P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

19
Moda Los Hijos de Ramón presentan su colección “Afropolitano”. P6 Entrevista Deanna Canedo y el imperio que sobrevive en pandemia. P2 Nutrición Una guía completa para cuidarse y alimentarse con diabetes. P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA A FONDO. Más de una voz observa la relación costo-beneficio y la actividad de los parlamentarios bolivianos. Hay denuncias que no tuvieron respuesta. P8 Cochabamba, Bolivia 8 de noviembre de 2020 N° 1117

Transcript of P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

Page 1: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

ModaLos Hijos de Ramón presentan su colección “Afropolitano”. P6

EntrevistaDeanna Canedo y el imperio que sobrevive en pandemia. P2

NutriciónUna guía completa para cuidarse y alimentarse con diabetes. P14

LOS RECOVECOS DELA ASAMBLEA

A FONDO. Más de una voz observa la relación costo-beneficio y la actividad de los parlamentarios bolivianos. Hay denuncias que no tuvieron respuesta. P8

Cochabamba, Bolivia8 de noviembre de 2020N° 1117

Page 2: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

SUMARIO 1Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

Cumplimos siendo honestos sólo di-ciendo la verdad y siendo justos. La honestidad es un comportamiento o una actitud que se ajusta a esos dos valores: verdad y justicia. La verdad tiene que ver con ser consistente con la realidad y la justicia, con dar a cada uno lo que le corresponde.

¿Cuán veraces somos? ¿Cuán jus-tos somos? o mejor lo expongo en pri-mera persona para que así tratemos de portarnos lo más “brutalmente honestos” y no escarbemos en en-contrar culpables o responsables aje-nos a nosotros mismos: ¿cuán veraz soy?, ¿cuán justo soy?

Si soy gobernante o periodista, ¿mantengo a los ciudadanos infor-mados con la verdad? Si soy testigo de un accidente o de un robo, ¿le digo al juez lo que vi? ¿Reconozco cuando me equivoco? ¿No agrando mi currí-culum? ¿Copio en algún examen? ¿Pago las deudas que contraigo? Si soy médico, ¿receto estudios o reme-

dios que el paciente no necesita? o ¿le digo los riesgos reales que corre en la operación? ¿Compro libros piratas o juegos ilegales? ¿Soy sincero y no tengo segun-das intenciones con el trato con otras personas? ¿Saco ventajas de las situaciones de inferioridad de otros individuos?, ¿vivo moti-vado?, ¿la vida me entusiasma?

Me detengo en las preguntas porque es posible que algunas no podamos responder con absoluta honestidad o por lo menos no de-lante de nuestros hijos, y me que-do con las últimas.

¿La vida me entusiasma? ¿Vivo motivado/a?

Y como la pregunta está formu-lada en primera persona, la res-puesta será coherente a ella y así mismo la responderé, pensando en mí:

A lo largo de mi vida constaté que nada grande se obtiene sin entusiasmo, todo lo que conseguí lo hice con un deseo ardiente que me empujaba para hacerlo, así como los futbolistas se enamoran de sus posibles goles, yo lo hice con mis sueños, con mi familia, con mis relaciones y con mi tra-bajo. Comprendí las palabras de Confusio cuando dijo que “esco-ja un trabajo que ame y no tendré que trabajar ni un solo día en mi vida”, me entusiasma lo que hago y me motiva seguir haciéndolo.

El entusiasmo tiene la enorme capacidad para revertir la adversi-dad en aprendizaje, lo negativo en positivo y lo triste en superable. Es aquello que no deja que muera nuestro niño interior, aquel que está dispuesto a acompañarnos hasta la vejez y que permite que las cosas simples nos sorpren-dan. Los adultos andamos en pi-loto automático, no queremos o no dejamos que nada nos sor-prenda, nos negamos a hacer co-sas nuevas y parece que estamos programados para sobrevivir más que para vivir. El entusiasmo ha sido entregado como un don de nuestra niñez, los niños están ex-pectantes, insisten en lo que es-peran y se alegran al conseguirlo, no pierden la motivación por el juego y el entusiasmo al hacerlo acompañados.

Los adultos que viven mejor son los que viven en un estado de en-tusiasmo radiante (no ficticio), son los que hacen su trabajo sin sentir que lo sea y cuando lo ter-minan, el cansancio les provoca satisfacción. Los entusiastas le dan más valor a sus ideas y esas ideas logran transformarlas en hechos que habitualmente trans-forman también a otros. Los en-tusiastas no dejan la palabra muerta y se esfuerzan en volver-la acción contagiante: “vamos”, “juguemos”, “viajemos”, “arries-

guemos”, “aprendamos”, “crez-camos”.....en fin, siempre el verbo incluye a otros en sus planes.

Sin embargo, para que ese en-tusiasmo sea un entusiasmo in-teligente, debe contener fe. Esa es una buena combinación: inte-ligencia y fe. La inteligencia nos vuelve creativos y nos da ideas en cada momento para revertir las situaciones que no aparentan ser favorables y la fe nos mueve a creer que todo es por algo y que al-guien (Dios) sabe y ve lo que noso-tros no sabemos ni vemos.

Los días más tristes que tuve en mi vida son aquellos que no en-contré motivo para estar feliz, agradecida, motivada o expec-tante, hoy no quiero que sea uno de ellos; desde ya, esta columna la estoy escribiendo fuera de mi ciu-dad, en computadora prestada, con presión de tiempo para cum-plir con el periódico, con muchas ideas en la cabeza y siendo brutal-mente honesta conmigo y uste-des diciéndoles la verdad y siendo justa con mis compromisos.

Vivo motivada y no quiero de-jar de moverme en especial bus-cando la dirección correcta y no quiero que la vida deje de entu-siasmarme porque si lo hace es se-ñal de que Dios ya no está dentro mío (Entusiasmo parafraseado es Theos Intro) y pase lo que pase no quiero desalojarlo.

“BRUTALMENTE HONESTOS”

CASI TODO ES OTRA COSA

JEAN CARLA SABA DE ALISS

Conferencista, escritora y life coach

[email protected]

Facebook: Jean Carla Saba

EntrevistaDeanna Canedo Patiño es la heredera del imperio de alpaca que comenzó su tía hace más de 25 años. P2

JardineríaConozca los cuidados y secretos para mantener saludables a las orquídeas en casa.P4

NutriciónUna guía completa de los alimentos que se necesitan cuando se sufre de diabetes. P14

RECOVECOS DE LA “ALP”

Más de una voz observa la relación costo-beneficio y la actividad de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). P8

Subjefe de Redacción:

Michel Zelada C.

Editora de OH!

Claudia Eid Asbún

Periodistas:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Adriana Trigo Amador (Cochabamba)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño:

Jheison Muiba M.

Fotocromía:

Rafael Sejas.

mail: [email protected]

Departamento Comercial:

Wenddy Paco.

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

INDEPENDENCIA ESQ. PARI 273

Telf.: 591 3 335154

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 357142 •343853

Fax: 591 2 362383

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

STAFF

Page 3: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

2Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

A casi un lustro de ha-ber tomado esa de-licada responsabili-dad, Deanna Canedo Patiño lidera entu-siasta la emblemáti-ca marca BCP. Baste señalar que una exi-

tosa continuidad ya le ha merecido ape-lativos como “La nueva reina de la al-paca”. Esta semana conversó con OH! sobre esa singular transición y su inol-vidable mentora.

- ¿Qué fue lo que más debía cuidar cuando asumió el peso de un legado tan singular como el de Beatriz Ca-nedo Patiño?

-Nunca lo vi como un peso. Claro que es una responsabilidad extremadamen-te alta porque nuestra fundadora fue una mujer visionaria, pionera e innovadora. Pensemos en el tiempo en que empe-zó ella, era una mujer latina en Estados Unidos, que logra triunfar en la capital de la moda, Nueva York, a la par de per-sonalidades como Óscar de la Renta y Carolina Herrera. Y decide volver a Bo-livia y también triunfa en un entorno en el que muy pocas mujeres eran empren-dedoras, corrían los años 90.

Regresó no sólo como empresaria, sino como diseñadora. Yo recuerdo cuando, en mi adolescencia, estaba con ella en el atelier, observarla era como entrar en un mundo mágico. Verla crear, verla cómo trabajaba con los maestros las pie-zas y diseños icónicos que trascendieron fronteras y rompieron el molde y el esti-lo de vestir... Eran diseños atemporales que es algo muy difícil de lograr. Ello por-que cuando hablamos de que una pieza es atemporal no sólo significa que no re-presenta estaciones, sino que tiene que ser tan relevante en la actualidad como lo fue hace 10 años.

Como directora creativa siempre he buscado mantener esa estética en térmi-nos de diseño dándole una mirada fres-ca a ese estilo atemporal a la elegancia. Consideremos que la elegancia ha evo-lucionado en lo que significa. Sin embar-go, lo más importante, lo que siempre ha destacado en la marca, así como la obse-sión y pasión que tenemos, es el acabado perfecto y la calidad superior. Es lo que nos diferencia.

- Una responsabilidad tan delicada como la de preservar el estilo de un artista, ¿es así?

- Buscamos preservar el arte de la alta costura. Y cuando hablamos de alta cos-tura, hablamos de lujo verdadero donde cada pieza es cortada y confeccionada a mano. Es un arte que, debido a la moda rápida, a operaciones de producción, en países como China e India se ha demo-cratizado mucho y se ha desvalorizado lo que significan el lujo y una pieza de alta costura. Entonces, nunca fue un peso, sino un sueño hecho realidad.

Crecí en este entorno, conocí al equipo que hoy sigue conmigo, varios maestros e incluso sus hijos. Es una responsabili-dad porque en todo lo que hacemos bus-

Texto: Rafael SagárnagaFotos: CortesíaDeanna Canedo

Patiño: “Siempre nos inspiramos

en nuestro país”INNOVACIÓN. La diseñadora de alta costura personalizada adaptó

su negocio al escenario de la Covid-19. No cedió a las ideas de disminuir calidad y costos

ENTREVISTA

Page 4: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

3Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

camos la perfección y no conocemos al-ternativa porque venimos de la escuela Beatriz Canedo Patiño.

