PAE, PE, Gran quemado. Enfermeria.

15

Click here to load reader

description

Estudio de paciente de unidad de quemados del hospital clinico San Borja.

Transcript of PAE, PE, Gran quemado. Enfermeria.

  • ESTUDIO DE CASO Gran quemado

    Alejandro Ignacio Molina Avendao

    Hospital San Borja. Alejandro Molina A.

    Docente: Lidey Villarroel S.

  • Valoracin.

    INFORMACIN BASICA

    Nombre: (iniciales) A.A.A

    Edad: 7

    Escolaridad: Cursando 1ero Bsico.

    Domicilio: Puerto Montt* Antes del incendio.

    Previsin: Fonasa A.

    Persona responsable del cuidado del nio: Abuela*. (Se estn haciendo trmites legales para

    que as sea).

    CONDICIONES SANEAMIENTO BASICO

    Perdi su casa en incendio, imposible valorar.

    ACCECIBILIDAD A CENTROS DE SALUD

    Perdi su casa en incendio, imposible valorar.

    ANTECEDENTES DE SALUD

    Resumen de antecedentes de salud anteriores

    Enfermedades y hospitalizaciones anteriores: Quemadura de fuego directo 36% +

    quemadura va area tratado, neumona tratada, ventilacin mecnica prolongada, shock

    sptico tratado.

    Medicamentos de uso habitual: No posee.

    Enfermedad actual del nio

    Nombre de la enfermedad: Sndrome de deprivacin de opiceos en tratamiento. Gran

    quemado AB-B 36% fuego directo.

    Breve resea de la patologa se ver en marco terico respecto a:

    Sndrome de deprivacin de opiceos & gran quemado.

    RIESGOS PARA LA VIDA

    Factores de riesgo

    Perdida de familia.

    Perdida de hogar.

    Interrupcin de estudios.

    Perdida de integridad cutnea.

    Vivencia traumtica.

  • PROMOCION DEL FUNCIONAMIENTO

    Factores protectores

    Red de apoyo, sistema de salud y familia.

    EXAMEN FSICO

    General:

    Estado de consciencia: Usuario lucido, consciente y alerta.

    Signos vitales:

    -PA: 95/50 normotenso

    -Pulso: 103 x normocardico

    -Temperatura: 36,7 Afebril.

    Piel: Hidratada, tibia al tacto. (ms detalles en ex. Segmentario)

    Postura: Varia de Decbito Supino y lateral.

    VISITA DE ENFERMERIA.

    20 da de hospitalizacin.

    16:00 hrs.

    Usuario afebril HDE cooperador, mucosas hidratadas. No refiere dolor espontaneo. BCG

    quemaduras AB-B %36. Regin ceflica con apsito tubular cubriendo apsitos LyS en r. occipital y

    parietal izq. Pabelln auricular izq. Con piel cruenta, refiere dolor al apoyarse sobre este, mejillas y

    contorno de los ojos quemaduras evolucionando a cicatrizacin. Hombros y dorso con quemaduras

    evolucionando a cicatriz. Trax y abdomen sin quemaduras significativas, buena tolerancia oral a

    rgimen hipercalrico e hiperproteico. Antebrazo izquierdo con quemaduras, refiere molestias por

    roce de brazalete de identificacin por lo cual es reposicionado. Ambas manos con quemaduras

    evolucionado a cicatrizacin y cruentas en zonas interdigitales. Ambos msculos son regin dadora

    de autoinjerto evolucionando con epiteliarizacion. Pie derecho con quemadura evolucionado a

    cicatrizacin y pie izquierdo con apsito LyS.

    VVP EESS Der. Infundiendo suero glucosalino isotnico. Flebitis (-)

    Diuresis (+) deposiciones (-)

  • NECESIDADES UNIVERSALES DE AUTOCUIDADO ALTERADAS

    APORTE SUFICIENTE DE AIRE:

    Exmenes de laboratorio alterados relacionados a esta necesidad:

    Eritrocito 3.94 (normal entre 4 y 5.2) 27/03/15

    Presin parcial 02 165mmHg (normal entre 80-100mmHg)

    Presin parcial de CO2 47.7mmHg (normal entre 35-45mmHg)

    Medicamentos Asociados a esta necesidad:

    Salbutamol 2 puff c/8hrs.

