Origen de La Planificación en Venezuela.norbely

65
PLANIFICACION SOCIAL EN VENEZUELA. La planificación social en Venezuela se podría decir que es un reflejo continuo que muestra los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a los niveles que conforman el sistema de planificación venezolanos, tales como: Nivel Central: Conformado por el Presidente de La Republica en Consejo de Ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A diferencia del nivel técnico administrativo, representado por CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de planificación al Presidente de la República y al Consejo de Ministros. Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerio , donde se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios, con expresas funciones como órganos sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente a CORDIPLAN. Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. Por ello, en el Decreto de creación de CORDIPLAN se estimula la representación de los organismos regionales, que aparecen progresivamente en la década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la atención al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la necesidad de definir áreas especiales de acción por parte del Estado , para coordinar la intervención de los distintos entes oficiales. ORIGEN DE LA PLANIFICACION SOCIAL EN VENEZUELA. El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta

description

Documento

Transcript of Origen de La Planificación en Venezuela.norbely

PLANIFICACION SOCIAL EN VENEZUELA.

   La planificación social en Venezuela se podría decir que es un reflejo continuo que  muestra los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a los niveles que conforman el sistema de planificación venezolanos, tales como:

   Nivel Central: Conformado por el Presidente de La Republica en Consejo de Ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A diferencia del nivel técnico administrativo, representado por CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de planificación al Presidente de la República y al Consejo de Ministros.

   Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerio , donde se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios, con expresas funciones como órganos sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente a CORDIPLAN.

   Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. Por ello, en el Decreto de creación de CORDIPLAN se estimula la representación de los organismos regionales, que aparecen progresivamente en la década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la atención al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la necesidad de definir áreas especiales de acción por parte del Estado , para coordinar la intervención de los distintos entes oficiales.

ORIGEN DE LA PLANIFICACION SOCIAL EN VENEZUELA.

   El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del Ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la planificación, establece las condiciones para crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de la politica y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa. También pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respectivos planes, la desconcentración de programas nacionales de desarrollo, la descentralización de ciertas atribuciones y la formulación de organismos especiales para la ejecución de los planes.

   La organización del proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo: La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963, Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964, Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) 1965, y así se continúa con la corporaciones de Desarrollo de la Región Zuliana, de la 

Región Central y de la Región Nor-Oriental. De manera que pudiera afirmarse que el proceso institucionalizado de la planificación tiende a consolidarse a través de una larga y dificultosa evolución centrada en la definición y articulación de los diferentes niveles que conforman el sistema de planificación: Central, sectorial, regional y estadal.

    Desde la creación de CORDIPLAN en 1958 hasta el presente, se han formulado un conjunto de planes de desarrollo que expresan la evolución metodológica y socio – histórica del país, así como los diferentes tratamientos de los aspectos políticos, sociales, institucionales y legales que abarcan los distintos niveles de planificación.

Primeros Planes de la Nación

El presidente Rómulo Betancourt tuvo la responsabilidad de los dos primeros planes quinquenales de desarrollo. Seguidamente el presidente Raúl Leoni elaboró el tercer plan de la nación. Al presidente Rafael Caldera le correspondieron tanto el cuarto como el noveno. Mientras al presidente Carlos Andrés Pérez, se deben los planes quinto y octavo. Por su parte el presidente Luis Herrera Campins, elaboró el sexto plan de la nación, con mérito histórico, por el hecho de introducir por primera vez en Venezuela, el tema de la democracia participativa como modelo de sociedad. Por otro lado el presidente Jaime Lusinchi elaboró el séptimo plan quinquenal de desarrollo, donde aplicó la metodología denominada planificación estratégica situacional, obteniendo gran impacto en la administración pública.

I.                   El Primer Plan de la Nación 1960-1964. Presidente: Rómulo Betancourt. Capítulo V. Desarrollo de la Comunidad.

II.                El Segundo Plan de la Nación 1963-1966. Presidente: Rómulo Betancourt. Capítulo XVIII. Desarrollo de la Comunidad

III.             El Tercer Plan de la Nación 1965-1968. Presidente: Raúl Leoni. Capítulo XX. Desarrollo de la Comunidad

IV.             El Cuarto Plan de la Nación 1969-1973. Presidente: Rafael Caldera. Capítulo VII. Desarrollo Social

V.                El Quinto Plan de la Nación 1973-1978. Presidente: Carlos Andrés Pérez. Parte D. Urbanización, Equipamiento y Programas para Áreas Marginales

VI.             El Sexto Plan de la Nación 1979-1984. Presidente: Luís Herrera Campins. Capítulo VIII. Organización Social y Participación

VII.          El Séptimo Plan de la Nación 1984-1988. Presidente: Jaime Lusinchi. Capítulo V. Lineamientos de Acción

VIII.       El Octavo Plan de la Nación 1989-1994. Presidente: Carlos Andrés Pérez. Capítulos Compromisos Social, Crecimiento Sin Inflación, Cambio Institucional

IX.             El Noveno Plan de la Nación 1995. Presidente: Rafael Caldera. El Programa de Estabilización y Recuperación Económica 1994. Capítulo 8. La estrategia de Acción Social. La Agenda Venezuela.

X.                El Decimo Plan de la Nación

XI.             Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007. Presidente: Rafael Chávez.

XII.          El Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013. Presidente: Rafael Chávez.

CARACTERITICAS DE LA PLANIFICACION ACTUAL.

   Algunas de las características de la planificación que podemos citar son:

·         La Flexibilidad.

·         Objetividad y Realismo.

·         Integridad.

·         Y Continuidad

Concertación, Sectorización y regionalización.

La concertación: es un acuerdo, pacto o convenio que se hace sobre alguna cuestión. La concertación social es considerada como una práctica de política social y económica, que ha sido adoptada en diversos países para afrontar importantes problemas nacionales, en los diferentes países, estos mismos, son de la más diversa índole, desde las dificultades derivadas de una crisis o depresión económica, hasta la forma de enfrentar las consecuencias de una situación de bonanza. Supone, fundamentalmente, un compromiso de los actores sociales, los cuales, sin renunciar a la defensa de sus específicos y contradictorios intereses, se obligan a adoptar un comportamiento mantenido dentro de márgenes que hagan posible la realización de ciertas políticas adoptadas para lograr respuestas adecuadas a los requerimientos de la situación económica y social. Mediante la concertación se persigue que los actores sociales, en lugar de mantener actitudes de permanente y absoluta confrontación, logren ciertas áreas de consenso que suponen obtener, a mediano y a largo plazo, resultados ventajosos para ambas partes y para la sociedad en general.

   Sectorización: La sectorización permite a los planificadores familiarizarse con los problemas y las oportunidades de áreas reconocibles y homogéneas. Esto, a su vez, permite una mayor efectividad en el monitoreo y la evaluación del cambio, y en la preparación de planes y políticas más pertinentes.

   Regionalización: implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.

   La regionalización administrativa, a diferencia de la regionalización geográfica o política, consiste en el agrupamiento de amplios sectores geográficos y humanos relacionados entre sí, con el fin de lograr la promoción y desarrollo de estas regiones de manera funcional e integrada en el conjunto administrativo nacional.

   Esto se hace necesario fundamentalmente por el estado de desequilibrio en la distribución y concentración de la población y riquezas, lo que produce aumentos exagerados de los costos sociales y una sub utilización de los recursos productivos en todo el país, siendo esto obstáculo para el cabal desarrollo nacional.

   Con la regionalización se pretende, entre otras cosas, lograr una distribución equitativa en el uso y explotación de los recursos naturales. En este sentido, el Gobierno Nacional decidió reunir en grandes bloques administrativos a varios Estados o Entidades para así lograr el aprovechamiento de los recursos naturales que cada Estado ofrecía para sí y que otras Entidades vecinas no tenían, pero que en cambio podían ofrecer otros recursos diferentes. De este modo, en el año 1969, el Gobierno Nacional organiza las Regiones Administrativas para aprovechar en conjunto los recursos, de todo tipo, que se tienen en los Estados, y con ellos, impulsar el desarrollo de las Entidades involucradas en el proceso de regionalización.

 NORMATIVA PARA EL SECTOR PUBLICO.

    Las Normas de Control Interno para el Sector Público son guías generales dictadas por la Contraloría General de la República, con el objeto de promover una sana administración de los recursos públicos en las entidades en el marco de una adecuada estructura del control interno.

   Estas normas establecen las pautas básicas y guían el accionar de las entidades del sector público hacia la búsqueda de la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones.

   Los titulares de cada entidad son responsables de establecer, mantener, revisar y actualizar la estructura de control interno, que debe estar en función a la naturaleza de sus actividades y volumen de operaciones, considerando en todo momento el costo-beneficio de los controles y procedimientos implantados.

    Las normas de control interno se fundamentan en principios y prácticas de aceptación general, así como en aquellos criterios y fundamentos que con mayor amplitud se describen en el marco general de la estructura de control interno para el sector público que forma parte de este documento.

Las Normas de Control Interno para el Sector Público tienen los objetivos siguientes:

· Servir de marco de referencia en materia de control interno para las prácticas y procedimientos administrativos y financieros;

· Orientar la formulación de normas específicas para el funcionamiento de los procesos de gestión e información gerencial en las entidades públicas;

· Proteger y conservar los recursos de la entidad, asegurando que las operaciones se efectúen apropiadamente;

· Controlar la efectividad y eficiencia de las operaciones realizadas y que éstas se encuentren dentro de los programas y presupuestos autorizados;

· Permitir la evaluación posterior de la efectividad, eficiencia y economía de las operaciones, a través de la auditoría interna o externa, reforzando el proceso de responsabilidad institucional; y,

· Orientar y unificar la aplicación del control interno en las entidades públicas.

Características

 Las normas de control interno para el Sector Público tienen las características siguientes:

· Concordantes con el marco legal vigente, directivas y normas emitidas por los sistemas de presupuesto, tesoro, endeudamiento público y contabilidad gubernamental, así como con otras disposiciones relacionadas con el control interno.

· Compatibles con los principios del control interno, principios de administración y las normas de auditoría gubernamental emitidas por la Contraloría General de la República.

· Sencillas y claras en su presentación y referidas a un asunto específico.

· Flexibles, permiten su adaptación y actualización periódica de acuerdo con las circunstancias, según los avances en la modernización de la administración gubernamental.

INDICATIVIDAD PARA EL SECTOR PRIVADO.

    de la actividad economica de un país, integrado por las familias, las empresa privadas y otras organizaciones privadas sin fines de lucro , donde los precios se establecen libremente según la ley de oferta y la demanda, es decir, se rigen por la libre economia de mercado .

PRESUPUESTO.

   Según el "Manual de Elaboración del Presupuesto por Programas", conocido como documento de Tucumán con ligeras adaptaciones, y el que se extracta de las Bases Teóricas del Presupuesto por Programas, publicación hecha por esta Oficina, se conoce como Presupuesto al sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (Bien o Servicio) de una institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los Planes.

    La técnica debe incluir además, en forma expresa, todos los elementos de la programación (objetivos, metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y financieros) que justifiquen y garanticen el logro de los objetivos previstos. Así concebido el presupuesto se constituye en un excelente instrumento de gobierno, administración y planificación.

Base Teórica del Presupuesto por Programas:

El presupuesto es un medio para prever y decidir la producción que se va a realizar en un período determinado, así como para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de una institución, Sector o Región. Este carácter práctico del presupuesto implica que debe concebírselo como un sistema administrativo que se materializa por etapas: formulación, discusión y sanción, ejecución, control y evaluación.

