Orientaciones Generales Ver

116

Transcript of Orientaciones Generales Ver

Page 1: Orientaciones Generales Ver

 

Page 2: Orientaciones Generales Ver

    

Las Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial del Estado de Veracruz fue elaborado por el Colegiado de Educación Especial, integrado por el personal directivo y apoyos técnicos de la Dirección de Educación Especial, los Departamentos de Educación Especial Estatal y Federalizado y la Coordinación Técnica de CAPEP, pertenecientes a la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación de Veracruz.

 Adolfo Mota Hernández Secretario de Educación de Veracruz Xóchitl A. Osorio Martínez Subsecretaria de Educación Básica Delfina Cuevas Aguilar Directora de Educación Especial Herminia Mancilla Ortiz Jefa del Departamento de Apoyo Técnico a la Docencia Ma. de los Ángeles Rueda Ortega Jefa del Departamento de Educación Especial Estatal Hely Alberto González Gómez Jefe del Departamento de Educación Especial Federalizado    

Con la colaboración de:

Alejandra Rivera Murrieta Ana María Hernández Mota Anabel Amaro Amaro Basilia Rivera Guzmán Carlos Alberto Campos Almeyda Dea del Socorro Martínez Tirado Delfina Cuevas Aguilar Dora Elda Brauer Victoria Eduardo Enrique González Báez Elia Itzel Rodríguez Hernández Erika Yazmín Martínez García Esperanza Aurora Hernández Martínez Esther Méndez Fuentes Héctor Hugo Garrido Medina Hely Alberto González Gómez

Herminia Mancilla Ortiz Irma Valencia Colorado José Alfredo Teczon Viccon Juan Carlos Velasco Pérez Laura Dolores Carreón Ramírez Lucía Morales Sandoval Marcela Espino Vargas María de los Ángeles Rueda Ortega María Gabriela Balderas Contreras Martha Angélica Rojas Luna Nadeni Paloma Suástegui Mora Nora Nancy León Landero Sara Concepción Morales Vázquez Silvia Paola Rodríguez Candia Ysabel Ferman Cano

Page 3: Orientaciones Generales Ver

    

ÍNDICE PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

DISPOSICIONES GENERALES 9

MARCO JURÍDICO 13

MARCO NORMATIVO 18

MARCO CONCEPTUAL 23 El Derecho a la Educación 23 Educación Inclusiva 24 Discapacidad, Necesidades Educativas Especiales y

Barreras para el Aprendizaje y la Participación 26

Estándares curriculares y aprendizajes esperados 34

SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 37SERVICIOS DE APOYO 37

Definición 37 Propósito General 37 Propósitos Específicos 37 Organización 38 Funcionamiento 40 Vinculación 46 Evaluación del Servicio 47 Funciones del Personal del Servicio de Apoyo 54

SERVICIO ESCOLARIZADO 60 Definición 60 Propósito General 60 Propósitos Específicos 60 Organización 61 Funcionamiento 67 Vinculación 76 Evaluación del Servicio 77 Funciones del Personal de los Servicios Escolarizados 85

SERVICIOS DE ORIENTACIÓN 92 Definición. 92 Propósito General 92 Propósitos Específicos 92 Organización 93 Funcionamiento 96 Vinculación 97 Evaluación del Servicio 98 Funciones del Personal delos Servicios de Orientación 105

GLOSARIO 110GLOSARIO DE SIGLAS 114REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 115FUENTES DE INTERNET 116

Page 4: Orientaciones Generales Ver

    

Page 5: Orientaciones Generales Ver

    

 

PRESENTACIÓN 

 

Una de las prioridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), es contar con un sistema educativo que responda con equidad y eficiencia a las necesidades de todos los estudiantes brindando las oportunidades y recursos pertinentes para favorecer su desarrollo educativo. En este sentido, la Reforma Integral de la Educación Básica, asume los principios de la educación inclusiva como clave en la articulación de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, para ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos y el desarrollo de competencias para la vida. Acorde con esta Reforma Educativa, se hace necesaria la actualización y reorientación de los servicios de Educación Especial, unificando criterios y procedimientos con relación a su funcionamiento, a fin de asegurar una educación de calidad para los alumnos con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, aptitudes sobresalientes u otras condiciones en riesgo de exclusión. Con base en sustentos legales, normativos y conceptuales que actualmente regulan las políticas educativas internacionales, nacionales y estatales, se elaboraron las Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial en el Estado de Veracruz como una guía para realizar los procesos técnicos y pedagógicos de estos centros educativos en el tránsito hacia la Educación Inclusiva. Este documento se enriqueció a través de la consulta y el análisis con Jefes de Sector, Supervisores Escolares y Asesores técnico-pedagógicos que contribuyeron, desde su visión y experiencia como figuras cercanas a la operación diaria de los servicios de apoyo, escolarizados y de orientación, a la traducción en acciones concretas de aspectos contemplados en la Reforma Educativa.

Page 6: Orientaciones Generales Ver

    

Page 7: Orientaciones Generales Ver

    

 

INTRODUCCIÓN 

El presente documento tiene el propósito de apoyar el proceso de transición hacia la educación inclusiva, brindando al personal que labora en servicios de educación especial y CAPEP, los elementos sustantivos para comprender el enfoque actual de la educación básica de la que formamos parte importante y el papel que nos corresponde, dado que por nuestra historia, somos un grupo con experiencia en la atención a la diversidad, en especial de la discapacidad, las aptitudes sobresalientes, y de otras necesidades relacionadas con los procesos de aprendizaje, así como lo relativo a los componentes de una educación inclusiva. Todo ello nos compromete significativamente. En este sentido, el papel de la educación especial se enfoca en acompañar, asesorar y apoyar a las escuelas en la construcción de culturas, políticas y prácticas que favorezcan una educación de calidad con equidad para todos los estudiantes. Esto implica un gran reto para el sistema educativo y en concreto para los servicios de educación especial: el compromiso de una formación permanente para trabajar en colaboración y encontrar soluciones diversas para que todos los alumnos reciban los apoyos necesarios para seguir aprendiendo. El documento se organiza en 7 apartados e inicia con la presentación de disposiciones generales que emanan de los reglamentos de los trabajadores de la Secretaria de Educación Pública y de la Secretaria de Educación de Veracruz, en donde de manera concreta se precisan los elementos normativos en materia de recursos humanos, materiales, calendario escolar y actividades cívicas y culturales que se realizan en la institución. En el segundo y tercer apartados se abordan los elementos jurídicos y normativos que sustentan los derechos de las personas con discapacidad, la educación inclusiva, la atención a la diversidad y en esencia el derecho de todos a una educación de calidad, así como el enfoque y componentes de la Reforma Integral de la Educación Básica. En el marco conceptual, que es el cuarto apartado, se presenta un análisis de elementos teóricos que permiten identificar claramente los atributos de una educación de calidad, de la educación inclusiva y la evolución de los conceptos que se han utilizado para definir a las personas con alguna discapacidad, pasando por el controversial concepto de necesidades educativas especiales, que a pesar de su definición original de enfatizar los recursos o provisiones educativas para apoyar a los alumnos, fue asumido como etiqueta para categorizarlos, hasta llegar al análisis

Page 8: Orientaciones Generales Ver

    

del concepto de barreras para el aprendizaje y la participación, que centra la mirada no en las dificultades del alumno sino en los recursos y apoyos necesarios para que todos aprendan y participen, eliminando los obstáculos del contexto áulico, escolar, familiar y social. En el quinto, sexto y séptimo apartados se presentan elementos técnico-pedagógicos y organizativos que orientan el funcionamiento de los servicios de apoyo, escolarizados y de orientación; así como las funciones del personal y los estándares de desempeño para apoyar su proceso de evaluación formativa identificando de manera permanente oportunidades de mejora. Por último, se presenta un breve glosario de términos y siglas que aparecen en el documento, la bibliografía y las fuentes electrónicas consultadas. Nuestro reconocimiento a todo el personal que de manera comprometida aportó elementos, opiniones e ideas para la elaboración de este documento. Los invitamos a continuar enriqueciéndolo.

Page 9: Orientaciones Generales Ver

    

DISPOSICIONES GENERALES

1. Las labores escolares se sujetarán al calendario escolar vigente, publicado por la Secretaría de Educación Pública y se suspenderán únicamente los días señalados en el calendario oficial y los que determina el Poder Ejecutivo Federal y/o Estatal en su caso.

2. Los días lunes, al inicio de las labores escolares, se rendirán Honores a la

Bandera Nacional (Saludo y entrada del Lábaro Patrio, Juramento a la Bandera, canto del Himno Nacional Mexicano: saludo y salida de la Bandera ), así como al inicio, fin de curso, y en las conmemoraciones cívicas del Calendario Escolar, en los términos previstos en la ley correspondiente. Durante la ceremonia estará presente todo el personal del plantel y se recomienda hacer una atenta invitación a los padres de familia para que permanezcan durante el acto, al término del cual se entonará el Himno a Veracruz. En los planteles educativos donde se atiendan alumnos con discapacidad auditiva, se interpretará el Himno Nacional en Lengua de Señas Mexicana.

3. Las conmemoraciones cívicas deberán incorporarse en la Planeación Anual de la

escuela y tendrán como propósito fortalecer la formación cívica de los educandos y de la comunidad.

4. La participación, tanto de docentes como de educandos en actos cívicos y

desfiles se considerará como parte de su formación cívica y no será motivo para suspender clases en fecha sucesiva. Con el propósito de fortalecer la identidad nacional, se impulsarán las costumbres y tradiciones nacionales y regionales, evitando festejos de origen extranjero.

5. La participación de los alumnos en actividades con proyección a la comunidad,

tales como campañas, excursiones, visitas, ceremonias y desfiles cívicos, exposiciones, demostraciones, concursos, etc., deben fundamentarse en los propósitos educativos del Plan y Programas de estudio.

6. Los servicios educativos deberán realizar campañas permanentes de seguridad,

cuidado de la naturaleza y de la salud, dentro del plantel y con proyección a la comunidad.

7. Las actividades que se realicen fuera de las instalaciones escolares deberán ser

del conocimiento del padre o tutor y contar con su autorización por escrito. Dichas actividades deberán estar contempladas en la planeación estratégica del servicio

Page 10: Orientaciones Generales Ver

    

10 

y/o en la respectiva planeación del docente, para ser validada por el (la) supervisor (a) escolar.

8. Los horarios de labores deberán acatarse estrictamente. El personal registrará la

asistencia diaria en una libreta especial, firmando al inicio de su jornada y a su salida o en el reloj checador, según sea el caso. En caso de que algún trabajador no cumpla con los horarios establecidos, el director deberá reportarlo por escrito a la Supervisión Escolar correspondiente.

9. El personal deberá solicitar los permisos económicos, por escrito y con

anticipación, a la dirección del servicio a fin de que se organicen las actividades de la institución y se evite suspensión de la atención de los alumnos.

10. El personal del servicio educativo deberá entregar al director en tiempo y forma

las incapacidades médicas para los trámites correspondientes.

11. El director deberá llevar un control de incidencias del personal a su cargo, reportará en tiempo y forma a la supervisión escolar o coordinación técnica de zona, el control de asistencia, inasistencia y licencias médicas.

12. Cuando el personal asignado a los servicios de educación especial no asista a

sus labores durante tres días consecutivos sin justificante, el director deberá informar al día siguiente la incidencia a la supervisión escolar o coordinación técnica de zona, conforme al formato y mecanismo establecido.

13. En los casos en que el personal de los servicios, incumpla con sus deberes, el

director deberá aplicar la sanción correspondiente.

14. El director que haga caso omiso ante cualquier incumplimiento de los docentes, será acreedor a las medidas disciplinarias que correspondan por parte de la autoridad superior.1(GOE 2006)

15. Los directores deben entregar a la Supervisión Escolar el reporte de incidencias

de personal en los periodos y formatos establecidos por la Secretaría de Educación del Estado.

16. En los planteles donde exista director efectivo, éste deberá atender a los grupos

en ausencia del docente titular, para evitar que los alumnos se retiren. En caso de que el director o encargado de la dirección no se encuentre liberado de grupo, dispondrá lo procedente a fin de que los alumnos sean atendidos.

                                                            1 Reglamento Interior de la SEV (GOE 2006) 

Page 11: Orientaciones Generales Ver

    

11 

17. Si algún miembro del personal directivo, docente, administrativo, técnico o manual cambia de adscripción, la autoridad correspondiente no extenderá su documento de liberación en tanto no haya entregado a su jefe inmediato la documentación oficial de acuerdo con el cargo desempeñado. Es responsabilidad del director tener actualizado el movimiento de personal, altas y bajas en el momento que suceden dentro del SIPSEV.

18. Los edificios escolares, sus anexos y demás servicios se usarán únicamente para los fines específicos a que están destinados.

19. En el caso de presentarse cualquier siniestro o emergencia escolar, el servicio

educativo deberá solicitar el apoyo del área de protección civil de la localidad y reportar la incidencia a las autoridades educativas correspondientes.

