Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

download Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

of 17

Transcript of Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    1/17

    Otros tiempos y otros feminismos en América Latina y el Caribe. Magdalena

    Valdivieso Ide.

    Resumen

    En el trabajo se presenta una mirada sobre la situacin de los feminismos en América Latina y el Caribe! se busca dar cuenta de los cambios "ue se #anproducido en las $ltimas dos décadas. %e recogen in"uietudes y se identificanlas principales tensiones y desaf&os "ue confrontan los feminismos en la regin.%e muestra la complejidad del conte'to y del momento pol&tico! "ue secaracteri(a por la crisis estructural del sistema capitalista! la presencia denuevos proyectos pol&ticos! la insatisfaccin con las democracias liberales! lavisibili(acin y protagonismo de otros sujetos y de otras sujetas y de

    reanimacin de la ciudadan&a. %e aborda la situacin de los feminismos a partir de las siguientes preguntas) *+ué pasa con los feminismos en ALAC,*+ué #acambiado en ellos y "ué es necesario continuar transformando, *Cu-les sonsus aportes para pensar la pol&tica en la actualidad, %e argumenta "ue losfeminismos se ven acuciados a responder a nuevas demandas! a actuali(arsey a transformarse. %e destacan los aportes del feminismo decolonial "ue se #aconfigurado en ALAC! y "ue #a dado giros importantes a la refle'in ypropuestas feministas! al ocuparse de la relacin entre patriarcado capitalismoy colonialidad

    /alabras claves) 0eminismos! América Latina y el Caribe! tensiones! desaf&os!

    aportes.

    1#e paper presents a loo2 at t#e situation of feminisms in Latin America and t#eCaribbean! see2s to e'plain t#e c#anges t#at #ave occurred in t#e last t3odecades. Concerns are collected and identified t#e main tensions andc#allenges facing feminism in t#e region. It s#o3s t#e comple'ity of t#e conte'tand t#e political moment! 3#ic# is c#aracteri(ed by t#e structural crisis of t#ecapitalist system! t#e presence of ne3 political projects! dissatisfaction 3it#liberal democracies! t#e visibility and prominence of ot#er subjects and

    resuscitation of citi(ens#ip. It addresses t#e situation of feminisms from t#efollo3ing "uestions) 4#at about feminism in ALAC 4#at #as c#anged in t#emand 3#at is necessary to continue transforming, 4#at are your contributions tot#in2 politics today, It is argued t#at feminisms are #ardpressed to respond tone3 demands! to upgrade and transform. It #ig#lig#ts t#e contributions of feminism decolonial t#at is set to ALAC! and t#at #as led to major s#ifts feministreflection and proposals! to address t#e relations#ip bet3een patriarc#y andcapitalism and colonialism

    Keywords:  Feminism,Latin America and the Caribbean, tensions,

    challenges, contributions.

    1

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    2/17

    Introducción.

    Comparto en este trabajo! percepciones e in"uietudes y esbo(o algunas

    propuestas sobre las cuestiones "ue considero est-n ocurriendo con los

    feminismos en América Latina y el Caribe. Intento responder a las preguntas

    *+ué pasa con los feminismos5 en ALAC,*+ué #a cambiado en ellos y "ué es

    necesario continuar transformando, *Cu-les sus aportes para pensar la

    pol&tica en la actualidad, *Cmo se relacionan y son parte de los movimientos

    sociales, 6

    La primera de estas preguntas muestra un trasfondo de insatisfaccin y

    de in"uietud con la situacin actual del feminismo en ALAC. E'iste el

    convencimiento de "ue venimos de un pasado m-s esplendoroso! en el "ue el

    movimiento tuvo mayor fuer(a! mayor capacidad para ubicar en la agenda

    p$blica los problemas de las mujeres! un tiempo en el "ue fue una referencia

    pol&tica reconocida y "ue a#ora luce desordenado! atomi(ado y atravesado por 

    contradicciones. Considero "ue en estas apreciaciones #ay una variable

    generacional importante! en el movimiento feminismo actual compartimos

    mujeres con distintas #istorias de vida! y por lo tanto distintas perspectivas.

    Las activistas de los a7os 89 y :9 vivieron la irrupcin del feminismo en ALAC!

    a las de los ;9 les toc asumir los momentos dif&ciles de la resistencia ante

    las dictaduras y la recuperacin democr-tica< a las de los =9! les correspondi

    estar a la defensiva ante la e'periencia neoliberal y asistir al surgimiento de los

    llamados >nuevos movimientos sociales? y! por $ltimo! las activistas "ue se

    incorporan en el presente siglo! est-n viviendo la e'periencia de propuestas

    sociales "ue empie(an a romper con la ideolog&a de la modernidad! como

    forma superior y $nica de e'istencia y organi(acin social.

    @e alguna manera! los procesos "ue #a vivido el feminismo en nuestro

    continente est-n registrados en la #istoria de los Encuentros (E0LAC! "ue

    1 %e distinguen en la actualidad diversas e'presiones de feminismo! al menos enumero ac- al feminismoradical! el socialistaBmar'ista! el feminismo liberal! el ecofeminismo! el feminismo "ueer! posmoderno ypostidentitario y el feminismo decolonial.

