Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL TEMA: OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA ALUMNO: DAVID PERDOMO ASIGNATURA: PSICOPEDAGOGÍA TUTOR: GONZALO REMACHE NIVEL: SEGUNDO SEMESTRE QUITO-ECUADOR 2013-2014

description

TAN DIVERSOS Y TAN SEMJEANTES ALA VEZ

Transcript of Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Page 1: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

TEMA:

OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA

ALUMNO:

DAVID PERDOMO

ASIGNATURA:

PSICOPEDAGOGÍA

TUTOR:

GONZALO REMACHE

NIVEL:

SEGUNDO SEMESTRE

QUITO-ECUADOR

2013-2014

Page 2: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo
Page 3: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

•La diversidad en el aula plantea importantes desafíos a los

educadores

•Valorar la diversidad como un elemento que enriquece, y noque entorpece el aprendizaje; contar con un proyecto

educativo que atiende a las diferencias, entre otras cosas, a

través de un currículo flexible; uso de metodologías y estrategias

que den respuestas efectivas a los ritmos de aprendizaje,

motivaciones e intereses en cada aula, etc.

Page 4: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

La diversidad no se manifiesta solo en los niños oestudiantes: también se da en el profesorado y todo

el personal del centro educativo, en padres y

apoderados, en el vecindario, la comunidad en

general, entre las mismas escuelas, etc.

Atender la diversidad supone asumir otros puntos de

vista, ponerse en el lugar de los demás.

Page 5: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

En lo que concierne a los alumnos de una sala de clase, que no sólo hay que verla como

diferencia o desemejanza, también como

abundancia y riqueza, se pone de manifiesto

en sus potencialidades y deficiencias, en sus

estilos de aprender, experiencias,

conocimientos previos, habilidades sociales, intereses, motivaciones, rasgos de

personalidad, salud mental, capacidad de

autocontrol, ritmo de desarrollo, motivo de

logro, atribuciones y locus de control

Page 6: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

La “clase frontal” tradicionalSede espacio a grupos de discusión, a pequeños grupos

de trabajo colaborativo, contratos individuales, círculos

literarios, proyectos de equipos tecnológicos, de arte y

ciencia. Las nuevas tecnologías prestan un excelente

servicio en este sentido. Además, este tipo de

instrucción ayuda a prevenir el bajo rendimiento ya que

ofrece alternativas en la manera de procesar la

información y en los tipos de actividades y materiales

que se pueden utilizar.

A los estudiantes hay que darles la oportunidad de

elegir, el aprendizaje se facilita cuando el alumno

participa responsablemente en el proceso.

Page 7: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Hay variables que definen la diversidad en el aula y los

centros educativos, y que muchas veces se han asociado

o se asocian vivencias de rechazo y marginación. Entre

ellas tenemos:

Género Orientación sexual

Apariencia física

Variedad

lingüística

Nivel

socio

cultural

Etnia

Aptitud

para los deportes, etc.

Page 8: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS

DISCRIMINACIÓN

PEDAGOGÍA INTERCULTURAL Y

EDUCACIÓN MULTICULTURAL

Page 9: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Es todo acto de separar a una persona de una

sociedad o bien denigrarla de una forma o bien

formar grupos de personas a partir de criterios

determinados. En su sentido más amplio, la

discriminación es una manera de ordenar y

clasificar otras entidades. Puede referirse a

cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier

criterio. Si hablamos de seres humanos, por

ejemplo, podemos discriminarlos entre otros

criterios, por edad, color de piel, nivel de

estudios, nivel social, conocimientos, riqueza,

color de ojos diferente, etc. Pero también

podemos discriminar fuentes de energía, obras

de literatura, animales

Discriminación

Page 10: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Un prejuicio es el proceso de formación de un

concepto o juicio sobre alguna cosa de forma

anticipada, es decir, antes de tiempo;1 implica la

elaboración de un juicio u opinión acerca de

una persona o situación antes de determinar la

preponderancia de la evidencia, o la

elaboración de un juicio sin antes tener ninguna

experiencia directa o real. En el campo de

la psicología, un sesgo cognitivo es una distorsión

(distorsión cognitiva) en el modo en el que los

seres humanos perciben la realidad. Algunos de

estos procesos han sido verificados

empíricamente en el campo de la psicología,

otros están siendo considerados como

categorías generales de prejuicios.

PREJUICIO

Page 11: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Ideas preconcebidas. El peligro de los

estereotipos reside en que se convierten

en sustitutos de la observación: la persona

se deja llevar por sus ideas

preconcebidas. El término se usa a

menudo en un sentido negativo,

considerándose que los estereotipos son

creencias ilógicas que limitan la

creatividad y que sólo se pueden cambiar

mediante el razonamiento personal sobre

ese tema..

ESTEREOTIPOS

Page 12: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Lo intercultural implica una apertura a establecer

relaciones con el otro.

La educación intercultural implica una

inclinación a favor de la diversidad de las

expresiones de la vida humana y la cultura

propia.

Las diferencias son el legado de la

discriminación, los desajustes culturales o el

hecho de desarrollarse en un ambiente con un

nivel socio económico bajo.