20. Se prohíbe fumar en edificios en los que se presten servicios públicos de carácter

educativo, con base en lo establecido en la legislación vigente para protección de los no fumadores en el estado de Veracruz.

21. Se deberá fomentar el cuidado del edificio escolar, el consumo de energía

eléctrica, agua potable y servicio telefónico en los servicios educativos.

22. Se deberán identificar y evaluar las condiciones internas y externas de los bienes inmuebles y los espacios donde se localiza el servicio a fin de conocer los riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa, operar y evaluar el programa interno de protección civil y emergencia escolar.

23. En caso de contingencias, el director del servicio educativo deberá reportar las

situaciones relevantes que alteren el desarrollo normal de las actividades, comunicando oportunamente a su autoridad inmediata superior a través de los canales establecidos, para tomar las medidas necesarias, a fin de procurar el bienestar de los alumnos y del personal del centro de trabajo.

24. Los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación de los

alumnos deben desarrollarse según las disposiciones establecidas en las Normas de Control Escolar vigentes.

25. La lista de útiles escolares solicitada para la atención de los alumnos se sujetará

a lo dispuesto por la Secretaría de Educación. En caso de existir requerimientos posteriores, los padres de familia podrán adquirirlos en forma diferida cuando haya necesidad de hacerlo.

Page 12: Orientaciones Generales Ver

    

12 

26. Con la finalidad de aprovechar los recursos tecnológicos a favor de la simplificación administrativa y para optimizar los recursos humanos y materiales, las direcciones de escuelas, deberán proporcionar a inicio y fin del ciclo escolar o en los periodos definidos, la información solicitada vía electrónica por las diferentes instancias de la Secretaría de Educación.

27. Queda prohibido proporcionar a particulares y/o a cualquier otra instancia,

información relacionada con datos del personal, de alumnos, activo fijo y en general sobre la organización escolar, excepto a las autoridades educativas de la Secretaría de Educación de Veracruz y de la Secretaría de Educación Pública.

28. El sello oficial con el Escudo Nacional, las boletas, constancias y certificados,

forman parte del activo fijo de cada escuela y será utilizado según lo especifican las normas jurídico-administrativas vigentes. En caso de uso indebido, se procederá conforme a lo dispuesto en la Ley sobre el Escudo, la Bandera e Himno Nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en otras leyes aplicables. En caso de extravío, el director o responsable del plantel, elaborará un acta administrativa, en la que asiente el desarrollo de tales hechos y se procederá a realizar la denuncia ante el Ministerio Público de su jurisdicción correspondiente. El acta administrativa y la denuncia de los hechos las deberá remitir a la supervisión escolar o coordinación técnica de zona y al Departamento de Educación Especial según corresponda. Es importante solicitar la asesoría del área jurídica respectiva.

29. La conclusión del ciclo escolar quedará sujeto al calendario oficial vigente. No se

podrán realizar clausuras antes de la fecha señalada.2 (GOE 2006)

30. Los trabajadores del Estado, los directores y personal docente de los servicios educativos, cuando se separen de su empleo, cargo o comisión, estarán obligados a presentar un informe de los asuntos de su competencia y entregar los recursos financieros, humanos y materiales que tengan asignados para el ejercicio de sus atribuciones legales, a quienes los sustituyan en sus funciones, cuyo trámite culminará con la entrega a satisfacción de las áreas correspondientes, del acta de entrega-recepción. En los casos en que el servidor público saliente incumpla con lo establecido en la normatividad, no quedará relevado de las obligaciones dispuestas en ésta, ni de las responsabilidades en que pudiese haber incurrido con motivo de su empleo, cargo o comisión.3 (DOF 1946)

                                                            2 IBID  3 Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del personal de la SEP.(DOF 1946) 

Page 13: Orientaciones Generales Ver

    

13 

MARCO JURÍDICO Uno de los mayores logros que en materia jurídica se han alcanzado en el país, es el obtenido mediante la promulgación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos4, (DOF 2012) dado que el objetivo de esta reforma es ofrecer a los mexicanos un sistema legal renovado, más transparente y justo.

En esta reforma se otorga reconocimiento constitucional a los derechos humanos protegidos por los tratados internacionales ratificados por México. Se establece, con esta promulgación, la obligación de todas las autoridades de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos de todas las personas.

Todos estos referentes, dan sentido y certeza a los cambios que en sus propósitos deben considerar los servicios de educación especial, de manera que puedan responder a las proclamas legales, éticas y sociales que desde el ámbito educativo se exige atender e impulsar.

En ese sentido, y específicamente respecto al proceso en marcha para construir la identidad de la educación especial en México, es relevante destacar los acuerdos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, y en la que los países miembros, adquirieron compromisos que deben traducirse en acciones concretas dentro de los diferentes ámbitos de competencia del gobierno, entre ellos el educativo, y de la sociedad en general.

Dicha Convención, en el primer artículo, define su propósito en términos de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.

Y en el Artículo 24 relativo a educación, la declaración final de la Convención mencionada, establece el compromiso de los estados parte, a fin de asegurar “un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida…”, procurando hacer efectivo este derecho “sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades”.

En la misma lógica, la Ley General de Educación establece en su artículo 2° que

…todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema

                                                            4 Ley de la Comisión de Derechos Humanos (DOF 2012) 

Page 14: Orientaciones Generales Ver

    

14 

educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La misma Ley señala que, consecuentemente a lo anterior, las medidas que regularán las autoridades educativas deberán ser

…tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos (Art.32 párrafo I).

El artículo 41 de la Ley General de la Educación, en su párrafo II, señala:

Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios. También es responsabilidad de la educación especial la orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular de escuelas donde asistan alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.

Respecto a la identificación y atención educativa de los alumnos con aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los niveles de educación básica, educación normal, así como la media superior y superior en el ámbito de su competencia. Las instituciones que integran el sistema educativo nacional se sujetarán a dichos lineamientos. Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán establecer convenios con la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios para la atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos a alumnos con aptitudes sobresalientes. De acuerdo con lo anteriormente señalado, el ámbito de competencia de la educación especial actualmente, se focaliza particularmente en las personas con discapacidad, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Es importante mencionar que el Artículo 41 se ha venido reformando a partir de la transformación y cambios de orden social, cultural, político, económico y tecnológico que se viven en el mundo y particularmente en nuestro país. Actualmente se

Page 15: Orientaciones Generales Ver

    

15 

encuentra en un proceso de Reforma por el Poder Legislativo. Esta Reforma cobra relevancia para actualizar la esencia teórico-filosófica de Educación Especial, su posicionamiento educativo, su mirada en torno a los sujetos de atención, así como para fundamentar su razón de ser y sus tareas imprescindibles y al mismo tiempo para asumir la Educación Inclusiva como una responsabilidad del sistema educativo nacional en su conjunto, para que las escuelas y las aulas se constituyan en contextos abiertos y comprometidos con la atención a la diversidad. Otro instrumento jurídico de importancia fundamental, es la Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación (2008), que en su Artículo 4, alude a la necesidad de fortalecer la respuesta social y educativa orientada por el respeto a los derechos humanos, evitando así cualquier acto discriminatorio; en ese sentido, este artículo define como discriminación

Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, orientación sexual, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.

Esta definición es importante porque clarifica el carácter conceptual y práctico que en la vida cotidiana puede tener un acto de índole discriminatorio, permitiendo también distinguirlo de aquellas conductas que, en su favor, algunas personas podrían, erróneamente, señalar como discriminación, por lo que, en su Artículo 5, la misma ley, define las conductas que no se consideran discriminatorias, como

Aquellas distinciones referentes a capacidades o conocimientos específicos necesarios para el desempeño de una determinada actividad.

La distinción que en términos de seguridad social establecen las instituciones entre sus asegurados y el resto de la población.

En educación, los requisitos académicos, de evaluación y los rangos de edad establecidos.

La atención diferenciada que en su beneficio se brinde a personas con alguna enfermedad mental.

En general, todas las que no tengan como propósito la anulación o menoscabo de los derechos, libertades o igualdad de oportunidades, ni tampoco aquellas que atenten contra la dignidad humana.

Page 16: Orientaciones Generales Ver

    

16 

En el mismo terreno jurídico, un logro de crucial relevancia es el publicado en mayo de 2011, relativo a la promulgación en México de la Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad, que a la letra señala:

Las personas con discapacidad deben gozar de todos los derechos como cualquier individuo, no deben ser sujetos de discriminación que atenten contra su dignidad, evitar entorno intimidatorio, hostil, degradante u ofensivo, debido a la discapacidad o a su condición si no por el contrario se deberán desarrollar acciones afirmativas positivas a través de apoyos de carácter específico destinados a prevenir o compensar las desventajas o dificultades que enfrentan en la incorporación y participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural.(art.2 LIPD)

Esta ley, indica también (art. 5) que

corresponde a la administración pública, de conformidad con su ámbito de competencia, impulsar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, a través del establecimiento de medidas contra la discriminación y acciones afirmativas positivas que permitan su integración social, los principios que deberán observarse son: la justicia social, la igualdad de oportunidades, el respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad; el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas; la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; el respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; la accesibilidad; la no discriminación; la igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad; la transversalidad, y los demás que resulten aplicables.

Agrega la misma Ley que:

A la Secretaría de Educación Pública le corresponde promover el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional a través de Impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas, proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal docente capacitado (art.12).

En el Estado de Veracruz, la Ley 822 para la integración de las personas con discapacidad, publicada en marzo de 2010, ya había representado un antecedente

Page 17: Orientaciones Generales Ver

    

17 

importante en materia legal, para lo que posteriormente se empezaría a impulsar con mayor fuerza, en torno a la inclusión. En dicha ley, se establecieron los siguientes ordenamientos: Las autoridades educativas reconocerán y asegurarán el derecho de las

personas con discapacidad a una educación inclusiva, de calidad y gratuita, en todos los niveles y modalidades, que permita desarrollar plenamente el potencial humano, el sentido de la dignidad y la autoestima. (art.22)

La Secretaría de Educación deberá garantizar la incorporación oportuna, canalización y atención de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Estatal, con especial énfasis en la educación básica, con respeto a la sectorización, así como verificar el cumplimiento de las normas de inscripción, reinscripción, evaluación y certificación expedidas por la Secretaría de Educación Pública, para su inclusión educativa;

Garantizar en los planteles educativos, públicos y privados, los espacios que permitan el libre acceso y disfrute de las instalaciones a las personas con discapacidad; Proporcionar oportunamente a los estudiantes con discapacidad materiales adaptados que les permitan la participación y eliminación de barreras para el aprendizaje;

Page 18: Orientaciones Generales Ver

    

18 

MARCO NORMATIVO Nuestro país ha suscrito distintos convenios internacionales para promover la educación inclusiva, entre ellos, los acuerdos derivados de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en 1990 y la Declaración de Salamanca en 1994, los cuales constituyen uno de los principales fundamentos de este marco de acción. Estos documentos internacionales están inspirados por el principio de inclusión y por el reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir "escuelas para todos", esto es, instituciones que incluyan a todos, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades de cada cual. Dichos convenios constituyen una importante contribución para lograr la Educación para Todos, creando el compromiso de implementar un sistema de Educación Inclusiva en todos los países del mundo y concebirla como un proceso de transformación de todos los centros educativos, a fin de que todos los niños y jóvenes consigan el apoyo necesario para que las barreras que limitan su aprendizaje, convivencia y participación, sean eliminadas, y así desarrollar en ellos todas sus potencialidades. Atendiendo el citado marco internacional, la prioridad de la política pública federal en materia educativa, se dirige a garantizar la equidad y mejorar la calidad del proceso y los resultados. Alcanzar la justicia educativa y la equidad es una de las prioridades en educación, lo que implica la puesta en marcha de un conjunto de acciones para revertir la desigualdad educativa y favorecer mediante mayores y mejores recursos a la población en situación de vulnerabilidad de nuestro país, de la que forman parte las personas con discapacidad. Estas pretensiones se ven reflejadas en el Plan Nacional de Desarrollo actual, del cual a su vez se deriva el Programa Sectorial de Educación Federal, donde se establecen los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción que respaldan y justifican las acciones que se implementarán en cada entidad federativa. Con base en dicho Plan Nacional y Programas Sectoriales, el antecedente que refleja la orientación y el marco regulatorio de los servicios de educación especial en el país para favorecer el proceso de integración y ahora el de educación inclusiva, es el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PROGRAMA), que pretende contribuir a la consolidación de una sociedad más incluyente, así como a desarrollar una política de educación inclusiva dentro del

Page 19: Orientaciones Generales Ver

    

