P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012

65
1 Guía Didáctica - Período 4 - Lenguaje - 1° básico Apoyo Compartido Programación - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico Presentación En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de ac- ción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño y niña la educación que merecen para tener un futuro lleno de posibilidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de las y los estudiantes. El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramien- tas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de ase- soría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: implementación efectiva del currículo, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, opti- mización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente. Contenido Esta Guía didáctica presenta la Programación del Período 4 del año escolar que tiene 7 semanas y los Planes de clases diarios. Incluye, además, la pauta de corrección de la evaluación parcial del período. La Programación del Período presenta los Aprendizajes Esperados para esa etapa, según lo planteado en la Programación Anual; se organiza en semanas (columna 1); propone objetivos de enseñanza para cada semana (columna 2); indicadores de aprendizaje asociados a el o los objetivos planteados (columna 3); un ejemplo de pregunta de evaluación relacionada con los indicadores planteados (columna 4), re- ferencias a los textos escolares (columna 5) y a otros recursos educativos (columna 6). Los Planes de clases diarios, sintetizados en dos páginas, proponen actividades a realizar con las y los estudiantes para los momentos de inicio, desarrollo y cierre de sesiones de 90 minutos. También, aporta sugerencias para monitorear el aprendizaje, organizar el trabajo colectivo e individual, plantea actividades para estudiantes que presenten algún obstáculo en el avance y recomienda tareas. En forma complementaria a esta Guía didáctica, se contará con un Cuaderno de tra- bajo para estudiantes, que desarrolla algunas de las actividades señaladas en los pla- nes de clases diarios. Asimismo, se aporta la evaluación parcial del período corres- pondiente.

Transcript of P4 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012

Page 1: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

1

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Presentación

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de ac-ción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño y niña la educación que merecen para tener un futuro lleno de posibilidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de las y los estudiantes.

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramien-tas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de ase-soría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: implementación efectiva del currículo, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, opti-mización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente.

Contenido

Esta Guía didáctica presenta la Programación del Período 4 del año escolar que tiene 7 semanas y los Planes de clases diarios. Incluye, además, la pauta de corrección de la evaluación parcial del período.

La Programación del Período presenta los Aprendizajes Esperados para esa etapa, según lo planteado en la Programación Anual; se organiza en semanas (columna 1); propone objetivos de enseñanza para cada semana (columna 2); indicadores de aprendizaje asociados a el o los objetivos planteados (columna 3); un ejemplo de pregunta de evaluación relacionada con los indicadores planteados (columna 4), re-ferencias a los textos escolares (columna 5) y a otros recursos educativos (columna 6).

Los Planes de clases diarios, sintetizados en dos páginas, proponen actividades a realizar con las y los estudiantes para los momentos de inicio, desarrollo y cierre de sesiones de 90 minutos. También, aporta sugerencias para monitorear el aprendizaje, organizar el trabajo colectivo e individual, plantea actividades para estudiantes que presenten algún obstáculo en el avance y recomienda tareas.

En forma complementaria a esta Guía didáctica, se contará con un Cuaderno de tra-bajo para estudiantes, que desarrolla algunas de las actividades señaladas en los pla-nes de clases diarios. Asimismo, se aporta la evaluación parcial del período corres-pondiente.

Page 2: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

2

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE PERÍODO 4 LENGUAJE 1º BÁSICO

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

16Clase

61 a 64

• Escuchar y leer comprensivamente un cuento, identificando información explíci-ta e implícita.

• Expresar sus ideas, opiniones y sentimien-tos de manera coherente.

• Formular hipótesis sobre el contenido y propósito del cuento.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante r.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te r.

• Están atentos mientras disfrutan de la lectura de cuen-tos.

• Toman la palabra con seguridad, dando a conocer lo que piensan y respetando los turnos de los otros.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título y las imágenes que lo acompañan.

• Recuerdan los hechos importantes, los personajes prin-cipales y los lugares de la acción.

• Comprenden y dicen con sus propias palabras el conte-nido del texto (parafrasear).

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Leen y escriben palabras que contienen la consonante en estudio (consonante de doble sonido).

• Mantienen el tamaño de las letras y su proporción den-tro de la zona de escritura.

Antes de escuchar un cuento:• A partir del título y de las imágenes:

¿Qué personajes tendrá? ¿Qué creen que les ocurrirá? ¿Qué tipo de texto será?

Después de leer el cuento:• ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sa-

ben?• ¿Qué pasa al inicio del cuento? ¿Qué

problema tienen los personajes? ¿Cómo solucionan el problema?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico: • Para trabajar la letra r: páginas 88

y 89 del Texto del estudiante; pá-ginas 60 y 61 del Cuaderno de es-critura; páginas 75 y 76 de la Guía didáctica.

Recursos CRA:• Curiosidadesdelmundo,Tomo I,

Astoreca, 2009: Misión a Marte (p. 3) y El auto de los astronau-tas (p. 4) son textos informativos breves para complementar sus conocimientos sobre viajes al espacio.

17Clase

65 a 68

• Escuchar y leer comprensivamente cuen-tos identificando información explícita e implícita.

• Reconocer señales del tránsito, compren-derlas y explicar su utilidad.

• Expresarse con claridad al describir, expli-car y dar instrucciones sobre el uso de las señales del tránsito.

• Leer comprensivamente palabras con di-ferente nivel de complejidad.

• Establecer la relación fonema- grafema de la consonante v.

• Reproducir gráficamente palabras con la consonante v.

• Están atentos mientras disfrutan de la lectura de cuen-tos.

• Recuerdan los hechos importantes, los personajes prin-cipales y los lugares de la acción.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explíci-tos, implícitos y valorativos.

• Describen el significado de algunas señales del tránsito.• Dan la entonación adecuada a las oraciones afirmativas,

negativas, exclamativas e interrogativas en sus interven-ciones orales.

• Leen y escriben palabras que contienen la consonante en estudio.

• Comprenden y utilizan términos referidos a nociones espaciales incluidas en instrucciones como: izquierda, derecha, arriba, abajo.

Para analizar señales de tránsito y otros íconos:• Observa la imagen, ¿qué hay en ella? • ¿Para qué sirve? ¿Cómo lo sabes?• ¿Dónde se puede utilizar? Da ejem-

plos.

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico: • Para trabajar la letra v: página 92

del Texto del estudiante; página 64 del Cuaderno de escritura; pá-gina 76 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Información para docentes so-

bre señales del tránsito:http://www.educacionvial.cl/senales-de-transito.html

• Juegos interactivos para estu-diantes:http://www.educacionvial.cl/zona-de-ninos.html

Los Aprendizajes Esperados para este período son:

n Escuchar activa y comprensivamente textos de la tradición oral.n Expresarse con claridad en diversas situaciones comunicativas.n Recitar de memoria poemas de hasta ocho versos, de autores de literatura infantil o de la

tradición oral.n Relatar, en forma coherente, cuentos y anécdotas personales.n Formular hipótesis sobre el contenido, destinatario y propósito de los distintos textos que están

a su alcance.

Page 3: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

3

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE PERÍODO 4 LENGUAJE 1º BÁSICO

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

16Clase

61 a 64

• Escuchar y leer comprensivamente un cuento, identificando información explíci-ta e implícita.

• Expresar sus ideas, opiniones y sentimien-tos de manera coherente.

• Formular hipótesis sobre el contenido y propósito del cuento.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante r.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te r.

• Están atentos mientras disfrutan de la lectura de cuen-tos.

• Toman la palabra con seguridad, dando a conocer lo que piensan y respetando los turnos de los otros.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título y las imágenes que lo acompañan.

• Recuerdan los hechos importantes, los personajes prin-cipales y los lugares de la acción.

• Comprenden y dicen con sus propias palabras el conte-nido del texto (parafrasear).

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Leen y escriben palabras que contienen la consonante en estudio (consonante de doble sonido).

• Mantienen el tamaño de las letras y su proporción den-tro de la zona de escritura.

Antes de escuchar un cuento:• A partir del título y de las imágenes:

¿Qué personajes tendrá? ¿Qué creen que les ocurrirá? ¿Qué tipo de texto será?

Después de leer el cuento:• ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sa-

ben?• ¿Qué pasa al inicio del cuento? ¿Qué

problema tienen los personajes? ¿Cómo solucionan el problema?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico: • Para trabajar la letra r: páginas 88

y 89 del Texto del estudiante; pá-ginas 60 y 61 del Cuaderno de es-critura; páginas 75 y 76 de la Guía didáctica.

Recursos CRA:• Curiosidadesdelmundo,Tomo I,

Astoreca, 2009: Misión a Marte (p. 3) y El auto de los astronau-tas (p. 4) son textos informativos breves para complementar sus conocimientos sobre viajes al espacio.

17Clase

65 a 68

• Escuchar y leer comprensivamente cuen-tos identificando información explícita e implícita.

• Reconocer señales del tránsito, compren-derlas y explicar su utilidad.

• Expresarse con claridad al describir, expli-car y dar instrucciones sobre el uso de las señales del tránsito.

• Leer comprensivamente palabras con di-ferente nivel de complejidad.

• Establecer la relación fonema- grafema de la consonante v.

• Reproducir gráficamente palabras con la consonante v.

• Están atentos mientras disfrutan de la lectura de cuen-tos.

• Recuerdan los hechos importantes, los personajes prin-cipales y los lugares de la acción.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explíci-tos, implícitos y valorativos.

• Describen el significado de algunas señales del tránsito.• Dan la entonación adecuada a las oraciones afirmativas,

negativas, exclamativas e interrogativas en sus interven-ciones orales.

• Leen y escriben palabras que contienen la consonante en estudio.

• Comprenden y utilizan términos referidos a nociones espaciales incluidas en instrucciones como: izquierda, derecha, arriba, abajo.

Para analizar señales de tránsito y otros íconos:• Observa la imagen, ¿qué hay en ella? • ¿Para qué sirve? ¿Cómo lo sabes?• ¿Dónde se puede utilizar? Da ejem-

plos.

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico: • Para trabajar la letra v: página 92

del Texto del estudiante; página 64 del Cuaderno de escritura; pá-gina 76 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Información para docentes so-

bre señales del tránsito:http://www.educacionvial.cl/senales-de-transito.html

• Juegos interactivos para estu-diantes:http://www.educacionvial.cl/zona-de-ninos.html

n Reconocer las letras del alfabeto y su secuencia.n Leer comprensivamente, en diferentes textos, palabras con diferente nivel de complejidad.n Leer, con apoyo o de manera autónoma, oraciones y textos breves y significativos.n Reproducir letras mayúsculas y minúsculas en los textos que escriben.n Escribir palabras, frases y oraciones breves respetando el ligado y la regularidad de la escritura.n Planificar la escritura de textos breves, en forma individual o grupal.n Revisar los textos y reescribirlos incorporando las correcciones pertinentes.

Page 4: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

4

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

18Clase

69 a 72

• Escuchar y leer comprensivamente textos de la tradición oral identificando informa-ción explícita e implícita.

• Expresar sus ideas, opiniones y sentimien-tos de manera coherente.

• Leer comprensivamente palabras con di-ferente nivel de complejidad.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante q.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te q.

• Escribir palabras, frases y oraciones bre-ves, respetando el ligado y la regularidad de la escritura.

• Reconocer el formato de un listado y escri-bir listados de al menos tres líneas.

• Están atentos mientras disfrutan de la lectura de fábulas.• Anticipan el contenido del texto a partir del título y las

imágenes que lo acompañan.• Leen en voz alta el texto ya escuchado, participando de

la lectura compartida.• Recuerdan los hechos importantes y los personajes prin-

cipales.• Responden preguntas simples sobre contenidos explíci-

tos, implícitos y valorativos.• Descubren el significado de palabras y expresiones des-

conocidas a partir de claves contextuales.• Preguntan y responden en forma pertinente.• Leen palabras con sílabas con u muda (que, qui).• Efectúan una alineación regular de las palabras en la lí-

neadebase.• Escriben listados simples de al menos 3 líneas.

Antes de escuchar un cuento:• A partir del título y de las imágenes:

¿De qué tratará el texto? ¿Qué tipo de texto será?

Después de leer un cuento:• El texto, ¿se trataba de lo que ustedes

pensaban? ¿Era el tipo de texto que ustedes pensaron?

• ¿Cuáles son los personajes principa-les?

• ¿Qué hacen los personajes? ¿Por qué hacen eso?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico:• Para trabajar la letra q: páginas

108 y 109 del Texto del estudian-te; páginas 76, 77, 72 y 73 del Cuaderno de escritura; páginas 86 y 87 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Información para docentes

sobre alimentos y sus fuentes (vegetal y animal):http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento#Fuentes_de_alimentos

• Información sobre alimentación saludable:http://kidshealth.org/parent/en_espanol/nutricion/habits_esp.html

19Clase

73 a 76

• Escuchar y leer comprensivamente textos instructivos y cuentos, identificando infor-mación explícita e implícita.

• Reconocer el formato, propósito y desti-natario de un texto instructivo.

• Planificar, escribir y reescribir un texto ins-tructivo a partir de los cuentos leídos.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante b.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te b.

• Reproducir letras mayúsculas y minúscu-las en los textos que escriben.

• Establecen hipótesis sobre la lectura a partir del título, forma e imágenes que la acompañan.

• Predicen destinatarios y propósitos de los textos.• Reconocen personajes principales y acciones importan-

tes en los textos narrativos.• Descubren el significado de palabras y expresiones des-

conocidas a partir de claves contextuales.• Ejecutan la forma específica de las letras del alfabeto

(mayúscula y minúscula).• Definen el destinatario y el contenido de los textos.• Escriben textos, de al menos tres líneas, como rótulos,

fichas y listados.• Corrigen la ortografía literal y puntual de sus textos.• Presentan el texto adecuadamente legible y diagramado

para ser leído comprensivamente por otros.• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.

Antes de escuchar un texto instruc-tivo:• A partir del título: ¿Para qué servirá

este texto? ¿A quién estará dirigido?• A partir del formato y las imágenes:

¿Qué cosas habrá en este listado? ¿Para qué servirán las imágenes?

Después de leer un texto instructivo:• ¿Para qué sirve este texto? ¿A quién

está dirigido?• ¿Cuáles son las dos partes del texto? • ¿Para qué sirven las instrucciones?• ¿Qué relación tienen las imágenes

con las instrucciones?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico:• Para trabajar la letra b: páginas

48 y 49 del Cuaderno de escritu-ra; páginas 58 y 59 de la Guía di-dáctica.

Páginas de Internet:• Información para docentes sobre

cómo hacer almácigos y huertos:www.viveropasohondo.cl/trabajosjardin.htm www.anasac.cl/jardines/huerta-casera/especies-de-almacigo-trasplante www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/299/icomo-hacer-almacigos.html

Recursos CRA:• Y… ¿cómo lo sé?, Cal y Canto,

2010: texto instructivo “Animales de compañía” (páginas 52 y 53) adecuado para que niños y niñas que ya leen sigan de forma autónoma las instrucciones.

20Clase

77 a 80

• Escuchar y leer comprensivamente un poema, identificando información explíci-ta e implícita.

• Formular hipótesis sobre el contenido y propósito de un poema.

• Recitar de memoria poemas de hasta ocho versos.

• Leer comprensivamente palabras con di-ferente nivel de complejidad.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante c.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te c.

• Reconocer y reproducir letras mayúsculas y minúsculas.

• Escuchan un poema y ejercitan acciones y juegos rela-cionados con él.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, forma e ilustraciones.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explíci-tos, implícitos y valorativos.

• Recitan poemas con entonación y expresión adecuadas.• Describen, ante sus compañeros, personas, objetos y

fenómenos interesantes para ellos.• Leen y escriben palabras con consonantes de doble

sonido (c).• Descubren el significado de palabras y expresiones des-

conocidas a partir de claves contextuales.• Identifican y nombran las letras mayúsculas y minús-

culas.

Antes de escuchar un poema:• Leamos el título, ¿de qué se tratará

este texto?• Fíjate en la forma del texto, ¿qué tipo

de texto será?Después de leer un poema:• ¿Era el tipo de texto que pensabas?

¿Por qué?• ¿De qué trata este texto? • ¿Qué nos quiere comunicar este tex-

to? (Buscar la interpretación del sen-tido global).

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico: • Para trabajar la letra c: página 91

del Texto para el estudiante; pági-na 62 del Cuaderno de escritura; página 76 de la Guía del profesor.

Páginas de Internet:• Video claro, entretenido y ade-

cuado para la edad sobre qué hacer frente a un sismo:http://www.youtube.com/watch?v=tg-ALy8v_qM.

• Información sobre los volcanes y sus peligros en la página de la ONEMI:http://www.onemi.cl/archivos/1/22/file_20100518_4373.pdf

Page 5: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

5

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

18Clase

69 a 72

• Escuchar y leer comprensivamente textos de la tradición oral identificando informa-ción explícita e implícita.

• Expresar sus ideas, opiniones y sentimien-tos de manera coherente.

• Leer comprensivamente palabras con di-ferente nivel de complejidad.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante q.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te q.

• Escribir palabras, frases y oraciones bre-ves, respetando el ligado y la regularidad de la escritura.

• Reconocer el formato de un listado y escri-bir listados de al menos tres líneas.

• Están atentos mientras disfrutan de la lectura de fábulas.• Anticipan el contenido del texto a partir del título y las

imágenes que lo acompañan.• Leen en voz alta el texto ya escuchado, participando de

la lectura compartida.• Recuerdan los hechos importantes y los personajes prin-

cipales.• Responden preguntas simples sobre contenidos explíci-

tos, implícitos y valorativos.• Descubren el significado de palabras y expresiones des-

conocidas a partir de claves contextuales.• Preguntan y responden en forma pertinente.• Leen palabras con sílabas con u muda (que, qui).• Efectúan una alineación regular de las palabras en la lí-

neadebase.• Escriben listados simples de al menos 3 líneas.

Antes de escuchar un cuento:• A partir del título y de las imágenes:

¿De qué tratará el texto? ¿Qué tipo de texto será?

Después de leer un cuento:• El texto, ¿se trataba de lo que ustedes

pensaban? ¿Era el tipo de texto que ustedes pensaron?

• ¿Cuáles son los personajes principa-les?

• ¿Qué hacen los personajes? ¿Por qué hacen eso?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico:• Para trabajar la letra q: páginas

108 y 109 del Texto del estudian-te; páginas 76, 77, 72 y 73 del Cuaderno de escritura; páginas 86 y 87 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Información para docentes

sobre alimentos y sus fuentes (vegetal y animal):http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento#Fuentes_de_alimentos

• Información sobre alimentación saludable:http://kidshealth.org/parent/en_espanol/nutricion/habits_esp.html

19Clase

73 a 76

• Escuchar y leer comprensivamente textos instructivos y cuentos, identificando infor-mación explícita e implícita.

• Reconocer el formato, propósito y desti-natario de un texto instructivo.

• Planificar, escribir y reescribir un texto ins-tructivo a partir de los cuentos leídos.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante b.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te b.

• Reproducir letras mayúsculas y minúscu-las en los textos que escriben.

• Establecen hipótesis sobre la lectura a partir del título, forma e imágenes que la acompañan.

• Predicen destinatarios y propósitos de los textos.• Reconocen personajes principales y acciones importan-

tes en los textos narrativos.• Descubren el significado de palabras y expresiones des-

conocidas a partir de claves contextuales.• Ejecutan la forma específica de las letras del alfabeto

(mayúscula y minúscula).• Definen el destinatario y el contenido de los textos.• Escriben textos, de al menos tres líneas, como rótulos,

fichas y listados.• Corrigen la ortografía literal y puntual de sus textos.• Presentan el texto adecuadamente legible y diagramado

para ser leído comprensivamente por otros.• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.

Antes de escuchar un texto instruc-tivo:• A partir del título: ¿Para qué servirá

este texto? ¿A quién estará dirigido?• A partir del formato y las imágenes:

¿Qué cosas habrá en este listado? ¿Para qué servirán las imágenes?

Después de leer un texto instructivo:• ¿Para qué sirve este texto? ¿A quién

está dirigido?• ¿Cuáles son las dos partes del texto? • ¿Para qué sirven las instrucciones?• ¿Qué relación tienen las imágenes

con las instrucciones?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico:• Para trabajar la letra b: páginas

48 y 49 del Cuaderno de escritu-ra; páginas 58 y 59 de la Guía di-dáctica.

Páginas de Internet:• Información para docentes sobre

cómo hacer almácigos y huertos:www.viveropasohondo.cl/trabajosjardin.htm www.anasac.cl/jardines/huerta-casera/especies-de-almacigo-trasplante www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/299/icomo-hacer-almacigos.html

Recursos CRA:• Y… ¿cómo lo sé?, Cal y Canto,

2010: texto instructivo “Animales de compañía” (páginas 52 y 53) adecuado para que niños y niñas que ya leen sigan de forma autónoma las instrucciones.

20Clase

77 a 80

• Escuchar y leer comprensivamente un poema, identificando información explíci-ta e implícita.

• Formular hipótesis sobre el contenido y propósito de un poema.

• Recitar de memoria poemas de hasta ocho versos.

• Leer comprensivamente palabras con di-ferente nivel de complejidad.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante c.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te c.

• Reconocer y reproducir letras mayúsculas y minúsculas.

• Escuchan un poema y ejercitan acciones y juegos rela-cionados con él.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, forma e ilustraciones.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explíci-tos, implícitos y valorativos.