- ¿Cómo resultó ser la elegida?, ¿cómo el destino la acercó a Bea-triz Canedo Patiño para que luego se constituya en la sucesora?

- Fue resultado de un plan de vida. Vine a vivir con ella desde mi adolescencia en La Paz y entonces supe qué es lo que que-ría hacer el resto de mi vida. Ella fue una segunda madre y mentora. Una mujer a la que quienes tuvieron el honor de co-nocer, supieron que pasar dos minutos con ella le inspiraba a uno. Uno sentía que podía cambiar el mundo si perse-guía sus sueños. Entonces no fue que ha-bía varias personas en línea de sucesión. Siempre compartí con ella y considero que ella vio en mí que no sólo entendí su trayectoria y su lucha, sino mucho más.

Fue un plan de vida. Compartíamos con ella la misma pasión y visión. Desde pequeña tuve una gran admiración por ella, era mi “ídola” y tuve una relación muy cercana. Ella me formó directa-mente en toda la capacidad creativa para asegurar esa trascendencia de lo que es el sello Beatriz Canedo Patiño. Cuando uno ve a una persona desde lejos al ad-vertir el diseño, el trajeado, la caída, etc., sabe que está usando una pieza de BCP.

Ella me decía: “En nuestro trabajo, de afuera uno ve sólo el glamur, las luces, pero por detrás hay un gran trabajo”. Eso es lo que ella quería que se preserve. Y yo tenía muy en claro que llevar una em-presa de alta costura en el sector del lujo representa mucho trabajo. No es, como muchos piensan, que una se sienta y no hace nada. No paramos porque, junto al equipo, buscamos la perfección. Nos reí-mos cuando estamos creando una nueva colección y vemos el acabado, y conside-ramos que está perfecto. Pero pensamos en cómo podemos hacerlo más perfecto.

- Cuénteme acerca de su formación profesional.

- Ella me empujó mucho a asegurar que mi formación profesional se enfoca-ra en administración de empresas, mar-keting y comunicación. Fue influyente hasta en cómo formar mi vida profesio-nal. Ella recordaba que había empeza-do estudiando relaciones internaciona-les en París y fue allí, a sus 21 años, que se dio cuenta que quería estudiar diseño. Y siempre yo oía que lo que le hacía falta, como a todos, era tener formación en ad-ministración de empresas.

Y hasta en eso fue visionaria. Ello por-que en esos años era importantísimo ser un experto en un área específica, pero ella quiso que yo tenga una educa-ción muy diversificada y una experien-cia muy amplia. Me empujó a formar mi propia carrera, en el exterior. Así, cuan-do llegara el momento, de esta sucesión, que formalmente empezó hace seis años, no tuviese la sensación de que no hice algo por mí misma.

Esto no me cayó en la falda y listo. Ella quería que yo tenga esa sensación de su-peración profesional propia. Y tuve una carrera fabulosa. Fui la primera mujer directora de marketing para Walmart en EEUU y la primera mujer vicepresiden-

en ver a las comunidades y cómo gestio-naban todo eso. Era fabuloso.

Era muy importante para nosotros que la sociedad boliviana y el mundo supie-ran qué es Apolobamba. Y de esa manera llevar a Apolobamba a la alta costura y a los ojos del mundo, detrás de la interpre-tación creativa.

- ¿Cuánto del mercado para su pro-ducción está fuera de Bolivia y cuán-to les afectó la Covid-19?

- En este rubro nos vimos muy afec-tados porque más del 50 por ciento de nuestra producción implica ventas en el exterior. Entonces justamente cuando empezó la cuarentena, en vez de ser im-pulsivas, con el equipo, dijimos: “Tome-mos una pausa, analicemos qué está pa-sando”. Me conecté personalmente con colegas a nivel internacional para tener claro el panorama.

Decidimos crear una plataforma inno-vadora. Ello porque no se trataba de sólo tomar una foto de un abrigo, ponerlo en línea y venderlo. No vendemos así, nos destacamos por nuestro servicio perso-nalizado, donde el cliente escoge el color, los detalles de diseño. Acá en La Paz, yo atiendo solamente con cita privada para poder dar este servicio. Entonces, el aná-lisis nuestro era cómo logramos mante-ner esos valores y estándares.

- ¿Crearon esa experiencia persona-lizada en línea?

- Creamos la plataforma BCP personal shopper. Allí hemos atendido a clien-tes en Londres, Francia, Luxemburgo… para así poder brindar el mismo servicio y asesoramiento. Nuestro negocio no es volumen, nuestro negocio es exclusivo, es distinguido por eso también.

Muchas personas nos preguntaban: ¿van a hacer rebajas? Les respondía no, porque si yo le rebajo el precio de una pieza, estoy rebajando para mí, tanto en percepción como en números la calidad y el valor del trabajo de mi maestro y me rehuso a hacerlo. Entonces, prefiero que venga la persona que sí va a comprar la pieza al precio que es porque de esa ma-nera está aportando a toda una cadena de valor. Si yo pongo un descuento le es-toy quitando a mi maestro ese valor.

- Ha trascendido que tienen como clientes a personalidades mundia-les. Si bien hay códigos, ¿puede co-mentarnos algo sobre su clientela?

- Para nosotros la privacidad de nues-tros clientes que tienen vida pública es muy importante. Nos enorgullece mucho que celebridades, dignatarios, miembros de familias reales apuesten por nuestra marca. Pero de la misma ma-nera que lo hacen, estas personas famo-sas lo hacen nuestros otros clientes.

Yo me enorgullezco de la misma ma-nera cuando atiendo a una celebridad como cuando atiendo a una vicepre-sidenta de una empresa en Bogotá. La clave del éxito es no imponer el dise-ño a una persona. El diseño tiene que complementar el estilo de la persona, la personalidad, su propia belleza, au-mentarla, complementarla. Enton-ces, no distingo, la importancia es la misma para cada cliente.

ta de Master Card para Latinoamérica. Me siento realizada. Abrí mi propio es-pacio en EEUU. Y orgullosamente ahora estoy haciendo el trabajo que más amo.

- ¿Cómo una marca puede hacerse a la vez tan boliviana y tan internacional?

- Siempre nos inspiramos en nuestro país, sobra inspiración. Yo camino las calles de Sopocachi y es esa diversidad, esa riqueza cultural, los colores, los con-trastes. Hay tanto para inspirarnos. O sea, para nosotros forma parte de nues-tra misión. Es una prioridad continuar mostrándole al mundo esa riqueza cul-tural y sobre todo destacar lo que es la excelencia de la mano de obra boliviana.

Bajo este compromiso el año pasado hi-cimos una alianza estratégia con Alti fi-bers para promover la lana de llama que es 100 por cien boliviana. De esa mane-ra aseguramos que haya una cadena de producción integrada.

- Y además con visión ecologista, ¿no es cierto?

- Mi tía era muy sensible y también fue visionaria en ese aspecto. A través de es-tas tres décadas de trabajo, trabajamos varias colecciones pequeñas al año. De esta manera, somos más conscientes y nuestra operación es más sustentable.

Pero la colección grande que presen-tamos la hacemos bajo una plataforma que tenga un enfoque social ecológico 100 por ciento.

El ejemplo más reciente fue cuando presenté la colección Viento, en los jar-dines patrimoniales de la residencia de Alemania acá en La Paz. Fue presenta-da a beneficencia del Wild Conserva-tion Society (WCS) para apoyar la pro-tección de los camélidos en Apolobam-ba. De afuera, se ven los desfiles, y dicen: “Qué bonito”. Son dos minutos, se ven las piezas, se comenta sobre las coleccio-nes, pero nosotros nos aseguramos de que esta plataforma de desfile tenga voz más allá. La colección Viento, que ade-más ganó el primer premio de la revista Vogue Latinoamérica, fue un gran orgu-llo para mí y mi equipo.

- ¿Cómo trabajó para alcanzar ese logro?

- Fue la primera colección completa que diseñé yo. Esa colección nació por-que viajé junto a la WCS a Apolobamba. Y caminaba, me perdía en la naturaleza, en nuestro hermoso altiplano y ahí nació la paleta de colores. Ahí nacieron los di-seños de los bordados. Obviamente par-ticipé activamente en lo que es la esquila,

Page 5: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

4Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

La orquídea, una flor que se caracteriza por su be-lleza y elegancia, requiere cuidados especiales (sobre todo si se desea mantener-la en interiores). Sin em-bargo, se tiene la creencia que esta sofisticada planta

requiere extremos cuidados, cuando en realidad todo recae en la dedicación que se le da, pero de acuerdo a sus variedades.

Para brindar una guía de su cuidado, la li-cenciada Noemí Ríos, propietaria de Vive-ro Plantines (Santa Cruz), explica el trato que deben recibir las orquídeas.

EL RIEGO Y LA MACETALas orquídeas son originales de zonas tro-picales y húmedas, por lo que deben estar siempre en el punto de hidratación co-rrecto. Este es el factor de cuidado de esta flor que se debe tomar muy en cuenta. Pri-mero, la experta recomienda utilizar agua recolectada de lluvia antes que la de grifo.

El segundo paso, afirma, es observar de-tenidamente sus raíces. Si las raíces tienen tonos muy blancos y con flores un poco arrugadas, hace falta más riego. Si tienen tonos marrones, la planta está muy hidra-tada y debe dejar de regarse por unos días. Por último, si las raíces tienen colores ver-des, su riego es correcto. Sin embargo, en todos los casos, se recomienda controlar que el sustrato se mantenga húmedo y sin charcos. Respecto a las estaciones, Ríos sugiere regar la orquídea dos veces por semana en primavera y verano, mientras que en invierno y otoño, cada cinco días.

Otro aspecto fundamental para el cuida-do de esta planta es la maceta. La especia-

Texto: María Fernanda Pando Sevilla

COLORES. La orquídea brinda vida y un toque elegante a cualquier ambiente. Su flor puede durar más de tres meses

CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE ORQUÍDEAS

BASE. Para el cuidado de la orquídea se debe combinar un sustrato de tierra y musgo o pinos. | ARCHIVO

JARDINERÍA

Page 6: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

5Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

Por último, en esta etapa de la planta, la experta comparte el secreto de simple-mente tratarla con amor y recordar que es un ser vivo y que el trato que se tenga con ellas se verá reflejado visualmente.

