Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

34
OTOMÍES

Transcript of Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Page 1: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

OTOMÍES

Se conservan los tejidos de fajas y enredos (chincuetes), así como los de telar de cintura, prendas que todavía usan algunas mujeres. Es generalizado el uso del rebozo, que proviene de Tenancingo y se adquiere en los mercados regionales.Madre e hija. Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2000.Acervo personal.

ISBN 970753024-3

9

789707 530249

Page 2: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

http://www.cdi.gob.mx

Page 3: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

COORDINACIÓNACADÉMICA

EnriqueSerranoCarretoLiliaCruz-GonzálezEspinosa

CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA

ConstanzaRodríguezHernández

SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA

VerónicaGámezMontesJoséAlbertoSalasSerratoLauraVirginiaGarcíaVidales

SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO

EduardoBelloJiménezPatriciaMorenoHernándezMaríadeLourdesAyalaBlancaRamírezMartínez

NOTASOBREELAUTOR

GuadalupeBarrientosLópezesantropólogaconestudiosdemaestríaydoctoradoenhistoriayetnohistoriaporlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoria,coninvestigacionesetnográficasyetnohistóricasenlosgruposdeculturaotomianadelEstadodeMéxico.

Fotografía 1a de forros y portada: “Danza de Pastoras”. Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2002. Acervo personal.

Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 17.

http://www.cdi.gob.mx

Page 4: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

GUADALUPE BARRIENTOS LÓPEZ

OTOMÍES DELESTADO DE MÉXICO

http://www.cdi.gob.mx

Page 5: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

D.R.©2004 GuadalupeBarrientosLópez

Primeraedición,2004

D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenasAv.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,C.P.01010,México,D.F.

D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrolloAv.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,C.P.11570,México,D.F.

ISBN970-753-024-3/OtomíesdelEstadodeMéxico

ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorizacióndeltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.Lapersonaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.

ImpresoyhechoenMéxico

CDI972.004C65OTOMÍEDO. MEX.

Barrientos López, Guadalupe Otomíes del Estado de México / Guadalupe Barrientos López. � México : CDI :

PNUD, 2004. 31 p. : maps., retrs., tabs. � (Pueblos indígenas del México contemporáneo)Incluye bibliografía ISBN 970-753-024-3

1. INDIOS DE MÉXICO (ESTADO) � OTOMÍES 2. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) � HISTORIA 3. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) � CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 4. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) � MIGRACIÓN 5. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) � RITOS Y CEREMONIAS 6. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) ORGANIZACIÓN SOCIAL 7. OTOMÍES (DEL ESTADO DE MÉXICO) � ASPECTOS RELIGIOSOS 8. DANZAS OTOMÍES 9. MOVIMIENTOS INDÍGENAS � OTOMÍES 10. IDENTIDAD ÉTNICA I. t. II. Ser.

http://www.cdi.gob.mx

Page 6: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

5

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

ALIGUALQUEOTROSGRUPOSINDÍGENAS,LOSOTOMÍES,OÑÄHÑU,1NOOCUPANUNTERRITORIOCONTINUOsinoqueseencuentrandispersosenvariosestadosdelaRepúblicamexicana:EstadodeMéxico,Querétaro,Hidalgo,PueblayVeracruz;enTlaxcalaselocalizaelpueblootomídeIx-tencoyenGuanajuatoexistenpueblosdeorigenotomíenlosquesulen-guacasihadesaparecido;elDistritoFederalregistratambiénhablantesdeotomí,debidoalamigración.

LosotomíesdelEstadodeMéxicohancompartidopormuchotiempoelterritorioconotrosgruposcomolosmatlatzicas,losmazahuas,losna-huasylosocuiltecos.Compartirelterritorioescompartirlahistoria,loquehaderivadoenunaafinidadculturalmuymarcada.Losotomíesseencuen-trandispersosenvariosmunicipiosdelestado,ysegúnloscensosoficialesaquellosdondeseasientaunnúmerosignificativodehablantesdelengua

1 En este trabajo retomamos la propuesta de James W. Dow, quien utiliza la palabra ñähñu para referirse al grupo otomí. Aunque existen organizaciones indígenas, como el Consejo de la Nacionalidad Otomí, que escriben hñätho hñähñu y también ñätho ñähño.

http://www.cdi.gob.mx

Page 7: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

6

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

otomí son: Toluca, Temoaya, Acambay,Jiquipilco,Morelos,Otzolotepec,Lerma,ChapadeMota,Aculco,Amanalco,Te-mascalcingo,Huixquilucan,XonacatlányAtizapándeZaragoza.Aunqueenlosmu-nicipiosdeZinacantepec,TimilpanyOco-yoacac,elnúmerodehablantesotomíeshadisminuido,susprácticassocialesyreligio-sas,aligualquesumaneradeconcebiryorganizarlavidaencolectivo,mantienenunfuertevínculoconlaculturaotomiana.Tambiéndebemostenerencuentaquemu-choshabitantesdelospueblosdelaregiónsiguenconsiderándoseotomíesauncuan-doyanohablanlalengua.Porotrolado,existenmunicipioscomoNaucalpan,Eca-tepec,NezahualcóyotlyTlalnepantlaquealberganpoblaciónotomíporefectosdelamigración.LapoblacióntotaldehablantesotomíesenelEstadodeMéxicosuperalos100mil(véasecuadroenlap.31).

Esimportanteseñalarqueaunqueloscriteriosdeidentificaciónlingüísticahanvariado,eldatolingüísticosigueresultandoinsuficiente,entantodejadeladounagrancantidaddeindividuosque,sibienyanohablanlalenguaindígena,continúanparti-

cipandodeunaculturalocalqueconservaparticularidadessemejantesalaculturadequienesaúnhablansulenguamaterna.Elotomíestáconsideradocomounalenguatonal,cuyasvariantesdialectalesdependendesudistribucióngeográfica.Deacuerdoconlaclasificaciónlingüística,elotomí,juntoconelmazahua,elpame,elocuilte-ca,elchichimeca-jonazyelmatlatzinca,pertenecealaslenguasotomianas,lascua-lesasuvezpertenecenalaramaotopamedelafamiliaotomangue.

Losotomíessenombranasímismosñähñu,quesignifica“losquehablanoto-mí”.Lapalabraotomíesdeorigennáhuatl(singular:otomitl,plural:otomí );pasóales-pañolbajolasformasotomí(pluralotomíes),othomí,otomite,othomite.Segúnalgunosautores,otomitlprovendríadelnáhuatloto-cac,“quecamina”,ymitl,“flecha”,porque,supuestamente, losotomíes,grandesca-zadores,caminabancargadosdeflechas.Tambiénfueusadoentérminosdespectivosporlosaztecas,comosinónimodesucioyflojo,perolaenormecapacidadeneltraba-joylacreatividadqueatravésdeltiempohandemostradolospueblosñähñudejasin

Los otomíes se nombran a sí mismos ñähñu, que significa“los que hablan otomí”.

http://www.cdi.gob.mx

Page 8: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

7

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

sentidotaldefinición.Recordemosquelosmexicasmantuvieronconstantescampañasdeconquistaenestaregiónotomíyencon-traronunagranresistencia.Unaestrategiaparadominaraunpuebloesdefinirloporprincipiocomoinferior;deestamanerasejustificasusometimiento.

Elhábitatporexcelenciadelosñähñuseencuentraenlastierrasaltas;susespa-ciosecológicossonvariados,pueslosvallessealternanconzonasboscosasydemon-taña.EnelEstadodeMéxicoidentificamosprincipalmentedosregiones:elValledeTo-lucayeldeIxtlahuaca,continuacióndelprimero,ylaSierradelasCruces;conside-radastierrasfrías,ambasregionesposeenunclimasubhúmedoyfrío,conunaesta-cióndelluviasdemayoaoctubre.