• Recitan poemas con entonación y expresión adecuadas.• Describen, ante sus compañeros, personas, objetos y

fenómenos interesantes para ellos.• Leen y escriben palabras con consonantes de doble

sonido (c).• Descubren el significado de palabras y expresiones des-

conocidas a partir de claves contextuales.• Identifican y nombran las letras mayúsculas y minús-

culas.

Antes de escuchar un poema:• Leamos el título, ¿de qué se tratará

este texto?• Fíjate en la forma del texto, ¿qué tipo

de texto será?Después de leer un poema:• ¿Era el tipo de texto que pensabas?

¿Por qué?• ¿De qué trata este texto? • ¿Qué nos quiere comunicar este tex-

to? (Buscar la interpretación del sen-tido global).

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico: • Para trabajar la letra c: página 91

del Texto para el estudiante; pági-na 62 del Cuaderno de escritura; página 76 de la Guía del profesor.

Páginas de Internet:• Video claro, entretenido y ade-

cuado para la edad sobre qué hacer frente a un sismo:http://www.youtube.com/watch?v=tg-ALy8v_qM.

• Información sobre los volcanes y sus peligros en la página de la ONEMI:http://www.onemi.cl/archivos/1/22/file_20100518_4373.pdf

Page 6: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

6

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

21Clase

81 a 84

• Escuchar y leer comprensivamente cuen-tos, identificando información explícita e implícita.

• Relatar, en forma coherente, cuentos y anécdotas personales.

• Usar la secuencia de las letras del alfabeto para buscar palabras en enciclopedias o diccionarios.

• Leer comprensivamente palabras con di-ferente nivel de complejidad.

• Reconocer la consonante y establecer la relación fonema- grafema de la consonan-te y.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te y.

• Reconocen personajes principales y acciones importan-tes.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explíci-tos, implícitos y valorativos.

• Descubren el significado de palabras y expresiones des-conocidas a partir de claves contextuales.

• Dan datos suficiente para que lo relatado se entienda.• Respetan la secuencia de las narraciones.• Narran anécdotas o experiencias personales.• Repiten de memoria la secuencia alfabética.• Establecen la relación fonema-grafema con todas las le-

tras del alfabeto.• Leen y escriben palabras con consonantes de doble so-

nido (y).• Utilizan enciclopedias o diccionarios simples.

Antes de escuchar un cuento:• A partir del título y de las imágenes:

¿Qué personajes tendrá? ¿Qué creen que les ocurrirá? ¿Qué tipo de texto será?

Después de leer el cuento:• ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sa-

ben?• ¿Qué pasa al inicio del cuento? • ¿Cuáles son los personajes?• ¿Qué hacen los personajes? ¿Por qué

hacen eso?• ¿Cómo termina el cuento?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico:• Para trabajar la letra y: página

110 del Texto para el estudiante; página 80 del Cuaderno de escri-tura; página 87 y 88 de la Guía del profesor.

Páginas de Internet:• Para saber más sobre el

cochayuyo:http://www.thisischile.cl/Article.aspx?id=4114&sec=288&eje=&t=las-multiples-propiedades-del-cochayuyo-chileno&idioma=1http://es.wikipedia.org/wikiDurvillaea_antarctica

22Clase

85 a 88

• Evaluar lo aprendido durante el cuarto pe-ríodo a través de una prueba parcial.

• Realizar actividades de reforzamiento a partir de los resultados de la prueba par-cial, utilizando la estrategia de lectura compartida.

• Participan activamente en la evaluación del período.• Refuerzan los aprendizajes correspondientes a las sema-

nas 16 a 22, a través de actividades en las que:- reconocen información explícita e implícita del texto

escuchado marcando la respuesta correcta; leen en voz alta, junto con el o la docente, el texto ya escucha-do, participando activamente de la lectura comparti-da;

- leen y escriben palabras y frases que contienen conso-nantes r, v, q, b, c, y.

• Evaluar lo aprendido durante el perío-do 4 a través de una prueba parcial.

• Realizar actividades de reforzamiento a partir de los resultados de la prueba parcial.

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico: • Para evaluar o reforzar el período:

páginas 82 y 83 del Cuaderno de escritura; página 116 del Texto para el estudiante; página 90 de la Guía del profesor.

Recursos Mineduc:• MapasdeProgresodelAprendizaje.

SectordeLenguajeycomunicación. Mapa de producción de textos escritos (especialmente páginas 6 y 7) en:http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/mapas/mapa-produccion-de-textos-lenguaje.pdf

Page 7: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

7

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Programación - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

21Clase

81 a 84

• Escuchar y leer comprensivamente cuen-tos, identificando información explícita e implícita.

• Relatar, en forma coherente, cuentos y anécdotas personales.

• Usar la secuencia de las letras del alfabeto para buscar palabras en enciclopedias o diccionarios.

• Leer comprensivamente palabras con di-ferente nivel de complejidad.

• Reconocer la consonante y establecer la relación fonema- grafema de la consonan-te y.

• Reproducir, según modelos, la consonan-te y.

• Reconocen personajes principales y acciones importan-tes.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explíci-tos, implícitos y valorativos.

• Descubren el significado de palabras y expresiones des-conocidas a partir de claves contextuales.

• Dan datos suficiente para que lo relatado se entienda.• Respetan la secuencia de las narraciones.• Narran anécdotas o experiencias personales.• Repiten de memoria la secuencia alfabética.• Establecen la relación fonema-grafema con todas las le-

tras del alfabeto.• Leen y escriben palabras con consonantes de doble so-

nido (y).• Utilizan enciclopedias o diccionarios simples.

Antes de escuchar un cuento:• A partir del título y de las imágenes:

¿Qué personajes tendrá? ¿Qué creen que les ocurrirá? ¿Qué tipo de texto será?

Después de leer el cuento:• ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sa-

ben?• ¿Qué pasa al inicio del cuento? • ¿Cuáles son los personajes?• ¿Qué hacen los personajes? ¿Por qué

hacen eso?• ¿Cómo termina el cuento?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico:• Para trabajar la letra y: página

110 del Texto para el estudiante; página 80 del Cuaderno de escri-tura; página 87 y 88 de la Guía del profesor.

Páginas de Internet:• Para saber más sobre el

cochayuyo:http://www.thisischile.cl/Article.aspx?id=4114&sec=288&eje=&t=las-multiples-propiedades-del-cochayuyo-chileno&idioma=1http://es.wikipedia.org/wikiDurvillaea_antarctica

22Clase

85 a 88

• Evaluar lo aprendido durante el cuarto pe-ríodo a través de una prueba parcial.

• Realizar actividades de reforzamiento a partir de los resultados de la prueba par-cial, utilizando la estrategia de lectura compartida.

• Participan activamente en la evaluación del período.• Refuerzan los aprendizajes correspondientes a las sema-

nas 16 a 22, a través de actividades en las que:- reconocen información explícita e implícita del texto

escuchado marcando la respuesta correcta; leen en voz alta, junto con el o la docente, el texto ya escucha-do, participando activamente de la lectura comparti-da;

- leen y escriben palabras y frases que contienen conso-nantes r, v, q, b, c, y.

• Evaluar lo aprendido durante el perío-do 4 a través de una prueba parcial.

• Realizar actividades de reforzamiento a partir de los resultados de la prueba parcial.

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico: • Para evaluar o reforzar el período:

páginas 82 y 83 del Cuaderno de escritura; página 116 del Texto para el estudiante; página 90 de la Guía del profesor.

Recursos Mineduc:• MapasdeProgresodelAprendizaje.

SectordeLenguajeycomunicación. Mapa de producción de textos escritos (especialmente páginas 6 y 7) en:http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/mapas/mapa-produccion-de-textos-lenguaje.pdf

Page 8: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

8

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 61

Período 4: julio - agosto Semana 16

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender el texto “Una mariposa astronauta”. • Aprender nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Dibuje en la pizarra un organizador gráfico con la palabra astronauta en el centro. Pida a quienes pue-

dan leer esa palabra que lo hagan. Pregunte con qué relacionan la palabra astronauta y completen el organizador gráfico. Dé tiempo suficiente para que piensen y contesten. Si presentan dificultades para responder, haga preguntas que les permitan organizar mejor sus ideas, por ejemplo: ¿Qué usan como vestimenta? ¿Qué actividad realizan? ¿Dónde realizan sus actividades? Una vez que complete el organizador, lea todas las palabras o ideas, pida que elijan algunas y las copien en el organizador de su Cuaderno (Actividad 1). Aquí le proponemos un ejemplo de organizador (lo que está con un tono más claro corresponde a las posibles respuestas de niños y niñas). Finalmente pregunte si les gustaría ser astronautas y por qué.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a leer el texto “Una mariposa astronauta”. Escriba el título en la pizarra. Si nadie puede leerlo, léalo usted.

• Antes de leer, levanten hipótesis a partir del título del texto y de las imágenes: ¿Qué animal es el de las imágenes? ¿Qué le pasará? ¿Dónde ocurrirá esta historia? ¿Qué otros personajes habrá? ¿Qué tipo de texto será este? Escriba las hipótesis en la pizarra.

• Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. Luego, invite a leer todos juntos mientras usted mo-dela. Sugiérales seguir con su dedo índice la lectura si eso les facilita la actividad.

• Una vez leído el texto, confirmen las predicciones: ¿Qué le sucede a la mariposa? ¿Ocurre lo que uste-des pensaban? ¿Dónde ocurre la historia? ¿Es el tipo de texto que pensaban? ¿Cómo lo saben?

• Realice una pregunta literal: ¿Qué personajes aparecen en el cuento? Escriba sus nombres en la pi-zarra. A partir de esta pregunta, realice otras de carácter inferencial: ¿Cuál es el personaje principal? Subráyelo en la pizarra. Intencione que relacionen su respuesta (una mariposa astronauta) con lo que escribieron en la constelación; para ello pregunte: ¿Qué hacen los “astronautas”? ¿Qué quiere hacer la mariposa? ¿Para qué? Basados en sus respuestas a las preguntas anteriores, haga una pregunta que les permita inferir el tema global del texto: ¿Por qué el cuento se llama “Una mariposa astronauta”?

• Recuerde que el realizar diferentes tipos de preguntas permite que sus estudiantes puedan respon-der de acuerdo a su nivel lector.

• Actividades complementarias: Dibujar la parte del cuento que más les gustó y comentar su dibujo con el compañero o compañera de banco; dramatizar alguna escena del cuento; recrear diálogos del cuento.

mascotasastronauta CoheteVuela en una nave

Camina en el espacio

Flota en el espacio

Viaja al espacio

Traje espacial

Nave espacial

Page 9: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

9

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Leyeron y comprendieron el texto “Una mariposa astronauta”? ¿Por qué creen que lo comprendieron? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo saben? ¿Qué aprendieron con él? ¿Quién puede explicar con sus propias palabras qué es un astronauta? Dé tiempo para que los estu-diantes que tienen mayores dificultades para expresar sus ideas, puedan hacerlo.

• Pida a algunos niños o niñas que escriban sus nuevos aprendizajes en la Tabla de aprendizajes de la semana anterior o genere una nueva Tabla para esta semana.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar en sus casas el cuento que leyeron en la clase y compartir con su familia lo que saben acerca de los viajes al espacio y los astronautas.

Page 10: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

10

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 62

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el cuento “Una mariposa astronauta”. • Conocer palabras que comienzan con la letra r.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué conversaron con sus familias acerca del cuento y de los astronautas? Active los

aprendizajes de la clase anterior: ¿Cómo se llamaba el texto que leímos la clase anterior? (Escriba el título en la pizarra). ¿Qué tipo de texto era? ¿Quién era el personaje principal? ¿Por qué era una mari-posa astronauta? Asegúrese que participen quienes presentan mayores dificultades de expresión. Dé tiempo suficiente para que organicen sus respuestas.

• Cuente los objetivos de la clase.

Desarrollo (55 minutos)

• Cuente que ahora van leer nuevamente el cuento “Una mariposa astronauta”. Pida que lean a coro el título que usted escribió en la pizarra.

• Lea el cuento en voz alta con expresión y fluidez. Luego invite a leer todos juntos, mientras usted modela la lectura en voz alta y ellos siguen el texto con su dedo índice, si eso les facilita la actividad.

• En esta clase, se trabajarán principalmente los personajes y, en las dos restantes, la estructura más global del texto. Pregunte cuáles son los personajes, escriba los nombres en la pizarra y lean el lis-tado a coro. Pida que realicen individualmente la Actividad 1 del Cuaderno, acuerde con el curso las respuestas correctas. Cuando las respuestas sean incorrectas pregunte por qué respondieron de esa manera. Escuche sus argumentos y realice el andamiaje correspondiente para rectificar el error, una vez que hayan tomado conciencia de aquel. Pida que escriban los nombres de los personajes en el recuadro que corresponda. Diga que los pueden copiar de la pizarra.

• Realice preguntas literales en relación con lo que dicen y hacen los personajes, y relea los párrafos del cuento en los que pueden encontrar las repuestas. Por ejemplo: ¿Qué le pregunta la rosa roja a la mariposa? ¿Qué le contesta la mariposa? ¿Qué le dice la abeja a la mariposa? Trabaje el significado de la palabra “titubear” a partir del contexto. Pregunte: ¿Duda la abeja al contestar o le contesta con se-guridad? Acuerden el significado de “titubear”. Continúe con las preguntas literales: ¿A quién le pide la mariposa que le haga el traje espacial? ¿Con qué le hace el traje espacial? Trabaje el significado de la palabra “hebra”: ¿Qué son las “hebras”? ¿Por qué se dirá “enhebrar” una aguja? Acuerden el signifi-cado de “hebra”. Continúe con las preguntas literales: ¿Qué le dice el grillo a la mariposa? ¿A quién le pide que le haga la nave espacial? A partir de esta última pregunta, puede hacer la siguiente pregunta inferencial: ¿Por qué se lo pide al gusano? Comenten.

• Recuerde que realizar diferentes tipos de preguntas permite que niños y niñas con diferente nivel lec-tor puedan responder. También permite apoyar a quienes aún no son capaces de realizar inferencias a partir de lo escuchado o leído.

• Pida que realicen individualmente la Actividad 2 del Cuaderno y acuerde las respuestas correctas con el curso.

• En la Actividad 3, lea la pregunta y pida que, en parejas y comentando, respondan encerrando en un círculo la alternativa correcta. Revise y si tienen dificultad para responder correctamente, vuelva a leer los párrafos 1 y 2 del texto.

• Escriba en la pizarra la respuesta a la Actividad 3: “La rosa roja” y marque la r de “rosa”. Pregunte cómo se pronuncia la letra r. Si tienen un espejo, invite a observar su boca y a tocarse la garganta cuando emiten este fonema. Comenten y luego pregunte qué otra palabra de la frase que escribió en la pi-zarra se escribe con r (marque la r de “roja”). Escriba ejemplos de palabras que comiencen con r en combinación con las distintas vocales, por ejemplo: ratón, recordar, rico, ruca. Lea las palabras con su curso.

Período 4: julio - agosto Semana 16

Page 11: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

11

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Para desarrollar destrezas gráficas, pida que lean en voz alta la frase de la Actividad 4, la repasen y la copien.

• Actividad complementaria: Trabajar las actividades 3 a 7 de las páginas 60 y 61 del Cuaderno de escritura. En estas actividades se trabaja el sonido fuerte de la r al inicio de una palabra.

• Recuerde que es común que niños y niñas de esta edad presenten alguna dificultad para pronunciar este fonema (dislalia funcional), la que con un apoyo temporal puede ser superada fácilmente.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el texto “Una mariposa astronauta”? ¿Cómo lo saben? ¿Qué hizo que lo comprendieran mejor? ¿Aprendieron alguna palabra nueva? ¿Cuál? ¿Pueden decir con sus palabras lo que significa “titubear”? ¿Pueden decir con sus palabras lo que significa “he-bra”? ¿Qué nuevas palabras pueden leer y escribir?

• Pida a algunos niños o niñas que escriban sus nuevos aprendizajes en la Tabla de aprendizajes.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Recortar en diarios, revistas u otros, palabras que comiencen con r y llevarlas a la clase siguiente.

Page 12: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

12

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el cuento “Una mariposa astronauta”. • Conocer los distintos sonidos de la letra r y cómo suena cuando está dentro de una palabra.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué palabras encontraron que se escriban con la letra r al inicio? ¿Les costó mucho

encontrarlas? ¿Alguien les ayudó? Comenten.• ¿Ustedes han viajado muy lejos? ¿Adónde? Comenten.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a leer nuevamente “Una mariposa astronauta”. Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. Luego, lean todos juntos.

• Realice preguntas literales: ¿Dónde quiere viajar la mariposa? ¿Para qué quiere viajar tan lejos? Para reforzar lea las preguntas de la Actividad 1, pida que las respondan individualmente y luego las com-paren. Acuerden en conjunto las respuestas.

• Realice preguntas inferenciales: ¿Qué necesita la mariposa para viajar tan lejos? ¿Quiénes la ayudan a cumplir su sueño? ¿Cómo la ayudan? Dé tiempo para que piensen y respondan. Para sistematizar las respuestas, desarrolle en la pizarra un organizador como el siguiente:

• Realice una pregunta literal: ¿Qué consejos le da la hormiga? A partir de la respuesta, realice pregun-tas de opinión: ¿Les parecen útiles los consejos de la hormiga? ¿Por qué? ¿Qué le habrían aconsejado ustedes? Escuche las respuestas y escriba los consejos en la pizarra.

• Lea la Actividad 2 y pida que la desarrollen en parejas. Dé tiempo para que cada pareja converse y escriba los números en el orden que corresponde. Revise centrándose en preguntas que les ayuden a reconocer las partes centrales de la historia: - Inicio: ¿Dónde está al inicio la mariposa? ¿Con quién habla ahí? ¿Qué le dice la mariposa a la rosa?

¿Qué imagen muestra lo que ocurrió al inicio de la historia? ¿Pusieron el número 1 en esa imagen? Apoye a quienes se hayan equivocado para que noten cuál fue su error.

- Desarrollo (conflicto): ¿Qué necesitaba la mariposa para viajar al espacio? ¿Tenía un traje y una nave espacial? ¿Qué hace para conseguirlos? ¿Qué imagen muestra cómo consiguió el traje espa-cial? ¿Pusieron el número 2 en esa imagen? ¿Qué imagen muestra cómo consiguió la nave espacial? ¿Pusieron el número 3 en esa imagen?

- Final: ¿Qué sucede al final? ¿Qué imagen muestra lo que ocurrió al final de la historia? ¿Pusieron el número 4 en esa imagen?

PLAN DE CLASE 63

Período 4: julio - agosto Semana 16

¿Quién ayuda a la mariposa?

¿Cómo ayuda a la mariposa?

Araña Le teje un traje espacial.

Gusano Le hace una nave espacial.

Hormiga Le ayuda a ordenar y le da consejos.

Page 13: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

13

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

La estructura del cuento ya fue trabajada en la clase 52 con el cuento “Brrr, el pingüino friolento”. Aquí se busca reforzar este aprendizaje; pida que se fijen en las imágenes que acaban de ordenar y pre-gunte: ¿Qué imagen corresponde al inicio del cuento? ¿Por qué? ¿Qué imagen corresponde al final del cuento? ¿Por qué? ¿Qué imágenes corresponden al desarrollo del cuento? Recuérdeles que todos los cuentos tienen inicio, desarrollo y final. Pegue en la pizarra un papelógrafo con un organizador gráfico similar al de la clase 52:

Diga que al inicio se cuenta cuál es el personaje principal (la mariposa), dónde está (entre flores de colores) y lo que quiere (viajar al espacio). En el desarrollo se cuenta cuál es el problema que tiene (necesita un traje y una nave espacial para viajar al espacio) y lo que hace para solucionarlo (le pide a la araña que le haga un traje y al gusano que le haga una nave). En el final se cuenta cómo solucionó el problema (obtuvo lo que necesitaba y viajó al espacio).

• Desarrollen la Actividad 3 y pregunte: ¿Quién le hizo el traje espacial a la mariposa? Escriba araña en la pizarra y marque la r. Pregunte: ¿Cómo se pronuncia la letra r en araña? Pida que se toquen la garganta mientras emiten este fonema. Escriba ratón y pregunte: ¿Cómo se pronuncia la letra r en ratón? Pida que se toquen la garganta mientras emiten el fonema. Comparen los sonidos suave y fuerte de la letra r en las palabras araña y ratón. Explique que cuando la letra r va al inicio de una palabra se pronuncia fuerte, como en las palabras que trabajaron la clase pasada: ratón, recordar, rico, ruca. Escríbalas en una columna y léanlas en voz alta. Diga que cuando la letra r va dentro de la palabra suena suave, como en: araña, arena, mariposa, poroto, oruga. Escriba estas palabras en dos columnas, léanlas en voz alta y comparen los sonidos.

• Pida que desarrollen las Actividades 4 y 5 y revise con todo el curso.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el cuento “Una mariposa astronauta”? ¿Qué cosas nuevas aprendieron? ¿Qué nuevas palabras pueden leer y escribir?

• Pida a algunos estudiantes que escriban sus nuevos aprendizajes en la Tabla de aprendizajes.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con una persona de su familia el consejo que le habrían dado a la mariposa. Escribir con la persona de su familia ese consejo.

Cuento

Inicio Desarrollo Final

Se cuenta cuál es el personaje

principal, el lugar en el que vive y lo

que quiere.