    2 Estoy consciente de la parcialidad y las limitaciones del trabajo, que no recoge la variedad de perspectivas queconforman al movimiento feminista, mi apreciación está determinada por mi larga pertenencia al movimientofeminista y por la situación que tengo en la actualidad, de habitar en dos países tan diferentes como son ene!uela y

    "hile, lo que me permite vivir e#periencias y mirar el acontecer feminista desde distintos ángulos$

    2

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    3/17

    vienen reali(-ndose sin interrupcin desde 5=;5. En ellos se muestran los

    nudos en discusin! las situaciones organi(ativas! los objetivos de "uienes los

    convocaron! las tensiones! las convergencias y las divergencias! las rupturas y

    continuidades y las articulaciones con los temas "ue los conte'tos pol&ticos

    impon&an en cada oportunidad. %e revelan también en los >Encuentros?! los

    signos y e'presiones de la transformacin necesaria e inevitable de los

    feminismos! como propuestas ético pol&ticas y como movimiento social! "ue

    #oy se perciben como >signos de crisis? y "ue son también manifestacin del

    proceso #istrico "ue #an vivido los feminismos! desde su origen en grupos de

    autoconciencia! #asta llegar #oy a estar constituidos por millares de

    organi(aciones e individualidades! "ue se articulan en redes nacionales y

    trasnacionales.

    %e #an identificado distintos factores como causantes de este proceso

    complejo de cambio! "ue nos #abla también de las diferencias "ue se fueron

    estableciendo entre las feministas. %e #a se7alado "ue la institucionali(acin

    de las demandas! provoc "ue el feminismo se #iciera parte de la >cultura

    dominante? y dejara de ser percibido como una >contracultura? "ue se negaba a

    plegarse al sistema. La institucionali(acin no fue slo #acerse parte del

    >Estado? y de los gobiernos! sino "ue también #acerse parte de la cooperacin

    internacional! "ue a la postre implic para los movimientos de mujeres! asumir 

    las prioridades de las agendas financiadas. Do puede sin embargo! dejar de

    reconocerse "ue también en este proceso los organismos internacionales y los

    Estados! se vieron en la necesidad de abrir espacios para los temas de

    >genero? y "ue las mujeres pudieron acceder a posiciones de responsabilidad

    en algunos de ellos. /or otra parte! entre las causas se7aladas de la >aparente

    despoliti(acin y falta de radicalidad? destacan los efectos de #aber introducido

    el aséptico concepto >genero? para denominar la desigualdad construida social

    y culturalmente entre los se'os. En otros trabajos #e sostenido! al igual "ue

    #an #ec#o antes muc#as otras feministas! "ue la forma como se #a utili(ado

    % La #istoria de los encuentros 0eministas Latinoamericano y de El Caribe "ue comien(an areali(arse sin interrupcin desde la década del oc#enta! muestran los problemas en discusiny las articulaciones del feminismo con los temas "ue #an ocupado en las $ltimas décadas alas ciencias sociales en AL. Cronolog&a de los E0LAC) Colombia! 5=;5< después /er$! 5=;<

    rasil! 5=;F< Mé'ico! 5=;:< Argentina! 5==9< El %alvador! 5==< C#ile! 5==8< Gep$blica@ominicana! 5===< Costa Gica! 6996< rasil! 699F< Mé'ico! 699=.

    %

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    4/17

    generalmente la categor&a de género! #a vaciado de contenidos pol&ticos el

    modo de entender las relaciones de poder entre los se'os. La responsabilidad

    de esta situacin! no est- en la categor&a misma! sino en su apropiacin y uso

    >conveniente? por el pensamiento dominanteH.

    Otros factores contribuyeron a la pérdida de protagonismo  del

    movimiento de mujeres! entre ellos! aun"ue resulte paradojal! fue el logro de

    muc#os de los objetivos "ue se propuso "ue! como dice Virginia Vargas 6996

    >#a sido posiblemente el fenmeno subversivo m-s significativo del siglo JJ!

    por su profundo cuestionamiento a los pensamientos $nicos y #egemnicos

    sobre las relaciones #umanas y los conte'tos sociopol&ticos! econmicos!

    culturales y se'uales en las "ue se desarrollaban?. /areci a muc#as y por 

    supuesto a "uienes detentan el poder! "ue ya #ab&amos logrado mejorar 

    suficientemente la situacin de las mujeres con el acceso al voto! a la

    educacin! al trabajo remunerado! etc. %e instal as& lo "ue algunas llaman el

    >mito de la igualdad formal? contemplada en el ordenamiento jur&dico! "ue dista

    bastante de la igualdad real.

    0inalmente! el factor "ue #a contribuido a balcani(ar al movimiento

    feminista! #a sido la e'plosin de las diversidades y de las diferencias

    e'istentes entre las mujeres! el concepto universal >mujer? dej #ace muc#o de

    representarnos! tenemos diferencias de clase social! lugar de vida! somos

    viejas! jvenes! ind&genas! negras! lesbianas! mesti(as! etc. y aun"ue nos

    articulamos y tengamos asuntos estratégicos! "ue nos interesan a todas!

    tenemos también objetivos y situaciones sociales distintas! "ue se evidenciaron

    cuando la #egemon&a de la mujer blanca! #eterose'ual! de clase media! con

    & Me detengo en esto por"ue lo necesito para una argumentacin posterior. Lacategor&a de género slo subraya la construcción cultural de la diferenciase'ual! esto es! el #ec#o "ue las diferentes conductas! actividades y funcionesde las mujeres y los #ombres son culturalmente construidas! m-s "uebiolgicamente determinadas. Do #ay en esta afirmacin juicios acerca de lasine"uidades! desigualdades y e'clusiones "ue las >contrucciones culturales?establecen para las personas de se'o femenino! por ello puede #acerse un uso>técnico? de la categor&a! pueden #aber apro'imaciones de género "ue noimpli"uen necesariamente un compromiso con la transformacin de las

    relaciones de dominacin. 0uimos las feministas las "ue sostuvimos "ue comolas relaciones de género son socialmente construidas son transformables y "uepueden ser de oposicin y conflicto.