ElValledeToluca,laplaniciemásele-vadadetodoMéxico—enalgunosluga-resalcanza2,683metrossobreelniveldel

mar—,tieneunalongitudde110kilóme-trosyunasuperficiede4,500kilómetroscuadrados.Esunvalleestrechoyalarga-do,orientadodesuresteanoroeste,puntoporelquesecomunicaconElBajío.Porlosotroscostadosestárodeadodemon-tañas,delasquedesciendeninfinidaddebarrancasyarroyosquedesembocanenelríoLerma,ejedelValle.

EstazonaabarcalosvallessemifríosdelAltoLerma—vallesdeTolucaydeIxtlahua-ca-Atlacomulco—ylaszonasmontañosasydeantiguasvegasinmediatasalvolcánChicnauhtécatl(NevadodeToluca),sobretodoensuspartesesteysureste.ElAlti-planofértildeToluca,hasidosiempreunaencrucijadadepueblos.Aquí,losotomíescompartenterritorioconmazahuasyma-tlatzincas,principalmente.Losotomíesro-deanTolucaalesteyaloeste;seextiendenentodalamitaddelosllanos,uniéndose

El hábitat serrano de los otomíes. Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2000.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 9: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

8

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

enlaladeradelaSierradelasCrucesconlosotomíesdeestaregión.YaenelValledeIxtlahuaca,seencuentranenlugaresco-moJiquipilco,repartiéndoseenpequeñospueblos.Asimismo,selocalizanalestedeIxtlahuaca,mientrasquelosmazahuasseubicaneneloeste.HaciaAtlacomulcoySanBartoloMorelosseencuentranpobladosyaseaotomíes(SanAndrésTimilpan)omaza-huas(SantiagoAcuixilapa,ElOro).

LaSierradelasCrucesesunacadenamontañosaqueseparaelValledeMéxicodeldeToluca.SusmontañasvancortandoelAltiplanoenpequeñoscompartimentosylospuertosalcanzanmásde3,000me-tros.Lacadenaseextiendeendirección

norte-noroesteaproximadamente70kiló-metros,separandolosaltiplanosdeTolu-caydeIxtlahuacadelValledeCuautitlán—aloeste—,ydeldeHuehuetoca—ales-te.LaspequeñassierrasdeJilotzingoySanAndrésformanellímiteorientaldelValledeToluca,ydesdeellassepuedeapreciarcómolapoblaciónotomísedescuelgaporlasdosvertientes.PorunladocaedentrodelValle,porelotro,seacomodaalolar-godevariascañadasque,másabajo,sereúnenenelríoTula.

Losñähñuconservanespaciosecológi-cosvitalesdondeestablecenunarelaciónrecíprocaconlanaturaleza,desarrollandoyasealaagricultura,elturismoecológicoolafabricacióndecarbón.Noobstante,elasentamientodezonasindustrialesyurba-nas,muyampliasenestosespacios,hacequelosindígenasesténencontactocons-tanteconelmediourbano.

El valle de Ixtlahuaca, límite entre otomíes y mazahuas. Estado de México.Fotógrafa Guadalupe Barrientos, 1999.Acervo personal.

Los otomíes comparten territorio con mazahuas y matlatzincas.

http://www.cdi.gob.mx

Page 10: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

9

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

ENTRE LA MILPA Y LA CIUDADLaaceleradaindustrializaciónyurbaniza-cióndelEstadodeMéxicoydelpaís,apartirdelacuartadécadadelsigloxx,haalteradodeformadrásticaelhábitatmile-nariodelosñähñuyhatransformadosusformasdevida.Esterápidoprocesodein-dustrializacióndelazonaloshallevadoacombinarsutradicionalactividadagrícolaconotrostrabajos.ElllamadoCorredorIn-dustrialLerma-Toluca,establecidoen1940,queademásdelacapitaldelestado,deLermaydeSanMateoAtenco,abarcaZi-nacantepecyHuixquilucan,sehaconver-tidoenunimportantepolodeatracciónparaelrestodeloshabitantesdelValledeToluca.Muchosdelosobrerosquetraba-janenalgunadelasnumerosasfábricasdelcorredordebenemprenderdiariamenteunviajehaciadichazona.

OtroimportantefocodedesarrolloeselCorredorIndustrialPastejé,queseubicaenlapartenorte,enlaextensióndelVallehaciaAtlacomulcoyJocotitlán,enlosan-tiguosterrenosdelaexhaciendadePaste-jé,delacualtomóelnombre.Losmunici-piosdeJocotitlán,Ixtlahuaca,AtlacomulcoySanBartoloMorelossonlasprincipalesfuentesproveedorasdeobrerosparaestecomplejo.

Apesardelimpactoqueesteprocesodeindustrializaciónhatenidoenlapobla-ciónotomí,laactividadagrícolasiguesien-

dodecentralimportanciaparaloshabi-tantesdelosvallessemifríosdelEstadodeMéxico.Enlaorganizaciónfamiliarpreva-leceelsentidodeunaunidadamplia,cuyosintegrantesparticipandediversasmanerasenlaaportaciónderecursoseconómicos.Deestaforma,algunosdesusmiembrossepuedendedicaralcultivodelasmilpas,delasqueobtendrán,ademásdeforrajeparalosanimales,elmaízyfrijolnecesariosnosóloparaelautoconsumodeunaño,sinotambiénparalaelaboracióndeproductosalimenticiosparasuventaenlosmerca-dosdelasciudadesdeIxtlahuaca,Toluca,Méxicoyotroscentrosurbanos.Muchasveces,laresponsabilidaddeltrabajoagrí-cola(ylaventadesusproductos)recaeenlasmujeres,quizásdebidoalamigracióntemporaldelosvarones.Lacríadegana-doovinoyotrosanimalescompletalaac-tividadeconómica.Enalgunospueblos,laartesaníatambiénproveedeingresosim-

La acelerada industrialización y urbanización del Estado de México ha alterado de forma drástica el

hábitat milenario de los ñähñu y ha transformado sus formas de vida y su tradicional actividad agrícola.

http://www.cdi.gob.mx

Page 11: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

10

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

delossetentaseinstalarontalleresdeta-petesanudados,actividadquesemantie-nealafecha,realizadafundamentalmentepormujeres.Enestemunicipiotambiénsetejenfajasyenredos(chincuetes),quesonpartedelavestimentadelasmujeres.Otraprendaesencialsonlosrebozos,loscualesprovienendeTenancingoypuedenadquirirseenlosmercadosregionales.

Los miembros de la extensa familiaaportanrecursosmonetariosadicionalestrabajandocomoobrerosoenelserviciodoméstico, al igual que recorriendo lospueblosdelaregiónparavenderfrutas,pequeñasmanufacturasdemadera,artícu-losparalimpiezaoproductosindustriales,comoescalerasyanaquelesmetálicos.Enlaactualidad,podemosobservarelflujodetrabajadoresqueseempleandelunesaviernesenalgúncentrourbano,yregresanelfindesemanaalospueblosdelValledeTolucaydelaSierradelasCruces.Algu-nospueblosdelaSierradelasCruceshandesarrolladoensusterrenosejidalesyco-munalesespaciosdeserviciosalturismo,comoeselcasodeLaMarquesa,ubicada

En la organización familiar prevalece el sentido de una unidad amplia, cuyos integrantes participan en la aportación de

recursos económicos.

Mujer mostrando el uso del malacate.Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2001.Acervo personal.

portantes,sobretodoenloqueserefierealaelaboracióndeproductosdelana.EnTemoaya,porejemplo,duranteladécada

http://www.cdi.gob.mx

Page 12: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

11

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

a5kilómetrosalnortedeSanJerónimoAcazulco,delmunicipiodeOcoyoacac.Paraloshabitantesdeestelugar,elturis-moeslaprincipalactividadeconómica.DeacuerdoconAlmaMancillayHéctorChapa,estaactividadiniciódesdelosañoscuarentayhaidoincrementándosealpasodelosaños.EstoslugaressonvisitadoslosfinesdesemanaporfamiliasprovenientesdelaciudaddeMéxicoydeToluca;laven-tadealimentos,lapescadeportiva,larentadecaballosydemotos,aligualquelospa-seosenlanchasonlosprincipalesservicios

queseofrecen.SanJerónimoAcazulcohadivididoelejidoylosterrenoscomunalesdeLaMarquesaenlosllamados“valles”,quetienensupropiaorganizacióncomu-nitaria,presididaporuncomitéelectoporvotación.Estecomité,cuyasautoridadeses-tánsubordinadasalasautoridadesejidalesycomunales,organizalasfaenasnecesariasparaelmantenimientodelosbosques.Esimportanteseñalarquelaorganizaciónco-munitariadeSanJerónimoessólounejem-plodeltipodevínculossocialesqueaúnprevalecenenmuchospueblosotomíes.

