cual cualquiercosa que yo hubiera podido escribir no habría convencido nunca anadie».

Tras el episodio, Darwin se vio obligado a dejar de lado sus vacilacionespor lo que a la publicidad de sus ideas se refería y abordó la tarea dereducir la escala de la obra que tenía entre manos para enviarla cuantoantes a la imprenta; en «trece meses y diez días de duro trabajo»quedó por fin redactado el libro On the Origin of Species by means ofNatural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Strugglefor Life, del que los primeros 1.250 ejemplares se vendieron el mismodía de su aparición, el 24 de noviembre de 1859. Las implicacionesteológicas de la obra, que atribuía a la selección natural facultadeshasta entonces reservadas a la divinidad, fueron causa de queinmediatamente empezara a formarse una enconada oposición,capitaneada por el paleontólogo Richard Owen, quien veinte años anteshabía acogido con entusiasmo las colecciones de fósiles traídas porDarwin de su viaje. En una memorable sesión de la British Associationfor the Advancement of Science que tuvo lugar en Oxford el 30 dejunio de 1860, el obispo Samuel Wilberforce en calidad de portavozdel partido de Owen ridiculizó con brillante elocuencia las tesisevolucionistas, provocando una contundente réplica por parte deThomas Henry Huxley, zoólogo, que fue el principal defensor ante laoposición religiosa de las tesis de Darwin, ganándose el sobrenombre

SELECCIONADO POR:Patricia Andrea Montoya ArenasBibliotecóloga – Analista de InformaciónBiblioteca Concertada ADIDA-COMFENALCO

13LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

de su bulldog. A la pregunta de Wilberforce sobre si a Huxley le hubierasido indiferente saber que su abuelo había sido un mono, la respuestainmediata fue, según el testimonio de Lyell: «Estaría en la misma situaciónque su señoría».

Darwin se mantuvo apartado de la intervención directa en lacontroversia pública hasta 1871, cuando se publicó su obra TheDescent of Man and Selection in Relation to Sex, donde expuso susargumentos en favor de la tesis de que el hombre había aparecidosobre la Tierra por medios exclusivamente naturales. Tres años anteshabía aparecido su estudio sobre la variación en animales y plantaspor los efectos de la selección artificial, en el que trató de formularuna teoría sobre el origen de la vida en general («pangénesis»), queresultó ser la más pobre de sus aportaciones a la biología. En 1872,con The Expression of the Emotions in Man and Animals, obra seminalde lo que luego sería el estudio moderno del comportamiento, Darwinpuso fin a sus preocupaciones por los problemas teóricos y dedicó losúltimos diez años de su vida a diversas investigaciones en el campode la botánica.

A finales de 1881 comenzó a padecer graves problemas cardíacos yfalleció a consecuencia de un ataque al corazón el 19 de abril de18821.

1. Biografías y vidas [Documento electrónico]. Tomado de:http: / /www.biograf iasyvidas.com/monograf ia/darwin/. Jul io 9 de 2009

En el origen de las especies (1859), Darwin solo aludía de pasada alcaso particular de la humanidad. En una gran obra sobre el origen delhombre y la selección sexual (1871) explica con toda claridad que elhombre es un mamífero y que desciende de otros mamíferos.

Para comprender al hombre era preciso recurrir a la teoría de la evolución,sin reparos en cuando ampliarla para que pudiera dar cuenta de lascualidades mentales y morales de los humanos. Darwin decía que esdeseable que los hombres se vean “sometidos a una rigurosa lucha”para que los mejor dotados puedan triunfar. Estas afirmaciones handado razón del llamado Darwinismo social.

Indudablemente hay teorías sociales e históricas que puedenreclamar más legítima la paternidad de Darwin. Pero, en primer lugar,hemos de prestar la debida consideración a la única verdadera ylegítima teoría desarrollada por Darwin: la que desarrollo en El origende las especies y que alcanzó su plena madurez en su descendenciadel hombre y selección con relación al sexo. Los rasgos esencialesde esta teor ía eran c laramente v is ib les en e l momento de

14 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

15LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

nacer, y para que nadie los confundiera, Darwin los incorporóformalmente al título de su famoso libro: El origen de las especies pormedio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidasen la lucha por la vida. En una u otra parte de este extenso título puedenlocalizarse las teorías que buscaban la legitimidad en nombre deldarwinismo social. Este proceso de legitimación puede ser demostradoen caso de la variedad más común del darwinismo social: la doctrina dellaissez-faire.

Como teoría económica –la libre e ilimitada competencia de losindividuos– nació al menos tres cuartos de siglo que el libro El origen delas especies, el cual debió precisamente su existencia a una de lasobras clásicas sobre esta doctrina: Ensayo sobre El principio de lapoblación, de Malthus.

Sin embargo, por una curiosa inversión, fue Darwin el llamado a legitimarla teoría del laissez-faire.

Los partidarios del laissez-faire hacían derivar la sanción de su doctrinade aquella parte del darwinismo que consideraba a los miembrosindividuales de una especie compitiendo entre sí por los recursosdisponibles, y como resultado de esa competencia sobrevivían losindividuos mas aptos, perpetuaban la especie, y contribuían así a lamejora y evolución de ésta. Pero también estaba en marcha, segúnDarwin, una lucha entre las especies -una competencia inter-especies,así como una competencia intra-especies. Y mientras que la segundaparecía validar la teoría del laissez-faire, la primera, la competencia inter-especies, sugería una ideología muy distinta, y como se revelo enocasiones, muy opuesta: la ideología del nacionalismo, el imperialismoy el militarismo.

Darwin confesó en ocasiones hallar esta segunda deducción tan absurdacomo la primera. Con todo, escribió en una carta un poco antes de sumuerte: “Podría demostrar que la lucha en la selección natural ha hecho

16 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

y hace más por el progreso de la civilización de lo que parecéis inclinadosa admitir... Las razas caucásicas han superado con mucho a los turcos enla lucha por la existencia. Considerando el mundo en fecha no muy lejana,¿qué número inacabable de razas inferiores habrán sido eliminadas porrazas más civilizadas en todo el mundo?

En este sentido, podría formularse una argumentación convincente enfavor del darwinismo social: Puede suponerse que el héroe, elsuperhombre, el führer, han establecido su preeminencia como resultadopor la lucha dentro del estado; así el propio estado, bajo su dirección, selibrará a una lucha con otros estados para establecer su preeminenciaen el mundo.

Cuando Darwin y sus seguidores hablaron del triunfo de las “razas máscivilizadas” en esta lucha internacional por la existencia, identificaron,por lo general, raza con nación. Pero aún podía extraerse inferenciasraciales y biológicas más precisas de la teoría de Darwin. Una vez máspodemos citar a Darwin a ambos bandos de esta cuestión. Por un lado,al negar la posibilidad de las separación de las especies, al mostrarcomo las especies evolucionaron unas de otras, y en definitiva, comotodas derivan de una sola forma primordial, la teoría de la selecciónnatural puso en entre dicho la pureza racial que había sido un ingredienteimportante en la mayoría de los credos racistas, y afirmo la hermandaddel hombre que ha sido la clásica refutación del racismo. Esta hermandaddel hombre era, ciertamente, el mensaje que muchos contemporáneosdedujeron de su obra Sobre el origen de las Especies.

No obstante, otros lograron conciliar dicha obra y el racismo, e inclusolo utilizaron para legitimirlo. Pues aunque Darwin hizo derivar todaslas especies, así como todas las razas de un antepasado único, nonegó de modo alguno la realidad actual de las especies distintivas. Adecir verdad, una finalidad primordial de la teoría de la selecciónnatural fue precisamente tratar de explicar la realidad de las especiesy razas, mostrar no sólo como evolucionaron sino que también cómo se

17LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

estabilizaron y adquirieron fijeza en la forma, en ocasiones a través demuy largos períodos de tiempo.

Similarmente, los defensores de la segregación racial como de laabolición de la segregación podían citar como fundamento de sus ideasa diferentes aspectos del darwinismo. Los antisegregacionistas podían-y así lo hicieron- hacer mención de la obra sobre El origen de lasespecies, en el sentido de que los cruces entre las variedades tienden aincrementar el número, tamaño y vigor de la prole; mientras que lossegregacionistas citaron muchos pasajes que, en muchas circunstancias,tal cruce resultaría pernicioso para ambas especies.

Aunque el darwinismo se mantuvo en silencio con respecto a la realidadde las razas o la deseabilidad de la mezcla entre ellas, se pronuncióclaramente a favor de la lucha de razas y del inevitable y adecuadodominio del débil por el fuerte. Karl Pearson consideró esta lucha racialcomo un apéndice necesario de la lucha imperialista.

La variedad específica del darwinismo social de Pearson, es intrigante,porque defendió que el darwinismo es una legitimación, no sólo delimperialismo y racismo, sino de lo que él juzgo como socialista.Efectivamente, Pearson leyó en la teoría de Darwin una refutación dellaissez-faire. Como consideró importantísima la lucha inter-especies, lalucha internacional, sostuvo que esa lucha podía ser libradaefectivamente si se suprimía la lucha intra-especies: la lucha dentro dela nación. Las amplias distinciones sociales y económicas -declaróPearson- minaban el sentido de una finalidad nacional común.