Se cuenta qué problema tiene el personaje y lo

que hace para solucionarlo.

Se cuenta cómo solucionó el

problema y qué pasó al final.

Page 14: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

14

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 64

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el cuento “Una mariposa astronauta”. • Saber más sobre el sonido de la letra r.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué consejo escribieron? Pida a quienes quieran que lean el consejo y, si algunos

lo desean, que lo escriban en la pizarra. Comenten las diferencias y semejanzas entre los consejos que escribieron. Pida que cuenten por qué eligieron ese consejo con sus familiares.

• Cuente los objetivos de esta clase.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a leer nuevamente el cuento. • Lea el cuento en voz alta, con expresión y fluidez. Luego, lean todos juntos y modele mientras los

niños y niñas leen y siguen con su dedo el texto. • Céntrese en el final del cuento y realice preguntas de carácter literal: ¿Qué hicieron los animales para

despedir a la mariposa? ¿Qué le pidieron a la mariposa? Para evidenciar su comprensión y reforzar algunas destrezas de escritura, pida que realicen en parejas la Actividad 1. Revise con todo el curso y acuerden las respuestas.

• Realice preguntas inferenciales: ¿Llegó al espacio la mariposa? ¿Le sirvió el traje espacial y la nave? Haga preguntas de opinión: ¿Creen que la mariposa les habrá escrito el mensaje a sus amigos? ¿Qué podría decir el mensaje?

• Recuerde que el realizar preguntas de distinto nivel de complejidad permite que todos los niños pue-dan responder. También es una retroalimentación para apoyar a quienes aún no realizan inferencias.

• Pegue en la pizarra un papelógrafo con el texto de la Actividad 2. Diga que ese es el mensaje que la mariposa le escribió a sus amigos. Muestre el inicio del texto y pregunte: ¿Qué dirá aquí? Léales el encabezado para confirmar si dice lo que pensaban. A continuación, lea el primer párrafo del mensa-je saltándose los espacios en blanco y pregunte: ¿Dónde volaba la mariposa al principio del cuento? (Entre flores de colores). ¿Qué debemos escribir, entonces, en los espacios? Pida a algunos niños o ni-ñas que vayan a llenar los espacios en blanco con: “flores” y “colores”. Pida que identifiquen la r en cada una de las palabras y que digan si su sonido es fuerte o suave. Vuelva a leer el encabezado y el primer párrafo ahora completo. Lea la despedida y pregunte: ¿Quién firmará el mensaje? ¿Con qué debemos llenar el espacio que falta? (Con “Mariposa”). Pida a un niño o niña que vaya a llenar el espacio en blan-co, que identifique la r y que diga si su sonido es fuerte o suave. Vuelva a leer todo el mensaje a coro con el curso. Pida que parafraseen el mensaje preguntando: ¿Qué le dice la mariposa a sus amigos?

• Lea las rimas de la Actividad 3 y luego pida que: - Lean a coro la rima que usted leyó. - Expliquen con sus palabras la rima y resuelvan las dudas de vocabulario a partir del dibujo que la

acompaña.- Vuelvan a leer la rima subiendo la voz cada vez que haya una r con sonido fuerte. Repitan esto varias

veces como un juego.- Lean la rima bajando la voz (como susurro) cada vez que haya una r con sonido suave. Repitan esto

varias veces como un juego.• Escriba en la pizarra las palabras oruga y arruga. Lea ambas palabras y pida que comparen sus sonidos

y la forma en que están escritas. Marque las r de ambas palabras. Hágales notar que dentro de la palabra (como en oruga) la r suena suave y que para que suene fuerte, hay que ponerla dos veces (como en arruga). Pida que marquen todas las r que hay en las rimas y luego revise con el curso,

Período 4: julio - agosto Semana 16

Page 15: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

15

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

haciéndoles leer en voz alta cada palabra con r y pidiéndoles que digan si suena suave o fuerte. Si suena fuerte, además, pida que digan si esto ocurre porque la r está al inicio de la palabra o si ocurre porque hay una doble r. Para reforzar este contenido, pida que desarrollen la Actividad 4.

• Recuerde que es bastante frecuente que niños y niñas tengan dificultad de pronunciar este fonema. Utilice un espejo para que observen el punto articulatorio de las letras r y rr.

• Actividad complementaria: Desarrollen la actividad 8 de la página 61 del Cuaderno de escritura, y las actividades de las páginas 88 y 89 del Texto escolar.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el texto “Una mariposa astronauta”? ¿Cómo lo saben? ¿Qué hizo que lo comprendieran mejor? ¿Qué nuevas palabras pueden leer y escribir? ¿Cuál fue la actividad que más les gustó? ¿Por qué?

• Pida a algunos niños o niñas que escriban sus nuevos aprendizajes en la Tabla de aprendizajes.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar a su familia el cuento “Una mariposa astronauta” y lo que aprendieron en la clase de hoy.

Page 16: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

16

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender el texto “Una ciudad en el espacio”. • Conocer las señales de tránsito y para qué sirven.• Reconocer la letra v en distintos contextos escritos.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos previos: ¿Le contaron a sus familiares el cuento “Una maripo-

sa astronauta”? ¿Cómo les resultó? ¿Qué dijeron ellos? Comenten.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar el texto de la Actividad 1. Pida a un(a) estudiante que lea el título. Si nadie puede leerlo, léalo usted y escríbalo en la pizarra.

• Pida que observen las imágenes que acompañan al texto y pregunte: ¿De qué creen que se tratará este texto? ¿Qué hay en la ilustración que acompaña al texto? ¿Qué creen que dirá el texto sobre la vaca? ¿Qué tipo de texto creen que es? ¿Por qué?

• Lea el texto “Una ciudad en el espacio” en voz alta con expresión y fluidez. Invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Confirmen las predicciones que habían realizado antes de leer el texto: ¿Trata el texto de lo que uste-des creían? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo saben que es un cuento? Acuerden que cuenta una historia, que es una historia inventada que no puede ocurrir en la realidad, que tiene personajes inventados y la imagen que la acompaña es una ilustración inventada (no corresponde a nada que podamos ver en la realidad).

• Realice una pregunta literal: ¿Quién viajó al espacio después de la mariposa? Realice preguntas infe-renciales: ¿Por qué la vaca viajó al espacio? ¿Por qué viajaron otros animales después? Realice otras preguntas literales: ¿Qué tuvieron que hacer cuando había muchos animales en el espacio? ¿Qué pro-blema tuvieron los animales? ¿Qué hicieron para resolver el problema? Realice otra pregunta inferen-cial: ¿Para qué sirven las señales de tránsito según el cuento? Para que respondan la pregunta, lea el penúltimo párrafo y haga énfasis en la oración “colocaron señales de tránsito para evitar accidentes”.

• Relacione el cuento con sus conocimientos de las señales de tránsito: ¿Existen las señales de tránsito en la realidad? ¿Sirven para lo mismo que dice el cuento? ¿Qué señales del tránsito conocen? ¿Podrían enseñarles a los animales del cuento a respetarlas? Comenten.

• Invítelos a mirar el dibujo de la ciudad (actividad 2). Pida que busquen las señales de tránsito que hay en el texto y las marquen. Comenten para qué sirven cada una de esas señales: - Semáforo: rojo (en la parte superior del semáforo) indica que hay que detenerse, amarillo (en

el medio del semáforo) indica que hay que tener precaución y verde (en la parte de abajo) indica que se puede seguir. Pida que identifiquen dónde hay semáforos en el dibujo y que pinten la luz que está encendida del color que corresponde. Pregunte: Las conductoras que están en sus naves espaciales, ¿respetaron los colores del semáforo? ¿Cómo lo saben? Y la vaca que va cruzando la calle, ¿respetó el semáforo en luz roja? Pegue en la pizarra un papelógrafo que tenga como título “Animales que no respetan las señales” y escriba bajo él vaca. Pregunte: ¿Qué le puede suceder a la vaca por cruzar con luz roja?

- Disco PARE: ordena detenerse y no avanzar hasta estar seguro de que no se va a producir un ac-cidente. Pida que identifiquen en qué partes del dibujo está la señal y que la pinten de los colores que corresponde (fondo rojo y letras y bordes del disco blancos). Pregunte: El gato que va en la nave espacial, ¿respetó el disco PARE? ¿Cómo lo saben? (Escriba gato en el papelógrafo). ¿Pudo provocar un accidente el gato? ¿Por qué?

PLAN DE CLASE 65

Período 4: julio - agosto Semana 17

Page 17: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

17

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

- No doblar a la derecha: (flecha tarjada) indica que no se debe doblar en esa dirección. Pida que indiquen cuál es su mano derecha y hacia dónde no se puede doblar. Pida que identifiquen en qué parte del dibujo está la señal y que la pinten de los colores que corresponde (fondo blanco, flecha negra y bordes del disco y línea oblicua rojos). Aquí no es necesario hacer preguntas pues en el dibujo no hay ningún personaje interactuando con esta señal.

- No doblar a la izquierda: indica que no se debe doblar en esa dirección. Pida que indiquen cuál es su mano izquierda y hacia dónde no se puede doblar. Pida que identifiquen en qué parte del dibujo está la señal y que la pinten de los colores que corresponde (fondo blanco, flecha negra y bordes y línea oblicua rojos). Pregunte: ¿Quién no respeta esta señal? (Pida a un niño o niña que haya con-testado correctamente que escriba en el papelógrafo oveja). ¿Cómo saben que la oveja no respetó la señal? ¿Quién está molesta con la oveja? (Una mujer que va a cruzar la calle a pie).

- Zona de curvas: advierte que se aproximan varias curvas seguidas y que, por eso, es necesario disminuir la velocidad. Pida que identifiquen en qué parte del dibujo está la señal y que la pinten de los colores que corresponde (fondo amarillo, flecha negra y borde negro). Pregunte: ¿Quiénes no ponen atención a esta señal? Pida a un niño o niña que escriba venados en el papelógrafo. Pregunte: ¿Cómo saben que los venados no pusieron atención a la señal?

- Paso de cebra: da la preferencia a los peatones y es el lugar para cruzar la calle. Pida que identifi-quen en qué partes del dibujo hay pasos de cebra. Pregunte: ¿Quiénes no están cruzando por el paso de cebra sino por la mitad de la calle? ¿Qué les puede pasar? Comenten. Pida que escriban caracol y vicuña en la pizarra.

• Lean el listado que escribieron de los animales que no respetan las señales. Marque la letra v y pre-gunte: ¿Qué otros animales del listado tienen la v en su nombre? Pida que distintos estudiantes mar-quen las letras v. Vuelvan a leer el listado a coro y pregunte: ¿Cómo se pronuncia la letra v en vaca? Pida que se miren en el espejo mientras emiten este fonema. Luego pregunte: ¿Cómo se lee la v aquí? Señale oveja y cerciórese de que lean la palabra correctamente. Proceda del mismo modo con vena-dos y vicuña.

Cierre (15 minutos)

• Revisen los objetivos de la clase: ¿Qué texto leyeron hoy? ¿Qué imagen observaron después? ¿Qué aprendieron con ella? ¿Les gustó la actividad? ¿Para qué sirven las señales de tránsito? ¿Qué letra co-nocieron? ¿Qué palabras nuevas pueden leer y escribir?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Fijarse en el camino a su casa si están las señales del tránsito que aprendieron y si las personas las respetan.

Page 18: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

18

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender cuentos sobre animales que se trasladan usando diferentes medios de transporte

de acuerdo al lugar en que viven.• Conocer nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué señales del tránsito observaron en la calle? ¿Las personas respetaban las se-

ñales? Comenten. Dé tiempo para que quienes tienen dificultades para expresarse puedan hacerlo. • Active conocimientos: ¿En qué viajaron los animales al espacio? ¿Cómo se movían los animales y las

personas de la ciudad espacial? (En naves espaciales y caminando). ¿Cómo se mueven ustedes en una ciudad? ¿Y en el campo? ¿Y en el mar o en un lago? ¿Y cómo podrían viajar por el aire? Sistematice sus respuestas en la pizarra en una tabla como la siguiente:

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar una parte de un cuento sobre dos amigos que quieren cruzar una montaña. Lea el siguiente fragmento de las página 2 y 3 del libro “La montaña”:

• Realice una pregunta literal: ¿Qué quieren hacer Topo y Conejo? Realice preguntas inferenciales: ¿Por qué quieren ir al otro lado de la montaña? ¿Qué problema tiene para llegar a otro lado? Realice pre-guntas de opinión: ¿Cómo creen que solucionarán el problema? ¿Qué tipo de transporte creen que usarán?

• Diga que cada grupo leerá un cuento distinto sobre animales que están en distintos lugares y que se prueban formas nuevas de moverse o transportarse de un lugar a otro.

PLAN DE CLASE 66

Período 4: julio - agosto Semana 17

Lugares Formas de trasladarse

Tierra Caminando, en bicicleta, en auto, en tren, en carreta, en metro…

Agua Nadando, en bote, en lancha, en barco, en submarino…

Aire En avión, en helicóptero, en una nave espacial…

Topo y Conejo eran los mejores amigos. Vivían al lado de una montaña.

Un día, Conejo estaba aburrido. No quería buscar piedras. No quería contar chistes. Quería hacer algo nuevo.

— ¡Vamos al otro lado de la montaña! —dijo Conejo.

—No podemos —dijo Topo—. ¿Cómo llegaríamos? ¿En auto? ¿En tren? ¿En bicicleta?

—No hay calles para autos ni vías para trenes. No hay sendas para bicicletas —dijo Conejo.

Page 19: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

19

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

LECTURA GRUPAL• Divida al curso en tres grupos de acuerdo con su nivel. Si alguno de los grupos es muy numeroso, con-

sidere dividirlo en dos subgrupos Recuerde que sus estudiantes pueden cambiar de nivel. Si ninguno de sus estudiantes está preparado para el libro del nivel avanzado, puede dividir al curso en dos gru-pos: uno verde (bajo el nivel) y uno morado (en el nivel). Recuerde que el texto del grupo azul debe estar a disposición de quienes lo deseen después de que hayan realizado sus actividades de grupo.

• Una vez que estén organizados en sus rincones, entregue a cada uno el libro que le corresponde: “Oso nada” al grupo verde, “¡A volar!” al grupo morado y “La montaña” al grupo azul.

• Pida que indiquen dónde está el título en la portada. Si algún niño o niña de cada grupo puede leer el título, pida que lo haga, de lo contrario, léalo usted. Pida que marquen en su cuaderno el título de su libro (Actividad 1). Dé unos 5 minutos para que conversen con su grupo de qué creen que se tratará el texto.

• Pida que observen las imágenes y lean en silencio, fijándose en las palabras que pueden reconocer. Apoye la lectura de los distintos grupos resolviendo sus dudas. Luego, incorpórese al grupo verde, con el que trabajará de manera preferencial. Una vez que todos los grupos hayan terminado de leer, dé unos 10 minutos para que comenten con su grupo. Luego, pida que desarrollen las Actividades 2 y 3 de sus Cuadernos. Lea cada actividad y resuelva sus dudas. En la Actividad 2 cada grupo debe unir a cada personaje de su cuento con la actividad que realiza: el verde, debe unir al oso y a la nutria con “nadar”; el morado, al jote y la jirafa con “volar”; el azul, al topo con “cavar” y al conejo con “volar”. En la Actividad 3 deben reconocer al personaje de su cuento y lo que utiliza para trasladarse, y luego conversar sobre otras formas de trasladarse que se podrían utilizar en ese mismo lugar.

• Revise con todo el curso las Actividades 1 a 3, compartiendo las respuestas correctas para cada cuen-to. A partir de las respuestas a la Actividad 1, pida que un(a) estudiante de cada grupo cuente de qué trataba su cuento. A partir de la revisión de la Actividad 2, pregunte a cada grupo cómo se mueve el otro personaje de su cuento. En la Actividad 3, no solo revise que hayan marcado el recuadro adecua-do, sino que también pongan en común lo que comentaron con su grupo respecto del lugar en el que se mueve su personaje y las otras maneras en que podría hacerlo allí. Retome lo que conversaron al inicio de la clase sobre los distintos medios de transporte: ¿En qué tipo de lugar se mueven sus per-sonajes? ¿En la tierra, en el agua o en el aire? ¿Qué hacen para moverse? ¿De qué otra forma podrían moverse o transportarse ahí? Revise con ellos la tabla y agreguen nuevos transportes si es que a partir de los cuentos encontraron otros. Diga que los objetos que sirven para llevarnos de un lugar a otro se llaman medios de transporte o “transportes”. Dé espacio y oportunidad para que se expresen.

Cierre (15 minutos)

• Para sintetizar el trabajo, pregunte: ¿De qué tratan los textos que leyeron? ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Qué tipos de textos son? ¿Aprendieron alguna palabra nueva? ¿Cuál? ¿Qué es un “transporte”? Pida que digan con sus palabras qué significa la palabra transporte, dónde la han escuchado. Pregunte por la importancia del transporte para la vida de las personas. Comenten. Pida que seleccionen cuatro ejemplos de transporte de la tabla y los copien en su Cuaderno, Actividad 4.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar a su familia de qué trataba el cuento que leyeron durante la clase.

Page 20: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

20

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 67

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor los cuentos leídos durante la clase anterior.• Conocer nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Le contaron a sus familiares de qué trataba el cuento que leyeron? ¿Qué les conta-

ron? ¿Cómo les resultó? ¿Por qué? ¿Qué dijeron? Comenten. • Para activar conocimientos previos, diga que van a hacer un esquema para comparar los cuentos que

leyeron por grupo. Haga en la pizarra una tabla comparativa como la siguiente (sin incorporar lo que está en tono más claro, pues corresponde a las respuestas esperadas):

• Pregunte a un niño o niña por grupo: ¿Cuál es el título del cuento que leyeron? Escriba el título que corresponda al cuento de cada uno de los grupos. Pregunte: ¿Cuáles son los personajes de su cuen-to? Escriba los personajes en la columna que corresponde. Pregunte: ¿Qué hacen los personajes? Escriba en la columna que corresponda. Pregunte: ¿Qué transporte usan para viajar o qué hacen para moverse? Escriba en la columna que corresponda. Finalmente, lea la tabla completa y comenten las semejanzas y diferencias que se observan entre los cuentos.

Desarrollo (55 minutos)

LECTURA GRUPAL• Divida al curso del mismo modo que la clase anterior. • Pida que cada grupo observe las imágenes y descubran qué palabras conocen y pueden leer solos.

Apoye la observación y la lectura, especialmente en el grupo verde, leyendo usted aquellas partes que aún no pueden hacerlo de manera autónoma; sin embargo, tenga siempre presente que lo más importante es desarrollar el disfrute e interés por la lectura, y su capacidad para comprender textos (aunque no sean capaces de decodificar totalmente el texto escrito).

• Lea la Actividad 1 y pida que desarrollen en grupo el cuadro que corresponde a los personajes de su cuento. Lea cada pregunta y las tres posibles respuestas, resuelva sus dudas y dé unos minutos para que acuerden la respuesta correcta con su grupo. Esta pregunta busca que infieran el conflicto del cuento y se centren en el espacio (agua, aire, tierra) en el que se mueve el personaje y que luego asociarán a distintos tipos de transporte. Haga notar que hay solo una respuesta correcta y, al revisar, pida que expliquen o argumenten su respuesta. Si hay errores, vuelvan a leer el párrafo respectivo del texto para que reconozcan la respuesta correcta.

Período 4: julio - agosto Semana 17

Grupo Verde Morado AzulTítulo del cuento “Oso nada” “¡A volar!” “La montaña”Personajes Oso y Nutria. Memo y Nuno. Topo y Conejo.

¿Qué hacen? Nadan en el mar. Vuelan en un avión.

Conejo cruza la montaña en un globo y Topo cruza la montaña cavando un túnel.

¿Qué transporte usan?

No usan un transporte, sino que usan sus brazos y piernas.

Usan un avión.

Conejo usa un globo y Topo no usa un transporte, sino que usa sus patas para cavar y avanzar.

Page 21: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

21

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Lea las preguntas de la Actividad 2, pida que las comenten con su grupo y escriban la respuesta. No importa si no son capaces de escribir la respuesta adecuadamente, permita que lo intenten, pero re-suelva sus dudas si están preocupados por escribir bien, de modo de fomentar el valor de la revisión de la escritura. Para revisar, hágalo por grupo, pero preocúpese de que noten que en los cuentos “Oso nada” y “¡A volar!” los amigos se ponen de acuerdo para hacer algo juntos; en cambio, en “La montaña” los amigos no logran ponerse de acuerdo y cada uno cruza la montaña de distinta manera. Comenten estas ideas. Haga notar que en los primeros dos cuentos, un amigo convence y apoya al otro, lo que hace que supere su miedo y se puedan divertir haciendo lo mismo juntos. En cambio, en el cuento “La montaña”, ninguno de los amigos es capaz de convencer al otro y no logran ponerse de acuerdo para cruzar juntos la montaña, pero sí están de acuerdo en lo fundamental que es llegar al otro lado; si bien esto trae como consecuencia negativa el que se extrañen, es valioso en cuanto respetan sus diferencias y la forma en que cada uno se divierte más. Para que sus estudiantes reflexionen al respec-to, pregunte: ¿Se divirtieron Oso y Nutria nadando juntos? ¿Por qué creen que se habrán divertido? ¿Se divirtieron Memo y Nuno volando juntos? ¿Por qué creen que se habrán divertido? ¿Se divirtieron Topo y Conejo cruzando la montaña cada uno a su manera? ¿Se habrían divertido más si lo hubiesen hecho juntos de la misma manera? ¿Por qué? Dé libertad para que opinen libremente, pero pida que fundamenten sus opiniones.