Vivienda y parcela después de recoger el rastrojo. Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2001.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 13: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

12

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

EL TRABAJO EN LA MILPALaactividadagrícola,quegiraentornoalcultivodelmaíz,estáíntimamenteligadaalosciclosceremoniales.Lasfamiliasoto-míesorganizansusactividadesalrededordelosciclosdecultivoycosecha.Aunqueexistenzonasderiego,lamayoríadelastierrassondetemporal;asílaalternanciaentrelatemporadadesecasyladellu-viasdeterminalaorganizacióndelaacti-vidadagrícola.Enestastierrasaltasyfrías,laslluviasempiezanenmayoo,sivienentarde,enjunio;deahíquelaslaboresdepreparacióndelterrenoinicienenmarzoyabril.Lasprimerasceremoniasdelañotie-nenqueverconlapeticióndelluvias;unadeellas—posterioralabendicióndelassemillasparalasiembra,quetienelugarel2defebrero,díadelaVirgendelaCan-delaria—eslaperegrinaciónalsantuariodelSeñordelCerrito(Ixtlahuaca),llamadotambiénel“SeñordelasAguas”,enlaqueparticipannumerosospueblosotomíes.

Enmayo,cuandolasplaniciesycerrosreflejanlasequedaddelambiente,tienelu-gar,eldía3,lafiestaqueanuncialaproxi-midaddelaslluvias.LossantuariosdelaregiónseanimanconlosfestejosdelaSan-taCruz;lasiembradetemporalempezarádespuésdelasprimeraslluvias.Losmesesdemayorprecipitaciónpluvialsonjunio,julioyagosto,ylosdemenor,noviembreyfebrero.Enelperiododelluvias,laspe-

queñaslagunasempiezanaproliferarenlasplanicies.Enalgunospueblossecosechanlosprimeroselotesenelmesdeagosto,ocasiónenlaquelasfamiliasrealizanlabendicióndelasmilpasyorganizanunacomidaalrededordelossembradíos.El15deagosto,díadelaVirgendelaAsunción,eslafiestadelosprimerosfrutos.Ame-diadosdeoctubrecaenlasúltimaslluvias,marcandoelfindelatemporadayelco-mienzodelaépocadesecas.Lasheladas,durantelosmesesdenoviembreamarzo,sonunaamenazaconstanteparalosculti-vosdelosotomíes.LospreparativosdelacosechaestánenmarcadosporlosfestejosdeSanMiguelydelDíadeMuertos.Yaenelmesdediciembre,lasfamiliasempie-zanalevantarlos“cincolotes”—estruc-turasrectangularesdemaderaenlasquedepositanlasmazorcasyacosechadas.Pa-ratalefecto,seescogeráaunpadrino,sebendeciráelcincoloteyselecolocaráunacruzenlomásalto.Enenerosedespliegaunagranactividadentodoslospueblosotomíes,puesserecogeelrastrojoyasecoysealmacenacomoforrajeparalosanima-les.Lafiestadel6deeneroenelsantuariodelaCapilla(Jiquipilco)yladelaVirgendelaCandelaria,el2defebrero,anuncianlospreparativosparaelnuevociclo.Elritmodelanaturalezaysurelaciónconloshom-bresmarcaelflujoyreflujodelaactividadenestaregiónindígena.

http://www.cdi.gob.mx

Page 14: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

13

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

Así,losotomíessemuevenentreelem-pleocomoobrerosindustriales,albañiles,servidoresdomésticosopequeñoscomer-ciantesenlosgrandescentrosurbanoseindustrialesdelazonaydelaciudaddeMéxico,ysuempecinadotrabajoenlastierrasdecultivo.

LA MIGRACIÓN. IDA Y RETORNOElimpactodelaindustrializacióndelValledeTolucaydeláreaconurbadadelaciu-

daddeMéxicoenlosgruposotomianosesinnegable.Elcrecimientoindustrialyurba-nohacreadounmercadodetrabajoquere-presentaunaopciónparaquieneshanvistoafectadasueconomíaporloscambiosenlospreciosinternacionalesdelosproductosagrícolasylavariabilidadenlademandadelosproductosartesanalescampesinos.Pa-ramuchosindígenas,lamigraciónesunaparteintegraldesusvidas.Elfenómenomi-gratoriosereflejaenlapoblaciónreportadaporloscensosparaelDistritoFederal,paraelmunicipiodeNetzahualcóyotl,Naucal-panyTlalnepantla.LaciudaddeMéxicoylaszonasindustrialesdelEstadodeMéxicosehanconvertidoencentrosdeatracción.DentrodelEstadodeMéxico,losprinci-palesmunicipiosexpulsoresdepoblaciónotomíhaciaelDistritoFederalsonlossi-guientes:Timilpan,Temoaya,JiquipilcoyAcambay.2Lostrabajosquedesempeñanenlacapitalestánrelacionadosconlaal-bañilería,eltrabajodoméstico,laseguri-dadpúblicayprivada,yelcomercioam-bulante(artesaníasdemanufacturacaseraopequeñospuestosdefrutasyverdurasodedulces).Tantoeneltrabajodomésti-cocomoenelcomercioambulanteestán

Cincolote. Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2002.Acervo personal.

2 “Diagnóstico, situación de pueblos indígenas ori-ginarios y poblaciones indígenas radicadas en el D.F”, Dirección de Atención a los Pueblos Migrantes Indígenas del Distrito Federal, junio de 2001.

http://www.cdi.gob.mx

Page 15: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

14

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

acargodelasmujeres.Lamigraciónfue-radelpaís,aunquemenorquelainterna,empiezaasentirseenmunicipioscomoeldeJiquipilco,dondelosjóvenesemprendenelriesgosoviajehaciaEstadosUnidos.Lamigracióncomounaestrategiaquepermitelareproduccióndelgrupofamiliar,tambiéngeneracambiosyrupturasenelinteriordelascomunidades.Paraenfrentarestosefec-tos,lascomunidadesdesarrollanlazosdesolidaridadquefuncionanendiversosám-bitosdesuvidasocial.Atravésdeloslazosfamiliaresydelcompadrazgoritual(mayor-domías),losmiembrosdelascomunidadesestablecenunaredderelacionessocialesenlaciudad,quelespermitecolocarseendeterminadostrabajos.Lamigraciónpro-veederecursosparalareproducciónsocialycultural.Esdecir,losmigrantesinviertenpartedesusgananciasenlacompradein-sumoseinstrumentosagrícolas,enelpagodepeonesquelossustituyenenlasfaenas

oenlacompradeartículosparaelcomer-cio.Engradosignificativo,estosingresosfinancianlaintensavidaceremonialquellevanacabodurantetodoelaño.Dees-tamanera,alfortalecerloslazosdentrodelascomunidadesyapuntalarlaactividadagrícola,cuyopapelescentralenlavidaritualyenlacosmovisióndeestascomuni-dades,seamortiguanlosefectosnegativosdelamigración.

VIDA CEREMONIAL Y COSMOVISIÓNUnadelasestrategiasdelosotomíesparaasegurarsucontinuidadcomocultura,queincideentodoslosdemásámbitosdelaexistenciasocial,eslacomplejavidacere-monial.Éstaseexpresaatravésdeunricocalendariodefiestasydeunacomplicadareddesantuariosconformadapornumero-sospuntossagradosqueseconectanporelperegrinardehombresymujeres.Lavidaceremonialsemanifiestaenelcultoalossantospatronos,enlossantuariosregiona-lesy,además,enlosoratoriosfamiliares,cultoqueaúnperviveenlaregión.