    Atrovent 3 puff c/12hrs

    Factores mecnicos que influyen en el proceso de respiracin:

    -Permeabilidad de las vas areas alterada por edema pos quemadura.

    APORTE SUFICIENTE DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS:

    Valoracin de parmetros que evidencian equilibrio o desequilibrio hidroelectroltico.

    -Bajo peso corporal. (Segn evaluacin de nutricionista)

    Requerimiento de agua y electrolitos: ingesta y perdidas.

    -exmenes de laboratorio:

    ELP alterado: cloro 96mEq/L (normal 98-109).

    MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE ALIMENTOS

    Exmenes de laboratorio:

    Hematocrito 34.3 (normal 35-45)

    Evaluacin del estado nutricional:

    Bajo peso. (segn evaluacin de nutricionista)

    PROVISION DE CUIDADOS ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE ELIMINACIN

    Valoracin fsica de la necesidad de autocuidado de eliminacin por Piel.

    -Caractersticas y estado de la piel:

    Piel con quemaduras tipo AB-B 36% comprendiendo cabeza, cuello posterior, hombros, dorso alto,

    antebrazo izq., manos, pierna izq., ambos pies. Zonas cruentas en ambas manos y pabelln auricular

    izquierdo.

  • MANTENIMIENTO DEL EQUILIBIO ENTRE LA ACTIVIDAD Y EL REPOSO.

    Actividad fsica:

    Valoracion del sistema musculo esqueltico: Debilidad muscular, menos fuerza, rigidez, temblores.

    Valoracin de las funciones que permiten conocer la evolcion del sistema nervioso: Aumento de

    sensibilidad, dificultades de motilidad.

    Sin deambulacin.

    Descanso y sueo:

    Caractersticas: Sueo alterado, continuidad y cantidad.

    Factores externos que influyen en sueo: Situacin familiar.

    MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ENTE LA SOLEDAD Y LA INTERACCIN HUMANA

    PREVENCIN DE PELIGROS PARA LA VIDA, EL FUNCIONAMIENTO Y EL BIENESTAR HUMANO

    Seguridad biolgica:

    Valoracin de parmetros que permiten evidenciar riesgos para la vida:

    -estado de piel y mucosas: Integridad alterada por quemaduras y zonas dadoras de autoinjerto

    (muslos).

    Seguridad emocional

    Vnculos afectados: perdida de familiares y de entorno social por cambio de hogar.

    PROMOCION DEL FUNCIONAMIENTO Y EL DESARROLLO HUMANO DENTRO DE LOS GRUPOS

    SOCIALES DE ACUERDO CON EL POTENCIAL HUMANO, EL CONOCIMIENTO DE LAS LIMITACIONES

    Y EL DESEO HUMANO DE SER NORMAL

  • Marco Terico

    SINDROME DE DEPRIVACIN DE OPICEOS

    Se refiere a un amplio rango de sntomas que ocurren despus de suspender o reducir

    drsticamente el uso de drogas opiceas, despus de un consumo intenso y prolongado

    (durante varias semanas o ms).

    Las drogas opiceas abarcan herona, morfina, codena, Oxycontin, Dilaudid, metadona y

    otras.

    Causas

    Se cree que alrededor del 9% de la poblacin hace uso indebido de los opiceos en el curso

    de la vida, por ejemplo, drogas ilcitas, como la herona, y medicamentos para el dolor que

    necesitan receta, como Oxycontin.

    Estas drogas pueden causar dependencia fsica, lo que significa que la persona confa en

    la droga para prevenir los sntomas de la abstinencia. Con el tiempo, se necesitan

    cantidades mayores de la droga para producir el mismo efecto (tolerancia a la droga).

    El tiempo que lleva llegar a ser fsicamente dependiente vara con cada individuo.