    &

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    5/17

    educacin formal y de vida urbana! empe( a ser resistida y disputada por 

    otros grupos.

     En efecto! el feminismo latinoamericano tuvo una #istoria ampliamente

    difundida! ligada a las grandes corrientes y a los #itos del llamado feminismo

    internacional #egemnico! "ue se corresponde b-sicamente con el feminismo

    europeo y norteamericano. 0ue principalmente un feminismo liberal! "ue si bien

    #i(o grandes aportes a la teor&a cr&tica! no pudo responder a las nuevas

    demandas de los movimientos sociales! a los profundos cambios ocurridos en

     América latina y el Caribe! y al relevamiento de la diversidad de las sujetas

    mujeres. Es por ello! "ue en la $ltima década se #a producido una separacin

    entre las vertientes liberales y a"uellas "ue cuestionan el conjunto del

    entramado econmico! pol&tico! social! ideolgico! cultural y simblico! "ue

    sostiene al patrn de poder actual! "ue es patriarcal! pero es también moderno

    colonial y capitalista. Do es separable la luc#a en contra del >patriarcado? de las

    luc#as por la descoloni(acin y en contra del capitalismo! por"ue no se trata

    del >patriarcado? en abstracto! se trata de uno muy preciso! éste "ue se

    sostiene sobre la articulacin con las otras dominaciones.

    %in duda #ay "ue saldar cuentas con ese pasado "ue nos resuena! para

    reconocer "ue el movimiento feminista en ALAC! est- en reconfiguracin! "ue

    #a cambiado en su composicin! en sus intereses y objetivos! en sus modos de

    organi(acin y "ue enfrenta #oy otros problemas y desaf&os.

    Es as& como en los $ltimos a7os! se #a configurado en Latinoamérica!

    pero no slo a"u&! un feminismo consciente del peso de la colonialidad y del

    etnocentrismo! en la produccin terica y en la pr-ctica pol&tica! "ue #a

    revisado asuntos y categor&as medulares en los an-lisis y propuestas

    feministas. Estas feministas decoloniales! empe7adas en mostrar los riesgos y

    errores de las universali(aciones en las "ue #an ca&do los feminismos

    #egemnicos del Dorte y del %ur! #an rescatado #istorias sobre mujeres

    olvidadas! e'cluidas! marginadas! #an >perturbado? el orden de la construccin

    terica feminista tradicional! dando algunos giros importantes! al ocuparse de la

    relacin entre patriarcado capitalismo y colonialidad Kuder2ys Espinosa

    Mi7oso! 699=.  Con sus estudios estas autoras reali(an una operacin de

    descentramiento y de reescritura de las #istorias de las mujeres desde laperiferia colonial! "ue permite poner en evidencia la gram-tica racial "ue

    '

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    6/17

    subyace en los reg&menes se'uales de la cultura dominante europea y "ue

    >coloni(? nuestro "ue#acer investigativo Mara Viveros! 699=. Ka en 5==6

    Colette uillaumin utili( las cr&ticas a la categor&a de >ra(a? para pensar el

    se'o! y para redefinir a las mujeres! no como un grupo natural sino como una

    clase social naturali(adaF. Las pensadoras y activistas decoloniales #an

    trabajado el cruce entre se'o! ra(a y género! proponiendo nuevas lecturas de la

    dominacin! cuestin "ue es imprescindible en un continente cuya poblacin es

    9 afrodescendiente y 59 ind&gena8! "ue es el m-s desigual y "ue padece

    las peores consecuencias diferenciadas por se'o! del proceso de globali(acin

    capitalista.

    enerar teor&a feminista decolonial! enrai(ada en nuestro territorio #a obligado

    a deconstruir la teor&a feminista occidental! "ue #asta a#ora #ab&a pautado al

    pensamiento feminista latinoamericano. Muc#os #an sido los llamados de

    atencin sobre esta condicin >occidentali(ada? del feminismo en ALAC! se

    nos #a llamado a >ennegrecer al feminismo? %ueli Carneiro!6995:  a

    desarrollar un feminismo del >sur?! a dialogar con las feministas de las naciones

    originarias! a escuc#ar otras narrativas;. 1ambién estos aportes #an permitido

    profundi(ar en la comprensin de las relaciones entre los se'os! cuestionando

    la capacidad de la categor&a de género! para dar cuenta de la diversidad de

    formas "ue ad"uieren las relaciones de poder entre #ombres y mujeres

    masculino y femenino en distintos conte'tos culturales.

    ' "olette )*++)-*./ )ne societe en ordre$ 0e quelquesunes des formes de

    l$ideologie raciste $ ociologie et ocietes, 1332, 44*, 2, pp$ 1%2%$ 5raducción de

    "amila 6ascal, en "uaderno de trabajo 7890E": E)8E"+ .; 1>

    ? En la región e#isten entre %% y %' millones de personas pertenecientes a pueblos

    originarios, alrededor de un millones de personas$ lgunos de los países con mayor nAmero de personas

    afrodescendientes son Drasil ('>@C, "olombia (2>@C y ene!uela (1>@C (Dello et alt$,

    2>>>C$

    B ueli "arneiro es brasilea y filósofa$ Fa puesto en debate la necesidad de tener en

    cuneta el peso de la cuestión racial en los análisis y propuestas feministas$ E#puso estas

    ideas en el eminario *nternacional sobre 8acismo, 4enofobia y =nero organi!ado

     por +olapress en 0urban, udáfrica, el 2B 2< de agosto 2>>1$ 5raducción y edición del

     portugu=s al castellano por +ilián bracinsGas< e ha constituido un feminismo autodenominada HdisidenteI que agrupa a las que se

    consideran He#cluídasI de los espacios tradicionales$

    ?