19 

sistema educativo, en donde todas las personas tengan igualdad de oportunidades para alcanzar una vida digna. Asimismo, cabe mencionar que, como parte del Acuerdo 612, el diario oficial de la federación publica cada año fiscal, las reglas de operación de dicho Programa, en donde se establecen las disposiciones reglamentarias que van desde los objetivos y sus líneas de acción específicas en respuesta a: las necesidades prioritarias de la población que le compete; los servicios y modalidades que se ofrecerán; opciones para la mejora de las competencias profesionales; condiciones de funcionamiento, equipamiento y accesibilidad. En este sentido las Reglas de Operación 2012 indican que “…las escuelas de educación inicial y básica deberán llevar a cabo acciones de inclusión que se caracterizarán por el trabajo colectivo, la participación social, la participación decidida de las autoridades educativas, federal, local y municipal, y; por la promoción del acceso, la permanencia y el logro de aprendizajes de los alumnos”. (DOF.2011) En otras palabras, el PROGRAMA favorece la identificación de las barreras que limitan el aprendizaje, la convivencia y la participación de los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes, talentos específicos, o bien aquellos alumnos sin discapacidad que requieren apoyos y estrategias específicas y diferenciadas para el logro de sus aprendizajes. Otro documento normativo por parte de la SEP, es el referente a las Normas de Control Escolar para la Educación Básica, en el que se regula la operación de los servicios educativos, se precisan los aspectos normativos en la práctica escolar diaria, y se atienden a las diversas problemáticas que se presentan, para asegurar que los alumnos sean protegidos plenamente en el ejercicio de sus derechos educativos; de esta manera, las Normas constituyen un eje rector fundamental en la toma de decisiones en relación a la atención educativa de los alumnos que enfrentan barreras en el contexto que limitan su aprendizaje y la participación, cuando señalan que “el personal docente de las escuelas de educación básica será el responsable de conducir en los grupos de alumnos a su cargo, el proceso de enseñanza - aprendizaje, de acuerdo con el Plan y los Programas de estudio que correspondan a cada nivel educativo, así como de realizar y registrar la evaluación del aprendizaje de los alumnos, conforme a las disposiciones establecidas”. En congruencia con todas las directrices establecidas en los referentes antes mencionados, es importante citar el Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. En este Acuerdo, el papel de la Educación en la atención de la diversidad se plantea dentro del principio pedagógico I.8, en donde señala que:

Page 20: Orientaciones Generales Ver

    

20 

La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

Asimismo, este Principio define que la Educación es “pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular; y agrega que es “inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación, a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes”. En este Principio también se especifica lo siguiente:

Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación. Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada. … para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores. En este sentido, a la educación básica le corresponde crear escenarios basados en los derechos humanos y en el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante, independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional y físicamente y, para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.

Finalmente, otro documento normativo importante para apoyar el proceso educativo de los alumnos es el Acuerdo 648 (DOF.2012) por el que se establecen las Normas Generales Para La Evaluación, Acreditación, Promoción y Certificación en la

Page 21: Orientaciones Generales Ver

    

21 

Educación Básica, el cual señala que, para concluir el proceso de Reforma de la Educación Básica, y dando continuidad al Acuerdo 592, la SEP “ha determinado implementar un nuevo enfoque de evaluación, que no sólo derive en juicios de valor sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, sino en acciones que contribuyan a la mejora del proceso educativo”, lo cual implica:

a) La participación activa del alumno en su formación y la constante comunicación con él sobre sus avances y posibilidades de mejora;

b) Evaluar con enfoque formativo, a partir de los aprendizajes esperados y las competencias establecidas en el currículo nacional;

c) Considerar y atender las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan;

d) Fortalecer la retroalimentación entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores;

e) Desarrollar una intervención pedagógica oportuna para garantizar el logro del aprendizaje, de tal forma que la enseñanza se ajuste para mejorar el desempeño del alumno, y

f) En general, concentrar todos los esfuerzos en mejorar la práctica docente y el desempeño de los alumnos.

En congruencia con el enfoque de Educación Inclusiva y reafirmando el derecho a la educación sin exclusión alguna…el artículo 2º. Señala que las disposiciones de este Acuerdo son aplicables a todos los establecimientos educativos… y se emiten sin perjuicio de las adaptaciones que sean necesarias en materia de educación indígena, especial o para adultos, así como de aquellas requeridas en términos de los contextos y las características propias de cada modalidad o servicio educativo.” Por su parte en el artículo 3º, de dicho Acuerdo, plantea que la evaluación se basará en “…la valoración del desempeño de los alumnos en relación con el logro de los aprendizajes esperados y las competencias que éstos favorecen, en congruencia con los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria. Asimismo que se tomarán en cuenta las características de pluralidad social, lingüística y cultural, necesidades, intereses, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos.” (DOF.2012) Con base en este Acuerdo a partir del ciclo escolar 2012-2013 se implementa la Cartilla de Educación Básica (CEB) en la que el docente registrará la evaluación de los aprendizajes logrados por el alumnado, señalando el nivel de desempeño alcanzado en cada bloque; precisará los apoyos que puedan requerir algunos alumnos para alcanzar el aprendizaje previsto y en acuerdo con los padres de familia o tutores, definirá la estrategia de intervención a seguir. Esta medida es preventiva y se establece a partir del segundo bloque a fin de que se proporcionen

Page 22: Orientaciones Generales Ver

    

22 

los apoyos necesarios en forma oportuna y se favorezca el avance de los alumnos en su proceso de aprendizaje y se disminuya el riesgo de no promoción. La CEB plantea, para los servicios de educación especial, la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo, entre el equipo multidisciplinario del CAM y del servicio de apoyo con la escuela regular, a fin de que oportunamente se brinde asesoramiento al docente de grupo en el diseño de los ajustes razonables necesarios en el proceso de evaluación de los alumnos, prioritariamente aquellos con discapacidad, que fueron promovidos con condiciones, sin haber acreditado el total de asignaturas y los no promovidos y establecer los apoyos necesarios para lograr los aprendizajes no alcanzados. En el caso de los alumnos con aptitudes sobresalientes y /o talentos específicos el Artículo 17 señala que aquellos que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa aplicable para la acreditación, promoción y certificación anticipada, podrán ser admitidos en la educación primaria o secundaria a una edad más temprana de la establecida o bien, omitir el grado escolar inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo. Con la expedición del acuerdo 648 y el principio 1.7 “Evaluar para aprender” del Plan de Estudios de la Educación Básica 2011, se reitera el compromiso del sistema educativo y en especial de la escuela en el aprendizaje de los alumnos, favoreciendo las condiciones educativas para que todos tengan las mismas oportunidades de participar en experiencias formativas de calidad, durante su trayecto formativo de la educación básica.

Page 23: Orientaciones Generales Ver

    

23 

MARCO CONCEPTUAL Para establecer referentes conceptuales que definan la identidad institucional de los servicios de educación especial y a su vez que orienten sus funciones específicas, es de particular importancia visualizar con claridad las diferentes perspectivas pedagógicas, la normatividad vigente y la historia misma que ha tenido la educación especial, por lo menos desde 1992, año en que se puso en marcha una reforma educativa que a la fecha tiene continuidad en algunas de sus premisas y procesos. A continuación se describen los referentes conceptuales que sustentan y caracterizan a la educación en general y a la educación especial.

El Derecho a la Educación La educación es un bien público y un derecho humano fundamental del que nadie puede quedar excluido. El Estado debe ofrecer una educación de calidad que promueva el máximo desarrollo de las potencialidades de cada persona, a través de aprendizajes socialmente relevantes y experiencias educativas pertinentes a sus necesidades y a los contextos en los que se desarrollan y aprenden; sin discriminación de ninguna naturaleza, implica transitar hacia un enfoque que considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las personas, favoreciendo el pleno acceso, la conclusión de estudios y los logros de aprendizajes de todos, con especial atención a quienes se encuentren en riesgo de exclusión. Es decir el derecho a la educación es el derecho a aprender y el derecho a aprender desde el nacimiento y a lo largo de la vida. (OREALC/Santiago, 2007). Para hacer realidad el principio del derecho a la educación es necesario que se cubran varios parámetros o condiciones: La Accesibilidad de las instituciones y los programas educativos: escuelas que sean seguras, que estén a una distancia razonable y no tengan barreras que limiten el acceso y movilidad dentro de ellas y en cuanto al currículo: medios, recursos y apoyos que permitan el aprendizaje y la participación en las actividades educativas, como por ejemplo el aprendizaje en la lengua materna, equipamientos específicos, ayudas técnicas, materiales educativos culturalmente pertinentes, etc. La obligatoriedad y gratuidad: La obligatoriedad comprende el deber de las familias, que no pueden negarse a la educación de sus hijos, y del Estado, que debe garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes cursen la educación básica, para lo cual debe asegurar una educación gratuita eliminando los obstáculos

Page 24: Orientaciones Generales Ver

    

24 

financieros y de otra índole que pudieran impedir cursar los años considerados obligatorios en este país. (OREAL/UNESCO Santiago, 2007) La igualdad y no discriminación: Para que el derecho a la educación sea garantizado con justicia tiene que ser reconocido y aplicado a todas las personas sin distinción de ninguna clase. Entendiendo por discriminación a “toda distinción, exclusión limitación o preferencia fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la enseñanza y, en especial limitar a un nivel inferior de estándares la educación de una persona o de un grupo, es decir ofrecer una educación de desigual calidad.” Según la Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (UNESCO, 1960). La no discriminación en educación exige eliminar las prácticas que limitan no solo el acceso a la educación, sino también la permanencia y conclusión de estudios y el pleno desarrollo y aprendizaje de cada persona. Muchos estudiantes acceden a la escuela pero están excluidos del aprendizaje, no participan plenamente del currículo ni en las actividades educativas o en la toma de decisiones de aquellos aspectos que afectan sus vidas. Hacer efectivas la plena participación y la no discriminación exige el desarrollo de escuelas inclusivas en las que se acoja a todos los estudiantes de la comunidad, independientemente de su origen social y cultural y sus características personales o situaciones de vida, y se dé respuesta a sus necesidades de aprendizaje, brindándoles los apoyos que necesitan para participar y aprender. (OREALC/UNESCO Santiago, 2007)

Educación Inclusiva La educación inclusiva surge precisamente como respuesta a las limitaciones que enfrentan los sistemas educativos en el reto de brindar educación de calidad a todos, sin distinción, como una respuesta a la creciente exclusión social y educativa de la población en situación de vulnerabilidad Al mismo tiempo, la Educación Inclusiva cobra relevancia para enfrentar las actitudes negativas con respecto a las diferencias, a la discriminación y a los prejuicios que tienen su origen en la sociedad y representan un serio obstáculo para la educación(UNESCO 2009). El término de educación inclusiva tiene diferentes significados. En algunos casos, se piensa que es una nueva forma de denominar a la educación especial, en otros se utiliza como sinónimo de integración de niños y jóvenes con discapacidad u otros alumnos etiquetados como con necesidades educativas especiales, en la escuela

Page 25: Orientaciones Generales Ver

    

25 

regular y, en otros, los menos, se utiliza para referirse a los niños que viven en contextos de pobreza o en situación de vulnerabilidad. La UNESCO (2009) define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, prestando especial atención a aquellas personas o grupos excluidos o en mayor riesgo de ser marginados o de tener rendimientos menores a los esperados, incrementando su participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades, reduciendo y eliminando la exclusión en y desde la educación. (UNESCO, 2005; Ainscow y Booth, 2004) El proceso de educación inclusiva constituye un paso más en el ejercicio del pleno derecho a la educación de calidad, pues no se trata sólo de que los estudiantes tradicionalmente excluidos o segregados se eduquen en las escuelas regulares, sino que éstas transformen sus culturas, políticas y prácticas educativas para favorecer su plena participación y aprendizaje para dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado. En síntesis la educación inclusiva implica una transformación de los sistemas educativos y de la educación general basada en la diversidad y no en la homogeneidad considerando enfoques, currículo, sistemas de evaluación y formación de los docentes. La atención a la diversidad y la inclusión han de ser un eje transversal de las políticas educativas generales y una responsabilidad del sistema educativo. (UNESCO 2010) Es importante destacar que la educación inclusiva se refiere también al bienestar y participación de la comunidad educativa en su conjunto, considerando las necesidades de los docentes y de las familias. En cuanto a los docentes es necesario lograr un cambio en las concepciones, actitudes y prácticas que les permitan acoger a todos los alumnos y responsabilizarse de su aprendizaje, independientemente de su origen social y cultural y sus características individuales y que los recursos y sistemas de apoyo, estén disponibles para todas las escuelas y estudiantes que los requieran. Una de las mayores barreras que se enfrentan en las escuelas es el hecho de considerar que los docentes no están preparados para atender a la diversidad, habría que reflexionar qué puede significar la expresión “estar preparados” o “no estar preparados”, qué se entiende de esa afirmación a propósito de un supuesto “saber qué hacer” ante cada niño, ante cada lengua, ante cada aprendizaje, ante cada forma de estar en el mundo. Es difícil sentirse y estar preparado para aquello que pudiera venir, que no se sabrá con exactitud hasta que los alumnos estén en las

Page 26: Orientaciones Generales Ver

    

26 

aulas, pues las necesidades serán diversas. Estar preparados implica principalmente estar disponibles y ser responsables. La idea de disponibilidad y responsabilidad es una idea claramente ética, estar disponible para recibir a quien sea, a cualquiera, a todos, a cada uno independientemente de su lengua, de su raza, de su religión, de sus capacidades. Es estar disponible, estar abierto a la existencia de los demás y asumir la responsabilidad de la formación permanentemente para responder a sus necesidades educativas.5 (FLACSO 2007) En cuanto a las familias es necesario hacer efectivo su derecho a participar en el proceso educativo y en la toma de decisiones que conciernen a sus hijos, la localización geográfica y el tipo de proyecto educativo e institucional en que participarán. Asimismo es importante reconocer el derecho de los propios alumnos en la elección de su proyecto de vida. (UNESCO 2010) Estos significados de la Educación Inclusiva, cobran capital importancia para colocarla en un movimiento que no es exclusivo del ámbito de la escuela y del aula, sino que está en el centro mismo de la sociedad, para repensarla en términos más abiertos y móviles, con una vida democrática basada en la diversidad y la pluralidad de identidades, con derechos igualitarios para todos. La educación especial en sintonía con el enfoque de la educación inclusiva , requiere reorientar y fortalecer su papel, como parte del sistema regular de educación, apoyando y complementando la acción educativa de las escuelas regulares y sus docentes para satisfacer de forma integral las necesidades educativas de todos los estudiantes.(UNESCO 2010).