    Cuando la persona deja de tomar las drogas, el cuerpo necesita tiempo para recuperarse y

    entonces se presentan los sntomas de abstinencia. La abstinencia de los opiceos puede

    ocurrir en cualquier momento en que se interrumpa o se reduzca cualquier consumo

    crnico.

    Algunas personas incluso experimentan abstinencia de los opiceos despus de darles

    tales medicamentos para el dolor mientras estn en el hospital sin darse cuenta de lo que

    les est sucediendo. Ellos piensan que tienen gripe y, dado que no saben que los opiceos

    resolveran el problema, no sienten deseo vehemente por la droga.

    Sntomas

    Los sntomas iniciales de la abstinencia comprenden:

    Agitacin, Ansiedad Dolores, musculares, Aumento del lagrimeo, Insomnio, Rinorrea,

    Sudoracin y Bostezos.

    Los sntomas tardos de la abstinencia comprenden

    Clicos abdominales, Diarrea, Pupilas dilatadas, Piel de gallina, Nuseas y Vmitos.

    Las reacciones de abstinencia a los opiceos son muy molestas pero no son

    potencialmente mortales. Los sntomas comienzan generalmente dentro de las 12 horas

    del ltimo consumo de herona y dentro de las 30 horas despus de la ltima exposicin a

    la metadona.

  • Pruebas y exmenes

    El mdico con frecuencia puede diagnosticar la abstinencia de opiceos despus de llevar

    a cabo un examen fsico y hacer preguntas acerca de la historia clnica y el consumo de

    drogas.

    Los exmenes de orina o de sangre para detectar drogas pueden confirmar el consumo de

    opiceos.

    Otros exmenes dependern de la preocupacin de los mdicos por problemas de salud

    adicionales. Estas pruebas pueden incluir:

    Qumica sangunea y pruebas de la funcin heptica como el CHEM-20.

    CSC (conteo sanguneo completo, que mide glbulos rojos y blancos y plaquetas,

    las cuales ayudan a la coagulacin de sangre).

    Tratamiento

    El tratamiento incluye psicoterapia de apoyo y medicamentos. El medicamento que se usa

    con ms frecuencia, clonidina, reduce principalmente la ansiedad, la agitacin, los dolores

    musculares, la sudoracin y la rinorrea y los calambres.

    Otros medicamentos pueden tratar el vmito o la diarrea.

    Se ha demostrado que la buprenorfina (Subutex) funciona mejor que otros medicamentos

    para el tratamiento de la abstinencia de opiceos y puede acortar la duracin de la

    desintoxicacin. Tambin se puede emplear para tratamiento prolongado, como se usa la

    metadona.

    Las personas que se abstienen de consumir metadona pueden ser puestas en un

    tratamiento a largo plazo, lo cual implica reducir lentamente la dosis de esta droga con el

    tiempo. Esto ayuda a reducir la intensidad de los sntomas de abstinencia.

    Algunos programas de tratamiento farmacolgico han publicitado ampliamente tratamientos

    para la abstinencia de opiceos denominados desintoxicacin bajo anestesia o

    desintoxicacin rpida de los opiceos. Dichos programas consisten en que a usted lo

    anestesian y le inyectan grandes dosis de bloqueadores opiceos, con la esperanza de que

    esto acelere el retorno a una funcin normal del sistema de opioides.

    No existen datos cientficos de que estos programas realmente reduzcan el tiempo

    empleado en la abstinencia. En algunos casos, pueden reducir la intensidad de los

    sntomas; sin embargo, se han presentado varias muertes asociadas con los

    procedimientos, particularmente cuando se realizan fuera de un hospital.

    Debido a que la abstinencia de opiceos produce vmitos y a su vez el vmito durante la

    anestesia aumenta enormemente el riesgo de muerte, muchos especialistas creen que los

  • riesgos de este procedimiento exceden considerablemente los beneficios potenciales (y no

    comprobados).

    Grupos de apoyo

    Los grupos de apoyo, como Narcticos Annimos (Narcotics Anonymous) y SMART

    Recovery, pueden ser de gran ayuda para las personas adictas a los opiceos.