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    7/17

    @esde #ace ya tiempo algunas autoras! es el caso de Mar&a Lugones 6959!

    #a cuestionado el alcance y uso del concepto moderno de género!

    sosteniendo "ue fue una >introduccin colonial?=. %us refle'iones permiten

    destacar el car-cter #istrico y situado de las relaciones de poder "ue nombra

    la categor&a de género! y obligan a tener en cuenta "ue los conte'tos culturales

    son los "ue asignan los roles de género. /or otra parte! #emos comprendido

    también "ue el >género? no es suficiente para entender la situacin de las

    mujeres negras! ind&genas o mesti(as! como tampoco para comprender las

    relaciones de subordinacin "ue se dan entre mujeres por ra(ones de clase.

    0eministas negras! ind&genas y c#icanas de Dorte América! introdujeron el

    concepto de >interseccionalidad? para referirse a estas desigualdades

    entrecru(adas. Esta apro'imacin nos permite visibili(ar la forma como los

    sistemas de poder con base en género! ra(a! clase! y se'ualidad se apoyan

    mutuamente para producir e'clusin! opresin y subordinacin. El concepto de

    interseccionalidad #a sido esencial para evidenciar el eurocentrismo y los

    legados coloniales "ue persisten dentro de la teor&a y pr-ctica feminista

    #egemnica occidental.

    %in embargo! todo esta novedad revelada entra7a desaf&os< saludar con

    entusiasmo "ue la diversidad se #aya #ec#o presente con los cruces de

    género! con etnia! identidad se'ual! clase! lugar de vida! edad! etc. implica

    generar un feminismo "ue sea interclasista! intercultural! obliga a reconocer 

    "ue el coro tiene a#ora m-s voces y "ue las plataformas y acciones >comunes?

    re"uieren a#ora mayor esfuer(o de di-logo! de reconocimiento de diferencias y

    de construccin de alian(as contingentes.

    El feminismo latinoamericano y caribe7o #istrico! tiene el mandato de

    renovarse! no por"ue se #ayan alcan(ado los derec#os civiles! pol&ticos!

    culturales! econmicos y se'uales! por los cuales #a luc#ado desde siempre!

    sino por"ue #an cambiado el conte'to! las sujetas y las subjetividades y

    también por"ue! las desigualdades entre las mujeres se #an agudi(ado con la

    globali(acin.

    3 En su art&culo >Nacia un feminismo decolonial?! aparecido en Nypatia! vol 6F!Do. H Oto7o! 6959. traducido por abriela Castellanos! Mar&a Lugones

    muestra el v&nculo entre la introduccin colonial del concepto instrumentalmoderno de la naturale(a "ue es central para el capitalismo! y la introduccincolonial del concepto moderno de género.

    B

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    8/17

    Otros tiemos, otras demandas, otras rouestas.

    Constatamos a diario! "ue los feminismos como propuestas pol&ticas y

    campos discursivos! est-n siendo demandados por distintas situaciones y

    e'igidos a responder a los problemas "ue caracteri(an estos tiempos! en los

    "ue vivimos una profunda crisis del patrn civili(atorio! "ue #a intentado

    universali(arse durante los $ltimos F99 a7os.

    El logro de la igualdad de las mujeres a partir del reconocimiento de su

    diferencia otredad auto definida y asumida y la luc#a para disminuir las

    ine"uidades e'istentes entre los se'os! propsitos #istricos! "ue #an guiado el

    "ue#acer feminista! se #an compleji(ado en este entorno de creciente

    desigualdad. @e modo "ue la primera cuestin a tener en cuenta es "ue el

    conte'to en el "ue las refle'iones y acciones feministas se desenvuelven en la

    actualidad! est- marcado por una profunda crisis "ue tiene manifestaciones)

    ambientales! #&dricas! alimenticias! energéticas! culturales! pol&ticas!

    financieras! bélicas y no menos importantes! de ausencia de sentidos

    compartidos59. Esta crisis "ue da cuenta del agotamiento creciente del  modelo

    de organi(acin econmica! productiva y social! con sus e'presiones en el

    -mbito ideolgico! simblico y cultural! "ue de tiempo en tiempo se #ace

    presente en forma dram-tica y a veces se oculta detr-s de nuevos

    >acontecimientos de primera plana?! tiene distintas consecuencias! la primera

    de ellas! es la constatacin de "ue los viejos paradigmas ya no son $tiles para

    encontrar salidas! por"ue lo "ue est- en cuestin y re"uerimos cambiar es la

    forma en "ue vivimos! en la "ue #abitamos el planeta! la forma en la "ue nos

    relacionamos entre nosotrosBas y con las otras formas de vida.

    1> -e parece necesario insistir en esto, dado que temo que la noción y vivencia de Hla

    crisisI tienda a naturalizarse, como ha sucedido con el Horden civili!atorioI que se nos

    ha intentado con bastante =#ito imponer y que es responsable de la misma$ pesar de

    que destacados analistas neoliberales han reconocido la gravedad de la situación$ El

    editor económico del diario 5he uardian, +arry Elliott, escribía el 2% de enero de este

    ao, que en los Altimos cinco aos el 7oro de 0avos tuvo algunos Hviolentos balanceos

    de humorIJ primero fue la negación, luego el pánico, más tarde la esperan!a de que lo peor había pasado, y ahora es la persistente preocupación de que este bajón simplemente

    no tiene fin$

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    9/17

    Los patrones de conocimiento! los modos de entender el bienestar #umano! la

    tecnolog&a! la pol&tica! las formas de organi(acin de la produccin y de la

    reproduccin! las normas basadas en la superioridad occidental! est-n siendo

    confrontadas por posturas muy disimiles! pero "ue tienen en com$n el rec#a(o

    a toda propuesta yBo e'plicacin con pretensiones >universales?! >unitarias?!

    uniformadoras y jerar"ui(antes.