• Pida que desarrollen la Actividad 3 con su grupo; indique la página en la que pueden encontrar la palabra divertido: el grupo verde en la página 9; el grupo morado en la 10; el grupo azul en la 8. Revise con todo el curso y pida que digan por qué es divertido nadar, volar en avión y volar en globo. Pida que digan con sus propias palabras lo que significa que algo sea divertido.

• Pida que desarrollen de manera individual la Actividad 4, que busca que apliquen lo que han apren-dido a sus propias experiencias. Una vez que hayan terminado, pida que compartan sus respuestas con su grupo y que se pongan de acuerdo para dibujar en un papelógrafo el transporte en el que preferirían viajar. Pida que, además, escriban el nombre de ese transporte. Pida que cada grupo elija un representante que muestre el transporte que eligieron al resto del curso y que explique por qué lo eligieron. Pida que peguen sus transportes en un lugar de la sala y revise que hayan escrito bien el nombre y, si no es así, pregunte al curso qué error hay. Si ningún estudiante lo detecta, indique cómo corregirlo.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor los cuentos? ¿Cómo lo saben? ¿En qué se pare-cían los cuentos? (Utilice la tabla del inicio para la comparación). ¿Qué palabras nuevas aprendieron? ¿Qué significa divertido? ¿En qué situación usarían esa palabra? ¿Qué es un “medio de transporte”?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con su familia sobre la Actividad 4: dónde les gustaría viajar, en qué transporte viajarían y por qué.

Page 22: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

22

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 68

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el cuento “Una ciudad en el espacio”.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Conversaron con su familia sobre dónde les gustaría viajar y en qué transporte

viajarían? ¿Qué otras cosas conversaron con su familia? A medida que comenten lo que conversaron, pida que algunos niños y niñas escriban en la pizarra el nombre del transporte y dónde se usa (aire, agua o tierra).

• Active conocimientos: ¿Recuerdan en qué transporte viajaron al espacio los animales del cuento “Una ciudad en el espacio”? ¿Cómo se movían dentro de la ciudad espacial? (En naves espaciales y cami-nando).

Desarrollo (55 minutos)

• Cuente que van a leer nuevamente el cuento “Una ciudad en el espacio” y que van a repasar el uso de las señales del tránsito para enseñar a los animales del cuento a usarlas.

• Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. Luego invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Realice preguntas de carácter literal como: ¿Qué construyeron los animales en el espacio? A partir de esta pregunta realice otras de carácter inferencial: ¿Por qué pusieron señales del tránsito? ¿Qué pro-blema tuvieron con las señales? Recuerde que realizar distintos tipos de preguntas permite observar sistemáticamente el nivel lector de niños y niñas. Si les cuesta contestar preguntas inferenciales sig-nifica que aún no logran una comprensión más profunda de los textos que escuchan o leen. En este caso, vuelva a leer el párrafo y haga nuevamente las preguntas o reformúlelas y dé tiempo para que organicen sus respuestas.

• Para evidenciar que han comprendido y que recuerdan la escritura de la v, pida que desarrollen in-dividualmente las Actividades 1 y 2. Revise con todo el curso y, en el caso de la Actividad 1, corrijan en conjunto. Un niño o niña escribe en la pizarra “La vaca”, de modo que si cometieron algún error, puedan corregir la escritura en sus cuadernos.

• Pida que observen el dibujo de la ciudad espacial y que digan cuáles son las señales de tránsito que hay en él. Escriba sus nombres en la pizarra. Haga notar que no solo podemos aprender a comprender palabras escritas, sino también imágenes. Pregunte: ¿Por qué los animales no respetaban las señales del tránsito? (No es que no quisieran hacerlo, sino que no sabían lo que significaban).

• Pida que observen el dibujo de la ciudad espacial y que se fijen qué animales no respetan las señales de tránsito y qué señal no respeta cada uno. Para sistematizar estos aprendizajes, pida que desarro-llen en parejas la Actividad 3, para lo cual deben completar las oraciones y luego parear según co-rresponda. Luego, pida que le dicten las palabras que escribieron. Revise con todo el curso. Pregunte: ¿Qué podrían hacer para enseñarles a los animales cómo usar las señales de tránsito? Si no respon-den, proponga confeccionar señales de tránsito en grupos y luego explicarlas.

• Divida al curso en cinco grupos. Cada grupo elegirá una de las siguientes señales:

Período 4: julio - agosto Semana 17

Page 23: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

23

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Puede presentarles las señales a partir de lo que aparece en el dibujo de la ciudad espacial o, mejor aún, a partir de algún cartel en el que aparezcan las señales originales en colores. Entregue cartuli-na u otro material y plumones o lápices de cera de modo que cada grupo confeccione la señal que escogió del tamaño y colores lo más parecido al original. En el caso del grupo que haya escogido el semáforo, puede sugerirles que el color de las luces lo dejen en blanco, y que corten círculos rojo, amarillo y verde del mismo tamaño de la luz, de modo que puedan ponerlos y sacarlos para explicar cómo funciona el semáforo. Una vez que tengan lista su señal, pida que se imaginen que el resto de sus compañeros son los animales de la ciudad espacial y les enseñen qué hacer cuando ven esa señal. Pida que peguen las señales en algún lugar visible de la sala.

• Finalmente, pida que lean en voz alta cada frase de la Actividad 3 y la copien en el carril.• Actividad complementaria: desarrollen la página 64 del Cuaderno de escritura y la página 92 del

Texto escolar.

Cierre (15 minutos)

• Pregunte: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué fue lo que más les gustó de esta clase? ¿Por qué? ¿Es impor-tante respetar las señales del tránsito? ¿Por qué? Pida que argumenten.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar en sus familias cuál fue la señal del tránsito que les tocó explicar y cómo lo hicieron.

Page 24: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

24

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender el texto “El zorro y el quirquincho”. • Aprender nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Conversaron con su familia sobre la señal de tránsito que explicaron la semana

pasada? Comenten.• Cuente que durante esta semana conversarán sobre distintos alimentos y su procedencia. Genere

expectación preguntando: ¿Han comido raíces? Pida que levanten la mano quienes hayan comido raíces y anote el número en la pizarra. Pida que levanten la mano quienes no hayan comido y escriba el número en la pizarra. Diga que al final de la clase volverá a realizar la misma pregunta para ver si han cambiado de opinión.

• Luego, reflexionen en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué alimentos son los que más les gusta comer? ¿Son saludables? ¿Por qué? ¿Qué comieron ayer? ¿Qué alimentos son los que más comen? ¿Dónde se encuentran esos alimentos? Sistematice las respuestas a estas últimas dos preguntas en la pizarra en una tabla como la siguiente:

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar el texto de la Actividad 1. Pida a un(a) estudiante que lea el título y escríbalo en la pizarra. Si nadie puede leerlo, léalo usted y escríbalo.

• Pida que observen las imágenes que acompañan al texto y pregunte: ¿De qué creen que se tratará? ¿Qué animales hay en la ilustración que acompaña al texto? ¿Serán amigos? ¿Qué alimentos o plantas hay en las ilustraciones? ¿Qué tipo de texto creen que es? ¿Por qué?

• Lea el texto “El zorro y el quirquincho” en voz alta con expresión y fluidez. Invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Confirmen las predicciones que habían realizado antes de leer el texto: ¿Se trataba de lo que pensa-ron? ¿Eran amigos el zorro y el quirquincho? ¿Qué alimentos o plantas eran las de las ilustraciones? ¿Es el tipo de texto que pensaban? ¿Cómo lo saben?

• Realice una primera pregunta literal: ¿Cuáles son los personajes de este cuento? Luego, realice una pregunta de carácter inferencial en relación con los personajes: ¿En qué consistió el trato que hicieron el zorro y el quirquincho? Escuche las respuestas con atención. Pregunte si están de acuerdo con lo que responden algunos. Vuelva a las preguntas literales: ¿Cuáles fueron las tres plantas que sembró el quirquincho? ¿Qué sembró el quirquincho el primer año? A partir de la respuesta a esta pregunta, tra-baje el vocabulario y pregunte: ¿Cómo son las papas? ¿A qué parte de la planta corresponde la papa? Pida que se fijen en el dibujo que acompaña al cuento. Cuando hayan comprendido que la papa es una raíz, continúe el trabajo de comprensión de la lectura y realice una pregunta inferencial: ¿Por qué el quirquincho eligió sembrar papas? Dé tiempo para que organicen sus respuestas.

PLAN DE CLASE 69

Período 4: julio - agosto Semana 18

Alimentos que más comemos Se encuentran en

Naranjas Árboles

Porotos Plantas

Leche Animales

… …

Page 25: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

25

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Para reforzar la comprensión, pida que desarrollen la Actividad 2.• Durante esta semana se trabajará, especialmente, desarrollando el conocimiento de los estudian-

tes en relación con el campo semántico del concepto “alimentos”. Por esta razón, y para que pue-dan entender el sentido del cuento, en cada clase se profundizará en el conocimiento de una de las plantas que cultivó el quirquincho y de otras del mismo tipo. En la clase de hoy, en relación con la papa, pregunte: ¿Qué otros alimentos conocen que sean raíces? (Cebolla, betarraga, zanahoria, etc. Para profundizar sobre alimentos que sean raíces puede consultar en http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento#Fuentes_de_alimentos). Escriba el nombre de las raíces en la pizarra y lean en conjunto. Pida que escriban en su Cuaderno (Actividad 3) el nombre de la “raíz” que más les gusta. Si se dan las condiciones, pida que busquen en Internet más información.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Qué texto leyeron hoy? ¿Lo comprendieron? ¿Qué tipo de texto era? ¿Sobre qué alimento conversaron hoy? ¿Qué cosas no sabían y les gustó aprender? ¿Cómo explicarían lo que es una raíz comestible? Permita que se expresen a partir de las preguntas y motívelos para que realicen otras.

• Recuerde la encuesta que hizo al inicio de la clase y pregunte nuevamente: ¿Han comido raíces? Pida que levanten la mano quienes hayan comido raíces y anote el número en la pizarra al lado del que anotó al inicio, luego pida que levanten la mano quienes no hayan comido y escriba el número en la pizarra al lado del que escribió al inicio. Pregunte: ¿Por qué cambió el número? ¿Sabían que algunos de los alimentos que comían eran raíces?

Tarea para la casa (5 minutos)

• En un almuerzo o comida, conversar con su familia acerca del origen de los alimentos que están con-sumiendo (si provienen de una planta o de un animal) y por qué es bueno comerlos.

Page 26: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

26

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el cuento “El zorro y el quirquincho”. • Aprender nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea de la casa: ¿Qué comieron en su casa? ¿Qué comentaron con su familia? ¿De dónde

se sacan los alimentos que consumen? ¿Por qué es importante consumirlos? ¿Son saludables? ¿Por qué?

• Cuente que van a leer nuevamente el cuento “El zorro y el quirquincho” y que hoy van a conocer otro tipo de alimentos.

Desarrollo (55 minutos)

• Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. Luego, invítelos a leer todos juntos en voz alta mien-tras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Realice preguntas literales: ¿Qué sembró el quirquincho el primer año? ¿Qué sembró el quirquincho el segundo año? A partir de la respuesta a esta pregunta, trabaje el vocabulario, que en esta clase co-rresponderá a la palabra trigo: ¿Conocen el trigo? ¿Cómo es? ¿A qué parte de la planta corresponde? Pida que se fijen en el dibujo que acompaña al cuento. ¿Qué es una espiga? (La parte de la planta que está sobre la tierra y que incluye el tallo y el lugar donde están los granos de trigo, que son las semillas de la planta). Escriba en la pizarra la palabra trigo y pida que la lean. Para reforzar estos aprendizajes, desarrolle con todo el curso la Actividad 1 de sus Cuadernos.

• Cuando hayan comprendido qué es la espiga y qué es el trigo, continúe el trabajo de comprensión con una pregunta inferencial: ¿Por qué el quirquincho eligió sembrar trigo el segundo año? Pida que individualmente respondan la pregunta de la Actividad 2 de sus Cuadernos. Revise la respuesta con todo el curso y para que puedan comprender bien el razonamiento del quirquincho, haga las siguien-tes preguntas y escriba en la pizarra tanto las preguntas como las respuestas en un esquema como el siguiente:

• Invítelos a leer tanto las preguntas como las respuestas.

PLAN DE CLASE 70

Período 4: julio - agosto Semana 18

La parte de arriba de la planta.

Una planta en la que se comiera la parte de arriba.

El trigo.

Porque la parte que se come de la planta de trigo es la de arriba.

¿Qué parte de la planta le tocaba al quirquincho el segundo año?

¿Qué tipo de planta le convenía plantar al quirquincho?

¿Qué planta escogió entonces el quirquincho?

¿Por qué escogió el trigo?

Page 27: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

27

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Continúe con el trabajo de vocabulario, elaborando en conjunto una red semántica: ¿Saben qué se puede hacer con el trigo? (Harina, harina integral, sémola, cerveza y otra gran variedad de productos alimenticios). Léales la Actividad 3, acuerden la respuesta y pida que la escriban en su Cuaderno. Refuerce que del trigo se hace la harina y pregunte: ¿Qué se puede hacer con harina? Haga en la piza-rra un listado con lo que vayan mencionando los y las estudiantes, por ejemplo:

• Lea la instrucción de la Actividad 4 y pregunte: ¿Qué es un listado? Acuerden cómo es un listado (pa-labras que se escriben una bajo la otra) y para qué sirve (para enumerar cosas). Pida que para hacer el listado en su Cuaderno, seleccionen cuatro alimentos del listado de la pizarra. Lean el listado com-pleto y dé tiempo para que copien los alimentos que hayan seleccionado. Pregunte: ¿Qué alimento hecho con harina es el que más les gusta? Pida que completen la Actividad 5.

Cierre (15 minutos)

• Revisen los objetivos de la clase: ¿Leyeron y comprendieron mejor el cuento “El zorro y el quirquin-cho? ¿Sobre qué alimentos conversaron hoy? ¿Qué cosas no sabían y les gustó aprender? ¿Qué es un listado? ¿Para qué les puede servir escribir o leer un listado?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Traer envases vacíos de cereales, tallarines u otros productos que usted sepa que consumen los estu-diantes y que pueden contener trigo.

- pan- tallarines- queques- sopaipillas- pizzas- etc.

Page 28: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

28

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 71

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el cuento “El zorro y el quirquincho”. • Aprender nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Para socializar la tarea de la casa, pida que muestren los envases que trajeron y pregunte: ¿De qué

alimento es el envase? ¿Dónde están indicados los ingredientes en ese envase? Dé tiempo para que encuentren la información de los ingredientes y si es necesario apoye la búsqueda. Pregunte: ¿Hay trigo entre los ingredientes? Escriba la palabra trigo nuevamente en la pizarra, de modo que puedan reconocerla en el envase. Pida que la marquen. Comenten qué envases tienen trigo y cuáles no. Pida que guarden los envases porque al final de la clase van a buscar otra palabra.

Desarrollo (55 minutos)

• Cuente que van a leer nuevamente el cuento “El zorro y el quirquincho”, y que hoy van a conocer otro alimento más. Pregunte: ¿Cuál será el alimento? Como ya han hablado de la papa y del trigo, que son dos de las plantas que sembró el quirquincho, busque que descubran que solo falta la tercera, el maíz.

• Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. Luego, invítelos a leer todos juntos en voz alta mien-tras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Realice preguntas literales: ¿Qué sembró el quirquincho el primer año? (Para que confirmen la res-puesta, lean el tercer párrafo y el inicio del cuarto, y subrayen “el quirquincho sembró papas”). ¿Qué sembró el quirquincho el segundo año? (Para que confirmen la respuesta, lean el sexto párrafo y el inicio del octavo, y subrayen “El quirquincho sembró trigo”). ¿Qué sembró el quirquincho el tercer año? (Para que confirmen la respuesta, lean el décimo párrafo y el inicio del duodécimo, y subrayen “El quirquincho sembró maíz”). Para evidenciar su comprensión del texto, pida que desarrollen indi-vidualmente la Actividad 1 y revise con todo el curso.

• Trabaje el vocabulario, que en esta clase corresponderá a la palabra maíz: ¿Saben cuál es el maíz? (Puede señalarles que es lo mismo que nosotros llamamos “choclo”). ¿Cómo es el choclo? ¿A qué par-te de la planta corresponde el choclo? Pida que observen el dibujo de la Actividad 2 de su Cuaderno, y que encierren en un círculo la parte en la que está el maíz; también, que reconozcan las raíces y la flor. Pregunte: ¿Sabían que la planta del choclo da flores? Comenten.

• Cuando hayan comprendido qué es el maíz, continúe el trabajo de comprensión con la siguiente pre-gunta inferencial: ¿Por qué el quirquincho eligió sembrar trigo el segundo año? Ayúdelos a descubrir que el quirquincho se quedó con la parte donde está el choclo (espiga), porque es la parte intermedia entre lo que está abajo (raíces) y lo que está más arriba (las flores). Pida que individualmente respon-dan la pregunta de la Actividad 3 de sus Cuadernos. Revise la respuesta con todo el curso; para que puedan comprender bien el razonamiento del quirquincho, haga las siguientes preguntas y escriba en la pizarra tanto las preguntas como las respuestas en un esquema similar al de la clase anterior en relación con el trigo:

Período 4: julio - agosto Semana 18

Page 29: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

29

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Cuente que los alimentos como el trigo y el maíz son semillas que están en una espiga y se llaman “cereales”. Pregunte: ¿De qué estarán hechos los cereales que vienen en cajas? Pida que lean los ingre-dientes de las cajas de cereal que trajeron y comprueben si aparece la palabra trigo o la palabra maíz. Escriba en la pizarra la palabra maíz para que puedan reconocerla en los envases y la lean en coro. Pida que compartan las cajas para que observen en cuáles está la palabra trigo y/o maíz y en cuáles no. Comenten los descubrimientos que han hecho. Para reforzar estos aprendizajes, desarrollen las Actividades 4 y 5.

Cierre (15 minutos)

• Revisen los objetivos de la clase: ¿Leyeron y comprendieron mejor el cuento “El zorro y el quirquin-cho”? ¿Sobre qué alimentos conversaron hoy? ¿Qué cosas no sabían y les gustó aprender? ¿Qué nue-vas palabras aprendieron hoy? ¿Podrían decir con sus palabras qué son los cereales?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Averiguar con el profesor o profesora de ciencias naturales qué otros tipos de cereales existen y traer un listado la próxima clase.

Una planta en la que se comiera la parte del medio.

El maíz.

Porque la parte que se come de la planta de maíz es la del medio.

¿Qué tipo de planta le convenía plantar al quirquincho?

¿Qué planta escogió el quirquincho?

¿Por qué escogió el maíz?

Page 30: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

30

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el cuento “El zorro y el quirquincho”. • Aprender a leer y escribir palabras con la letra q y reconocerla en diferentes contextos.

Inicio (15 minutos)• Para socializar la tarea, escriba en la pizarra los cereales que lean de su listado. Asegúrese de que sean

nombres de cereales: trigo, maíz, arroz, avena, quinua, centeno. Si traen nombres de alimentos que no son cereales, explique que no son semillas que estén en una espiga, sino que provienen de otro tipo de plantas. Diga que trigo, maíz, arroz, avena, quinua y centeno son los cereales más utili-zados en Chile para la alimentación humana. Es importante que en el listado escriba “quinua” (forma correcta de escribir la palabra), porque en esta clase trabajarán la consonante q. Pregunte si conocen la quinua. Explique que se encuentra en varios países de América.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a leer nuevamente el cuento “El zorro y el quirquincho”.• Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. Luego, invítelos a leer todos juntos en voz alta mien-

tras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.• Realice esta primera pregunta literal: ¿Cuáles fueron las tres plantas que sembró el quirquincho? A

partir de esta pregunta, haga tres preguntas inferenciales para recordar lo que han trabajado las clases anteriores: ¿Por qué el quirquincho sembró papas el primer año? ¿Por qué sembró trigo el segundo año? ¿Por qué sembró maíz (choclos) el tercer año? Las respuestas a estas tres preguntas les servirán de base para realizar una inferencia más compleja en relación con el sentido global del texto: ¿Cuál de los dos animales fue más astuto? Pida que no contesten oralmente, sino que marquen el personaje en la Actividad 1. Pregunte: ¿Quiénes contestaron que el quirquincho fue el más astuto? ¿Por qué? Comente acerca del significado de la palabra astuto. Intencione que justifiquen su respuesta basados en el contenido del texto y acuerden cuál es su significado: inteligente o hábil para engañar a otros o para darse cuenta de que otros lo engañan. Luego pregunte: ¿Quiénes creen que el más astuto fue el zorro? Si hay estudiantes que creen que el zorro fue más astuto, pregúnteles por qué y también pida que justifiquen basados en el texto, pero busque que se den cuenta qué es lo que los está llevando a realizar esa inferencia incorrecta.