Bajo este enfoque, el presupuesto debe cumplir con los siguientes requisitos:

Primero: El presupuesto debe ser agregable y desagregable en centros de producción, donde el producto de cada centro debe ser excluyente de cualquier otro producto, de cualquier otro centro de producción de su mismo ámbito. De no ser así, el total de asignación de recursos que se exprese el nivel del gasto 

presupuestario no tendría significado y encerraría duplicaciones y confusiones.

Segundo: Las relaciones entre los recursos asignados y los productos resultantes de esa asignación deben ser perfectamente definidas; no puede haber dudas sobre el producto que se persigue con determinada asignación de recursos y un mismo recurso o parte fraccionable del mismo no puede ser requisito presupuestario de dos o más productos.

Tercero: La asignación de recursos para obtener los productos, que directamente requieren los objetivos de las políticas (productos terminales) exige también de la asignación de recursos para lograr otros productos que permitan o apoyen la producción de los productos terminales (productos intermedios). De manera que, una parte de la producción expresada en el presupuesto es un requisito directo de las políticas y otra parte sólo es un requisito indirecto de tales políticas.

Cuarto: El presupuesto debe expresar la red de producción donde cada producto es condicionado y, a la vez, condiciona a otros productos de la red, existiendo así unas determinadas relaciones de coherencia entre las diversas producciones que se presupuestan.

Los Lineamientos Generales del VIII Plan de la Nación eran:

Compromiso social.

Hace referencia a la calidad de vida en términos de: enfrentamientos de la pobreza crítica, fortalecimiento del empleo, el ingreso y la seguridad social, eficiencia y seguridad de los servicios sociales y reforma institucional del sector social.

Crecimiento sin inflación.

En este programa se pretende impulsar prioritariamente el sector privado, limitando la participación del sector público a la explotación de los recursos naturales, proponiendo un crecimiento acelerado, sostenible y estable con una baja inflación mediante: una política fiscal de equilibrio, racionalización del sector público, eficiencia de las empresas públicas, una política monetaria y financiera moderna, estrategia de financiamiento externo y evolución del mercado laboral y políticas de empleo.

Competitividad internacional.

Dada la experiencia proteccionista del modelo sustitutivo, este programa apunta en contraposición a: la apertura comercial, promoción de exportaciones, integración, política de reconversión y creación industrial, estrategia agroalimentaria, desarrollo potencial minero, despegue del turismo, desarrollo de la infraestructura de apoyo, reforma institucional y fomento a la inversión extranjera.

Conservación ambiental, Desarrollo Regional y Seguridad Territorial.

A razón de la discusión mundial que emergía sobre las consecuencias ambientales sobre el modelo de desarrollo Venezuela plantea elementos como: protección del medio ambiente, 

conservación y uso eficiente de los recursos naturales, desarrollo de la economía regional, fortalecimiento de la autonomía regional y seguridad y defensa del territorio.

Cambio Institucional.

El VIII Plan se proponía fundamentalmente una reforma integral del Estado que procuraba fortalecer el modelo de democracia representativa, y apostaba por una eficiencia aunque no refería concretamente el cómo se construiría esa valoración, sin embargo planteaba: una reforma administrativa, reforma del sistema político, descentralización de la administración pública y reforma de la administración de la justicia.

Capitalización de los recursos humanos.

Se refiere a la formación integral de los recursos humanos en consonancia con el desarrollo económico, social y cultural de la nación.  En esta circunstancia se plantean por primera vez la reforma de la educación Venezolana, reforma del sistema de salud, desarrollo acelerado del deporte, la lucha contra las drogas, desarrollo de la cultura y una estrategia de comunicación social.

Los ajustes económicos iniciados a razón del nuevo plan orientaban la política nacional mediante elementos de compensación social, es por ello que:

“En el año 1989 el gobierno de Carlos Andrés Pérez diseñó un “paquete” de medidas de ajuste macroeconómico para corregir el rumbo de la economía; entre ellas: devaluación de la moneda, eliminación de los subsidios, privatización de las empresas del Estado, aumento de las tarifas de los servicios públicos, reducción de la administración pública y apertura de la economía a la competencia extranjera. Así, se exteriorizaba un nuevo giro en el pensamiento económico y especialmente una concepción distinta del Desarrollo: desatar el poder de las fuerzas del mercado y reducir el rol del Estado en la esfera económica, y si esto no es posible, por lo menos garantizar que las políticas estatales sean aplicadas a todos los actores por igual. En otras palabras, en 1989 se empezó a alterar el modelo desarrollista, disminuyendo la intervención del Estado y estimulando el libre funcionamiento del mercado. La nueva estrategia le daba un papel prioritario al crecimiento económico y supeditaba la política social al crecimiento”. (Lopez y Lander, 1999)

Al respecto sobre el nuevo modelo de desarrollo planteado se dice que:

“El paradigma que orienta al nuevo modelo es lograr el Equilibrio Social a través de la Gerencia Social. El Estado interviene en forma selectiva, procurando mantener los criterios de Equidad y jerarquización, dando prioridad a la ‘eficiencia’. Las Políticas Sociales se tornan Mixtas (de corte Neoliberal y Neoestructuralistas) por un lado se encuentran aquellas de carácter estructural que se promueven a través de la cogestión y por otro, se mantienen políticas focalizadas para los grupos vulnerables”. (Lopez y Lander, 1999).

En tal medida en relación al nuevo modelo el énfasis en la privatización es una política, que al respecto se concreta con la Ley Orgánica de Privatización y la Ley para Garantizar la Libre Competencia, fundamentados “en la necesidad urgente que tiene el Estado de hacer más eficiente la prestación de algunos servicios”, las consecuencias derivadas de esta acción parten 

de que el “principio de la libre competencia no es el juego que producen las fuerzas del mercado en su relación, sino el derecho a obtener ganancias sin considerar el daño que se le ocasiona a la sociedad en conjunto”  ,  mientras que “Privatizar en Venezuela tiene dos acepciones: disminuir el tamaño empresarial del Estado y asignar al mercado su rol en el proceso económico”.

Para poder compensar la grave crisis en la que estaba sumergido el país, se aplican políticas públicas focalizadas con el objetivo de compensar los desajustes sociales y económicos, es por ello que se desarrollan programas sociales en las áreas de: nutrición, educación, salud, vivienda e infraestructura, protección social, empleo y seguridad social; que aunque representaban estrategias innovadoras que sustituía el esquema acostumbrado de subsidios indirectos y generalizados, no consiguieron los objetivos de la lucha contra la pobreza debido a que: la política fue subsidiaria de la política económica, carencia de una visión a largo plazo, falta de integración a lo interno de la política social, falta de delimitación en el tiempo de los programas compensatorios y mantenimiento de la exclusión.

Para realizar una valoración del VIII plan de la nación, que dados los resultados obtenidos en el país tiende a considerarse de fracaso, deberá plantearse en cuatro términos: el primero para medir el impacto político, social y económico a través de los hechos concretos y las estadísticas fundamentales de los campos de estudio en relación con los objetivos propuestos, el segundo desde el enfoque de modelo de desarrollo y su viabilidad en el marco de la realidad nacional del momento, el tercero en lo referente al enfoque de planificación implementado y su pertinencia con los cambios estructurales que se planteaban para el país y finalmente un cuarto término para el análisis desde la transversalidad, integralidad y complejidad del Plan.

Luego de los anuncios generados por el Gobierno de Carlos Andrés Pérez y a razón de llevar a cabo las políticas del FMI, esto presentó una serie de impactos políticos y sociales que contribuyeron en el alzamiento de la población, al respecto “como resultado de la conmoción social, se aceleran las contradicciones internas en Acción Democrática entre los elementos reformistas-gatopardistas que constituían la mayoría y el sector neoliberal”, este último a la cabeza del propio Presidente de la República.

Adicionalmente las políticas de privatización de las empresas públicas acompañadas de un marco jurídico regulatorio, a favor de las clases dominantes tuvieron su comienzo en 1991 con la venta de la Compañía Anónima Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CANTV) a un consorcio internacional, “que adquirió el 40% de las acciones por 1.855 millones de dólares. Dándole, a un irrisorio precio, el control de las telecomunicaciones nacionales e una empresa extranjera”.

Con la presentación del VIII Plan de la Nación se intentó promocionar la economía de mercado “con los más nobles argumentos; por ejemplo, con ocasión del cambio de régimen de prestaciones sociales, los gobernantes le dijeron al país que esto permitiría elevar el número de puestos de trabajo y elevar los niveles salariales”. En tal sentido algunas reflexiones que se hacen sobre este plan indican que:

“Lo que no recoge la fundamentación privatizadora del Estado es que la bancarrota de las empresas públicas obedecía, en la mayoría de los casos, a prácticas corruptas y clientelares 

designados por el gobierno central (...) Venezuela avanzó en lo relativo a la privatización de sus empresas Estatales. Fueron incontables las expresiones de resistencia ciudadana a las tendencias de liberalización de los mercados desarrolladas por sectores sociales y políticos instalados en el poder, pero los gobernantes se mostraban sordos ante las exigencias nacionalistas de los sectores mas excluidas de la renta petrolera”. (Bonilla y El Troudi, 2004)

La agudización de las crisis y las protestas, aunado a la iniciativa que se venía tomando desde el poder constituido de reducir oficiales y tropas, una nueva logia rebelde a lo interno de las Fuerzas Armadas denominada Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), fueron los detonantes de los alzamientos militares del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, que más adelante contribuirían a la destitución de la Presidencia de Carlos Andrés Pérez, y la designación interina de Ramón Velásquez cuyo desgobierno impulsa y profundiza la penetración de las políticas neoliberales.

Para medir el impacto económico y social se analizan algunas variables; desde 1989 a 1994 la pobreza pasó de 44,44% a 53,65%, la pobreza extrema pasó  de 20,07% a 27,52% , y de esta manera estimar una valoración negativa de la línea general denominada compromiso social que se proponía el enfrentamiento de la pobreza crítica. 

En cuanto al Producto interno Bruto (PIB) su crecimiento interanual mantuvo un promedio de 2,31%, muy por debajo de los parámetros que planteaba el plan paralelo del FMI cercanos al 6%, así mismo la inflación mantuvo una tasa interanual de 48,28% para el período, esto en detrimento de la propuesta del VIII Plan de crecimiento sin inflación.

En cuanto al empleo, el porcentaje de desocupados desde 1989 a 1994 pasó de 9,60% a 8,46%, sin embargo el sector formal ocupado pasó de 60,30% a 50,69% y el sector informal de 39,70% a 49,31%; aplicando principalmente la receta neoliberal el sector público formal ocupado pasó de 19,68% a 16,40%, pero irónicamente en detrimento de las argumentaciones políticas que implicaban una economía de libre mercado el sector privado formal ocupado pasó de 40,62% a 34,29%.

Referente al análisis del modelo de desarrollo el ataque en dos flancos; por un lado el cambio de sentido de la política económica hacia la tendencia neoliberal y los ajustes estructurales con la incidencia incipiente de agentes externos como el FMI, demostraron con sus resultados que todas las bondades que ofrecía el sistema de la economía de libre mercado era apenas una farsa que cargaba contra las necesidades más urgentes del pueblo, el nuevo planteamiento del modelo de desarrollo solo trajo más pobreza, ausencia de seguridad social y un fuerte debilitamiento del modelo democrático representativo.

En el caso del VIII Plan de la nación que planteaba un enfoque estratégico corporativo, al desconocer la interacción necesaria y viabilidad para llevar a cabo el plan, terminó siendo estructuralmente normativo, por tanto no aplicable a la realidad.