Lasfiestasdelossantosseenmarcanenelcalendariocatólicoytienen,comoyavimos,unfuertevínculoconlosciclosagrícolasdentrodeunaantiguatradiciónmesoamericana.LosotomíesfestejanalaSantaCruz,alasvírgenesdelaConcep-ción,deLoreto,delaAsunciónydeGua-

La migración como una estrategia que permite la reproducción del grupo familiar, también genera

cambios y rupturas en el interior de las comunidades. Para enfrentarlos

desarrollan lazos de solidaridad.

http://www.cdi.gob.mx

Page 16: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

15

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

dalupe,aSanPedro,SanMiguel,SanJuan,SanSantiagoApóstolySantaTeresa,entreotros.Lasmayordomías,lasmesasdirecti-vasylosgruposdedanzantessonlosencar-gadosdeorganizaryplanificardurantetodoelañoestascelebraciones.Existendesdelasmayordomíascuyoscargossonnumerososypermanentes,hastalasquecambianca-daaño.Lasmáscomplejas,ademásdelosmayordomosprincipalescuentanconfis-calesyoficiales.Asítambiénestánlasque

sólotieneunmayordomoounsolofiscal.Laelecciónparaestoscargosrecaeenper-sonasdesólidoprestigioenelinteriordelascomunidades.Laorganizacióninternadelasmayordomíasvaría.Algunasdeellastienenunaestructurajerárquica,comoeselcasodelamayordomíadelSeñordelaExaltación(14deseptiembre)delpueblodeSantaCruzTepexpan(Jiquipilco),quecuentaconseismayordomos,enordenje-rárquico,yunnúmeroaproximadode100oficiales.Loscargossonpermanentesyhaypersonasquesehanmantenidopor25añoscomomayordomosprimeros.Laprincipalresponsabilidaddentrodelaorganizaciónrecaeenlosmayordomos,mientrasquelosoficialesdebenayudareneltrabajoyco-operarparalacompradeloscohetesylapólvoraquelos“pedreros”—especiedecoheteros—utilizaránenlosfestejos.Losmayordomosprimerossonquienesrecolec-taneldineroqueaportanlosmiembrosdelaorganizaciónyllevanelcontroldelosgastoscolectivos.Laayudadelosoficiales,muchosdeloscualesestánemparentadosconalgunodelosmayordomosprincipales,esesencialparaqueéstoscumplanconsusresponsabilidades.Estajerarquíanoimpli-caunarelacióndesubordinación,yaqueconstantemente,yenelmismodesenvol-vimientodelafiesta,serealizanreunionesdetodoslosmayordomosparadecidircier-tosaspectos.

Santa Teresita, con collares de palomitas de maíz, adorno típico otomí.Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2000.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 17: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

16

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Otroejemplodeestructurajerárquicasonlas24mayordomíasdelpueblodeSanJerónimoAcazulco(Ocoyoacac),enlasqueexistendiversoscargos:regidores,mayor-domosytopiles.Laorganizacióninternavaría,puesnotodascuentancontodosloscargos.Enalgunas,elcargoesocupadopormujeres,yenotras,porhombres;asimismo,haymayordomíascuyoscargossonheredi-tariosydeporvidayotrasenlasqueéstosserenuevancadadeterminadotiempo.

EnlamayordomíadelpueblodeOco-yoacac,encambio,queacudecadaañoalafestividaddelSeñordelaExaltación(14deseptiembre),noexisteunajerarquíadefinida;estácompuestapordiezparejasdemayordomos,quienescompartenporigual la responsabilidadde laperegrina-ciónalsantuariodelSeñordelCerrito(Ji-quipilco).Estosmayordomossonrelevadoscadaañoenunaceremoniaqueserealizaalfinaldelamisaprincipaldelúltimodíadelafiesta.

Lasmayordomíasdanun sentidodeidentidad y pertenencia a los barrios yfortalecenlosvínculossolidariosencada

pueblo.Enocasiones,estaredderelacio-nesenglobaatodoelmunicipio,comoeselcasodelafiestadelSeñorSantiagoenTemoaya:enlacabeceradelmunicipio,sereúnenlasmayordomíasdetodoslospue-blos,ydurantemásdeunasemanallevanacabounaseriedeactividadesceremo-niales,entrelasquedestacanlasproce-siones,lasofrendasylasdanzas.Estafies-taarticula,antesydespuésdel25dejulio—díadeSantiagoApóstol—uncircuitodecelebracionesenelámbitodecadaloca-lidad,aligualquelasvisitasdelrestodelospueblos.

LAS REDES SOCIALES Y REGIONALES DE LA VIDA CEREMONIAL. LOS SANTUARIOSLospueblosindígenasubicadoshistórica-menteenelterritoriodelactualEstadodeMéxicohanestadovinculadosporcomple-josprocesoshistóricos,queexplicancó-moestospueblosotomianoshanllegadoacompartirdiversasprácticasculturales.Actualmenteunadelasexpresionesmásvigorosaseselcultoaloscerros.Losmiem-

Las mayordomías, las mesas directivas y los grupos de danzantes son los encargados de organizar y planificar durante

todo el año las celebraciones.

http://www.cdi.gob.mx

Page 18: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

17

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

brosdeestosgruposvisitanduranteelañovariossantuarios,algunosdeelloslocali-zadosenlacimadeloscerros,configu-randounaespeciedecircuitoritualcuyospuntosespecíficosvaríandeunacomuni-dadaotra.Deestamanera,seestablecenredessocialesentodalaregión,quedeli-neanunintensoflujodehombresymujeresconprácticasculturalesentretejidasporsusrespectivoscalendariosrituales.

Loslugaresqueconformanestoscircui-tosritualespuedenvariar,dependiendodecadacomunidad.Deacuerdoconlosda-

tosdecampo,loslugaresmásimportantesalosqueacudenlosotomíesson:elsan-tuariodelSeñordelCerrito(Jiquipilco);elCerrolaCampana,elcerrodeSantaCruzAyotusco(Huixquilucan);SantaAnaNichiySantaAna—”ElDivinorostro”—(Ixtl-ahuaca),ChalmayChalmita;laCapilla(Ji-quipilco)yelsantuariodelSeñorSantiago(Temoaya);elsantuariodelSeñordelLla-nitoenTlalpujahua(Michoacán),ValledeBravo,LosRemedios(Naucalpan)ylatra-dicionalVilladeGuadalupe.Lasvisitassepuedenorganizarenelámbitodecadafa-

Capillero de Acazulco, llegando al santuario. Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafa Guadalupe Barrientos, 1998.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 19: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

18

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

milia,delosgruposfamiliares,delasma-yordomíasodetodoelpueblo.

Larealizacióntantodelasfiestasdelossantospatronoscomodelasperegrinacio-nesimplica,ensusdiversasexpresiones,unfinotejidodeobligacionesrecíprocasyunaampliareddeapoyoquetrascien-deloslazosfamiliaresydelpueblo.Cadamayordomo,paracumplirconsupartici-paciónenlasceremonias,cuentaconelapoyodelosgruposfamiliares(nonece-sariamenteemparentadosconél),quienescontribuyenyaseacontrabajo,comida,flores,o,enocasiones,condinero.Apar-tirdeestaayuda,losparticipantesquedanunidosporunvínculoceremonialysocial,expresadoydefinidoporellosconeltérmi-node“compadritos”.Losmayordomos,los“capilleros”—especiedecuranderosoto-míes—ylosdanzantestambiénutilizanlapalabracompadritosparallamarseentresí;estetipoderelaciónexpresaotrocriterioparalavinculaciónsocial.