    Expectativas (pronstico)

    La abstinencia de opiceos es dolorosa, pero por lo general no es potencialmente mortal.

    Posibles complicaciones

    Las complicaciones abarcan vmito e inhalacin de los contenidos del estmago hacia los

    pulmones. Esto se denomina aspiracin y puede causar infeccin pulmonar. El vmito y la

    diarrea pueden causar deshidratacin y perturbaciones en los minerales y qumicos del

    cuerpo (electrolitos).

    La complicacin mayor es el retorno al consumo de drogas. La mayora de las muertes

    causadas por sobredosis de opiceos se presentan en personas que han experimentado

    abstinencia o desintoxicacin reciente. Debido a que la abstinencia reduce la tolerancia a

    la droga, aquellas personas que acaban de pasar por una abstinencia pueden experimentar

    sobredosis con una dosis mucho ms pequea de la que solan consumir.

    El tratamiento a largo plazo es recomendado para la mayora de las personas despus de

    la abstinencia. Esto puede abarcar grupos de autoayuda como Narcticos Annimos

    (Narcotics Anonymous) o SMART Recovery, al igual que asesoramiento ambulatorio,

    tratamiento ambulatorio intensivo (hospitalizacin durante el da) o tratamiento como

    paciente internado.

    Las personas que estn experimentando abstinencia de opiceos deben ser evaluadas en

    relacin con la depresin y otras enfermedades mentales. El tratamiento adecuado de

    dichos trastornos puede reducir el riesgo de reincidencia. Los medicamentos antidepresivos

    no se deben suspender por el supuesto de que la depresin se relaciona nicamente con

    la abstinencia y no con una afeccin preexistente.

    Los objetivos del tratamiento se deben discutir con el paciente y las recomendaciones en

    cuanto a cuidados se deben hacer segn corresponda. Si una persona contina con

    abstinencia en forma repetitiva, se recomienda enfticamente el tratamiento con metadona.

    Cundo contactar a un profesional mdico

    Consultar con el mdico si est consumiendo o abstenindose de los opiceos.

    Nombres alternativos

    Abstinencia de opioides; Enfermedad de las drogas

  • GRAN QUEMADO.

    Sobre quemaduras en general:

    Caractersticas

    Caractersticas del paciente quemado El paciente quemado como traumatizado Las quemaduras son

    el resultado de un traumatismo fsico o qumico, que desnaturaliza las protenas tisulares y destruye

    los tejidos. El paciente quemado es un paciente traumatizado que presenta unas caractersticas

    especiales: Extensa superficie tisular a reparar, Prdida de piel (barrera), lo que implica mayor

    riesgo de infecciones, Prdidas cutneas de lquidos con protenas, minerales y micronutrientes

    (sndrome de deficiencia agudo), Peor acceso venoso y ms riesgo de infecciones por catter. Largas

    estancias en UCI que hacen imprescindible un soporte nutricional prolongado Cuando las

    quemaduras son extensas y profundas se consideran graves, ocasionan una larga estancia

    hospitalaria y dejan importantes secuelas fsicas y psicolgicas. Estas secuelas, pueden clasificarse

    en menores, moderas y mayores El 95% son menores e incluyen a las que afectan a epidermis, a

    menos del 10% de superficie corporal de dermis o a menos del 2% de superficie subdrmica.

    Las moderadas seran las epidrmicas extensas (>50% de superficie corporal total), las drmicas

    entre el 10 y el 20% y las subdrmicas entre el 2 y el 10% de superficie. Las mayores catalogan al

    paciente como quemado crtico y son las quemaduras drmicas que afectan a una superficie

    corporal mayor del 20%, o mayor del 10% si nos encontramos ante un paciente anciano o joven, o

    cuando aun con menor extensin asocie quemadura profunda, inhalacin de humos, afectacin

    facial u otras lesiones, o bien haya sido producida por mecanismo elctrico. Fisiopatologa y

    complicaciones A nivel local la quemadura presenta una zona necrtica rodeada de una zona de

    estasis y esta a su vez de una zona de hiperemia. Una mala perfusin sangunea puede hacer que la