CUANDO DEJAN DE ESTAR EN FLORACIÓN“Cuando terminan la floración entran en reposo, se recuperan de la carga de las flores y a veces dan flores de tamaño más grande entre una floración a otra”, comen-ta la experta. Esta etapa suele ser al final del verano y aunque no florezca, sigue re-quiriendo cuidados específicos.

Noemí recomienda quitar gradualmen-te las hojas secas o de color amarillo y, so-bre todo, nutrir a la planta con abonos. Para realizar esta tarea, explica que los nutrientes que requiere la orquídea de-ben ser en líquido y regarla cuando está recibiendo la luz del sol (pero no direc-ta). Estos nutrientes y abonos líquidos se pueden complementar con humus de lombriz también en ese estado químico.

Se puede fertilizar de forma foliar o de riego cada dos semanas.

VITAMINAS Y SUSTRATOComo punto de partida, Ríos advierte lo siguiente acerca del sustrato: “Son plantas tropicales epífitas, que viven sobre super-ficies y no sólo tierra. Su base es de corte-za de pino, musgo o hasta incluso pedazos de carbón que ayudan en su absorción de humedad”. Sin embargo, apunta que todo depende del tipo de orquídea que se tenga y resalta que también puede vivir sólo con tierra. Sobre el cambio de sustrato, comen-ta que es ideal hacerlo cada vez que se cam-biará de maceta o cuando las raíces no estén saludables.

Respecto a las vitaminas, los abonos hi-drosolubles son los recomendados para la orquídea y activar la floración. Además, Ríos comparte la receta de un abono casero, que consiste en un té de cáscara de guineo. En dos litros de agua hervir cinco cáscaras

de esta fruta, colar, dejar enfriar y verter en un rocia-

dor para regar la planta una vez a la semana.

TIPOS DE ORQUÍDEAS EN BOLIVIA Y CONCIENCIA AMBIENTAL Según Ríos, la orquídea más comercial en Bolivia es la Phalaenopsis, pero también están la Dendrobium, Cymbidium, Catt-leya, Cambria, Oncidium y Epidendrum, que se pueden encontrar en distintos colo-res. Además, resalta que las orquídeas que deben comercializarse son únicamente las que son criadas en viveros y que mayor-mente llegan de Brasil para ser vendidas.

No obstante, destaca que en Bolivia exis-ten muchas variedades nativas, pero que éstas no deben ser extraídas de su hábitat y llevadas a la ciudad porque morirían rá-pidamente. “A veces las personas sacan de monte adentro variedades únicas de esta flor. Esto debe ser considerado como el trá-fico de animales, no se las puede separar de su ambiente natural”, reflexiona Ríos.

lista asegura que estará en buen estado si ésta es transparente, ya que le entrará la suficiente luz a sus raíces. “Es mejor te-nerlas en macetas transparentes, por el tipo de fotosíntesis a través de las raíces que realiza”, afirma.

ILUMINACIÓN Y HUMEDADLa iluminación es fundamental para su crecimiento y floración. No obstante, exis-ten limitantes a tener en cuenta para cui-dar la orquídea. Ríos comenta que, ideal-mente, esta planta debe estar en un am-biente de 20 a 28 grados centígrados y no debe estar expuesta al sol directo como el de mediodía. “Lo ideal es situarlas en un ambiente con bastante luz, pero cuidar su exposición cuando están en floración”, dice.

La experta explica también que, si se de-sea situarla en un sitio donde recibirá al menos seis horas de sol, lo ideal es hacer-lo gradualmente. Es decir, el primer día de la llegada al hogar dejarla en el área de-signada por pocas horas y, posteriormen-te, ir aumentando ese tiempo los siguien-tes días. Todo esto con el fin de evitar que sus hojas sufran quemaduras y un cambio drástico de ambiente.

Como ya se detalló, estas plantas necesi-tan humedad para sobrevivir. Las heladas o temperaturas menores a los 10 grados centígrados las pondrán en riesgo, según dice Ríos, por lo que cuando se presentan estos climas se recomienda tenerlas en el interior de la vivienda. Pero también, la experta manifiesta que las orquídeas pue-den decorar un interior con poca luz, por ejemplo, una oficina. Esto únicamente en su tiempo de floración y teniendo todos los cuidados.

QUÉ HACER CUANDO SE SECA Para entender cómo se seca la orquídea, Ríos expone lo siguiente: “Cuando florece en su vara se puede observar que las flores aparecen desde la base hacia la punta de la rama. Cuando las flores se sequen, em-pezarán a caer de la misma forma que flo-recieron”. Es decir, las primeras flores en crecer serán las primeras en irse, si el pro-ceso sucede de esta forma es natural. Si la planta no actúa así, es que se empezó a se-car por otras razones, como falta o exceso de riego.

Cuando la rama se seque, la especialista sugiere sólo en ese caso cortar ésta con-tando desde la base hacia arriba la terce-ra yema, para así permitir que una nueva logre crecer. Finalmente, cuando las hojas caen solas, es preciso controlar que la vara no esté seca, de no ser así evite cortarla.

QUÉ HACER CUANDO ESTÁ EN SU MAYOR PUNTO DE FLORARíos manifiesta que, con los cuidados ade-cuados, la orquídea puede llegar a tener flores hasta dos veces por año por más de tres meses. Para lograr esto, comenta que es fundamental que esté en una mace-ta transparente. No deben estar en zonas con una fuerte corriente de aire para no dañar las flores y, sobre todo, no descuidar el riego.

“Recibí muchos comentarios que, cuan-do la compraron, no floreció de nuevo, que son plantas caprichosas. En algunos casos, un cambio de ubicación hace que la planta reaccione y no florezca”, cuenta.

INTERIORES. Pueden vivir dentro del hogar, pero con todos los cuidados necesarios. |

ARCHIVO

MACETA. Se recomienda tenerlas en un recipiente transparente para facilitar su crecimiento. |ARCHIVO

VARIEDADES. Las orquídeas se pueden encontrar en distintos tonos y formas para cada gusto. | ARCHIVO.

Page 7: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

6Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

CON AIRE “AFROPOLITANO”Fieles a su personalidad transgresora los Hijos de Ramón presentan una colección

en la que prima la libertad de colores y se reivindica la estética africana

MODA

Page 8: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

7Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

Inspirada en un ciudadano que cree que todo es posi-ble y donde no hay reglas de colores, Los Hijos de Ramón presentan “Afro-politano”, su última co-lección, “donde más siem-pre es mejor, cargada de

un estilo folk moderno hasta urba-no”, especifica Carlos Arauz, una de las mentes detrás de la marca boliviana.

Explica que la colección fue con-cebida para cambiar la percepción de guerra y hambre que se tiene de África. “En realidad es un conti-nente muy rico y que ha influen-ciado a todo el mundo, especial-mente a los latinoamericanos. He-redemos de ellos sabores, bailes, comidas, colores y alegría”, agre-ga. Destaca además que se trata de mostrar a un ciudadano afri-cano que está implicado en el arte y la música, como un ciudadano cosmopolita.

“Afropolitano” es una colección impregnada de identidad afro-maximalista. “En un futuro, la humanidad volverá a acercarse a sus raíces”, resalta el creativo cruceño.

La colección está compues-ta por aros, camisas, blusas, ba-tas, pantaletas, camisolas y acce-sorios como carteras, collares y aros, hechos en su mayoría con

materia orgánica y reciclable.Los Hijos de Ramón se caracterizan

por tener un sello transgresor y crear colecciones disruptivas…esta propuesta no es la excepción.

Diseños: Hijos de RamónModelo: Valeria GómezFotografías: Alejandro BecerraEstilismo: Bymoesha

Page 9: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

8Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

¿SE REPETIRÁ EL “GRAN ACUERDO” PARLAMENTARIO

EN LA ALP?RECLAMOS. Más de una voz observa la relación costo-beneficio y la actividad de los

parlamentarios bolivianos. Las denuncias en las anteriores legislaturas no tuvieron respuesta

RUTINA. Las sesiones legislativas destacaron por recurrentes ausencias, escaso debate y menos propuestas de los parlamentarios.

A FONDO

Page 10: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

9Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

Sus antecesores no fue-ron ajenos a esta prácti-ca, pero en los últimos 15 años un singular pacto rige en la Asamblea Le-gislativa Plurinacional (ALP). Es posible que entre los honorables hu-

biese discrepancias y hasta agresiones, pero en este punto surgió un escena-rio de tolerancia y hasta perdón. Se tra-ta del paquete parlamentario de benefi-cios a los que accede todo representante nacional. Un paquete que creció seduc-toramente, entre los años de la bonan-za y el poder que tiene la ALP para defi-nir el Presupuesto General de la Nación (PGN).

“Es el secreto mejor guardado en el Congreso —dice Gabriel López (nom-bre ficticio), exfuncionario de la Cámara Baja—. Es como ingresar a la tierra de las oportunidades y los padrinazgos de cor-to, mediano y largo plazo. Quien quie-ra que trabaje en la ALP, aunque sea del grupo de ingresos más modestos, vive con esa expectativa constantemente. Esa emoción es permanente. Buscan pa-sarla bomba”.

La percepción es coincidente en varios otros testigos. Llega al grado de los gran-des cambios de identidad y disputas en las bancadas opositoras. “En esta legis-latura, ya de principio vimos cómo dipu-tados de oposición se dieron la vuelta a cambio de cargos que tenían sus respec-tivos presupuestos en la Cámara —dice el exdiputado Amilcar Barral—. Prefi-rieron tener su auto y funcionario en la puerta antes que defender su ideología política”.

Así, bien se podría decir que quienes “la pasan bomba” resultan aquellos que ac-ceden al paquete completo de los benefi-cios parlamentarios. Éste incluye: abun-dante tiempo libre, generosos ingresos económicos, personal de servicio, vehí-culos, acceso a recursos administrativos y facilidad para viajes.