El socialismo marxista halló también un aliado en el darwinismo. Elpropio Marx quedó tan maravillado con la citada obra, que propusodedicarle “El Capital”. Darwin declinó cortesmente el honor. A decirverdad, Marx consideró la repetida obra como base de sus propiasopiniones: la lucha de las especies en la naturaleza mostraba unparalelismo con la lucha de clases a través de la historia, y la naturalezay la historia evolucionaban de la misma forma natural e inevitable.

18 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

A principios de siglo, los marxistas se sirvieron también de la teoría dela mutación, sosteniendo que la sociedad no sólo avanza mediante undesarrollo gradual, sino también con cambios súbitos, justificando así eluso de la violencia para originar la revolución social.

Hubo otros socialistas -antiimperialistas y antimarxistas- que utilizaronesta obra de Darwin con un objetivo distinto. Alegaron que puesto quela lucha social y económica por la existencia podía dar como resultadola supervivencia de aquellos que poseyeran las característicashumanas menos deseables y valiosas, la lección del darwinismo eraestimular los instintos de cooperación más que los de competencia.De este modo, se hizo depender la evolución de la sociedad deldesarrollo de instituciones cooperadoras y de la mitigación de la luchade clases.

Otra escuela del pensamiento no socialista - la eugenecista- se propusointervenir aún más directa y espectacularmente en el proceso evolutivo.Francis Galton, primo de Darwin, dijo que pretendía “alcanzar los finesde la evolución más rápidamente y con menos trastornos que si sedejaran los acontecimientos a su propio curso”, “descubrir y acelerar loscambios que son necesarios para adaptar las circunstancias a las razasy las razas a las circunstancias”. Darwin aprobó, en teoría, la propuestade Galton de establecer un registro de familias superiores e inferiores,de suerte que la sociedad supiera a quién debe estimularse a engendrary a quién debe disuadirse de que engendre, o incluso, en ciertos casos,impedir que lo haga.

En este punto todo el edificio del darwinismo social amenazaderrumbarse bajo el peso de la contradicción, complicación y paradoja.Parece que laissez-faire y socialismo, el racismo y el antirracismo, elimperialismo y el antiimperialismo...no pueden reclamar los derechosde descendencia legítima del mismo progenitor. Pero, como el propioárbol evolutivo, con sus múltiples ramas y vástagos están todosrelacionados -no directamente entre sí, sino que con la doctrina matriz-

19LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

y cada uno de ellos deriva de una parte diferente de aquella doctrina,con un linaje y legitimidad propios.

Una antítesis final es convenientemente resumida por dos miembros dela distinguida familia Huxley, hablando con cincuenta años de intervalo,pero sometidas a idénticas influencias. En 1893, T. H. Huxley, uno de losdiscípulos más leales de Darwin, definió la evolución como aquel “procesocósmico” mediante el cual el hombre y la naturaleza, avanzando por mediode la lucha, la selección y la supervivencia han llegado a su condiciónactual. La ética, por otra parte, era lo más opuesto a este proceso cósmico.De modo que lejos de ser un guía para la moralidad, la evolución fue unalección de inmoralidad. Asignó un premio a aquellas cualidades que losmoralistas podían tan sólo deplorar: la astucia, la fuerza bruta, la falta depiedad y la ferocidad. El hombre civilizado sólo podía aprender de ella loque debía evitar y condenar.

Cincuenta años después el nieto de Huxley, el eminente científico JulianHuxley, defendió la tesis opuesta: que la evolución proporcionaba unabase objetiva para los valores humanos y el progreso social. “Los hechosde la naturaleza -expresó- como se demuestran en la evolución, nosdan la seguridad de que el conocimiento, el amor, la belleza, la moralidadgenerosa y una finalidad firme son éticamente buenos”.

Un poco después, en 1954, el propio Julian Huxley expuso la tesisde una ética evolut iva apoyándose en un plano diferente.Comparando la condición actual del hombre con la de nuestrosantepasados anfibios hace trescientos millones de años, cuandoevolucionaron de una vida confinada al mar hacia las ampliasoportunidades de una vida sobre la tierra, Huxley ha llegado a ver alhombre en un estado similar de transición desde el sector biológicoal sector psico-social. En su opinión, la evolución avanzará mediantedescubrimientos trascendentales hacia nuevas pautas dominantesde organización mental de conocimiento, de ideas y creencias,obteniéndose una organización ideológica, en lugar de la puramentefisiológica o biológica”. Lamentable, Huxley no alcanzó a vivir la era de la

20 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

informática, donde más que nunca el hombre se encuentra a punto dedar un gran salto hacia un estado socio-cultural totalmente nuevo.

No esta dicha la última palabra sobre el darwinismo social y es posibleque estas teorías sigan alimentando nuevas visiones de mundo por venir.

EL DARWINISMO EN LA ACTUALIDAD

Ahora, ni Darwin ni sus continuadores nos autorizan a extraerconclusiones sociales de las leyes que gobiernan la selección puestoque la intencionalidad de los agentes de la selección biológica oquímica difiere de nuestra propia intencionalidad, en tanto seresconscientes. Las intenciones de los genes nos son las mismas quelas nuestras. Inclusive, son hasta cierto punto opuestas. Aquí losdefensores de la naturaleza opondrán su clamor, pero es así: lanaturaleza es nuestra enemiga más que nuestra benefactora. Basteun caso de ejemplo: los seres humanos están programados por susgenes para hacer copias de sí mismos que transmitan a su vez losgenes cuya intencionalidad ya conocemos. Ahora bien, como vehículosde la proliferación en el mundo de los genes, carecemos de todo valoruna vez que hemos cumplido con el propósito de nuestros genes. Esdecir que una vez que el ser humano se reproduce, carece de todaaptitud evolutiva. Inclusive, es un estorbo y acaso una competenciapara las crías que se han independizado. Esto significa que desde elpunto de vista de los genes, el interés bien podría ser la destrucciónde los organismos que ya han cumplido con su cometido. Es lógicoque una especie evolucione hacia la poca supervivencia de losorganismos adultos. Existen casos extremos como los animales yplantas que mueren no bien haberse reproducido. Tan cierto es esteefecto indeseado de la evolución que recientemente se ha descubiertoque parte del conglomerado de procesos al cual se denominaenvejecimiento se debe a que así está programado en los genes. Elenvejecimiento de los seres humanos se debe a la activación de ciertosgenes que permanecen inactivos en los primeros años de vida hastael momento de su liberación y que coincide con la madurez sexual. ¡El

ser humano está programado para morir! El hecho de que el humanotípico muera a los 75 años no es un accidente o una falla del organismo.¡Está programado así! Esto debería concientizarnos acerca de laincompatibilidad entre el propósito de los genes y el de los sereshumanos, por lo menos aquellos que tenemos el firme propósito de durarunos 500 años por lo menos.

LA CONCIENCIA COMO NUEVO MOTOR EVOLUTIVO

La aparición de la conciencia es un adelanto evolutivo puesto que unanimal consciente evita los peligros y sobrevive mejor hasta el momentode reproducirse y posteriormente cuida mejor de su descendencia puestoque extrae energía de mecanismos como el afecto y el altruismo. Ahoraha llegado el momento evolutivo en el cual este adelanto se vuelve encontra de los genes. Toda vez que se defiende la sabiduría de lanaturaleza, se defiende el status que previo a la aparición de laconciencia. El ser humano es diferente del homo sapiens. El ser humanoes el ente consciente, aquél que se ha despertado luego de un sueñode millones de años y encuentra su problemática angustiante que lolleva a preguntarse la razón de su presencia en el mundo. El homosapiens es el mero animal, vehículo de la pseudo intencionalidad de losgenes. Y bien está que el ser humano se pregunte la razón de supresencia en el universo, puesto que esta presencia no ha sidoprogramada tal cual sino que es un exceso de una perfomance, laconciencia, que en grado menor hubiera cumplido el propósito de losgenes sin comprometer la supervivencia de los mismos, como fue elcaso de otras líneas evolutivas tan exitosas como la de los primates.

Por ejemplo la de los insectos sociales que no han desarrolladoconciencia. Pero esta línea evolutiva que tiene su culminación en elhomo sapiens tal vez sea, finalmente, un error de los genes en tanto enel hombre se ha producido un cambio cualitativo en el sujeto de laevolución. El hombre toma conciencia y como ser humano pretendeproliferar en forma de conciencia. Existe un remanente en la conciencia

21LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

22 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

que obedece hoy aún al dictado de los genes. Los sentimientosxenófobos y racistas se deben exclusivamente a que es elcomportamiento que favorece la supervivencia de los ejemplares quetienen menos posibilidades de repartir su energía con ejemplares dedistinta líneas de descendencia. Cuando el blanco mata al negro,disminuye la probabilidad de que su propia descendencia debacompetir con la descendencia ajena. Sería igualmente beneficioso paraun blanco matar a todos los otros blancos que poseen genes diferentesque producirían una línea genética diferente de la propia, pero lamatanza de estos blancos competidores implica una dificultad cual esla de poder diferenciarlos claramente de sus propios parientes. Peroen el caso de la matanza de los negros, la certeza visual de la diferentelínea genética garantiza el beneficio del comportamiento hostil contrael evidentemente diferente. Cuanto más difiere el hipotético rival de lapropia descendencia, más se lo ataca puesto mayor es la certeza desu diferente linaje genético.