Loslazosdeayudatrasciendenloslí-mitesdelpueblocuandosetratadelaor-

ganizacióndelasperegrinacionesenlasqueparticipanvariascomunidades,co-moeselcasodelasvisitasaChalmayChalmita,yalaVilladeGuadalupe,entreotras.Porejemplo,tradicionalmente,unamayordomíadeTemoayaeslaencargadadellevarla“portada”defloresparalace-lebracióndelaSantaCruzenelSantuariodelSeñordelCerrito,yalascomadritasycompadritosdelpueblodeSantaCruzTepexpanlescorrespondecooperarconlaportadadefloresparaelfestejodeSanMiguel,enSanMiguelYuxtepec,unpue-blocercanoaTepexpan.Estoimplicaunaseriedepreparativos,enlosquevariasfa-miliasayudanaloscompadritosrespon-sables,yunavezqueestánlistastodaslascosasnecesarias,losacompañaneneldíadevísperasparallevarlaportadadefloresenunaprocesiónquerealizanapiedeunpuebloaotro.Enlamayoríadeloscasos,losmayordomossonlacabe-zavisibledeunnúmeroconsiderabledecompadritosycomadritasqueformansusredesdeapoyo.

Protagonistascentralesenestaredce-remonial,juntoconlosdanzantesyma-yordomos,sonloscapilleros.Estosgrupos,queprocedendelospuebloscentralesdelValledeTolucaydelaslocalidadesubica-dasenlaSierradelaCruces,desplieganunaintensaactividadritualdeperegrina-ción.Eneltranscursodelaño,dirigidospor

La realización de fiestas y de peregrinaciones implica un fino

tejido de obligaciones recíprocas y una amplia red de apoyo.

http://www.cdi.gob.mx

Page 20: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

19

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

unoomásdeellos,loscapillerosrealizanunaseriedevisitasadiversoslugaressa-grados,entreloscualesloscerrostienenunpapelpreponderante.Lainformaciónobtenidaatravésdeentrevistasdirectasconalgunosdeellosrevelaquesuactivi-dadritualprovienedeunatradiciónhere-dadadesuspadresoparientescercanos,oquesutareadecurarleshasido“reve-lada”ensueños.Parteimportantedeestepoderdesanaciónradicaenlavisitaalossantuarios.Estosespecialistasritualesper-tenecenaunaasociación,dondelaadmi-

sióndeunnuevomiembrodebesersan-cionadaporunoomásdelosintegrantes,encomplejosritualesqueimplicanlavisitadevarioslugaressagrados.Loscapillerossontambiéntrabajadores“deltiempo”;enotroslugaresselesconocecomogranice-rosotiemperos.

LAS OFRENDAS RECÍPROCASLasprácticasceremonialesdelosñähñuestán orientadas por sus concepcionesacercadelmundonaturalysobrenatural,lascualestambiénseexpresanenlavida

Santuario del Señor del Cerrito. Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2001.Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 21: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

20

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

socialdelgrupo.Históricamente,losindí-genasdeestaregiónhanotorgadoalosce-rrosunlugarcentralenmuchosaspectosdesuvida,ycomoyavimos,hanubicadolugaresdecultoensucumbre.Losvíncu-lossocialessetrasladanysereproducenenelpaisaje;esdecir,hayunaideamuygeneralizadadequeloscerrosestánem-parentadosentresí,lomismoquelasen-tidadesveneradasenellos.Porejemplo,lagentedicequeelSeñordelCerritoyelSeñordeChalmasonhermanos,aligualqueelCerritoSantaCruzTepexpan,elCe-rrolaCampanayelCerrodeSantaCruzdeAyotusco.

Además,enlosnumerososrelatosseconcibealoscerrosylosgrandespeñas-cos como sitios repletos de riqueza; enestasnarracionesseafirmaqueseabrenel1oel3demayo,yquequienpenetraenellospierdelanocióndeltiempo.DelCerritoTepexpan(Jiquipilco),lagentedi-ceque“losantepasados”contabanqueel2demayo,cuandoseabría,podíaverseunmundollenoderiquezas,yquequienentrabaynosalíaa tiemposequedabaencerradodurantemuchosaños.Paralos

otomíes,estoslugaressagradosson“losda-dores”,losqueproporcionanlaslluvias,laenergíayelsustento,razónporlaqueselesrelacionaconlafertilidadagrícola,lasaludyelbienestarengeneral.Estacapa-cidadcreadoradelossantuariosydelasdivinidadesquehabitanenellosafectaalosproductosdelatierra,yalalluvia,cu-yapeticiónhacenlosperegrinosendeter-minadasfechas.Peroasícomolossantua-riosysusdivinidadesdispensan“fuerza”almaízyalosdemásfrutos,tambiénlaotorganaloshombresymujeresqueacu-denaellos.

Losperegrinosestablecenunarelacióndereciprocidadconlasdivinidadesalasquealimentanatravésdeofrendasdefruta,flo-res,pan,danza,músicay“esfuerzo”,esde-cir,energía,fuerza.Laperegrinacióneslaofrendaenreciprocidadalvigoryalsusten-toquedeellosreciben,puesparalosoto-míeslatierraysupaisajesonentidadesvi-vas.Estanocióndereciprocidadseexpresaenlasrelacionesritualesconlasdivinida-desytambiénenlasrelacionessociales.Losvínculosdeayudaqueseestablecentantoenlasfiestasdelossantospatronos

La peregrinación es la ofrenda en reciprocidad al vigor y al sustento que reciben.

http://www.cdi.gob.mx

Page 22: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

21

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

comoenlasperegrinacionestraengrandesbeneficioscolectivos;implicanunaobliga-cióndeayudarecíprocanosóloenlavidaritualsinoenotrosaspectosdelavida,co-moporejemplolasiembraylacosecha,yelbautizodeloshijos.Lasobligacionesdelavidaritualsepodránextenderinclusivedespuésdelamuerte.

Ya vimos que esta noción de inter-cambiodeayudamutuaseexpresaenlarelaciónconlasdivinidades.Esdecir,losperegrinosalimentanonutrenaladivini-dadoallugarsagrado,yesperanrecibir,encontrapartida,unaacciónsimilar.Delmismomodo,larelaciónentrelosparti-cipantesenlavidaceremonialestádefi-nidaporlaaccióndecompartir.Cuandoseintercambianlosalimentosenlasco-midascolectivasquesellevanacaboenlacimadelossantuariosoeneloratoriofamiliar,losparticipantesseconviertenencompadritos;lomismosucedeconquie-nescompartenladanzaolaobligacióndedarelesfuerzooenergíapersonalenella.Paralosotomíesdeestaregión,elcompartirencualquiersituaciónritualsedefinecomolaadquisiciónsimbólicadeuncompromisoético.Lasgrandestrans-ferenciasderecursosparalasfestividadesyperegrinacionessonsóloejemplos,delosmásvisibles,decómoseactivanestasredesdeobligacionesrecíprocas. “Danza de Moros y Cristianos”. Jiquipilco, Estado

de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2002. Acervo personal.

LAS DANZASSinduda,lasdanzas,comoorganizacionesdondeconvergenmúltiplesvínculossocia-les,sondevitalimportanciaenlarepro-duccióndelavidaceremonialdelospue-blosñähñu.Mencionartodaslasdanzasqueenlaactualidadaúnserealizanreque-riríaunestudioaparte.Hablaremosaquísólodelasmásrepresentativas:“ladanzadeArcos”enelmunicipiodeAcambay;“ladanzadeVaqueros”enSanJerónimo

http://www.cdi.gob.mx

Page 23: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

22

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

AcazulcoyCapulhuac,entreotrascomu-nidades;“ladelaPluma”,quesebailaenSantaMaríaRayón,antesSantaMaríaXo-nacatlán;“ladelosArrieros”,querememo-ralasdiversasaccionesrealizadasporlosarrieros,cuandoestaactividadteníaunaimportanciaestratégicaenlaregión;“ladelosNegritos”,quealudealapoblaciónquedurantelaColoniayelMéxicoIndepen-dientetrabajabaenlashaciendascañerasydurantelazafrasellenabadetiznelacarayelcuerpo;“ladelosInditos”,ejecutadaporniñosyniñasdecuatroaseisaños,bajolapromesaquelospadresrealizaronalsanto;“ladanzadelTziMarekú”enTlaltenangui-to,municipiodeTemoaya—realizadaenunmomentoimportantedelciclodere-producciónsocialotomí:elmatrimonio—,queesprecedidadeotrosbailesotomíes,como“elCasamiento”y“elbailedelosCompadres”;la“danzadelosLobitos”enelsurdelValledeTolucaquejuntocon“ladelosLocos”,danzadaenMetepec,esdetipocarnavalesco;“ladelasCintasyladelosArcos”,enTexcatitlán,y“ladeMoros