Desde una perspectiva compleja “la falta de integración entre sectores, el aspecto económico le quitó la prioridad a lo social, y la aplicación a ciegas del modelo normativo, ausente del enfoque comunicativo”, constituyeron los principales errores sobre todo en el establecimiento de puentes con el pueblo.  En términos excepcionales el modelo neoliberal mostró su máxima 

expresión al demostrar su concepción material por encima de lo humano, que produjeron consecuencias muy graves en la vida social de los venezolanos, y demostró que el discurso de presentación del VIII Plan de la Nación al Congreso de la República en Enero de 1990 que planteaba una diversificación y ampliación de los espacios de planificación era una excusa para dejar en manos del liberalismo económico el desarrollo nacional, sus resultados ya han sido expuestos a lo largo de este trabajo.

Origenes de la Planificación Social en Venezuela

En Venezuela antes de 1958, hubo esfuerzos importantes en el proceso de formulación y ejecución de planes, así como, en el establecimiento de arreglos institucionales para garantizar el desarrollo del proceso. Ya en 1941 se percata el Gobierno Nacional de la imperiosa necesidad que tenía el país de acometer obras públicas, para empezar a superar el estado de atraso en que se encontraba, luego de haber permanecido los primeros treinta y cinco años del siglo XX, sumido en una férrea dictadura. Para ordenar ese proceso de ejecución de obras, se creó el Consejo Nacional de Obras Públicas, el cual puede considerarse como el primer órgano de planificación del país. Su desempeño fue encomiable, pues el Presidente de la República Isaías Medina Angarita anunció el 31 de enero de 1942, el Plan Cuatrienal de Obras Públicas, donde se preveía una inversión de cien millones de dólares a ser ejecutados entre 1942 y 1946. Allí se contemplaban obras sanitarias, de vialidad, puertos y aeropuertos, edificios públicos, edificaciones escolares, apoyo a la agricultura y a la ganadería y el desarrollo dentro de la agroindustria, de aquellas industrias preferenciales para subsanar situaciones carenciales de productos como; gradas y aceites, leche en polvo, conservas alimenticias, etc. Años más tarde, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) formuló, entre otros, los siguientes planes: Plan Preliminar de Transporte (1947), Primer Plan Preliminar de Electrificación

(1947), y conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Cría, el Plan Mínimo de Producción Agrícola (1946-1947) y el Plan de Irrigación de 20 años (1949). Así mismo, en el periodo antes de 1958, se crearon el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1951), con el objeto de regular las relaciones con las industrias transnacionales del petróleo, y la Oficina de Estudios de la Presidencia de la República, con la finalidad de impulsar la creación de industrias básicas en los sectores siderúrgicos y petroquímicos.

El modelo de industrialización sustitutiva, programa económico del proyecto político, aparece tardíamente en Venezuela, muchos años después de haberse iniciado en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Este modelo se identificaba con un movimiento político conocido como reformismo que pregonaba la modernización económica, social, y política; el nacionalismo y el estatismo, como su plataforma programática. La modernización significaba industrialización y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, modificando las estructuras del poder político a través de una mayor participación de empresarios nacionalistas. El nacionalismo no intentaba romper sus vínculos tradicionales con los países desarrollados del centro, sino redefinirlos a través de una relación de igual a igual. El estatismo otorgaba al sector público una acción protagónica en la ejecución del programa económico, ya que se consideraba que el empresario privado y otros actores sociales que sustentaba el nuevo proyecto político, eran débiles y con posiciones heterogéneas frente a los países industrializados.

Estos principios formaron las bases de las plataformas políticas de movimientos, tales como: el Aprismo, la Revolución Mexicana, el Varguísmo en Brasil, el Peronismo y en nuestro país el de Acción Democrática en el año 1945.

Asimismo, CEPAL, en la década de los cincuenta, sintetizó sus planteamientos en un documento que se llamó el Manifiesto Latinoamericano, enriqueciendo su fundamentación técnica proponiendo una política de desarrollo para la modernización económica y social del continente sobre la base de la industrialización sustitutiva. Esta propuesta de la CEPAL, incluía además, una definición de las responsabilidades del Estado y del sector privado en el proceso, y la absoluta necesidad de la planificación como instrumento indispensable para lograr los objetivos propuestos.

La Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), fue creada por el Decreto Ley No492 del 30 de Diciembre de 1958. El comienzo de sus actividades no fue fácil, la planificación ya institucionalizada se inicia en el marco de una severa crisis económica y fiscal y con rechazo del sector empresarial privado, que consideraba la planificación como un paso más hacia una economía controlada.

La Planificación Social en Venezuela

“La alarmante brecha entre pobres y ricos, la creciente inequidad en la distribución del ingreso y la marginalidad de amplios sectores en los países emergentes, deben constituir la primera preocupación en el marco de una adecuada administración gubernamental, no sólo porque es parte de su razón de ser intrínseca, sino porque la calidad del capital humano es la que determina, en última instancia, tanto el desarrollo interno como la posición de un país en el escenario económico mundial.

Es indispensable la intervención estatal mediante políticas sociales adecuadas, tanto para corregir las asimetrías derivadas del funcionamiento del mercado, como para compensar las rigideces estructurales económicas y sociales.

Por eso es imperativo dinamizar el crecimiento económico mediante avances sustanciales en materia de productividad y competitividad. Esto significa que la equidad social ha de convertirse en un componente inseparable del proceso productivo mismo, pues el logro de la calidad del producto que se requiere para elevar los niveles de competitividad supone la integración de criterios sociales a la gestión microeconomía.

Pirámide institucional ejecutiva para la planificación pública nacional.

Las políticas sociales de largo plazo que se requieren en la fase «post-ajuste» macroeconómico (reformas de segunda generación) en particular, mediante la articulación entre políticas económicas y sociales requieren, además del apoyo técnico y financiero externo, recursos internos estables provenientes de medidas tributarias equitativas y de la reasignación de los recursos públicos liberados por los procesos privatizadores. En efecto, al definir el papel del Estado en la conducción de la política social para el largo plazo, es importante reorientar hacia sectores tales como educación y salud los recursos financieros.

El logro de un desarrollo integrador, con equidad social, único capaz de asegurar la gobernabilidad, un crecimiento económico sostenible y niveles crecientes de competitividad para una inserción creativa en la economía global, implica el diseño de políticas específicamente dirigidas a superar el grave rezago social del país.

El fenómeno social más característico producto del "mercado negro" es la presencia del buhonero o del vendedor ambulante quien es, en primer lugar, un comerciante. Sus fines son lícitos, pero se tiene que basar en medios ilícitos incumpliendo con las regulaciones legales, por cuanto le resulta difícil ingresar en la economía formal puesto que la misma le impone un 

costo oneroso que resulta insufragable para las personas y para los empresarios con pequeños ingresos”.

Los Primeros Planes de la Nación

Un Plan Nacional de Desarrollo es definido como el instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, social y política del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar la conducción del quehacer público, social y privado. Es un documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y sectoriales del mismo

De lo anterior se infiere que los planes de la nación son las estrategias establecidas por el gobierno y sus entes para asegurar el desarrollo económico y social del país, como es de suponer, los mismos van cambiando en cada período y se van a adaptando a las necesidades del país.

En la actualidad, según el decreto Nº 1.528 con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación, el Plan Nacional de Desarrollo es elaborado por el Presidente de la República, una vez que la Asamblea Nacional haya aprobado las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación, presentadas en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.

El Presidente de la República Isaías Medina Angarita anunció el 31 de enero de 1942, el Plan Cuatrienal de Obras Públicas, donde se preveía una inversión de cien millones de dólares a ser ejecutados entre 1942 y 1946. Allí se contemplaban obras sanitarias, de vialidad, puertos y aeropuertos, edificios públicos, edificaciones escolares, apoyo a la agricultura y a la ganadería y el desarrollo dentro de la agroindustria, de aquellas industrias preferenciales para subsanar situaciones carenciales de productos como; gradas y aceites, leche en polvo, conservas alimenticias, etc. Años más tarde, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) formuló, entre otros, los siguientes planes: Plan Preliminar de Transporte (1947), Primer Plan Preliminar de 

Electrificación

(1947), y conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Cría, el Plan Mínimo de Producción Agrícola (1946-1947) y el Plan de Irrigación de 20 años (1949).

Al presidente Rómulo Betancourt, le corresponden los dos primeros planes quinquenales de desarrollo. El presidente Raúl Leoni elaboró el tercer plan de la nación. Del presidente Rafael Caldera son el cuarto y el noveno. Al presidente Carlos Andrés Pérez, se deben los planes quinto y octavo. Mientras que el presidente Luis Herrera Campíns, elaboró el sexto plan de la nación. Este plan tiene el mérito histórico por cierto, de introducir por primera vez en Venezuela, el tema de la democracia participativa como modelo de sociedad. Y el presidente Jaime Lusinchi elaboró el séptimo plan quinquenal de desarrollo. Este plan se realizó con la metodología denominada planificación estratégica situacional, la cual tuvo gran impacto en la administración pública. Veamos el resumen. 

A. El Primer Plan de la Nación 1960-1964. Capítulo V. Desarrollo de la Comunidad

En el Primer Plan de la Nación, el tema de la participación se articula a políticas, programas y proyectos de Desarrollo de la Comunidad, entendido este, como un elemento destinado a incorporar a los sectores populares en los programas destinados a elevar su calidad de vida. 

El enfoque del Plan 1960-64 prescribía que los programas de desarrollo comunal revestían gran importancia en la planificación económica por cuanto despertaban la iniciativa individual y promovían la participación activa de la comunidad en la realización de obras y proyectos, propiciaban el aprovechamiento de recursos financieros y humanos, y lograban asimismo la interrelación entre el desarrollo económico y social” 

En este período y en correspondencia con la política de desarrollo comunal impulsado desde el gobierno, se creó la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN), mediante Decreto Ejecutivo del 30 de Enero de 1962. Esta agencia oficial aún existe en Venezuela.

B. El Segundo Plan de la Nación 1963-1966. Capítulo XVIII. Desarrollo de la Comunidad.

En el Segundo Plan de la Nación se consolida y amplia la visión sobre el Desarrollo Comunal como medio de promoción de la participación social y como elemento estratégico para el desarrollo adecuado y eficiente de las políticas públicas. “En Venezuela el programa de Desarrollo de la Comunidad no es un programa más que ha sido añadido a los numerosos programas sociales y de fomento económico que se realizan en todo el ámbito nacional. Desde el comienzo se le consideró como un gran programa aglutinador, basado principalmente en la coordinación de todos los programas nacionales, estadales y locales que promueve el bienestar de la comunidad. Se pensó que a través de la participación activa de la comunidad en la solución de sus problemas, de la reorientación y capacitación del personal empleado, del pleno aprovechamiento de los recursos de las organizaciones no gubernamentales, se podrían lograr los objetivos principales del programa que son el cambio de actitudes, la mayor 

integración de las comunidades y un mayor rendimiento de los recursos financieros y técnicos asignados a los programas gubernamentales y, en definitiva, el mejoramiento de las condiciones de vida”.

Un dato adicional es que el Plan 1963-66 contempló la vinculación de la Reforma Agraria con la estrategia programática de Desarrollo de la Comunidad; y también la continuación de actividades de entrenamiento de personal en el desarrollo comunitario tanto a nivel talleres en centros urbanos y rurales, así como en el ámbito de cursos de postgrado en el Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela.

C. El Tercer Plan de la Nación 1965-1968. Capítulo XX. Desarrollo de la Comunidad

El Plan para el lapso 1965-68 fue una continuación y mejoramiento de la visión, objetivos y propósitos fundamentales de los dos planes anteriores.

El propósito central del 3er Plan fue impulsar la gradual tecnificación del programa de Desarrollo de la Comunidad, mediante la sistematización de sus contenidos, la calificación de recursos humanos y la institucionalización de mecanismos de coordinación y acción de los entes vinculados a la estrategia. 