     Asistimos a un relevamiento de la diversidad! de la #eterogeneidad! de la

    multiplicidad! de la pluridiversidad! de la interculturalidad! de la

    transculturalidad! acompa7adas por demandas de e"uidad! inclusin! igualdad

    y relaciones e"uilibradas en el conjunto del ecosistema del "ue! como especie

    #umana! somos parte. Do tengo dudas de los aportes #ec#os por el feminismo!

    como pensamiento cr&tico precursor! a estos procesos! al deconstruccin y

    confrontacin con los saberes patriarcales #egemnicos! al resistirse a la

    #omogeni(acin! al cuestionar la universalidad y al constituirse desde sus

    inicios en un espacio de pensamiento y pr-cticas cuestionadoras y alternativas

    éticas! al modelo pol&tico cultural dominante! elaboradas desde lugares

    subalterni(ados y desde posiciones marginales en espacios tradicionales.   La

    teor&a feminista #a sido también una de las principales fuentes del giro cultural

    "ue permiti pensar la complejidad de la construccin social y cultural de la

    subjetividad! al negar el sujeto #umano abstracto y universal y revelar una

    sujeta concreta! femenina y subordinada.

     Al mismo tiempo "ue se muestran las manifestaciones de las crisis en el

    modelo de dominacin! y "ue se viven nuevos tiempos pol&ticos en la regin! se

    #ace evidente cada ve( con mayor fuer(a! "ue este Continente se est-

    pensando a s& mismo. %i bien! #istricamente el pensamiento pol&tico y social

    sobre ALAC #a estado atravesado por la tensin entre la b$s"ueda de sus

    especificidades y las miradas e'ternas! "ue #an visto estas realidades desde la

    ptica reducida de la e'periencia europea! en las $ltimas décadas se #a

    evidenciado la necesidad y se #a fortalecido una >epistemolog&a del

    %ur?oaventura de %ousa %antos!699=. Entendemos la propuesta de oa

    Ventura de %ousa %anto como el reclamo de nuevos procesos de produccin!

    de valori(acin de conocimientos y de nuevas relaciones entre diferentes tipos

    de conocimiento! a partir de las pr-cticas de las clases y grupos sociales "ue#an sufrido! de manera sistem-tica! destruccin! opresin y discriminacin

    3

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    10/17

    causadas por el capitalismo! el colonialismo! el patriarcado y todas las formas

    de naturali(acin de las desigualdades. @e %ousa %anto! nos invita a generar 

    otras epistemolog&as "ue nos permitan pensarnos a nosotros mismos a

    nosotras mismas. Ka el feminismo se #ab&a revelado ante estas usurpaciones

    epistemológicas "ue se #acen desde la dominacin! cuando sosten&a "ue >lo

    femenino? #a sido construido desde la masculinidad dominante. /or ello! en la

    situacin de subaltenidad de las mujeres del >sur? se cru(an ambas

    dominaciones y nada garanti(a! sino la produccin terica y la pr-ctica

    feminista! "ue el pensamiento decolonial! sea también no patriarcal.

    /or otra parte! desde finales del siglo JJ estamos asistiendo al surgimiento y

    sostenimiento de variadas formas de resistencias! de construccin de otras

    formas de convivencia y de m$ltiples manifestaciones de malestar social.

    Muc#as organi(aciones est-n imaginando y practicando otras formas de vivir y

    de convivir! sin aceptar el destino implacable "ue el proceso de globali(acin!

    nos presentaba cmo un&voco e inevitable. 

    Es en este conte'to complejo! caracteri(ado por la presencia de nuevos

    proyectos pol&ticos! por el debilitamiento de los Estados nacionales55! de

    insatisfaccin con las democracias liberales! de nuevas e'periencias pol&ticas!

    de visibili(acin y protagonismo de otros sujetos y de otras sujetas! de crisis de

    representacin y de reanimacin de la ciudadan&a! "ue los feminismos se ven

    acuciados a responder a nuevas demandas! a actuali(arse y a transformarse.

    Los temas tratados y las e'periencias vividas en los dos $ltimos Encuentros

    feministas latinoamericano y del Caribe! celebrados en Mé'ico en el 699= y en

    ogot- en el 6955! dan cuenta de los nuevos rumbos y también de las

    dificultades y desaf&os "ue los feminismos confrontan.

    En el Encuentro de Mé'ico se #icieron evidentes las diferencias "ue generaron

    tres convocatorias! "ue marcan las distancias entre las feministas tanto por la

    ya antigua separacin entre autnomas e institucionales! como por las

    marcadas diferencias pol&ticas) el Encuentro Feminista  Autónomo

    Latinoamericano y Caribeño, el XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del 

    11 @ebilitamiento "ue es consecuencia tanto del proceso de globali(acin!como del cuestionamiento a sus bases de sustentacin! principalmente#omogeneidad de la poblacin "ue >comparte > una cultura.