PEDAGOGÍA INTERCULTURAL Y EDUCACIÓN

MULTICULTURAL

Page 13: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

La educación multicultural, va más allá de un

cambio en el currículo. Se hace necesario tomar

en cuenta varias dimensiones:

•Integración de contenidos: utilizar ejemplos y

contenidos de diversas culturas

•Una pedagogía de la equidad: ajustar los estilos

de enseñanza con los estilos de aprendizaje para

favorecer el rendimiento académico de los

alumnos de diversos grupos raciales y culturales, y

de distintas clases sociales.

•El proceso de construcción del conocimiento:

ayudar a que los estudiantes comprendan la

manera en que los supuestos culturales afectan

la manera en que el conocimiento se construye

dentro del aula

EDUCACIÓN MULTICULTURAL

Page 14: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

•Reducción de los prejuicios: identificar las

características de las actitudes raciales de los

estudiantes y determinar cómo podrían

modificarse a través de la enseñanza.

•Una cultura escolar y estructura social

incluyentes: examinar las prácticas de grupo y de

clasificación, la participación en los deportes, y la

interacción entre el personal y los estudiantes en

todas las líneas étnicas y raciales, para crear una

cultura escolar que dé poder de decisión a los

estudiantes de todos los grupos.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL

Page 15: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo
Page 16: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Woolfolk (2006) se refiere al tópico bajo el rótulo “salones de clases

culturalmente compatibles”, que define como aulas donde los

procedimientos, las reglas, las estrategias grupales, actitudes y métodos de enseñanza no provocan conflictos con los estilos

culturales de aprendizaje e interacción de los estudiantes.

La meta de tales aulas es eliminar el

racismo, el sexismo y los perjuicios étnicos

y, al mismo tiempo, ofrecer las mismas

oportunidades educativas a todos los

estudiantes

Los perjuicios generan discriminación,

que es el tratamiento desigual hacia

categorías específicos de personas

Page 17: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo
Page 18: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo
Page 19: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

La RAE (Real Academia Española

de la Lengua señaló en el 2004:

que no existe como sinónimo de

género la palabra sexo, ya que

para la RAE las palabras tienen

género (y no sexo), mientras que

los seres vivos tienen sexo (y no

género).

Page 20: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Propiedad de los sustantivos y de

algunos pronombres por la cual se

clasifican en masculinos, femeninos y

en algunas lenguas, también en

neutros.

Conjunto de seres que tienen una o

varias características comunes.

Page 21: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Condición orgánica, masculina o

femenina, de los animales y

plantas (seres vivos).

Conjunto de seres

pertenecientes a un mismo sexo

Page 22: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo
Page 23: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

consiste en la

discriminación

de personas

de un sexo

por

considerarlo

inferior al otro.

Page 24: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Machismo:

actitud de

prepotencia de

los varones

respecto a las

mujeres, tan

arraigado en

algunas

culturas.

Page 25: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Feminismo:

hace

referencia a

aquellos

movimientos

que exigen

para las

mujeres iguales

derechos que

para los

hombres.

.

Page 26: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Papalia, Olds y Feldman (2004), aclaran: “Esta conciencia

apremiante de la sexualidad es un aspecto importante de la

formación de la identidad, que influye profundamente en la

imagen personal y en las relaciones. Aunque este proceso lo rige la

biología, su expresión la define en parte la cultura.

Page 27: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Orientación sexual

• Asexualidad

• Bisexualidad

• Heterosexualidad

• Homosexualidad

• Polisexualidad

• Pansexualidad u

Omnisexualidad

• Demisexualidad

• Antrosexualidad

(http://www.novapdf.com/)

Page 28: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

Estereotipos y mitos respecto de minorías sexuales.

Mitos Realidad

La homosexualidad y la transexualidad son una elección.

La homosexualidad y la transexualidad son enfermedades que

pueden ser curables.

Nadie elige su orientación sexual o identidad de género, uno/a es lo

que es.

No son una enfermedad. Las orientaciones sexuales y las diversas

identidades de género son tan naturales como la heterosexualidad y

por tanto no hay nada que sanar.

La homosexualidad y la transexualidad sólo se dan en personas

adultas.

Las personas van sabiendo y conociendo que son homosexuales o

transexuales desde niños o niñas, al igual que los heterosexuales

La homosexualidad o la transexualidad son producto de conflicto

familiares. De ausencia de figuras materna o paterna, de algún abuso

sexual o de un hecho traumático.

Ninguno de esos elementos determinan que una persona sea

homosexual o transexual. Simplemente se es lo que la naturaleza

indica.

La homosexualidad y la transexualidad son influénciales o contagiosas Ninguna orientación sexual o identidad de genero se contagia , ni

tampoco se influencia.

Homosexualidad y transexualidad están incapacitados/as para

ejercer ciertos oficios y profesiones.

Toda persona puede desempeñarse en cualquier oficio o profesión.

Heterosexuales, homosexuales o transexuales tienen las mimas

capacidades que el resto de las personas.

Homosexuales y transexuales son mas propensos/as a cometer delitos,

en especial de tipo sexual.

Los delitos no tienen ninguna relación con la orientación sexual o la

identidad de genero. Otros factores llevan a las personas a delinquir,

al igual como ocurre con los heterosexuales.

Page 29: Otras variables-que-determinan-la-diversidad-del-aula-david-perdomo

BIBLIOGRAFÍA

Bermeosolo, B. (2010).

Psicopedagogía de la

diversidad en el aula.

C.V., México.: Alfaomega

Grupo Editor S.A.