JUGOSAS COMISIONESHay 12 comisiones en diputados y 10 en senadores. Cada comisión de diputados alberga además a tres comités. A cada co-misión se le asigna un presupuesto que deben administrar, según su parecer, los presidentes de esas comisiones. Los pre-supuestos llegan a hasta 70 mil bolivia-nos mensuales para las comisiones y 12 mil para los comités.

“Si, por ejemplo, la comisión de Salud recibe 50 mil bolivianos mensuales, él decide si contrata cinco asesores con sa-larios de 10 mil o 10 con salarios de 5 mil bolivianos —dice López—. El cómo se ad-ministran los dineros dentro de la ALP se ha vuelto un misterio”.

Pero Barral, uno de los contados parla-mentarios que ha denunciado estas irre-gularidades, añade otros detalles: “Los comités funcionaban con dos o tres per-sonas que eran responsables de hacer un trabajo para el que bastaba una. Se vol-vieron un gasto de dinero insulso porque llegaba todo para aprobación inmediata. Mientras tanto, en comités y comisiones

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Archivo

hasta se denunciaron casos de funcio-narios que eran palos blancos. Recibían menos de la mitad del sueldo nominal y el resto iba al bolsillo del parlamentario. Fue tan grotesco que hasta hay personas que han hecho de ese oficio una forma de vida. En cada legislatura están ahí, sin ítem institucional, esperando contactar con el presidente de comisión o comité para negociar sus servicios”.

En menor grado, pero con similares ca-racterísticas se atribuye las funciones y algunos beneficios a quienes llegan a ser jefes de bancada. Ellos también recibie-ron montos en función a la cantidad de parlamentarios partidarios.

¿“PALOS BLANCOS”? Cuentan las malas lenguas que esas dis-tribuciones se prestaron a un sinfín de manejos no siempre sanos en el legisla-tivo. “Una vez vi cómo el presidente de la comisión les obligaba a aportar para que él pague el regalo que debía hacer a una promoción escolar que lo había nom-brado padrino —cuenta Gabriel López—. Otra vez pasó algo parecido con la com-pra de camisetas para un equipo de pe-riodistas que le pidieron una donación”.

Los gastos administrativos también hacen tentadora parte de esos paquetes que benefician a “revolucionarios” como a “vendepatrias”, a “izquierdas” como a “derechas” y centros. Las fuentes seña-lan que diversos recursos pueden justi-ficarse en la compra de papelería, mobi-liario especial, equipos eventuales, etc.

Una anécdota destaca entre los extra-ños manejos que al parecer suceden en esferas parlamentarias. Se asegura que un parlamentario que tenía la atribu-ción de contratar a dos funcionarios de confianza como apoyo optó, entre am-bos, por una singular “secretaria”. La fla-mante, y de buen ver, funcionaria era co-

nocida por sus antecedentes en negocios nocturnos nada santos. El hecho, según aseguran las fuentes, se produjo en 2015.

SOBRA EL TIEMPOEl paquete de beneficios de los repre-sentantes nacionales también abarca las generosas concesiones de tiempo de las que se hacen merecedores. Este benefi-cio se incrementó especialmente a partir del tiempo en que en el dominante Mo-vimiento Al Socialismo (MAS) se anun-ció que no había espacio para “librepen-santes”. Aquel instructivo fue lanzado a viva voz por el entonces vicepresidente del Estado y cabeza del Congreso Álvaro García Linera en enero de 2013. Por esos días, su correligionaria Rebeca Delgado había lanzado diversos cuestionamien-tos y marcado un tenso debate en el he-miciclo parlamentario.

Pero era el final de un tiempo que pau-latinamente había ido devaluando la de-finición de la palabra “parlamentario”. Desde entonces fueron contadas, no más de 20, las voces que intervinieron en las sesiones activa y regularmente. El resto no sólo guarda un evidente silencio, sino más propiamente una calculada asisten-cia orientada a votaciones y quórums de rigor. “A lo mucho el 10 por ciento de los diputados cumplía su labor, y eso me pa-rece incluso mucho —dice Barral—. Yo les desafié a que muestren cuántas peti-ciones de informe, proyectos y otras ini-ciativas habían tomado y que si tenían más que las mías, renunciaba. Ninguno se animó a responder al desafío”.

Por lo tanto, las licencias no solían ser demasiado complicadas de obtener. Otra diputada, Norma Piérola, llegó a denun-ciar la existencia de certificados falsos

CRÍTICO. El diputado Amilcar Barral está entre los contados parlamentarios que han cuestionado el funcionamiento de la ALP.

DENUNCIAS. La diputada Norma Piérola denunció varias irregularidades en las actividades parlamentarias.

Page 11: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

junto con varias otras irregularidades. No hubo mayores desmentidos.

Ello en un régimen notoriamente re-lajado de trabajo, pues, de acuerdo a los reglamentos, los parlamentarios sólo se-sionan tres días a la semana. En fiel cum-plimiento de esa normativa, llegaban los martes por la tarde y retornaban la no-che de los jueves a sus distritos. Eso sólo por tres semanas al mes. Pero, además, cada parlamentario tiene la posibilidad de pedir cuatro licencias. Opción asumi-da mayoritariamente, según los regis-tros de asistencia. Para un sueldo de 22 mil bolivianos, sin los otros añadidos del paquete, eso significa cinco días de tra-bajo mensual en la mayoría de los casos.

Según los testimonios, los dramas coti-dianos solían traducirse en agitadas lle-gadas de algunos congresales. Debido a su atraso, tenían que hacer “constar su presencia en sala” ante los responsables de turno.

Eso en el caso de los titulares porque más abundante tiempo aún, tuvieron los diputados suplentes. Sus ingresos actualmente llegan a 6.500 bolivianos. Y, aunque se les encomendó labores de relacionamiento con las regiones, en los hechos varios de ellos vivieron en una es-pecie de licencia permanente. Se halla-ban a la espera de la ausencia de un titu-lar que les dé paso, por lo general, a “ha-cer constar su presencia en sala”.

DIPUTADOS RÉCORDSimilar y hasta aún algo más holgada re-sultó la labor de los nueve diputados su-praestatales. Destinados al relaciona-miento con parlamentos internaciona-les y sin contar con voto en la cámara, efectuaban una sesión mensual. Reali-zaban dos viajes mensuales al exterior, y

sólo cuatro de ellos, con los viáticos, de entre 300 y 360 dólares día, y apoyo de ocasión. “En cinco años, sólo conocí a dos de ellos —dice Barral—. Ganaban 22 mil bolivianos y además tenían sus su-plentes. Es un gasto absurdo”.

El paquete parlamentario también suma, frecuentemente, ventajas para viajes y transporte. Los parlamentarios cuentan con determinados cupos de pa-sajes aéreos para visitar sus regiones. Asimismo, al contar frecuentemente con invitaciones a encuentros y eventos especiales dentro y fuera del país, logran realizar viajes que implican viáticos de variable suma, en función a los destinos y permanencia.

En el caso de las presidencias de Cá-mara, los parlamentarios, convertidos en altas autoridades de Estado, reciben, además, equipos de seguridad y dos ve-hículos de transporte. Obviamente, re-

sultan los congresales con mayor apoyo de personal y equipo.

Curiosamente, otra anécdota quedó grabada entre quienes fueron testigos de los dramas legislativos de los últimos años. López recuerda cuando José Al-berto González, a diferencia de sus an-tecesores y sucesores, decidió ser ejem-plo de austeridad, tras ser nombrado presidente del Senado. González, popu-larmente conocido como “el Gringo”, renunció al uso de los vehículos del Se-nado y a gran parte del equipo de seguri-dad. Se trasladaba en vehículos de trans-porte público, conversaba y hasta deba-tía con los ciudadanos de a pie.

AUSTERIDAD CERO En cierta oportunidad, cuenta el testi-go, González reunió a toda la bancada. “Compañeros, el país está ingresando en un bajón económico —les advirtió—.

Nosotros, como representantes debe-mos dar ejemplo. Por ello, estoy renun-ciando al uso de los vehículos que se me ha asignado. Hay que ser y parecer per-sonas del proceso de cambio…”.

Tras el llamado a la moderación y una dura reflexión general, esperó siquie-ra alguna respuesta de apoyo. Tras unos instantes de silencio, una senadora que solía lanzar fervorosos discursos socia-listas en Oruro, levantó la mano. La ex-pectativa se hizo notoria y “el Gringo” parecía esperar un primer eco a su inci-piente campaña de austeridad.

“Compañero Gringo, ya que usted ha renunciado a los dos vehículos de pre-sidencia de Cámara quiero hacerle una solicitud —dijo la parlamentaria—: ¿no habrá caso de que usted pueda pedir que yo pueda utilizar unito de ellos? Porque necesito”. El testigo recuerda que Gon-zález sólo atinó a agachar la cabeza y a dar por concluida la reunión, con noto-ria indignación.

Se inicia una nueva etapa parlamen-taria. Sus representantes nacionales le significan al pueblo boliviano un presu-puesto de 452,7 millones de bolivianos (370 millones para diputados y 82 mi-llones para senadores). Cerca de 66 mi-llones de dólares anuales con sumas si-milares en cada gestión. Un monto que probablemente en el balance costo-be-neficio y en medio de una crisis econó-mica sin precedentes sea motivo de cre-cientes cuestionamientos.

Según lo registrado tras la reciente elección, sólo seis parlamentarios ya fueron parte de otras legislaturas. ¿Será que entre Creemos, Comunidad Ciuda-dana y la nueva cuanto masiva bancada masista se vuelve a pactar ese implícito secreto mejor guardado de la ALP?

RENOVADO. Un nuevo hemiciclo y un nuevo edificio se estrenan para la nueva conformación del parlamento boliviano.

DIRECTIVAS. Quienes acceden a comités y comisiones en la ALP administran significativos montos de dinero.

10Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

Page 12: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

11Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020CULTURA

Bélgica, que endure-ció su confinamiento para enfrentar la se-gunda ola del nuevo coronavirus, man-tiene abiertas las li-brerías, consideran-do el libro entre los

“bienes esenciales” pues la literatura ayuda a sobrellevar la angustia de la pandemia.

“Nos parece esencial desarrollar una atención (...) a nivel de la salud mental de todos los belgas. La cultura tiene un papel enorme que desempeñar”, ex-plicó el viceprimer ministro, Georges Gilkinet, al diario Le Soir.

El gobierno del primer ministro Alexander De Croo decidió un “con-finamiento más severo” durante seis semanas, ordenó el cierre de todos los comercios no esenciales desde el pasa-

Texto: AgenciasFotos: AFP

do lunes, pero las librerías podrán per-manecer abiertas.

¡Es fundamental leer en confina-miento!”, opina François Bellet, un jubilado de Bruselas.

Los libreros de Bruselas, que tuvie-ron que cerrar las puertas durante dos meses en primavera en la primera ola del virus, dicen estar satisfechos, y se-ñalaron que han adoptado “todas las precauciones sanitarias posibles”.

“El libro corresponde a una clara ne-cesidad en un período de angustia, de incertidumbres, que cada uno se refie-re a su propia mortalidad, a la preca-riedad de la existencia”, dijo a la AFP Marc El Khadem, especialista del de-partamento de ciencias humanas en la librería Tropismes.

Bélgica, el país donde el virus circu-la más rápido en el mundo, el gobierno decidió un “confinamiento más seve-ro” durante seis semanas.

Bélgica, con 11,5 millones de habitan-tes, tienen más de 6.000 enfermos por

el coronavirus hospitalizados, más de un millar en cuidados intensivos.

El gobierno belga ya había impues-to a mediados de octubre el cierre de bares y restaurantes, la recomenda-ción del teletrabajo y un toque de que-da entre medianoche y las cinco de la mañana.

OTRO CASOFrancia ha entrado en un nuevo con-

finamiento que se extenderá hasta al menos hasta el 1ro de diciembre, para contener el avance del coronavirus. Esto ha significado la parálisis de mu-chos sectores entre ellos, el cultural. Museos, cines, salas de concierto vuel-ven al silencio por orden del gobierno, así como los comercios. Entre ellos, el cierre de las librerías independientes ha suscitado un descontento particu-lar por parte de los lectores, muchos habrían deseado poder seguir com-prando libros.

La medida además es un golpe duro

para este tipo de negocios, cuya situa-ción es crítica en algunos casos, como el de la legendaria librería Shakespea-re & company, establecimiento que ha perdido el 80% de sus ingresos desde marzo pasado.

El cierre de las librerías y bibliote-cas también suscitó críticas entre los autores de historieta, otro de los sec-tores fuertes de la edición en Francia. Un grupo de dibujantes anunció esta semana su retiro del Año de la histo-rieta, un evento patrocinado por el Ministerio de la cultura francés para este 2020. Estos caricaturistas pro-testan así contra el gobierno francés.

“Existe una diferencia entre peluque-rías y otros tipos de tienda, y las librerías. Pero pareciera que este gobierno no lo ve así y que la cultura, para ellos, no es algo especial. Para nosotros es muy triste que no entiendan la importancia del acceso a la cultura”, explicó el caricaturista fran-cés Jul, autor entre otros, de « Las aven-turas de Lucky Luke».

El libro: un “bien esencial” contra la angustia de la pandemiaSEGUNDA OLA. En países como Bélgica, donde se vive un rebrote de Covid-19, se han mantenido abiertas las librerías, ya que los libros se consideran bienes esenciales

Page 13: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

12 ORIENTACIÓN 13Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

“Sin ella no puedo vi-vir”, “cuando estoy cerca no lo puedo evi-tar”, “sé que me hace daño, pero no puedo dejarla”, son frases que menciona la psi-coterapeuta indivi-

dual, de pareja, familia, niños y ado-lescentes Verónica Trigo para ejem-plificar lo que podría decir un adicto sobre su droga o una persona que su-fre “dependencia emocional”. Empe-zamos este artículo respondiendo la pregunta más importante: ¿podemos ser adictos a una persona? “Sí, exis-te la adicción a una persona, así como la dependencia a una sustancia”, ase-gura la experta. Indica que, de hecho, hay estudios que revelan que el cere-bro de una persona con dependencia emocional se activa igual que el de una adicta a la cocaína.

¿Cómo funciona este mecanismo de la dependencia emocional? La espe-cialista explica que ésta se da cuando uno está con alguien por miedo a la soledad, por los hijos, por necesidad económica, etc. “Si lo que te une no es la elección, entonces es adicción”, refuerza.

La especialista hace hincapié en que la cultura y la historia familiar tienen mucho que ver con esto. “La idea del amor ‘fusional’ tan difundida en la li-teratura -incluso infantil- en la que la pareja se vuelve uno con el otro, se ha idealizado, perjudicando la sana y necesaria independencia”, acota. Se-ñala que las creencias erróneas res-pecto al amor sacrificado y sufrido van en contra del amor próspero y respetuoso. La desigualdad de géne-ro, la normalización del maltrato y la cosificación de la mujer tergiversan el concepto de pareja, que esencialmen-te alude a ir a la par. El abandono o la negligencia del cuidado siendo niños genera vulnerabilidad y la necesidad de aferrarse a alguien que brinde ese amor que no fue recibido en la infan-cia, agrega.

“Todo esto va en detrimento de la autoestima, por lo que la persona busca en el otro aquello que no puede darse a sí mismo y eso genera una de-pendencia”, subraya.

¿CUÁNDO LOS VÍNCULOS AFECTIVOS SE CONVIERTEN EN UNA ADICCIÓN?Tal vez muchas historias de “amor” que leímos en novelas, escuchamos en canciones o vivimos a través de las pantallas, en realidad, hacen referen-cia a una dependencia emocional que se esconde tras el “ideal romántico”. ¿Cuál es ese punto de quiebre? Trigo menciona que la psicóloga y confe-rencista Silvia Congost dice que exis-ten tres situaciones en las que todos deberíamos cortar una relación. No hacerlo significa que estamos ante una adicción:

1. Cuando no se es correspondi-do en el amor (ya sea porque lo di-cen directamente o lo demuestran en actos).

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

2. Cuando la autorrealización personal está obstaculizada (cuan-do sus valores no encajan con los tu-yos o dejas de ser tú por agradar al otro).

3. Cuando existe algún tipo de maltrato (está en juego la dignidad y bienestar).

Tras comprender ello, es inevitable cuestionarse por qué somos adictos a la gente que nos hace daño. “Experi-mentar situaciones de deslealtad, vio-lencia, abandono y otras vivencias de sufrimiento en la niñez promueve en el adulto la fantasía de buscar historias con dinámicas y personajes similares a los de la infancia, con la expectativa de que en esta ocasión el final sea feliz. Eso explica la repetición de historias similares en una y otra generación”, acota Trigo, quien tiene estudios y ex-periencia profesional en España, In-glaterra, Estados Unidos y Bolivia.

La experta destaca que muchas per-sonas buscan en otra justamente lo opuesto a lo que desean: fiel el infiel, cariñoso el indiferente, honesto el mentiroso, porque la idea de lograr el cambio los “narcisisa”. “Esto equiva-le a decir “si él/ella cambió por mí, es que valgo mucho””, añade.

RIESGOS Y CONSECUENCIAS Trigo advierte que uno de los riesgos de la dependencia emocional y adic-ción a una persona es caer en el “ciclo de la violencia” que se caracteriza por cuatro fases, con una dinámica repe-titiva, cada vez más intensa y, por lo tanto, muy difícil de salir:

1.“Luna de miel”: “todo es color de rosa”, dice la experta. Comenta que, en consulta, muchos de sus pacien-tes con dependencia emocional coin-ciden en que la persona que peor los ha tratado es paradójicamente la que

mejor los ha tratado en la vida. “Esta es la etapa que enamora y una de las que más atrapa”, apunta.

2.“Acumulación de la tensión”: la psicóloga asevera que se suscitan episodios de intolerancia, impacien-cia, etc.

3.“Explosión de la violencia”: ocurre un acto impactante y nocivo.

4.“Remisión”: Trigo especifica que ésta se caracteriza por la disculpa, la promesa de cambio (que es otro de los elementos que engancha) o por “ha-cerse a los que no pasó nada”.

“Luego recomienza el ciclo de ma-nera insana, sostenido en la ingenua esperanza de cambio”, asevera la ex-perta. Otros riegos que menciona son: el aislamiento, la depresión, la ansiedad, el maltrato a los hijos, el menosprecio personal, la idealiza-ción del otro, sensación de volverse loco, alcoholismo e incluso la muerte.

“El adicto a las personas necesita con tanta angustia la compañía del otro, que acepta cualquier cosa con tal de no estar solo. Incluso apare-ce algo similar al síndrome de absti-nencia”, expone el psicólogo Miguel Ángel Rizaldos al diario español El País. Coincide en que dicha adicción atenta contra la autoestima y la salud emocional e interfiere negativamen-te en la vida social de quien la padece, generando vínculos contraproducen-tes a su alrededor. “Lo más preocu-pante es que se trata de casos bastan-tes comunes y es uno de los motivos de consulta más habituales en un ga-binete de piscología”, asegura.

PASOS PARA “DESINTOXICARSE”•Toma consciencia. “Es frecuen-te confundir la dependencia con el amor”, dice Trigo. Para no “autoen-gañarse”, recomienda identificar si

en el otro hay actos claros, contun-dentes que se sostienen en el tiempo (y no sólo promesas) de bondad, empatía, autocrítica, respeto y buen trato. “Si no es así, ese amor no es sano. Es esencial ver si necesito anularme para mante-ner la relación y analizar si estoy ena-morado del otro por lo que es o por lo que quisiera que sea”, alerta.

•Trabaja el amor propio. Para Tri-go es fundamental rencontrarse con uno mismo, cultivar el autocuidado fí-sico y emocional y aplicar la autocríti-ca acompañada por autoaceptación y motivación para el crecimiento perso-nal. “El amor de tu vida debes ser tú”, enfatiza.

•Entiende que el amor puede ser sano. El psicólogo Alejandro Rodrí-guez explica en el portal La Mente es Maravillosa que, a diferencia de las adicciones a sustancias (como el alco-hol, la cocaína o el tabaco), la adicción

al amor es particularmente difícil por-que, en realidad, necesitamos amor para funcionar como seres humanos sanos y felices. “Para recuperarse, un adicto al amor tiene que aprender que el amor puede ser sano. De esa manera, puede obtener sus necesidades de co-nexión íntimas sin caer en conductas obsesivas”, señala.

Resalta que las adicciones son activi-dades por las cuales nos abandonamos. Debido a ello, una de las características clave de la sobriedad es volver a estar bien con nosotros mismos.

•Revisa tu historia personal. Trigo aconseja observar con compasión y sin juzgar los ejemplos, las formas afecti-vas, las carencias, fantasías o miedos de la familia, para no caer en patro-nes repetidos. “Nuestros padres hicie-ron lo mejor que pudieron hacer da-das las circunstancias. Nosotros debe-mos diferenciarnos de ellos y construir

una historia propia evitando los lega-dos emocionales que nos anteceden”, refuerza.

•Practica la independencia de pensamiento y económica. Trigo se-ñala que las relaciones de dependencia generan que uno priorice el criterio del otro sobre el propio, paralizan los pla-

nes personales y atrofian la sensa-ción de autocapacidad. “Es posible

hacerse cargo de uno mismo”, re-salta. Para ello recomienda re-activar el propio criterio a tra-vés de la reflexión y movilizar-se hacia la emancipación, con creatividad y constancia. •Busca ayuda. Familiar, psi-

cológica y legal si fuera nece-sario. “Los otros, en un prin-

cipio, pueden ayudar a ver que hay más mundo fuera de esa re-

lación. Es signo de inteligencia buscar ayuda cuando uno no pue-

de resolver un problema”, recuerda la experta. •Diferencia el dolor del daño y el

placer de la felicidad. “A veces por evitar el dolor nos causamos daño. Es posible que romper con esa relación te duela, pero seguir sólo te dará momen-tos de placer (satisfacción inmediata), pero no contribuirá a tu felicidad (que se sostiene en el bienestar)”, contras-ta Trigo.

•Desconfía de las “soluciones rá-pidas”. El psiquiatra Sergio Oliveros explica al diario español El País que la mejor manera de salir de un problema es entender cómo se ha llegado hasta él, para poder optar por una salida al-ternativa al conflicto. “La huida hacia adelante tan sólo nos aleja de la solu-ción real”, acota e insiste que a veces decimos tonterías como “un clavo qui-ta a otro”, es mejor “poner tierra por medio”, “tengo que establecer pronto una nueva relación”, etc. “Estas solu-ciones tan sólo aplazan el encuentro con el conflicto real y su solución, ha-ciéndonos caer en situaciones simila-res de forma iterativa”, advierte.

•Vive el duelo. “Hay pérdidas que son necesarias”, es una frase de la psi-coterapeuta familiar Virginia Satir, que Trigo recuerda. Indica que, si bien, la ruptura quiebra muchos sueños e ilusiones, es por un bien mayor y para encontrar bienestar.

•Elegir vs ser elegido. “A veces es-tamos más pendientes de ser elegidos. Es importante abandonar esa necesi-dad y ocuparnos de evaluar si esa per-sona comparte mis valores, si me gus-ta cómo me trata y si me hace bien. Es inteligente emocionalmente acercar-se a lo que nos hace bien y alejarnos de lo que nos hace mal”, dice Trigo. Enfa-tiza que se necesita amar con los ojos abiertos y no enceguecidos con el afán de ser gustado por el otro.

•Tres preguntas para ser feliz. Tri-go recuerda que Jorge Bucay, escritor y psiquiatra, sugiere hacer las siguientes preguntas en este orden y no en otro:

1. ¿Quién soy yo (y quién quiero ser)? 2. ¿Hacia dónde voy? (mis metas) 3. ¿Con quién? Que armonice con los

otros dos puntos y no al revés: con esta per-sona voy por donde va y ya no sé quién soy.

¿POR QUÉ LO LLAMAS AMOR CUANDO ES ADICCIÓN?VÍNCULOS. La obsesión por una persona puede llevar a la extrema dependencia emocional. Además, afecta la autoestima (entre otras consecuencias) e incluso sucede algo similar al síndrome de abstinencia

Page 14: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

14Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

TENGO DIABETES, ¿QUÉ PUEDO COMER?VIDA SANA. El diagnóstico de la diabetes suele ser un momento difícil y lleno de incertidumbres, que requiere cambiar de hábitos o costumbres alimentarias. El próximo 14 de noviembre se celebra el día mundial contra esta afección

El diagnóstico de la diabe-tes viene acompañado de nuevas rutinas. Sin embargo, la dieta reco-mendada no es diferente a la que debería seguir la población en general, ya que se trata de comer de

una forma más saludable que resulte be-neficiosa para la salud.

La médico nutrióloga Verónica Aya-la asegura que la nutrición es uno de los pilares del tratamiento y del con-trol de este mal, en cualquiera de sus formas. “Sin ella es difícil lograr un control metabólico adecuado, aunque se utilicen medicamentos hipoglice-miantes de alta potencia. En muchos casos, junto al ejercicio, constituye la única medida terapéutica”, acota. Sin embargo, comenta que el cumpli-miento del plan nutricional es uno de los aspectos más difíciles de conse-guir, debido a los cambios de estilo de vida que implica.

“El debut de la diabetes puede ser un momento difícil, viene acompañado de un cambio de estilo de vida para obtener un mayor bienestar y calidad de la mis-ma”, complementa la nutricionista de Vivir con Diabetes, Jacqueline Arando. Indica que el plan de alimentación para una persona con esta enfermedad debe ser beneficioso para la salud, ya que debe mantener un equilibrio entre los ali-mentos que se sirven, la insulina, medi-camentos y el ejercicio para controlar el nivel de glucosa.

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

Ayala resalta que hoy se acepta que no existe una “dieta para diabéticos”, sino una serie de recomendaciones que per-miten individualizar el plan alimenta-ción de cada paciente en función de sus características, cultura y preferencias nutricionales.

“Las recomendaciones dietéticas para el paciente con diabetes no difieren de las directrices de la dieta equilibrada para la población general, salvo en la ne-cesidad de fraccionar la ingesta de hi-dratos de carbono a lo largo del día y en el número de tiempos de comida”, aclara la especialista.

La médico nutrióloga apunta que los principales objetivos de la dieta como coadyuvante en el tratamiento de la dia-betes son:

•Ser nutricionalmente completa (dieta equilibrada).

•Contribuir a normalizar los niveles de glucemia.

•Disminuir el riesgo cardiovascular, normalizando el perfil lipídico y man-teniendo un buen control de la presión arterial.

•Aportar calorías y nutrientes ade-cuados para mantener o aproximarse al peso al saludable.

•Prevención y tratamiento de las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes.

•Adaptarse a los gustos del paciente.•Mantener el placer de comer, propor-

cionando información imparcial sobre la elección de alimentos.

•Proporcionar educación nutricional no sólo al paciente con diabetes, sino también a su entorno familiar y social.

ALIMENTOS Y NUTRIENTES ESENCIALESAyala asevera que las dietas medite-rránea y DASH aportan los patrones de alimentación más efectivos para las personas con diabetes, ya que exis-te evidencia que apoya su empleo en pacientes con esta enfermedad. Su consumo se asocia a la menor inci-dencia de este mal y al mejor control de los niveles de glucosa en la sangre.

“Ambos estilos de alimentación son altos en frutas y verduras, bajos en consumo de grasas saturadas (ori-gen animal), altos en grasas vegetales (particularmente aceite de oliva y fru-tos secos), consumo de cereales inte-grales e incremento en el consumo de pescados”, especifica.

Arando complementa que un plan de alimentación para controlar la dia-betes implica comer los alimentos más saludables en cantidades mode-radas y cumplir los horarios habitua-les de comer. Los elementos clave que menciona son las frutas, los vegeta-les, los granos integrales y legumino-sas…un mejor plan de alimentación para casi todas las personas. A conti-nuación, hace especial hincapié en los siguientes por sus beneficios, ya que contienen un bajo aporte de carbohi-dratos, ayudan a estabilizar los nive-les de glucemia y tienen un bajo índice glucémico:

•Frutos rojos: La nutricionista se-ñala que además de ser ricos en sus-tancias antioxidantes, favorecen la secreción de la serotonina, la hormo-

NUTRICIÓN

Page 15: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

15Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

na del bienestar. Además, son ricos en cromo, que ayuda a regular los nive-les de azúcar en la sangre. Recomien-da consumir un puñado de fruta fresca tres a cuatro veces a la semana a la hora de la merienda.

•Semillas y frutos secos: “Destacan por la cantidad y calidad de sus grasas saludables con efecto antinflamatorio y nutritivo para el organismo. Además, las grasas disminuyen la velocidad de absorción de los azúcares en el intesti-no y provocan saciedad”, afirma la ex-perta. Aconseja consumirlos en el de-sayuno, merienda (yogur bajo en gra-sas + frutos secos = 1 taza).

•Verduras de color verde intenso: Resalta que son ricas en clorofila, fibra y cromo. En conjunto, también ayu-dan a regular los niveles de azúcar en la sangre por su alto contenido de fibra y además aportan pocas calorías. Su-giere consumirlas crudas o cocidas al dente tres veces por semana.

•Quinua: De acuerdo a la nutricio-nista, es una fuente de proteína de alto valor biológico y grasas esencia-les. Aunque es rica en carbohidratos y tiene un gran aporte de energía, expli-ca que se la considera un alimento de bajo índice glicémico por su alto con-tenido en fibra. Se la puede consumir en el desayuno, sopas, segundos, ensa-ladas dulces o saladas.