Discapacidad, Necesidades Educativas Especiales y Barreras para el Aprendizaje y la Participación

Discapacidad En el ámbito internacional la definición de la discapacidad ha evolucionado notablemente desde un modelo centrado en las limitaciones o deficiencias del individuo hacia un modelo social, en el que la discapacidad se concibe como un fenómeno complejo y multidimensional que surge de la interacción de factores individuales y del contexto físico y social.                                                             5 JORNADAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EDUCATIVA.CARLOS SKLIAR Coordinador del Área de Educación de FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires e Investigador Independiente del CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina.   

Page 27: Orientaciones Generales Ver

    

27 

La discapacidad es un concepto que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo y las barreras del entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (ONU 2006) Desde el enfoque de discapacidad centrado en las limitaciones del individuo, la atención educativa está orientada en conseguir una mejor adaptación de la persona y un cambio de su conducta para que pueda participar en las actividades diseñadas para todos los alumnos sin discapacidad, en lugar de promover cambios en el contexto áulico y escolar para que favorezca su aprendizaje y desarrollo. Desde el enfoque social, por lo contrario, la atención no se enfoca tanto en el déficit del sujeto sino en sus potencialidades y lo que puede realizar si se eliminan las barreras del contexto y se le proporcionan los apoyos necesarios, la intervención se centra en la actuación y responsabilidad social.

Las escuelas y la misma sociedad tienen muy poco que hacer para superar las deficiencias del sujeto, pero tendrán una participación fundamental en reducir las discapacidades originadas por el entorno, brindando los apoyos necesarios y eliminando las barreras físicas, sociales, culturales, económicas y políticas que limitan su participación, aprendizaje y desarrollo. La incapacidad para ver a través de sus ojos, en la persona ciega , no se modificará , pero la capacidad para trasladarse, ingresar a diferentes lugares, realizar compras, viajar y desarrollar sus actividades ordinarias dependerá de que los entornos sean accesibles y las condiciones apropiadas para todos, los que ven y los que no. Dos conceptos derivados de dicha Convención, de crucial importancia para favorecer la inclusión de las personas con discapacidad, y por tanto para redefinir el papel de los servicios de educación especial, son: diseño universal y ajustes razonables.

Diseño Universal. Se entiende como el “diseño de productos, programas, entornos y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se necesiten.”(ONU 2006)

La prospectiva de la Convención, incluye un proceso en construcción referido a configurar un diseño universal para el aprendizaje, pues éste implicaría que el diseño curricular (y todos sus elementos: competencias, propósitos, metodología, estrategias didácticas, recursos, actividades y evaluación) sería lo suficientemente flexible para atender a la diversidad que presentan en su aprendizaje todos los alumnos.

Page 28: Orientaciones Generales Ver

    

28 

La accesibilidad universal, es una condición para el goce y ejercicio de los derechos mientras que el principio de diseño universal representa una estrategia para el logro de dicha condición. El diseño para todos es un medio dirigido a simplificar la vida de todas las personas, haciendo igualmente accesibles, utilizables y comprensibles para todos, el entorno, los productos y las comunicaciones, sin costo extra o con el mínimo posible.

Ajustes Razonables: se definen como “las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.”(ONU 2006)

Los ajustes razonables constituyen un mecanismo de garantía del derecho a la igualdad de las personas con discapacidad, por cuanto permiten, en casos concretos, asegurarlo cuando el dispositivo genérico de la accesibilidad universal y del diseño para todas las personas cesa, no alcanza a la situación particular que experimenta la persona con discapacidad (CAYO 2012). La necesidad de realizar ajustes razonables surge porque no siempre será posible diseñar y hacer todos los productos o servicios de forma que puedan ser utilizados por todos. Es decir se aplicarán las medidas de adecuación necesarias cuando las condiciones del ambiente físico, social, educativo, económico y laboral estén afectando los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas, limitando su desarrollo armónico e integral y su autónoma convivencia social y productiva. Congruente con el enfoque de educación inclusiva, el PROGRAMA en las Reglas de operación 2012(DOF.2011), señala que es necesario Implementar la realización de los ajustes razonables y brindar los apoyos que requieran los alumnos con o sin discapacidad a fin de crear las condiciones más favorables para que todos tengan las mismas oportunidades para el acceso, participación y aprendizaje. Es importante resaltar que los ajustes razonables son un compromiso y una obligación de todas las escuelas de educación regular y servicios de educación especial, porque implican la realización de modificaciones a las políticas, las culturas y las prácticas en la comunidad escolar y, por lo tanto, no realizarlos, representa un acto de discriminación y puede generar exclusión.

Page 29: Orientaciones Generales Ver

    

29 

Para facilitar la comprensión y operación en la realización de los ajustes razonables, se hacen las siguientes precisiones:

Los ajustes razonables, deben estar sustentados en la evaluación del alumno

y su interacción con los contextos en que se desarrolla y en la identificación de las barreras que limitan su participación y aprendizaje.

Los ajustes razonables no son un planteamiento rígido ni generalizado, de modo que en cada caso su estructura será distinta, en función de los apoyos y recursos que se requiere para que se disminuyan o eliminen las barreras que están limitando el aprendizaje y la participación del alumnado.

Los ajustes deben tener un bajo o nulo costo, económico y material, por lo que resulta muy útil que muchos ajustes se realicen desde el ámbito de la organización general, que debe estar regulada mediante la planeación estratégica de la escuela.

Los ajustes deben ser compatibles con el proceso general de la escuela, así como con las formas de interacción y la experiencia de los integrantes del colectivo docente, de las familias y de la comunidad.

Los ajustes razonables, pueden dirigirse a los diferentes contextos, a fin de evitar, minimizar o eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado.(Ver Cuadro No.1)

No deben tener efectos secundarios o colaterales negativos, para el alumnado que los requiere, para otros compañeros del grupo, o para el espacio físico del aula, la escuela o el hogar, por lo contrario deben tener un impacto positivo para todos.

Page 30: Orientaciones Generales Ver

    

30 

Cuadro No. 1 Ajustes Razonables

AJUSTES RAZONABLES En el Contexto Escolar y Áulico

Movilidad

Reubicación de un grupo en la planta baja del edificio para facilitar el acceso de un alumno o alumna con discapacidad motriz o visual.

Adaptación de pasamanos en los sanitarios para alumnos o alumnas con discapacidad motriz.

Eliminación de obstáculos físicos (muebles, cajas, botes de basura, macetas) que limiten el libre desplazamiento en la escuela o en las aulas.

Comunicación e Información

Adaptación de material didáctico que responda a las necesidades propias de cada discapacidad con las particularidades de cada alumno y alumna (visual, auditiva, intelectual).

Elaboración de tableros de comunicación personalizados. Disminución o eliminación de factores externos que generen

sonidos excesivos, para mejorar la percepción de los alumnos con discapacidad auditiva (hipoacusia).

Asignación y uso permanente de equipos de cómputo en el aula para alumnos con discapacidad motriz o intelectual.

Colocación de señalizaciones en Braille en los diferentes espacios de la escuela (aulas, sanitarios, bibliotecas, etc).

Colocación de señales luminosas en los diferentes espacios de la escuela (aulas, sanitarios, patios, bibliotecas, etc.) para que los alumnos con discapacidad auditiva perciban las alarmas que indican cambio de actividades (clases, recesos, etc.) o simulacros.

Bienes y Servicios

Adecuación de la iluminación del aula para el caso de un alumno con discapacidad visual (baja visión) que requieran de un tipo o intensidad de luz especial.

Adaptación de mouse, teclados, cuadernos, mobiliario, atriles, señalizaciones (visuales o auditivas), etc.

Replanteamiento de los criterios de la escuela para la adquisición de materiales o equipamiento, considerando a la población con discapacidad atendida.

Actitudes hacia la discapacidad

Sensibilización de la comunidad educativa para la eliminación en el uso de estereotipos, etiquetas o actitudes discriminatorias o excluyentes hacia las alumnas y los alumnos con discapacidad.

Preparación de la comunidad educativa para la recepción de un alumno o alumna con discapacidad, anticipando los requerimientos necesarios para facilitar su inclusión, por ejemplo: en el caso de un alumno con discapacidad visual (baja visión o ceguera), programar recorridos por el inmueble, proporcionando pautas de ubicación (auditivas o táctiles) para facilitar su desplazamiento así como la sensibilización a los docentes y compañeros de grupo respecto a las necesidades del alumno/alumna y de las formas posibles de apoyar su inclusión.

Currículum

Adaptaciones, dosificación y/o priorización en los aspectos a trabajar en los campos formativos (en la metodología, la evaluación, las competencias y los propósitos), en los aprendizajes esperados.

Page 31: Orientaciones Generales Ver

    

31 

AJUSTES RAZONABLES En el contexto Socio-Familiar

Movilidad

Vigilar que las condiciones de accesibilidad en las instituciones públicas y privadas sean adecuadas para todas las personas.

Incorporación de rampas de accesibilidad con los grados correspondientes según la norma oficial internacional o mexicana.

Cajones de estacionamiento con logos del color internacional y cercano a los accesos principales.

Incorporación de elevadores o montacargas donde no sea posible la colocación de rampas.

Adaptación de los sanitarios de las edificaciones diversas de la comunidad y de ser posible de la vivienda de la familia; tales como pasamanos, puertas 1.20 cm para el acceso de sillas de ruedas, llaves mezcladoras con accionamiento con codos o boca.

Eliminación de obstáculos físicos (cajas, botes de basura, macetas, escalones) que limiten el libre desplazamiento en la vivienda, las calles, estacionamientos, instituciones diversas de la comunidad.

Comunicación e Información

Asignación y uso permanente de equipos de cómputo para trámites diversos, en instituciones oficiales para uso de personas con discapacidad.

Colocación de señalizaciones en Braille en los diferentes espacios de la comunidad (puertas, sanitarios, bibliotecas, así como en los pasamanos indicando los cambios de niveles, etc).

Colocación de señales luminosas en los diferentes espacios de la comunidad (centros comerciales, sanitarios, patios, bibliotecas, etc.) para que las personas con discapacidad auditiva perciban las alarmas que indiquen peligro o simulacros de protección civil.

Uso de traductor en Lengua de Señas Mexicana en programas de televisión, instituciones de salud, de seguridad pública, reclusorios, etc.

Actitudes hacia la discapacidad

Difusión a través de medios de comunicación diversos, a toda la sociedad para la eliminación en el uso de estereotipos, etiquetas o actitudes discriminatorias o excluyentes hacia las personas con discapacidad.

Necesidades Educativas Especiales El concepto de necesidades educativas especiales (NEE) se utiliza desde hace varias décadas en el ámbito educativo, a partir del informe Warnock (1978), este término supuso una nueva concepción de la educación especial y una visión distinta de las personas con discapacidad.

Page 32: Orientaciones Generales Ver

    

32 

Uno de los avances fundamentales del concepto de NEE es que deja de poner el acento en el déficit, que es un aspecto médico, pasando a preocuparse de las provisiones o apoyos educativos requeridos por el alumnado que enfrentaba dificultades para avanzar hacia los fines de la educación y progresar en relación con el currículo escolar, estableciendo diferentes niveles de ayudas y recursos y obligando a los sistemas educativos a proporcionarlos a quienes, en determinados momentos, pudieran necesitarlos.

Es importante señalar que el concepto de NEE se ha asociado en mayor medida a las dificultades de aprendizaje y en algunos países se amplió su uso para incorporar también las necesidades de las personas con altas capacidades o talentos especiales. No obstante los avances que supuso el concepto de NEE, también presenta algunas limitaciones que cuestionan su uso en la actualidad.

En muchos países se observa con frecuencia que este concepto se utiliza como sinónimo de estudiantes con discapacidad o como una nueva categoría; incluso en nuestro país se utilizó para clasificar a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad, forma menos peyorativa de denominar la discapacidad, pero a fin de cuentas enfocada en señalar las deficiencias o debilidades de los sujetos, de decir que ellos son los que no pueden aprender por sus propias características o limitaciones, y consecuentemente, siguió prevaleciendo el enfoque médico sin considerar la influencia significativa del entorno. Haciendo difícil cambiar la mirada hacia una categorización distinta, basada en los recursos y ayudas que deben proporcionarse, que es la esencia del concepto de necesidades educativas especiales. En el mismo sentido el hecho de hablar de necesidades educativas especiales separa a estos alumnos del resto y conduce a pensar que su educación es algo especial o adicional en comparación con la educación regular y que es una responsabilidad de los “especialistas”. Asociar las necesidades educativas especiales a recursos adicionales y extraordinarios favorece que se etiquete un gran número de estudiantes con necesidades educativas especiales que en muchos casos son la consecuencia de una enseñanza inadecuada, asimismo al centrar la atención sólo en las “necesidades especiales” de los estudiantes se desvía la atención de promover cambios en las políticas y prácticas educativas de las escuelas para dar respuesta a la diversidad de todo el alumnado. (UNESCO 2010) Como ya se ha planteado antes, la educación inclusiva asume el modelo social para entender las dificultades educativas pues cualquier alumno, en determinado

Page 33: Orientaciones Generales Ver

    

33 

momento de su escolaridad, puede enfrentar dificultades, por ejemplo: puede tener dificultades para comprender ciertos aspectos o áreas del currículum, no ser capaz de entender instrucciones orales o escritas o, incluso, no poder acceder al edificio escolar. Sin embargo, el enfoque inclusivo sugiere que estas dificultades no pueden explicarse simplemente en términos de los procesos que se le dificultan al alumno, por el contrario, es necesario analizar las características del sistema educativo y las condiciones de las escuelas que pudieran estar creando barreras para su aprendizaje y participación.

Barreras para el Aprendizaje y la Participación y Necesidades de Apoyo Más recientemente, Ainscow y Booth (2000) han acuñado el concepto de barreras al aprendizaje y la participación que, si bien no ha sido adoptado en las legislaciones ni en las políticas educativas de todos los países, está adquiriendo cada vez mayor significación. Según estos autores, las barreras surgen de la interacción entre el alumno y los distintos contextos en los que se desenvuelve: las personas, políticas, instituciones, culturas y circunstancias sociales y económicas que afectan su vida. En esta sentido, las acciones han de estar dirigidas principalmente a eliminar las barreras físicas, personales e institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje y el pleno acceso y participación de todos en las actividades educativas. El concepto de barreras no hace referencia a individuos o grupos sino que resalta que es el contexto social, con sus políticas, actitudes y prácticas que, en buena medida, crea las dificultades y los obstáculos que impiden o disminuyen las posibilidades de aprendizaje y participación de determinados alumnos. Esta perspectiva interactiva y contextual conduce a pensar que tales condiciones sociales pueden cambiarse (Echeita, 2006). Algunos alumnos pueden encontrar que el currículo es poco significativo, la enseñanza poco motivadora, sentirse afectados o excluidos por la cultura de la escuela, no ser capaces de entender el lenguaje de instrucción, o experimentar muchas otras barreras. El enfoque inclusivo, busca comprender estas barreras y desarrollar escuelas comunes que sean capaces de satisfacer las necesidades de aprendizajes de todo el alumnado. Estas barreras no sólo puede enfrentarlas un alumno con discapacidad, sino cualquier alumno que presente algún rasgo diferenciador que lo coloque en situación de vulnerabilidad o en riesgo de ser excluido, por lo cual puede requerir mayores apoyos educativos. Asumir el concepto de barreras para el aprendizaje y la participación como eje vertebral de la Educación Inclusiva, es el punto nodal para eliminar y/o disminuir las situaciones que gestan actitudes de rechazo y discriminación de los profesores, padres de familia y los propios alumnos, hacia aquellos sujetos considerados

Page 34: Orientaciones Generales Ver

    

34 

“distintos”, por tener características específicas de cultura, etnia, género, físicas o cognitivas. Para efecto de estas Orientaciones, ya no se utilizará el término necesidades educativas especiales, dada su connotación restringida en la atención de los alumnos. En congruencia con la política educativa actual, en adelante se empleará el término “barreras para el aprendizaje y la participación” para referirse a los aspectos de la cultura, la práctica y la política tanto escolar como social que afectan el proceso de aprendizaje de los alumnos con mayores necesidades de apoyos educativos y/o de ajustes razonables. Es importante señalar que, a fin de evitar que al referirse a las barreras para el aprendizaje y la participación se asigne al alumno nuevamente una etiqueta y/o se atribuya a él una connotación de limitación o desventaja, se utilizará la expresión “barreras del contexto (escolar, familiar y/o social) que limitan el aprendizaje y la participación” del alumno, en vez de “alumno que enfrenta, o alumno con barreras para el aprendizaje y la participación”. Esta expresión tiene una connotación alejada de la etiquetación, ya que coloca en el exterior, y no en el alumno, las causas de la aparición de las barreras, y al mismo tiempo, los apoyos necesarios para su eliminación

Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados El Acuerdo 592, viene a transformar de manera profunda varios componentes técnico operativos de la educación básica; entre ellos se encuentra el establecimiento de estándares, que son los parámetros indicativos de los ideales educativos que deben lograr los alumnos y en su caso lo que deben cubrir en sus funciones los docentes, apoyos técnicos y directivos de la educación básica. Al respecto, el Acuerdo define lo siguiente:

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.

Page 35: Orientaciones Generales Ver

    

35 

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, así mismo, constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

En este sentido es importante “reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos para identificar desde la particularidad de situaciones y contextos, cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés,” como lo señala el principio pedagógico 1.1., por lo tanto los niños, niñas y adolescentes de la misma edad y del mismo grado escolar , no cuentan con las mismas competencias, por lo que, en razón del respeto y atención a la diversidad, no se podría esperar que todos avancen al mismo ritmo, algunos, como los alumnos con discapacidad, niños en situación de calle, migrantes, etc., van a requerir mayores apoyos para acceder a los aprendizajes esperados, aunque tal vez algunos de ellos van a requerir ajustes razonables en cuestión de mayor concreción o simplificación; de temporalidad; o incluso de nivel de logro. Por lo tanto pudiera ser que los resultados no sean los mismos que sus compañeros de grupo, sino también diferentes como lo es su punto de partida.

Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven. También sugiere la selección de estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. En el mismo rumbo, cuando hablamos de mediación se dice que “un aprendizaje esperado, sólo es aprendizaje esperado si se ubica en la zona de desarrollo próximo del alumno”, por lo tanto, lo que hace que sea “esperado” es precisamente que se ajuste a las posibilidades de aprendizaje del alumno.

Los estándares de gestión son referentes, criterios y normas, que guían al colectivo escolar para identificar donde está y a partir de ese reconocimiento, defina hacia y hasta dónde pretende avanzar, por lo cual son un insumo para construir la escuela deseable en un futuro.

Este conjunto de estándares, más que constituir una nueva denominación de procesos, conforman indicadores o enunciados que por una parte establecen el

Page 36: Orientaciones Generales Ver

    

36 

“deber ser”, pero al mismo tiempo definen las rutas de formación y/o de mejora de alumnos, docentes y directivos. Por consecuencia, hay un impacto inmediato en los procesos de evaluación, el diseño de los ajustes razonables, la puesta en marcha y seguimiento de los apoyos que cada alumno requiere para que disminuyan o sean eliminadas las barreras que obstaculizan su aprendizaje y participación.

Page 37: Orientaciones Generales Ver

    

37 

SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

SERVICIOS DE APOYO Definición Son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de educación inclusiva en instituciones de educación inicial y escuelas de educación básica regular, a través de la orientación, asesoramiento y acompañamiento para prevenir, minimizar y eliminar las barreras del contexto que limitan la participación y el aprendizaje del alumnado.

Los servicios de apoyo son: CAPEP: Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar. USAER: Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular.

Propósito General Promover el desarrollo de políticas, culturas y prácticas de educación inclusiva, en vinculación con la escuela de educación inicial y básica, orientadas a prevenir, minimizar o eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, o bien aquel alumnado sin discapacidad que requiere de apoyos o estrategias específicos para el logro de sus aprendizajes, a través de orientación, asesoramiento y acompañamiento, desarrollando formas de colaboración y modelos de gestión entre la comunidad educativa, a fin de que la escuela sea capaz de responder a la diversidad.

Propósitos Específicos Apoyar en el fortalecimiento de la educación inclusiva, a escuelas de

educación inicial y básica, mediante la implementación de acciones de sensibilización, información, asesoría y actualización permanente con la comunidad educativa.

Promover, en coordinación con la escuela que apoyan, la eliminación de barreras que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, para una participación comprometida y responsable de la comunidad educativa en general.

Brindar asesoramiento y acompañamiento al personal docente de escuelas de educación inicial y básica, a fin de que adquiera los elementos técnico-pedagógicos que le permitan dar una respuesta educativa de manera

Page 38: Orientaciones Generales Ver

    

38 

autónoma a las necesidades específicas del alumnado; en este sentido, el servicio de apoyo se concibe como una ayuda temporal.

Proporcionar apoyo a la escuela regular en la organización, funcionamiento, formas de enseñanza en el aula, diseño de ajustes razonables y relación con las familias a fin de prevenir, minimizar o eliminar barreras del contexto que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado.

Brindar apoyos específicos al alumnado que lo requiera, en coordinación con el personal de la escuela.

Informar, promover y asesorar sobre la existencia y uso de recursos específicos: técnicos, bibliográficos, video gráficos y didácticos que permitan brindar una adecuada atención al alumnado.

Proporcionar orientación y asesoría a los padres de familia y tutores para fortalecer su participación y toma de decisiones en la educación de sus hijos.

Crear y fomentar redes de vinculación para promover una cultura de inclusión así como fortalecer la orientación a padres de familia.

Organización Estructura Orgánica Los CAPEP dependen técnica, pedagógica y administrativamente de la Dirección General de Educación Inicial y Preescolar, operan en las escuelas de Educación Inicial y Preescolar. En el aspecto técnico-pedagógico se coordinan y trabajan de manera colaborativa con Educación Especial.

Las USAER dependen técnica, pedagógica y administrativamente de la Dirección de Educación Especial, siendo su campo de operación las escuelas de Educación Básica.

El servicio de apoyo está conformado por el Director/a, el equipo multidisciplinario constituido por personal docente, del área de comunicación, de psicología y de trabajo social. En la medida de lo posible, también participan especialistas6 en psicomotricidad, discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y trastornos generalizados del desarrollo, así como personal de apoyo técnico7 y/o administrativo.

                                                            6  Personal  que  haya  cursado  estudios  posteriores  a  una  licenciatura:  diplomado,    especialidad, maestría    o  doctorado en    áreas  específicas  relacionadas  con  la  discapacidad auditiva, motriz, intelectual y visual, entre otras. 7 Esta figura sólo corresponde a CAPEP   

Page 39: Orientaciones Generales Ver

    

39 

USAER CAPEP Director/a Docentes de Apoyo Docente de Comunicación Psicólogo/a Trabajador/a Especialista Personal Administrativo: Secretaria/o

Director/a Docentes de apoyo: Aprendizaje,

Comunicación, Psicología y Psicomotricidad.

Trabajador/a Social Personal Administrativo: Secretaria/o

y Asistente de Servicios y Mantenimiento

Diagrama de Flujo de Comunicación

Los niveles jerárquicos están representados por el lugar que ocupan los recuadros, hacia la parte superior se ubican los niveles más altos, hacia la parte inferior los niveles básicos

Las relaciones directas se señalan con líneas continuas, e implican subordinación según el sentido de la flecha, pues ésta señala la jerarquía que se subordina.

Las líneas punteadas señalan relaciones de asesoría y apoyo, donde no hay subordinación sino canales de comunicación.

Las líneas dobles y punteadas indican trabajo conjunto. En el caso de CAPEP, no depende de Educación Especial, depende de Educación

Preescolar.

Page 40: Orientaciones Generales Ver

    

40 

Criterios Generales de Organización

Se brindará apoyo a las escuelas de educación inicial y básica con mayor demanda de alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos donde existan barreras que limitan su aprendizaje y participación. La organización y operación de este servicio será flexible y funcionará adaptándose a la demanda de la población y al nivel de autonomía de las escuelas; un docente de apoyo deberá apoyar una o dos escuelas con una permanencia no mayor de cuatro ciclos escolares, atendiendo como mínimo 12 educandos; en algunos casos, cuando así se requiera, participarán otros miembros del equipo multidisciplinario. El personal de apoyo y los docentes de grupo establecerán acuerdos sobre los aspectos en que se requiere asesoramiento y acompañamiento, los horarios y periodos para realizar estas acciones, favoreciendo así, la eliminación de barreras del contexto que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado. Durante el ciclo escolar, se analizará de manera conjunta el avance en la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación que ha logrado el colectivo docente, para decidir si continúan las acciones de acompañamiento por parte del servicio de apoyo, se replantean, o bien, se retiran porque la escuela es capaz de responder desde su organización y planeación, a las necesidades específicas del alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos y cuenta con mayores herramientas para atender a la diversidad. Cuando la escuela es autónoma para la atención de la diversidad, el servicio de apoyo deberá dirigir su acompañamiento a otras escuelas que lo requieran; por tanto, elaborará un informe que explique las razones y sustente la decisión; éste, será entregado a los Supervisores Escolares de ambos servicios.

Funcionamiento

“Las escuelas de educación inicial y básica deberán llevar a cabo acciones de inclusión que se caracterizarán por su trabajo en colectivo, la participación social, la participación decidida de las autoridades educativas federal, local y municipal, y; por la promoción del acceso, la permanencia y el logro del aprendizaje de los alumnos”.8 Contribuyendo a dicha inclusión, el personal del Servicio de Apoyo participa en la construcción de condiciones para fortalecer las competencias profesionales del

                                                            8 Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2012. PP. 3 

Page 41: Orientaciones Generales Ver

    

41 

personal docente de las escuelas con la finalidad de que respondan de forma autónoma a la diversidad del alumnado. Inmerso en el proceso de educación inclusiva de la escuela, el servicio de apoyo participará junto con los docentes de grupo y los padres de familia, en la identificación de barreras del contexto que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, o bien aquel alumnado sin discapacidad que requiere apoyos y estrategias específicos y diferenciados para el logro de sus aprendizajes. Apoyos que brindará el Equipo Multidisciplinario:

Orientaciones generales para la prevención, detección y eliminación de las barreras del contexto áulico, escolar, familiar y social que limitan la participación y el aprendizaje del alumnado, a fin de fortalecer el proceso de educación inclusiva de la escuela desde la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar y el Programa Anual de Trabajo.

Asesoramiento y acompañamiento para crear y/o fortalecer la cultura, políticas y prácticas escolares para responder a la diversidad de necesidades del alumnado.

Orientación y asesoramiento al docente de grupo, respecto a estrategias que permitan prevenir, minimizar o eliminar las barreras del contexto áulico y escolar que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado que pudiera estar en riesgo de exclusión.

Modelado de estrategias diversificadas para el trabajo en el aula y en otros espacios de la escuela (canchas, biblioteca, aula de usos múltiples, etc.).

Orientaciones a padres de familia del alumnado que requiera apoyos y estrategias específicos y diferenciados para el logro de sus aprendizajes.

Promover la vinculación con distintas instituciones y servicios, a fin de obtener apoyos que contribuyan a la inclusión escolar, social y familiar del alumnado eliminando así las barreras que limitan su aprendizaje y participación.

Aplicación de estrategias específicas de forma directa con el alumnado que lo requiera. Estas estrategias se aplicarán fuera del horario de clase, previa planeación conjunta con el docente de grupo.

Planeación El personal del servicio de apoyo participa en la Planeación Estratégica a mediano plazo (3 años) y Programa Anual de Trabajo de las escuelas apoyadas; colabora en sus procesos de diagnóstico, de mejora y en sus problemáticas específicas relacionadas con la identificación así como eliminación de barreras que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado; fortalece los recursos técnicos y

Page 42: Orientaciones Generales Ver

    

42 

didácticos con que cuentan los docentes, promoviendo que la institución esté abierta a la diversidad tendiente a la mejora del logro educativo. El personal del servicio de apoyo elabora de manera colegiada su Planeación Estratégica considerando las necesidades detectadas en las escuelas atendidas y las propias del servicio (características de la población atendida, metodologías, apoyos y estrategias específicas, profesionalización docente del personal de escuela regular y de educación especial etc.) realizando los ajustes correspondientes a su contexto. Esta planeación será el elemento organizador de sus acciones y guía para el desarrollo de sus funciones; de ella se desprenderá el Programa Anual de Trabajo (PAT). La ruta metodológica para realizar esta planeación será la siguiente:

APARTADOS CONTENIDO

AUTOEVALUACIÓN / DIAGNÓSTICO

Resultados del análisis de la situación actual con relación a: Formas de enseñanza, seguimiento y acompañamiento, resultados de aprendizaje, relaciones que se establecen entre la comunidad escolar, planeación, organización y administración del personal, tiempo, espacios, materiales y recursos, acciones extracurriculares, criterios de acreditación, uso y dominio de planes y programas, enfoques y estrategias, formas de interacción con los alumnos, actualización docente, prácticas cotidianas, registro y control escolar, cultura comunitaria, criterios de evaluación, etc. Determinación de necesidades que van a ser atendidas a mediano plazo (3 años).

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Definición de los elementos clave (misión, visión, valores, compromisos de mejora) Registro de los elementos fundamentales de la Planeación Estratégica (Objetivos, metas, indicadores, estrategias para el logro de los objetivos).

PROGRAMA ANUAL DE

TRABAJO (1 año)

Elaboración del programa anual de trabajo (metas, actividades, fecha de realización, responsables, recursos y apoyos directos).

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Formulación de indicadores para el seguimiento y evaluación de metas del Programa Anual de Trabajo.

Page 43: Orientaciones Generales Ver

    

43 

Intervención del Servicio de Apoyo La intervención del Servicio de Apoyo se fundamenta en el marco de la Educación Inclusiva de la Articulación de la Educación Básica enunciada en la RIEB y el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, mediante el asesoramiento, orientación y acompañamiento para mejorar las condiciones de funcionamiento y accesibilidad de las escuelas de educación inicial y básica, el diseño y desarrollo de estrategias diversificadas en el aula para todos y de estrategias específicas para la población con discapacidad y con aptitudes sobresalientes, fortaleciendo permanentemente su labor hacia la construcción de una comunidad educativa sustentada en valores, ocupada en desarrollar una escuela para todos, con la organización adecuada para atender a la diversidad. Como lo señala el Acuerdo 648 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal ha determinado implementar un nuevo enfoque de evaluación, que no sólo derive en juicios de valor sobre los logros de aprendizaje del alumnado, sino en acciones que contribuyan a la mejora del proceso educativo, lo cual, implica:

a) Promover la participación activa del alumnado en su formación y la constante comunicación con él sobre sus avances y posibilidades de mejora;

b) Evaluar con enfoque formativo, a partir de los aprendizajes esperados y las competencias establecidas en el currículo nacional;

c) Considerar y atender las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan;

d) Fortalecer la retroalimentación entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores;

e) Desarrollar una intervención pedagógica oportuna para garantizar el logro del aprendizaje, de tal forma que la enseñanza se ajuste para mejorar el desempeño del alumnado, y

f) En general, concentrar todos los esfuerzos en mejorar la práctica docente y el desempeño de los alumnos.

Proceso de Evaluación Para la identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación, se realizará un proceso de evaluación flexible y diferenciado en función de las necesidades específicas del alumnado y las características del contexto escolar, familiar y social, a fin de proporcionar una respuesta educativa pertinente. El tiempo destinado para realizar esta evaluación no será mayor de cuatro semanas a partir de su inicio.

Page 44: Orientaciones Generales Ver

    

44 

Evaluación Inicial El docente de grupo en colaboración con el docente de apoyo:

Analiza el diagnóstico de la escuela apoyada, en las cuatro dimensiones de la gestión educativa estratégica, identificando las barreras del contexto áulico, escolar y socio-familiar que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado.

Observa el desempeño del alumnado, identifica aquéllos que no han alcanzado los resultados esperados para el grado que cursan y diseña estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos para favorecer su proceso de aprendizaje; en el caso de los alumnos que muestran un desempeño significativamente superior a lo esperado para su edad y grado, valora si la estrategia de promoción y acreditación anticipada es conveniente para su proceso educativo y desarrolla el proceso señalado en los Lineamientos establecidos por la SEP en esta materia.

Asimismo, el docente de apoyo brinda orientación y asesoría a los docentes de grupo para eliminar las barreras del contexto áulico, escolar y socio-familiar que limitan la participación y aprendizaje del alumnado identificado, para la realización de los ajustes razonables y la aplicación de los apoyos que se requieran.

Evaluación Permanente En el proceso de aplicación de las estrategias diferenciadas y ajustes razonables planteados a partir de la evaluación inicial , es necesario realizar una evaluación permanente para identificar si se favorece la participación y aprendizaje del alumnado; si esto no se observa, se realiza una evaluación más amplia y profunda tanto de sus competencias y potencialidades como de los diferentes contextos en que interactúa, contando para ello, con la participación de los integrantes del equipo multidisciplinario que se requiera. Cada integrante del servicio de apoyo participa aplicando los instrumentos y técnicas de evaluación de acuerdo a la situación del contexto y del alumnado. Al concluir, elabora un informe de interpretación de resultados identificando las competencias y potencialidades del alumnado y su interacción con el contexto: aspectos que favorecen y barreras que se presentan. De manera colegiada se analizarán los resultados de esta evaluación a fin de determinar las barreras de los diferentes contextos, los ajustes razonables y los apoyos que sean necesarios para mejorar la participación, el aprendizaje y el logro educativo del alumnado. En este análisis, deberán participar los docentes de grupo y

Page 45: Orientaciones Generales Ver

    

45 

de apoyo, el personal participante en la evaluación, el alumnado y los padres de familia o tutores. El equipo multidisciplinario brinda asesoría para determinar el tipo de ajuste necesario, orienta y promueve su realización a partir del consenso establecido con los docentes y directivos respecto a su viabilidad y pertinencia. Finalmente, establece el acompañamiento y seguimiento respectivo en relación con la implantación del ajuste razonable, así como en el impacto de este ajuste en beneficio del alumnado y de la comunidad escolar en general. Evaluación Final Durante el proceso de evaluación final se identifica el avance del alumnado en términos de logro educativo, la funcionalidad de los apoyos que se brindaron en los diferentes contextos, así como las acciones que se retomarán o incorporarán para el siguiente ciclo escolar. Esta evaluación será un recurso importante en la toma de decisiones para la acreditación, promoción y/o certificación según las normas de control escolar vigentes. En el caso del alumnado que ya fue evaluado y que continúa recibiendo atención: Al inicio del periodo escolar se analiza la evaluación final del ciclo anterior y se actualiza la información en relación con las barreras para el aprendizaje y la participación, así como los ajustes razonables que será preciso implementar; esta información deberá cubrirse en un lapso no mayor de dos semanas a través de una valoración dinámica; es decir, en el momento de brindar atención al alumnado se observa su desempeño en los diferentes contextos. Ajustes Razonables

Elaboración Partiendo del resultado de la Evaluación inicial y de la planeación que el docente tiene para todo el grupo; la escuela de educación regular y el servicio de educación especial, plantearán los ajustes razonables en el contexto áulico, escolar, familiar y social para responder a las necesidades específicas detectadas. Se planean los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que la escuela, el servicio de apoyo y la familia brindarán al alumnado para su participación y logro de aprendizajes; asimismo, se establecen periodos de seguimiento y evaluación. De manera clara y precisa se da información al alumnado, al Director/a y padres de familia sobre los ajustes razonables y el tipo de apoyos, quién y en qué momento se proporcionarán; los aprendizajes esperados y los criterios de evaluación.

Page 46: Orientaciones Generales Ver

    

46 

Desarrollo El personal de escuela regular, en coordinación con el personal del servicio de apoyo, incorpora en su planeación estratégica y planificación didáctica, los ajustes razonables acordados y los implementa en la atención del alumnado, para responder a las necesidades específicas detectadas. En el caso del alumnado que requiera apoyos extraescolares, el docente de grupo y el docente de apoyo orientarán a los padres de familia, acerca de las instancias pertinentes que pueden brindárselos, estableciendo vinculación con ellas de manera permanente. Cuando los apoyos involucren a la familia y contexto social, es importante brindar las orientaciones y asesoría que les permita identificar con claridad las acciones a realizar, los compromisos de cada figura y los resultados esperados. Para que el enfoque de evaluación formativa sea parte del proceso de aprendizaje, es necesario que el docente comparta con el alumnado y padres de familia o tutores, los aprendizajes esperados, los criterios e instrumentos de evaluación que se emplearán y los resultados de las evaluaciones a fin de que se retroalimente al alumnado y se tomen las decisiones pertinentes y oportunas para apoyar y mejorar su desempeño. Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, así como a detectar y atender las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno. (a.648. DOF.2012)

Seguimiento y Evaluación El seguimiento y evaluación de los avances del alumnado, la pertinencia de los ajustes razonables y la mejora de la cultura, política y práctica escolar, se hará en forma permanente, procurando se realice de manera mensual, para estar en posibilidad de reorientar o modificar la intervención en forma oportuna. En la realización, desarrollo, seguimiento y evaluación de los ajustes razonables, deberá participar el personal de la escuela regular, el alumnado, la familia y el personal involucrado del servicio de apoyo.

Vinculación Para ofrecer una atención óptima, el personal del servicio de apoyo establece vinculación con otros servicios de educación especial así como con instituciones externas.

Page 47: Orientaciones Generales Ver

    

47 

Vinculación Interna Con otros Servicios de Apoyo. Cuando un alumno apoyado por el servicio

requiere continuar con dicha atención en el siguiente nivel educativo o en otra escuela, se establece vinculación con el servicio de apoyo correspondiente; asimismo, se realiza la vinculación entre estos servicios, para compartir experiencias, materiales y estrategias que los enriquecen.

Con los Servicios de Orientación. Se establece vinculación para solicitar al servicio de orientación, asesoría sobre estrategias específicas de atención para el alumnado o información en relación con instituciones o profesionales que ofrezcan atención especializada; también se establece vinculación para compartir experiencias, estrategias de atención y recursos materiales.

Con los Servicios Escolarizados. El servicio de apoyo establece vinculación cuando un alumno requiere apoyo complementario y/o para asesoría en relación con estrategias específicas de evaluación o atención.

Vinculación Externa Se establece con diferentes niveles y modalidades educativas, con instancias de gobierno, privadas y de la sociedad civil para proporcionar al alumnado atención en diferentes aspectos: cultural, deportivo, social, científico, recreativo, médico, etc. que coadyuven a su formación integral.

Evaluación del Servicio La evaluación en el contexto educativo, debe concebirse como un proceso sistemático y permanente que sirve para ajustar, reorientar y mejorar la atención y el apoyo que se brinda al alumnado, al personal docente y directivo de las escuelas y a padres de familia.

En este sentido, se requiere realizar la evaluación del impacto del servicio de apoyo en el trabajo desarrollado en las escuelas, ha de realizarse tomando como referente el logro educativo del alumnado, así como la forma en que se concretan las políticas, las prácticas y las culturas que articulan las oportunidades de aprendizaje para que todos puedan concluir sus estudios y lograr los fines educativos. En otras palabras, el servicio de apoyo evalúa su contribución a generar, corresponsablemente con la escuela, las condiciones para brindar una respuesta educativa diferenciada y pertinente, al asegurar una educación de calidad para todos.

Este proceso debe estar planteado en la planeación estratégica del servicio de apoyo como elemento para el análisis y verificación de los Estándares de Gestión para Educación Básica. Es una oportunidad para analizar las acciones realizadas y valorar el logro de los propósitos del servicio de apoyo. Los resultados de esta evaluación, permitirán la

Page 48: Orientaciones Generales Ver

    

48 

toma de decisiones para mejorar la intervención, así como para determinar la permanencia o no, del servicio de apoyo dentro de una escuela; por tanto, se realiza de manera colegiada con todos los integrantes del servicio y de la escuela regular. Para realizar esta evaluación se tomarán como referentes los estándares y criterios operativos de cada dimensión de la gestión escolar para la educación básica haciendo los ajustes necesarios, dado que este servicio no cuenta con una estructura organizacional y material como los servicios escolarizados.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR 1.- Fomento al Perfeccionamiento Pedagógico

En el Servicio de Apoyo: El personal directivo participa en la capacitación y/o actualización del personal

del equipo multidisciplinario. El personal busca y está motivado para asistir a cursos de capacitación y

actualización profesional, relevantes para el contexto de su servicio. El personal conversa sobre los desempeños de los demás, apoya en la

definición de estrategias de mejora de los desempeños docentes y se retroalimenta de manera profesional.

Se evalúan los logros del perfeccionamiento del personal, al considerar los resultados de los desempeños del alumnado.

Las acciones de perfeccionamiento docente ofrecidas por el sistema educativo se analizan y valoran en reuniones con todo el personal.

2.- Planeación pedagógica compartida

El personal del servicio: Conversa para intercambiar experiencias sobre la planificación de sus apoyos. Comparte modalidades diferentes de su planeación didáctica para atender la

diversidad. Da a conocer a sus compañeros la utilidad lograda con algunos recursos

didácticos. Acuerda el tipo de registro que se lleva del alumnado que recibe apoyo. Evalúa mutuamente su planeación didáctica. Analiza los resultados del alumnado y los cambios que debe aplicar en su

práctica pedagógica. Diseña sus estrategias para atender eficazmente al alumnado.

3.- Centralidad del aprendizaje

En el Servicio: Las metas y los objetivos centrales de la planeación estratégica se relacionan

con el incremento en los niveles de aprendizaje del alumnado.

Page 49: Orientaciones Generales Ver

    

49 

La valoración del nivel de desempeño del personal considera los resultados de aprendizaje del alumnado que recibe apoyo.

Las reuniones que convoca el Director/a con su personal tienen como tema central la respuesta educativa a las necesidades específicas del alumnado.

Las reuniones que convoca el Director/a con los padres de familia tienen como tema central el aprendizaje de sus hijos.

Se toman decisiones y desarrollan acciones para atender eficientemente al alumnado con necesidades específicas que requiere de mayores apoyos educativos.

Se analizan los resultados de evaluación externa, asignando prioridad a las necesidades de aprendizaje del alumnado.

Se realizan esfuerzos metodológicos para desarrollar evaluaciones de desempeño auténtico del alumnado, trascendiendo exámenes estandarizados o de opción múltiple.

4.- Compromiso de aprender

En el aula: El alumnado está informado sobre los objetivos de su aprendizaje. El alumnado diseña parcial y gradualmente las estrategias y la ruta que ha de

seguir para su propio aprendizaje. El alumnado sabe de sus limitaciones en el aprendizaje y pide apoyo cuando

lo necesita. El personal está disponible para atender al alumnado cuando pide su apoyo

en alguna tarea o trabajo de aprendizaje. El alumnado tiene altas expectativas en su aprendizaje. El alumnado considera valioso para su vida presente y futura su propio

aprendizaje. 5.- Equidad en las oportunidades de aprendizaje

El personal de servicio: Dispone de estrategias para atender las necesidades específicas del

alumnado Dispone de tiempo especial para el alumnado que así lo requiere. Dispone de espacios y materiales especiales para responder a las

necesidades del alumnado. Dispone e implementa actividades y ejercicios adaptados a las necesidades

del alumnado. Se comunica con los padres para conversar sobre los logros de aprendizaje

de sus hijos.

Page 50: Orientaciones Generales Ver

    

50 

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA 6.- Liderazgo efectivo

El Director/a: Promueve que el personal del servicio forme un sólo equipo de trabajo. Impulsa la participación del personal y padres de familia en decisiones y

acciones relevantes para mejorar el nivel de aprendizaje. Desarrolla una visión compartida entre el personal sobre la mejora académica

continua. Logra los compromisos necesarios con el personal de educación básica para

mejorar los niveles de aprendizaje. Maneja adecuadamente los conflictos suscitados en el servicio. Gestiona permanentemente recursos para que el servicio funcione de la forma

más adecuada posible. Promueve intercambio de experiencias directivas con otras escuelas y

servicios de apoyo. Dedica el tiempo necesario y suficiente a las tareas académicas que respaldan

los apoyos que se brindan al alumnado. Logra el apoyo de la comunidad para alcanzar los objetivos planeados. Satisface a la comunidad por su forma de conducir el servicio. Satisface al personal con la conducción que hace del servicio.

7.- Clima de confianza

En el Servicio: Existe comunicación sincera entre todos los miembros. Se promueve la cooperación académica dirigida a mejorar el aprendizaje. Existe intercambio de ideas y materiales para el aprendizaje entre el personal. Se orienta la integración del personal del servicio y personal asesorado, en

torno a los mismos objetivos dirigidos al aprendizaje. Se promueven las condiciones para una buena convivencia y relación mutua,

como el respeto, la tolerancia a las ideas, a las prácticas diversas y la confianza que deposita la comunidad en sí misma como condición indispensable para el trabajo conjunto.

8.- Compromiso de enseñar

En el Servicio: Se dedica tiempo extra a actividades académicas complejas. Se incentiva que el personal mejore cotidianamente su práctica pedagógica. Se induce a seguir la planeación estratégica y a cumplir con la

responsabilidad asumida. Se intenta lograr en conjunto un aprendizaje efectivo del alumnado en

coordinación con el personal de escuela regular y padres de familia.

Page 51: Orientaciones Generales Ver

    

51 

9.- Decisiones compartidas En el Servicio: Existe un ambiente de libertad para expresar propuestas, tanto del personal

como del resto de la comunidad escolar. Se establecen condiciones y mecanismos para definir acuerdos. Se aseguran procedimientos para actuar conforme a los acuerdos decididos.

10.- Planeación institucional

El Programa Anual de Trabajo. Considera la participación de la comunidad escolar para su elaboración. Prioriza la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación del

alumnado. Distribuye las responsabilidades de trabajo entre el colectivo escolar. Involucra al personal y padres de familia en la coordinación y ejecución de

actividades. Considera actividades para el cumplimiento de las metas y los compromisos

asumidos para la mejora del Servicio. 11.- Autoevaluación

En el Servicio: Se cuenta con un sistema abierto y público de información que registra los

progresos académicos del alumnado. El Director/a se reúne periódicamente con el personal y padres de familia para

analizar los indicadores del servicio, como asistencias (alumnados y personal), población atendida, deserciones de alumnados, eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, diseño y realización de ajustes razonables, entre otros.

El Director/a analiza junto con el personal, las mejoras que ha tenido para el aprendizaje del alumnado el hecho de que hayan asistido a cursos de preparación profesional.

Se reconocen las fortalezas y debilidades académicas del servicio y se definen acciones para profundizar en las fortalezas y disminuir las debilidades.

Se producen conversaciones informadas y estructuradas entre los miembros de la comunidad escolar.

Se elaboran mecanismos para dar seguimiento oportuno al desempeño del alumnado.

12.- Comunicación del desempeño

En el Servicio: El Director/a rinde cuentas académicas a los padres de familia y a la

comunidad.

Page 52: Orientaciones Generales Ver

    

52 

Se dispone de medios para dar a conocer a los padres de familia los avances en la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación.

Los padres de familia participan activamente en el análisis de los resultados académicos de sus hijos.

Los padres de familia están satisfechos con la información que les da el servicio en relación con el desempeño académico de sus hijos.

La supervisión escolar es convocada para las reuniones del personal cuando se presentan los resultados de la población escolar atendida.

Se reconocen responsabilidades en los resultados académicos. 13.- Redes escolares

En el Servicio: Se reconocen los logros educativos de otros servicios de apoyo, con el fin de

aprender y de mejorar los procesos. Se busca apoyo, acompañamiento o asesoría con otros servicios de

educación especial. El personal platica con colegas de otros servicios para analizar la forma en

que han superado los obstáculos de enseñanza y de aprendizaje. Se solicitan y se obtienen recursos académicos de otras escuelas o servicios,

cuando no se cuenta con ellos. Se conocen las experiencias de las demás escuelas y servicios en torno a sus

avances respecto al diseño e implementación de ajustes razonables para la eliminación de barreras que impiden el aprendizaje y la participación.

Se usan medios tecnológicos para conocer las actividades y resultados de otras escuelas y servicios.

Se usan medios tecnológicos para mejorar el diseño e implementación de ajustes razonables para la eliminación de barreras que impiden el aprendizaje y la participación.

El Director/a y equipo multidisciplinario colaboran con la formación de los colectivos de otras escuelas.

Se realiza un trabajo académico colaborativo con las demás escuelas y servicios de la zona.

14.- Funcionamiento efectivo del consejo técnico escolar en el servicio de apoyo

El Consejo Técnico del Servicio: Orienta el trabajo académico del Servicio. Expone los problemas que el personal tiene en el proceso de atención al

alumnado. Toma decisiones, con base en evaluaciones y da seguimiento a los avances.

Page 53: Orientaciones Generales Ver

    

53 

Constituye un espacio para dar respuesta a las necesidades de formación del personal.

Propicia intercambio de experiencias del personal que logra éxito en el proceso de atención al alumnado.

Da seguimiento a las actividades y resultados del Programa Anual de Trabajo. DIMENSIÓN PARTICIPACIÓN SOCIAL

15.- Participación de los padres en el servicio de apoyo En la escuela: Existe un alto grado de involucramiento de los padres de familia en las

discusiones colectivas. Las percepciones y opiniones de los padres de familia se analizan y son

tomadas en cuenta por el Director/a y su personal. La planeación de las actividades se realiza de manera colectiva, tomando en

cuenta, las opiniones de los padres de familia. Los padres de familia están satisfechos con el acceso a la información

respecto a la organización y funcionamiento del servicio. Los padres de familia participan activamente en las actividades relacionadas

con el Programa Anual de Trabajo. Se llevan a cabo acciones de capacitación a padres de familia, para facultar

su participación. Los padres de familia consultan al personal del servicio para conocer el

aprovechamiento de sus hijos. 17.- Apoyo al aprendizaje en el hogar

Los padres de familia: Apoyan a sus hijos en las tareas escolares. Son convocados y orientados para apoyar la mejora del aprendizaje de sus

hijos. Reciben cursos y talleres que les hacen saber cómo ayudar mejor a sus hijos

en los estudios. Son estimulados para apoyar actividades del personal docente con sus hijos. Observan y participan en la manera en que el servicio recupera la cultura de

la comunidad.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA 18.- Optimización de recursos

El servicio de apoyo: Trabaja los 200 días de clase establecidos en el calendario escolar. Respeta los horarios de trabajo y receso establecidos durante la jornada.