La sistematización abarcó fundamentalmente los programas de Edificaciones Escolares Rurales; de Vivienda Rural, de la División de Malariología; de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Sanidad y el de formación de personal en el área de desarrollo comunal. En este último programa destacó el esfuerzo emprendido por el Gobierno Nacional de la época; y de organismos multilaterales como el Fondo Especial de las Naciones Unidas, para lograr la consolidación del Centro Nacional de Entrenamiento e Investigación Aplicada para el Desarrollo Comunal. 

El 3er Plan de la Nación contempló la consolidación de una instancia nacional para impulsar el programa de Desarrollo de la Comunidad en un esfuerzo combinado entre los sectores público y privado. Nos referimos al Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad integrado por los ministerios de Educación, de Sanidad y Asistencia Social; de Agricultura y Cría; de Justicia; y del Trabajo; el Banco Obrero; el Consejo Venezolano del Niño, los institutos Agrario Nacional; Nacional de Nutrición; y Nacional Obras Sanitarias; el Consejo de Bienestar Rural Universidad de Oriente, el Instituto Venezolano de Acción Comunitaria (IVAC), la Federación de Instituciones Privadas de Asistencia Privada; el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES); la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN) la Asociación Nacional de Productores de Cemento, Caritas de Venezuela; la Corporación de Guayana; Acción de Venezuela; Asociación de Scouts; y CORDIPLAN.

D. El Cuarto Plan de la Nación 1969-1973. Capítulo VII. Desarrollo Social

Con el Plan 1970-74 el tema de la participación social toma otra vertiente de desarrollo. Esta vez vinculada a la política social y más específicamente aún referida a los sectores sociales 

marginados. 

En efecto, la estrategia de Desarrollo de la Comunidad pasó de ser un programa que permite la acción coordinadora de otras políticas públicas; para convertirse en un elemento de lo que se considera en el 4to. Plan como una política de promoción popular. La promoción popular era vista como un conjunto de esfuerzos integrados y destinados a estimular transformaciones en el sistema socioeconómico y cultural que permitieran la incorporación y participación deliberada y consciente del hombre como sujeto de todos los procesos y fines el desarrollo. Dos objetivos fundamentales se concibieron alrededor de este concepto, a saber:

a. La incorporación de la población al proceso de producción y distribución de riquezas y disfrute de los beneficios de desarrollo; y,b. La participación popular en las tareas de ejecución del desarrollo.

Aquí deseo destacar el segundo de los objetivos, porque suponía la participación popular en las tareas de organización, y ejecución del desarrollo, e implica un proceso de modificación y transformación de las actuales estructuras de decisión, a través de una toma de conciencia y organización de la población con el fin de facilitar y asegurar una auténtica y adecuada representación y participación de los sectores populares. 

E. El Quinto Plan de la Nación 1973-1978. Parte D. Urbanización, Equipamiento y Programas para Áreas Marginales

Con el 5to Plan de la Nación, el concepto y las iniciativas vinculadas al tratamiento del tema de la participación ciudadana sufren otro cambio. En ese momento ya no consideradas como un canal para la inclusión de vastos sectores sociales en la resolución de sus problemas específicos, con un rol de protagonismo. 

La visión del plan inmediatamente anterior, de utilizar la promoción popular como un medio de protagonismo de la población en la atención a sus problemas desaparece. De hecho el Plan 1973-1978 resaltó la cuestión del desarrollo de la comunidad en el marco de la atención a los sectores más vulnerables mediante la aplicación de medidas de intervención estatal fundamentalmente en el ámbito de la infraestructura.

En el contexto del 5to Plan, la propuesta central fue los denominados “Módulos de Servicios” que concentraban la coordinación de programas tales como: vialidad y urbanismo, reubicación, mejoramiento y autoconstrucción de viviendas y asistencia social. 

F. El Sexto Plan de la Nación 1979-1984. Capítulo VIII. Organización Social y Participación

Los planteamientos y las propuestas de este plan implicaron un salto cualitativo trascendente en el tema de la participación ciudadana. De hecho, por primera vez en la historia del sistema político venezolano se colocó en el tapete el tema de la democracia participativa. En efecto, Plan 1979-84 tuvo “un principio rector básico (...) la consolidación de la democracia participativa, mediante la cual se persigue impulsar la presencia activa del pueblo en la 

preparación, toma y ejecución de decisiones, (subrayado nuestro) de modo que personas y organizaciones desarrollen responsablemente sus iniciativas, entreguen sus aportes y reciban una parte equitativa de los beneficios del producto social global”. 

La posibilidad de impulsar en el país un nuevo modelo de gestión de políticas públicas sobre la base de la participación social es asomada con mayor claridad en el Plan 1981-85; sin considerar, en este momento, la posterior eficacia con que pudo ser realizada. Esta prescripción de democracia participativa tuvo los siguientes objetivos:

a. Mejorar y fortalecer los niveles de organización social de los distintos sectores de la población, con especial énfasis en los grupos de menores recursos.b. Promover cambios de actitudes y valores en la sociedad venezolana, que conduzcan a una menor dependencia del paternalismo del Estado, a una mayor valorización de la organización social como instrumento de participación y de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.c. Realizar las modificaciones legales e institucionales necesarias para estimular, orientar y apoyar los procesos de organización social y participación, y para posibilitar la coordinación de los diversos programas dispersos en múltiples entidades oficiales.d. Promover el crecimiento integral y planificado del cooperativismo para convertirlo en un instrumento eficiente del desarrollo social y económico del país.

G. El Séptimo Plan de la Nación 1984-1988. Capítulo V. Lineamientos de Acción

Así como en el plan anterior el tema de la participación social cobró un inusitado entusiasmo e incluso un replanteo de la democracia por su sentido participativo; el 7mo. Plan de la Nación le otorgó un tratamiento renovado, agregando la privatización de entes públicos. 

En el Plan 1984-88, el tema de la participación ciudadana se le considera “no sólo como una propuesta de acción, sino también que propone una forma de organización para realizarla”. Bajo este concepto el tema de la participación social pudo ser identificado en dos componentes del plan:

a. Avance hacia una sociedad más justa; y,b. Profundización de la democracia política. 

En el componente Avance hacia una sociedad más justa, para la cuestión participativa se propone la creación de nuevas formas empresariales que democraticen la propiedad del capital y la gestión empresarial. Y más específicamente aún se sugiere el acceso de a una educación creativa y a una cultura participativa.

En el componente Profundización de la Democracia Política; se establecen como problemas básicos las distorsiones en el sistema de participación política y las modalidades excluyentes en la gestión empresarial. Plantea así mismo como lineamientos estratégicos: revitalizar la democracia, equilibrando mejor las relaciones de poder y creando sistemas de participación; democratizar las formas de propiedad y enfrentar los elementos de fragilidad de la democracia

En cuanto a los proyectos de acción referidos los lineamientos estratégicos en materia de la Profundización de la Democracia Política, el 7mo Plan propuso: la protección Ciudadana y la Defensa de la Nación; la Profundización de la Democracia Política; la Privatización de Empresas Públicas y el fortalecimiento de un Sistema Económico de Cooperación (SEC) entre el sectores público y privado.

H. El Octavo Plan de la Nación 1989-1994. Capítulos Compromisos Social, Crecimiento Sin Inflación, Cambio Institucional

El 8vo Plan de la Nación tuvo un desarrollo multisectorial del tema de la participación en la gestión gubernamental. El Gran Viraje como también se le conoció propuso como objetivo lograr una democracia moderna y eficiente, capaz de propiciar un ambiente para que las decisiones colectivas incorporen las voces de todos los afectados, generando una nueva cultura nacional de participación y concertación. 

En el área de Compromiso Social, el Plan 1989-94, proponía el fortalecimiento de la red Institucional del Sector Social, mediante la promoción de la formación en gerencia social con énfasis en la atención a grupos vulnerables (mujeres, niños, ancianos e indígenas en pobreza extrema) y la gestión concertada de los servicios con el sector privado no-lucrativo o comercial y con la población organizada. Además consideró estratégico la promoción de la participación organizada mediante las siguientes acciones:

a. La creación de la Comisión Presidencial para el Enfrentamiento de la Pobreza y sus comisiones regionales como organismos para la concertación de la nueva estrategia social.b. La creación y extensión de los centros de atención integral a la mujer.c. El apoyo prioritario a la organización de las comunidades de bajos ingresos, en especial el sector femenino.d. Ampliación de la capacidad de gestión de las organizaciones de base de las comunidades.e. Fortalecimiento del movimiento femenino nacional y de otras asociaciones no gubernamentales. f. El impulso de la participación de las comunidades en los gobiernos locales.

Desarrollo de una red institucional del Estado para la política social.

Fomento de la cooperación de la sociedad civil en la formulación y ejecución de los programas sociales.

En el plano económico se sugirió redefinir el ámbito empresarial del Estado mediante la transferencia de la propiedad empresas de carácter privado; y la transferencia de la gestión de empresas de servicios públicos lo cual significaba una nueva oportunidad para abrir espacios para la participación de sectores no estatales en la gestión económica.

I. El Programa de Estabilización y Recuperación Económica 1994. La estrategia de Acción Social. El Noveno Plan de la Nación 1995. La Agenda Venezuela.

El Programa de Estabilización y Recuperación Económica elaborado en el ejercicio fiscal de 1994 contenía como orientación de la política social propuesta, la elevación de la capacidad de organización de la sociedad civil destinada a su vez, a incrementar las capacidades de la población más desasistida para apropiarse del producto social. Esta visión estratégica de nuevo centró la cuestión de la participación ciudadana en el ámbito de la asistencia económica y social bajo un llamado a la solidaridad; a la vez que sugería dentro de la optimización de los mecanismos de distribución del gasto público la implementación de la “planificación participativa” a través de organismos gubernamentales como el INCE, el Ministerio de la Familia, FUNDACOMUN y también la incorporación de las organizaciones no gubernamentales que paulatinamente ganaban espacios como un agente activo al menos en la formulación de las políticas públicas.

Entre las acciones más significativas contenidas este documento previo al 9no Plan de la Nación; deben mencionarse:

- El proyecto de alimentación y salud que comprendía entre otros a la beca alimentaria, el bono lácteo el bono de cereales, la distribución de útiles y uniformes escolares y sobre todo los multihogares para la atención integral del niño, mediante la organización comunitaria; el Programa Alimentario Materno Infantil (PAMI) para la organización y acceso de las madres y menores a la salud y nutrición.

- La economía solidaria que contemplaba entre otras acciones, el programa de promoción de organizaciones mediante la asistencia técnica y la promoción por parte de ONG´s para el fortalecimiento y creación de organizaciones de la comunidad, orientadas a actividades productivas, mediante la gestión de CORPOINDUSTRIA.

- El impulso de actividades dirigidas al impulso y fortalecimiento de asociaciones de civiles dirigidas al desarrollo del abastecimiento y economía populares. 

El 9no Plan de la Nación continuó la inclusión del tema de la participación social en sus diversos componentes. Al respecto, se deben mencionar sus contenidos temáticos referidos a los sectores sociales educativos ambiental e institucional. Veamos.

En materia social el Plan diseñado en 1995 bajo el paradigma de la solidaridad suponía que “la participación es la condición necesaria para la concreción de la libertad en el desarrollo del proyecto de país, ella implica el trabajo productivo creador y la apropiación del ámbito de la toma de decisiones para convivencia colectiva” 

Entre los objetivos propuestos destacó la organización participación y gestión local vinculada a la descentralización y a un sector social específico como lo constituye la juventud. La organización y gestión de la sociedad civil fue percibida como una estrategia que atravesaba transversalmente todos los sectores del 9no Plan. En síntesis, la participación de fue estimada como principio, medio y fin de la política social.