• Pregunte nuevamente: ¿Quién fue el más astuto? Escriba quirquincho en la pizarra y marque las dos q de quirquincho. Pregunte, ¿cómo se pronuncia la letra q en quirquincho? Pida que se miren en el espejo mientras emiten este fonema. Escriba ejemplos de palabras que hayan visto en las clases y que combinen la q con las vocales i - e, por ejemplo: quinua y queque. Pregunte: ¿Qué letra hay entre la q y la i en quinua? Encierre la u en un círculo y luego pregunte: ¿Qué letra hay entre la q y la e en queque? Encierre cada u en un círculo y luego pregunte: ¿Suena la letra u? Explique que siem-pre después de la q va una u y que nunca suena. Refuerce pidiendo a distintos niños o niñas que escriban en la pizarra palabras que tengan el sonido q. Si mencionan palabras como casa,comerocurioso, hágales notar que no se escriben con qu, sino con c, porque después de la qu solo pueden ir la letra e o la letra i, y la u que va después de la q nunca suena. Puede reforzar con un esquema como el siguiente:

PLAN DE CLASE 72

Período 4: julio - agosto Semana 18

cacasa

quequeso

quiquinua

cocomer

cucurioso

Page 31: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

31

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Diga que en estas clases han conocido algunos alimentos que provienen de las plantas, pero que también hay alimentos que provienen de los animales. ¿Cuáles conocen? Pida que desarrollen en parejas la Actividad 2, revise con todo el curso y pida que digan cuáles de esos alimentos se escriben con q. A medida que los mencionen, escríbalos en la pizarra (queso, quinua, mantequilla) y pida que marquen la letra q y la letra u que la sigue siempre. Luego, ayude a desarrollar la Actividad 3, hacién-doles notar que pueden usar las palabras de la pizarra para hacer su listado de alimentos y agregar otras que conozcan o que hayan visto en clases anteriores. Finalmente, pida que desarrollen de modo individual la Actividad 4.

• Actividad complementaria: desarrollen las páginas 76, 77, 72 y 73 del Cuaderno de escritura, y las páginas 108 y 109 del Texto escolar.

Cierre (15 minutos)

• Revisen los objetivos de la clase: ¿Leyeron y comprendieron mejor el cuento “El zorro y el quirquin-cho”? ¿Qué cosas no sabían y les gustó aprender? ¿Qué nuevas palabras pueden leer y escribir? ¿Qué nuevas palabras aprendieron hoy? ¿Podrían decir con sus palabras qué es ser astuto?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con sus familias lo que aprendieron en esta clase.

Page 32: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

32

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer el texto “Cómo hacer un almácigo” y ponerlo en práctica siguiendo las instrucciones.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos previos: ¿Qué conversaron con sus familias sobre la clase

pasada? ¿Qué alimentos conocieron? ¿De dónde se sacaban esos alimentos?• Cuénteles que van a seguir aprendiendo sobre los alimentos, pero que ahora van a hacer un almáci-

go. Pregunte: ¿Alguien sabe qué es un almácigo? Diga que va a dar pistas para que lo descubran: “Es una cosa relacionada con lo que hacía el quirquincho…”, “Tiene tierra…”, etc.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar el texto “Cómo hacer un almácigo”, Actividad 1 del Cuaderno. Escriba el título en la pizarra. Si nadie puede leerlo, hágalo usted.

• A partir del título pregunte: ¿Para qué podrá servir este texto? Pida que observen la forma del texto y pregunte: ¿Hay algún listado en este texto? ¿Dónde? ¿Cómo lo descubrieron? ¿Para qué servirá este listado?

• Pida que observen las imágenes y describan lo que hay en cada una de ellas, luego pregunte: ¿Para qué servirán estas imágenes? ¿Por qué?

• Lea el texto en voz alta. Luego, invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Confirmen las predicciones que realizaron a partir de título, forma del texto e imágenes.• Haga preguntas literales: ¿Cuáles son los materiales que se necesitan? (Anótelos en la pizarra).

¿Cuántos pasos hay que seguir? (Seis pasos). ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir? (Pida a dis-tintos niños o niñas que expliquen con sus propias palabras cada paso). Luego, haga preguntas in-ferenciales: ¿Cómo se relacionan las imágenes con los distintos pasos que hay que seguir? ¿Para qué sirve este texto? ¿Cuál es el propósito de este texto? (Explicar cómo se hace un almácigo). ¿A quiénes estará dirigido el texto? (A personas que quieren hacer un almácigo y no saben cómo hacerlo). ¿Qué tipo de texto es? (Un texto instructivo). ¿Cómo lo saben? (Tiene un listado de materiales e instruccio-nes y su propósito es explicar cómo se hace algo). A medida que sus estudiantes contestan, complete una tabla como la siguiente:

• Proponga al curso hacer almácigos de lechuga u otro tipo de planta que sea recomendable para al-mácigos y que la puedan consumir cuando crezca.

PLAN DE CLASE 73

Período 4: julio - agosto Semana 19

Título del texto “Cómo hacer un almácigo”.

Partes Materiales e instrucciones.

Propósito Explicar cómo se hace un almácigo.

A quién está dirigido A cualquier persona que quiere hacer un almácigo y no sabe cómo hacerlo.

Page 33: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

33

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Para la preparación y desarrollo de la actividad, considere los siguientes datos útiles:- La tierra ideal para el crecimiento de la planta considera una mezcla de: tierra buena (en lo posible

tierra de hoja libre de plagas), un poco de arena que permite oxigenación y un poco de abono or-gánico (guano seco o compost).

- Las semillas se deben colocar en surcos pequeños hechos con el dedo o un lápiz. Los surcos deben estar separados entre sí por unos 8 cm. Las semillas se deben sembrar a una profundidad cinco ve-ces mayor a su tamaño y se deben cubrir con un poco de tierra, dando pequeños apretoncitos.

- Se deben regar varias veces al día, idealmente con un pulverizador o con gotas pequeñas para no desenterrarlas.

- La variación de la temperatura debe ser la mínima posible, por eso, mientras germinan se pueden cubrir con un vidrio o plástico.

- Las semillas de lechuga (de cualquier tipo) son ideales para este tipo de almácigo, porque se pue-den sembrar en cualquier época del año y, con temperatura de suelo entre 8° y 25°, el brote aparece a los 6 días.

- Para mayor información considere las páginas web: www.viveropasohondo.cl/trabajosjardin.htm; www.anasac.cl/jardines/huerta-casera/especies-de-almacigo-trasplante; www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/299/icomo-hacer-almacigos.html

• Pida que se reúnan en grupos de cuatro o cinco integrantes. Entregue a cada grupo los materiales, excepto las semillas, y pida que revisen si tienen todos los materiales del listado. Deben notar que les faltan las semillas. Entregue las semillas a cada grupo.

• Al finalizar, invítelos a escribir en tarjetas el nombre de la semilla que sembraron en las cajas, pegarlo en un palo de helado y colocarlo en la tierra. Con este fin, pida que desarrollen la Actividad 2 de su Cuaderno.

• Comenten: ¿Qué cuidados debe tener el almácigo? (Regarlo varias veces al día con gotas pequeñas). ¿Cómo se organizarán para cuidarlo? ¿Que harán para observar el proceso? Propóngales llevar un re-gistro (Actividad 3) que irán completando durante el proceso de crecimiento de las plantas. Ayude a completar la ficha y diga que en la parte del nombre deben escribir su nombre; diga o recuerde que la primera letra de un nombre y de un apellido siempre van con mayúscula (revise que los hayan escrito adecuadamente). Diga que cada día de la semana completarán una nueva ficha, hasta que la planta brote. Pregunte: ¿Qué quiere decir brotar? ¿Qué es un brote? Acuerden las definiciones.

• Diga que una vez que las lechugas comiencen a crecer las van a transplantar del almácigo a una huer-ta: un lugar abierto en el que puedan seguir creciendo.

Cierre (15 minutos)

• Pregunte: ¿Comprendieron el texto “Cómo hacer un almácigo”? ¿Cuál es el propósito de este texto? ¿Cómo lo saben? ¿Qué es un almácigo? Acuerden una definición y compleméntela considerando que un almácigo es como una cuna para la planta, un ambiente protegido que permite reproducir plantas a partir de sus semillas, cuando sembrarlas directamente sobre el terreno puede presentar problemas.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Entregue a cada estudiante una ficha modelo como la que tienen en la Actividad 3 del Cuaderno y pida que, con la ayuda de un adulto, la repliquen tres veces, así tendrán una ficha para cada día de la semana (la del cuaderno, la que usted entregó y las tres replicadas).

Page 34: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

34

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 74

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender cuentos sobre personajes que tienen un huerto.• Conocer nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Copiaron la ficha en sus casas? ¿Quién les ayudó a ha-

cerlo? ¿Cómo les quedó? ¿Por qué? ¿Qué escribieron la clase pasada en la ficha que estaba en sus Cuadernos? Pegue en la pizarra una ficha como la del modelo y complétela a medida que sus estu-diantes le señalan lo que pusieron la clase anterior:

En la parte del dibujo, pida a algún niño o niña que dibuje cómo se veía el almácigo la clase anterior. Una vez que tenga completa la ficha, diga que ahora van a completar una nueva ficha y pida que tengan sobre su banco una de las fichas que copiaron de tarea. Pegue en la pizarra una nueva ficha al lado de la que completaron y pregunte respecto de la que completaron: ¿Por qué pusieron “1” en “Día”? (Porque era el primer día del almácigo). ¿Qué día del almácigo es hoy? Escriba el número del día del almácigo que corresponde a la clase de hoy en la nueva ficha que pegó y pida que lo copien en sus fichas. Pregunte: ¿Qué fecha es hoy? Escriba la fecha en la nueva ficha y pida que la copien. Pida que en “Nombre” coloquen su nombre (recuérdeles el uso de mayúscula en la primera letra de su nombre y apellido) y, en “Semilla”, el nombre de la semilla que plantaron la clase pasada. Pida que ob-serven el dibujo del almácigo que hicieron en su ficha la clase anterior y que observen cómo está hoy. Pregunte: ¿Observan algún cambio? ¿Cuál? Diga que la semilla no brotará antes de 6 días, pero que pueden observar otros cambios. Aunque no observen cambios notorios, pida que dibujen cómo está el almácigo hoy, porque les permitirá ir observando la evolución o notar, por ejemplo, si la tierra está muy seca, si tiene poca agua, si las semillas se desenterraron, etc. Una vez que terminen los dibujos, comenten y pida a un niño o niña que lo vaya a dibujar a la ficha de la pizarra. Comenten semejanzas y diferencias entre los dibujos de las dos fichas de la pizarra. Pegue ambas fichas en un lugar visible de la sala. Diga que las próximas clases completarán las demás fichas.

Período 4: julio - agosto Semana 19

Día Nº: Fecha:

Nombre:

Semilla:

Hoy mi almácigo se ve así:

Registro de observación

Page 35: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

35

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar una parte del cuento “La huerta de Lina” (páginas 4 y 5):

• Realice una pregunta literal: ¿Qué miró Lina por la ventana? Trabaje el vocabulario preguntando qué es una huerta (o huerto) y acuerden una definición: terreno en el que se cultivan hierbas, verduras, le-gumbres, árboles frutales, etc. Si bien en el español estándar la palabra huerta, a diferencia de huerto, se refiere a un terreno de gran extensión, diga que ambos términos significan lo mismo de modo de no causarles confusiones innecesarias. Realice preguntas inferenciales: ¿Por qué Lina estaba preocu-pada por su huerta? ¿Qué decide hacer Lina? Realice preguntas de opinión: ¿Será útil que Lina deje instrucciones sobre cómo cuidar su huerta? ¿Por qué?

LECTURA GRUPAL• Divida al curso en tres grupos de acuerdo con su nivel de lectura. Recuerde que los estudiantes pue-

den cambiar de nivel y que, si ninguno está preparado para el libro del nivel avanzado, puede dividir al curso solo en dos grupos: uno verde (bajo el nivel) y uno morado (en el nivel). Si alguno de los gru-pos es muy numeroso, considere dividirlo en dos subgrupos.

• Una vez que estén organizados en sus rincones, entregue a cada uno el libro que le corresponde: “Una semilla para Samy” al grupo verde, “La sopa del bosque” al grupo morado y “La huerta de Lina” al grupo azul.

• Pida que indiquen dónde está el título en la portada del libro. Si algún niño o niña de cada grupo puede leer el título, pida que lo haga, si no, léaselos usted. Pida que marquen en su cuaderno el título de su libro, Actividad 1. Dé unos 5 minutos para que conversen con su grupo de qué creen que se tratará el texto.

• Apoye la lectura de los distintos grupos resolviendo sus dudas, pero trabaje con el grupo verde de manera preferencial. Una vez que todos los grupos hayan terminado de leer, dé unos 10 minutos para que comenten con su grupo. Luego, pida que desarrollen las Actividades 2 y 3. Lea cada actividad y resuelva sus dudas. En la Actividad 2 cada grupo debe encontrar y marcar todos los personajes que están en su cuento: el grupo verde debe marcar SAMY; el morado debe marcar ZORRILLA, PERRO, CONEJO Y OSO; el azul debe marcar LINA y DORIS. En la Actividad 3, deben unir al personaje principal de su cuento con lo que tiene en su huerto.

• Revise con todo el curso las Actividades 1 a 3, compartiendo las respuestas correctas para cada cuen-to. A partir de las respuestas a las Actividades 1 y 2, pida que un(a) estudiante de cada grupo cuente de qué trataba su cuento. En la Actividad 3, pongan en común lo que tenían en sus huertos los per-sonajes. En relación con el libro “La huerta de Lina”, aclare que a veces se usa la palabra “bayas” para referirse a algunas frutas, pero que en Chile no usamos esa palabra, por lo que es mejor que se fijen en los dibujos del libro: ¿Qué frutas hay en la huerta de Lina? (Frambuesas y arándanos).

Cierre (15 minutos)

• Pregunte: ¿Comprendieron los cuentos que leyeron? ¿Cómo lo saben? ¿Qué palabras nuevas apren-dieron? ¿Pueden decir con sus palabras qué es un almácigo? ¿Y qué es un huerto? Para sistematizar pida que desarrollen la Actividad 4 de su Cuaderno.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Escribir con su familia dos diferencias y dos semejanzas entre un almácigo y un huerto.

Lina miró su huerta a través de la ventana. Sabía que una nueva familia iba a comprar la casa. Ella se preguntaba si los nuevos dueños sabrían cómo cuidar su huerta.

Lina pensó mucho toda la noche. Luego tuvo una idea. Ella decidió escribir algunas indicaciones sobre cómo cuidar la huerta para que los nuevos dueños supieran cómo tenían que cuidarla.

Page 36: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

36

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 75

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor los cuentos leídos durante la clase anterior.• Aprender a leer y escribir palabras con la letra b.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Compararon con su familia un almácigo y un huerto? ¿Qué semejanzas y dife-

rencias encontraron? Pida a quienes lo deseen, que lean las dos diferencias y dos semejanzas que escribieron. A partir de las respuestas, genere en la pizarra un cuadro comparativo como el siguiente:

Desarrollo (55 minutos)

LECTURA GRUPAL• Divida al curso del mismo modo que la clase anterior. • Pida que con su grupo observen las imágenes y descubran qué palabras pueden leer solos. Apoye la

observación y la lectura, especialmente en el grupo verde, leyendo usted aquellas partes que aún no pueden decodificar; sin embargo, tenga presente que lo más importante es desarrollar el disfrute e interés por la lectura, y su capacidad para comprender textos.

• Lea y explique la Actividad 1 de sus Cuadernos. Cerciórese de que saben cuál es la pregunta que co-rresponde a su libro y lea nuevamente la pregunta de cada cuento con sus respectivas alternativas, dando tiempo para que respondan. Revise con todo el curso la actividad, pero por grupos. Acuerde con el grupo verde la respuesta correcta (c) y luego pregunte: ¿Qué cosas observó Samy desde que plantó la semilla? ¿Qué pensaba que podía ser la semilla? ¿Por qué habrá pensado eso? Acuerde con el grupo morado la respuesta correcta (b) y pregunte: ¿Dónde vivía Lina? ¿Dónde cultivaba sus hier-bas? ¿Cómo se acordó de que lo que le faltaba a la sopa eran los condimentos? (Miró por la ventana y vio su huerta de hierbas). ¿Qué hierbas conocen ustedes que sirvan para condimentar? Acuerde con el grupo morado la respuesta correcta (a) y pregunte: ¿Qué hacía Lina para cuidar su huerta? ¿Qué indicaciones les habrá dejado a los nuevos dueños? ¿Le sirvieron las indicaciones a Doris? ¿Por qué?

• Lea y explique las Actividades 2 y 3 y pida que las desarrollen con su grupo. En la Actividad 2, puede ayudarlos indicándoles la página en la que se encuentra la palabra árbol: p. 9 en “Una semilla para Samy”, p. 8 en “La sopa del bosque” y p. 3 en “La huerta de Lina” (pero aquí la palabra es “arbolitos”). La Actividad 3, al igual que la 2, busca reforzar la comprensión de lectura y que, a la vez, escriban la letra b utilizando palabras que ya han leído varias veces en el cuento y pueden reconocer. En la Actividad 3, se busca más específicamente que escriban la letra b en combinación con distintas vocales.

Almácigo Huerto

Semejanzas

- Sirve para plantar.- Tiene tierra.- Se pueden plantar semillas.- Necesita luz, calor y aire.- Necesita agua varias veces al día.

- Sirve para plantar.- Tiene tierra.- Se pueden plantar semillas.- Necesita luz, calor y aire.- Necesita agua varias veces al día.

Diferencias

- Sirve para plantar semillas que son delicadas, pero no sirve para plantas grandes.

- Está en un lugar protegido.- Es pequeño (se puede hacer en una

caja de helado).- Después de que la planta brota y ha crecido un poco, hay que transplantarla.

- Sirve para plantar semillas que no son delicadas o para transplantar plantas que ya han crecido.

- Está al aire libre.- Es más grande (está en un patio o en

un terreno fuera de la casa).- La planta crece aquí hasta que se

hace grande y se puede comer.

Período 4: julio - agosto Semana 19

Page 37: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

37

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Revise las dos actividades con todo el curso. En la Actividad 2, no se preocupe de que hayan usado la escritura correctamente: solo pida a algunos(as) que lean lo que escribieron (aunque no lean exacta-mente lo que escribieron) y que lo comenten. En la Actividad 3, pida a distintos estudiantes que vayan a escribir el nombre de una de las cuatro plantas y, si aparece algún error, apoye que autocorrijan la palabra. Luego, pida que un integrante de cada grupo diga cuál es la planta que aparecía en su libro. Lea las cuatro palabras escritas en la pizarra y pregunte: ¿Qué planta no estaba en ninguno de los cuentos? Subraye la palabra berenjena y destaque la b. Pregunte: ¿Cómo se pronuncia la letra b en berenjena? Pida que se miren en un espejo mientras emiten este fonema. Pida a distintos niños o niñas que vayan a marcar la b de las otras tres palabras y las lean. Pida que digan otras palabras que combinen la b con distintas vocales, por ejemplo: barco, bella, bicicleta, botar, burro.

• Actividad complementaria: desarrollen las páginas 48 y 49 del Cuaderno de escritura.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor los cuentos? ¿Cómo lo saben? ¿De qué tratan los textos que leyeron? ¿Qué tienen en común? ¿Aprendieron alguna palabra nueva? ¿Cuál? ¿Qué nuevas palabras pueden leer y escribir?

• Completen en conjunto una nueva ficha de observación de su almácigo y aproveche lo que apren-dieron durante la clase de hoy sobre almácigos y huertos para aplicarlo al cuidado de sus almácigos. Recuérdeles escribir con mayúscula la primera letra de su nombre y apellido.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar a su familia de qué trataba el cuento que leyeron con su grupo.

Page 38: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

38

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 76

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender mejor el texto “Cómo hacer un almácigo” realizando una relectura del mismo.• Escribir su propio texto instructivo sobre cómo hacer un huerto.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea de la casa y active conocimientos: ¿Le contaron a su familia el cuento que leyeron la

clase pasada? ¿Cómo les resultó? ¿Qué dijeron ellos? Haga en la pizarra una tabla como esta (lo que está en un tono más claro, corresponde a las respuestas esperadas):

Vaya preguntando a un niño o niña por grupo: ¿Cuál es el título del cuento que leyeron? Escriba el título que corresponda al cuento de cada uno de los grupos. Pregunte: ¿Cuál es el personaje principal de su cuento? Escriba los personajes de cada cuento donde corresponda. Proceda del mismo modo con las otras dos preguntas: ¿Qué hace el personaje principal? ¿Qué cultiva? Lea el resultado final de la tabla y comenten las semejanzas y diferencias que se observan entre los cuentos.

• Diga que en esta clase van a escribir un instructivo para enseñarle a otras personas cómo hacer un almácigo. Comente lo que aprendieron en los cuentos de la clase pasada y recuerden el texto “Cómo hacer un almácigo”.

Desarrollo (55 minutos)

• Invítelos a escuchar nuevamente el texto “Cómo hacer un almácigo”. • Lea el texto en voz alta. Luego, invítelos a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lec-

tura y los niños y niñas siguen el texto.• Realice preguntas inferenciales globales sobre el propósito, el destinatario y la estructura del texto:

¿Para qué sirve el texto “Cómo hacer un almácigo”? ¿A quién está dirigido este texto? ¿Lo pueden leer niños? ¿Lo pueden leer adultos? ¿Por qué? ¿Qué partes tiene el texto? (Lista de materiales e instruc-ciones). Busque que se den cuenta de que los textos que nos permiten hacer algo contienen “instruc-ciones”, por eso se llaman “instructivos”.