•Canela: Arando indica que un estu-dio publicado en la revista científica Diabetics Care (publicación de la Aso-ciación Americana de la Diabetes) re-veló que la canela puede ayudar a me-jorar los niveles de glucosa y los de lí-pidos en pacientes con diabetes tipo 2. En concreto, consumir hasta seis gra-

mos de canela al día redujo la glucosa, el colesterol LDL (o colesterol malo) y el colesterol total en personas con este tipo de mal.

•Chucrut: Es “uno de los fermenta-dos más fáciles de hacer en casa”, dice Arando. Destaca que mantiene en per-fectas condiciones el sistema inmuni-tario y la flora intestinal. Recomienda, no sólo para las personas con diabetes sino para todas, tomar una cucharada sopera al día.

Ambas especialistas coinciden en la importancia de trabajar hábitos como fraccionar la alimentación del día en más de tres tiempos, hidra-tarse correctamente (beber de seis a ocho vasos de agua diarios) y rea-lizar actividad física (por lo menos 150 minutos a la semana), entre otras recomendaciones.

EL MÉTODO DEL PLATOAyala explica que el método del plato de la diabetes es una herramienta útil de planificación de la comida, que ayu-da a controlar la cantidad de las por-ciones de los alimentos ricos en hidra-tos de carbono simples. Además, fo-menta el consumo de vegetales ricos en vitaminas, minerales y fibra y ayu-da a que se consuma suficiente proteí-na sin grasa.

De acuerdo a la Asociación Ameri-cana de Diabetes, el plato se divide en tres partes:

•Medio plato deberá ocuparse con vegetales sin almidón.

•Cuarto plato se ocupará con carnes bajas en grasa (magras).

•Cuarto plato se ocupará con cerea-les integrales, leguminosas y tubércu-los con cáscara.

•Se fomenta el incremento del con-sumo de pescados (dos a tres días por semana)

•Hace hincapié en la importancia del consumo de aceite de oliva.

•Sugiere el consumo de agua o be-bidas sin azúcar como fuentes de hidratación.

•Incluye fruta y productos lácteos con poca grasa como acompañamien-tos, según lo permitan las necesidades calóricas y el plan de alimentación.

“Este método es muy sencillo de comprender y poner en práctica”, re-salta la médico nutrióloga.

¿SON RECOMENDABLES LOS EDULCO-RANTES ARTIFICIALES? Ayala asegura que los edulcorantes no calóricos (sacarina, sucralosa, estevia, acesulfame K, aspartame, aprobados en Estados Unidos por The Food and Drug Administration – FDA, para su consumo humano) se pueden emplear en pacientes con diabetes tipo 2. No se debe superar la ingesta diaria aceptable. “Es im-portante alentar a las personas (ten-gan diabetes o no) a la disminución en su consumo, prefiriendo siempre los alimentos con su sabor natural”, manifiesta.

Sugiere a las mujeres con diabetes gestacional usar otro tipo de edulco-rantes, dado que la sacarina atraviesa la barrera placentaria.

EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Como ya se mencionó previamen-te, ambas expertas recomiendan hacer al menos 150 minutos se-manales de ejercicio aeróbico, con una intensidad moderada. Aya-la también aconseja la realiza-ción simultánea de ejercicios de resistencia. “En ausencia de con-traindicaciones, las personas con diabetes deben realizar ejercicio de resistencia al menos dos veces por semana”, dice.La médico nutrióloga explica que los ejercicios de alta intensidad suelen ser más hipoglucemiantes, mientras que si la actividad es de corta duración y de intensidad muy elevada (por ejemplo, levanta-miento de pesas), es frecuente que se produzca una ligera hipergluce-mia al finalizar el ejercicio.El momento para practicar ejerci-cio también puede ser importante. Ayala apunta que si se hace ejerci-cio a la última hora del día es usual que se produzcan hipoglucemias nocturnas. Para evitarlas reco-mienda disminuir la insulina admi-nistrada en la noche o el consumo de una colación, cuando el ejerci-cio dura más de 30 minutos.

LOS ERRORES MÁS FRECUENTES•Consumir alimentos que contienen azúcar (básicamente glucosa). Aran-do recomienda que lo ideal es retirar el consumo de azúcar como tal, sea esta blanca, morena, miel de caña, miel de abeja, chancaca, jaleas o mermelada con azúcar; refrescos, yogur y gelatina (con azúcar); postres, helados y masitas, en-tre otros.•Dejar de consumir sal: “Si bien es cierto que el consumo excesivo de sal pue-de acarrear problemas a la salud, el prescindir de ella (cuando no es necesario) también”, manifiesta Ayala. •Ingerir alimentos integrales a libre demanda: Arando comenta que, con la excusa de que el alimento es integral, suelen servirse cantidades grandes. “Mu-chas veces la glucemia sube aún más, ya que pasan en forma de glucosa al to-rrente sanguíneo”, apunta.•Optar por dietas vegetarianas: Ayala explica que a pesar de que las dietas basadas en verduras, leguminosas y cereales brindan altas cantidades de vita-minas y minerales, podrían (si no están supervisadas por un profesional) aca-rrear deficiencias nutricionales y una pobre ingesta de proteínas.“Las carnes consumidas con moderación son una buena fuente de proteína de alto valor biológico, vitaminas y minerales. No las elimine de su dieta habitual”, recomienda.•Evitar comidas principales cuando la glucemia está elevada: (especial-mente la cena) Arando señala como error pensar que si no comen lograrán me-jorar los niveles de glucemia, cuando en realidad esto puede ser totalmente contraproducente.•Pacientes nuevos llevan a cabo el plan de alimentación sólo hasta lograr los niveles normales de glucosa: Asumen que se curaron y vuelven a sus anti-guos hábitos alimentarios, comenta Arando.•No llevar control de las glucemias: “Un paciente con diabetes informado es aquel que mejor control tendrá sobre la enfermedad”, dice Ayala. Adiciona que tener un diario de las glucemias en ayunas y posprandiales se ha convertido no sólo en una herramienta útil para el control de los niveles de azúcar en la san-gre, sino también para la toma de decisiones del médico tratante y nutriólogo en cuanto al cambio o dosis del medicamento, cantidad de hidratos de carbono presentes en el tiempo de comida, etc.•Pensar que los licuados verdes, mates y hierbas curan la diabetes: “Sí tie-nen un efecto positivo, pero de ninguna manera se puede considerar que cu-ren, alivien o controlen la diabetes”, asegura Arando. •Abusar de los productos light: “Lamentablemente el marketing suele hacer-nos creer que por ser productos “light”, pueden ser consumidos a libre deman-da. Nada más alejado de la verdad”, manifiesta Ayala.Explica que, al ser “light”, puede estar reducido en grasas, pero no en azúcares simples o viceversa, por lo que revisar la información nutricional y consumir estos productos con moderación se convierten en una necesidad.

Page 16: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

16 HABITAR 17Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

Las pequeñas dimensio-nes y un presupuesto li-mitado para la reforma no han sido un impedimento si no un estimulante reto para lograr una vivienda acogedora, con todo lo ne-cesario, y una decoración

entre urbana y rústica donde el material más utilizado ha sido la madera.

Se trata de un apartamento de 42 me-tros cuadrados que ahora luce un aspecto renovado gracias al trabajo realizado por el estudio Coblonal Interiorismo.

Su trabajo principal se ha concentrado en la redistribución del espacio, en el que es fundamental la elección del mobiliario.

Los interioristas se implicaron en la re-cuperación de elementos originales de la finca y en aunar el cromatismo para ganar en espacio útil y sensación de amplitud. El resultado es una vivienda acogedora y con sensación de amplitud.

REDISTRIBUCIÓN DEL ESPACIOEl proyecto parte de una redistribución del espacio, de forma que habitaciones originales, pequeñas, han dejado paso a una distribución abierta en la que el sa-lón, la cocina y el dormitorio principal es-tán conectados.

En este sentido, la cocina se sitúa en el extremo más cercano a los ventanales de la calle, mientras el dormitorio ventila a un patio interior y se conecta con la sala de estar a través de una puerta corredera. En el pasillo de entrada encontramos un baño completo y un pequeño cuarto para la lavadora y la caldera.

Con la intención de ahorrar costes se han aprovechado elementos originales de la propia finca como el techo de bóveda.

“La sorpresa fue, que al retirar el falso techo vimos que las vigas originales esta-ban en muy mal estado. Eso encareció el proyecto y reclamó de algo más de tiem-po e inventiva”, explican desde el estudio de arquitectura.

En las paredes, el ladrillo visto aporta un

Texto: Inmaculada TapiaFoto: Efe/Reportajes

DECORACIÓNESPACIO PEQUEÑO,

PRESUPUESTO LIMITADO

CREATIVIDAD. Un presupuesto reducido tanto como las pequeñas dimensiones del apartamento no impiden una reforma que consigue transformar

un espacio en un lugar acogedor

toque entre industrial y cálido al conjunto.

LA MADERA, COMPLEMENTO IDEALSe decidió recuperar la carpintería origi-nal de ventanas y puertas de madera natu-ral. Sin embargo, para el pavimento se re-currió a una baldosa de nueva inspiración muy parecida a la original.

Pero, sin duda, el gran protagonista de la reforma es la elección de mobiliario de madera de diseño propio, un trabajo de carpintería artesano que convierte la es-tancia en un lugar cálido, con un toque de cabaña.

El color permite una idea unificada del espacio lo que permite una percepción uniforme y amplia del espacio, de mane-ra que la vivienda no parezca tan pequeña.

TOQUES CLÁSICOSLa luz se tamiza a través de la puerta corre-dera, que separa el comedor del dormito-rio. “Hemos recuperado cristaleras des-echadas de otros proyectos para dar cierta intimidad y un toque clásico al conjunto”, apuntan desde Coblonal.

En el dormitorio, el armario se ha dise-

ñado con diferentes estantes abiertos, a modo de hornacina, que sirven de mesita de noche. En el otro extremo, aprovechan-do un recoveco hacia la ventana que da al patio interior, se ha situado un pequeño escritorio que sirve de estudio.

En el baño, la madera natural comparte el protagonismo con el blanco del revesti-miento cerámico hexagonal de las paredes y del lavamanos ovalado. Dos tablas hori-zontales de madera hacen la función de encimera y almacenaje. Y el negro mate de la grifería y la mampara de la ducha apor-tan el impacto del conjunto.