Cabe agregar, que la descentralización fue considerada como un medio estratégico, para lograr una participación de la sociedad civil en los asuntos públicos. Para finalizar, el 9no Plan proponía que: “el Estado venezolano tendrá que abandonar la actitud paternalista y asistencialista que ha tenido en los últimos años, creando canales de participación para que los ciudadanos asuman un rol protagónico en la solución de sus problemas, asumiendo un papel más activo como sujetos de desarrollo”. 

Por último, la Agenda Venezuela constituyó un nuevo documento técnico que esbozó los principales lineamientos de acción de este período gubernamental. Cabe destacar la concreción de la participación de la sociedad organizada y de las comunidades en la ejecución de varios programas sociales que incluía dicha agenda.

En una próxima entrega presentaré algunos precedentes institucionales sobre los mecanismos de participación ciudadana impulsados entre 1958 y 1998.

En Venezuela se ha planteado la construcción de un nuevo modelo político y económico, que implica la apropiación social del conocimiento científico, para facilitar la potenciación de las capacidades territoriales y locales del país. Es así como se diseña el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2005-2030), donde se especifican las políticas, estrategias, y metas a mediano y corto plazo, para abordar las áreas definidas como prioritarias, así como las formas de inversión para la ciencia y tecnología, también busca una mayor descentralización productiva a través de la diversificación y consolidación de las actividades económicas en todos los espacios de la República.

La gerencia de la investigación aparece como un proceso que se inicia en el sistema nacional de innovación, donde la inteligencia tecnoeconómica, la prospectiva y la planificación estratégica impacten positivamente la gestión de calidad de la actividad investigativa.

Es necesario que la comunidad científica venezolana desarrolle proyectos de investigación alineados dentro de las áreas que respondan a la política pública del SNCTI. Esto les permitirá obtener las Fuentes de financiamiento necesarias para el desarrollo y la divulgación de las investigaciones. De esta manera se generará en el país conocimiento oportuno y pertinente, en condiciones de viabilidad y factibilidad, a fin de generar un impacto social que mejore la calidad de vida de los venezolanos.

Resumen

La Planificación En Venezuela. Proceso Histórico y Bases Legales. Formas de Organización de La Planificación En Venezuela. Niveles Que Conforman El Sistema De Planificación Venezolano. Tipos de Planes de Desarrollo. Hitos en el Desarrollo de la Planificación. Lista de Referencias. Reseña biográfica de la autora.

Proceso Histórico y Bases Legales

El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del Ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la planificación, establece las condiciones para crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de la política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa. También pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respectivos planes, la desconcentración de programas nacionales de desarrollo, la descentralización de ciertas atribuciones y la formulación de organismos especiales para la ejecución de los planes.

La organización del proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo: La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963, Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964, Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) 1965, y así se continúa con la corporaciones de Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región Central y de la Región Nor-Oriental. De manera que pudiera afirmarse que el proceso institucionalizado de la planificación tiende a consolidarse a través de una larga y dificultosa evolución centrada en la definición y articulación de los diferentes niveles que conforman el sistema de planificación: Central, sectorial, regional y estadal.

Formas de organización de la Planificación en Venezuela

Niveles Que Conforman El Sistema De Planificación Venezolano

Nivel Central: Conformado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A diferencia del nivel técnico administrativo, representado por CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de planificación al Presidente de la República y al Consejo de Ministros. Expresamente le corresponde coordinar, promover, orientar y compatibilizar, en las distintas instancias del sistema, el proceso de formulación de los planes de largo, mediano y corto plazo. Además, se cuenta con otras oficinas de apoyo adscritas a la Presidencia de la República, como son: La Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) y la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), las cuales actúan interrelacionadamente, de acuerdo a suscompetencias.

Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerios, donde se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios, con expresas funciones como órganos sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente a CORDIPLAN. Este nivel está sujeto a modificaciones periódicas, que se relacionan con reformas que de tiempo en tiempo se producen en la Administración Central.

Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. Por ello, en el Decreto de creación de CORDIPLAN se estimula la representación de los organismos regionales, que aparecen progresivamente en la década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la atención al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la necesidad de definir áreas especiales de acción por parte del Estado, para coordinar la intervención de los distintos entes oficiales. En 1969, se promulga el Decreto 72, donde se define por primera vez un sistema de regiones del país, el cual es revisado y ajustado en ocasiones sucesivas tanto en lo que respecta a los límites regionales, como a los organismos y mecanismos para operar la planificación regional.

Los cambios que ha generado el proceso de descentralización en el aparato gubernamental trajo consigo la revisión del concepto de región en el ámbito de la planificación. Sobre el particular, la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) sugiere que en la planificación del desarrollo, la región como concepto debe estar referida a los ámbitos espaciales de los estados y los municipios.

Nivel Estadal: Tiene su fundamento en la Ley de descentralización, delimitación y transferencias de competencias de los poderes públicos y la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. La Ley de Descentralización en su artículo 4, Capítulo 2, señala que serán transferidos a los estados, entre otros servicios tradicionalmente prestados por el Nivel Central, la planificación, coordinación y promoción del desarrollo integral, de conformidad con las leyes nacionales de la materia. En consecuencia, la ley prevé la participación y responsabilidad de las gobernaciones de Estado en la elaboración del Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Operativo Anual.

Tipos de Planes de Desarrollo

El proceso de planificación es uno solo y se materializa mediante la elaboración de planes, los cuales se clasifican de acuerdo al ámbito económico, área geográfica o según el tiempo que contemplan para su ejecución. No obstante, es conveniente tener en cuenta esta clasificación aunque es básicamente formal; en la práctica, debería existir una estrecha interrelación entre los planes.

De Acuerdo al Ámbito Económico: Los planes pueden ser globales y sectoriales. Los planes globales son aquellos que abarcan todas las actividades productivas, de distribución e inversión realizadas a nivel nacional. Se les denomina planes nacionales de desarrollo. Los planes sectoriales surgen de la necesidad de planificar 

una parte de las actividades económicas, de acuerdo al proceso tecnológico que se emplea; de esta manera se identifican los sectores: Petróleo, Agricultura, construcción, Turismo, Educación, etc.

De Acuerdo al Ámbito Geográfico: Son los planes que abarcan determinadas áreas geográficas como región, estado, municipio o las regiones político – administrativas en que se divide al país. Aún cuando son planes (regionales, estadales, municipales) localizados en un espacio determinado, responden o guardan relación con los procesos de política económica globales y sectoriales debido al desarrollo de una región y las demás regiones del país con quienes está estrechamente vinculado, además; está la necesidad de asignar recursos financieros y físicos a cada región.

De Acuerdo al Tiempo: Son aquellos planes que se establecen de acuerdo con el horizonte temporal de los procesos que se planifican. Estos a su vez, pueden ser:

Planes de Largo Plazo: Se les llama planes de "perspectivas" o "proyectivos" porque se confeccionan para 10, 15 o más años, dependiendo de la naturaleza del contenido, pues hay aspectos que por ser muy variables no permiten proyectarse, como por ejemplo: Los precios del petróleo. Sin embargo, es posible formular planes en cuanto a la población, el uso y agotamiento de ciertos recursos naturales y especies animales. La educación y la salud también son recursos programables a largo plazo; particularmente la educación se organiza en cohortes con duración que oscila entre 3 y 7 años aproximadamente por nivel educativo. Igual ocurre con las redes de transporte, conformación de ciudades, etc. La ventaja de este tipo de planes es que obliga a reflexionar y analizar situaciones presentes, producto de suevolución histórica, y proyectarlas en el futuro, de manera que permite vislumbrar el comportamiento de hechos actuales y tomar iniciativas para conducir los cambios desde el presente hacia la fisonomía deseada. Son planes muy generales, con los cuales se intenta tener una imagen del futuro.

Planes de Mediano Plazo: Su duración se asocia a los períodos gubernamentales o lapsos de cinco a tres años. Son planes destinados a resolver problemas inmediatos: Aumentar la productividad, mejorar la prestación de servicios de salud y educación, elevar el empleo, aumentar la inversión y las exportaciones, etc.

Planes de Corto Plazo: Abarcan generalmente doce meses, pero pueden formularse para dos años. Están destinados a medidas inmediatas hacia el cumplimiento de metas específicas dentro de condiciones preestablecidas. Es por ello que son planes con muchas más cuantificaciones y pormenorizaciones que los de mediano plazo. Incluyen en detalle las corrientes monetarias y de financiamiento interno y externo, por lo cual se les denomina planes operativos. Estos planes revisten particular importancia porque son la base para la formulación del presupuesto anual. La relación entre plan y presupuesto se enuncia en la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario. El propósito fundamental de la planificación anual es organizar el conjunto de decisiones políticas que de una manera integrada y complementaria orientarán la acción de cada sector, para el año fiscal. Mediante este plan se determinan los objetivos y metas de los programas presupuestarios, se destinan los recursos 

necesarios, se fija la cantidad y calidad de los resultados y se determinan la localización y las responsabilidades administrativas en el cumplimiento de las actividades.

Hitos en el Desarrollo de la Planificación

Desde la creación de CORDIPLAN en 1958 hasta el presente, se han formulado un conjunto de planes de desarrollo que expresan la evolución metodológica y socio – histórica del país, así como los diferentes tratamientos de los aspectos políticos, sociales, institucionales y legales que abarcan los distintos niveles de planificación.

Es por ello que la planificación como instrumento del desarrollo ha sido una constante que se ha visto reflejada en los diferentes planes nacionales. Desde sus inicios en 1959 hasta 1973 – tres períodos presidenciales -, predominó el Modelo de Desarrollo de Sustitución de Importaciones. El rol del Estado podría calificarse de "rentista y paternalista", y todos los sucesivos Planes de la Nación tuvieron el enfoque normativo de la planificación.

En el período 1974 – 1978, con el que coincide el aumento de los precios del petróleo, se enfatiza el Modelo Desarrollista con un Estado paternalista y capitalista que invierte en empresas e industrias, por lo cual se ganó el calificativo de "Estado Omnipotente".

Otro momento relevante, ocurrió en el diseño del Plan de la Nación en 1979 (Séptimo Plan), cuando por primera vez se introduce un Modelo de Planificación Estratégica Situacional. Esto no pasó de ser un ejercicio metodológico pues no contó con el sustento político para su viabilidad.

Al cambiar los paradigmas que se manejaron en el mercado internacional, se introdujo con gran fuerza el Modelo Neoliberal, avalado por organismos internacionales, cuyos principios básicos están referidos a la globalización de la economía y la competitividad de los mercados. Al referirse a la situación de América Latina y otros países llamados del Tercer Mundo, el nuevo enfoque considera a la pobreza una limitante para su desarrollo económico. De allí surge la necesidad de crear programas y proyectos que compensen el impacto social de las políticas de ajuste que el modelo neoliberal introduce como vía para mejorar los indicadores macroeconómicos.

En el modelo neoliberal, el Estado ya no sería rentista, paternalista ni empresario, sino que reduciría sus dimensiones a través de estrategias de privatización, descentralización y reforma del Estado para hacerlo más eficiente en aquellas áreas prioritarias que se determine como responsabilidad estatal.