Todas las características primariamente tribales y salvajes del homosapiens están programadas para obedecer la intencionalidad ocultade sus genes. El amor filial, el impulso sexual, el comportamientoagresivo con el diferente, el complejo de Edipo, etc. resultan de lapropia programación de los genes del homo sapiens. Pero existe uncambio cualitativo puesto que aparece el ser humano que comoemergente de la conciencia, tiene una intencionalidad diferente de lade los genes. Así aparecen comportamientos altruistas, suicidas, etc.que parecen obrar en contra de la finalidad genética. Y esto es asíporque el ser humano es un organismo diferente y nuevo. De aquí enmás, el motor evolutivo se traslada del gen a la conciencia. Por tantoel ser humano pretende no ya la supervivencia de los genes(personalmente nada le debemos a los genes que tienen programadanuestra propia muerte) sino la supervivencia de su conciencia. Estaetapa de transición encuentra al ser humano debatiéndose entre lasumisión a sus genes y la obediencia a ese amo nuevo que lo ubicacomo conciencia frente un universo que se revela hostil, frío, injusto y

23LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

carente de explicaciones fáciles. El ser humano se pregunta por sufinalidad y este interrogante lo angustia por cuanto no le halla respuesta.Y no halla porque no la hay tal cual él la pretende. El ser humano es elproducto por exceso de una estrategia evolutiva, la generación de laconciencia, que devino accidentalmente en un salto cualitativo capazde torcer la línea evolutiva genética. No hay pues una trascendencia ouna razón al ser, puesto que el mismo ser humano es accidental,contingente, inesperado y si se quiere antinatural, tanto como resultanantinaturales el altruismo, el amor por el diferente, la continencia sexualo el cuidado de los discapacitados.

¿A QUÉ NOS OBLIGA LA APARICIÓN DE LA CONCIENCIA COMOMOTOR EVOLUTIVO?

Los seres humanos que se reconocen a sí mismos como tales sonante todo conscientes de la falta de sentido de su propia existencia.Se reconocen contingentes y al decir de Camus, absurdos. Peroesta absurdidad representa una postura militante hacia el predominiode la conciencia como motor distinto al genético. El ser humano portaun destino que es su propia obra. El ser humano puede y debeautoprogramarse puesto que es el primer organismo verdaderamentelibre. Se ha liberado de la atadura de sus genes. Se ha encontradosolo, accidente del cosmos, producto lateral de una máquina que sedispone a abandonar, libre al fin para elegir su propio destinotrascendente. El ser humano se vuelve contra sus genes, contra lasataduras que éstos le intentan imponer. El ser humano se vuelvecontra la naturaleza absurda del cosmos, la modifica para su propiasupervivencia como conciencia. El ser humano se vuelve contra lamoral del homo sapiens pues entiende la moral del mundo comoproducto de la pseudo intencionalidad génica y reniega entonces dela moral de sus genes. El ser humano tiene el deber de sobrevivir,de terminar con las trampas genéticas. Debe prolongar su tiempode vida y debe encontrar los mecanismos de proliferación de suconciencia.

EL DARWINISMO SOCIAL COMO MECANISMO DE LAPROLIFERACIÓN DE LA CONCIENCIA

La conciencia, en su camino evolutivo, debe cumplir con el preceptode proliferar, adaptándose e imponiéndose sobre las concienciasdébiles. La debilidad o la fortaleza de la conciencia de ser humanoestá dada por la capacidad de sobrevivir a la presión genética. Elhomo sapiens que odia a los hombres de razas diferentes poseeuna conciencia humana débil puesto que dedica parte de su actividadconsciente al dictado obsoleto de sus genes. El hombre que obraenteramente de acuerdo al dictado de sus genes posee unaconciencia extremadamente débil. Esta obediencia génica compitecontra la conciencia humana por imponerse en los medios que lacultura humana brinda como campo de batalla. La supervivencia delmás apto debe entenderse entonces como el deber de la concienciahumana de imponerse sobre los dictados tradicionales de los genes.El individuo más apto es entonces aquél que mejor se adapte almedio ambiente, pero este medio ambiente ya no es el medioambiente de los genes, formado por las condiciones climáticas, sinoque se trata de un medio ambiente nuevo, un universo carente desentido, oscuro, terrible, donde el ser humano debe medrar. Laconciencia que mejor se adapte a esta existencia, la conciencia absurda,se impondrá finalmente puesto que es más fuerte para soportar el embatedel medio ambiente hostil que ha hecho su aparición, irremediablementesimultánea con la aparición de la conciencia humana. La concienciahumana, como motor evolutivo, aparte de crear su propio medio ambientecrea también sus propias leyes de supervivencia. Trasladado a lo social,la supervivencia del más fuerte como el más poderoso o el más rico esun hecho inválido desde el punto de vista humano. El triunfo de losricos y los poderosos sobre los pobres y los débiles es un hecho queestá mucho más de acuerdo con la moral génica que con la nuevamoral Humana. Toda vez que se deja morir al débil, al niño o al viejo,se obedece a una regla génica a la cual el ser humano debe oponerse.El ser humano debe obedecer las leyes nuevas que emanan

24 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

25LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

de su existencia consciente absurda. Y estas nuevas leyesdeterminan que se debe obrar contra la naturaleza, contra el principionatural de las cosas inertes. El ser humano es un producto deluniverso cualitativamente diferente de sus leyes. La concienciahumana no reconoce fronteras físicas y es dueña y soberana paracontrariar las leyes físicas tanto como las fronteras del tiempo y delespacio. La imaginación del hombre no reconoce la frontera de lavelocidad de la luz; y la información que la conciencia creadesobedece f lagrantemente al segundo principio de latermodinámica. Hasta tanto la sociedad humana cree la moralhumana que inevitablemente está delineando, como regla prácticael ser humano debería desconfiar de toda regla que ostente comofundamento «lo natural». Si es natural, hay que oponérsele puestoque el ser humano no es natural. Si es natural hay que oponérselepuesto que natural es la muerte de la gacela entre las garras delleón. Si es natural hay que oponérsele puesto que es natural tambiénmorir de vejez, odiar al diferente, matar al padre, abandonar alenfermo y desamparar al débil.

El darwinismo social es en fin, la supervivencia de la conciencia humanapor sobre la conciencia génica. Ese es el deber del ser humano, proliferarpor sobre el homo sapiens2.

SELECCIONADO POR:Patricia Andrea Montoya ArenasBibliotecóloga – Analista de InformaciónBiblioteca Concertada ADIDA-COMFENALCO

2. El rincón del vago [Documento electrónico]. Tomado de:http://html.rincondelvago.com/darwinismo-social_1.html julio 10 de 2009.

Escritor colombiano, poeta, crítico de arte y periodista que hadesarrollado múltiples actividades culturales. Su producción poéticase acoge en un principio a los postulados del surrealismo, pero luegoencuentra su tono y temas personales. Algunas de sus obras sonMemoria del agua (1973), Luna de ciegos (Premio Nacional de PoesíaUniversidad de Antioquia, 1976), Los ladrones nocturnos (1977), Cartasdesde el sueño (1978), Fabulario real (1980), Ciudadanos de la noche(1989), Pavana con el diablo (1990), Monólogos (1994), Memoria deencuentros y La farmacia del ángel (1995). Su obra en prosa se reunióen 1994 bajo el título Prosa reunida. En colaboración con artistascolombianos ha publicado: Mester de caballería, con Augusto Rendón(1979), El pianista del país de las aguas, con Patricia Durán, Cartasdesde el sueño, con Darío Villegas, Tríptico de Comala, con AntonioSamudio y Del lunario circense, con Fabián Rendón. Entre los muchosgalardones que ha recibido figuran el Premio de la Cámara Colombianadel Libro (1992) y el Premio de Periodismo Simón Bolívar (1993). En1997 publicó Antología de poesía amorosa y en 2001 la antología Loscinco entierros de Pessoa.

Ha ganado la IX edición del Premio Casa de América de PoesíaAmericana, con su poemario Biblia de pobres. Roca, que ha obtenido

26 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

numerosos galardones por su trayectoria profesional, cuenta con elPremio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura 2004, el Premio JoséLezama Lima otorgado por la Casa de las Américas y el Premio Poetasdel Mundo Latino Víctor Sandoval en 2007.

El pasado sábado 16 de mayo el Jurado Calificador del Premio -integradopor Gioconda Belli (Presidenta), Julia Escobar, Luis García Montero,Jesús García Sánchez, Andrés Pérez Perruca, Benjamín Prado, y AnnaMaría Rodríguez-Arias (secretaria)- le otorgó por mayoría el galardón.Asimismo, quiso destacar su dominio formal, la sólida estructura de suobra y la variedad de registros a la hora de acercarse desde la miradalírica a la realidad3.

3. El rincón del vago [Documento electrónico]. Tomado de: http://www.casamerica.es/es/casa-de-america-virtual/literatura/articulos-y-noticias/seis-poemas-en-exclusiva-de-juan-manuel-roca/(page)/2julio 10 de 2009.

POEMAS DE ROCA

LAS ENFERMEDADES DEL ALMA

Me da lunaverte cruzar por una esquina

cuando se enciende el faro de la islay se apagan los barcos del contrabando.

Me da ríover los muertos en los trenes desbocados

que viajan hacia el mar de las Antillas.Me da nube

mirar cómo trepan por el airelas calladas catedrales.

27LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

Me da barcacuando cruzas, sonámbula,como si empujaras al viento.

Me da libroel tren que parece la cremallera de la noche,

la poderosa maquinariaque rebana dos tajos de oscuridad.