yCristianos”,referidaalaevangelización.Debeseñalarsequelasdanzasnoexistenporseparadoensímismas,sinoquesonparte,comoyaloindicamos,delainten-savidaceremonial.Surealizaciónestáín-timamentevinculadaconlaorganizacióndelosciclosfestivosyrituales,yrequieredelamovilizacióndeunaimportanteredfamiliarydecompadrazgos.Ejemplodeloanterior,sonlasdanzasde“Pastoras”,y“ladeConcheros”o“danzaAzteca-Chichime-ca”,lasmásextendidasnosóloentrelosotomíesdelEstadodeMéxicoydeotrosestados,comoeldeHidalgoyeldeQue-rétaro,sinotambiénentrelosmazahuas.Esfrecuentequelosgruposdedanzantesacudanalosfestejosdelossantospatro-nosapeticióndelasmayordomíasorgani-zadoras,perohayfechascentrales,comoladelaSantaCruz,enlasqueasistendemaneraautónoma,puessonfiestasdegranrelevanciaparaellos.TantolosgruposdePastorascomolosdeConcherosasistenadiversossantuariosotomíesymazahuasdelEstadodeMéxico.Estosdanzantesrealizanunaintensaactividadentodalaregión,alritmodelosciclosrituales.Enespecial,en-trelosgruposdeconcherosexistenvíncu-losdesdemuchotiempoatrás,basadosenlaayudamutuaparallevaracabola“obli-gación”,esdecir,lajornadaritual.Algu-nosestablecenelcompromisodeasistirendeterminadasfiestasparaayudaralgrupo

Las danzas son de vital importancia en la reproducción de la vida

ceremonial de los pueblos ñähñu.

http://www.cdi.gob.mx

Page 24: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

23

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

responsabledecumplir laobligación.Acambio,losanfitrioneslesofrecencomi-daybebidadurantelacelebracióny,enocasiones,lesproporcionanelmediodetransporte.Tambiénelgrupoanfitriónque-dacomprometidoaayudarenactividadesrituales,cuandosearequerido.Estoscom-promisospuedendurarmuchosaños,auncuandosepuedenromperporfriccionesen-trelosmandosdecadagrupo.Laactividaddelosconcherosdelineaunaredderela-cionesritualesquesedespliegaentodalaregión.Elfundamentodeestasrelacioneseslamaneradeestablecervínculosentrelosdistintosgruposatravésdecompromi-sosmutuosdeayudarseenlacelebracióndedeterminadasactividadesrituales.

Enla“danzadePastoras”,lainclusióndeniñastieneunasignificaciónsocialim-portante,pueslasfamiliasconcibenlapar-ticipacióndesushijascomounaexperien-ciacolectivanecesariaensucondicióndeniñasoadolescentes.Quizápodamosen-tenderlocomopartedeunaexperienciasocialdirigidaaquelosinfantespartici-pendeunaculturapropia.Desdenues-tropuntodevista,losdiversosgruposdedanzantesotomíesseconviertenenespa-ciosestratégicosenlosqueserecreanytransmitenpautasculturalespropiasfrentealaavasalladoraacciónhegemónicadelaculturadominante.

LOS PROCESOS HISTÓRICOSExisteuna ideageneralizadaacercadequelospueblosindígenassonpasivosyvivenaisladosyalmargendelosproce-soshistóricos.Larealidadhasidootra.Elpanoramaqueobservamoshoysóloesposibleentenderlosinosasomamosalasexperienciashistóricasdelosñähñu,quie-nes,eneltranscursodesuhistoria,hanpuestoenmarchadiversasestrategiasparaasegurarsuexistenciasocialycultural.

Procesosdeterminantesenlaconfigu-raciónactualdelospueblosotomianossonlosocurridosdurantelasllamadasépocasprehispánicaycolonial.Endichosprocesosseredefinierontradicionesculturalesysellevaronacaborompimientosycontinui-dades,cuyosefectosaúnpodemospercibirenlaactualidad.

ElterritorioenelquehoyseasientagranpartedelosotomíesdelEstadodeMéxicofueconocidodurantelaépocacolonialco-mola“provinciamatlalzinga”Esteterritorio

Los ñähñu, en el transcurso de su historia, han puesto en marcha

diversas estrategias para asegurar su existencia social y cultural, en ese proceso se llevaron a cabo rompimientos y continuidades.

http://www.cdi.gob.mx

Page 25: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

24

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

comprendelosvallessemifríosdelAltoLer-ma(Toluca-Ixtlahuaca-Atlacomulco)ylaszonasdevegasinmediatasalvolcánXinan-técatl,queseencuentranhaciaeloeste,es-teysur.LaregióncentraldelValle,porlofértildesusueloylaabundanciadeagua,fuepropiciaparaelcultivodelmaíz,huautliyfrijol.Antesdelainvasióneuropea,enelValledeMatlatzincoexistíaunintrincadopanoramaculturalylingüístico,quepresu-poníamigracionesconstantesdediferen-tespoblacionesindígenas.Fueunáreadepoblamientotradicionalmentedominadaporgruposotomianos;conlaconquistamexica,elnáhuatlseagregóaestecomplejopano-rama,generalizándoseenlazona.

Lareligióndelosñähñugirabaalrede-dordelaadoracióndesusdiosespatro-nos.Cadadivinidadsimbolizabaunoficioo fuerzanaturalycadapuebloteníaundiospatrónqueseidentificabaconunan-tepasado.Amuchosdeestosdiosesselesrendíacultoenlacumbredeloscerros.Enparticular,elcultoalfuegoestabamuyex-tendidoentodaeláreaotomiana.Otonte-cuhtlioXócotl,Señordelosotomíes,eraconsideradoeldiosdelFuego.

ElValledeMatlatzincoaparecíaantelosojosdelostenochcascomouninmen-sograneroregadoporelríoChignahuaten-co—hoyLerma—,cuyasaguasotorgabanunaenormefertilidad.Apartirde1470,ini-cianlostenochcaslaconquistamilitardel

área,llevadaacaboenvariasetapasdeconquistaysometimiento.Estascampañas,realizadasendistintosañospordiferentesgobernantestenochcas,debenversecomocontinuaspacificacionesdealgunosseño-ríosrebeldes.Lasconsecuenciasdeesteprocesodeconquistaysometimientofue-roneléxodoñähñuhacialazonadein-fluenciatarascayelrepoblamientonahuaporpartedelaTripleAlianza;unavezdis-tribuidalatierraconquistada,sefundaronahívariascoloniasconmigrantesprove-nientesdelaCuencadeMéxico.

Despuésdelainvasiónespañola,losantiguosseñoríosdelValledeTolucafue-ronreconstituidosterritorialmenteyorgani-zadosenloquelosconquistadoresllama-ron“pueblosdeindios”.Larecuperacióndeestosespacios lesaseguróa lospue-blosotomianosmejorescondicionesparasuexistencia.Noobstante,apartirdeesemomentoenfrentaríanelcontinuoasedioydisputadeestosespacios,entantoterritorioyrecursosnaturales,porpartedeloscolo-nosespañolesylasautoridadesvirreinales.Elperiodocolonialsecaracterizaríaparalosotomíescomounacontinualuchaporcon-servaryrecuperarsustierras.Entreotrases-trategias,puedenmencionarse:primero,elnoaceptarlasreubicacionesquelasauto-ridadesvirreinalestratabandeimponerles,ysegundo,conformelasociedadcolonialfueimponiendosusleyeseinstituciones

http://www.cdi.gob.mx

Page 26: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

25

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

(basadasenconceptoseuropeos)—dondelaexistenciadedocumentosytestimoniosdepropiedaderanvitalesparadeslindaroampararlosderechosdesusmiembros—,lospueblosindígenasaprendieronelnue-volenguajeylasnuevasreglasdeljuegoparasuautodefensa.Esdecir,selasinge-niaronparaobtenertítulosytestimoniosdeunaantigüedadquelegitimarasusderechosfrentealasautoridadesvirreinales.Nume-rosossonloslitigiosqueenestaépocaem-prendieronlospueblosñähñu.

