Ortografía unidad didáctica 1

10

Click here to load reader

Transcript of Ortografía unidad didáctica 1

Page 1: Ortografía unidad didáctica 1

ORTOGRAFÍA

La tilde y el acento

Page 2: Ortografía unidad didáctica 1

¿Qué es el acento?El acento es la fuerza que le damos a una sílaba de la palabra, en esa sílaba recae la mayor intensidad y tonalidad, decimos entonces que esta sílaba es TÓNICA y las restantes ÁTONAS.

Ejemplos:

“ Amar”: Es una palabra compuesta por dos sílabas (a-mar), en la segunda sílaba recae la fuerza tonal, por lo tanto es la sílaba tónica, la primera será, en consecuencia, átona.

“ Orilla”: Es una palabra compuesta por tres sílabas (o- ri- lla), la segunda sílaba es la tónica, las demás son átonas.

Page 3: Ortografía unidad didáctica 1

¿Qué es la tilde?

La tilde es una rayita oblicua (´). Se usa para indicar en determinados casos la mayor tonalidad e intensidad que le damos a la sílaba tónica y también para distinguir una palabra o forma de otra escrita con iguales letras.

El uso de la tilde viene impuesto por las reglas ortográficas que comentamos más adelante.

Page 4: Ortografía unidad didáctica 1

La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

CON TILDE SIN TILDE

AGUDAS: La intensidad recae en la última sílaba

Cuando acaban en vocal, en n o en s.Ejemplo: luchó

Ejemplos:LucharInvasor

LLANAS: La intensidad recae en la penúltima sílaba.

Cuando acaban en consonante que no sea ni n ni s.Ejemplo: carácter

Ejemplos:NoticiaOrillasCuentan

ESDRÚJULAS:La intensidad recae en la antepenúltima sílaba.

Siempre. Ejemplos:BrújulaPálido.

Page 5: Ortografía unidad didáctica 1

Actividades

Rodea la sílaba tónica de cada palabra y pon la tilde a la que le corresponda:

azucar juventud ajedrez

numero azul telefono

reloj palido carton

acido fertil ayudar

huracan accion calor

Page 6: Ortografía unidad didáctica 1

ActividadesCompleta este cuadro de palabras que solo se diferencian por el acento. Explica la diferencia entre ellas.

PALABRAS AGUDAS

PALABRAS LLANAS

PALABRAS ESDRÚJULAS

calculó calculo cálculo

terminó

limite

tituló

diálogo

Page 7: Ortografía unidad didáctica 1

Actividades

Coloca la tilde en las palabras que la necesiten.

conductor avion explicamelo cantabanmastil virus cafes celula autobus menucompas cesped farol comeran neumaticolampara alcohol digame pared familiamarmol dificil albornoz cartel arboles tobogan futbol sarten tunel telefono album violin sofa ambar cocodrilo esqui diciendoselo lapiz facilisimo estudiaron

Page 8: Ortografía unidad didáctica 1

Actividades

Escribe en singular las palabras que están en plural, y al revés, en plural las que están en singular. Fíjate que algunas, al cambiar de posición la sílaba tónica, pierden o incorporan la tilde.

orden imagen almacenes boletínvirgen examen compases cráterescárcel joven ingleses regímenes

origen carácter canciones jardín resúmenes

Page 9: Ortografía unidad didáctica 1

Actividades

Coloca las tildes que sean necesarias en las frases siguientes. Presta especial atención a determinadas palabras que, con frecuencia, se pronuncian de forma defectuosa:

El decalitro y el hectolitro son medidas de capacidad; el hectogramo y el centigramo, de peso.

Algunas lineas aereas duplicaron el numero de vuelos en la epoca de vacaciones.

Es un avaro, un egoista; jamas piensa en los demas. Llamaron a un perito de la compañía de seguros para que

pusiera precio a la reparacion del automovil. Todo sucedio en un breve intervalo de tiempo. El sillon era tan comodo que se quedo dormido mientras

esperaba en la consulta del medico.

Page 10: Ortografía unidad didáctica 1

DICTADOS

El último rey visigodo. Don Rodrigo luchó contra los árabes a orillas del río

Guadalete. Su ejército resultó vencido y España cayó en manos de los musulmanes. Sobre este suceso no hay muchos documentos de carácter histórico, pero sí gran número de obras literarias.

Manuscritos medievales.

En las bibliotecas de los monasterio medievales, los monjes leían obras de los autores clásicos de la Antigüedad. Además, con paciencia infinita, escribían con letra gótica magníficos códices, cuyos capítulos comenzaban con una bellísima letra mayúscula llamada letra capital.