    1>

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    11/17

    Caribe, contra los fundamentalismos, y el Encuentro Feminista y del Caribe de

    Trabajadoras de Izquierda, Socialistas y Comunistas . Do es un dato menor 

    para entender la complejidad creciente del debate feminista! "ue mientras se

    desarrollaba la marc#a "ue cerraba el JI Encuentro >oficial? 69BB699=!

    comen(aba éste $ltimo! en la sede del sindicato independiente de la

    niversidad Metropolitana! y "ue estuviera convocado por Kan Mar&a Kaoylotl

    Castro! integrante del grupo >Lesbianismo 0eminista Comunista?.

    En el Encuentro de ogot-! se cumpl&an 9 a7os del /rimer Encuentro

    reali(ado en esa misma ciudad! era una ocasin propicia para mirar 

    retrospectivamente la situacin de los feminismos en ALAC. %e convoc bajo

    los lemas >@esatar! @esnudar y Geanudar?. En esta ocasin se evidenci el

    cansancio y rec#a(o de un significativo grupo de feministas con >los

    financiamientos? internacionales y gubernamentales y se abog por la

    >autogestin?. Esta postura pone en evidencia antiguas tensiones! ya en

    Mé'ico se critic fuertemente "ue el gobierno del @0 colaborara! al igual "ue

    organismos internacionales e incluso empresas a la reali(acin del Encuentro.

    /or otra parte también se critic la e'clusin "ue se produc&a por los >costos?

    de la participacin. @&as antes y como e'presin de este malestar se reali( en

    ogot- el Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Accin y /r-cticas

    0eministas ELCA/ 0eminista "ue reuni bajo la l&nea de autogestin y en

    contra de los lidera(gos de e'pertas y de los presupuestos de la cooperacin

    internacional! a feministas jvenes. Este espacio estuvo signado por la auto

    refle'in! el autocuidado! el ecofeminismo y por una perspectiva m-s

    autonomista! de autosustentacin y autodeterminacin.

    Cmo podemos apreciar! el espacio feminista est- atravesado por disidencias!

    "ue dan cuenta también de su vitalidad como pensamiento y pr-ctica pol&tica

    en ALAC. La creatividad mostrada por los distintos grupos en los Encuentros! el

    compromiso permanente con la rebeld&a y la cr&tica! as& como el aumento y

    diversidad de las organi(aciones feministas en el continente! nos confirman su

    vigencia e importancia como movimiento alter #egemnico.

    Las rinciales tensiones y desa!"os.

    Como propuesta pol&tica! el movimiento feminista #a estado presente en los$ltimos a7os en el conjunto de nuevas demandas ciudadanas "ue est-n

    11

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    12/17

    recorriendo nuestro continente. Na sido parte constitutiva del movimiento "ue

    se #a ido gestando a partir de los 0oros sociales regionales y nacionales! "ue

    vienen generando un proyecto cultural alternativo. Na acompa7ado y aportado

    a las movili(aciones sociales en ocurridas en cada uno de los pa&ses Na sido

    parte importante en los procesos constituyentes para generar nuevos pactos

    sociales realmente inclusivos Vene(uela! Ecuador! olivia. Na generado y

    demandado pol&ticas p$blicas "ue contribuyan a la despatriarcali(acin de

    nuestras sociedades olivia! 6959.

     As& en la actualidad! las feministas! sin abandonar sus objetivos! se involucran

    fuertemente en los debates sobre la desigualdad social! pobre(a! autoritarismo!

    crisis del planeta! entre otros! y aportan a ellos! su perspectiva ética.

    En todo este "ue#acer pol&tico los feminismos #an actuali(ado sus propuestas!

    profundi(ado en el an-lisis de la dominacin y logrado alian(as con otros

    sujetos en situacin de subalternidad y principalmente #a >sintoni(ado? con las

    demandas de movimientos sociales comprometidos con un cambio profundo

    del orden pol&tico dominante.

    Cmo movimiento tiene desaf&os a enfrentar "ue de alguna manera #an venido

    e'poniéndose en el trabajo! el principal de ellos! considero es cmo enfrentar 

    las desigualdades entre mujeres! entendiendo "ue la diversidad y la

    desigualdad son diferentes.

    @e #ec#o! la diversidad y las demandas de inclusin #an sido una constante

    en el feminismo de ALAC! voces disidentes emergieron) de las lesbianas! las

    mujeres afrodescendientes y las mujeres ind&genas. /rimero el debate se dio

    motivado por las feministas transe'uales "ue e'igieron ser parte del E0LAC

    "ue se reali(aba en rasil y se acord "ue participaran en el siguiente

    Encuentro! las mujeres ind&genas tuvieron protagonismo en el Encuentro de

    Mé'ico. Do obstante es evidente "ue la diversidad en las identidades se'uales

    #a estado m-s presente "ue la diversidad creada por situaciones de clase

    social! trabajo! lugar de vida y ra(a. En esto m-s "ue e'clusin #ubo por 

    muc#os a7os omisin! fueron temas no debatidos. Es as&! como en el /rimer 

    Encuentro 0eminista Latinoamericano y del Caribe! celebrado en ogot- en

    5=;5! participaron y se debati sobre lesbianismo! pero #ubo poca participacin

    en la Comisin >Mujer y trabajo? "ue se auto llam >comisin #uérfana? yplante a la plenaria "ue se acordara "ue para el siguiente encuentro se

    12

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    13/17

    invitara a >mujeres trabajadoras! campesinas y de los sectores pobladores?