MADERA TAMBIÉN EN LA COCINAEn la cocina encontramos de nuevo ma-dera, con el blanco y el contraste de los detalles en negro. El mobiliario combi-na la madera con el blanco del mármol de la encimera y el hierro negro lacado de los estantes y tiradores de puertas y cajones.

Una reforma en la que se demuestra que con un presupuesto ajustado es posible diseñar una vivienda acogedora, confor-table, funcional y con encanto.

VANGUARDISTA.Se trata de un apartamento de 42 metros cuadrados que ahora luce un aspecto renovado gracias al trabajo realizado por el estudio Coblonal Interiorismo. SANDRA ROJO.

ACOGEDOR.Parte del comedor del apartamento. COBLONAL INTERIORISMO.

MINIMAL. Se trata de un apartamento de 42 metros cuadrados. En la imagen el lavabo del baño. COBLONAL

INTERIORISMO.

Page 17: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

18Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

En julio de 1990 se fun-dó el Foro de Sao Paulo. Vendría a ser, probable-mente, uno de los más importantes remesones ideológicos frente a la convicción entonces rei-nante en más de un in-

telectual de que el socialismo tenía sus días contados. Eran tiempos del auge del modelo neoliberal y se gestaban lectu-ras como el “Fin de la historia y el último hombre” de Francis Fukuyama. El mar-co de referencia del Foro de Sao Paulo se encontraba en el Partido de Los Traba-jadores (PT) de Brasil, liderado por Luiz Inácio Lula Da Silva.

De acuerdo con sus fundadores, el Foro fue constituido para reunir esfuerzos de los partidos y movimientos de izquier-da, para debatir sobre el escenario inter-nacional después de la caída del Muro de Berlín con el objetivo de combatir las consecuencias del neoliberalismo en La-tinoamérica y el Caribe.

Para entonces el Foro de Sao Paulo me-recía aún ciertas miradas conmiserativas sobre el poder que llegarían a alcanzar sus miembros e implícitamente la pro-pia organización. Algunos críticos hasta lo señalaban como un repliegue deses-perado de la izquierda. Cuando el grupo político se conformó, solamente el Parti-do Comunista de Cuba ostentaba el Go-bierno. Pero lo que años después fue de-finido como la “marea rosada” empezó a lanzar sus oleajes contra los defensivos de sus rivales.

LA TOMA DEL PODERDe hecho un año antes del nacimien-

Texto: Redacción OH!Fotos: AgenciasLA NUEVA

“MAREA ROSADA” Y LA DISPUTA POR EL PODER

TENDENCIA. Los foros de Sao Paulo y Puebla marcan un nuevo tiempo de disputas políticas. Las afinidades y simpatías directas van más allá de Latinoamérica

ECLOSIÓN. Chile vive desde hace un año una eclosión social donde resurgieron fuerzas afines a los foros de Sao Paulo y Puebla.

INTERNACIONAL

Page 18: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

19Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020

to del Foro de Sao Paulo, Lula Da Sil-va había lanzado su primera candida-tura presidencial y recibido un nutrido apoyo popular esforzadamente supe-rado por la derecha nacionalista lidera-da por Fernando Collor de Mello. Y dos años después de la primera versión del Foro, un por entonces desconocido te-niente coronel venezolano lideraba un frustrado golpe de Estado en Venezue-la. Hugo Chávez Frías, a partir de aque-lla osada intentona, despertó dormidas simpatías no sólo en vastos sectores po-pulares de su país, sino en viejos líderes políticos de izquierda, especialmente en Fidel Castro.

Entre finales de la década y principios del nuevo siglo, la “marea rosada”, cada vez más activa en las versiones del Foro de Sao Paulo empezó a conmover estruc-turas. Chávez tomó el poder en febrero de 1999, para iniciar dos décadas de go-biernos populistas. Mientras tanto en enero de 2003 el PT llegó años al poder, por las urnas, para ocupar la presidencia de Brasil con Lula Da Silva y Dilma Rous-seff, durante casi 14 años. En mayo de ese año, el justicialista, Néstor Kirchner ini-ciaba también una era izquierdista. Sim-patizantes del foro paulista también fue-ron parte de gobiernos más moderados en Paraguay, Uruguay y Chile.

También, distintos miembros de parti-dos fundadores o adherentes llegaron a ganar elecciones como Daniel Ortega en Nicaragua, Evo Morales en Bolivia, Ra-fael Correa en Ecuador. El más reciente y tardío simpatizante de aquel encuen-tro, Andrés Manuel López Obrador, lo-gró la presidencia mexicana en 2018.

En el Foro de Sao Paulo la mayoría de los grupos políticos fundadores eran de clara identificación izquierdista, aunque algunos otros se mostraban de tenden-cia más moderada. Por ello el tono rosa atribuido a la marea de poder posterior, pero además porque prácticamente nin-gún gobierno rompió del todo con los moldes capitalistas de sus respectivas economías.

Dentro de aquella gama de participan-tes imperaban grupos radicales, socia-listas y marxistas. Y aunque siempre se negó, por ejemplo, que las Fuerzas Ar-

madas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueran miembros, no faltaron guiños para sumarlas guardando ape-nas las formas. De hecho en una ocasión uno de los comandantes de aquella gue-rrilla, “Raúl Reyes” dio un saludo y leyó una proclama emitida por el líder de las FARC “Manuel Marulanda, Tirojfijo”.

LA CONTRAOLAHoy las FARC asimiladas al sistema le-gislativo colombiano, tras el acuerdo de paz del año 2018, comparte el Foro. La marea rosada dio así un tímido avance en el país cafetalero. En ese lapso, tam-bién se sintió la contraola que desgajó las avanzadas de los foristas. Sobre todo en Brasil (Michel Temer y Jair Bolsonaro) y Argentina (Maurcio Macri), la llegada de gobiernos hostiles a aquella tenden-cia marcaron años de un decaimiento que se consideraba de largo plazo y mar-cada agudización. La contraola se sintió también en Chile, Uruguay, Ecuador y hace un año en Bolivia.

Pero el ajedrez político continental pa-reció jugar nuevas movidas en julio 2019, en Puebla, México. Allí se formó otro co-

lectivo político latinoamericano muy afín al de Sao Paulo. Más de un analista le atribuye una especie de cambio de pos-ta, especialmente tras la salida del po-der del PT en Brasil y la llegada del Mo-vimiento Regeneración Nacional (Mo-rena) al Gobierno mexicano. Es más, de acuerdo con el político chileno Marcos Enríquez-Ominami, excandidato pre-sidencial chileno y uno de los inspirado-res del Grupo de Puebla, éste representa una corriente que aspira a liderar y reu-nir al pensamiento progresista en Amé-rica Latina, con elementos actualizados del Foro de Sao Paulo.

OPERACIÓN RETORNOSu emergencia les resultó una espe-cie de amuleto pues cuando se celebró la segunda cita, en Buenos Aires, el 8 de noviembre, los discursos saludaron el triunfo del peronismo y sus ramas kir-chneristas. El binomio Alberto Fernán-dez y Cristina Fernández volvían al po-der tras menos de un lustro de ausencia.

Las coincidencias de ambos foros han sido enunciadas recurrentemente. La fi-losofía de “reflexión y acción” parece ser

más dinámica de lo esperado para sus ri-vales. La victoria del Movimiento Al So-cialismo en Bolivia tras un paréntesis de un fugaz año de ausencia del poder mar-ca un giro probablemente inesperado. La virulenta irrupción de fuerzas afines en Chile que derivó en una sonada vic-toria plebiscitaria y un proceso consti-tuyente con gran fervor afín acentúa esa especie de operación pronto retorno que tiene próximas citas pendientes en va-rios otros países.

Pero, además, el eje forista Sao Paulo–Puebla y su peso de poder e ideología pa-rece haber avanzado más allá, al menos en afinidades relaciones y simpatías. Para nadie pasaron desapercibidos los guiños que políticos estadounidenses de cada vez más peso lanzaron hacia los foristas. Destaca ahí el caso del senador demócrata y dos veces aspirante a candi-dato presidencial Bernie Sanders.

El peso forista, las olas de la marea ro-sada fueron más lejos aún y hasta con fuerza más sentida. En España, dos de los partidos cuyos representantes tie-nen lazos directos con varios de los más reconocidos foristas hoy son gobierno: el Partido Obrero Socialista Español (PSOE) y Podemos. El expresidente es-pañol José Luis Rodríguez Zapatero del PSOE es virtualmente un gurú en medio de esos foros. Mientras que el líder de Podemos y actual primer vicepresiden-te español ha sido asesor y virtualmente hombre de las familias izquierdistas ve-nezolanas y bolivianas en el poder.

La línea de relaciones y simpatías tiene ecos en diversos otros países y continentes. Se les ha hallado en algu-nos grupos de la revuelta de los Chale-cos amarillos en Francia, por ejemplo. Marca una pulseada en la que inespe-radamente el mundo, bajo otros mol-des, volvió a polarizarse a menos de tres décadas de que se predicase que las ideologías habían muerto y llega-ba un tiempo tecnocrático. Las preo-cupaciones mayores radican en que en ambos frentes de las tendencias polí-ticas de este siglo XXI han resurgido y con pocos disimulos tendencias auto-ritarias cada vez más despectivas de los ideales democráticos.

EL EJE. Los dos gobiernos más fuertes afines al Foro de Puebla hoy son los de Alberto Fernández (Argentina) y Andrés López Obrador (México).

MADURO. Venezuela ya suma casi 21 años de régimen izquierdista.

AFINES. El gobierno de España cuenta con personalidades afines al Foro de Puebla, especialmente el vicepresidente Pablo Iglesias.

Page 19: P2 P6 P14 LOS RECOVECOS DE LA ASAMBLEA

POR JOSCE8 de noviembre de 2020 • N˚1117

PENSANDOH!

SOLUCIÓN ANTERIOR

PASATIEMPOS 20Cochabamba,

domingo 8 de noviembre de 2020