Características de la Planificación Actual en Venezuela

Este mapa marca una nueva etapa de la Revolución Bolivariana, y es orientador de las acciones para 2005 y 2006, consideradas como la fase inicial y decisiva de transición al socialismo. Dicho mapa conserva lo propuesto en la Planeación Nacional, con algunos elementos agregados posteriormente, y lo que se plantea es imprimirle velocidad. Es por ello que la tarea del Ministerio de Planificación y Desarrollo ha sido desde entonces agrupar en un banco de datos 

todos los proyectos municipales, regionales y nacionales y clasificarlos en cada uno de los diez puntos, para conocer su avance. Asimismo, está coordinando la realización de Gabinetes móviles, que son consejos de ministros que se desplazan a los estados de la República para monitorear el desarrollo de los proyectos y atender las necesidades para el éxito de los mismos. De ello deben rendir informes cuatrimestrales al presidente de la República.

Nos detendremos en los siguientes puntos:

1. Avanzar en la conformación de una nueva -- estructura social. “Se debe erradicar la pobreza dándole poder a los pobres, consolidando las misiones sociales como Barrio Adentro, Robinsón, Rivas, Sucre, Guaicaipuro y los programas educativos de las escuelas y liceos bolivarianos, así como los de la Universidad Bolivariana”. En tanto, el ministro de Economía Popular afirma que “en cuanto a la conformación de una nueva estructura social, la conformación de cooperativas y la recuperación de parte de la población excluida para convertirlos en productores, apunta a [este] primer objetivo […] ‘este modelo productivo está basado en nuevos valores: solidaridad, uso racional de los recursos naturales, distribución equitativa de la riqueza, el retorno social y no sólo el retorno económico’”

2. Articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional. “Para explicar oportunamente a la población por qué se toman medidas económicas, para que se difundan los logros de la revolución”. Se destaca la democratización del espacio radioeléctrico para permitir la inclusión de más voces –esto basado en la ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, ampliando las señales de la radio y televisión oficial a través de la actualización de su base tecnológica y la apertura de TeleSur, una alternativa informativa y formativa latinoamericana, para contrarrestar los efectos de la información de canales globales.

3. Avanzar aceleradamente en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular. Para este cometido, el presidente Chávez “pidió establecer mecanismos de participación comunitaria como el diagnóstico participativo, que permite identificar los problemas de la comunidad con la propia gente que los padece, clasificándolos por sectores y prioridades; el presupuesto participativo, que es una consecuencia del diagnóstico e involucra a la comunidad en su diseño; y el fortalecimiento de la contraloría social. Exigió a los alcaldes permitir la participación de las comunidades a través de los Consejos Locales de Planificación” (Presa, 2005: 9), que detallaremos más adelante.

LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA COMO CLAVE PARA DISEÑAR LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO

De lo anterior se deriva que la democratización de la planificación pública pone a prueba la 'capacidad vital'de cada ciudadano comprometido a trabajar en los procesos del cambio estructural, de la transformación del país. Esto implica que, en el actual proceso de transición (1999-2013), se requiera que toda la población se involucre con los procesos y situaciones de la planificación pública. Es un verdadero asunto de la sustantiva participación. ¿Por qué participativa?

La planificación pública participativa es una forma, aunque no la única ni siempre determinante, que tienen los ciudadanos comprometidos de apropiarse del mundo, proceso que nunca termina.

La planificación pública participativa es un nuevo sistema de uso que demanda un tipo singular de aprendizaje, especialmente 'aprender a reflexionar en la propia acción de idear, de proponer, de inventar planes', cuyo propósito inmediato es que se actúe para cambiar la realidad existente que ya no satisface y/o para satisfacer nuevas necesidades.

La participación responsable, competente y protagónica en la planificación pública de los ciudadanos organizados es siempre, en algún grado y medida, una exigencia para la autoreproducción ciudadana. Esto implica que una verdadera ciudadanía asume su responsabilidad a través de las diversas acciones de su involucramiento en la resolución de conflictos en el momento histórico que a cada generación le toca vivir, y que tal proceso tienen que ser continuo, deliberado y planificado-acordado entre ellos y conjuntando y coajustado con otros similares en los planes más generales y englobadores municipales, estadales y nacional.

A través de la participación en la planificación pública, el ciudadano se objetiva: prefigura y forma su mundo, a través de lo cual también se prefigura y (re)forma a sí mismo al interiorizar el proceso social de planificación en que se involucró.

Cuando el ciudadano planifica, cuando crea anticipadamente su mundo, se crea a sí mismo. Proyectar un mundo alternativo es proyectarse a sí mismo, es formular un 'proyecto de vida' individual y colectivo compartido.

En los procesos de cambio, sobre todo de cambio estructural, la participación ciudadana en la planificación pública implica dejar de ser 'representante de aquel mundo donde sus padres y él 

o ella habían nacido y criado', para convertirse en reales creadores de un mundo diferente, alternativo, posible. Planificar en el ámbito público se convierte en parte de un nuevo tipo de 'vida cotidiana' porque es trabajo, trabajo generalizado a toda la comunidad. Es, además, el potencial y más apropiado sistema de uso para erradicar el 'desempleo' y generar trabajo.

La planificación pública participativa es uno de los pocos escenarios espacio-temporales de encuentro de ciudadanos iguales.

La participación consciente y deliberativa del ciudadano en su planificación pública implica romper con cualquier residuo de 'Humano particular' que pudiera quedar todavía, viéndose forzado por su propio trabajo planificador a ser un 'humano singular', un humano creador y proyectista de su propia vida, con normas propias (= plan de acción).

Por lo tanto, el pueblo, la sociedad organizada, tiene que apropiarse de:

1º La planificación pública en tanto actividad (= práctica no de un mero 'hacer', sino como 'algo socio-política e históricamente construido') y objeto (= la sustancia sobre qué y cómo la nueva sociedad se manifiesta concretamente en el proyecto específico de la comunidad)

2º Los 'sistemas de uso' de la planificación pública y de los elementos que la componen y rodean.

3º Las instituciones involucradas, directa e indirectamente.

4º La reproducción social de la planificación pública

5º La propia reproducción de cada agente planificador público participativo.

Características mas relevantes de la Planificación en Venezuela

 Editar   0     1  …   

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN

Algunas de las características de la planificación que podemos citar son:

images (1).jpg

La Flexibilidad.

Objetividad y Realismo.

Integridad.

Continuidad

Ademas podemos indicar lo siguiente basándonos en la definición de lo que es la planificación:

La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.

La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.

La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.

La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.

La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

Características mas relevantes de la Planificación en Venezuela

 Editar   0     1  …   

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN

Algunas de las características de la planificación que podemos citar son:

images (1).jpg

La Flexibilidad.

Objetividad y Realismo.

Integridad.

Continuidad

Ademas podemos indicar lo siguiente basándonos en la definición de lo que es la planificación:

La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.

La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.

La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.

La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.

La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

Planificación actual en Venezuela

 El sistema nacional de planificación se inicia con la creación de la oficina Central de coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), mediante Decreto Ley Nº 492, promulgado el 30 de diciembre de 1958. Esta oficina, auxiliar del Ejecutivo Nacional para las tareas relativas a la planificación, establece las condiciones para crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesora en cuanto al diseño y ejecución de la política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa. También pauta la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales mediante la articulación de los respecti vos planes, la des concentración de programas nacionales de desarrollo, la descentralizacion de ciertas atribuciones y la formulación de organismos especiales para la ejecución de los planes.

=

La organización del proceso de planificación se dirige al ámbito regional y se van creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo: La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960, Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963, Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964, Fundación para el Desarrollo Centro

Occidental (FUDECO) 1965, y así se continúa con la corporaciones de Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región Central y de la Región Nor-Oriental. De manera que pudiera afirmarse que el proceso institucionalizado de la planificación tiende a consolidarse a través de una larga y dificultosa evolución centrada en la definición y articulación de los diferentes niveles que conforman el sistema de planificación: Central, sectorial, regional y estadal.

Formas de organización de la Planificación en Venezuela

Niveles Que Conforman El Sistema De Planificación Venezolano

Nivel Central: Conformado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema. A diferencia del nivel técnico administrativo,

representado por CORDIPLAN; que tiene como función fundamental asistir en materia de planificación al Presidente de la República y al Consejo de Ministros. Expresamente le corresponde coordinar, promover, orientar y compatibilizar, en las distintas instancias del sistema, el proceso de formulación de los planes de largo, mediano y corto plazo. Además, se cuenta con otras oficinas de apoyo adscritas a la Presidencia de la República, como son: La Oficina Central de Estadistica e Informatica (OCEI) y la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE), las cuales actúan interrelacionadamente, de acuerdo a sus competencias.

Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de Ministerios, donde se establece las Direcciones de Planificación y Presupuesto en todos los Ministerios, con expresas funciones como órganos sectoriales de planificación, pero sin estar vinculados funcionalmente a CORDIPLAN. Este nivel está sujeto a modificaciones periódicas, que se relacionan con reformas que de tiempo en tiempo se producen en la Administracion Central.

Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional. Por ello, en el Decreto de creación de CORDIPLAN se estimula la representación de los organismos regionales, que aparecen progresivamente en la década del 60 como las Corporaciones de Desarrollo Regional, y también la atencion al tratamiento de la realidad físico – espacial del país, pues es evidente la necesidad de definir áreas especiales de accion por parte del Estado, para coordinar la intervención de los distintos entes oficiales. En 1969, se promulga el Decreto 72, donde se define por primera vez un sistema de regiones del país, el cual es revisado y ajustado en

ocasiones sucesivas tanto en lo que respecta a los limites regionales, como a los organismos y mecanismos para operar la planificación regional.

Los cambios que ha generado el proceso de descentralizacion en el aparato gubernamental trajo consigo la revisión del concepto de región en el ámbito de la planificación. Sobre el particular, la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) sugiere que en la planificación del desarrollo, la región como concepto debe estar referida a los ámbitos espaciales de los estados y los municipios.

Nivel Estadal: Tiene su fundamento en la Ley de descentralización, delimitación y transferencias de competencias de los poderes públicos y la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. La Ley de Descentralización en su artículo 4, Capítulo 2, señala que serán transferidos a los estados, entre otros servicios tradicionalmente prestados por el Nivel Central, la planificación, coordinación y promoción del desarrollo integral, de conformidad con las leyes nacionales de la materia. En consecuencia, la ley prevé la participación y responsabilidad de las gobernaciones de Estado en la elaboración del plan de Desarrollo del Estado y el Plan Operativo Anual.

El surgimiento (1958) y desarrollo de la planificación en Venezuela está

ligado al devenir de su economía petrolera la planificación ha tenido poco impacto en la organización de la Economía, mientras que la actividad planificadora ha sobrevivido ininterrumpidamente por más de treinta años como un rasgodel Estado venezolano.

El VIII Plan de la Nación ("Gran Viraje" 1990-1995), más que un elemento ordenador de la actividad económica y de la producción, vino a constituirse en la posibilidad de un viejo discurso estratégico para manejar una política económica de neto corte neo-liberal.

La defensa del rol del mercado, voceada en los diversos niveles de la gestión pública, venía a contraponerse a los condicionantes de una economía real que continúa fundamentándose en el ingreso petrolero.Esta última experiencia del VIII Plan refuerza el análisis de dos aspectos para entender la planificación venezolana: su posible carácter ideológico y el grado en que la planificación y la ideología imbuida en ella han contribuido a la legitimación del sistema político.

El discurso del VIII Plan lo percibimos esencialmente tecnocrático Se utilizó un lenguaje de tipo estratégico condimentado con la influencia proveniente del ámbito de la planificación corporativa en PDVSA.

Percibimos igualmente una influencia en la importación de modelos. y esa sobreposición de modelos externos a la realidad del país termina por querer ajustar la planificación al modelo utilizado.

En ese intento, el plan deviene en un medio publicitario y su estrategia focaliza en una concepción empreso-céntrica, la de PDVSA, que pone de lado las contradicciones básicas que operan en el interior de la sociedad venezolana.

Una de estas contradicciones reside en la estructura político-social y el proceso acumulativo que se ha dado a nivel privado y a partir de la transferencia de recursos provenientes del Sector Público, con una tendencia hacia una alta concentración de riqueza en un sector reducido de la población, Ello dimensiona la capacidad de presión de los sectores más influyentes para continuar el proceso acumulativo. El protagonismo empreso-céntrico petrolero del VIII Plan dice claramente quiénes son los beneficiarios.

Sin embargo, la dinámica del proceso acumulativo interno, con sus vínculos cada vez más explícitos a la transnacionalización en curso, se hace compleja por cuanto debe satisfacer necesidades de legitimación social Consideramos que es a nivel de las empresas básicas y en particular la petrolera, dada su alta rentabilidad, donde se ubica uno de los escenarios de confrontación para el futuro del país.

Evolución Histórica de la Planificación en Venezuela

 Editar   0     2  …   

Antecedentes de la Planificación en Venezuela.

Evolución del proceso durante el período 1958-1980.

Legislación y Reglamentos sobre el Sistema Nacional de Planificación: El proceso de planificación tiene su origen en el Decreto Nº. 492 de fecha 30 de diciembre de 1958, mediante el cual se crea la Oficina Central de Coordinación y Planificación, con sus funciones auxiliares para la Presidencia de la República y el Consejo de Ministros. La definición, diseño y elaboración de planes nacionales, planes regionales y operativos, se fueron consolidando en desde la misma década de los 60, para atender la necesidad de tener un instrumento que permita la definición de objetivos de desarrollo, la formulación de metas de crecimiento y la racionalización del proceso de toma de decisiones.

La base del decreto tuvo como base el informe elaborado por una Comisión Preparatoria designada cuatro meses antes, allí se concibe a la planificación como un sistema y no sólo como técnica. En el informe se establecen un conjunto de sugerencias de carácter institucional y de organización administrativa del sistema de planificación las mismas fueron recogidas en el articulado el prenombrado decreto. Allí también se define el sistema de planificación, quienes pertenecen al mismo, se establece la organización creando la Oficina Central de Coordinación y Planificación al más alto nivel, es decir de la Presidencia de la República, se determinan sus funciones y se mencionan cuáles son los órganos auxiliares del sistema: Oficinas Sectoriales Y Regionales de Planificación, en pocas palabras las funciones más importantes son asignadas al Órgano Central del Sistema (CORDIPLAN), como por ejemplo hacer estudios sobre el desarrollo económico y social de la Nación, que sirvan de base para la preparación de las respectivas proyecciones y alternativas, así como mantener al día un plan general de desarrollo económico y social; la unificación de la programación y coordinación de trabajos sectoriales; la consolidación de los presupuestos de inversiones y servicios que presentasen los ministerios, para realizar análisis de los planes vinculados con el presupuesto nacional de ingresos y gastos y preparar lineamientos generales de la planificación física y especial en escala nacional.

El objetivo del bienestar económico y social y la acción planificadora del Estado se afirman en la vigencia de la Constitución de 1961, en la cual se definen sus campos de acción, recoge el tratamiento igualitario de los venezolanos, el amparo de las mayorías trabajadoras más empobrecidas, como función social y reserva para el Estado determinadas áreas de la actividad económica, surgiendo con ello la figura del Estado empresario, que no sólo interviene para regular la actividad económica de los particulares sino que además participa como actor fundamental de esa actividad, lo antes expuesto corresponde a los derechos económicos en la constitución vigente a la fecha.

En el artículo 191 insertado constitución de 1961, estable que “Dentro de los diez primeros días siguientes a la instalación del Congreso, en sesiones ordinarias el Presidente de la República, personalmente por medio de uno de los Ministros, presentará cada año, a las Cámaras reunidas en sesión conjunta, un mensaje en que dará cuanta de los aspectos políticos y administrativos de su gestión durante el año inmediatamente anterior. En dicho Mensaje el Presidente expondrá los lineamientos del Plan de Desarrollo económico y social de la Nación”.

Durante la década del sesenta la principal actividad del órgano central del sistema (CORDIPLAN) fue la elaboración de tres planes de desarrollo (1960-64; 1963-66 y 1965-68), un plan de corto plazo (1962), numerosos planes sectoriales y ciertos estudios de carácter prospectivos y ensayos de programación regional, además de cumplir funciones importantes como la de coordinación de programas y la de fijación de criterios en torno a las políticas económicas que se implementaron a lo largo de esos años. Por otra parte te le asignan nuevas funciones a la Oficina Central como establecidas en el Decreto 66 de 29/05/59 sobre Cooperación Técnica.

Posteriormente en 1969, mediante el Decreto del 9 de Abril, se le agregan las de la Comisión de la Administración Pública.

En 1971, se elimina esta dualidad, aún cuando no en forma total, al implantarse el Prepuesto por Programa por Ley, con los elementos básicos de esta técnica presupuestaria. Las señalamientos anotados sirven de preámbulo para afirmar que estos inconvenientes, legalmente te subsanan, cuando el 22 de diciembre de 1976, el Ejecutivo Nacional promulga la Ley Orgánica de Planificación y Presupuesto, dando un nuevo paso en la consolidación del sistema de planificación y presupuesto; allí se amplían las funciones de CORDIPLAN y se incorpora un nuevo instrumento de la planificación, como es la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) a los fines de la programación a corto plazo. Así mismo, la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario promulgada el 30 de julio de 1976.El Marco legal de la Planificación Regional: Las primeras experiencias de la planificación en el país tuvieron un marcado acento económico global-sectorial, sin tomar en consideración la dimensión regional. Aún cuando a mediados de la década de los sesenta se realizaron estudios con miras a diseñar una división territorial tomando en cuenta factores socio-económicos, no fue sino en 1969, en ocasión de la elaboración del IV Plan de la Nación, cuando se introdujo un enfoque regional espacial en el tratamiento de los problemas de desarrollo, habida cuenta de que se venía a llenar un vacío que no había sido cubierto en planes anteriores.

Sin embargo, fue el Decreto de creación de CORDIPLAN, el Nº. 492 del año 1958, en donde quedó institucionalizada la planificación regional, hasta el nivel local, establecido en el Artículo 24 del mencionado Decreto que establece “El Ejecutivo Nacional, por órgano de la Oficina Central de Coordinación y Planificación promoverá la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales, …” Las disposiciones legales, aunado a la necesidad de concretar diagnósticos regionales y proponer alternativas de solución a este nivel, a partir de 1960 comenzaron a crearse en el país organismos regionales que tenían bajo su responsabilidad acometer acciones propias de un proceso de planificación regional. Una primera manifestación de este proceso, fue la creación por Decreto Nº 430 del 29 de Diciembre de 1960, de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), como Instituto Autónomo adscrito directamente a la Presidencia de la República, cuyo propósito es el de promover el desarrollo de aquella región. Así sucesivamente te crearon varios institutos, fundaciones, Corporaciones, tales como: Fundación para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental, Comisión para el Desarrollo de la Región Nororiental (NORORIENTE).

Desde el punto de vista legal, el acontecimiento que viene a configurar el inicio y existencia de una verdadera política de regionalización fue la promulgación del Decreto N° 72 del 11 de junio de 1969. Allí se refuerza la institucionalización de la planificación regional, dentro del marco de la planificación nacional; se divide al país en 8 regiones administrativas “cuyos límites podrán ser ajustados por el Ejecutivo Nacional de acuerdo con los resultados de la experiencia y con las necesidades futuras del país”. Además se indica que tales regiones pueden agrupar total o parcialmente una o más entidades federales.

En este mismo orden de ideas el Decreto antes mencionado, tuvo como base la incorporación de distintos criterios de regionalización, tales como políticos-territoriales, administrativos, económicos, geográficos, históricos, así como las disposiciones contenidas en los estudios de los organismos regionales ya creados.En el año 1972 se promulga el Decreto 929 del 5 de abril, que introduce cambios en la regionalización administrativa, manteniendo el mismo número de regiones, es decir u ocho de la anterior división. Adicionalmente te introducen cinco entre los que tenemos.

Se establecen ciertos criterios para la distribución de las responsabilidades del financiamiento y los proyectos y de las actividades económicas promovidas y realizados a nivel regional entre los diversos organismos nacionales y regionales.En el año 1975, la acción planificadora a nivel regional tiene como referencia una nueva regionalización administrativa que se aprueba en Decreto 1331 del 16 de diciembre que deroga el 929. Aquí se incluye dentro de una sola región a las Entidades Federales que presentan el mayor grado de desarrollo del país, se emplea criterio de homogeneidad económica, a fin de diferenciar el centro desarrollado de lo que se llamó la periferia nacional.

El 6 de marzo de 1979, se introduce una reforma parcial del reglamento de regionalización administrativa mediante Decreto N° 3128, cuya finalidad es crear la Región Andina, la cual dependía hasta esa fecha de la Región de Los Andes y se amplía así a diez el número de regiones existentes en el país.En 1980 se aprueba otro Decreto el N° 478, quizás el más analizado y estudiado por ser que provoco mayor controversia, ya que en este Decreto se establecen nuevas referencias para la planificación regional, se elimina a la Región Sureste Andina.

El Marco legal de la Planificación Regional: Las primeras experiencias de la planificación en el país tuvieron un marcado acento económico global-sectorial, sin tomar en consideración la dimensión regional. Aún cuando a mediados de la década de los sesenta se realizaron estudios con miras a diseñar una división territorial tomando en cuenta factores socio-económicos, no fue sino en 1969, en ocasión de la elaboración del IV Plan de la Nación, cuando se introdujo un enfoque regional espacial en el tratamiento de los problemas de desarrollo, habida cuenta de que se venía a llenar un vacío que no había sido cubierto en planes anteriores.

Sin embargo, fue el Decreto de creación de CORDIPLAN, el Nº. 492 del año 1958, en donde quedó institucionalizada la planificación regional, hasta el nivel local, establecido en el Artículo 24 del mencionado Decreto que establece “El Ejecutivo Nacional, por órgano de la Oficina Central de Coordinación y Planificación promoverá la coordinación de programas nacionales, 

regionales, estatales y municipales, …” Las disposiciones legales, aunado a la necesidad de concretar diagnósticos regionales y proponer alternativas de solución a este nivel, a partir de 1960 comenzaron a crearse en el país organismos regionales que tenían bajo su responsabilidad acometer acciones propias de un proceso de planificación regional. Una primera manifestación de este proceso, fue la creación por Decreto Nº 430 del 29 de Diciembre de 1960, de la Corporación Venezolana de Guayana (C.V.G), como Instituto Autónomo adscrito directamente a la Presidencia de la República, cuyo propósito es el de promover el desarrollo de aquella región. Así sucesivamente te crearon varios institutos, fundaciones, Corporaciones, tales como: Fundación para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental, Comisión para el Desarrollo de la Región Nororiental (NORORIENTE).

Desde el punto de vista legal, el acontecimiento que viene a configurar el inicio y existencia de una verdadera política de regionalización fue la promulgación del Decreto N° 72 del 11 de junio de 1969. Allí se refuerza la institucionalización de la planificación regional, dentro del marco de la planificación nacional; se divide al país en 8 regiones administrativas “cuyos límites podrán ser ajustados por el Ejecutivo Nacional de acuerdo con los resultados de la experiencia y con las necesidades futuras del país”. Además se indica que tales regiones pueden agrupar total o parcialmente una o más entidades federales.