• Invite al curso a crear su propio texto instructivo sobre cómo hacer un huerto. Forme grupos de cua-tro estudiantes, idealmente, que hayan leído diferentes cuentos durante las clases anteriores. Una vez formados los grupos, diga que antes de escribir van a recordar lo que aprendieron con los cuentos y a planificar la escritura del texto. Para eso pida que desarrollen con su grupo la Actividad 1, que les permitirá activar lo que aprendieron en los cuentos sobre cómo hacer un huerto y organizar ese co-nocimiento en una secuencia que luego les permitirá escribir las instrucciones de su texto. Revise la actividad con todo el curso y, si cometen algún error, propicie que lo descubran y corrijan. En la parte final de la actividad, pida a un(a) estudiante que vaya a la pizarra y escriba el nombre de la planta que creció (cebolla); aproveche de reforzar su conocimiento de la letra b, pidiendo que destaque la letra.

Período 4: julio - agosto Semana 19

Grupo Verde Morado Azul

Título del cuento “Una semilla para Samy” “La sopa del huerto” “La huerta de Lina”

Personaje principal Samy Zorrilla Lina

¿Qué hace?

Planta una semilla y la ob-serva hasta que sale una calabaza.

Hace una sopa, le coloca los alimentos favoritos de sus amigos y, al final, le agrega condimentos.

Escribe indicaciones para que cuiden su vieja huerta y ella hace otra en su nueva casa.

¿Qué cultiva? Una calabaza. Hierbas para condimentar. Frambuesas y arándanos.

Page 39: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

39

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Continúe con la planificación de la escritura, preguntando: ¿Qué tipo de texto van a escribir? ¿Cuál es el propósito del texto que van a escribir? ¿A quién estará dirigido el texto? ¿Qué partes tiene este tipo de texto? Escriba en el lado izquierdo de la pizarra Materiales y en el derecho Instrucciones. Pregunte: ¿Qué materiales se necesitan para hacer un huerto? Escriba los materiales bajo Materiales y ayúdelos a seleccionar solo los más necesarios, por ejemplo: un lugar con tierra donde se pueda plantar, una palita, semillas de plantas, una regadera. Pregunte: ¿Qué debe hacer una persona para hacer un huer-to? Escriba lo que digan sus estudiantes bajo Instrucciones y ayude a seleccionar las cuatro funda-mentales, por ejemplo: plantar la semilla, regarla, sacar la maleza que crezca alrededor de los brotes, cuidarla mientras crece. Pida que indiquen cuál es el orden en que deberían estar las instrucciones y escriba delante de cada una 1°, 2°, 3° y 4°.

• Pida a los grupos que, a partir de la planificación que hicieron en la pizarra, ahora escriban el texto instructivo en sus Cuadernos, Actividad 2. Revise con todo el curso, preguntando: ¿Escribieron en el listado de materiales los más importantes? ¿Cuáles escribieron? ¿Escribieron las cuatro instrucciones? ¿Cuáles escribieron? ¿Usaron mayúsculas al inicio de cada instrucción? Recuerde que siempre se usa mayúscula al inicio de una oración. ¿Pusieron punto después de escribir cada instrucción? Diga que siempre va un punto al final de una oración. ¿Están bien escritas todas las letras? ¿Las instrucciones se relacionan con los dibujos? Pida que corrijan lo que descubrieron que estaba mal y entregue un pa-pelógrafo por grupo para que reescriban su texto y lo peguen en algún lugar de la sala dispuesto para ello. Antes de que peguen los papelógrafos revise que no tengan errores ortográficos, especialmente en el uso de mayúsculas, y ayude a corregirlos.

• Para la corrección utilice la rúbrica que se adjunta al final de la guía.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Leyeron nuevamente el texto “Cómo hacer un almácigo”? ¿Para qué les sirvió releerlo? ¿Escribieron su propio texto instructivo sobre cómo hacer un huerto? ¿Cómo les resultó? ¿Qué cosas nuevas aprendieron en la clase? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?

• Completen en conjunto una nueva ficha de observación de su almácigo y aproveche lo que apren-dieron durante la clase de hoy para aplicarlo al cuidado de sus almácigos. Diga que la próxima clase utilizarán su última ficha de registro de observación y que puede que en algunos almácigos las plan-tas hayan comenzado a brotar.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar a su familia lo que hicieron en esta clase.

Page 40: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

40

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 77

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender el texto “La tierra baila”. • Reconocer versos y estrofas en poemas.• Conocer nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué le contaron a su familia sobre la clase pasada? Comenten. ¿Han visto sus

almácigos esta semana? ¿Han observado algún cambio? ¿Hay brotes en alguno de los almácigos? Completen en conjunto la última ficha de observación. (Si los almácigos no han brotado, analice con el curso si existe algún problema o si solo es necesario esperar un tiempo más; en este último caso pueden guardar la última ficha de observación para cuando hayan brotado los almácigos o hacer una ficha más para ese momento).

• Cuente que durante esta semana van a conversar acerca de distintos fenómenos naturales. Pregunte: ¿Qué son los fenómenos naturales? Si nadie sabe, aporte algunos ejemplos: calor del sol, lluvia, tem-poral, brisa, huracán, temblor, terremoto, olas, maremoto, arcoíris, truenos, eclipses, etc. Es importan-te que distingan entre “fenómenos naturales” y “desastres naturales”, para ello pregunte: ¿Son dañinos para el hombre los fenómenos naturales? ¿Cuándo le pueden causar daño? Con esta distinción se busca que no perciban la naturaleza con temor, sino que entiendan que está viva y que somos parte de ella. La podemos disfrutar pero, a la vez, debemos ser precavidos. Sistematice con sus estudiantes lo que han conversado y completen en la pizarra una tabla como la siguiente:

• A partir del cuadro que completaron, pida que desarrollen la Actividad 1.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar el texto que está en su Cuaderno, Actividad 2. Pida a un(a) estudiante que lea el título y escríbalo en la pizarra. Si nadie puede leerlo, léalo usted y escríbalo.

• A partir del título pregunte: ¿De qué creen que se tratará el texto? Pida que observen los dibujos y que los describan, luego pregunte: ¿Les sirven para imaginar algo más sobre el texto? Pida que observen la forma del texto y pregunte: ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?

• Lea el poema en voz alta. Luego, invítelos a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Confirmen las predicciones que habían realizado antes de leer el texto: ¿Se trata de lo que ustedes creían? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo saben? Pida que desarrollen la Actividad 3. Refuerce los conceptos de “verso” y “estrofa” que ya trataron en la clase 41 (“cada línea del poema se llama verso y los conjuntos de versos se llaman estrofas”). Pregunte: ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cómo lo saben? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Cómo lo saben?

Período 4: julio - agosto Semana 20

Fenómenos naturalesNo causan daño Sí causan daño

- Lluvia normal. - Calor del sol.- Eclipses.- Olas del mar.- Arcoíris.…

- Temporal de lluvia.- Terremoto.- Maremoto.- Huracán.- Sequía.…

Page 41: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

41

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• En esta primera clase nos centraremos en la primera estrofa, de modo que vayan descubriendo el significado de la metáfora que presenta el texto; en las siguientes clases se irán analizando el resto de las estrofas. Haga esta pregunta literal: ¿Quiénes bailan? Para que respondan, reléales la primera es-trofa. A partir de la respuesta haga preguntas inferenciales: ¿Por qué bailan? (Porque están de fiesta). ¿Quién toca la música? Para responder discutan el significado de la expresión “al compás de” y pida que expliquen con sus propias palabras lo que significa “bailan al compás de una orquesta” (bailan siguiendo el ritmo de la música que toca la orquesta o bailan siguiendo la música de la orquesta). Busque que asocien los versos de la primera estrofa con la ilustración: ¿Dónde están los cerros que bailan? ¿Dónde está la orquesta?

• Haga preguntas de opinión que les ayuden a interpretar el texto más allá de su significado literal: ¿Crees que la tierra puede bailar? ¿Por qué? ¿Cuándo se mueve la tierra? ¿Qué podría significar “la tierra baila”?

• Reflexione con el curso acerca de los terremotos como “fenómenos naturales” y como “desastres na-turales”. Por una parte, haga notar que son parte de los cambios que constantemente ocurren en la naturaleza y que es normal que ocurran, porque es como si la tierra se acomodara. Converse acerca de sus experiencias en temblores o terremotos, promoviendo conductas adecuadas de autocuidado y de cuidado de los demás. Pregunte: ¿Han sentido alguna vez un temblor? ¿Y un terremoto? ¿Qué pasa con los objetos? ¿Qué hace la gente? ¿Qué te pasa a ti? ¿Por qué?

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Leyeron y comprendieron el texto “La tierra baila”? ¿Cómo lo saben? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo supieron? ¿Qué aprendieron con él? ¿Qué nuevas palabras cono-cieron?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con su familia sobre la manera en que se debe reaccionar en un terremoto.

Page 42: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

42

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 78

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el poema “La tierra baila”. • Conocer nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea de la casa: ¿Conversaron con su familia sobre cómo se debe reaccionar ante un terre-

moto? Pida que digan qué se debe hacer y escriba las ideas en la pizarra. A partir del listado de ideas, ayúdelos a sintetizarlas en cuatro o cinco reglas que sean fáciles de recordar y de utilidad en su región y escuela. Como ejemplo, algunas reglas generales y de utilidad en cualquier lugar del país son:

-Alejarse de las ventanas, porque el movimiento puede ocasionar que se rompan.- Abrir las puertas, ya que se pueden trabar e impedir la salida del lugar.- Alejarse de lámparas, repisas y otros objetos que puedan caerse.- Protegerse bajo el marco de la puerta o bajo un mueble sólido.

(Seleccionadas de las acciones propuestas por la ONEMI en el documento “¿Cómo se mide un sismo?”: http://www.onemi.cl/archivos/1/22/file_20100518_4435.pdf)

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar nuevamente el poema “La tierra baila”.• Lea el poema en voz alta con expresión y fluidez. Luego, invite a leer todos juntos en voz alta mientras

usted modela la lectura.• Realice la siguiente pregunta literal: ¿Quiénes explotan en la cima de los cerros? Para que respondan,

reléales la segunda estrofa. Luego trabaje las palabras “cerro” y “cima”: ¿Cómo es un cerro? ¿Cuál es la cima de un cerro? Pida que realicen la Actividad 1 y pinten en el dibujo la cima del cerro. Pida que se fijen en la ilustración del poema y pregunte: ¿Qué hay en la cima de los cerros? (Flores). ¿Cómo se relaciona esta parte de la ilustración con el poema? ¿Qué dice el poema que no se ve en la ilustración? (En la ilustración las flores no explotan). ¿Cómo se vería una flor explotando? Comenten.

• Haga preguntas de conocimientos generales y de opinión que les ayuden a interpretar el texto más allá de su significado literal: ¿Explotan en la realidad las flores en las cimas de los cerros? ¿Qué podría explotar en la cima de un cerro? ¿Conocen los volcanes? ¿Qué semejanza hay entre un volcán y un cerro? Pida que desarrollen la Actividad 2 y haga notar que los volcanes tienen un hoyo en la cima. Pregunte: ¿Por qué sale humo de la cima de los volcanes? ¿Podrían estar sin humo? (Sí, cuando están inactivos). ¿Cuándo explotan los volcanes? (Si no lo saben, diga que los volcanes “hacen erupción”, es decir, por la abertura de su cima salen con fuerza rocas y fuego). ¿Qué podría significar en el poema que en las cimas de los cerros “explotan flores de mil tamaños y colores”? Comenten y pida que desa-rrollen la Actividad 3. Haga notar que: el primer volcán está “inactivo” y, por tanto, no es peligroso; el segundo volcán tiene humo en la cima y, por tanto, está “activo” pero no en erupción; el último está haciendo erupción y, por lo tanto, puede ser peligroso para los seres humanos que viven cerca de él. Al igual como lo hizo en la clase anterior con los terremotos, reflexione con ellos acerca de los volca-nes en términos de “fenómenos naturales” y “desastres naturales”.

• Guíe a su curso para que desarrollen la Actividad 4, que les permitirá retomar una imagen del poema y desarrollar destrezas para la escritura de la c en combinación con las vocales e, i, que sistematizarán en la clase siguiente.

Período 4: julio - agosto Semana 20

Page 43: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

43

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el poema “La tierra baila”? ¿Cómo lo saben? ¿Qué hizo que lo comprendieran mejor? Pegue en la pizarra una tabla como la siguiente (lo que está en un tono más claro corresponde a las posibles respuestas):

• Esta tabla le servirá para sistematizar con sus estudiantes el sentido (metafórico) de las estrofas del poema. En esta clase complete solo lo que corresponde a las dos primeras estrofas, porque son las que han analizado hasta el momento; en la siguiente clase completarán el resto. Para completar la tabla pida que identifiquen la estrofa en el poema de su Cuaderno, que se la dicten y, finalmente, discutan su significado (sentido metafórico).

• Continúe revisando los objetivos: ¿Aprendieron alguna palabra nueva? ¿Cuál? ¿Pueden decir con sus palabras cuál es la cima de un cerro? ¿Pueden decir con sus palabras qué es un volcán y qué significa que haga erupción?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Recitar el poema a su familia y comentar de qué trata.

Estrofa Qué dice Qué significa

Primera

Hoy los cerrosestán de fiestay bailan al compás de una orquesta.

Que los cerros se están moviendo. Eso puede querer decir que la tierra está temblando.

Segunda

En las cimasexplotan floresde mil tamañosy cien colores.

Que en la parte de volcán de los cerros se ven explosiones. Eso puede querer decir que los volcanes están haciendo erupción.

Tercera

Cuarta

Page 44: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

44

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 79

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el poema “La tierra baila”. • Leer y escribir palabras que contengan las sílabas ce, ci.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Le recitaron el poema a su familia? ¿Se acordaron de todo

el poema? ¿Cómo les resultó? ¿Conversaron acerca de qué se trataba el poema? Comenten.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar el poema nuevamente. Lea el poema en voz alta, con expresión y fluidez. Luego, invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura.

• Realice preguntas literales: ¿Quiénes bailan en el poema? Relea la primera estrofa para que contesten. ¿Quiénes explotan? ¿Dónde explotan? Relea la segunda estrofa para que contesten. ¿Quién observa con entusiasmo? ¿Qué les pasa a las nubes? Relea la tercera estrofa para que contesten. ¿A qué otra estrofa es igual la cuarta estrofa? Busque que noten que la cuarta estrofa es igual a la primera. Realice una pregunta de inferencia: ¿Por qué la autora del poema habrá repetido esa estrofa y no otra? Haga notar que algo debe querer destacar al repetir esa estrofa y no otras (en esa estrofa está la idea central del poema y que también se observa en el título). Con esta base, realice una pregunta que los lleve a inferir el sentido global del texto: ¿Por qué el poema se llama “La tierra baila”? (El poema se centra en la tierra que se mueve, que tiembla, lo que produce, a veces, la erupción de los volcanes).

• Para sistematizar el sentido metafórico de cada estrofa y del poema en general, relean las partes de la tabla que ya completaron la clase anterior y completen lo que falta:

Para completar lo que falta, pida que identifiquen la estrofa, que se la dicten y, finalmente, discutan su significado (sentido metafórico). Refuerce preguntando: ¿Cuál es el título del poema? ¿Qué significa? ¿De qué nos habla el poema?

Período 4: julio - agosto Semana 20

Estrofa Qué dice Qué significa

Primera

Hoy los cerrosestán de fiestay bailan al compás de una orquesta.

Que los cerros se están moviendo. Eso puede querer decir que la tierra está temblando.

Segunda

En las cimasexplotan floresde mil tamañosy cien colores.

Que en la parte de arriba de los cerros se ven explosiones. Eso puede querer decir que los volcanes están haciendo erupción.

Tercera

El cielo observacon entusiasmomientras las nubesva desarmando.

Que en el cielo se ven nubes que se van deshaciendo, es decir, el cielo se está despejando.

Cuarta

Hoy los cerrosestán de fiestay bailan al compás de una orquesta.

Que los cerros se están moviendo. Eso puede querer decir que la tierra está temblando.

Page 45: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

45

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Para completar lo que falta, pida que identifiquen la estrofa, que se la dicten y, finalmente, discutan su significado (sentido metafórico). Refuerce preguntando: ¿Cuál es el título del poema? ¿Qué significa? ¿De qué nos habla el poema?

• Desarrolle con todo el curso la Actividad 1, que busca que memoricen mejor el poema y, a la vez, que la memorización alcanzada les sirva para escribir al dictado con mayor seguridad. Para desarrollarla dicte la primera estrofa, pida que la revisen comparándola con la que está escrita en la tabla de la pizarra, pida a algún niño o niña que explique con sus palabras lo que significa esa estrofa y que es-criban en su cuaderno, con una o dos palabras, lo que significa. Proceda del mismo modo con el resto de las estrofas. No se preocupe si no se entiende lo que escriben en la columna de “Qué significa”, lo importante es que escriban una o dos palabras que den cuenta de que han comprendido el sentido, por ejemplo: en la primera y cuarta estrofa pueden escribir “tiembla”, “temblar”, “mover la tierra”, etc.; en la segunda pueden poner “volcanes en erupción”, “volcanes”, “explosión de volcanes”, etc.; en la tercera pueden poner “nubes desaparecen”, “cielo sin nubes”, “despejado”, etc.

• Guíe para que desarrollen la Actividad 2. Léales la primera pregunta y espere a que respondan en su Cuaderno. Revise y escriba la respuesta en la pizarra: cerros. Haga lo mismo con las otras dos pre-guntas. Pida que observen las palabras que escribió en la pizarra, que las lean y comparen en qué se parecen. Marque la c de cerros, cimas y cielo. Pregunte: ¿Cómo suena la c con la e y la c con la i? Pida que pronuncien las palabras cerro y cima mirándose en un espejo.

• Haga un esquema como este:

• Pregunte: ¿Cómo suena la c de cerros? ¿Y la c de cimas? ¿Suenan igual que la c de caracol, cocodrilo o cuncuna? Haga que noten las diferencias de sonido entre la c en combinación con las vocales e, i y en combinación con las vocales a, o, u. Si le parece pertinente, recuérdeles el esquema de la clase 72, de modo que puedan comparar los grafemas que se utilizan para el fonema [s] y para el fonema [k]:

• Para desarrollar destrezas gráficas, pida que realicen individualmente la Actividad 3.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el poema “La tierra baila”? ¿Cómo lo saben? ¿Qué hizo que lo comprendieran mejor? ¿De qué habla el poema? ¿Qué nuevas palabras pueden leer y escribir?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Entregue a cada estudiante una hoja tamaño carta con el poema escrito o, si les queda tiempo, díc-teselos. Pida que en la casa les ayuden a ilustrarlo, memorizarlo y recitarlo mejor. La clase siguiente lo presentarán al curso.

cacasa

quequeso

quiquinua

cocomer

cucurioso

cecerros

cicimas

Page 46: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

46

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Reconocer que el poema “La tierra baila” puede ser interpretado como canción. • Leer y escribir palabras que contengan la letra c con sonido suave y sonido fuerte.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Quiénes memorizaron el poema? ¿Quién les ayudó? ¿Qué

hizo para ayudarles? Pida a dos o tres estudiantes que quieran, que salgan adelante a recitar el poe-ma. Comenten cómo les resultó y qué podrían mejorar. Diga que en esta clase aprenderán a ¡cantar! el poema “La tierra baila”.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar nuevamente el poema “La tierra baila”. Lea el texto en voz alta y con la expresión adecuada al tono del poema (es alegre, festivo).

• Luego, invítelos a cantar todos juntos el poema como si fueran “coros”. Colóquenle una melodía al poema que sea adecuada al tono festivo de este. Luego, divida al curso en cuatro grupos y asígnele a cada grupo una estrofa distinta. Dígales que usted dirigirá la orquesta. Cuando usted señale con el dedo a uno de los grupos, tienen que cantar la estrofa. Dígales que primero van a ensayar cantándola en orden, pero que luego tienen que poner mucha atención, porque usted puede señalar a cualquie-ra de los grupos para que cante su estrofa. Juegue con su curso a cantar el poema variando el orden de las estrofas. Ahora agreguen algún baile alusivo a cada estrofa, por ejemplo: los que cantan las es-trofas 1 y 4 (que son iguales) pueden moverse con las manos pegadas al cuerpo, de lado a lado, como si fueran un cerro; los que cantan la estrofa 2 pueden abrir y cerrar sus manos sobre sus cabezas como si fueran un volcán en erupción; los que cantan la estrofa 3 pueden estirar los brazos hacia los lados como si fueran nubes que se van desarmando. Vuelvan a cantar el poema una o dos veces mientras disfruten de ello.

• Para evidenciar su comprensión global del texto, pida que desarrollen de manera individual las Actividades 1 y 2.

• Pregunte qué palabras con ce y ci recuerdan del poema. Escríbalas y léalas con el curso. Para eviden-ciar y reforzar el desarrollo de destrezas en el uso de la consonante c, pida que desarrollen en parejas las Actividades 3, 4 y 5. Revise con todo el curso y preocúpese de que hayan escrito correctamente las palabras.

• Digas que ahora que ya conocen hartas palabras con ca, co, cu y ce, ci, van a jugar al “Bachillerato de la c”, para que comprueben de cuántas palabras se acuerdan. Explique la tabla que tienen para jugar al bachillerato:

Período 4: julio - agosto Semana 20

PLAN DE CLASE 80

Nombre de persona Objeto Animal o vegetal

ca

ce

ci

co

cu

Page 47: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

47

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Diga que deben tener el lápiz sobre la mesa y que usted va a decir “¡Ya!” para que partan con la primera fila (ca). Explique que primero tienen que poner un nombre de persona que empiece con ca, luego el nombre de una cosa que empiece con ca y finalmente el nombre de un animal o vegetal que empiece con ca. Quien primero completa las tres columnas, dice ¡Alto! y todos deben dejar sus lápices sobre el escritorio. Luego revisarán si está bien lo que escribió; si está bien, siguen del mismo modo con el resto de las combinaciones (ce, ci, co, cu). Recuérdeles que los nombres de personas se escriben con mayúscula inicial (preocúpese de esto al revisar. Antes de comenzar el juego, puede hacer un ensayo con la fila de la ca. Si le parece adecuado, puede asignar puntaje al juego y determinar un ganador.

• Actividad complementaria: si no la han trabajado antes, desarrollen la página 91 del Texto escolar y la página 62 del Cuaderno de escritura.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Qué aprendieron hoy? ¿De qué hablaba el poema “La tierra baila”? ¿Aprendieron a recitar mejor el poema? ¿Por qué? ¿Aprendieron a cantarlo? ¿Qué nuevas palabras pueden leer y escribir? ¿Qué actividad les gustó más? ¿Por qué?

• Pida que peguen en el diario mural los poemas con los dibujos que hicieron de tarea.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Recitar (o cantar) nuevamente el poema a su familia con lo que aprendieron en esta clase (entonación y gestos).

Page 48: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

48

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Período 4: julio - agosto Semana 21

PLAN DE CLASE 81

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender el texto “Maya y el cochayuyo”.• Leer y escribir palabras que contengan la letra y en distintos contextos.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Le recitaron o cantaron a su familia el poema de la clase pasada? ¿Le agregaron

entonación y gestos? ¿Qué comentarios hicieron?• Active conocimientos: ¿Han probado alguna comida que no les haya gustado nada? ¿Cuándo fue?

¿Cómo sucedió? Intencione que cuenten experiencias y anécdotas relacionadas con la comida que les gusta o no les gusta.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar el texto que está en su Cuaderno, Actividad 1. Pida a un(a) estudiante que lea el título y escríbalo en la pizarra. Si nadie puede leerlo, léalo usted y escríbalo.

• Pida que observen las imágenes que acompañan al texto y pregunte: ¿De qué creen que se trata-rá? ¿Qué hay en la ilustración que acompaña al texto? ¿Quiénes serán esas personas? ¿Qué relación habrá entre ellas? ¿Qué les sucederá? ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué? ¿Conocen el cochayuyo? Comenten experiencias. Permita que participen quienes tienen mayores dificultades para expresarse y dé tiempo para que organicen sus respuestas.

• Lea el texto “Maya y el cochayuyo” en voz alta con expresión y fluidez. Luego invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y niños y niñas acompañan la lectura en voz alta.

• Confirmen las predicciones que habían realizado antes de leer el texto: ¿Trata el texto de lo que us-tedes creían? ¿Por qué? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo saben que es un cuento? Refuerce la idea de que se cuenta una historia; que tiene un inicio, un desarrollo con un conflicto y un final; que está acompañada por una ilustración y no por una foto de la realidad. Haga que noten que, aunque es algo que puede ocurrir en la realidad, se trata de una historia inventada, tiene personajes inventados y la imagen que la acompaña es una ilustración inventada (esas personas no existen en la realidad, son “personajes”).

• Realice preguntas literales: ¿Quién invitó a Maya a la playa? ¿Qué hizo Maya con su tía el día que llegó a la playa? ¿Qué pensaba Maya sobre el cochayuyo? ¿Qué le hizo de almuerzo la tía a Maya? Realice preguntas inferenciales: ¿Cuál fue la idea que se le ocurrió a la tía de Maya? ¿Por qué le hizo croquetas de cochayuyo a Maya? ¿Por qué le pidió que leyera una enciclopedia? ¿Le gustaron las croquetas de cochayuyo a Maya? ¿Por qué no lo habrá querido reconocer frente a su tía? ¿Cambió Maya la idea que tenía del cochayuyo? ¿Qué la hizo cambiar? Realice preguntas que relacionen el cuento con su experiencia personal: ¿Alguna vez les ha pasado algo similar a lo que le pasó a Maya? ¿Qué fue lo que les sucedió? ¿Sabían que el cochayuyo era tan buen alimento? Comenten. ¿Creen que hay cosas que parecen insignificantes, pero que en realidad son muy valiosas? Pida que den ejemplos y que expli-quen por qué parecen insignificantes, pero son valiosas.

• Lea el último párrafo y realice una pregunta inferencial: ¿Qué tienen en común la palabra “cochayuyo” y el nombre de Maya? (La letra y). Si no lo saben, diga que esta letra se llama ye. Escriba en la pizarra cochayuyo y Maya (recuérdeles que Maya se escribe con mayúscula inicial porque es el nombre de una persona), y pregunte: ¿Dónde está la y en estas palabras? Pida a distintos estudiantes que vayan a la pizarra a marcar las letras y. Lea la palabra “cochayuyo” y pregunte: ¿Cómo se pronuncia la letra y en cochayuyo? Pida que se miren en el espejo mientras emiten este fonema en combinación con las

Page 49: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

49

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

distintas vocales (ya, ye, yi, yo, yu). Pida que den ejemplos de palabras con esta combinaciones y vaya escribiéndolos en la pizarra en una tabla como esta:

Pueden comenzar buscando la palabras que hay en el texto con estas combinaciones, luego dé tiem-po para que piensen otras y pregunte: ¿Están de acuerdo con Maya en que hay pocas palabras con ya, ye, yi, yo, yu? (Con la combinación “yi” solo hay muy pocas más que las que damos como ejemplo y no son palabras familiares). Es muy probable que niñas y niños mencionen como ejemplo palabras que no se escriben con y sino con ll. En la medida que las mencionen, escríbalas fuera de la tabla para que sepan cuáles no tienen y. Explique que en nuestro idioma la ll (la letra l repetida dos veces) suena igual que la y.

• Pregunte: ¿Cuál era el título del cuento? Escriba en la pizarra “Maya y el cochayuyo”. Pregunte: ¿Cuántas y hay en el título? Pida que las vayan a marcar. Encierre en un círculo la y que funciona como conector, lea nuevamente el título y pregunte: ¿Cómo suena la y cuando está sola? Comparen el sonido de la y cuando está sola y cuando está en combinación con una vocal. Escriba la palabra muy, léala, marque la y de muy y pregunte cómo suena: ¿Suena como cuando está sola o como en ya, ye, yi, yo, yu? Diga que la y suena como una i cuando está sola o cuando va al final de una palabra. Pida que busquen en el cuento palabras con y al final y que las lean (muy, uy, voy, hay).

• Actividades complementarias: desarrollar la página 80 del Cuaderno de escritura y la página 110 del Texto escolar.Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Leyeron y comprendieron el texto “Maya y el cochayuyo”? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo saben? ¿Qué aprendieron con él? ¿Qué nuevas palabras con y pueden leer y escribir?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con la familia sobre las cosas que poseen, que pueden parecer insignificantes, pero que en realidad son muy valiosas.

ya playa, ya, yacaré…

ye yeso, yegua, yema…

yi hoyito, rayita, rayito…

yo yodo, yo, yogur…

yu desayuno, ayuda, yudo…

Page 50: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

50

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender cuentos sobre personajes que descubren algo valioso.• Conocer nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Conversaron con su familia sobre cosas que parecen in-

significantes pero que en realidad son muy valiosas? ¿Qué cosas mencionaron? ¿Por qué parecen insignificantes? ¿Por qué son valiosas? ¿Qué consideraba insignificante Maya, la niña del cuento? ¿Por qué? ¿Por qué cambió de opinión respecto del cochayuyo?

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar una parte de un cuento (“Carmen, el camello”, páginas 4 y 5). Diga que en el cuento el Sr. Camello, que es el profesor, está enseñando algo muy importante:

• Realice preguntas literales: ¿Cómo sonó Carmen la primera vez? ¿Qué fue lo único que pudo decir después de intentarlo cinco veces? Realice preguntas inferenciales: ¿Por qué el profesor les estaba enseñando a gritar a los camellos? ¿Por qué los demás camellos se rieron de Carmen? Realice una pregunta de opinión: ¿Cómo creen que los demás camellos ven a Carmen? ¿Creen que la valoran? ¿Por qué? ¿Creen que Carmen hará otras cosas bien? ¿Por qué? ¿Deberían valorar a Carmen los demás camellos? ¿Por qué? ¿Y ella debería valorarse a sí misma? ¿Por qué?

• Diga que cada grupo leerá un cuento distinto sobre personajes que cambian su opinión respecto de algo o de alguien.

LECTURA GRUPAL• Divida al curso en tres grupos de acuerdo con su nivel. Recuerde que los estudiantes pueden cambiar

de nivel de una semana a otra. Si nadie está preparado para el libro del nivel avanzado, puede dividir al curso en dos grupos: uno verde (bajo el nivel) y uno morado (en el nivel). Si alguno de los grupos es muy numeroso, considere dividirlo en dos subgrupos.

• Una vez que estén organizados en sus rincones, entregue a cada uno el libro que le corresponde: “Luci quiere mudarse” al grupo verde, “El mapa del tesoro” al grupo morado y “Carmen, el camello” al grupo azul.

• Pida que indiquen dónde está el título en la portada del libro. Si algún niño o niña de cada grupo puede leer el título, pida que lo haga, si no, léaselos usted. Pida que marquen en su cuaderno el título de su libro, Actividad 1. Dé unos 5 minutos para que conversen con su grupo de qué creen que se tratará el texto.

• Apoye la lectura de los distintos grupos resolviendo sus dudas, pero trabaje de manera preferencial con el grupo verde. Una vez que todos los grupos hayan terminado de leer, dé 10 minutos para que comenten con su grupo. Luego, pida que desarrollen las Actividades 2 y 3. Lea las actividades

Período 4: julio - agosto Semana 21

PLAN DE CLASE 82

—Si alguna vez están en una tormenta de arena, tendrán que gritar para pedir ayuda. Ahora, escúchenme: MUUU-GRRR.

Carmen lo intentó cuando llegó su turno: MUUUUU.Carmen sonaba como una vaca.Inténtalo de nuevo, y esta vez con el GRRR —dijo el Sr. Camello.Carmen lo intentó cinco veces más, pero solo pudo decir: GRRR.¡Ahora rugía como un león!Los otros cuatro camellos se rieron.

Page 51: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

51

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

y resuelva sus dudas. En la Actividad 2 diga que deben escribir solo el nombre de los personajes de su cuento y recuérdeles que la primera letra de los nombres de personas o personajes es mayúscula. Sugiera que copien los nombres de su libro para asegurarse de escribirlos bien. El grupo verde debe escribir Luci, Rosa y Rubén; el morado debe escribir Lisa, Juan y Nuno; el azul debe escribir Carmen, Sr. Camello y camellos (estos personajes no tienen nombre, así que diga que solo escriban “camellos” y que no usen mayúscula inicial porque no es nombre de personaje). En la Actividad 3 deben dibujar dentro de la ilustración (sobre la arena) a los personajes de su cuento, que son los que marcaron en la actividad anterior. Luego, diga que deben fijarse bien en la ilustración y en las etiquetas que hay en ella, porque les van a servir para contestar la respuesta a la pregunta que está más abajo. La respuesta debería completarse de la siguiente manera:

• Revise con todo el curso las Actividades 1 a 3, compartiendo las respuestas correctas para cada cuen-to. A partir de las respuestas a la Actividad 1, pida que un(a) estudiante de cada grupo cuente de qué trataba su cuento. A partir de la revisión de la Actividad 2, pregunte a cada grupo qué hacen los per-sonajes y qué aprenden a valorar. En la Actividad 3, haga notar que en los tres cuentos los personajes están en un lugar con las mismas características y pida que un niño o niña de cada grupo diga con sus palabras cómo es el lugar. Realice un esquema que permita sistematizar elementos esenciales que tienen todos los cuentos:

• Diga que, en cualquier cuento, están presentes siempre estos tres elementos: personajes, acciones y lugares.

Cierre (15 minutos)

• Recuerden: ¿De qué se trataban los textos? ¿Qué tenían en común? ¿Qué tipo de texto son? ¿Cómo lo saben? ¿Qué cosas nuevas aprendieron con los cuentos? ¿Para qué les sirve lo que aprendieron?

• Pida que escriban en un papel lo más importante que aprendieron en la clase y lo peguen en el diario mural.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar a su familia de qué trataba el cuento que leyeron y qué descubrían los personajes que era valioso para ellos.

En el lugar donde están los personajes hay arena , cactus y mucho sol .

Cuentos

Los cuentos tienen: Los personajes realizan: Las acciones las realizan en:

personajes acciones lugares

Page 52: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

52

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Período 4: julio - agosto Semana 21

PLAN DE CLASE 83

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor los cuentos leídos durante la clase anterior.• Conocer nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Le contaron a sus familiares de qué trataba el cuento que

leyeron? ¿Qué les contaron? ¿Conversaron sobre lo que los personajes descubrían que era valioso para ellos? ¿Qué les contaron? ¿Qué dijeron ellos? Comenten.

Desarrollo (55 minutos)

LECTURA GRUPAL• Divida al curso del mismo modo que la clase anterior. • Pida que con su grupo observen las imágenes y descubran qué palabras conocen y pueden leer solos.

Apoye la observación y la lectura, especialmente en el grupo verde, leyendo usted aquellas partes que aún no pueden decodificar; sin embargo, tenga siempre presente que lo más importante es de-sarrollar el disfrute e interés por la lectura, y su capacidad para comprender textos (aunque no sean capaces de decodificar totalmente el texto escrito).

• Una vez que hayan terminado de leer todos los grupos, trabaje con el curso completo. Pegue en la pizarra una tabla como la siguiente (la tabla solo debe tener escrito lo que está con negro, lo demás debe ser completado a partir de las respuestas):

Pregunte: ¿Qué elementos siempre están en un cuento? A partir de las respuestas de niños y niñas, escriba en la primera columna los elementos del cuento. Luego pregunte por grupo: ¿Cuáles son los personajes del cuento que leyeron ustedes? Escriba los personajes de cada grupo y pregunte: ¿Qué tienen en común estos personajes? ¿En qué se diferencian? Continúe del mismo modo con acciones y lugar. En el caso de las acciones, busque que no parafraseen el cuento, sino que sean capaces de sin-tetizar las acciones relevantes. En el caso del lugar, aunque hay muchas similitudes, busque también den cuenta de las diferencias.

Elementos del cuento “Luci quiere mudarse” “El mapa del tesoro” “Carmen, el camello”

Personajes Luci, Rosa y Rubén. Lisa, Juan y Nuno. Carmen.

Acciones

Luci toma sol.Luci prepara su maleta.Rosa le lleva un gorro a Luci y Rubén una pala.

Buscan un tesoro.Juan se come la ramita que encontró, Nuno se toma el agua del cactus y Lisa usa la roca.

Aprenden a correr, a gritar, a caminar, a buscar comida y a tomar mucha agua.El Sr. Camello se cae al agua y Carmen lo salva.

LugarDesierto: arena, cactus, mucho sol, calor, casa blanca de Luci, etc.

Desierto: arena, cactus, mucho sol, rocas, etc.

Desierto: arena, cactus, mucho sol, estanque con agua, etc.

Page 53: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

53

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Pida que desarrollen la Actividad 1 con su grupo. Indique que cada grupo debe responder las dos preguntas que están en el cuadro que tiene a los personajes de su cuento. Lea las preguntas y las tres posibles respuestas, resuelva sus dudas y dé unos 10 minutos para que acuerden las respuestas co-rrectas con su grupo. Estas preguntas buscan que infieran el cambio que sufren los personajes en tér-minos de descubrir el valor de algo a lo que antes no daba importancia. Al revisar, pida que indiquen las alternativas que marcaron como correctas y expliquen por qué las eligieron (en el grupo morado son correctas c) y b); en el grupo verde son correctas a) y c); en el grupo azul son correctas a) y c). Si se equivocan, busque que se den cuenta de los errores o imprecisiones que contienen las alternativas que debían ser descartadas.

• Lea las preguntas de la Actividad 2, pida que las comenten con su grupo y que luego escriban la respuesta en el espacio asignado para ello. No importa si no son capaces de escribir la respuesta ade-cuadamente, permita que “jueguen a escribir”, pero resuelva sus dudas si desean escribir bien. Para revisar, hágalo por grupo y profundice la comprensión con nuevas preguntas:- Al grupo verde pregunte: ¿Por qué Luci descubrió que sus amigos eran importantes para ella? ¿Qué

relación hay entre el lugar en que vive Luci y lo que es valioso para ella? ¿Qué animal es Luci? ¿Que necesitará una lagartija para vivir?

- Al grupo morado pregunte: ¿Podrían haber descubierto el tesoro los amigos, si no hubiesen traba-jado juntos? ¿A Lisa, Juan y Nuno les sirvió estar juntos para valorar lo que encontraron? ¿Por qué? ¿Qué animales son Lisa, Juan y Nuno? (Una lagartija, una liebre y un coyote). ¿Qué necesitará cada uno para vivir?

- Al grupo azul pregunte: ¿Por qué el Sr. Camello les enseña a correr, gritar, caminar, buscar comida y tomar mucha agua? ¿Por qué puede ser importante eso para los camellos? ¿Qué relación tiene con el lugar donde viven? ¿Por qué los demás camellos aplauden a Carmen cuando salva al Sr. Camello? ¿Por qué es valioso lo que hizo Carmen?

• Intencione que comparen las razones que tienen los personajes de sus cuentos para considerar algo como valioso. Pregunte: ¿Qué quiere decir que algo sea valioso? Acuerden una definición y pida que desarrollen individualmente la Actividad 3. Para corregir, pida a quienes lo deseen que lean lo que escribieron. Haga notar el uso de las comas y, especialmente, el sonido y uso de la y al final de una enumeración. Permita que no solo lean, sino que comenten qué cosas consideran valiosas y por qué. Haga notar que, al igual que en los cuentos leídos, las cosas valiosas muchas veces son parte de lo cotidiano y no nos damos cuenta. Haga notar también que las cosas valiosas pueden ser algo que están fuera de nosotros (como los alimentos o los amigos) o cosas que poseemos, como una cualidad o capacidad.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor los cuentos? ¿Cómo lo saben? ¿En qué se pa-recían los cuentos que leyeron? ¿Qué aprendieron con los cuentos? ¿Qué es algo valioso? ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase? ¿Por qué?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con su familia sobre lo que escribieron en la Actividad 3 (tres cosas que consideran valiosas y por qué).

Page 54: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

54

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Período 4: julio - agosto Semana 21

PLAN DE CLASE 84

OBJETIVO DE LA CLASE:• Leer y comprender mejor el cuento “Maya y el cochayuyo”. • Aprender el abecedario a través del uso del diccionario y enciclopedias.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Le contaron a su familia las tres cosas que eran valiosas para ustedes? ¿Qué dijeron

ellos? Comenten. • Active conocimientos: ¿Qué cosas eran valiosas para los personajes de sus cuentos? ¿Por qué eran

valiosas para ellos? ¿Qué descubrió la niña del cuento “Maya y el cochayuyo” que era valioso? ¿Cómo se enteró de que el cochayuyo era valioso? (Leyó una enciclopedia).

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar nuevamente el cuento “Maya y el cochayuyo”.• Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. Luego invite a leer todos juntos en voz alta mientras

usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.• Realice preguntas literales: ¿Dónde vivía la tía de Maya? ¿Qué encuentran en la playa? ¿Cómo es el co-

chayuyo para Maya? Realice una pregunta inferencial: ¿Por qué Maya cambia de opinión respecto del cochayuyo? Luego de que respondan oralmente, pida que de modo individual contesten la pregunta de la Actividad 1. Revise y continúe preguntando: ¿Para qué sirve una enciclopedia? ¿Con qué letra empieza cochayuyo? Para responder, desarrollen la primera parte de la Actividad 2. ¿Qué letras están antes de la c? ¿Qué hace Maya para buscar la palabra “cochayuyo” en la enciclopedia? Invite al curso a buscar la palabra cochayuyo en una enciclopedia o en un diccionario (segunda parte de la Actividad 2). Se busca que utilicen el orden del abecedario para encontrar la palabra en el diccionario a partir de la primera letra. Es importante que desarrollen la actividad paso a paso: primero deben encontrar y pintar el casillero de la c. Luego deben fijarse qué letras van antes y después, de modo que eso les ayude a encontrar la c; diga que si están en la letra b o anterior, aún no llegan a la c, y si están en la letra d o posteriores, ya se pasaron de la c. Finalmente, pida que lean y copien lo que dice sobre esta palabra la enciclopedia o diccionario. Comenten las diferencias de la definición que anotaron con la que aparece en el cuento “Maya y el cochayuyo”.

• Diga que para buscar una palabra en una enciclopedia o diccionario es importante conocer el “abe-cedario”, es decir, conocer todas las letras y cómo las ordenamos. Organícelos en grupos de cuatro integrantes, considerando que en cada grupo haya niños y niñas con distinto nivel de aprendizaje. Entregue una enciclopedia o diccionario por grupo y pida que revisen en él todas las letras que hay y completen el cuadro de la Actividad 3.