Me dan buitreslas noches góticas

que se pueblan de cirios y cilicios.Me da puerto

cuando el río sestea al mediodíaentre bosques de pimienta

o bajo los brazos de un samán.Me da Sur,

mucho Sur, oír tu silencioque acompasa la música

con su discreta percusión.Me da aguja

la sombra cimbreanteque vive cosida a tu belleza.

Me da barcuando escucho en la madrugada

el taladro de la lluvia.Me da nieve

el llanto de una niñaque rompe el silencio del vecindario.

Me da cafetalel nombre de mi país

pronunciado en el exilio.Me da lunes

pensar en la moliendade caña o de maíz.

28 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

Me da arcángelel viento que llena de hojas secas

los patios de la aurora.Me da nardo

tu aliento que floreceen la penumbra del cuarto.

Me da nochela tinta derramada por descuido

en el mantel de la tarde.

MEMORIAL DEL PROVOCADOR DE SUEÑOS

La poesía es un sueño provocado,un potro escondido en un bosque de niebla,

el niño que azota el agua con una serpiente muerta,las terrazas de agua por donde viajan los salmones al desove,

un barco cargado de palabrassaqueado por monjes y escribanos,

una muchacha que toca el arpa de la lluvia,la cava de tu voz untada de apio o de canela.

La poesía es un sueño provocado,un ruido de pasos en las catedrales de la noche,

una mujer del desierto que inicia su danzapara espantar a los chacales,

un ganso perseguido por los perdigones del granizo.La poesía es un sueño provocado,

un fantasma que cruza las fronteras como Pedro por su casa,un gato, ese anarquista de los tejados

que duerme en un sillón su profundo Nirvana,la primera noche del hombre salido de la cárcel,un hombre que se niega a ir a su propio funeral.

La poesía es un sueño provocado,Alguien que regresa de las provincias del silencio.

29LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

MONÓLOGO DEL TIEMPOEl tiempo cumple con recordanos su paso

De maneras elusivas: es el suyoUn ábaco con cuentas de granizo

Bajo el sol de los trópicos.Así, el viejo que vuelve en tren a su patria

Cae fulminado en un pasillo del vagón. AhoraSu patria es el olvido. Todo, en un guiño de tiempo.

Yo tuve una mujer construida para el siempre,En su dorada cabeza siempre hacía verano.

La esperaba en las citas con paciencia de nube,Y no sé si murió a tiempo o a destiempo,

Si se fue la víspera del día.Se me han ido los anõs tratando de aprender

A caminar entre los hombres.Como un ángel custodio de mi cuerpo,

Agua o arena entre los dedos, oigo cruzar el tiempo,Fantasma que galopa en yegua blanca.

MONOLOGUE DU TEMPSSouvent le temps se charge de nous rappeler

De manière élusive qu'il passe,Abaque aux boules de grêleSous le soleil des tropiques.

Ainsi, le vieux qui rentre en train dans sa patrieTombe foudroyé dans un couloir du wagon. DésormaisSa patrie est l'oubli. Cela, en un battement de temps.

J'ai toujours eu une femme bâtie pour un toujours,Dans sa tête dorée régnait toujours l'été.

Je l'attendais à chaque rendez-vous avec une patience de nuageEt je ne sais si elle est morte à temps ou contretemps,

Si elle est partie la veille du jour.J'ai passé des années à essayer d'apprendre

À marcher parmi les hommes.Comme un ange gardien de mon corps,

Eau ou sable entre mes doigts, j'entends passer le temps,Fantôme qui galope sur une jument blanche.

30 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

CONFESIÓN DEL ANTIHÉROE

Nunca llegué a sitio alguno.Cuando los altos viajeros

se deslizaban en un hondo silencioy veían la tierra como una aldea perdida,yo miraba en la oscuridad de los armarios

pequeñas lunas de alcanfor.Muchos impacientes caían en combate

cuando era humillado en oscuras oficinas.Los inventores de la máquina de sueños

cenaban con mujeres más bellas que sí mismas.Una ración de orfandad me era servida

bajo techos que dejaban caer migajas de yeso/en el mantel.

Nunca llegué más allá de la próxima esquina.No fui el boxeador que sonríe a la penumbra

cuando en el altar del cuadriláteroparece llamar a la oración la última campana.No tuve agallas para disparar contra el tirano,

no monté en pelo el brioso caballo de la guerrani atravesé campos minados para salvar una aldea.

Me dediqué a masticar el pan sin levadura/de todas las derrotas.

Algunas noches me pregunto dónde andaránlos que cambiaron de piel o de país

mientras oigo una canción que habla de visitar/la lejanía.

31LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

ANTIORACIÓN

(Un reclamo por los poetas)

Ni aunque me dotaras con la lenguay el tacto del Rey Salomón,

ni aunque me dictaras un bello Cantarque abreve en labios de alguna moabita,

ni recibiendo en dádiva a la hija/del Faraón,

Ni por un caballo negroque chapotee en la lluvia

y piafe bajo un cielo de olivos,ni por la dignidad del viento

o de un gran señor en las viñas de Baal,ni a cambio de un próspero comerciode toneles de vino y bosques de olor,

lograré entender, Señor,que en la lengua de John Donne,

en la misma de tu hijo William Blake,se sigan ordenando las matanzas.

EL HOMBRE DEL PROYECTOR

(Un réquiem por el cine)

En los barriosel cine nunca fue mudo. En corrillo,

el hombre del proyectorcontaba películas de Chaplin,le daba a sus gestos una voz.

Afirmaba que los soldados nunca vencierona Jerónimo

y que tras la función de matinée

32 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

se levantaban los apaches heridos,se sacudían el polvo,

montaban sus caballos de vientoy se iban a galopar por la llanura

en la función de vespertina.No así los blancos, que caían flechados para

/siempreCuando quería meter

su mano vengadora en el guión4.El hombre del proyector

juraba que al cerrar el telónBilly the Kid seguía entrando y saliendo

en los salones de Texashasta hacerse un viejo bonachón

y todos los alguaciles morían abatidosen un río de hiel.

SELECCIONADO POR:Patricia Andrea Montoya ArenasBibliotecóloga – Analista de InformaciónBiblioteca Concertada ADIDA-COMFENALCO

4. Casa América [Documento electrónico]. Tomado de: http://www.casamerica.es/es/casa-de-america-virtual/literatura/articulos-y-noticias/seis-poemas-en-exclusiva-de-juan-manuel-roca/(page)/2

33LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

“El amor por la lectura es algo que se aprende pero no se enseña. De lamisma forma que nadie puede obligarnos a enamorarnos, nadie puedeobligarnos a amar a un libro. Son cosas que ocurren por razonesmisteriosas, pero de lo que sí estoy convencido es que para cada unode nosotros hay un libro que nos espera. En algún lugar de la bibliotecahay una página que ha sido escrita para nosotros”. Alberto ManguelEscritor argentino. Tomado de: Leer será en el futuro un acto de rebeldía.Madrid: El País, 2007.

En este inmenso y diversificado mundo de la información hay lugar paratodos los sistemas de información, haciéndose necesaria además unaespecialización de los mismos, porque si no fuera así, éste resultaríainabarcable. Una biblioteca especializada en educación tiene un papelmuy importante que cumplir dentro del mundo de la información y másconcretamente, en el ámbito de la didáctica, pedagogía e investigacióneducativa, desarrollo de la cultura e incluso en la ocupación del ocio delos usuarios que a ésta llegan por medio de las actividades de extensióny difusión que se le puedan ofrecer.

El contacto directo con el usuario es un rasgo característico de labiblioteca especializada, ya que incide en la satisfacción de la demandainformativa, orientada directamente en el proceso de selección yadquisición de los fondos bibliográficos, tomando en cuenta el punto devista del usuario a la hora de llevar a cabo procesos que propenden porel préstamo de servicios más cualificados para su propio beneficio.

34 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

ELABORADO POR:Patricia Andrea Montoya ArenasBibliotecóloga – Analista de InformaciónBiblioteca Concertada ADIDA-COMFENALCO

35LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

Es grato impulsar una biblioteca, especializada en educación ypedagogía para el crecimiento individual y colectivo de los educadoresde Antioquia, donde se reconoce el compromiso y esfuerzo de quieneshan hecho de este proyecto una realidad. Hoy, algunos años despuésde haber abierto sus puertas a todos sus usuarios, podemos contaralgunos logros, como la ampliación a un espacio físico de 230 m2, parael mejoramiento de la consulta del material bibliográfico existente,adquisición de estantería con el propósito que las colecciones sigancreciendo, exhibidores nuevos que muestran las últimas adquisiciones,una sala de prensa, un mueble con cuatro puestos de trabajo para eldesarrollo de la tecnología y la consulta de internet, y el arreglo de todasla mesas de consulta, en pro de ofrecer espacios que ayuden a lacualificación de servicios en perspectiva de atender las demandas cadavez más exigentes de los usuarios.

La biblioteca recibe unos 18.000 usuarios al año, los cuales realizanpréstamos de unos 12.000 volúmenes entre los que se cuentan libros,revistas y audiovisuales en sus diferentes formatos, se realizan unas3000 consultas de Internet y son carnetizados unos 500 maestros quecomienzan a hacer uso de nuestras instalaciones, además contamoscon una amplia colección bibliográfica de 19.000 volúmenesaproximadamente.

Finalmente, el propósito es apostarle por muchos años más alcrecimiento de los maestros antioqueños, proyectando nuestra unidadde información como líder en material bibliográfico especializado enlas áreas de educación, didáctica, pedagogía e investigación, conservicios bibliotecarios orientados a su satisfacción académica ypersonal.

El escritor colombiano William Ospina, con su obra ‘El país de lacanela’, ganó el XVI Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos,imponiéndose a otras 274 novelas de una veintena de países, informóel jurado del premio que poco antes elaboró una lista de siete finalistas.

Al leer el veredicto del jurado, alcanzado por unanimidad, la escritoraargentina Graciela Maturo destacó la alta calidad de las obraspresentadas y dijo del libro laureado que «se trata de una lecturainterpretativa de los primeros viajes de los europeos por el continentecon una fuerte proyección hacia el presente».

«Su excelencia literaria reside en una sólida estructuración de loscapítulos y un sólido lenguaje», señaló, antes de destacar respecto a laobra «la ajustada eficacia narrativa así como su capacidad de atraer allector».

Es una obra «inspirada en discursos coloniales, los de FernandoGonzález de Oviedo, admirado maestro del personaje narradorque no escatima crudezas en los aspectos más criticables y

36 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

brutales de la gesta hispánica sin caer en burdas simplificaciones»,subrayó.

«Su mensaje supera dicotomías tales como hispanismo eindigenismo y abarca las contradicciones con espíritu humanista, yasienta una ética de respeto a la cultura del otro», agregó en la lecturadel fallo.

Las otras seis obras finalistas fueron: ‘La Ceiba de la memoria’ y ‘Bolívar.Delirio y epopeya’ de los colombianos Roberto Burgos Cantor y VíctorPaz Otero respectivamente, y ‘El profeta imperfecto’ del uruguayoFernando Butazzoni.

También, ‘Tratado del amor clandestino’ del ecuatoriano FranciscoProaño, ‘Los ojos del huracán’ de la española Berta SerraManzanares y ‘La historia que me escribe’ del español FernandoTrías de Bes.

El pasado miércoles, al presentar en la Feria del Libro de Madrid ‘Elpaís de la canela’, que aborda la conquista de América, Ospina declaróque con ella se propuso «recuperar la conciencia de los indígenas sobrelo que fue ese choque cultural». Ello, añadió, para arrojar una miradamás compleja de esos hechos sin «maniqueísmo».

Ospina, de 55 años, adoptó en su novela la piel de un mestizo, hijo deun español y una indígena, para ofrecer la perspectiva de la conquistade América desde la sensibilidad de alguien que pertenece a los dosmundos.

El jurado que eligió la obra de Ospina estuvo presidido por la mexicanaElena Poniatowska y contó con la escritora argentina Gabriela Maturo,el ensayista venezolano Humberto Mata, el narrador cubano MiguelBarnet y el poeta venezolano Enrique Hernández De Jesús.

El 2 de agosto se celebró la entrega oficial del galardón bienal,consistente en una medalla de oro y 100.000 euros -unos 135.000

37LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

dólares-, además de la publicación de la obra ganadora en una ediciónque circulará solo en Venezuela.

El premio fue creado en 1964 por el entonces presidente Raúl Leonipara honrar la obra de Gallegos, autor del clásico costumbrista ‘DoñaBárbara’ y quien también fue jefe de Estado de Venezuela.

Entre otros galardonados con el premio, que cumple 45 años, están elperuano Mario Vargas Llosa, quien ganó la primera edición en 1967, elNobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez, además delespañol Javier Marías, el también colombiano Fernando Vallejo y elmexicano Carlos Fuentes.

William Ospina es un escritor innato. Sus facultades se vislumbran cadavez que uno de sus libros es publicado. A diferencia de muchos queescriben poco, éste se caracteriza por escribir entre cuatro y tres librosllenos de ensayos por año. Además de ello, últimamente ha dejado leersus poemas, en los cuales se nota el gran sentido que para el autortienen, la naturaleza y la universalidad.

Conocedor exiguo de la obra de Borges y Márquez, tanto así que fue elprimer autor en leer “Vivir para contarlo” de Gabo, antes de su publicación,fuera de eso es un amante de esas literaturas que para muchos sonextrañas e incluso recónditas, entre líneas citadas, se remite a autoresque rara vez se nombran por otros escritores.

Qué increíble capacidad la de este autor para abordar sus escritos, yqué fascinante creación la de ellos mismos a su vez. Desde hace untiempo son publicados sus ensayos en la revista “Cromos”. Allí promueveideas que estimulan la reflexión, de muchas personas seguidoras queatribuye su inmensa capacidad de producción literaria, algunos adeptosa sus ideas y a sus escritos, aseguramos con certeza y seguridad, queallí en esos bellos relatos, esta el que en unos años será, el nuevoNóbel para la literatura colombiana.

38 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

En sus libros, deja ver esa inclinación y esa admiración que tiene por lacultura oriental, pareciera como si en sus ideas valiera más esa misticidadpropia de dicha cultura, que a los occidentales nos parece tan confusay extrema, que la misma civilización a la cual pertenece. Es por ello quesus ideas son fuertemente cuestionadas, motivo por el cual lo hanrotulado como soñador e idealista.

Sus ensayos se acompañan, por nombres y fechas concretas,elementos que otros escritores no abarcan con tal facilidad,por ejemplo, menciona con exactitud los nombres de todas lastribus americanas antes del descubrimiento, incluso se remitea los nombres de algunos de sus caciques, así como a losnombres de esos primeros cronistas que la España trajo acuestas en momentos de la colonización; de igual manera lohace con las cruzadas, de ellas menciona las rutas y los siglosprecisos. “ello en distintos ensayos, -la cruz y la media luna-y -la conquista-”

Como si esto fuera poco, es uno de los pocos que realiza análisispoéticos tan precisos y valederos, tanto así que en ”el llamadode la tierra” uno de los ensayos publicados en “la herida en lapiel de la diosa”, se atrevió a descifrar poemas de José ManuelArango, un poeta al que describe, como un escritor que no vino asatisfacer ningún público, pero que si lo hizo para enriquecer ellenguaje.

En su libro ¿Dónde está la franja amarilla? Habla de la situacióncolombiana y de los aparentes porqués de la situación perpleja, paraello se remite al legado de los franceses y de su revolución, así comoal inmenso conflicto trágico y suculento que suscito el horror de laviolencia entre partidos y entre guerrilla, hace un tiempo no tan lejanoal actual.

En su último libro América Mestiza el país del futuro, realiza unahermosa compilación de datos que constituyen esa vieja historia que

39LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

muchos se han dado a la tarea de negar, la historia de esa América queantes de la llegada de los españoles era mucho más civilizada que ellosmismos. En esta explica leyendas y mitos, así como también de laprofunda misticidad de estos pueblos, de sus creencias y susceremonias. Y hace un llamado para todos los pueblos del actualcontinente, este consiste en esa vieja idea de Simón Bolívar expresadaen su famosa carta de Jamaica, la idea que asume el continente comoun país.

Entre tanto, sigue realizando y publicando en la revista “Número”,traducciones de importantes autores y emitiendo juicios que comoel bien lo diría: son a la vez biología y lenguaje, naturaleza ycultura, huellas de la historia en la arcilla y pupilas que buscanlas estrellas.

Es por esto, que aun sabiendo que su interés no es simpatizar, niresponder a ningún público, sino más bien al lenguaje, que nosatrevemos a decir que con ansías infinitas, esperaremos sus escritosy esa anhelada novela que publicará en el segundo semestre de esteaño.

Esos extraños prófugos de occidente.

Si con alguien se conocen a personajes, extraños y desconocidos, esees William Ospina, su visión del universo y su ambición por recorrer elmundo, le han permitido conocer sobre pasajes y concepciones, autoresy poesía, vidas y obras, historias y mitos, que en occidente sobre todo,no se conocen.

Arthur Rimbaud, Walt Whitman, Emily Dickinson, Lord Byord, WilliamFaulkner y Friedrich Holderlin, son las biografías que de forma especialy completa, trasmite en este su libro su capacidad para traducir librosen idiomas europeos, le ha permitido traer algunas de la obras de estosautores, al español.

40 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

¿Dónde está la franja amarilla?

Qué fascinante visión la que describe en estos ensayos, aquella quemuchos consideran idealista, utópica y fantasiosa, es más bien uncompleto compilado de cada uno de los factores que antes y ahora,inciden en la realidad colombiana la falta de un proyecto nacionalconjunto, que brote de las mentes de todos los colombianos y no de unlimitado grupo de personas, es la idea que entre líneas deja, esasustanciosa recopilación de ensayos que en este se presentan. Advierteque si durante años la Colombia se ha fraccionado entre dos partidospolíticos “rojos y azules” liberales y conservadores, se hace necesariohallar el amarillo, que también tiene nuestra bandera, pero que aun noha llegado. Aquel amarillo sería ese gran proyecto nacional, productode la iniciativa de todas las gentes que habitan la maravillosa Colombia.

La herida en la piel de la Diosa.

En éste, el primero que publicó con Aguilar, presenta a sus lectoresensayos con todo tipo de actividad temática. Para hablar de él, habríaque hablar de cada uno de ellos y dar vuelcos totales entre párrafo ypárrafo y, sin embargo, nos atreveríamos a decir que sin uno de lospublicados, el libro no tendría el sentido que en realidad tiene.

En su libro “la herida en la piel de la diosa”, se habla de indios y sehabla de Bush; se habla de “la cruz y la medialuna”; se habla de dosleños y se dice región; se habla de “el llamado de la tierra” y se habla decruzadas; se habla de descolonización y se habla de las nuevascolonias… Empieza por mencionar, con fechas y nombres cada una delas cruzadas, y termina por hablar de la política intervencionista de losEstados Unidos, cruzando por “la poesía de los Cien años de soledad”de Gabriel García Márquez y “Lo que tomamos de Francia.”

Trece ensayos en los que no hay afinidad temática y sin embargo,ideas vagan por la mente del lector, con un timonel que permite eldialogar en la diversidad de matices, de tonos, de temas. Permite a su

41LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

vez, dice el autor -que convivan la opinión y la ciencia; la biología y ellenguaje; la decencia y la ironía; la naturaleza y la cultura-, creaconciencia y debate con lectores, impulsando ideas nuevas, llamadaspor el, pero a fin de cuentas propias del lector

América Mestiza, El país del futuro.

Muy seguramente las ideas expuestas en este, le abrirán camino haciatodos los países de Sur América. Aludiendo a que somos pueblosinexpertos, con memorias que datan de tan solo cinco siglos atrás,pretende retomar todo aquello que hace un tiempo nos hizo no unaAmérica fraccionada y si más bien un territorio hermano, civilizado muchoantes de que los europeos hallan determinado como serlo sus ensayos,fruto de la experiencia y del conocimiento, exponen de manera exquisita,la real historia de América, esa misma que en estos tiempos es tratadadesde su descubrimiento y no desde su totalidad. En ellos tambiénexpone el porqué somos el choque de tantos mundos, del africano y deleuropeo, remitiéndose al claro ejemplo, de los mil colores del arte queexponen los pueblos latinos.

Su libro es un bello tema dedicado no sólo a su Colombia natal, sinotambién a los peruanos y a los ecuatorianos, a los argentinos y a losbrasileros, a los venezolanos y a los uruguayos; en fin, a todos los paísesde la América mestiza5

SELECCIONADO POR:Patricia Andrea Montoya ArenasBibliotecóloga – Analista de InformaciónBiblioteca Concertada ADIDA-COMFENALCO

5. BENAVIDES, Jaime Andrés. Altus en línea: Universidad Sergio Arboleda [Documentoelectrónico]. Tomado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/william_ospina.htmJulio 8 de 2009.

42 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

En algún momento de su retiro en los bosques de Walden, Henry DavidThoreau le contó a un campesino que Platón había definido en Atenasal hombre como «un bípedo sin plumas», y que Diógenes, el Cínico,para burlarse de aquella definición, había desplumado una gallina y lahabía soltado por la Academia gritando: «Aquí está el hombre de Platón».El campesino, después de oír con atención el relato, en lugar de reír,dijo pensativo: «Tal vez ha debido añadir que las rodillas se doblan ensentido contrario».

Siempre vuelve a mí esa historia cuando reflexiono sobre el saber, ypienso que tal vez está encerrado en ella mucho de lo que se puededecir sobre los sabios y sobre su conocimiento. Muy a menudo la gentecomún, que no tiene instrucción académica, ni títulos, haceobservaciones más sensatas sobre la realidad que los sabios y losprofesores. Pero es que nuestras ideas de la sabiduría y delconocimiento, y toda nuestra pedagogía, reposan sobre supuestos hartoesquemáticos y formales. Se piensa que los seres humanos llegamosal saber exclusivamente por el camino de la educación académica, yque la educación consiste en apartarnos de todo lo que éramosoriginariamente para inscribirnos en una tradición establecida e ilustre;cambiarnos las falsas nociones por nociones verdaderas, brindarnosinformación sobre el universo, adiestrarnos, corregirnos. Antes delestudio, se piensa, sólo hay en nosotros error y torpeza.

Lo que originalmente somos tiene mala fama. Recuerdo una historietaen la que una niña se queja de que la publicidad, cuando quiere decirque hasta una persona torpe puede manejar cierto instrumento, dice:«hasta un niño puede hacerlo». Sin embargo muchos estudiosmodernos nos recuerdan que hay en los niños unos talentos y unasdestrezas que ya quisieran los adultos. He oído contar la historia deldesciframiento de los glifos mayas, y del papel que jugó en esa laborde reconocimiento de una escritura la presencia de un niño. Un chicode diez años, hijo de una pareja de arqueólogos y lingüistas, los había

43LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

acompañado a Tíkal o a Palenque, y mientras el grupo de profesionalesse reunía para intercambiar información y conjeturas, el niño jugabaentretenido entre las ruinas. En algún momento, cuando estaban enuna discusión intensa sobre las estelas de piedra, el niño, que los oía,intervino y les dijo: «No, es que hay unos dibujos de aire, otros de tierray otros de agua». Los polemistas lo miraron con asombro. El niñoentonces los llevó por los campos y les mostró las estelas en que eltema era el aire, aquellas en que el tema era la tierra y aquellas en queel tema era el agua. Lo que los mayores, sabios y especialistas no habíanpodido ver, lo había visto ese niño que jugaba; con la extraordinariacapacidad de atención y de memoria de la infancia, había establecidoun sistema de correspondencias que difícilmente los otros habríanalcanzado. Gracias a su curiosidad, a su capacidad de juego y a sumemoria, fue la presencia de ese niño lo que abrevió ese proceso dedesciframiento.

Nuestra cultura suele ver en los niños sólo proyectos. «Los niños son elfuturo», nos repiten continuamente, y con ello suelen olvidar que losniños también son algo presente, un presente apasionante, lleno decapacidad de aprendizaje y también de capacidad de enseñar. Al verloscomo algo aún inacabado, se los convierte sólo en receptores deinformación, sujetos pasivos de la disciplina, cántaros vacíos que hayque llenar de datos, de cultura, y se los menosprecia como creadores,como investigadores, como realidades del presente, son merosrecipientes del supuesto saber de los otros. El sistema educativo parecefundado sobre el principio de que sólo los adultos pueden saber y deque en ello reposa su autoridad.

Cada vez se comienza más temprano el proceso de sacar a las personasde sí mismas y prodigarles altas dosis de educación. Se entiende quees urgente que reciban lecciones, que aprendan a leer, a repetir nociones,a consumir espectáculos. La invasora sociedad moderna quiere saturarde provisiones a los niños desde la cuna, y vive muy preocupada conlos temas de la estimulación temprana y hasta de la tempranadetección de talentos y de genios. Como los adultos le temen a lasoledad y al vacío, como a veces se ven atenazados por el tedio,

44 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

piensan tal vez que hay que salvar a los pequeños llenandopermanentemente su tiempo y su atención, no permitiendo vacíos ensu vida. A muchos niños los salva a veces la pobreza, que impide quesus padres los abrumen de objetos hasta el punto de hacerse incapacesde fijar su atención y su afecto en alguno de ellos. Una de las virtudesmás maravillosas de la infancia es que en ella, como en la India, esimposible acceder a la idea de pobreza, porque los niños que tienenpocos recursos suelen descubrir el más asombroso de todos losjuguetes: el universo. Un cuerpo, un prado, un árbol, el vuelo de unpájaro, el tigre en su jaula, el camino riguroso de las hormigas, elviento que cierra y abre puertas, la sombra a los pies de cada cosa, eldía minucioso, la noche de misterio y de abismo, de esos infinitostesoros puede gozar aquél que nada tiene si no se lo impiden elautoritarismo y la torpeza. Hay adultos que no pueden ver a un niñojugando sin tener la sensación de que está perdiendo el tiempo. Yhasta se da el caso de padres que cuando ven a sus hijos leyendo,por ejemplo, les dicen: «Usted, que no está haciendo nada, vayatráigame esto o aquello». De todos modos la lógica de la sociedadindustrial, que gracias a la televisión llega temprano hasta a los máspobres, es invariable: proveer, proveer, surtir bienes, información,espectáculos, generar la necesidad de un montón de cosas que sefingen indispensables y no son más que nimiedades.

Hölderlin, un sabio al que la humanidad tendrá que volver cada vez conmás frecuencia, escribió: «Dejemos al hombre tranquilo en su cuna. Notratemos de abrir los capullos herméticamente cerrados de su ser, no loexpulsemos demasiado pronto de la cabaña en que transcurre suinfancia. No hagamos demasiado poco por él, a fin de que no prescindade nosotros y nos distinga de sí mismo; no hagamos tampoco demasiado,a fin de que no advierta nuestro poder ni el suyo y así nos distingatambién de sí mismo; que en su casa el hombre advierta lo más tardeposible que existen los hombres, y que hay otras cosas alrededor de él;pues sólo así llegará a ser un hombre».

El más importante saber que puede alcanzar un ser humano talvez sólo puede salir de sí mismo. Esto no significa que deba crecer

45LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

indiferente al mundo que lo rodea, significa que sus preguntas debennacer de sí mismo, que el saber más válido es el que resuelveproblemas de su relación con el mundo, con los demás y consigomismo. «Para ser algo hay que ser alguien», decía Goethe, y sólodejando hablar la pluralidad de nuestras emociones e inquietudesestaremos en condiciones de dialogar de verdad con el mundo: Queantes de ingresar en la educación se nos haya permitido percibir loque hay en nosotros, las preguntas que traemos, las inclinacionesque dicta en nuestro ser la trinidad del carácter, el destino y el azar, elmodo como ha empezado a dialogar nuestro ser físico con el entornocultural y con el mundo.