EnvísperasdelaIndependencianacio-nal,lamayoríadelapoblacióndelestado—tradicionalmenteruralyasentadaenpe-queñascomunidadescampesinas—prac-ticabaelmismotipobásicodeeconomíadeautoconsumoqueconocieronsusante-pasadosdesdelaépocaprehispánica.Estavidaruralgirabaentornoalaexplotacióndelasparcelasfamiliaresdecultivoydelosejidosyáreascomunalesdelpuebloocaserío,conlafinalidaddeasegurarlosali-mentosparalasubsistenciafamiliaryobte-nerunsobranteparallevarloalmercadoyadquirirallíotrosbienes.Laeconomíadeloshogarescampesinossecomplementabayreforzaba,especialmenteenlastempora-dasenqueeltrabajodelatierraaflojaba,conlaproduccióndediversasartesanías.Enestamismaépoca(finesdelaColonia),lacomunidadcampesinacoexistíaconlasfincasdeloscolonizadoreshispánicosy

susdescendientesysucesores,dueñosderanchosyhaciendasenlosquenúcleosimportantesdeindígenashabíanquedadoacasilladoscomopeones.Másadelante,ladesamortizacióndelosbienesdelclero,porobradelasLeyesdeReforma,alcanzóalgunastierrasdelascomunidadesindíge-nas.Peroasícomohabíanpodidosobrevi-viralembatedelashaciendas,lospueblosdelValledeToluca,densosyunidosporfuertesvínculossolidarios,lograrontener

Las “limpias” frente a la cruz y la piedra. Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2001. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 27: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

26

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

máséxitoenlapreservacióndesupatri-monioagrarioquelosindígenasdeotroslugaresdelpaís.Muestradeelloeslaim-portanciaquehastalafechatieneelejidoenelmanejodelosrecursosnaturalesdelospueblos.

En1930seestablecieronfábricasenCuautitlán y en Villa Cuauhtémoc. Sinembargo,de1910a1930eldesarrolloin-dustrialen todoelEstadodeMéxicosemantuvoenunperfilbajo.Noessinoen1940y1950cuandoseiniciaelmodernoprocesodedesarrollourbanoeindustrialenlaentidad.En1940,comoyavimos,seestableceelCorredorIndustrialLerma-To-luca.Yelcrecimientodelazonaestanrá-pidoqueentreesteañoy1970,laproduc-ciónindustrialdelEstadodeMéxicollegóaocuparelsegundolugarenlaRepública,alavezqueésteconstituía,juntoconelDis-tritoFederal,elcomplejoeconómicomásimportantedelValledeMéxico.Tantoelincrementodelaplantaindustrialcomoeldemográficohaimplicadolapérdidadelasmejorestierras—productodelaoleadadeinmigrantes—,debidoaquesehaorien-tadoaláreaplanadelvasolacustre.Loan-teriorhaocasionadounadisminucióndelasuperficiecultivabledelallanurayunapulverizacióndelasparcelasejidales;es-tasituaciónhaagravadolascircunstanciasdesobrevivenciadeloscampesinos,quie-nes,enmuchoscasos,sehanvistoobliga-

dosaabandonarsustierrasymigraraloscentrosurbanos.

MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA E IDENTIDAD ÉTNICAComoyavimos,lospueblosotomíeshanvividoenunaconstanteluchaporlapre-servacióndesusespaciosvitales.Esapar-tirdeladécadadelossetentacuandolosmovimientosabiertamentepolíticosempie-zanaconsolidarseatravésdeencuentrosyalianzasdeorganizacionesñähñu,primerocongruposdetradiciónotomiana(maza-huasymatlatzincas)ydespuésconotrascomunidadesindígenas.En1977,represen-tantesdedistintospueblosfirmanelPac-todeMatlatzinca,dondeexpresan:“No-sotros:matlatzincas,otomíes,mazahuasytlahuicas,habitantesmilenariosdeestatierraqueahoraformapartedelEstadodeMéxico,noscomprometemosaestaruni-dosenlaluchaporelrespetoanuestraidentidad.”

Sepronuncian,además,porladevolu-cióndesustierras,porelreconocimientoyrespetodesusautoridadestradicionales,por ladefensade sus recursosnaturalesfrentealaindustrializaciónanárquica,porelreconocimientodelaslenguasindígenas,ensuma,porlaautodeterminacióndelospueblosindígenasdentrodelcontextodelanaciónmexicana.ComounlogrodelgrupodelPactodeMatlatzinca,en1980secons-

http://www.cdi.gob.mx

Page 28: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

27

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

truyeelCentroCeremonialOtomí,elcual—hastalafecha—eselpuntodedisputadediversasorganizacionesqueseadjudicanlarepresentacióndelospueblosotomíes.EstosconflictosrevelanlainjerenciadelasdiversasinstitucionesyorganizacionesdelEstadoparacontrolarymediatizarlaacciónpolíticadelospueblosindios.En1987,sedaunprocesodereorganizacióndelosdi-versosgrupos,reafirmandolanecesidaddetrabajarporlaunidadculturaldelanaciónotomí;esentoncescuandoseconformaelConsejodelaCulturadelaNacionalidadHñäthoHñähñu(otomí).En1989,seconvo-

caalPrimerEncuentrodeNacionalidadesIn-dígenas,donde,conelfindeimpulsarlauni-daddelpueblootomí,seacuerdalaPrimeraReuniónNacionaldelPuebloÑäthoÑähñu(otomí),quesellevaríaacaboen1990,conlaasistenciaderepresentantesyautoridadestradicionalesotomíes.Poracuerdodeesareunión,serealizalaPrimeraAsambleaNa-cionalOtomí,dondenaceelConsejodelaNacionalidadOtomí,quecuentaconrepre-sentacionesdelasregionesdeTlaxcala,Mi-choacán,Veracruz,Puebla,Hidalgo,Que-rétaro,Guanajuato,SanLuisPotosí,DistritoFederalyEstadodeMéxico.

Fiesta de la Santa Cruz. Jiquipilco, Estado de México.Fotógrafo Jorge Pascual, 2000. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

Page 29: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

28

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Despuésdellevantamientozapatistadelosindígenaschiapanecos,serevitalizaelmovimientopolíticoyculturaldelospue-blosindígenas,ylosotomíesparticipanenestenuevoauge.MuestradeelloesqueenlallamadaMarchadelaDignidadIndígenaemprendidaporloszapatistashacialaciu-daddeMéxicoen2001,Temoaya(CentroCeremonialOtomí)yTolucafueronesce-nariosdeunamultitudinariarecepciónalosinsurgentesindígenas.

PERSPECTIVAS: EL FUTURODE LOS OTOMÍESAnteelpanoramaquenospresentaunaeconomía y una política de expansiónmundial,pareceríaquelospueblosoto-míes,insertosenunadelasregionesmásindustrializadasyurbanizadasdelpaís,es-tánenunaposiciónirremediablededes-ventajaparasobrevivircomoculturapro-piaydiferente.