• En relación con el número y nombre de las letras del abecedario, considere que en la última edición de la Ortografíadelalenguaespañola (2010) se eliminan definitivamente del abecedario los signos ch y ll, pues no son letras, sino conjuntos de dos letras (dígrafos). Como se trata de combinaciones de dos letras, las palabras que comienzan por ellas, o que las contienen, ocupan los lugares correspon-dientes dentro de la c y de la l en el diccionario. Así, el abecedario del español queda reducido a las 27 letras siguientes:

Page 55: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

55

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Además, la edición de la ortografía de 2010, propone para cada letra un solo nombre, que es el que se señala en la tabla. Los nombres de las letras que están en los casilleros más oscuros no son obliga-torios, por lo que si considera que no son familiares para sus estudiantes, conserve el que les resulta familiar. Aunque el nombre “ye” no es obligatorio, le sugerimos utilizarlo pues resulta fácil para los estudiantes y su uso ya es familiar en el español de Chile.

• Una vez que hayan copiado las letras en sus Cuadernos, revise en la pizarra y pregunte: ¿Qué letras faltaban? ¿Qué letras no conocen aún? ¿Qué letras sí conocen? Pida que las pinten en el abecedario de su Cuaderno, en la misma Actividad 3. Léales una vez el abecedario y luego léanlo a coro.

• En los mismos grupos, pida que busquen en la enciclopedia algunos de los animales de los cuentos de la clase anterior (lagartija, conejo, serpiente, coyote, liebre y camello) sobre el que les gustaría saber algo más. Comenten con todo el curso el animal que buscaron, qué aprendieron sobre él y si les sirvió para entender mejor los cuentos. Pida que dibujen a su animal en el Cuaderno, Actividad 4.Cierre (15 minutos)

• Revise los aprendizajes centrales de la clase: ¿Comprendieron mejor el cuento “Maya y el cochayuyo”? ¿Qué cosas nuevas aprendieron con los cuentos que leyeron esta semana? ¿Aprendieron el abeceda-rio? Comenten. ¿Para qué nos sirve conocer el abecedario? ¿Para qué nos sirve una enciclopedia o un diccionario? ¿Qué fue lo más importante que aprendieron hoy? Comenten.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Decir a su familia el abecedario y, si no se acuerdan, pedirles ayuda para recordarlo.

A, a

a

B, b

be

C, c

ce

D, d

de

E, e

e

F, f

efe

G, h

ge

H, h

hache

I, i

i

J, j

jota

K, k

ka

L, l

ele

M, m

eme

N, n

ene

Ñ, ñ

eñe

O, o

o

P, p

pe

Q, q

cu

R, r

erre

S, s

ese

T, t

te

U, u

u

V, v

uve

W, w

dobleuve

X, x

equis

Y, y

ye

Z, z

zeta

Page 56: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

56

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Período 4: julio - agosto Semana 22

PLAN DE CLASE 85

OBJETIVO DE LA CLASE:• Aplicar la prueba del período.

Inicio (15 minutos)• Anuncie a las y los alumnos que aplicará una prueba correspondiente al período.• Pida que tengan sobre su banco solo los elementos que necesitan para responder la prueba.• Explique que la prueba se resuelve en silencio y de manera individual.

Desarrollo (55 minutos)

Antes de la aplicación• Indique que para responder la prueba deben tener sus manos limpias, un lápiz grafito (si algún alum-

no o alumna no tiene, entregue uno) y goma de borrar.• Reparta la prueba a cada estudiante. Indique que, en la portada, escriban su nombre, el curso y la

fecha. Verifique que completaron correctamente los datos.• Indique que no se apuren, porque cuentan con el tiempo suficiente para responder la prueba (aproxi-

madamente 60 minutos).• Cuente que en la prueba se presentan los textos: “Las serpientes del mar y de la tierra” y “Cómo hacer

un terrario para caracoles”, textos que usted leerá las veces que sean necesarias según el nivel lector de sus estudiantes. Luego, modele en la pizarra con un ejemplo de pregunta. Indique que cada pre-gunta tiene tres posibilidades de respuesta A, B y C, y que solo una es la respuesta correcta. Pida que marquen con una cruz la respuesta correcta y que, si se equivocan, borren con cuidado y vuelvan a marcar. Pida que escuchen atentamente cada texto para que respondan las preguntas correspon-dientes.

• Indique que pueden leer nuevamente los textos de manera independiente todas las veces que lo necesiten para responder las preguntas.

Durante la aplicación • Verifique que marquen una sola respuesta.• Apoye a los niños y niñas que lo requieran, sin dar las respuestas a las preguntas sino que entregando

la base necesaria para que puedan trabajar autónomamente.

Page 57: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

57

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Pida que revisen la prueba para confirmar que han contestado todo lo que saben.• En la medida que las y los estudiantes terminan su prueba, permita que escojan un libro y lean en

silencio.

Page 58: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

58

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Período 4: julio - agosto Semana 22

PLAN DE CLASE 86

OBJETIVO DE LA CLASE:• Conocer y comentar la prueba aplicada durante la clase anterior.• Revisar la prueba para detectar aciertos y errores.

Inicio (15 minutos)• Entregue su prueba a cada niña y niño para que la revise individualmente. El propósito de la actividad

es que discutan sus respuestas y descubran sus aciertos y errores; por este motivo, no es necesario que usted corrija los instrumentos previamente.

Desarrollo (55 minutos)

• Organice a los y las estudiantes para la revisión de la prueba.• Reparta las pruebas de manera individual.• Lea en voz alta el texto 1, mientras los niños y niñas siguen en silencio la lectura. • Lea los ítems y pregunte cómo contestaron las preguntas. Dé la palabra a distintos(as) niños(as), pida

a cada uno que verbalice su respuesta y que explique con sus palabras por qué la eligió como co-rrecta. Este momento de revisión colectiva permite a niños y niñas tomar conciencia de las distintas maneras de abordar una misma pregunta.

• Aclare significados de palabras que aún no se entiendan. Pregunte por el significado de expresiones tales como inundar, valles, lomo (pregunta 4), cima (pregunta 4), refugiarse, estremecerse. Lea nue-vamente los párrafos donde aparecen cada una de las palabras mencionadas y trate de que infieran su significado a partir del contexto, por ejemplo, en el caso de la palabra inundar, puede preguntar: ¿Qué pasó cuando se levantaron las olas del mar? ¿Qué sucede cuando el mar entra en la tierra? ¿Qué quiere decir que la tierra se inunda?

• Complemente la explicación de niños y niñas, y precise las claves de respuestas correctas. Si es perti-nente, pida que subrayen la(s) línea(s) del texto en que aparece la información que permite responder las preguntas. Por ejemplo: - Leer la segunda oración del segundo párrafo, subrayar “vivía en el mar” y comparar con las alterna-

tivas de la pregunta 1.- Leer la tercera oración del segundo párrafo, subrayar “Caicai era muy envidiosa” y comparar con las

alternativas de la pregunta 2.- Leer el tercer párrafo, subrayar “Caicai decidió quitarle la tierra a Trentren” y comparar con las alter-

nativas de la pregunta 3.- Leer la segunda y la tercera oración del cuarto párrafo, subrayar “Los subió a su lomo y los llevó a la

cimas de los cerros” y comparar con las alternativas de la pregunta 4.• Tanto las preguntas de respuesta explícita como las preguntas de inferencia local pueden ser extraí-

das de segmentos específicos del texto. Las preguntas que persiguen inferencias globales, en cambio, requieren haber comprendido el sentido de aspectos globales del texto, por lo que no se pueden extraer de un segmento en particular, como es el caso de la pregunta 5. Tenga presente que tanto las preguntas que buscan que reconozcan información explícita del texto como las que buscan que realicen inferencias (locales o globales) deben ser respondidas a partir de la información que entrega el texto y no a partir de la imaginación o conocimientos previos sobre el tema que posean los niños y niñas, para ello se utilizan otro tipo de preguntas (de evaluación o de opinión). Como el instrumento de evaluación busca ser objetivo, no incorpora preguntas de evaluación o de opinión; por esta razón, le sugerimos que aproveche la corrección de la prueba para generar también este tipo de preguntas que conecten los textos con el mundo infantil y desarrollen su capacidad para opinar, imaginar y comunicar emociones.

Page 59: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

59

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

• Propicie la discusión y anime a niñas y niños a compartir las técnicas que utilizaron para responder la pregunta correctamente.

• Realice el mismo procedimiento con el texto 2. Aclare significados de palabras que aún no se en-tiendan. Pregunte por el significado de expresiones tales como pulverizador. Lea nuevamente la ins-trucción en la que aparece la palabra mencionada y trate de que infieran su significado a partir del contexto en que se encuentra en el texto, por ejemplo: ¿Para qué sirve el pulverizador? ¿En qué se parece a un regador? ¿Cómo deben ser las gotas con que se moja la tierra si es un espacio pequeño con plantas pequeñas?

• Para precisar las claves de respuestas correctas de las preguntas 6, 7 y 8, que implican reconocer las características del texto instructivo, hágalos observar el texto y fijarse en su diagramación y partes: materiales e instrucciones. A partir de ello pueden inferir que su propósito es “hacer algo” y que por eso se dan “instrucciones”. Hágales notar que de ahí viene su nombre: “instructivo”. Recuérdeles que es similar al texto “Cómo hacer un almácigo” y al que escribieron ellos mismos (“Cómo hacer un huerto”).

• Pida que comparen el texto 1 con el texto 2 y que expliquen con sus propias palabras en qué se dife-rencian y cómo saben que uno es un cuento y el otro un texto instructivo.

• Lea completo el mensaje del ítem 10 (de producción de textos) en el que debían escribir el listado de materiales. Luego lean cada instrucción y pida que subrayen cuál es el material que se necesita. A medida que subrayan, escriba el listado de materiales en la pizarra. Pida que comparen lo que usted escribió en la pizarra con el listado que cada uno escribió en su prueba. A partir de ellos, pida que comenten sus aciertos y errores y por qué creen que cometieron esos errores. Esto les permite pensar sobre su propia manera de resolver un problema. Complemente y precisen todos juntos las respues-tas adecuadas y las que no lo son. Intencione que argumenten cada respuesta.

Cierre (15 minutos)

• Anime a compartir en torno a la evaluación realizada. Recoja no solo sus experiencias en relación con los ítems propuestos, sino también sus impresiones sobre la lectura y escritura: ¿Qué les parecieron los textos 1 y 2? ¿Por qué? ¿Cuál les gustó más? ¿Cuál fue más difícil de leer? ¿Les costó escribir el lis-tado del texto instructivo? ¿Por qué?

• Invite a socializar brevemente su experiencia en relación con las dificultades encontradas en la eva-luación: ¿Hubo alguna pregunta que les resultara más fácil/difícil de responder? ¿Cuál? ¿Por qué les resultó difícil esa pregunta? ¿Cómo resolvieron sus dificultades?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con los familiares qué aprendieron al revisar la prueba.

Page 60: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

60

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Período 4: julio - agosto Semana 22

PLAN DE CLASE 87

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender mejor el cuento “Las serpientes del mar y de la tierra”.• Reforzar lo aprendido durante este período y que fue evaluado en la prueba. • Reforzar las palabras que han aprendido a leer y escribir en diferentes contextos.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué le contaron a sus familiares sobre la corrección de la prueba? ¿Qué aprendieron

con la corrección de la prueba? ¿Qué saben ahora que no sabían antes? ¿Cómo lograron aprenderlo?• Recuerde los tipos de textos que han escuchado o leído (poema, cuento, texto instructivo).

Desarrollo (55 minutos)

• Lea nuevamente el texto “Las serpientes del mar y de la tierra”. Luego, invite a leerlo todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura. Pida que sigan el texto con su dedo índice.

• Pregunte: ¿De qué se trata el texto? ¿Qué tipo de texto es? Si bien el texto “Las serpientes del mar y de la tierra” originalmente es una leyenda, ha sido adaptado como cuento para que sea trabajado con mayor facilidad; por lo tanto, se espera que lo identifiquen como “cuento”. Para que refuercen su cono-cimiento de este tipo de texto, pregunte: ¿Tiene personajes? ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Realizan acciones los personajes? ¿Qué acciones realizan? ¿En qué lugar ocurre la historia? ¿Qué pasa al inicio del cuento? ¿Cuál es el problema que tienen los personajes? ¿Qué pasa al final? Para reforzar y sistematizar estos aprendizajes, pida que desarrollen las Actividades 1 y 2.

• Este cuento, al igual que el poema “La tierra baila”, es una metáfora de los sismos, maremotos y erup-ción de volcanes. Busque que niños y niñas comparen el poema que habían leído con este cuento y que busquen los elementos del cuento que permiten entender la metáfora: la serpiente que le pide a las aguas que inunden la tierra, las pesadillas de Caicai que levantan las olas del mar y las pesadillas de Trentren que mueven la tierra y hacen que entren en erupción los volcanes.

• El cuento “Las serpientes del mar y de la tierra” fue escogido para que, a través de la comprensión de lectura, también pudiesen aplicar su conocimiento de la letra c y de la letra y en su uso como conec-tor. Refuerce la aplicación de estos conocimientos guiándolos en el desarrollo de la Actividad 3. Los textos deben quedar de la siguiente manera:

Caicai vivía en el mar y era dueña de él.

Trentren vivía en los cerros y era dueña

de la tierra y sus volcanes .

Trentren llevó a los humanos a las cimas

de los cerros .

Page 61: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

61

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Sistematice sus aprendizajes en relación con los cuentos en una tabla como la siguiente:

• Enfatice la utilidad del reforzamiento y pregunte: ¿Se dieron cuenta de que había cosas que no habían entendido en las clases anteriores? ¿Cuáles? ¿Qué cosas nuevas aprendieron en el reforzamiento? ¿Para qué les sirve el reforzamiento?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Buscar más información acerca de lo que es un terrario, para qué sirve y cómo se puede hacer.

El cuento

El propósito del cuento es contar una historia.

En el cuento siempre hay:- personajes,- acciones y- lugar.

La historia de un cuento tiene: - un inicio, - un desarrollo con un conflicto y - un final.

Page 62: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

62

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 88

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender mejor el texto “Cómo hacer un terrario para caracoles”.• Reforzar lo aprendido durante este período y que fue evaluado en la prueba.• Reforzar las palabras que han aprendido a leer y escribir en distintos contextos.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Para qué sirven los terrarios? (Si no surge espontáneamente en la discusión, haga

notar que los terrarios sirven tanto para tener caracoles u otros bichos como para cultivar plantas). ¿Por qué se llamarán terrarios? ¿Qué los caracteriza, además de tener tierra? (Se hacen en recipien-tes de vidrio y se les coloca encima una tela muy delgada que permite la entrada de aire y, a la vez, conserva la humedad). Pida que comparen las características del terrario con las del almácigo: ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? Desarrollen la Actividad 1 del Cuaderno.

Desarrollo (55 minutos)

• Lea nuevamente el texto “Cómo hacer un terrario para caracoles”. Luego, invite a leerlo juntos mien-tras usted modela la lectura y niñas y niños la siguen en sus Cuadernos.

• Recuerde cómo se encuentra la información en un texto para contestar preguntas sobre él: buscando en qué párrafo o parte del texto se encuentra la información, observando la forma del texto para sa-ber qué tipo de texto es y fijándose en el título.

• Pida que se fijen en el título del texto: ¿De qué se va a tratar el texto? ¿Podría ser el título de un cuen-to? ¿En qué se diferencia el título de un texto instructivo del de un cuento? Luego pida que se fijen en la forma del texto: Pregunte: ¿Cuáles son sus partes? ¿Cuál es la diferencia entre la parte de los “materiales” y la parte de las “instrucciones”? El primero corresponde a un listado de elementos que se utilizarán. El segundo corresponde a una serie de acciones ordenadas y secuenciadas para elaborar algo. Ahora pida que se fijen en las imágenes del texto: ¿Para qué sirven las imágenes de este tipo de textos? ¿Cómo se relacionan las imágenes con las instrucciones? Pregunte sobre la función del texto: ¿Para qué nos sirve este texto? Luego pregunte: ¿Cuál es la diferencia entre un texto instructivo y un cuento? ¿En qué se diferencia de un poema? ¿Qué lo hace diferente de un afiche? Para reforzar estos aprendizajes, pida que desarrollen las Actividades 2 y 3 del Cuaderno.

• A través de los textos que trabajaron en clases y los de la evaluación, aprendieron en este período las consonantes r, v, q, b, c, y. Para reforzar y sistematizar estos aprendizajes, pida que desarrollen la Actividad 4. Anime a descubrir las palabras en la sopa de letras y marcarlas. Todas las palabras que están en la sopa de letras son palabras que han visto en las lecturas, por lo que se espera que las “re-conozcan”. Pida que lean las palabras que encontraron:- Horizontales: CARACOLES, AVISPA, VACA, PLAYA, COCHAYUYO.- Verticales: YO, RAMAS, CIMA, TIERRA, QUEQUE.

• Una vez que hayan revisado, pida que elijan de esas palabras la que más les guste y que la escri-ban, Actividad 5. Comenten qué palabra eligieron y por qué (puede ser que les guste por lo que significa, pero también por las letras que tiene o por su sonido). Pida que se fijen si la escribieron correctamente.

Período 4: julio - agosto Semana 22

Page 63: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

63

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Plan de clase - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Sistematice sus aprendizajes en relación con el texto instructivo en una tabla como esta:

• Enfatice la utilidad del reforzamiento y pregunte: ¿Se dieron cuenta de que había cosas que no habían entendido en las clases anteriores? ¿Cuáles? ¿Qué cosas nuevas aprendieron en el reforzamiento? ¿Para qué les sirve el reforzamiento? ¿Qué fue lo que más les gustó del reforzamiento?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con su familia qué aprendieron en el reforzamiento.

El texto instructivo

El propósito del texto instructivo es explicar cómo hacer algo.

En el texto instructivo siempre hay:- un listado de materiales y las instrucciones.

Page 64: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

64

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Pauta de corrección - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

PAUTA DE CORRECCIÓN

La siguiente pauta describe, por ítem, los indicadores que se han evaluado, con su correspondiente clave de respuesta correcta. Esta prueba de monitoreo de los aprendizajes del período 4 consta de 10 ítems de diferente nivel de complejidad.Mide las siguientes habilidades: 1) extracción de información explícita (literal) de un texto; 2) extracción de información implícita (inferencial) de un texto; 3) reflexión y comprensión de un texto, de acuerdo con su estructura y propósito comunicativo.

Evaluación Período 4

HABILIDAD ÍTEM INDICADOR RESPUESTA

Texto 1: “Las serpientes del mar y de la tierra”

Extracción de información explícita. 1 Extraen información literal de lugar. A

Extracción de información explícita. 2 Extraen información literal sobre personajes. B

Extracción de información implícita. 3 Extraen información inferencial local:

motivaciones de los personajes. C

Extracción de información implícita. 4 Extraen información inferencial local: reconocen

significado de palabras en contexto. B

Extracción de información implícita. 5 Extraen información inferencial global:

reconocen idea global del texto. C

Texto 2: “Cómo hacer un terrario para caracoles”

Reflexión sobre el texto. 6 Extraen información inferencial global: tipo de texto. C

Reflexión sobre el texto. 7 Extraen información inferencial global: propósito del texto. A

Extracción de información explícita. 8 Extraen información inferencial local: finalidad

de uso de un objeto. C

Extracción de información implícita. 9 Extraen información inferencial global:

sentido del texto. A

Extracción de información explícita. 10

Extraen información inferencial local: reconocen significado de palabras en contexto.

B

Page 65: P4  guía didáctica      1° Básico  Lenguaje   2012

65

Guí

a D

idác

tica

- Pe

ríod

o 4

- Le

ngua

je -

1° b

ásic

oA

poyo

Com

part

ido

Pauta de corrección - Período 4 - Lenguaje - 1º Básico

Rúbrica actividad de escritura clase 76

RESPUESTA COMPLETA RESPUESTA INCOMPLETA OTRAS RESPUESTAS RESPUESTA OMITIDA

El alumno o alumna completa un texto ins-tructivo de acuerdo a lo solicitado, cumpliendo con los siguientes indi-cadores:− Incorpora al menos los

siguientes materiales: semilla, pala, regadera o manguera.

− También puede incor-porar: tijera, tierra de hoja o abono.No es relevante el or-den en que estén es-critos.

− Incorpora instruccio-nes faltantes, una dis-tinta en cada cuadro:2° Plantar las semillas.3° Sacar la maleza.4° Regar o agregar abono o tierra de hoja mientras crece.

− Lo que escribe se rela-ciona con el dibujo.

− La letra es clara.− Utiliza mayúscula cuan-

do corresponde.

El alumno o alumna incor-pora al menos 2 materia-les, uno distinto en cada línea: semillas, pala.O: pala, regadera o man-guera. O: semillas, regadera o manguera. No es relevante el orden en que estén escritos.Escribe al menos 1 de las instrucciones faltantes:2° Plantar las semillas.O: 3° Sacar la maleza.O: 4° Regar o agregar abono a la planta mien-tras crece.− Lo que escribe se rela-

ciona con el dibujo.− La letra es medianamen-

te legible.− El uso de mayúsculas no

es sistemático.

El alumno o alumna incluye respuestas que no corresponden a lo requerido:− Cuenta una historia

con las imágenes ob-servadas. O: Escribe su nombre.O: Escribe palabras que no corresponden a la tarea solicitada.

El alumno o alumna no realiza la tarea so-licitada.