Chesterton decía que los niños gobernarán en el cielo pero que en latierra tienen que obedecer, y sin duda hay muchos asuntos en los cualestiene que primar la experiencia de los padres, su buen sentido y suprincipio de autoridad, pero es un error considerar a los niños comoseres incompletos y acercarse a ellos sólo para imponer cosas, cuandopodría ser tan ventajoso acercarse también para aprender. Casi no sepermite que empiecen a saber quiénes son, qué cosas del universo losconmueven o los inquietan, antes de prescribirles un saber homogéneoy un destino exterior. El resultado es que sólo se nos permite empezar apensar como individuos y a interrogarnos sobre nuestras inclinacionesdespués de un largo período de saqueo, de imposición y de anulaciónde toda fuerza primitiva.

Kafka escribió: «Creer en el progreso no significa creer que haya habidoya un progreso; eso no sería una fe». Del mismo modo, creer en lanecesidad de la escuela, de la academia, no significa creer que laescuela ya haya alcanzado su plenitud. Por eso es importante señalarlos errores y las carencias del sistema educativo, ya que también laeducación, por decirlo así, tiene que ser educada. Uno oye decircontinuamente que la solución de los problemas de su país, que lasolución de los problemas del mundo, está en la educación. La tesisparece evidente, pero ¿de qué educación hablamos? Hasta losfuncionarios de la Santa Inquisición tenían métodos educativos, laAlemania nazi publicaba cartillas para enseñar el antisemitismo, hay

46 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

escuelas de terroristas suicidas, hay modelos educativos hechos paraperpetuar la discriminación racial, la exclusión social, hay academiasque son reductos del espíritu aristocrático, semilleros de la repulsión yde la rigidez mental. ¿Qué pasaría si, aún admitiendo que la educaciónes la solución de muchos problemas, tuviéramos que aceptar que laeducación, cierto tipo de educación, es también el problema? ¡Quéapasionante desafío para la inteligencia, no limitarnos a celebrar laeducación en abstracto, sino exigirnos una nueva idea sobre lo que laeducación debería ser!

¿Cómo distinguir entre la disciplina que forma seres con principios yresponsabilidades y la arbitrariedad que forma seres sumisos ynegligentes? ¿Cómo distinguir entre la educación que forma sereshumanos con criterio y con carácter y la educación que apenas informay que desdibuja la personalidad? En éste, como en muchos casos, casino importan las respuestas, lo más importante es formular bien laspreguntas. Hay que desconfiar de la escuela que no acepta lasingularidad sino que se esfuerza por desdibujar y por uniformar a losindividuos, de la escuela que combate como indisciplina toda originalidad,de la escuela que termina representando una suerte de venganza delos adultos contra los menores y de las repeticiones y las clasificacionesde la vejez contra la imaginación de la juventud. Hay que avanzar haciauna educación que no se limite a informar y a adiestrar, que no exagereel culto de la competitividad, que favorezca la capacidad de creación, laalegría de buscar, el espíritu de solidaridad. Abundan los uniformes ytambién arbitrarios sistemas de calificación, los certámenes de repetición,la mera adoración de lo que otros han creado, la disciplina mecánica yobtusa.

Cuando Platón dijo que no se puede trasmitir el saber de una persona aotra como se pasa el agua de un recipiente lleno a uno vacío a través deuna cuerda de lana, sin duda estaba sugiriendo que el saber, más queun cúmulo de certezas y de informaciones, es en lo fundamental unaactitud. Una actitud que permite aprovechar la información para llegara nuevas conclusiones, aprovechar unas nociones para intentarnuevas respuestas, utilizar un conjunto de conquistas técnicas para

47LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

proponer nuevos desafíos. No es posible exagerar la importancia dela bodega de conocimientos que hoy posee la humanidad, del océanode memoria que hoy administra, pero al mismo tiempo no debemosexagerar la importancia de la academia hasta el punto de desdeñartodos los otros caminos que pueden recorrerse en la búsqueda de unsaber que sea fuente de serenidad, que nos permita ayudarnos amejorar el mundo.

Algunos de los seres que más han influido sobre la humanidad no sonprecisamente hijos de la academia. No tenemos la menor idea de a quéescuela asistieron Buda, Sócrates, Cristo o Shakespeare. Simplementevemos en la imaginación a Buda meditando, a Sócrates dialogando, aCristo caminando y predicando, a Shakespeare escribiendo; el resto essilencio.

Cierto academicismo narcisista suele descalificar a los autodidactascomo sospechosos de falta de rigor. Según ellos, sólo la academia escapaz de brindar una plenitud de información y de recursos deaprendizaje, sólo la academia puede enseñarlo todo. Y más de unsabio autodidacta se ve tentado a utilizar contra los académicos aquellafrase venenosa de Wilde: «Sí: ellos lo saben todo, pero es lo únicoque saben». Dejando de lado la polémica, hay que convenir quellamamos saber a muchas cosas distintas, y que muchos de los saberesfundamentales de la especie se conquistaron lejos de los claustros.Nietzsche, que mantenía una relación compleja y tensa con lasuniversidades, escribió alguna vez, sin duda como un desafío, aquellasentencia extrema:

«Sólo sabemos lo que sabemos hacer». Parece una concesión alpragmatismo, pero es también el homenaje de un teórico al vasto saberuniversal de artesanos y albañiles, de agricultores y obreros, demecánicos y de artistas, ésos que ya hacían instrumentos mucho antesde la aparición de la técnica moderna, que daban bienestar a la especiemucho antes de la aparición de la industria, que construyeron ciudadesmucho antes de la aparición de las facultades de arquitectura, quetransformaban los árboles en habitaciones, en gabinetes para el placer,

48 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

en embarcaciones para ir a la aventura, en guitarras y hasta ensarcófagos para descender al reposo. Un homenaje del filósofo al hombrede acción, que no teoriza sobre lo que sabe hacer, pero que maneja unsaber indudable.

Después de tantos siglos, estamos inscritos en complejos sistemaseducativos que no sólo han desarrollado admirables recursos sino quetambién han complicado hasta lo absurdo sus mecanismos. Hasta lapedagogía más sensata puede verse agravada por siniestrosmecanismos de exclusión en los cuales llegar a graduarse es sobrevivira las pruebas de Hércules, haberse mostrado más paciente que Job ymás competitivo que un jinete del derby. Nuestro sistema educativonacional, por ejemplo, ha inventado un extenuante mecanismo paranegar mediante exámenes ulteriores la validez de los títulos debachillerato que otorga.

Pretende estar poniendo a prueba los conocimientos y la idoneidad delos estudiantes, cuando en realidad está encubriendo su escandalosaineptitud para ofrecer cupos a todos los graduados y para garantizar lacontinuidad del proceso. A muchos de los que logran sobrevivir a lacontienda, todavía los espera, al final de su experiencia universitaria, lafrustración posterior de no encontrar oficio, y descubrir con asombro,después de lustros de supersticiones académicas, que se ganan mejorla vida los traficantes y los contrabandistas que los jóvenes letrados consus laureles todavía verdes sobre las sienes.

Esto es más asombroso si se piensa que la educación les espropuesta a los jóvenes casi exclusivamente como un mecanismode adiestramiento para la producción, como el modo de integrarseal mercado laboral, una suerte de «kínder» de la industria. Yaesa reducción del saber a la condición de mero tributario de laproducción, de adiestramiento para obtener un empleo, es unadeformación que explica por qué la formación profesional puedeser a veces tan mecánica y tan seca, pero es más grave encontrarque tampoco para ese fin funciona plenamente.

49LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

Es natural que el estudio sirva para fines pragmáticos, perotradicionalmente la educación se propuso la formación total de losindividuos; no sólo la transmisión de destrezas y de conocimientosteóricos, de información general y de datos especializados, sino laformación del carácter, el fortalecimiento de la voluntad, la generaciónde conductas ciudadanas, la responsabilidad social y la ética personal.En un mundo que pierde sus ideales, en un mundo librado a su propiofuror pragmático, esas cosas van dejando de considerarse importantes,y, en contraste con su fama de faro moral y de guía espiritual, muchospoderes procuran que la escuela sea la primera en abandonarlas.

La verdad es que si la educación es adiestramiento y transmisión dehabilidades prácticas, los talleres, las fabricas y las oficinas son muchomás competentes para impartirla que las aulas, a menudo dispuestas acontaminarse de todo salvo de realidad. Las aulas a veces parecenvestigios de esas edades que sólo creían en la verdad revelada,administrada por una iglesia, que tenían por impura y vulgar todaconcesión a la experiencia. Causa perplejidad que se nos encierre enlóbregos recintos para iniciarnos en el conocimiento de la naturaleza,que debamos escuchar por horas y por meses un saber aburrido y fósilmientras afuera discurre el milagro del mundo. Sin duda es extrañoestudiar botánica lejos de los bosques, estudiar los reinos de la naturalezaen rígidos salones humanos. Es triste que antes que ayudarnos a serindividuos se nos obligue a ser sumisos rebaños. Y como solía repetirloEstanislao Zuleta, es incomprensible que se dividan arbitrariamente lasjornadas entre las clases y el recreo, entre el tiempo del estudio y eltiempo del placer, para que nos acostumbremos a pensar que el saberes penoso y que el placer es inútil, cuando la verdad es que sólo noslibera y sólo perdura en nosotros aquel saber que ha sido un deleiteconquistar.