En este mismo orden de ideas el Decreto antes mencionado, tuvo como base la incorporación de distintos criterios de regionalización, tales como políticos-territoriales, administrativos, económicos, geográficos, históricos, así como las disposiciones contenidas en los estudios de los organismos regionales ya creados.

En el año 1972 se promulga el Decreto 929 del 5 de abril, que introduce cambios en la regionalización administrativa, manteniendo el mismo número de regiones, es decir u ocho de la anterior división. Adicionalmente te introducen cinco entre los que tenemos.

Se establecen ciertos criterios para la distribución de las responsabilidades del financiamiento y los proyectos y de las actividades económicas promovidas y realizados a nivel regional entre los diversos organismos nacionales y regionales.

En el año 1975, la acción planificadora a nivel regional tiene como referencia una nueva regionalización administrativa que se aprueba en Decreto 1331 del 16 de diciembre que deroga el 929. Aquí se incluye dentro de una sola región a las Entidades Federales que presentan el mayor grado de desarrollo del país, se emplea criterio de homogeneidad económica, a fin de diferenciar el centro desarrollado de lo que se llamó la periferia nacional.

El 6 de marzo de 1979, se introduce una reforma parcial del reglamento de regionalización administrativa mediante Decreto N° 3128, cuya finalidad es crear la Región Andina, la cual dependía hasta esa fecha de la Región de Los Andes y se amplía así a diez el número de regiones existentes en el país.

En 1980 se aprueba otro Decreto el N° 478, quizás el más analizado y estudiado por ser que 

provoco mayor controversia, ya que en este Decreto se establecen nuevas referencias para la planificación regional, se elimina a la Región Sureste Andina.

CONCLUSIÓN

Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.Actualmente la planificación en Venezuela es totalmente imperativa, por lo tanto las metas y las estrategias del plan son obligatorias y deben ser seguidas por todos los órganos del Estado, así como los particulares, a tal punto de que al no ajustarse a ellas puede aplicar sanciones por parte del Estado. Este tipo de planificación tiene prescripción por su propia naturaleza, debido a que el Estado debe ejercer potestad sancionadora.

Geografia Economica: Estructura Económica de Venezuela.Situación Interna. Plan de la Nación

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA                                             

Estructura Económica de Venezuela

La estructura económica de Venezuela, está caracterizada por modos de producción compleja y dependiente. Compleja debido a que no ha llegado a la etapa en que un solo modo de producción la defina. Dependiente por existir en ella mecanismos de dependencia e influencia externa que frenan el desarrollo del país y definida por los modos de producción precapitalista y capitalista. Se entiende por modos de producción la manera como la comunidad genera bienes para la subsistencia.

Estos modos de producción están definidos por los sistemas: Precapitalista y Capitalista.

Sistema precapitalista: Modo de producción propios del comunismo primitivo, del esclavismo antiguo y del feudalismo. Los trabajadores utilizan métodos productivos atrasados e instrumentos tradicionales que generan baja productividad, poco desarrollo del mercado interno, bajo ingreso monetario para la población y un nivel de vida deficiente. Era de carácter agropecuario, monoproductora y monoexportadora (café, cacao y ganado vacuno).

Sistema Capitalista: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el capital como generador de riqueza. Se caracteriza por la búsqueda de un beneficio mediante la transformación  de las materias primas en productos elaborados aplicando procedimientos industriales. Este sistema en Venezuela se encuentran en dos modalidades:

a) Capital extranjero: representado por inversiones extranjeras hechas por los diferentes consorcios en el país a través de préstamos a corto, mediano y largo plazo; inversiones para explorar y explotar la materia prima en los hidrocarburos y minería.

b) Capital Nacional: son inversiones para el abastecimiento de instrumentos, equipos y servicios y no por bienes materiales. Se divide en dos sectores:

1. Capital privado: Opera en las industrias de transformación agrícola, ganadera, construcción, servicios.

2. Capital público: orientado hacia las industrias básicas y prestaciones de servicios.

Subdesarrollo

El subdesarrollo es otro elemento que caracteriza la estructura económica venezolana por presentar una situación de desigualdad económica y social de la población, el cual se caracteriza por una extrema pobreza, desempleo, huelgas, protestas, desempleo, deficiencias en los servicios médicos asistenciales, educacionales, servicios públicos, invasiones, expropiaciones, economía informal. Es decir, donde los recursos económicos y humanos son limitados debido a la falta de plantificación y organización de los ingresos que por diferentes conceptos obtiene el Estado, además a la falta de medios técnicos, personal especializado y 

estímulos a la investigación científica y tecnológica y estímulos a la población trabajadora. Somos un país exportador de materia prima y compradores del producto final a elevado costo.

Petrolero y minero

Actividades mineras y extractivas

Se llaman actividades mineras extractivas aquellas que tienen como exclusiva finalidad, aprovechar los recursos del subsuelo mediante la exploración y explotación de vetas y yacimientos.

Entre los años de 1914.1917, el petróleo comienza a tener importancia en la economía venezolana, a partir de 1925-1926, es cuando las exportaciones del petróleo superan las del café.

Características de la actividad petrolera

1. El petróleo es el mayor y más importantes factor financiero-económico venezolano, para cumplir los programas propuestos en el presupuesto nacional.

2. El dinero que se genera del negocio petrolero, proviene de las colocaciones de nuestro producto en los mercados internacionales.

3. La entrada del capital extranjero a nuestro país, deformó la economía que se convirtió en el centro de la monoproducción con el estancamiento de la agricultura y la ganadería.

4. La economía petrolera sigue siendo dependiente a pesar de la nacionalización de la industria, lo que está determinado por los "contratos de tecnología y la comercialización" está controlada por los consorcios extranjeros.

5. Por estas causas, es necesario de insistir en la diversificación de la economía, pues siendo el petróleo un producto perecedero llegará el día de su terminación y en su lugar deberá ser sustituido por nuevos programas económicos.

Situación interna de la ecomomía economía venezolana en la actualidad

La situación interna venezolana esta determinada por:

El producto Interno Bruto (PIB)

Ingresos

Gasto público y privado

Inversión

Inflación

Devaluación.

Estos elementos reflejan como es la situación  actual de la economía venezolana.

Producto Interno Bruto (PIB), es el valor total de los bienes y servicios producidos por la economía del país en un periodo de un año. El PIB nos indica todo lo relacionado acerca de la producción realizada en el espacio geográfico limitado por las fronteras del país.

El PIB viene dado por el crecimiento en los sectores de producción de la población económicamente activa, gracias a las actividades económicas que se realizan en cada uno de estos sectores, se producen los bienes y servicios que constituyen ese PIB.

Ingresos fiscales, son todas las cantidades de dinero, que por diferentes concepto ingresan al Tesoro Nacional; estas cantidades son variables y dependen del comportamiento de los mercados internos y externos.

Los ingresos fiscales son de gran importancia para el desarrollo del país. de ellos depende de la preparación del  presupuesto anual de Venezuela, los cuales deben ser retribuidos en los diferentes sectores de nuestra economía y retribuidos en bienes y servicios en beneficio de la población.

Gasto público, son todas las erogaciones de dinero realizadas por el Estado para poder sufragar los gastos ocasionados en un año planteados a través del presupuesto nacional.

En el gasto público, el Estado venezolano es el principal empleador e inversionista y el mayor demandante de bienes y servicios de la empresas del país. A través del gasto público el Estado financia grandes proyectos de infraestructura, para lo cual contrata compañías o cooperativas públicas y privadas para que se hagan cargo de la ejecución física de los planes, tales como planes de vivienda, vías de comunicación, hospitales, entre otros.

También el Estado financia la vida económica privada en subsidios a industrias, créditos a la producción, ayudas y primas a la exportación, pagos de sueldos y salarios del sector público, pagos de bonos de transporte, alimentación, primas por hogar e hijos y otros beneficios establecidos por ley o en las contrataciones colectivas de trabajo.

Gasto privado, es aplicado a la adquisición por parte de las economías domésticas de alimentación. educación, salud, ropa, distracción, recreación.

Inversión, colocación de dinero en una operación financiera o proyecto con el fin de obtener una rentabilidad futura.

Inflación, es el aumento o alza generalizada de los precios en la economía.

Devaluación, disminuir el valor de la moneda en el mercado de los cambios, como consecuencia de una depreciación monetaria. Se define como la forma en que el país se mueve en un régimen de tipo de cambio libre y debido al exceso de demanda de divisas y el 

Estado al no poder satisfacer esta demanda por déficit en la balanza de pago en forma persistente interviene en el mercado y establece el tipo de cambio fijo.

El B.C.V. interviene el mercado para promover cambios en la situación económica del país y equilibrar la balanza de pagos, , de tal manera propuso elevar el precio de la moneda extranjera, devaluando así la moneda.

La devaluación trae como consecuencia un efecto inmediato en los precios relativos de los bienes

de producción, lo que ocasiona cambios en los ingresos internos y los precios de otros bienes.

Papel del Estado dentro de la planificación económica.

                                                      

                                                                    - Plan de la Nación.

                                                                    - Política económica.

                                                                    - Política fiscal, monetaria y cambiaria."Planificar, es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para lograr los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, David,1998) www.monografías.com.Planificación es pensar antes de actuar, un proceso intelectual que precede a la acción, como buscar el mejor camino para llegar al objetivo deseado.La planificación implica entender claramente que es lo que se desea hacer y los pasos a efectuar para lograrlo.Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social de la nación, sentando las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.Andrés E Miguel conceptualiza el Plan como la gestión materializada en un documento, con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propósitos predeterminados. Es un documento donde se indican las alternativas de solución a determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsabilidades a cada una de ellas.Un plan de la nación es un instrumeto de dirección de gobierno, enmarcado en lsas necesidades y desarrollo del país, como de participación democrática de la ciudadanía y se define: conjunto de instituciones, proyectos, programas y recursos, mediante los cuales el Estado venezolano y los particulares realizan actividades referidas a la educación, ciencia, tecnología, salud, producción, construcción, etc. que garanticen el cumplimiento de las políticas del Estado previstas para un sesenio.Este plan debe especificar en términos de Estado las metas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad venezolana.

 

 El plan de la Nación es documento público por el cual el Gobierno de turno define las líneas generales del desarrollo económico y social de la Nación para un período constitucional 

específico. Dicho plan es un instrumento rector de la planeación nacional del desarrollo que expresa las políticas, objetivos, estrategias y lineamientos generales en materia económica, social y política del país, concebidos de manera integral y coherente para orientar la conducción del quehacer público, social y privado. Documento normativo de largo plazo, en el que se definen los propósitos, la estrategia general y las principales políticas del desarrollo nacional, así como los Programas de Mediano Plazo que deben elaborarse para atender las prioridades sociales, económicas y sectoriales. 

El plan de la Nación debe especificar entre otros aspectos, los siguientes:a) Recursos humanos, institucionales, económicos, científicos, técnológicos, con que cuenta el país para alcanzar las metas fijadas.b) Las acciones, proyectos y programas, contraloría con los que se pretende alcanzar las metas.c) Los plazos, etapas, duración y terminación de cada meta fijada.d) Las relaciones existentes entre los  entes involucrados, los recursos, metas y programas. 

En conclusión, señalamos que los planes de la Nación tienen por finalidad incrementar el crecimiento económico, el desarrollo integral del país a través de la descentralización y desconcentración del aparato estadal, reconocer y respetar los derechos ciudadanos, agilizar la administración de justicia y lograr incrementar nuevas políticas en los sectores económicos, social, educativo, cultural, científico y técnológico.El plan de la nación tiene como objetivo instrumental la racionalización los ingresos por los diversos conceptos ingresan al país, para la atención de mayores áreas de necesidad de la población, además, de la elevación del nivel de vida de la población.