    Memorias del Encuentro! 5=;6)6;. Esta situacin no cambi

    significativamente en los encuentros siguientes! este llamado se repiti en los

    encuentros de Lima 5=; y rasil 5=;F sin llegar a concretarse. 0ue #asta

    1a'co! Mé'ico 5=;: "ue la convocatoria atrajo masivamente a mujeres de

    distintos sectores del movimiento amplio y no necesariamente identificadas con

    el feminismo. Este #ec#o da cuenta de una cuestin de la "ue tenemos "ue

    #acernos cargo! las diferencias de clase social no se solventan con el

    reconocimiento de "ue las mujeres! tenemos problemas en com$n! por nuestra

    situacin de subordinacin patriarcal. El capitalismo introduce otras diferencias!

    basadas en desigualdades entre las mujeres! "ue #acen muy dif&cil #ablar de

    un >nosotras? y en mi opinin! éstas "uedan opacadas por la preponderancia

    "ue ad"uieren en nuestros debates los temas sobre la diversidad se'ual!

    "ui(-s por es por esta falta de respuesta "ue grupos de feministas afro

    descendientes y de mujeres ind&genas! cada ve( m-s numerosos! se organi(an

    de manera autnoma y abren otros espacios.

    Los aortes de los !eminismos ara ensar y hacer ol"tica.

      @esde nuestro punto de vista! el feminismo >del sur? tiene aportes

    importantes "ue #acer a los movimientos populares! tanto para sus refle'iones

    como para su pr-ctica pol&tica de resistencia a la dominacin

    Consideramos "ue el principal aporte de los feminismos es la relevancia!

    visibilidad e importancia "ue #a otorgado a la >esfera privada? y a los procesos

    sociales "ue en ella ocurren. @iversos movimientos sociales apuntan en la

    actualidad sus esfuer(os en esta misma direccin) defensa de modos de vida

    no regidos por el mercado capitalista) propuestas de buen vivir! etc.

    La crisis actual del sistema capitalista muestra como sostiene Amaia /ére(

    Oro(co 6956 la imposibilidad de este sistema para generar >vidas vivibles?.

    Es a este debate sobre la >vida en el planeta? "ue aportamos las feministas

    con nuestros acumulados de resistencia a la subordinacin de la esfera privada

    a la p$blica! sin embargo estos aportes son poco reconocidos! por"ue

    cuestionan también las jerar"u&as en los roles de género.

    @esde #ace a7os la econom&a feminista #a mostrado "ue el aparatajeproductivo se sostiene en el trabajo reproductivo fundamentalmente de las

    1%

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    14/17

    mujeres. %e puede comprobar a#ora "ue la crisis >econmica? "ue #a afectado

    a algunos pa&ses de Europa! no #a tenido efectos de desastre! por"ue #a sido

    literalmente >aguantada? por el trabajo de las mujeres en sus #ogares esfera

    privada! "ue #an acogido a los y las jvenes y esposos desempleados!

    cumpliendo con las tareas >usuales? de alimentar! proteger! contener. Al igual

    "ue #emos #ec#o en todos los per&odos de ajustes macroeconmicos! "ue #an

    significado recortes para los gastos sociales de los Estados! las mujeres nos

    #emos ocupado de las tareas de cuidado de las personas mayores y de los

    ni7as y ni7as! y en este caso #emos asumido a los desempleados. Esos

    trabajos invisibles! los cuidados! son los "ue arreglan o atemperan! los

    desajustes "ue produce el mercado y son los "ue! adem-s aportan calidad de

    vida de las personas.

    La crisis no es entonces! slo un tema macro econmico! de e'pertos! ni de

    estadistas! es un asunto de todos y todas! por"ue la calidad de vida! depende

    de aspectos productivos y reproductivos. Esta situacin "ue se #a #ec#o

    evidente! nos abre la posibilidad de poner en el centro del debate la

    sostenibilidad de la vida! "ue entendemos no slo como las tareas de cuidado

    entre las personas sino y especialmente del ecosistema del "ue somos parte.

    Noy recobra sentido la antigua consigna >lo personal es pol&tico? y "ueremos

    sea objeto de debate social. Es la sociedad en su conjunto "ue debe decidir 

    cmo asume la responsabilidad de preservar vidas vivibles! #asta a#ora! este

    #a sido un asunto privati(ado! es decir! femini(ado! invisibili(ado! subvalorado.

    En este propsito! coincidimos las feministas en todo el planeta! por"ue en

    tanto no se modifi"uen los criterios de productividad y crecimiento! en tanto

    sigamos adelante con una econom&a antropocéntrica y se sostenga el

    desarrollo en la destruccin de la naturale(a! sea por el e'tractivismo! la tala de

    bos"ues! el uso de las aguas para fines productivos! etc.! no estaremos

    garanti(ando el bienestar de la #umanidad.

    n segundo aporte crucial de los feminismos para pensar y #acer pol&tica en la

    actualidad son justamente sus refle'iones y practicas acerca de la diversidad y

    la articulacin. La e'periencia feminista es en este sentido! una apreciada!

    necesaria y pertinente contribucin a los movimientos socialescontra#egemnicos! como lo plantea Luciano 0abri 6959.

    1&

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    15/17

     n tercer aporte al debate pol&tico son las concepciones feministas acerca del

    poder! como elemento presente en todas las interrelaciones sociales y su

    car-cter  polimórfico! unido a la comprensin de las identidades >como

    productos sociales! cambiantes! fluctuantes! seg$n los conte'tos! #egemon&as

    y coyunturas pol&ticas?Oc#y Curiel! 699F.

    Esta comprensin del poder como polimorfo y de las identidades como

    productos sociales cambiantes! permite pensar en unBa sujetoBa social plural!

    diversoBa y #eterogéneoBa! compuesto por los m$ltiples sectores sociales! "ue

    se encuentran en una posicin de subordinacin ante las diversas modalidades

    de ejercicio asimétrico del poder y nos aleja de las b$s"uedas del sujeto

     privilegiado  de cambio. Esta concepcin se refuer(a con la categor&a de

    >sistema de dominacin m$ltiple?! "ue #a sido utili(ada por feministas para

    entender el patrn de dominacin! ya "ue >con ella podremos integrar diversas

    propuestas emancipatorias "ue #oy aparecen de cierta manera yu'tapuestas y

    evitar de esta forma viejos y nuevos reduccionismos ligados a la

    predeterminacin abstracta de actores sociales a los "ue se les asignan a priori

    mesi-nicas tareas liberadoras? Valdés utiérre(! 6995) H=.

    n cuarto aporte son las pr-cticas democr-ticas y la construccin de relaciones

    sociales no jer-r"uicas "ue #an caracteri(ado a las organi(aciones de mujeres!

    Consideraciones !inales

    La diversidad feminista latinoamericana y caribe7a est- #aciéndose cargo! con

    las tensiones "ue ello implica! de la multiplicidad de or&genes y condiciones

    sociales de las mujeres de la regin.

    Estamos "ueriendo saber también con "ué nos confrontamos! cuales son las

    formas adopta el patriarcado y esta pregunta tiene distintas respuestas en

     ALAC! "ue es un continente #eterogéneo y con una alta polari(acin social! en

    el "ue #oy se desarrollan m$ltiples procesos sociales de resistencia! en

    conte'tos neoliberales como es el caso de las masivas movili(aciones en el

    6955 en C#ile y en conte'tos de construccin de alternativas al capitalismo!

    como ocurre en Vene(uela! Ecuador y olivia.

    Do obstante si algo tienen en com$n los Estados en ALyC! es "ue contin$anteniendo una importante carga patriarcal! asentada en su car-cter colonial! de

    1'

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    16/17

    modo "ue las feministas desarrollamos distintas estrategias e en nuestros

    pa&ses para avan(ar en el proceso de >despatriarcali(acin? de las sociedades!

    de las relaciones de poder "ue las sustentan y de la pol&tica! como espacio en

    el "ue se desenvuelven las din-micas de dominacin! resistencia! conflictos y

    negociaciones.

    /ara cerrar "uisiéramos reafirmar la vigencia de las perspectivas feministas

    "ue constituyen una poderosa corriente subversiva contra el patrn de poder 

    "ue #a llevado a la #umanidad al l&mite de la sobrevivencia e insistir en la

    imperiosa necesidad de abrir los feminismos al di-logo con otras propuestas

    contra #egemnicas! puesto "ue nos espera un largo periodo de conflictos y

    resistencias! ante los esfuer(os del capitalismo por mantener y asegurar su

    #egemon&a.

    ibliograf&a.

    Curiel! Oc#y. 699= P@escoloni(ando el feminismo) una perspectiva desde América Latina y el CaribeP. /onencia presentada en el /rimer Colo"uioLatinoamericano sobre /ra'is y /ensamiento 0eminista reali(ado en uenos Aires en junio de 699=! organi(ado por el grupo Latinoamericano de Estudios!

    0ormacin y Accin 0eminista LE0A% y el Instituto de énero de laniversidad de uenos Aires

    de %ousa %antos oaventura 699= Epistemolog&a del sur. Mé'ico) siglo JJI

    Editores! 699=

    Espinosa Mi7oso!  Kuder2ys 699= >Etnocentrismo y colonialidad en losfeminismos Latinoamericanos) Complicidades y consolidacin de las#egemon&as feministas en el espacio transnacional?. En Gevista Vene(olana de

    Estudios de la Mujer v.5H n. Caracas dic. 699=

    0abri! Luciano 6959 @iversidad y articulacin. Aportes feministas al debatesobre el sujeto del cambio social. Gevista Nerramienta DQ HF

    uillaumin Colette5==6) ne societe en ordre. @e "uel"uesunes des formesde l.ideologie raciste. %ociologie et %ocietes!JJIV! 6! pp. 56. 1raduccin deCamila /ascal! en Cuaderno de trabajo A0GO@E%CB EGE%CL DQ ;! Estudiar el racismo. 1e'tos y #erramientas! Mé'ico! 6959

    Lugones! Mar&a 6959 >Nacia un feminismo decolonial?.Gevista Nypatia! vol 6F!Do. H Oto7o! 6959. traducido por abriela Castellanos.

    1?

  • 8/16/2019 Otros Tiempos y Otros Feminismos en América Latina y El Caribe

    17/17

    /ere( Oro(co! Amaia. 6956 >@e vidas vivibles y produccin imposible>! en América Latina en Movimiento. @isponible en #ttp)BBalainet.orgBimagesBAmaia69Oro(co.pdf RAccesado de diciembre de 6956S

    %ojo! Ana< Mujer y pol&tica. Ensayo sobre el feminismo y el sujeto popular!@epartamento Ecuménico de Investigaciones! %an Tosé de Costa Gica! 5=;;.

    Valdés utiérre(! ilberto< >Nacia un nuevo paradigma de articulacin notramposo de las demandas emancipatorias?! en Art&culos y Ensayos top&a ypra'is latinoamericana! A7o 8! DU 5H! niversidad de ulia! Maracaibo! 6995.

    Viveros Vigoya. Mara 699= >La se'uali(acin de la ra(a y la raciali(acin de lase'ualidad en el conte'to latinoamericano actual?. Gevista latinoamericana deestudios familia. Vol. 5! enero diciembre! 699=. pp. 8 ;5

    1B