    zona de estasis evolucione hacia la necrosis, por eso es fundamental realizar una adecuada

    reanimacin en los quemados crticos. Pero adems se liberan mediadores inflamatorios que

    aumentan la permeabilidad vascular (tanto en las zonas quemadas como en las que no estn). Este

    fenmeno es mximo en las primeras 12-24 horas y puede provocar una importante fuga de fluidos

    desde el espacio intravascular al intersticial ocasionando hipovolemia y edemas. La hipovolemia

    unida a la depresin miocrdica puede originar un estado de shock. Otro problema frecuente es la

    insuficiencia respiratoria. Puede presentarse inicialmente por obstruccin de va area superior o

    por sndrome de inhalacin de aire caliente.

    La obstruccin de va area superior puede ocurrir en: quemaduras faciales profundas o cervicales

    circunferenciales lesiones trmicas supraglticas que produzcan edema en situaciones de bajo nivel

    de conciencia el sndrome de inhalacin de humo caliente condiciona la evolucin, el tratamiento

    hdrico y el pronstico. Debe sospecharse cuando el accidente tuvo lugar en espacio cerrado, el

    paciente presenta quemaduras en cara, vibrisas nasales, cejas o barba, o se acompaa de tos,

    esputo carbonceo y sibilancias. Como consecuencia de la liberacin de mediadores inflamatorios

    puede producirse una respuesta inflamatoria sistmica (SIRS) y un distrs respiratorio (SDRA), que

    junto con la sepsis de origen cutneo o de otro origen (neumona asociada a ventilacin mecnica,

    bacteriemia por catter, etc) pueden llevar a fallo multiorgnico y muerte. Tambin se pueden

    ocasionar alteraciones hematolgicas al liberarse colgeno subendotelial que produce activacin

    plaquetar y de la coagulacin, provocando trombocitopenia inicial y trombocitosis posterior, lo que

  • eleva el riesgo de tromboembolismo. Finalmente existen alteraciones inmunolgicas, renales,

    metablicas y digestivas.

    Adems las quemaduras pueden ocasionar sndromes compartimentales. El sndrome

    compartimental es la compresin de estructuras dentro de un espacio cerrado que produce dao a

    nervios y msculos y compromete el flujo sanguneo. En las quemaduras el edema y la alteracin en

    la distensibilidad de los tejidos puede ocasionar sndromes compartimentales en miembros (donde

    el aumento de la presin impide el flujo sanguneo), en trax (donde la falta de distensibilidad

    dificulta la expansin torcica provocando presiones elevadas durante la ventilacin mecnica), en

    abdomen (donde el aumento de presin puede impedir una adecuada presin de perfusin del

    rin y de otros rganos) y tambin puede haber sndrome compartimental en otras zonas como la

    rbita, todo esto ha originado el trmino sndrome poli-compartimental. Tampoco debe olvidarse

    que el traumatismo trmico puede asociarse a otros traumatismos (un 8% en nuestra estadstica).

    Mecanismos de produccin de la quemadura El mecanismo de produccin de las quemaduras es

    variado y condiciona algunas de sus caractersticas. Estos mecanismos son: Lquidos calientes

    (escaldadura): es la causa ms frecuente y suele producir quemaduras drmicas. Llama: segunda

    causa ms frecuente y produce quemaduras ms profundas (drmicas y subdrmicas) Contacto con

    objetos slidos calientes: su profundidad depende de la temperatura del objeto y del tiempo de

    contacto. Contacto con agentes qumicos (cidos, lcalis, compuestos orgnicos...): desnaturalizan

    las protenas de la piel, suelen ser profundas y progresan si no se elimina el agente precozmente.

    Electricidad: suelen ser muy profundas. Tienen puerta de entrada y salida y discurren por las zonas

    de menor resistencia (vasos y nervios), sin embargo si pasan por zonas de mayor resistencia como

    los huesos producen gran temperatura y ocasionan ms trombosis e isquemia de las zonas

    afectadas. Si existe dao muscular liberan mioglobina que puede provocar insuficiencia renal y si en

    su recorrido se encuentra el corazn pueden ocasionar arritmias o lesiones isqumicas. Flash

    (explosin fugaz): suele ser superficial. Radiacin solar (que suele ser superficial) o qumica (que es

    ms profunda).