Suactividadeconómicafluctúaprinci-palmenteentrelaslaboresdelcampo(cul-tivo,siembra,cosechayalmacenamiento),elrentismoparcelario,elpequeñocomer-cioyeltrabajoasalariado.Indudablemen-te,“sembrar”significaparaellosalgomásqueunaactividadeconómicadesubsis-tencia.Sinembargo,lapresióndeladi-námicaeconómicaypolíticacapitalistasloshanllevadoadiversificarsusestrate-giaseconómicas,ymuchoshanabando-

nado el trabajo agrícola. En numerososcasos,sonarrancadosporlamigraciónaciudadescercanasotanlejanascomolasdeEstadosUnidos.Laexpulsiónmasivadehombresymujeresindígenasmásalládelasfronterasnacionalesesunadelascon-secuenciasmásdramáticasyvisiblesdelaeconomíaglobal.Lospueblossevacíanylessonarrebatadosnichosderiquezaecológicamuypreciadosporlascorpo-racionesquedesarrollanaltabiotecnolo-gía.Noobstante,susexperienciashistóri-cashanenriquecidosuherenciacultural,yaquecontinuamentecreanyreformulanestrategiasparamantenersecomoculturaensuslugaresdeorigenoenlosnuevosespaciosdondelamigraciónloshalleva-do.Lavidaceremonial,losmovimientosdereivindicaciónpolítica,lasmanerasdeconcebirelmundo,lanaturalezaensure-laciónconloshombres,laformadeenten-deryorganizarlavidacolectiva—fundadasiempreenrelacionesdeayudamutuaydereciprocidad—,entreotrascosas,sonlosrecursosconquecuentanparaenfren-tarsenuevamenteauntiempocrítico.Pornuestraparte,haríamosbienenreconocerlaviabilidaddesusformasylógicascultu-rales,suprotagonismohistóricoysuclaraintencionalidaddepersistircomoculturasfrenteaunproyectodesociedadqueex-cluyealainmensamayoríadeloshabi-tantesdeesteplaneta.

http://www.cdi.gob.mx

Page 30: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

29

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

BIBLIOGRAFÍA

ALBORES, Beatriz, Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el alto Lerma, Toluca, México, El Colegio Mexiquense, 1997.

________, “Los quicazcles y el árbol cósmico del Olotepec, Estado de México”, en Beatriz ALBORES y J. BRODA (eds.), Graniceros, cosmovisión y metereología indígenas de Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio Mexiquense, 1997, pp. 379-446.

ALVA, Bonifacio E., Xonacatlán. Monografía municipal, Toluca, México, Gobierno del Estado de México / Instituto Mexiquense de Cultura, 1998.

________, Apuntes monográficos del municipio de Jiquipilco, Estado de México, Toluca, México, Talleres Linoti-pográficos de la Escuela Industrial de Artes y Oficios, 1928.

ARIAS Flores, Marisol, Atlacomulco. Monografía municipal, Toluca, México, Gobierno del Estado de México / Instituto Mexiquense de Cultura, 1997.

BARRIENTOS L., Guadalupe, “El Cerrito Tepexpan: sustentador de vida. Ritual y reproducción cultural de mazahuas y otomíes en el altiplano de Ixtlahuaca”, tesis de Maestría en Historia y Etnohistoria, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2001.

CARRASCO, Pedro, Los otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1950.

COLÍN, Laura, Ritual y conflicto, México, Instituto Nacional Indigenista, 1994.DOW, W. James, Santos y supervivencias, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional

Indigenista, 1990 [1973].________, “Otomían and Purépechan Cultures of Central México”, en J. MONAGHAN (ed.), Handbook of Middle

American Indians, Ethnology Suplement, Austin, University of Texas Press, 2000, pp. 65-82.EMBRIZ, Arnulfo (coord.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 1990, México, Instituto

Nacional Indigenista, 1993.JARQUÍN ORTEGA, María Teresa, “Apuntes sobre las congregaciones de indios en el Valle de Toluca”, en Elvia

MONTES DE OCA y M. del Pilar IRACHETA C. (coords.), Estado de México, tras la huella de su historia, México, H. Ayuntamiento Constitucional 1994-1996 de Toluca / El Colegio Mexiquense, 1996, pp. 51-69.

MANCILLA SÁNCHEZ, Alma y Héctor CHAPA SILVA, “Cosmovisión y religiosidad popular entre los otomíes de San Jerónimo Acazulco, Estado de México”, en Ciencia ergo sum, sección: Ciencias humanas y de la conducta, http://ergosum.uaemex.mx/julio01/ppjul01.html, vol. 8, núm. 2, México, Universidad Autónoma del Estado de México, julio de 2001.

MENEGUS, B. Margarita, “La organización económico espacial del trabajo indígena en el valle de Toluca, 1530-1630”, en Manuel MIÑO (comp.), Haciendas, pueblos y comunidades, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991, pp. 21-51.

________, Del Señorío indígena a la República de Indios. El caso de Toluca 1500-1600, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

MIÑO, Manuel (comp.), Haciendas, pueblos y comunidades. Los valles de México y Toluca entre 1530 y 1916, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991.

QUEZADA, Noemí, Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Departamento de Investigaciones Históricas, 1972.

ROMERO Quiroz, Javier, El volcán Xinantécatl, Toluca, México, Gobierno del Estado de México, 1963.________, El Estado de México. Guía, Toluca, México, Ediciones del Gobierno del Estado de México, 1967.________, Alcaldías, corregimientos y ayuntamientos del Estado de México, Toluca, México, Instituto Mexiquense

de Cultura / Gobierno del Estado de México, 1990.________, Jiquipilco, Toluca, México, Instituto Mexiquense de Cultura / Gobierno del Estado de México, 1991.

http://www.cdi.gob.mx

Page 31: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

30

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

ROSENZWEIG, Fernando, et al., Breve historia del Estado de México, Toluca, México, El Colegio Mexiquense / Gobierno del Estado de México, 1987.

SANDOVAL, Eduardo y Marcelino CASTILLO NECHAR, Danzas tradicionales. ¿Actualidad u obsolescencia?, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1998.

SOUSTELLE, Jacques, “Le culte des Oratories chez les Otomis et les Mazahuas de la Région D’Ixtlahuaca”, en El México antiguo, tomo III, núms. 5-8, México, 1935, pp. 97-117.

________, Los cuatro soles, origen y ocaso de las culturas, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1969.________, México, tierra india, México, Diana (SEP-Setentas), 1980.________, La familia otomí-pame del centro de México, México, Universidad Autónoma del Estado de México /

Instituto Mexiquense de Cultura, 1993 [1937].

http://www.cdi.gob.mx

Page 32: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

31

OTOMÍES DEL ESTADO DE MÉXICO

CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESOTOMÍES,20001

Notas1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua

otomí.2 Incluye hablantes de otomí y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.

3 La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades

económicas.4 La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desa-

rrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares otomíes 279 036 135 520 143 516

Hablantes de lengua indígena2 104 579 37.5 49 967 54 612

No hablantes de lengua indígena 143 279 51.3 69 712 73 567

No especificado 31 178 11.2 15 841 15 337

Población de 0 a 4 años 30 233 10.8 15 351 14 882

Población de 5 a 14 años 70 955 25.4 35 533 35 422

Población de 15 a 24 años 59 774 21.4 29 682 30 092

Población de 25 a 44 años 65 194 23.4 30 972 34 222

Población de 45 a 64 años 34 929 12.5 16 512 18 417

Población de 65 y más años 16 923 6.1 6 977 9 946

Población de edad no especificada 1 028 0.4 493 535

Población de 15 años y más 176 820 84 143 92 677

Sin instrucción escolarizada 38 732 21.9 11 798 26 934

Con algún grado de primaria 78 695 44.5 38 692 40 003

Con posprimaria 57 014 32.2 32 595 24 419

No especificado 2 379 1.3 1 058 1 321

Población ocupada 86 145 60 697 25 448

Ocupados en actividades agropecuarias3 12 428 14.4 11 081 1 347

Ocupados sin ingresos4 8 823 10.2 6 280 2 543

Viviendas 52 239

Con agua entubada 45 079 86.3

Con drenaje 21 713 41.6

Con electricidad 49 022 93.8

http://www.cdi.gob.mx

Page 33: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Otomíes del Estado de México, de Guadalupe Barrientos López, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares.

Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx

Page 34: Otomíes - Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas