Otro desarrollo

download Otro desarrollo

of 50

Transcript of Otro desarrollo

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    1/50

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    2/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible:

    Otro Desarrollo es Posible:

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas Ecologas

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    3/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible:

    Por: Remberto Catacora Larrea

    Primera edicin: Diciembre, 2010

    D.L.: 4 - 1 - XXXX -10

    Foto tapa: Remberto Catacora L.

    Impresin: "Garza Azul" Impresores & EditoresTelfono 2232414 2150249 Casilla 12557E-mail: [email protected]

    La Paz - Bolivia

    Otro Desarrollo es Posible:

    2010

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas

    Ecologas

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    4/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible:

    Dedicatoria

    A:

    Mohamed Bouazizi, llamado "Padre de la Revolucin Tunecina", fue

    un joven de 26 aos, vendedor de frutas y verduras que se suicid

    quemndose pblicamente en protesta por las condiciones econmicasy el trato recibido por la policia. Su muerte coincide con el inicio de

    las protestas tunecinas que derrocaron al dictador Ben Ali que estuvo

    en el poder 26 aos.

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    5/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible:

    N D I C E

    Introduccin .........................................................................................9

    CAPITULO I

    LAS CRISIS DEL DESARROLLO ....................................13

    1. La crisis del paradigma del desarrollo. .....................13

    2. Las crisis visibles del desarrollo ................................ 16

    CAPITULO IILOS DISCURSOS DEL DESARROLLO............................21

    Introduccin ....................................................................21

    1. El discurso liberal del desarrollo ...............................22

    1.1. Las etapas del crecimiento econmico ...............23

    1.2. El desarrollo sostenible......................................26

    2. El discurso del Desarrollo Humano ...........................30

    2.1. El desarrollo a Escala Humana ...................31

    2.2. El desarrollo y las capacidades humanas ...36

    3. El discurso culturalista ...............................................39

    3.1. La decadencia del desarrollo ......................40

    3.2. El allin kawsay y el suma kamaa .............44

    4. Otros desarrollos son posibles ..................................48

    4.1. El posdesarrollo.................................................48

    4.2. Las nuevas ecologas.........................................52

    CAPITULO IIIPERSPECTIVAS DE LOS OTROS DESARROLLOS ...........59

    BIBLIOGRAFA ................................................................63

    ANEXOS .........................................................................71

    1. DECLARACION DE TIQUIPAYA 2010 .......................73

    2. POR QU BOLIVIA RECHAZA EL ACUERDODE CANCUN? ..........................................................89

    7 8

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    6/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 9 10

    INTRODUCCIN

    Segn W. Sachs (1997: 1):

    Como un majestuoso faro que gua a los marineroshacia la costa, el desarrollo fue la idea que orient a lasnaciones emergentes en su jornada a lo largo de la historia de

    la posguerra. Independientemente de que fueran democracias odictaduras, los pases del Sur proclamaron el desarrollo comosu aspiracin primaria, despus de haber sido liberados desu subordinacin colonial. Cuatro (seis) dcadas ms tarde,gobiernos y ciudadanos tienen an jos sus ojos en esta luzcentelleando ahora tan lejos como siempre: todo esfuerzo y todosacricio se justica para alcanzar la meta, pero la luz continaalejndose en la oscuridad.

    Hoy la luz que continua alejndose, nos esta llevando alprecipicio, al colapso de la humanidad, reejada en las crisispor las que atraviesa el mundo y que al parecer las nacionesdesarrolladas debido a sus intereses econmicos y polticosno estn dispuestas a enfrentarlas, como sucedi con lasresoluciones de la Cumbre por el Cambio Climtico realizadoen Cancn, Mxico.

    En ese contexto global y despus del fracaso del neoliberalismoen algunos pases de Amrica Latina, existe la tendencia deun viraje hacia la izquierda con la instauracin de gobiernosde corte socialista y popular, ese es el caso de Venezuela,

    Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay. Mientras que en otrospases como Brasil, Chile, Colombia, Per, Argentina el modelode libre mercado se mantiene en vigencia.

    Lo paradjico es que a pesar de las diferencias polticasy econmicas entre los pases con gobiernos de izquierda y

    derecha, todos mantienen como dice Sachs, como su aspiracinprimaria el desarrollo. Por ejemplo, la reciente creada UNASUR(Unin de Naciones Suramericanas) tiene entre sus principalesobjetivos: buscar el desarrollo de un espacio integrado en lopoltico, social, cultural, econmico, nanciero, ambiental yen la infraestructura. El objetivo ltimo es y ser favorecer undesarrollo ms equitativo, armnico e integral de Amrica delSur.

    En el caso boliviano, a inicios del gobierno de Evo Morales(2006), se planteo el Plan Nacional de Desarrollo que se convirtien poltica de Estado, posteriormente se creo el Ministerio dePlanicacin del Desarrollo al igual que el Ministerio de DesarrolloRural y Tierras; una de las recientes reparticiones creadas en elMinisterio de Autonomas, se denomina Proyecto de DesarrolloConcurrente Regional. A nivel local, la legislacin administrativaestablece que los departamentos tienen que elaborar PlanesDepartamentales de Desarrollo, y los municipios Planes deDesarrollo Municipal; como se puede visualizar el trminodesarrollo tiene una fuerte vigencia en la actual estructuraestatal que pretende ser desmontada y descolonizada por el

    actual gobierno.

    Por otra parte, es importante destacar, que en el marco legal,las constituciones de Ecuador y Bolivia, acuan un nuevo objetivodel desarrollo, como es el Sumak Kawsay (buen vivir) y en elcaso boliviano se plantea que el modelo econmico es pluraly esta orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir biende todas las bolivianas y bolivianos (CPE, art. 306). Desde laperspectiva de construir un nuevo paradigma de desarrollo,el sumak kawsay, suma kamaa y el ivi maraei entendidos

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    7/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 11 12

    como el vivir bien y en armona entre los seres humanos,la naturaleza y los dioses; se estn constituyendo en nuevosprincipios civilizatorios a nivel latinoamericano.

    Tambin la lucha por el reconocimiento de los Derechosde la Naturaleza, Madre Tierra o Pachamama, constituye un

    giro paradigmtico de un antropocentrismo economicista a unbiocentrismo relacional, que se sustenta en las cosmovisionesindgenas y el ecologismo contemporneo. En esa perspectiva,en Bolivia, recientemente se ha promulgado la Ley de Derechosde la Madre Tierra, que de inicio fue cuestionada por sectoresagroindustriales.

    En el mundo en general, est en debate el modelo dedesarrollo, en EEUU se habla de sociedades post carbono.En Ecuador resultan interesantes los planteamientos de avanzarhacia una economa pospetrolera, con claras coincidencias conlas posturas sobre de - crecimiento y desmaterializacin de losprocesos productivos propios del desarrollo sostenible (Gudynas,2009). Ver tambin el interesante proyecto Yasuni ITT, quebusca la compensacin econmica por la no explotacin derecursos petrolferos.

    En el caso boliviano, con ciertas caractersticas particulares,se hace referencia a un desarrollo industrioso (Garca Linera);extractivismo progresista (Gudynas); pachamamismo (EvoMorales, Choquehuanca); y tambin se hace referencia a una

    economa tica y tnica donde prevalece el bien comnantes que el bien privado.

    En ese contexto de debate sobre concepciones y prcticassobre el desarrollo, el presente trabajo es un estado de artesobre la temtica y, pretende aportar con algunas reexionessobre nuevas categoras que permitan pensar y construir otrosdesarrollos.

    La Paz, diciembre de 2010

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    8/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 13 14

    CAPITULO I

    LAS CRISIS DEL DESARROLLO

    1. La crisis del paradigma del "desarrollo"Segn Esteva (2009: 4), estamos al nal de un ciclo histrico

    del capitalismo, con algunos indicadores estructurales de lacrisis, entre los cuales se destacan:

    Termin el Consenso de Washington, como certicen Londres en abril de 2009, el primer ministro GordonBrown, conrmando el funeral del neoliberalismo, cuyaprocesin inicio el Banco Mundial en 2007, y encabezaronlos presidentes latinoamericanos en Salvador a nales de2008.

    En crculos acadmicos se examina por primera vez conseriedad, la tesis que hace 20 aos sostiene Wallersteinde que nos encontramos en la fase nal del capitalismocomo rgimen de produccin. Algunos analistas sostienenque no terminara por sus contradicciones estructurales() sino por una especie de suicidio provocado por los

    fundamentalistas del mercado. A veces se retoman las ideas de pensadores radicales,

    como Foulcaut, para sostener que nos encontramos al nde la era moderna. Se habran desmontado ya los pilaresfundamentales del modo de ser y pensar de los ltimos200 aos. Si esto resultara cierto, nos encontraramos enel periodo de incertidumbre al nal de una era, cuandosus conceptos y racionalidades no permiten entenderla realidad y transformarla y aun no aparecen losnuevos.

    Ulrich Beck (1994) denomina a la sociedad actual, comola sociedad del riesgo mundial, que es denida como unacondicin estructural inevitable de la industrializacin acelerada.Plantea que es paradjico que aquellas instituciones clave dela modernidad como la ciencia, la empresa y la poltica, quesupuestamente, eran las garantes de la racionalidad y la seguridad,

    se vean enfrentadas a situaciones en la que sus aparatos notienen valor y en las que los principios de la modernidad no seaguantan; es decir estas instituciones ya no son vistas nicamentecomo instrumentos de gestin de riesgos sino como fuentesde riesgos.

    Beck, sintetiza que La teora de la sociedad del riesgomundial aborda la comprensin de la ubicuidad irreprimible dela incertidumbre radical en el mundo moderno. Las institucionesbsicas, los actores de la primera modernidad la ciencia y lossistemas especializados, el estado, el comercio y los sistemas

    comerciales, incluyendo el militar responsables del clculoy de las incertidumbres fabricada estn socavados por unaconciencia creciente acerca de su ineciencia, e incluso de lasconsecuencias contraproducentes de sus acciones. Esa es laparadoja de la modernidad del mundo actual.

    Finalmente, Wallerstein (2008) plantea que Podemosarmar con conanza que el sistema actual no podr sobrevivir.Lo que no podemos predecir es qu nuevo orden lo sustituir,porque ste ser resultado de una infinidad de presionesindividuales. Sin embargo, tarde o temprano, un nuevo sistema

    se instalar, no ser un sistema capitalista, pero puede sermucho peor (an ms polarizado y jerarquizado) o muchomejor (relativamente democrtico e igualitario). La eleccin deun nuevo sistema mundo es la principal lucha poltica mundialde nuestro tiempo.

    Estamos en un periodo de transicin de un modelo hegemnicode desarrollo, caracterizado por considerar al resto del mundocomo subdesarrollado; por negar la diversidad cultural,poltica, econmica, social; que legitima la intervencin externa

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    9/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 15 16

    (generalmente impuesta y violenta), y cuyo sustento esencial esel crecimiento econmico.

    A ello se complementan algunos principios como ser: elindividuo racional, no atado ni a lugar ni comunidad; laseparacin de naturaleza y cultura; la economa separada de

    lo social y lo natural; la primaca del conocimiento experto porencima de todo otro saber. Esta forma particular de modernidadtiende a crear lo que la ecloga hind Vandana Shiva llama`monocultivos mentales`, que erosionan la diversidad humanay natural (Escobar, 2009)

    Cambiar este paradigma ser un proceso complejo y traumticopara el mundo por ser una creencia profundamente arraigada enla mentalidad de los seres humanos, ya que es una proposicintan repetida en todos los mbitos, que es incuestionable sulegitimidad y validez. Incluso se arma que el desarrollo es

    la religin sustituta de la segunda mitad del siglo XX.Retomando a Boof (2009) las reexiones sobre la crisis del

    paradigma del desarrollo permite perlar dos lineamientosestratgicos de trabajo: en el nivel intrasistmico, es decir dentro delmismo sistema, buscando soluciones inmediatas a los problemaspara salvar vidas, garantizar el trabajo y la produccin y evitarel colapso. Otro, transistmico, haciendo una crtica profundaa los fundamentos tericos que nos han llevado al actual caosy trabajando otros fundamentos que propicien una alternativaque permita en otro nivel la continuidad del proyecto planetario

    humano. El presente estudio, de carcter conceptual y tericose enmarca en el segundo lineamiento de trabajo.

    Por otra parte se coincide con Santos (2006), cuando arma quelas crisis mundiales a las que el desarrollo nos ha conducido,deberan bastar no solo para hacernos cuestionar crticamentela naturaleza y la condicin moral de nuestra sociedad, sinotambin para emprender la bsqueda de alternativas derespuestas, tericamente sustentadas, a tales interrogantes.Ese es el desafo histrico que la humanidad tiene para buscarnuevos derroteros de vida, de humanidad, de naturaleza antes

    de que el capitalismo y su desarrollo generen el colapso dela humanidad y la vida en el planeta.

    En el marco de esa lucha poltica mundial es importanteanalizar las diferentes concepciones sobre el desarrollo, paradevelar sus sentidos y contrasentidos, y en ese marco apuntalar

    la posibilidad de generar un otro conocimiento en el marcode una epistemologa o pensamiento de frontera.

    El pensamiento de frontera es moverse ms all de lascategoras creadas e impuestas por la epistemologa occidental.Para Mignolo (2003: 15), el pensamiento de frontera es unaforma tica de pensar, porque en su marginalidad, no tieneuna dimensin etnocida, su propsito es pensar de otro modo,moverse hacia otra lgica, es cambiar los trminos, no solo elcontenido de la conversacin.

    2. Las crisis visibles del desarrollo- Ciudad de Mxico bajo el agua.- Washington, la mayor nevada de su historia.- Devastador terremoto en Hait y Chile.- Tsunami en Hawai y Japn.- La pobreza humana afecta a una cuarta parte de la

    poblacin del mundo en desarrollo.- OIT: Desempleo mundial en 2010 se mantendr en

    record.

    - El desempleo mundial ascender al 10% en el 2010.- Ayuda para la hambruna en Etiopia se gasto en armas.- Comercio injusto agrava el hambre en el mundo.- 25.000 nios mueren de hambre en el mundo cada da.- Neocolonialismo agrario: compra de tierras en otros

    pases.- El Papa insta a respetar al otro y al medio ambiente.- Stiglitz y Sen dicen que se necesita nuevos indicadores

    para medir el desarrollo.

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    10/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 17 18

    - La mitad de las 6.700 lenguas habladas actualmente correnpeligro de desaparecer antes de que nalice el presentesiglo.

    - Ms de 248 lenguas nativas corren serio riesgo de extincinen Amrica Latina.

    - China super a Occidente en energa renovable.- Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el cambio

    climtico y los Derechos de la Madre Tierra. Bolivia.- Las 12 plagas del cambio climtico.- La contaminacin transgnica del maz: Crimen de lesa

    humanidad?- La Va Campesina saluda el reconocimiento preliminar

    de los derechos de los campesinos por la ONU.- Saber campesino contra el cambio climtico en Per.- Bolivia avanza y es pas de ingreso medio igual que

    Per.- Presidente del Banco Mundial advierte sobre el n del

    dlar como divisa de reserva mundial.- El Acuerdo de Cancn: licencia para matar.

    Estos indicadores reejan el agotamiento del actual modelode desarrollo que enfatiza lo econmico en desmedro de losocial, lo humano y el medio ambiente; y lleva a la necesidadde buscar alternativas que permitan de manera real mejorarlas condiciones de vida de amplios sectores sociales que seencuentran hoy sumidos en la pobreza1.

    En la actualidad varias crisis estn asolando a la humanidad:la crisis nanciera, la crisis ambiental, la crisis energtica yla crisis alimentaria; segn diversos estudios de organismosinternacionales, es necesario tomar medidas globales yestructurales, en caso contrario el mundo podra colapsar ygenerarse el n de la humanidad.

    1 Segn el Panorama Social de la CEPAL (2008) el 2007 en Amrica Latina el34,1% se encontraba en situacin de pobreza, mientras que un 12,6% se encon-traba en extrema pobreza. Entonces, 184 millones estaban sumidos en la pobrezay 68 millones en la indigencia.

    La crisis nanciera, ha producido la quiebra prcticamentedel mercado mundial (Stiglitz, 2010). Esta crisis se ha reejadoen: la quiebra del mercado de vivienda en EEUU; el colapso debancos de inversin, bancos comerciales y empresas en todo elmundo; las cadas de las bolsas internacionales.

    En este contexto, los gobiernos de EEUU y de la UninEuropa, descartando su ideologa neoliberal sobre la intervencinestatal, brindaron apoyo nanciero para salvar a las empresas ybancos, incluso compraron bancos que se declararon en quiebra.Segn predicciones al respecto, se arma que la crisis ser largay profunda, y que se prolongar por varios aos, generandouna recesin de la economa mundial.

    Segn Caputo (2010), Las seis crisis cclicas anterioresfueron crisis al inicio, y al interior de la globalizacin actualde la economa mundial. La crisis actual es una crisis de la

    globalizacin y de su base terica, el neoliberalismo.La crisis ambiental, se reeja en el cambio climtico que

    es, sin duda alguna, el mayor problema ambiental al que seenfrenta el planeta en la actualidad. Segn los informes delPanel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (IPCC),los impactos del cambio climtico ya se han dejado sentir, enparticular en los pases ms empobrecidos del mundo, aquelloscon menor capacidad para adaptarse y menor responsabilidadhistrica sobre el problema2.

    Los impactos del cambio climtico en el mundo estngenerando diversidad de problemas ambientales: deserticacin,calentamiento global, escasez de agua, migraciones humanas, y,adems esta generando la baja produccin de alimentos debidoa fenmenos naturales, como ser: inundaciones y sequas. (Veranexo: Por qu Bolivia rechaza el acuerdo de Cancn?)

    2 Tanto EEUU y China, los pases ms desarrollados y a la vez los ms contami-Tanto EEUU y China, los pases ms desarrollados y a la vez los ms contami-nantes, son los pases que no rmaron el Protocolo de Kyoto, referido a frenar lasemisiones de CO2 y disminuir as los efectos del calentamiento global.

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    11/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 19 20

    La crisis energtica se expresa en la actualidad, en que elpetrleo, la principal fuente de energa en el mundo se estaacabando, y que la demanda es superior a la oferta, elevando losprecios a niveles extremos. Durante el ltimo periodo de tiempo,los precios del petrleo se han elevado de manera considerable,llegando al tope de $us 140 el barril de petrleo, aportando a la

    crisis econmica del mundo. De ah que se buscan alternativasenergticas ms sostenibles y ecolgicas.

    Al respecto, recientemente la Unin Europea, asumi laresolucin denominada 20/20/20, segn la cual los paseseuropeos, se comprometen a reducir sus emisiones de gasesde efecto invernadero en 20%, incrementar el uso de fuentes deenerga renovable al 20% (energa limpia); y reducir en 20% elconsumo de energa con la mejora de su eciencia energtica.Sin embargo, se requieren polticas globales y mundiales parafrenar la contaminacin del medio ambiente y la destruccin

    de la naturaleza.La crisis alimentaria, se reeja en el ltimo informe de la

    FAO (2009), sobre inseguridad alimentaria, que establece que elmundo lleg al rcord histrico de 1.020 millones de personasque pasan hambre a diario. En Asia y el Pacco se calcula queexisten 642 millones que sufren hambre crnica, 265 millones enfrica subsahariana, 53 millones el Latinoamrica y el Caribe,42 millones en frica del Norte y Oriente Medio, y 15 millonesen los pases desarrollados.

    Entre las causas de esta situacin, estn la crisis econmicamundial que ha generado disminucin de los ingresos yaumento del desempleo, a ello se agrega los elevados preciosde los alimentos. Tambin ha influido la produccin debiocombustibles, la vinculacin entre la produccin de stosy la crisis alimentaria, es que la produccin de maz, soya,trigo, etc., destinada a la alimentacin esta siendo desviadaa la produccin de biocombustibles, situacin que agrava laescasez de alimentos.

    Esta breve descripcin de la sociedad del riesgo globaly sus crisis mundiales, permite en primer lugar, poner encuestin la viabilidad y sostenibilidad del actual modelo dedesarrollo. En segundo lugar, las crisis descritas deberanconstituirse en oportunidades histricas para buscar nuevasalternativas civilizatorias, que permitan preservar la vida en

    nuestro planeta.

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    12/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 21 22

    CAPITULO II

    LOS DISCURSOS DEL DESARROLLO

    IntroduccinExiste la coincidencia generalizada (Esteva, 1997; Escobar,

    2005; Sachs, 1997) de que el trmino desarrollo, tiene unagnesis histrica concreta y un lugar de origen muy especco,

    fue el Presidente de EE.UU., Harry Truman, quien utilizla palabra el 20 de enero de 1949, ese da naci el trminodesarrollo. Y paralelamente ese da tambin se origin lacategora subdesarrollo.

    Y Truman enunci:

    Debemos emprender un nuevo programa audaz quepermita que los avances del conocimiento cientco y nuestroprogreso industrial sirvan para la mejora y el crecimiento delas reas subdesarrolladas. Lo que pensamos es un programade desarrollo basado en los conceptos de un trato justodemocrtico.

    A partir de ese da, los pases del Tercer Mundo, conalrededor de dos mil millones de personas, fueron denidascomo subdesarrolladas. Debido a que: la renta per cpita eramenor de $us 100, por carecer de inversin econmica, carecerde niveles aceptables de escolaridad, carecer de conocimientosy tecnologa, etc.

    Segn Esteva (1997: 53), desde entonces, dejaron de ser loque eran, en toda su diversidad, y se convirtieron en el espejo

    invertido de la realidad de otros: un espejo que los desprecia ylos enva al nal de la cola, un espejo que reduce la denicinde su identidad, la de una mayora heterognea y diversa, a lostrminos de una minora pequea y homogeneizante.

    Hoy despus de 60 aos de hegemona cultural, econmica ypoltica del trmino, y en el marco de las crisis mundiales porlas que atraviesa la humanidad, se ha comenzado a deconstruiral desarrollo y pensar en el marco de una epistemologa defrontera (Mignolo 2003), del "Vivir Bien", del postdesarrollo(Escobar 2005), y de las nuevas ecologias (Santos 2006) queotro mundo (desarrollo) es posible.

    En el marco de esas reexiones y consideraciones, este estudiopretende aportar en el anlisis conceptual del desarrollo en elcontexto de las transformaciones que vive el mundo y el pas.

    Desde la reexin terica sobre el desarrollo, Meja (2000)

    considera que es un campo conictivo y polismico, y en talsentido analiza y plantea diez corrientes sobre el desarrollo:ecoholstico, desarrollo es progreso, planeta azul, visin cultural,otro desarrollo, post marxistas, reinvencin de la naturaleza,hibridacin, hibridacin religiosa, tica de lo humano. Cadamodelo tiene determinados presupuestos tericos, distintasformas de vinculacin con la tecnologa, y enfoques sobre larelacin norte sur.

    Para nes de la presente investigacin, se tomar como baselos planteamientos de Escobar (1993) que analiza los discursosdel desarrollo sostenible en varias corrientes. Se recuperael discurso liberal y el culturalista, se agrega el discurso deldesarrollo humano, los planteamientos del postdesarrollo ylas nuevas ecologias; congurando de manera amplia y brevelas concepciones sobre el desarrollo en la coyuntura actual delmundo globalizado.

    1. El discurso liberal del desarrolloGaleano (1998:8) caracteriza al modelo liberal de desarrollo,

    que prioriza lo econmico de la siguiente manera:

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    13/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 23 24

    En el mundo sin alma, que nos obliga a aceptar comonico mundo posible, no hay pueblos, sino mercados; no hayciudadanos, sino consumidores; no hay naciones, sino empresas;no hay ciudades, sino aglomeraciones; no hay relaciones humanas,sino relaciones mercantiles. Unos no duermen por la necesidadatrapar las cosas que no tienen; otros no duermen por el miedoa perder las cosas que tienen.

    Dos discursos se visualizan en esta corriente, el planteamientode W. Rostow sobre las etapas del crecimiento econmico y elinforme Nuestro Futuro Comn, elaborado por la ComisinMundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987.

    1.1. Las etapas del crecimiento econmicoUno de los principales representantes de esta corriente es

    W. Rostow (1916 2003), quien plante en su libro Las etapasdel crecimiento econmico (1960), que todas las sociedades

    atraviesan por diversas etapas de desarrollo que van desde lasociedad tradicional hasta la etapa de una sociedad de consumoa gran escala. Segn el autor, la sociedad de consumo esdonde supuestamente la sociedad alcanza el mximo nivel dedesarrollo.

    Rostow arma que: Es posible clasicar todas las sociedades,teniendo en cuenta sus aspectos econmicos, en cinco categoras:la sociedad tradicional, precondiciones para el despegue haciaun crecimiento autosostenido, despegue econmico, caminohacia la madurez, y etapa de alto consumo. Estas etapas, segn

    el autor no son slo descriptivas; no son una mera forma degeneralizar las observaciones de ciertos hechos sobre la secuenciadel desarrollo en sociedades modernas, sino que tienen su propialgica interna y continuidad. Estas etapas, constituyen tantouna teora sobre el crecimiento econmico como una teora msgeneral (aunque parcial) de toda la historia moderna.

    Las etapas del desarrollo o crecimiento econmico, segnRostow, son las siguientes:

    Primeraetapa:sociedadtradicional. La economa de esteperodo se caracteriza por una actividad de subsistencia,donde la totalidad de la produccin est destinada alconsumo de los productores, ms que para el comercio.Este comercio a pequea escala se desarrolla gracias asistemas de intercambio de mercancas y bienes, a modo

    de trueques, en una sociedad donde la agricultura es laindustria ms importante. La mano de obra empleadacontrasta con la escasa cantidad de capital invertido,a la vez que la localizacin de los productos estrmemente determinada por los mtodos tradicionalesde produccin.

    Segundaetapa:etapadetransicin(condicionespreviaspara el despegue econ mico) El incremento de laespecializacin en el trabajo genera excedentes para elcomercio, a la vez que emerge una incipiente infraestructura

    de transportes para propiciar las relaciones comerciales.Por otra parte, los ingresos hacen que el ahorro y lainversin crezcan, facilitando la aparicin de nuevosempresarios. Asimismo, se dan relaciones comercialescon el exterior que se concentran fundamentalmente enproductos primarios bsicos.

    Tercera etapa: el despegue econmico. Aumenta laindustrializacin, con un nmero cada vez mayor detrabajadores que se desplazan de la agricultura a laindustria. No obstante, este crecimiento se concentra

    en ciertas regiones del pas y en una o dos industriasmanufactureras; mientras, el nivel de inversin alcanzael 10% del PIB.

    Las transiciones econmicas estn acompaadas por laevolucin de nuevas instituciones polticas y socialesque respaldan la industrializacin. El crecimiento esauto-sostenible a la vez que las inversiones conducena un incremento de los ingresos que genera una mayorcantidad de ahorro para inversiones futuras.

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    14/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 25 26

    Cuarta etapa: camino de la madurez. La economa sediversica en nuevas reas, gracias a que la innovacintecnolgica proporciona un abanico diverso deoportunidades de inversin. Adems, la economa produceuna gran diversidad de bienes y servicios de los que haymenos dependencia respecto de las importaciones.

    Quintaetapa:consumoagranescalaLa economa avanzahacia el consumo masivo, lo que hace que orezcanindustrias duraderas de bienes de consumo. El sectorservicios se convierte crecientemente en el rea dominantede la economa, el desarrollo requiere una inversinsustancial de capital.

    El anlisis de estos planteamientos refleja el discursoeuro cntrico economicista de la poca y que con discursosmodernizantes y tecnocrticos subsiste en la actualidad.Constituye el intento de homogeneizar a todas las sociedades

    en las etapas descritas no obstante las diferencias estructuralesque tienen, segn Rostow se constituyen en una teora parcialde toda la historia moderna.

    Reeja tambin, cierto universalismo explicativo, que larealidad ms compleja y multidimensional ha desmentido porcompleto, al igual que el intento de plantear al capitalismo oel desarrollo econmico como el n de la historia, planteadopor Francis Fukuyama.

    Los hechos que vive la humanidad han generado crisis y

    resquebrajamientos al discurso del desarrollo con tinte euro centristaeconomicista, ya que, la realidad del mundo demuestra que:

    Ha crecido la economa pero tambin ha crecido lapobreza, el crecimiento econmico no ha sido generador dedesarrollo para los pases pobres. La riqueza ha quedadoconcentrada en pocas manos y la pobreza agobia a lamayora de la poblacin del planeta.

    La pobreza en el mundo ha crecido de manera considerable,agravada por las crisis econmicas, polticas, alimenticias,cambio climtico, etc. por las que el mundo atraviesa.

    Se ha profundizado, la desigualdad y discriminacinsocial entre los pases del mundo, al interior de los pasesricos, y al interior de los pases pobres.

    Sus supuestos de racionalidad econmica son mecanicistas,inaplicables e inadaptables para pases pobres.

    La actividad econmica se orienta con sentido especulativo,haciendo abstraccin de los aspectos sociales como eldesempleo, la exclusin social, el analfabetismo.

    La destruccin del medio ambiente avanza de maneraincontenible con efectos irreversibles para el planeta1.

    Estos datos de la realidad, que se complementan con ladescripcin de las crisis del mundo actual, relativizan y debilitanel discurso hegemnico del desarrollo economicista como lanalidad ltima de la humanidad y de la historia.

    1.2. El desarrollo sostenibleSegn Escobar (1993) la concepcin liberal del desarrollo

    con un sentido ms modernizante, se maniesta en el InformeNuestro Futuro Comn de la Comisin Mundial sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo, que dene al Desarrollo Sostenible,como un desarrollo que corresponda con las necesidades de lasgeneraciones actuales, sin poner en peligro las posibilidades delas generaciones futuras, de satisfacer sus propias necesidadesy optar por su estilo de vida.

    Bajo la conviccin de que es posible construir para lahumanidad un futuro ms prspero, ms justo y ms seguroen las condiciones del capitalismo, la Comisin trabaj sobrelos siguientes temas:

    Examinar los temas crticos del desarrollo y medioambiente, y formular propuestas realistas al respecto.

    1 El video La verdad incmoda es un interesante material que tiene como prota-El video La verdad incmoda es un interesante material que tiene como prota-gonista al ex Vicepresidente de EEUU, Al Gore, donde se hace referencia a losefectos del cambio climtico en el mundo.

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    15/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 27 28

    Proponer nuevas formas de cooperacin internacionalcapaces de inuir en las polticas sobre temas de desarrolloy medio ambiente con el n de obtener los cambiosrequeridos.

    Promover los niveles de comprensin y compromiso deindividuos, organizaciones, empresas, instituciones y

    gobiernos.Despus de los anlisis y estudios respectivos, la Comisin

    llega a la conclusin de que es posible lograr un crecimientoeconmico basado en polticas de sostenibilidad y expansinsobre la base de los recursos naturales, pero para ello hayciertas condiciones con referencia al modelo de desarrollo dela humanidad.

    En primer lugar, hay que distribuir la riqueza con mayorequidad, priorizando a quienes ms lo necesitan, es decir los

    ms pobres. En lo poltico, se requiere una democracia que seams participativa y representativa de los actores sociales tantoa nivel nacional como internacional, todo ello implica cambiaro reformar los sistemas polticos.

    En la problemtica ambiental, se recomienda abordar la mismade manera global y planetaria. De ah las recomendacioneso declaraciones de las Cumbres sobre Medio Ambiente yDesarrollo, llamadas tambin Cumbres de la Tierra, entre lasque se destacan la Cumbre de Ro de Janeiro (1992) acuerdosque derivaron posteriormente en la Convencin Marco de las

    Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico que nalmentederivarn en los acuerdos del Protocolo de Kioto (1997) queentr en vigencia el 2005.

    Cabe recordar que los principales acuerdos del Protocolo deKioto, fueron que los pases industrializados se comprometen areducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos enun 5% entre el periodo de 2008 y 2012. Se plante la necesidadde un desarrollo sostenible con una visin ms ecolgica enla produccin promoviendo la utilizacin de energas limpias

    no convencionales para de esta manera reducir los efectos delcalentamiento global.

    La Cumbre de Johannesburgo (2002), ratic los acuerdos dela Cumbre de Ro (1992) en el sentido de seguir trabajando porel desarrollo sostenible, reducir y seguir luchando contra lapobreza y continuar con los esfuerzos mundiales por reducir losefectos del cambio climtico en el mundo. Pero entre lneas delos acuerdos se observa tambin una crtica al actual patrn dedesarrollo, que afecta de manera sustancial la vida en el planeta,por lo cual el modelo de desarrollo seria insostenible.

    El 2008, en el marco del Foro de las Naciones Unidas sobreCuestiones Indgenas, el Presidente de Bolivia, plante diezpropuestas para combatir el cambio climtico, proteger la naturalezay promover mejores condiciones de vida para toda la humanidad.Partiendo de una crtica al actual modelo de desarrollo caracterizadopor el consumismo, las guerras destructivas, el saqueo de losrecursos naturales, el despilfarro de la energa, propuso que losfondos que se gastan en las guerras sean destinados a reparar losdaos medioambientales, que las naciones desarrolladas paguenla deuda ecolgica; sugiri una Convencin Internacional sobre elAgua para proteger sus fuentes, declarar su acceso como derechohumano y evitar su privatizacin.

    Finalmente, se ha realizado la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climtico, en Copenhague (2009), quetuvo tres temas en la agenda de discusin:

    Determinar la responsabilidad histrica de cada Estadoen la actual degradacin climtica, teniendo en cuentaque el 80% de las emisiones de CO2 son producidas porlos pases ms desarrollados, y que los pases pobres, losmenos responsables del desastre climtico, padecen lasconsecuencias ms graves.

    Fijar, en nombre de la justicia climtica, una compensacinfinanciera para que aquellos Estados que ms handegradado el clima aporten una ayuda signicativa a los

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    16/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 29 30

    pases del Sur que les permita luchar contra los efectosde la catstrofe climtica.

    Denir con vistas al futuro un calendario vinculante queobligue poltica y legalmente a los actores planetarios,tanto a los pases desarrollados, como a las otras potencias(BRIC) a reducir progresivamente sus emisiones de gases

    de efecto invernadero. Al respecto cabe mencionar, que niEstados Unidos, ni China, los dos pases ms contaminantesaceptan esta perspectiva.

    Un tema implcito de discusin y reexin en la Cumbre, fueel modelo de desarrollo que predomina en el mundo y generauna profunda contradiccin. Es un modelo que privilegia elcrecimiento ilimitado, la explotacin sin fronteras y la avidez deganancias, cuando el mundo requiere una austeridad productivay sostenible para evitar el cataclismo climtico. Entonces el temade fondo no es el clima, en realidad es el modelo de desarrollo

    econmico.

    Desde el punto de vista de varios estados, organizaciones ymovimientos sociales, que se citan a continuacin, la Cumbrefue un fracaso.

    El primer ministro chino, Wen Jiabao, culp a la faltade confianza entre los pases: Para responder al desafodel cambio climtico, la comunidad internacional debefortalecer la conanza, construir consensos, realizar esfuerzosvigorosos y mejorar la cooperacin internacional. Al

    respecto, cabe mencionar que China es uno de los pasesms contaminantes y reticente a la rma de acuerdos quelimiten las emisiones de gases de efecto invernadero, porqueafectara sus altos niveles de crecimiento econmico logrados.

    El presidente boliviano Evo Morales culp al capitalismo y losEE.UU. La reunin ha fracasado. Es lamentable para el planeta,la culpa es la falta de voluntad poltica de un pequeo grupo depases encabezados por los EE.UU.. Tras el considerado fracaso delos acuerdos de la Cumbre de Copenhague, Morales ha convocado

    a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el cambio climticoy los Derechos de la Madre Tierra, que se realizara en Bolivia.

    Incluso los veteranos de las anteriores negociaciones ambientalesse fueron decepcionados. Teniendo en cuenta donde comenzamosy las expectativas para esta conferencia, nada menos que un

    producto jurdicamente vinculante, el acuerdo est muy por debajode lo marcado, dijo John Ashe, Presidente de las negociacionesdel Protocolo de Kioto, cuyos acuerdos de carcter msprogresista an tienen vigencia en la comunidad internacional.

    El mximo responsable de Greenpeace, organizacinambientalista mundial, Kumi Naidoo, ha culpado a los lderesmundiales del fracaso y ha criticado el contenido del documentoque no es justo, ni vinculante ni ambicioso. Sealo queDurante dos aos, desde Bali, hemos trabajado para mostrara los lderes la urgencia de un conjunto de acuerdos que eviten

    alteraciones climticas catastrcas y una prdida de vidas queya est ocurriendo a un ritmo de entre 200.000 y 300.000 personaspor ao, debido a los impactos climticos. Desgraciadamente,nuestros lderes no han actuado con la urgencia que requierela situacin, ha sealado Naidoo.

    En este contexto, las crticas al discurso del desarrollosostenible y por ende al modelo de desarrollo economicista,son las de seguir considerando al medio ambiente y la tierracomo un recurso inacabable, solo con un discurso y sentidoms humano y generacional, es decir antropocntrico. Ademsla sostenibilidad, trmino ms moderno, se constituye en unsalvavidas del concepto de desarrollo del mundo occidental tanvenido a menos, es decir es para dar sostenibilidad al modelode desarrollo en crisis. En sntesis el dilema est en salvar elcapitalismo o salvar el planeta.

    2. El discurso del Desarrollo HumanoFrente a un desarrollo que prioriza lo econmico, surgen

    propuestas que cuestionan este modelo y plantean que el sujeto

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    17/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 31 32

    central de todo desarrollo, debera constituirse el ser humano,congurando as el discurso del desarrollo humano.

    En este discurso, se analizar dos corrientes principales: elplanteamiento del Desarrollo a Escala Humana, propuesto porManfred Max Neff (1986); y los planteamientos del desarrolloy las capacidades de Amartya Sen.

    2.1. El desarrollo a Escala HumanaEn la perspectiva de una mirada ms humana al desarrollo,

    Manfred Max-Neff (1986) trabaja el planteamiento del Desarrolloa Escala Humana. Segn el autor, tal desarrollo se concentray sustenta en la satisfaccin de las necesidades humanasfundamentales, en la generacin de niveles crecientes deautodependencia y en la articulacin orgnica de los sereshumanos con la naturaleza y la tecnologa, de los procesosglobales con los comportamientos locales, de lo personal con

    lo social, de la planicacin con la autonoma y de la SociedadCivil con el Estado (Max Neff: 1986: 14)

    Bajo estos sustentos, plantea que el desarrollo se reere a laspersonas y no a los objetos, en tal sentido el mejor proceso dedesarrollo ser aquel que permita mejorar la calidad de vida delas personas. sta depender de las posibilidades de satisfaceradecuadamente las necesidades humanas fundamentales.

    Max Neff, plantea que las necesidades no solo son carenciassino tambin y simultneamente potencialidades humanas

    individuales y colectivas. Los satisfactores son formas de ser,tener, hacer y estar, de carcter individual y colectivo, conducentesa la actualizacin de necesidades.

    Para visualizar esta relacin plantea una matriz donde clasicalas necesidades segn las categoras existenciales de ser, tener,hacer y estar; y por el otro, las clasica segn categorasaxiolgicas, de subsistencia, proteccin, afecto, entendimiento,participacin, ocio, creacin, identidad y libertad. (Max Neff:1986: 42)

    Clasica los satisfactores de necesidades en diversos tipos,como ser:

    Violadores o destructores: Aplicados con el pretextode satisfacer una determinada necesidad, no soloaniquilan la posibilidad de su satisfaccin en un plazoinmediato o mediato, sino que imposibilitan adems la

    satisfaccin adecuada de otras necesidades. Ejemplo: elarmamentismo.

    Pseudo satisfactores: son elementos que estimulan una falsasensacin de satisfaccin de una necesidad determinada,pueden en ocasiones aniquilar, en un plazo inmediato laposibilidad de satisfacer la necesidad a que originalmenteapuntan. Su atributo especial es que generalmente soninducidos a travs de propaganda, publicidad u otrosmedios de persuasin. Por ejemplo: las modas.

    Satisfactores inhibidores, son aquellos que por el modoen que satisfacen una necesidad determinada, dicultanseriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Suatributo es que, salvo excepciones, se hallan ritualizados,en el sentido que suelen emanar de hbitos arraigados.

    Satisfactores singulares: son aquellos que apuntan a lasatisfaccin de una sola necesidad, siendo neutros respectoa la satisfaccin de otras necesidades. Son caractersticosde los planes y programas de desarrollo, cooperacin yasistencia.

    Satisfactores sinrgicos: son aquellos que por la formaen que satisfacen una necesidad determinada, estimulany contribuyen a la satisfaccin simultnea de otrasnecesidades. Su principal atributo es el de ser contrahegemnicos en el sentido de que revierten racionalidadesdominantes tales como las de competencia y coaccin.

    El siguiente cuadro sintetiza la relacin entre necesidades ysatisfactores, propuesto por Max Neff.

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    18/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 33 34

    MATRIZDENECESIDADESYSATISFACTORES

    Necesidades

    Existenciales

    Necesidades

    Axiolgicas

    SER

    TENER

    HACER

    ESTAR

    SUBSISTENCIA

    1.Saludfsica,salud

    mental,equilibrio,

    humor,adaptabilidad

    2.

    Alimentacin,

    abrigo,

    trabajo.

    3.

    Alimentar,

    procrear,descansar,

    trabajar.

    4.

    Entornovital,

    entornosocial.

    PROTECCION

    5.

    Cuidado,

    adapta

    bilidad,

    autono

    ma,equilibrio,

    solidar

    idad.

    6.

    Sistemasde

    seguridad,ahorro,

    seguridadsocial,

    sistemadesalud

    ,

    legislaciones,etc.

    7.

    Cooperar,prevenir,

    planicar,cuidar,

    curar,defender.

    8.

    Contornovital,

    co

    ntornosocial,

    m

    orada.

    AFECTO

    9.

    Autoestima,

    solidaridad,

    respeto,

    tolerancia,

    genero

    sidad,

    receptividad,pasin,

    etc.

    10.

    Amistades,

    parejas,familia,

    animalesdomsticos,

    plantas,jardines

    .

    11.

    Hacerelamor,

    acariciar,expresar

    emociones,compartir,

    cuidar,cultivar,

    apreciar.

    12.

    Privacidad,

    in

    timidad,

    hogar,

    espaciosde

    encuentro.

    ENTENDIMIENTO

    13.

    Co

    nciencia

    crtica,receptividad,

    curiosidad,asombro,

    disciplina,etc.

    14.

    Literatura,

    maestros,mtod

    o,

    polticaseducativas,

    polticasde

    comunicacin,e

    tc.

    15.

    Investigar,

    estudiar,

    experimentar,educar,

    analizar,meditar,

    interpretar

    16.

    mbitosde

    in

    teraccinformativa:

    universidades,

    escuelas,colegios,

    academias,etc.

    PARTICIPACION

    17.

    Ad

    aptabilidad,

    receptividad,

    solidaridad,

    disposicin,

    conviccin,entrega,

    recelo,pasin.

    18.

    Derechos,

    responsabilidades,

    obligaciones,

    atribuciones,tra

    bajo.

    19.

    Aliarse,

    cooperar,proponer,

    compartir,

    discrepar,

    acatar,dialogar,

    acordar,opinar.

    20.

    mbitos

    deinteraccin

    participativa:partidos,

    asociaciones,iglesias,

    etc.

    Fuente:Max-Neff,

    Manfred,

    1986:4

    2.

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    19/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 35 36

    Otro de los planteamientos centrales de Max Neff, es el temade la auto dependencia como eje del desarrollo, entendidacomo:

    El proceso capaz de fomentar la participacin en lasdecisiones, la creatividad social, la autonoma poltica, la justadistribucin de la riqueza y la tolerancia frente a la diversidad

    de identidades, la auto dependencia constituye un elementodecisivo en la articulacin de los seres humanos con la naturalezay la tecnologa, de lo personal con lo social, de lo micro con lomacro, de la autonoma con la planicacin y de la SociedadCivil con el Estado.

    Los planteamientos del Desarrollo a Escala Humana, sonretomados por el Banco Mundial para generar polticas en todoslos pases del mundo, congurando el discurso del desarrollohumano. Con un matiz ms economicista que humanista,desvirtuando, de esa manera los planteamientos primarios de

    subordinar el desarrollo a las necesidades humanas.Para el Banco Mundial, se entiende el Desarrollo Humano

    como:

    El proceso de ampliacin del rango de elecciones de lagente, aumentando sus oportunidades de educacin, atencinmdica, ingreso y empleo, y cubriendo el espectro completo delas elecciones humanas, desde un medio ambiente fsico saludablehasta las libertades econmicas y humanas.

    Las implicaciones de esta poltica de desarrollo se operativiza en

    la propuesta de ndice de Desarrollo Humano, que se constituyeen un sistema de indicadores cuantitativos comparables en eltiempo y entre pases. Los indicadores son: esperanza de vidaal nacer, conocimiento (alfabetismo, promedio de escolaridad,etc.) y poder adquisitivo bsico.

    La hegemona o primaca del tercer indicador, que estreferido a los ingresos econmicos, permite visualizar que apesar de todo un discurso con enfoque ms humanista, siguesiendo esencial el criterio econmico para determinar el nivelde desarrollo de la sociedad.

    2.2. El desarrollo y las capacidades humanasAmartya Sen (2000: 3), postula que el desarrollo humano es

    un proceso de ampliacin de las opciones y capacidades de laspersonas. Siendo las capacidades esenciales para el DesarrolloHumano: la existencia de vidas largas y saludables, el tenerconocimientos y el acceso a recursos necesarios para tener un

    nivel de vida decente.Sen distingue de manera general dos concepciones del

    desarrollo: la concepcin Blast y la concepcin Gala. Laprimera, identicada tambin con el lema de sangre, sudory lgrimas, es la concepcin del desarrollo como procesoeminentemente cruel, con un sentido economicista.

    Uno de los elementos importantes de esta concepcin esla priorizacin del proceso de acumulacin de capital comoinstancia inicial de arranque para el desarrollo, lo cual signica

    asumir una serie de sacricios sociales necesarios: prestacionessociales reducidas, desigualdad social, autoritarismo, etc. En esesentido precisamente surgen las crticas, por el desinters delmodelo hacia el bienestar y la calidad de vida del presente ydel futuro inmediato.

    Desde esta concepcin es importante un trato preferencial paralos intereses empresariales, para de esta manera, incrementarla capacidad productiva de un pas. En este sentido, proponero priorizar medidas redistributivas para una mayor equidadsocial en las etapas tempranas del desarrollo es un craso error

    que no debera cometerse. Por otra parte, en este modelo,son necesarios varios tipos de sacricios de la poblacin paraacceder al desarrollo, entre stos estn la supresin de losderechos humanos, de los derechos civiles y polticos, inclusoel renunciamiento a ciertas libertades democrticas. Desde elpunto de vista del desarrollo economicista, los derechos civilesy polticos obstaculizan el crecimiento econmico.

    Frente a esta nocin del desarrollo, Sen plantea la concepcinGala. Este planteamiento prioriza el capital humano como

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    20/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 37 38

    una estrategia para suavizar y humanizar la concepcin Blast.Cabe destacar que no se trata de considerar a los seres humanoscomo instrumentos del desarrollo, si no al contrario subordinarel desarrollo para ampliar la generacin de capacidadeshumanas hacia la libertad del hombre para vivir una existenciadigna.

    En esta perspectiva, la priorizacin de polticas sociales eneducacin, salud, prestaciones sociales son importantes paragenerar desarrollo con visin Gala, ya que generan unaexistencia ms prolongada, libre y fructfera, adems de estimularla productividad y el crecimiento econmico. Se trata, de ampliarla visin del desarrollo como crecimiento del Producto InternoBruto, hacia una ampliacin y desarrollo de las capacidades ylibertades humanas.

    Para Sen, el desarrollo es el amplio desarrollo de lascapacidades y potencialidades del ser humano no solo paratener ms ingresos sino para lograr una calidad de vida. Porello, la pobreza es ante todo la privacin de las capacidadesy derechos de las personas. Es decir, se trata de la privacinde las libertades fundamentales de que disfruta el individuopara llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar(Sen, 2002).

    Desde este punto de vista, la pobreza debe concebirse comola privacin de capacidades bsicas y no meramente como la faltade ingresos, que es el criterio habitual con el que se identicala pobreza. Esto no signica un rechazo a la idea de que lafalta de ingreso sea una de las principales causas de la pobreza,pues la falta de renta puede ser una importante razn por laque una persona est privada de capacidades (Sen, 2002). Entodo caso es necesario un proceso de desarrollo que priorice lacooperacin, el protagonismo y la difusin de las libertades ycapacidades humanas.

    En este contexto de propuestas y reexiones, el GobiernoFrancs a la cabeza de Nicols Sarkozy, en 2009 conform ladenominada Comisin de Medicin del Desempeo Econmico

    y del Progreso Social (2009), a la cabeza de Amartya Sen yJoseph Stiglitz, bajo el supuesto de que el Producto InternoBruto, indicador utilizado para medir el desarrollo de un pas,es insuciente e inadecuado para ello.

    Una de las recomendaciones de la Comisin, es la necesidadde adoptar nuevas herramientas de evaluacin que incorporenuna preocupacin ms amplia por el bienestar humano que soloel crecimiento econmico. Ya que lo que fue un indicador deldesempeo del mercado y de las cuentas nacionales, hoy se haconvertido en un indicador de medicin del desempeo socialy del desarrollo, lo cual segn los autores es equivocado yest mal.

    La referida Comisin luego de los estudios realizadosplantea varias recomendaciones, entre las cuales se destacanlas siguientes:

    Consultar los ingresos y el consumo para evaluar y medirel bienestar de las personas.

    Tomar en cuenta el punto de vista de las familias paracomprender mejor el nivel de la evolucin de la calidadde vida.

    Dar ms importancia a la distribucin de los ingresos.

    Ampliar los indicadores de las actividades noremuneradas.

    Mejorar las mediciones sobre los servicios de salud,

    educacin y las condiciones medio ambientales y suinuencia en la calidad de vida.

    Evaluar las desigualdades de manera exhaustiva.

    Realizar estudios para comprender cmo los cambios enla calidad de vida pueden afectar a otros mbitos.

    Evaluar la sostenibilidad del bienestar.

    Establecer un conjunto de indicadores relacionados conel medio ambiente.

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    21/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 39 40

    En esa misma perspectiva, es importante referirse a laIniciativa de Desarrollo Humano y Reduccin de la Pobrezade la Universidad de Oxford, que es un Centro de Investigacinque difunde y pone en prctica los planteamientos y propuestasde Amartya Sen.

    Este centro en la actualidad, viene trabajando en dos lneas

    de investigacin. La primera, est orientada a lograr medirdimensiones de la pobreza que no son tomadas en cuenta porlos estudios tradicionales, pero que han sido identicadas comoimportantes por personas que se encuentran en situacin depobreza. Se identican cinco reas como ser: calidad de empleo,violencia, vergenza y humillacin, empoderamiento, y bienestarpsicolgico y subjetivo.

    La otra lnea de investigacin, se reere a la medicin dela pobreza desde un enfoque multidimensional, en ese sentidose han diseado metodologas para incorporar mltiplesdimensiones, como ser: ingreso, salud, educacin, discriminacin,empoderamiento, seguridad fsica, etc. Lo importante de esteplanteamiento es que permite a los pases determinar y escogercuales son las dimensiones que son ms importantes paraentender la pobreza en su realidad concreta.

    En el caso boliviano este Centro de Investigacin estrealizando un trabajo para disear una metodologa que permitauna medicin adecuada del concepto del vivir bien que seencuentra expresado en el Plan Nacional de Desarrollo y laConstitucin Poltica del Estado. Desde el punto de vista deesta institucin, existe un trabajo conceptual importante, y hayque trabajar en la elaboracin de indicadores para estableceravances cualitativos al respecto, teniendo en cuenta el carctermultidimensional del concepto.

    3. El discurso culturalista del desarrolloEn el discurso culturalista, es posible encontrar dos corrientes,

    que se relacionan entre ambas por el tema de la cultura como ejecentral de las criticas y de las propuestas sobre el desarrollo. La

    primera es la corriente que plantea la decadencia del desarrollo,y que tiene entre sus principales planteamientos, la oposicinradical al desarrollo, la postura crtica frente a la ciencia, y ladefensa de los movimientos alternativos de base.

    La segunda corriente est vinculada al planteamiento de lasnaciones y pueblos indgenas originarios de Amrica Latina y

    el Caribe, que a partir de un posicionamiento histrico frentea la procesos de colonizacin y neo colonizacin: y en laperspectiva de la reconstitucin de territorios y cosmovisionesde vida plantean un nuevo paradigma civilizatorio que en elcaso boliviano se congura en la categora del vivir bien.

    3.1. La decadencia del desarrolloEn el Diccionario del Desarrollo, editado por W. Sachs, se

    plantea la tesis de que Los ltimos cuarenta aos puedendenominarse la era del desarrollo. Esta poca se acerca a su n,

    es el momento indicado de redactar su obituario (1997:1)En el mismo sentido, Esteva (2009:1) seala, que Las cuatro

    dcadas del desarrollo fueron un experimento gigantesco eirresponsable que, segn la experiencia de las mayoras de todoel mundo, ha fracasado miserablemente. La crisis actual es laoportunidad de desmontar la meta del desarrollo en todas susformas.

    Esteva plantea la descolonizacin y desmiticacin deldesarrollo, ya que El supuesto de que los subdesarrollados

    deben y pueden llegar a ser como los desarrollados no tieneya sustento y se le reconoce cada vez ms como una amenazaa la naturaleza y a la convivencia. Ha llegado el tiempo dedeshacerse del mito colonizador. (2009:3)

    Segn Escobar (1993), ms que una propuesta el discursoculturalista es una crtica al discurso liberal del desarrollo, y sedenomina as porque pone nfasis en el tema cultural. Pone entela de juicio la cultura economicista y cienticista del mundooccidental.

    Vi i Bi P d ll N E l O D ll P ibl 41 42

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    22/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 41 42

    Las crticas del discurso culturalista al modelo de desarrolloliberal y economicista se asientan en varios aspectos:

    El tratamiento de la naturaleza como mercanca. Este esuna de las principales crticas planteadas al concepto dedesarrollo sostenible bajo la lgica de producir ms apartir de menos, bajo los criterios de mayor eciencia.

    En similar sentido, esta la resolucin de la Unin Europeadel 20/20/20, en los cuales no est en cuestin elmodelo, sino evitar una mayor contaminacin y hacerms ecolgica la vida en el planeta.

    Otra connotacin de ver a la naturaleza como mercancadesde una mirada culturalista, es el carcter globalizadordel modelo que ve incluso a las comunidades originariascomo recursos a ser gerenciados, en el mejor de loscasos. Existen tambin, concepciones que ven a estascomunidades como rmoras o lastres que el desarrollo

    debe eliminar o modernizar. Otra de las crticas es la imposibilidad de reconciliar

    crecimiento econmico y ambiente. En las condicionesactuales, que los pases subdesarrollados alcancen alos pases desarrollados en trminos de crecimientoeconmico es prcticamente imposible, algunos autoresmaniestan que se necesitara 10 planetas para satisfacerel nivel de consumismo que tiene el primer mundo enla actualidad.

    En el mismo sentido, en trminos del PIB per cpita, siBolivia y los pases de Latinoamrica tuvieran el objetivo delograr los ndices de PIB per cpita del promedio de los pasesms pobres de Europa, que es de $us. 20.000.-, necesitaramos66 aos aproximadamente para lograr esos niveles, considerandoadems el estancamiento de los referidos pases, lo cual es pocoprobable.

    Otra de las crticas se establece en la tesis de la muerte dela naturaleza y el nacimiento del ambiente, todo ello en elmarco del discurso del desarrollo sostenible. En la mayora de

    los estudios sobre el medio ambiente, ya no se hace referenciaa la naturaleza, trmino que resulta anticuado, y se sustituyecon trminos ms tcnicos y modernos como recursos naturales,ambiente natural, diversidad biolgica, ecosistemas, etc. Elambiente, representa la visin de la naturaleza segn el sistemaurbano industrial del desarrollo econmico, asistimos as a la

    muerte simblica de la naturaleza, al igual que su degradacinfsica.

    En trminos ambientales, si se preguntara a la Tierra sobrela pobreza:

    Probablemente nos mostrara vastos territorios deforestados,animales huyendo, cauces secos, especies extinguidas, poblacioneshumanas desplazndose tras fuentes de agua o escapando deriadas, culturas que han perdido el sentido en urbes en las quesobran... un mundo en el que enormes poblaciones humanas hansido separadas de los recursos que les permitan la supervivencia

    y desplazadas a espacios urbanos superpoblados, donde eseacceso a los recursos bsicos exige la mediacin del mercado yen consecuencia del dinero. Un mundo en el que las economasde subsistencia van siendo progresivamente arrinconadas,expulsadas, deslegitimadas o ilegalizadas.

    Otro de los temas crticos, es el tema de gnero. Para VandanaShiva, la violencia sobre las mujeres y sobre la naturaleza sonaspectos del mismo fenmeno, en la cultura occidental moderna loscuerpos de las mujeres son tratados como mquinas de produccin.Las funciones naturales de las mujeres son mecanizadas por labiologa. Desde diversos estudios culturalistas, se plantea que lasmujeres son la morada de espritus y de deidades, las mujeresson porciones de la tierra y en denitiva son apreciadas como lamadre tierra, que garantizan la continuidad de la regeneracinde la vida.

    En esa perspectiva, Shiva plantea el tema de la Democraciade la Tierra. Seala que la actual democracia es una democraciaagonizante y decadente, frente a ello plantea una democraciadonde la gente puede tomar decisiones sobre sus vidas einuir sobre las condiciones en las que vive, cmo cultivar sus

    Vivir Bien Posdesarrollo y Nuevas EcologasOt D ll P ibl 43 44

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    23/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 43 44

    alimentos, en qu condiciones se producen sus ropas; la libertadde elegir cmo se educan sus hijos; la libertad de establecer lascondiciones de acceso a la salud.

    Una democracia viva es aquella que afecta a todos los aspectosde la vida, no slo de la vida humana, porque nos encontramosen un momento de la evolucin en el que cualquier libertad de

    la especie humana debe incluir la de otras especies, si no nuncase tendr libertad humana.

    En ese sentido, Shiva plantea los Derechos de la Tierracomo una estrategia poltica de reivindicacin de los derechosde la naturaleza, que se sintetizan en los siguientes puntos:

    Democracia ecolgica frente al saqueo centrado en elinters privado.

    Valor en s mismo de todas la especies y personas, enlugar de valor de acuerdo con la posibilidad de gananciaprivada.

    Diversidad de la naturaleza y la cultura, en lugar dehomogeneizacin y destruccin de culturas y ecosistemas,que se genera por el capitalismo globalizado.

    Derecho natural a la sostenibilidad de los miembros de lacomunidad de la tierra, en vez del lmite y enclaustramientode los bienes de subsistencia bsica por parte de la razncapitalista de ganancia privada.

    La economa de la tierra se basa en la democracia econmica

    y la economa viviente que posibilite la diversidad y lapluralidad, y no los monopolios econmicos trasnacionalesy las burocracias transnacionales.

    Las economas vivientes se construyen en economaslocales es las que se deciden necesidades locales.

    Democracias vivas basadas en la inclusin y la diversidadcon las decisiones hechas a nivel local en las comunidadesy la delegacin para arriba solo con la aprobacin desdeabajo.

    Conocimiento vivo hecho por las comunidades en contactocon sus necesidades. Ninguna persona o corporacinpodr apropiarse o monopolizar la cultura construidacolectivamente.

    Balance entre derechos y responsabilidades o la situacinde decisin por parte de los que van a ser directamente

    afectados. Globalizar la paz, el cuidado y la compasin, en vez de

    la lgica de competencia y del conicto.

    El discurso culturalista, en perspectiva estratgica rescata elvalor de la naturaleza como ente autnomo, es fuente de vidano solo material sino espiritual, y en ese sentido se articula aldiscurso andino amaznico de la buena vida o el buen vivirplanteado por las comunidades indgenas.

    3.2. El allin kawsay y el suma qamaaSegn los miembros de la tribu originaria de los Mapuches,

    el desarrollo no implica simplemente ganar ms dinero, o tenerms recursos. Para los mapuches, el desarrollo implica ser mstrem, que signica ser buena persona, crecer como persona,realizando el rol que se destin para nosotros, y teniendoyamuwun, que signica, respetar a las otras personas, a lanaturaleza y al universo (AGRUCO, 2005: 2)

    En el mundo andino la buena vida o el vivir bien seencuentra en el Allin Kawsay (Rengifo, 1990) en quechua, y en

    aymar Suma Qamaa (Medina, 2006), que tiene que ver noslo con las buenas condiciones de vida de los humanos, sinotambin con formas de relacin con la naturaleza, una relacinde mucho cario y de profundo respeto, porque la supervivenciade la especie humana depende del bienestar de la naturaleza.

    Rengifo, (Medina, 2006) tambin nos habla de la Vida Dulce,de los campesinos muchik cuando las chacras orecen, tienenanimales que criar, tiempo para compartir festivamente, hayagua y existen montes y praderas donde pastar sus animales,pueden acceder a los recursos lejanos a travs del control

    Vivir Bien Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 45 46

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    24/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 45 46

    vertical y, por tanto disponer de los bienes sucientes para lareciprocidad, de donde surgirn los valores humanos: amistad,alianza, conanza, colaboracin mutua, que sern cultivados atravs de la conversacin y la contemplacin, facilitado por elacullico.

    Estermann (2008), plantea de manera sinttica los elementos

    y concepciones fundamentales del Vivir Bien: Todo tiene vida, nada es simplemente materia inerte.

    El principio de cualquier desarrollo debe ser entoncesla vida (kawsay, qamaa) en su totalidad, no solamentedel ser humano o de animales y plantas, sino de toda lapacha.

    Esto quiere decir, que los recursos naturales, como latierra el agua, no son simples recursos, sino seres vivos,rganos en el gran organismo csmico, vida y fuentes de

    vida. Para la cosmovisin andina, es una idea absurda yun sacrilegio el intento de privatizar estos recursos.

    El ser humano para los andinos, no es propietarioni productor, sino cuidante (arariwa), cultivador ofacilitador. La nica fuerza productora en sentidoestricto, es la madre tierra, la Pachamama, y sus diferentesaspectos como el agua, los minerales, los hidrocarburos,los energticos, etc.

    La meta nal de todo tipo de desarrollo es el buenvivir (allin kawsay, suma qamaa), este ideal incluye a

    los dems seres, animales y plantas, etc. El Buen Vivirni es riqueza, ni pobreza, ni despilfarro, ni escasez, nilujo ni carencia, sino una vida en armona con todos losdems seres, una convivencia intercultural, nter biolgicae intergeneracional.

    Esto quiere decir que el desarrollo, no apunta a laacumulacin de bienes o de dinero, sino a la maduracinorgnica de cada uno de los seres, segn sus necesidadesy capacidades, pero en interdependencia y dentro de unequilibrio macrocsmico y ecolgico. El desarrollo en

    sentido humano se orienta a la colectividad y no en laindividualidad, no existe desarrollo de unos pocos endesmedro o a costa de otros.

    La economa, y por lo tanto, el desarrollo econmicoes para la cosmovisin andina el manejo cuidadoso yprudente de la Casa Comn que es el universo (pacha).

    El desarrollo econmico que en Occidente es sinnimode crecimiento y desarrollo, para el ser humano andinoes parte de todo un proceso holstico de mejoramientoy maduracin, al ritmo del desenvolvimiento orgnico(des-arrollo) de la pacha.

    El desarrollo para el mundo andino no es unidireccionalni irreversible. Como la concepcin dominante de losAndes no es lineal, sino cclica (en forma de espiral), lameta del desarrollo no est necesariamente por delante,en un futuro desconocido, sino puede estar por detrs,

    en un pasado por conquistar. El desarrollo para el mundo andino, no es antropocntrico

    ni antropomorfo. No puede haber crecimiento ymejoramiento para la humanidad en detrimento de lanaturaleza. Todos los esfuerzos de desarrollo tienenque apuntar a un equilibrio mayor que es ecolgico yen ltima instancia csmico. El ser humano no es lamedida de todas las cosas, sino un puente mediadorpara contribuir a constituir y restituir la armona y elequilibrio universal.

    Los recursos naturales sirven para mantener, conservar yfomentar la vida en general. Su explotacin irreversibleatenta contra el principio de reciprocidad y equilibriocsmico. Los recursos naturales deben ser renovables yrenovados para las futuras generaciones y para la vidano humana.

    En la prctica cualquier proyecto de desarrollo, desdeel punto de vista indgena, tiene que orientarse porlos principios de compatibilidad ecolgica, social,

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 47 48

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    25/50

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 47 48

    intergeneracional, csmica y cultural. La sostenibilidady sustentabilidad en clave indgena slo se garantiza enla medida que contribuye al buen vivir que incluye estosprincipios mencionados.

    Para los pueblos indgenas, el progreso no se mide porel PIB ni por indicadores cuantitativos, por ejemplo

    las Metas del Milenio, sino por la calidad de vida (elbuen vivir) que incluye factores como la alegra, laesta, la celebracin, la diversidad, la espiritualidad yla religiosidad.

    Para completar estos planteamientos es importante hacermencin a la problemtica de gnero. Segn este discurso, latemtica se considera una estrategia poltica para completarel proyecto liberal moderno; Rengifo (1990), plantea que esteproyecto tiene tres objetivos sobre las mujeres:

    el primero, tiene que ver con lo poltico que est asociadoal empoderamiento de las mujeres en las esferas del poder; elsegundo, se reere a lo econmico que est vinculado a suincorporacin a la sociedad como homo economicus, es decir comoconsumidora y productora de valores de cambio y el tercero,es de carcter biolgico-cognoscitivo asociado al conocimientoy control del cuerpo por la mente.

    Frente a este planteamiento, en las culturas originarias seaprecia a la mujer en simbiosis con otras colectividades: lapachamama y la semilla, que junto con ella hacen pareja deparejas, siendo cada una de ellas la otra persona al mismo

    tiempo y en la misma circunstancia. En el mundo andino, sees mujer y al mismo tiempo naturaleza y deidad, la mujer, lapachamama y la semilla tienen la misma qamasa que puede sertraducido como poseyendo la misma nima- maltratar a una deellas es maltratar a todas.

    Estos principios del vivir bien del mundo andino yamaznico, son objeto de reexin en el mundo acadmico ypoltico de la modernidad, y podran constituirse en una de lasalternativas en la bsqueda de otro modelo de desarrollo que

    la humanidad est buscando en la actual coyuntura histrica(Ver anexo: Declaracin de Tiquipaya, CMPCC, 2010)

    4. Otros desarrollos son posiblesEn este acpite se recuperan dos planteamientos tericos que

    proporcionan algunos lineamientos estratgicos y globales para

    concretar la construccin del nuevo modelo de desarrollo, loscuales podran denominarse como los otros desarrollos.

    Estos planteamientos son: la propuesta del postdesarrolloplanteada por A. Escobar (2003) y el planteamiento deposmodernismo de oposicin y las nuevas ecologas deBoaventura de Souza Santos (2006).

    4.1. El postdesarrolloRetomando las reexiones que se generan en el mundo

    andino amaznico, y las crticas desde el discurso culturalista

    con referencia a la muerte del desarrollo Escobar (2005), intentaresponder a la pregunta qu viene despus del desarrollo?, de ahse genera el discurso que se denomina el postdesarrollo.

    La conceptualizacin del desarrollo en las ciencias sociales enlos ltimos cincuenta aos, ha tenido tres orientaciones tericascontrastantes: la teora de la modernizacin en las dcadas delos cincuenta y sesenta, con sus teoras aliadas de crecimiento ydesarrollo; la teora de la dependencia y perspectivas relacionadasen los aos sesenta y setenta; y aproximaciones crticas aldesarrollo como discurso cultural en la segunda mitad de ladcada de los ochenta y los aos noventa.

    El discurso del postdesarrollo parte de precisar algunascaractersticas del actual discurso sobre el tema. Segn Escobar, eldesarrollo como discurso histrico surgi despus de la SegundaGuerra Mundial, aunque sus races se encuentren en procesoshistricos ms profundos de la modernidad y el capitalismo.

    El discurso del desarrollo hizo posible la creacin de un amplioaparato institucional a travs del cual se despleg el discurso;

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 49 50

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    26/50

    , y g49 50

    es decir, por medio del cual se convirti en una fuerza socialreal y efectiva transformando la realidad econmica, social,cultural y poltica de los pases subdesarrollados. Este aparatoinstitucional, comprende instituciones como el Banco Mundial,el Fondo Monetario Internacional, la Organizacin de NacionesUnidas, agencias nacionales de planicacin y desarrollo, hastaagencias de cooperacin al desarrollo. Por ejemplo, vase eltema de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, planteadopor Naciones Unidas.

    El discurso del desarrollo ha funcionado a travs de dosmecanismos principales: la profesionalizacin de problemas dedesarrollo, lo cual ha implicado el surgimiento de conocimientosespecializados para tratar los problemas del subdesarrollo; yla institucionalizacin del desarrollo, mediante la amplia redinstitucional mencionada en el acpite anterior.

    El discurso del desarrollo, tiene un carcter homogeneizante

    y excluyente, en particular de los conocimientos, las vocesy preocupaciones de aquellos que deberan beneciarse deldesarrollo, en general los pases pobres de Amrica, Latina,Asia y frica.

    Frente al discurso del desarrollo, el postdesarrollo apunta a lacreacin de un espacio / tiempo colectivo, donde el desarrollocese de ser el principio que organiza la vida econmica y social.Los elementos principales son: cuestionar la preeminencia delconcepto de crecimiento econmico y ste como meta; hacervisible la matriz cultural de donde proviene el desarrollo y suhistoricidad; desarticular paulatinamente en la prctica el modelode desarrollo basado en la premisa de la modernizacin, laexplotacin de la naturaleza como ser no vivo, la exportaciny la accin individual.

    El postdesarrollo implica reconocer la multiplicidad dedeniciones e intereses alrededor de las formas de sustento, lasrelaciones sociales, y las prcticas econmicas y ecolgicas. Eldiseo de polticas desde cosmovisiones relacionales (por ejemplo,el vivir bien) en vez de la cosmovisin dualista dominante. Es

    importante adems, establecer dilogos interculturales alrededorde las condiciones que podran devenir en un pluriversode configuraciones socio naturales (liberales, comunales,capitalistas, no capitalistas, etc.); tambin ser importantepropender a construir formas de integracin regional autnomasen base a criterios ecolgicos y de desarrollo autocentrado aniveles subnacionales, nacionales, regionales y globales.

    Otros autores de esta corriente, como Vandana Shiva planteala necesidad de una revalorizacin de las culturas vernculas, lanecesidad de depender menos de los conocimientos de expertos yms de los intentos de la gente comn de construir mundos mshumanos, as como culturalmente y ecolgicamente sostenibles.En ese sentido, se destaca, la necesidad de tomar ms en serioa los movimientos sociales y movilizaciones de base, como elfundamento para acercarse a la nueva era.

    De manera concreta, se plantea que: primero hay que enfocarse

    en el estudio de las adaptaciones, subversiones y resistencias quelocalmente la gente efecta en relacin con las intervencionesdel desarrollo; y segundo es necesario destacar las estrategiasalternas producidas por los movimientos sociales al encontrarseo desencontrarse con los proyectos de desarrollo.

    El siguiente cuadro sintetiza los principales planteamientosdel discurso del postdesarrollo:

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 51 52

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    27/50

    Variables principales del postdesarrollo

    Variables Propuestas

    Epistemologa Interpretativa, constructiva.

    Conceptos claves LenguajeSentido (signicacin)

    Objeto de estudio Representacin discursoConocimiento poder

    Actores relevantes Comunidades localesNuevos movimientos sociales y ONGs.Todos los productores de conocimientos(incluidos individuos, Estado, movimientossociales)

    Preguntas del desarrollo Cmo Asia, frica y Latinoamrica llegaron aser representados como subdesarrollados?

    Criterios para el cambio Transformacin de la economa poltica dela verdad.Nuevos discursos y representaciones(pluralidad de discursos)

    Mecanismos para elcambio

    Cambiar las prcticas de saber y hacer.

    Etnografa Cmo los productores del conocimiento,resisten, adaptan, subvierten el conocimientodominante y crean su propio conocimiento.

    Actitud crtica respectodel desarrollo y lamodernidad.

    Articular una tica del conocimiento expertocomo prctica de la libertad (modernidadesalternativas y alternativas a la modernidad)

    Fuente: Escobar, 2003: 21.

    El discurso del posdesarrollo es crtico frente al discursoeconomicista que el mundo ha adoptado como suyo; susplanteamientos y propuestas pueden constituirse en referenciasnecesarias para la construccin de un nuevo paradigma deldesarrollo en el presente siglo.

    4.2. Las nuevas ecologasBoaventura de Souza Santos (2006), desde una perspectiva

    ms epistemolgica retoma algunos de los planteamientos delpostdesarrollo, con referencia a la crisis de la modernidady la posibilidad de construir un nuevo discurso sobre eldesarrollo.

    Partiendo de las crisis que viven las ciencias sociales, lamodernidad y el desarrollo, plantea la construccin de unposmodernismo de oposicin como posibilidad de un nuevodiscurso acorde a las demandas de la humanidad en el contexto

    actual.Parte de su anlisis estableciendo que las grandes promesas

    de la modernidad no han sido cumplidas, la promesa dela igualdad, ha generado una profunda desigualdad en elmundo; la promesa de la libertad tampoco ha sido satisfecha,las violaciones a los derechos humanos en todo el mundohan alcanzado proporciones alarmantes; la promesa de la pazperpetua, contrasta con los conictos mundiales estatales y alinterior de los estados. Finalmente, la promesa del dominio dela naturaleza, se ha llevado de manera perversa al destruir la

    naturaleza misma y generar la crisis ecolgica.Entonces resulta que debido a que las promesas de la

    modernidad no fueron cumplidas, se han convertido en problemaspara los cuales no parece existir solucin; en tal sentido, Santosplantea un posmodernismo de oposicin, que visualice ladisyuncin entre los problemas de la modernidad y las posiblessoluciones de la posmodernidad, la cual debe ser convertidaen punto de partida para afrontar los desafos derivados deconstruir una teora crtica posmoderna.

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 53 54

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    28/50

    A partir de reexiones tericas y epistemolgicas, basadasen trabajo de investigacin, se establece que:

    La experiencia social en el mundo es mucho ms ampliay variada de lo que la tradicin cientca o loscaoccidental conoce y considera importante.

    Esta riqueza social est siendo desperdiciada. De estedesperdicio se nutren tendencias que proclaman queno hay alternativa, que la historia lleg a su n y otrassemejantes.

    Para combatir el desperdicio de la experiencia,para hacer visibles las iniciativas y movimientosalternativos, es necesario proponer un modelo diferentede racionalidad.

    En ese sentido establece que la racionalidad predominantees la razn indolente, basada en cinco lgicas o modos de

    produccin de no existencia. (Santos, 2006: 75). Estas lgicasson:

    Monocultura del saber y del rigor desaber. Consisteen la transformacin de la ciencia moderna y de la altacultura en criterios nicos de verdad y de cualidadesttica, respectivamente. La complicidad que une las dosculturas reside en el hecho de que se abrogan, en susrespectivos campos, ser cnones exclusivos de produccinde conocimientos o de creacin artstica. Todo lo que elcanon no legitima o reconoce es declarado inexistente.

    La no existencia asume aqu la forma de ignorancia oincultura.

    Monocultura del tiempo lineal. Idea segn la cualla historia tiene sentido y direcciones que son nicos.Ese sentido y esa direccin han sido formulados dediversas formas en los ltimos doscientos aos: progreso,revolucin, modernizacin, desarrollo, globalizacin.Comn a estas formulaciones es la idea de que el tiempoes lineal y en el frente del tiempo estn los pases centrales

    del sistema mundial, y junto a ellos, los conocimientos,las instituciones y las formas de sociabilidad que en ellosdominan. Esta lgica produce no existencia declarandoatrasado todo lo que, segn la norma temporal, esasimtrico en relacin a lo que es declarado avanzado.

    Monocultura de la naturalizacin de las diferencias

    (clasicacin social). Consiste en la distribucin de laspoblaciones por categoras que naturalizan jerarquas.La clasicacin racial y la clasicacin sexual son lasmanifestaciones ms sealadas de esta lgica. De acuerdocon esta lgica la no existencia es producida bajo la formade una inferioridad insuperable, en tanto que natural.Quin es inferior, lo es porque es insuperablemente inferior,y, por consiguiente no puede constituir una alternativacreble frente a quien es superior.

    Lgicadelaescaladominante. En los trminos de esta

    lgica, la escala adoptada como primordial determinala irrelevancia de todas las otras escalas posibles. Enla modernidad occidental, la escala dominante aparecebajo dos formas principales: lo universal y lo global. Eluniversalismo es la escala de las entidades o realidadesque se refuerzan independientemente de los contextosespeccos. Por eso, se adjudica precedencia sobre lasotras realidades que dependen de contextos y que, portal razn, son particulares o vernculas. La globalizacines la escala que en los ltimos veinte aos adquiri unaimportancia sin precedentes en los ms diversos campos

    sociales. Se trata de la escala que privilegia las entidadeso realidades que extienden su mbito por todo el globoy que, al hacerlo adquieren la prerrogativa de designarentidades o realidades rivales como locales. En el mbitode esta lgica, la no existencia es producida bajo la formade lo particular y lo local. Las entidades o realidadesdenidas como particulares o locales estas aprisionadasen escalas que las incapacitan para ser alternativas creblesa lo que existe de modo universal o global.

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 55 56

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    29/50

    Lgica productivista,se asienta en lamonocultura deloscriteriosdeproductividadcapitalista . En los trminosde esta lgica, el crecimiento econmico es un objetivoracional incuestionable y, como tal, es incuestionable elcriterio de productividad que mejor sirve a este objetivo.Ese criterio se aplica tanto a la naturaleza como al trabajohumano. La naturaleza productiva es la naturalezamximamente til dado el ciclo de produccin, en tantoque trabajo productivo es el trabajo que maximiza lageneracin de lucros igualmente en un determinadociclo de produccin. Segn esta lgica, la no existenciaes producida bajo la forma de lo improductivo, la cual,aplicada a la naturaleza, es esterilidad y, aplicada altrabajo es pereza o descualicacin profesional.

    Se trata de formas sociales de inexistencia porque lasrealidades que conforman aparecen como obstculos con respectoa las realidades que cuentan como importantes: las cientcas,avanzadas, superiores, globales o productivas.

    Para confrontar las cinco lgicas de inexistencia, Santos (2006:78) plantea construir diversas ecologas.

    Laecologadelossaberes. La primera lgica, la lgicade la monocultura del saber y del rigor cientco, tieneque ser cuestionada por la identicacin de otros saberesy de otros criterios de rigor que operan creblementeen otros contextos y prcticas sociales. Esta ecologa desaberes permite no solo superar la monocultura del saber

    cientco, sino la idea de que los saberes no cientcosson alternativos al saber cientco, la designacin dealgo como alternativo tiene una connotacin latente desubalteridad.

    Laecologadelastemporalidades. La segunda lgica dela monocultura del tiempo lineal, debe ser confrontadacon la idea de que el tiempo lineal es una entre muchasconcepciones del tiempo y de que, si tomamos el mundocomo muestra de anlisis, no es ni la concepcin ms

    practicada. El dominio del tiempo lineal no resulta desu primaca en cuanto concepcin temporal, sino de laprimaca de la modernidad occidental que lo adopt comosuyo. La necesidad de tener en cuenta estas diferentesconcepciones de tiempo deriva del hecho, de que lassociedades entienden el poder a partir de las concepcionesde temporalidad que en ella circulan. Las relaciones dedominacin ms resistentes son las que se basan en las

    jerarquas entre las temporalidades, siendo stas las que,hoy da son constitutivas del sistema mundial. Son esas

    jerarquas las que reducen tanta experiencia social a lacondicin de residuo.

    La ecologa de los reconocimientos. La tercera lgica,es la lgica de la clasicacin social. Aunque en todaslas lgicas la descalicacin de las prcticas va a la parde la descalicacin de los agentes, en esta lgica dichadescalicacin incide prioritariamente sobre los agentes,y solo derivadamente sobre la experiencia social de losagentes de las que ellos son protagonistas. La colonialidaddel poder capitalista moderno y occidental (Mignolo, 2000)consiste en identicar diferencia con desigualdad, al mismotiempo que se abroga el privilegio de determinar quines igual y quin es diferente. Esta ecologa se confrontacon esta lgica, procurando una nueva articulacin entreel principio de igualdad y el principio de diferencia,y abriendo espacio para la posibilidad de diferenciasiguales una ecologa de las diferencias hecha a partir

    de reconocimientos recprocos. La ecologa de las trans escalas. La cuarta lgica, la

    lgica de las escalas, es confrontada a travs de larecuperacin de lo que en lo local no es efecto de laglobalizacin hegemnica. Exige, por un lado, que lo localsea conceptualmente desglobalizado a n de identicar loque en l no fue integrado en la globalizacin hegemnica.Al desglobalizar lo local en relacin a la globalizacinhegemnica, se explora tambin la posibilidad de unaglobalizacin contra hegemnica. La desglobalizacin de

    Vivir Bien, Posdesarrollo y Nuevas EcologasOtro Desarrollo es Posible: 57 58

  • 8/2/2019 Otro desarrollo

    30/50

    lo local y su eventual reglobalizacin contra hegemnicaamplan la diversidad de las prcticas sociales al ofreceralternativas al globalismo localizado.

    Laecologadelaproductividad. En el campo de la quintalgica, la lgica productivista, se trata de la recuperaciny valorizacin de los sistemas alternativos de produccin

    de las organizaciones econmicas populares, de lascooperativas obreras, de las empresas autogestionadas, dela economa solidaria, etc., que la ortodoxia productivistacapitalista ocult o descredibiliz. Este es, tal vez, elcampo ms controvertido, dado que pone directamenteen cuestin el paradigma del desarrollo y del crecimientoeconmico infinito y la lgica de la primaca delos objetivos de acumulacin sobre los objetivos dedistribucin que sustentan el capitalismo global. Es sinembargo, evidente que hoy en da este paradigma y estalgica nunca procuraron otras formas de produccin y

    solo las descalicaron para mantenerlas en relaciones desubordinacin.

    El objetivo del planteamiento de las ecologas es revelar ladiversidad y multiplicidad de las prcticas sociales y hacerlascrebles por contraposicin a la credibilidad exclusivista de lasprcticas hegemnicas. Comn a estas ecologas es la idea deque la realidad no puede ser reducida a lo que existe. Se tratade una versin amplia del realismo, que incluye las reali