    Profundidad La clasificacin tradicional como de 1, 2 y 3er (y 4) grado est siendo sustituida por

    un sistema que refleja la necesidad de intervencin quirrgica. Las de primer grado son las

    superficiales o epidrmicas (Ep) que no requieren ciruga. Las de segundo grado seran las de

    afectacin drmica superficial (Ds) y que actualmente se denominan de afectacin parcial superficial

    y las de tercer grado se desdoblaran en afectacin drmica pro funda (Dp) o afectacin parcial

    profunda y subdrmica (Sd) o afectacin completa (incluyendo folculos y glndulas). La afectacin

    completa puede ampliarse con un signo + si afecta a msculo o hueso. En todo caso la profundidad

    requiere tiempo para definirse por lo que inicialmente no se puede realizar una clasificacin

    definitiva. Extensin Para la cuantificacin puede utilizarse la regla de los nueves de Wallace. Esta

    regla divide la superficie corporal en: pierna derecha (9+9%), pierna izquierda (9+9%), tronco

    anterior (9+9%), tronco posterior (9+9%), brazo derecho (9%), brazo izquierdo (9%), cabeza (9%) y

    1 % para genitales. Estos porcentajes son diferentes en lactantes donde la cabeza llega a representar

    un 19% de superficie corporal total, mientras que los miembros inferiores quedan en un 15%, por

    eso en estos pacientes es ms recomendable usar el diagrama de Lund y Browder que es ms exacto.

    En quemaduras parcheadas, el clculo de extensin puede hacerse sabiendo que la palma de la

    mano representa aproximadamente un 1% de superficie corporal. Criterios de gravedad o

    isogravedad Los factores que ms influyen en la supervivencia son la edad, la superficie quemada y

  • el sndrome de inhalacin. Se han creado diferentes scores que tratan de medir la gravedad y que

    pueden orientarnos sobre la supervivencia.

    La regla de Baux que suma la edad a la superficie corporal quemada es uno de los scores ms

    utilizados por su sencillez. En Europa tambin se ha utilizado mucho el ABSI (Abbreviated Burn

    Severity Index) que tiene en cuenta la edad y la superficie corporal quemada, y adems, la

    profundidad, el sexo y la presencia de inhalacin o traumatismo asociado. Los pacientes mayores

    de 65 aos y los menores de 2 aos tienen peor pronstico a igual extensin y profundidad.

    Tambin, el mecanismo elctrico y la presencia de sndrome de inhalacin o de sndromes

    compartimentales suponen una evolucin ms trpida. Y de igual forma, las enfermedades

    concomitantes empeoran el pronstico, especialmente las cardiovasculares y hepticas.

  • Diagnsticos de enfermera, planificacin ejecucin y evaluacin

    Diagnostico 1:

    Perdida de la integridad cutnea r/c lesiones en la piel tipo AB-B (Exposicin a fuego directo) m/p

    examen fsico.

    Objetivo

    El usuario recuperara el mayor porcentaje de su integridad cutnea durante la estada en el hospital

    evidenciado por una buena cicatrizacin de las heridas presentes en cabeza, extremidades y espalda.

    Plan de atencin de enfermera

    -Valorar y realizar curaciones de las lesiones segn corresponda

    -Mantener hidratado y alimentado al paciente segn rgimen establecido

    -Administrar medicamentos indicados aplicando los 5 correctos y segn indicacin medica.

    (clorfenamina, metadona).

    -Comprobar temperatura de la piel.

    -Instaurar medidas para evitar mayor deterioro si es necesario (inmovilizaciones)

    -Observar si hay fuentes de presin y friccin (ej. Brazalete)

    -Vigilancia de la piel.

    Evaluacin.

    El usuario presenta una buena evolucin en su cicatrizacin de las zonas quemadas cabeza, cara,

    espalda y extremidades.