La historia de los grandes individuos de Occidente es una historia degrandes rebeldes, de críticos agudos de la tradición, seres que por suinvencible singularidad afectiva o mental lograron sustraerse al influjoabrumador de las convenciones. Esos terminan siendo además losgrandes maestros, porque la libertad que conquistan es un viento fresco

50 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

en las encrucijadas de la civilización. Todo gran espíritu es liberador ytransformador, porque justamente trasciende las normas y los modelos,ya sugiere una medida nueva y un nuevo orden.

Nada es más provechoso que la curiosidad y la falta de dogmas. Nuncacircularon más ideas, ni más diversas y contradictorias, nunca fue talvez tan vivaz y tan fértil el espíritu occidental como en la Grecia de losfilósofos llamados presocráticos. Entre ellos todo parecía posible, elmundo parecía dócil a las exploraciones del espíritu, un universo nuevoy distinto se veía nacer ante cada uno de sus pensamientos. Y lo mejorno es la asombrosa diversidad de la mente de aquellos Demócritos yParménides, Anaxágoras, Empédocles y Heráclitos, sino la posibilidadque tuvieron de convivir, sin estorbarse, tantos universos distintos, graciasa que no había una gran verdad, un gran profesor, una gran Biblia consu correspondiente gran inquisidor descalificando tantas flores en nombrede la Rosa Sagrada.

Cierta rutina académica se empeña en ofrecernos el saber sólo comorepetición. Nos exige sólo recordar las lecciones, repetir lo aprendido,no crear algo nuevo. Acaso la hipótesis de un saber original del alumnolo colocaría en una situación por lo menos de igualdad con respecto almaestro, y nuestra pedagogía ama las jerarquías, la subordinación,un orden donde el supuesto saber confiere autoridad y poder, dondeel conocimiento funciona de algún modo como instrumento dedominación.

Pero ahora llega el método novísimo, refinado por los nuevos recursostécnicos y de propaganda, que consiste no sólo en pensar que el saberya existe en alguna parte, que no es necesario producirlo a partir delas cualidades específicas de nuestra existencia, sino que el saber esuna mercancía a la medida, que se vende adecuadamente empacaday lista para el consumo. La sociedad moderna empieza a sustituir laidea de unos templos del saber donde los humanos van a instruirse,por la idea de que hay unas fábricas de saber acumulado quenos pueden ofrecer a domicilio todo el conocimiento necesariopara la vida. Este saber, por supuesto, se reduce a un aparato de

51LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

fórmulas y de astucias para la vida cotidiana, una plétora de imágenes,artefactos e informaciones que ni siquiera nos dejan en condiciones deaveriguar si esa vida práctica moderna, hecha de pasividad y consumo,tiene algo que ver con la vida. Si para algo sirve uniformarnos,concentrarnos en ciudades, borrar nuestras diferencias, proscribir todolo que puede hacer valiosa y única la aventura en la tierra, es para queese saber que nos venden pueda ser estandarizado y ofrecido a todospor igual, para que sea rápida y masivamente consumido.

Hölderlin dijo que en su infancia no lo educaron las escuelas sino elrumor de las arboledas. Y añadió:

Yo entendía el silencio del Éter, las palabras del hombre nunca lascomprendí.

Pienso que nuestra educación merece ser mejorada. Aún está demasiadollena de imposiciones, de evidentes y sutiles violencias. La tradiciónque perpetuamos tiende a masificar, a disolver lo personal, a apagarcoda voz singular, a anular toda invención que no sea reciclable por elmercado. Hubo edades de generosidad, de hospitalidad, dedesprendimiento y de heroísmo: y hoy sólo el ideal del lucro parecerespetable. Pero si por un instante la humanidad pudiera ser sorda atodos sus saberes y sus tradiciones, a todas las instituciones construidasen siglos de aturdimiento y de violencia, tal vez podría oír el rumor de suverdadera sabiduría, lo que enseñan y advierten las voces intemporalesde la naturaleza y los abismos de su propia historia.

Antes de los fascinantes y omnipresentes medios modernos decomunicación, que todo lo invaden y lo confunden; antes de lasvenerables universidades que trasmiten su saber; antes de los talleresde la Edad Media, que compartían respetuosamente destrezas; antesde la civilizada Grecia, que supo enseñar por la conversación y elejemplo, hubo sabiduría. A pesar de lo que pretenden las bengalas delprogreso y las soberbias de la modernidad, siempre hubo sabidurías, ylas más antiguas eran tal vez las mas profundas y las más esenciales.Sabían conservar el mundo, sabían celebrar el universo, engendraban

52 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

lenguajes y mitos; construían con su inspiración y con su fe bellezasmayores que las que construyeron jamás el utilitarismo y la razón. Aquienes pretenden que los sabios académicos son superiores a la gentecomún, y que los pueblos son ignorantes, hay que recordarles que nofueron los sabios doctores sino los pueblos ignorantes quienes acuñaronlas lenguas, refinaron los oficios, ennoblecieron al mundo de leyendas yde mitologías y encontraron en su camino a los dioses. Que la máshonda sabiduría siempre brotó de las almas en contacto profundo conla realidad, y siempre fue el fruto de un movimiento del espíritu creador,no una vana repetición de cosas sabidas. Que el saber no puede sertrasmitido por la violencia ni por la codicia, sino, a lo sumo, como pensabaGoethe, por el amor. Que fueron miles y millones de labios fieles a lavida y a sí mismos los que tejieron el idioma en que Shakespeare,contertulio de La Escuela de la Noche, hablando finalmente por todos,mencionó:

The profetic soulOf the Wide World dreaming the things to come(el profético) espíritudel inmenso mundo soñando las cosas por venir)

y que a menudo las palabras más sensatas, y también las mássalvadoras, pueden salir de los labios más iletrados y más humildes1.

NOTA: El texto completo se encuentra disponible en la Biblioteca Adida-Comfenalco.

1. WILLIAM OSPINA: La Escuela de la Noche. Bogotá: Norma, 2008.

SELECCIONADO POR:Élkin Jiménez DíazDocente Investigador CEID-ADIDA

53LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Intro/index.htm

El Festival Internacional de Poesía nació en el año 1991, su misión es contribuir aldesarrollo del lenguaje y de la conciencia de los individuos y de la sociedadcolombiana, al lado de los poetas y artistas colombianos, con la solidaridad de unmovimiento mundial de poetas, artistas e intelectuales por la paz. La páginacontiene información completa del festival y de los poetas que han participado,biografías, obras, homenajes, premios, etc. Asimismo, presenta la revistaPrometeo, a la cual se puede ingresar a cada uno de sus artículos. Le invitamosa visitar la página para que se ilustre y conozca de poesía internacional.

http://www.casadepoesiasilva.com

En Colombia, fue la primera casa de poesía que se abrió en el ámbito de la lenguaespañola, fundada el 24 de mayo de 1986 por Belisario Betancur. La Casa es unafundación privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es facilitar y propiciar el estudio,conocimiento y goce de la poesía de todos los tiempos y países. También cuenta

54 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

http://www.otraparte.org/actividades/literatura/homenaje-roca.html

La Corporación Fernando González - Otraparte fue creada en el año 2002, con el finde difundir y preservar el legado espiritual y filosófico del maestro González. Ademáspresenta información de destacados escritores, tales como, Juan Manuel Roca aquien le rindieron un sentido homenaje por el Premio Casa de América. Visite lapágina y entérese de las novedades literarias de nuestros escritores coterráneos.

con un importante material de apoyo para organizar eventos, que se facilita,con asesoría especial, a centros docentes y culturales de todo el país. Visite lapágina y deléitese a la carta, con las poesías de su total agrado.

http://www.poeticas.com.ar/index.html

Con animación musical, esta página permite acceder a una antología de la poesíaUniversal, por países, por autores, por el título de los poemas deseados. “El objetivode poéticas es difundir la gema más preciosa de la literatura: Poesía. Por lo mismo,se puede señalar y copiar todo cuanto se necesite, sin omitir el enlace de origen”.

La Casa de las Américas promociona, investiga,auspicia, premia y publica la labor de escritores,artistas plásticos, músicos, teatristas y estudiososde la literatura, las artes y las ciencias sociales delcontinente, cuya integración cultural alienta, al tiempo

http://www.casadelasamericas.com/semanautor/ospina/inicio.htm

55LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009

You Tube es un sitio web que permite a los usuarios compartir vídeos digitalesa través de Internet. Usa un reproductor en línea basado en Adobe Flash paraservir su contenido. Es muy popular gracias a la posibilidad de alojar vídeospersonales, películas, programas de televisión, vídeos musicales y vídeoscaseros (a pesar de las reglas de You Tube contra subir vídeos con copyright,este material existe en abundancia). Para nuestro caso, en este sitio seencuentran mas de 60 videos de Charles Darwin, donde muestran su biografía,teorías y experimentos realizados por el famoso naturalista.

http://www.youtube.com/watch?v=UcXCJkwH8kE

que fomenta el intercambio con instituciones y personas de todo el mundo. JuanManuel Roca fue galardonado con este premio. En la página podrás ampliarinformación sobre él y otros escritores colombianos de talla internacional.

SELECCIONADO POR:Beatriz Elena Manrique LoaizaAuxiliar de Procesos TécnicosBiblioteca Concertada ADIDA-COMFENALCO

56 LEXIS Nº 35. SEPTIEMBRE DE 2009