    Diagnostico 2:

    Riesgo de infeccin r/c defensas primarias inadecuadas (destruccin tisular), procedimientos

    invasivos (VVP)

    Objetivo:

    El usuario no desarrollar infeccin durante el proceso de cicatrizacin en el hospital evidenciado

    por buen aspecto de las lesiones, que no presentarn olores, inflamacin, secreciones, temperatura

    (signos de infeccin) ni tampoco signos de flebitis en sitio de insercin de vvp.

    Plan de atencin de enfermera

    -Monitorizar signos vitales, poniendo nfasis en temperatura.

    -Revisar zonas de injerto 2 veces al da poniendo nfasis en signos de infeccin (inflamacin,

    secreciones, olor)

    - Realizar curaciones de las heridas segn corresponda

    -Limar uas del usuario para evitar que se rasque y as aumentar el riesgo (si es posible)

    -Aplicar contencin fsica en caso de que no haya alguien acompaado al usuario

    -Mantener alza ropa

  • - Administrar medicamentos indicados aplicando los 5 correctos y segn indicacin medica.

    -Cuidados de vvp

    -Realizar aseo del usuario una vez al da

    Evaluacin:

    El usuario no presento signos de infeccin ni de flebitis durante su estada en el hospital ni en el

    proceso de cicatrizacin.

    Diagnostico 3:

    Riesgo de sndrome post traumtico r/c percepcin del acontecimiento (incendio)

    Objetivo:

    El usuario no presentara una respuesta desadaptada sostenida al acontecimiento traumtico.

    Plan de Enfermera:

    -Apoyo emocional.

    -Intervencin en caso de crisis.

    -escucha activa.

    -Presencia

    -Gestionar trabajo multidisciplinario, psiclogo.

    Evaluacin:

    El usuario se mantendr emocionalmente tranquilo la mayor parte del tiempo.

    Diagnostico 4:

    Riesgo de deterioro de la integridad cutnea (ulceras por presin) r/c factores mecnicos,

    inmovilizacin.

    Objetivo:

    El usuario no presentar lceras por presin durante su estada en el hospital, manifestado por la

    indemnidad de la piel en las zonas de apoyo.

    Intervenciones

    -Realizar cambio de posiciones cada 2 horas

    -Valorar piel en zonas de apoyo

    -Humectar y masajear zonas de apoyo

    Evaluacin

    El usuario no present lceras por presin durante su estada en el hospital, presentando una piel

    humectada e indemne.

  • Diagnostico 5:

    Perdida de la movilidad fsica r/c limitacin de habilidades motoras finas y groseras m/p examen

    fsico.

    Objetivo

    El usuario realizara cualquier actividad acorde a sus necesidades con asistencia y sin dolor o con el

    mnimo posible manifestado por la verbalizacin de la satisfaccin usuaria.

    Intervenciones.

    -Ayudar al usuario a aceptar las necesidades de dependencia.

    -Ayudar al usuario a realizar tareas acorde a sus necesidades.

    -Animar al usuario a realizar actividades.

    -Asegurar que el usuario reciba los cuidados analgsicos correspondientes.

    Evaluacin

    El usuario realiza actividades para satisfacer sus necesidades con ayuda de profesional de la salud

    sin experimentar dolor.

    Otros

    Interrupcin de los procesos familiares r/c situacin de crisis y transicin (perdida de familiares y

    cambio de cuidador) m/p historia clnica.

    Deterioro del patrn normal del sueo r/c evento traumtico m/p sueo interrumpido.

    Dficit de actividades recreativas r/c entorno desprovisto de actividades recreativas m/p

    verbalizacin del usuario.

  • BIBLIOGRAFIA

    http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheader

    name1=Content-

    disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DMANUAL_NANDA_ACTU

    ALIZADO_2013.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalGregorioMaranon&bl

    obkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352840370850&ssbinary=true

    http://www.nanda.es/planpublic.php?urlid=e9e00fc9f7b981d8a0ba313ea10d45a92356c866

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/euefp/Guia/Guia_CD/Por%20cursos/Tercero/patron10/

    3_00145.htm

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003474.htm

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000949.htm