Page 54: Orientaciones Generales Ver

    

54 

Aprovecha eficaz y eficientemente el tiempo dedicado a apoyar el proceso de educación inclusiva.

Establece estrategias de cuidado y mantenimiento del edificio y muebles donde se ubica.

Define estrategias para aprovechar la papelería y los insumos didácticos. Organiza su calendario de reuniones internas, externas y de

profesionalización. 19.- Control escolar

El servicio de apoyo: Cuenta con información estadística de manera organizada y actualizada. Cumple en tiempo y forma con la información requerida. Cuenta con un registro de los avances logrados en su Programa Anual de

Trabajo Cuenta con un control administrativo sobre los recursos humanos, materiales y

financieros. 20.- Infraestructura9

El servicio: Cuenta con las aulas necesarias para cubrir la demanda educativa. Cuenta con sanitarios en buenas condiciones, para alumnados y personal. Cuenta con las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas adecuadas. Tiene aulas en condiciones de favorecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Cuenta con espacio y equipo que promueva el uso de las tecnologías de la

información y comunicación. Cuenta con espacios que favorezcan el aprendizaje del alumnado: jardín,

patio, área de juegos, canchas, entre otros. Cuenta con instalaciones que garantizan un ambiente saludable y de

seguridad para los alumnados. Cuenta con los materiales didácticos e insumos para garantizar el logro de los

objetivos y las metas planeados.

Funciones del Personal del Servicio de Apoyo Director/a.

Verificar la aplicación de las normas de control escolar para la educación básica, vigentes en el Sistema Educativo Nacional.

                                                            9 Sólo aplica para CAPEP 

Page 55: Orientaciones Generales Ver

    

55 

Analizar con el personal a su cargo las Orientaciones Generales para la Organización y el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial en el Estado de Veracruz.

Participar y cumplir con las comisiones, actividades y documentación requeridas por las instancias oficiales.

Verificar el cumplimiento de los procedimientos técnico-administrativos propios de su servicio.

Realizar un diagnóstico de las necesidades técnicas del servicio, para establecer las estrategias de acompañamiento, generando un plan de formación continua y llevando un seguimiento sistemático.

Realizar actividades de vinculación con directivos de escuela regular a fin de informar y sensibilizar a los integrantes de la comunidad educativa sobre los fines y propósitos de la educación inclusiva.

Efectuar acompañamiento técnico al personal para determinar el tipo de prácticas inclusivas que se implementarán con las escuelas atendidas a partir de la priorización de necesidades detectadas en el Plan Estratégico de Transformación Escolar y Programa Anual de Trabajo de cada una.

Coordinar al personal para el diseño, ejecución y evaluación de la planeación estratégica del servicio.

Planear y participar en reuniones para planear la Evaluación y los ajustes razonables.

Participar en los procesos de promoción anticipada del alumnado con aptitudes sobresalientes.

Realizar acciones de acompañamiento técnico al personal del servicio de apoyo durante la implementación de los ajustes razonables.

Desarrollar acciones de vinculación interna con diferentes servicios educativos (CAM, CRIE, UOP) y externa con instituciones públicas o privadas (salud, asistencia pública, empresas, organismos gubernamentales y asociaciones civiles) para obtener diversos apoyos en beneficio del alumnado.

Participar en las opciones formativas propias de su función, que le permitan atender de manera eficaz las necesidades de su servicio.

Personal del Equipo Multidisciplinario (Docente de apoyo, Psicólogo/a, Comunicación, Trabajo Social, Psicomotricidad y otros Especialistas).

Funciones Generales. Cumplir con las normas de control escolar para la educación básica vigentes

en el Sistema Educativo Nacional.

Page 56: Orientaciones Generales Ver

    

56 

Analizar e implementar sus acciones de acuerdo con las Orientaciones Generales para la Organización y el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial en el Estado de Veracruz.

Participar y cumplir con las comisiones, actividades y documentación requeridas por la autoridad inmediata.

Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Transformación Escolar y Programa Anual de Trabajo de las escuelas que apoya.

Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la planeación estratégica del servicio de apoyo.

Acompañar a la escuela apoyada en el desarrollo de ambientes flexibles, dinámicos e innovadores a fin de prevenir, minimizar o eliminar barreras para el aprendizaje y la participación.

Desarrollar un trabajo de sensibilización permanente con la comunidad educativa en favor la educación inclusiva.

Participar en los Consejos Técnicos Escolares, apoyando en la definición de las acciones que permitan prevenir, minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación, en el contexto educativo.

Participar en las reuniones de carácter técnico-pedagógico, a las que convoque el Director/a del servicio de apoyo en las que se priorice el análisis de los procesos de atención y evaluación.

Elaborar cronograma mensual y/o semanal de actividades reportando oportunamente al Director/a los ajustes realizados.

Desarrollar los procesos de evaluación y atención del alumnado de acuerdo al enfoque y normatividad vigente para la educación especial.

Participar en reuniones colegiadas para planear la Evaluación, así como los ajustes razonables.

Ofrecer orientación a los docentes y padres de familia sobre los apoyos específicos que requieren sus hijos.

Dar seguimiento a los ajustes razonables y replantear acciones sustentadas en el proceso de evaluación formativa.

Participar en acciones de vinculación interna con diferentes servicios educativos (CAM, CRIE, UOP) y externa con instituciones públicas o privadas (salud, asistencia pública, empresas, organismos gubernamentales y asociaciones civiles) para obtener diversos apoyos en beneficio del alumnado.

Participar en las opciones formativas propias de su función, que le permitan atender de manera eficaz las necesidades de su servicio.

Page 57: Orientaciones Generales Ver

    

57 

Funciones Específicas

DO

CE

NT

E

DE

AP

OY

O

Aplicar instrumentos y técnicas de evaluación para conocer el nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje y motivación para aprender del alumnado.

Analizar los resultados obtenidos en la aplicación de instrumentos y estrategias de evaluación determinando las barreras del contexto para el aprendizaje y la participación, así como los ajustes razonables requeridos.

Realizar la planeación didáctica de manera conjunta con el docente de grupo considerando los ajustes razonables determinados.

Brindar orientación a los docentes respecto a las estrategias metodológicas o recursos didácticos específicos que favorezcan el aprovechamiento escolar del alumnado.

Brindar orientación a los padres de familia respecto a los apoyos que pueden instrumentarse en casa.

Mantener actualizada de manera conjunta con el docente de grupo la información relativa a los apoyos específicos y avance del alumnado.

Participar con el personal de escuela regular en la detección permanente de las barreras que limitan el aprendizaje y la participación.

Realizar el informe final en el que se dé a conocer el avance y necesidades del alumnado en relación con los ajustes razonables implementados, posibilitando la toma de decisiones.

PS

ICÓ

LO

GO

/A

Desarrollar Programas o acciones específicas de atención a padres.

Realizar acciones de seguimiento para actualizar, confirmar o precisar la información del alumnado.

Realizar la aplicación de pruebas o test psicológicos al alumnado que lo requiera reportando por escrito los resultados obtenidos.

Elaborar un plan de trabajo en el que registre de manera sistemática la intervención que implementará con el alumnado que lo requiera.

Realizar intervención grupal e individual a través de actividades relacionadas con programas de modificación de conducta, autoestima, socialización, entre otras.

Observar y registrar la interacción del alumnado, su adaptación a las condiciones físico-ambientales, estilo de aprendizaje y el impacto de las sugerencias brindadas, para realizar los ajustes pertinentes.

Page 58: Orientaciones Generales Ver

    

58 

DO

CE

NT

E

DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Evaluar la competencia lingüística y comunicativa utilizando diversos

instrumentos: test, guías de observación, escalas del desarrollo de lenguaje, etc.; que ayuden a identificar las barreras para el aprendizaje y la participación, así como las necesidades específicas de apoyo, reportar por escrito los resultados obtenidos.

Elaborar un plan de trabajo en el que registre de manera sistemática la intervención que implementará con el alumnado que lo requiera.

Realizar intervenciones grupales e individuales implementando actividades relacionadas con el desarrollo de competencias comunicativas.

TR

AB

AJA

DO

R/A

SO

CIA

L

Aplicar instrumentos para obtener información sobre los contextos del alumnado: situación económica, condiciones de la comunidad inmediata, del hogar, estructura y dinámica familiar, etc. para identificar las barreras que limitan su aprendizaje y participación.

Realizar visitas domiciliarias cuando el caso lo requiera, a fin de obtener información concreta del contexto sociofamiliar del alumnado.

Observar el desempeño del alumnado en el contexto escolar, apoyando al docente en aspectos como socialización, asistencia, altas, bajas, puntualidad, higiene y salud.

Aportar a los docentes de apoyo, sugerencias de evaluación y atención con base en la información recabada.

Brindar por escrito al personal de escuela regular, sugerencias u orientaciones de intervención con base en la información recabada.

Coordinar el enlace con instituciones que ofrezcan apoyos complementarios o extracurriculares para el alumnado.

ES

PE

CIA

LIS

TA

EN

P

SIC

OM

OT

RIC

IDA

D

Aplicar los instrumentos de evaluación psicomotriz al alumnado que lo requiera e interpretar los resultados.

Elaborar un plan de trabajo en el que registre de manera sistemática la intervención psicomotriz que llevará acabo con el alumnado que así lo requiera.

Intervenir de manera grupal e individual implementando actividades psicomotrices, considerando las recomendaciones médicas y de rehabilitación indicadas.

Page 59: Orientaciones Generales Ver

    

59 

SE

CR

ET

AR

IO/A

Elaborar y organizar la documentación que compete al funcionamiento

del servicio, de acuerdo a la normatividad vigente.

Conformar los expedientes del personal y actualizarlos permanentemente.

Llevar el control y registro del préstamo de materiales y recursos del servicio.

Actualizar permanentemente la base de datos, archivo y recursos disponibles del servicio.

Realizar las comisiones y actividades requeridas por el Director/a.

Apoyar en la logística de las actividades programadas por el servicio.

Elaborar y actualizar permanentemente el directorio de escuelas, servicios de educación especial e instancias con que se vincula el servicio.

Desempeñar su función con actitud de respeto y discreción.

Realizar las guardias en los períodos indicados por las instancias superiores.

AS

IST

EN

TE

DE

SE

RV

ICIO

S Y

M

AN

TE

NIM

IEN

T0

Realizar actividades de aseo y mantenimiento general, de acuerdo a las indicaciones del Director.

Trasladar mobiliario, equipo y material, de acuerdo a las indicaciones del Director.

Apoyar en la entrega de documentación y correspondencia de acuerdo a las indicaciones que reciba, con actitud de respeto y discreción.

Auxiliar en el mantenimiento de las instalaciones y reparaciones del equipo, bienes muebles e inmuebles.

Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las instancias superiores.

Page 60: Orientaciones Generales Ver

    

60 

SERVICIO ESCOLARIZADO

CAM: Centro de Atención Múltiple.

Definición Servicio escolarizado de educación especial que tiene la responsabilidad de atender con calidad a los alumnos con discapacidad severa y múltiple y/o con trastornos generalizados del desarrollo que enfrentan, barreras en los contextos escolar, áulico y socio-familiar, que limitan el aprendizaje y la participación, por lo cual requieren ajustes razonables y mayores apoyos educativos para avanzar en su proceso educativo. En el CAM se atiende a niños, niñas y jóvenes que aún no se han incluido en las escuelas de educación regular, para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos que les permitan participar plenamente y continuar su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

Propósito General Brindar atención educativa y/o formación para el trabajo al alumnado con discapacidad severa, múltiple o con trastornos generalizados del desarrollo que requieren de ajustes razonables a fin de reducir las barreras para el aprendizaje y la participación, en los contextos familiar, escolar, laboral y social para la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje y el desarrollo de competencias que le permitan la autónoma convivencia social y productiva así como mejorar su calidad de vida.

Propósitos Específicos Brindar atención educativa al alumnado, con base en los postulados del

Acuerdo No.592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, el Plan y Programas de Estudio de Educación Básica y la Guía para la educadora y para el maestro de educación básica, vigentes; asimismo, a través de estrategias y metodologías específicas y diversificadas para favorecer su desarrollo integral.

Promover permanentemente que los alumnos con discapacidad sean atendidos en las escuelas regulares de su comunidad, tomando en cuenta que este contexto les ofrecerá mayores posibilidades de desarrollo, aprendizaje y participación.

Ofrecer formación para el trabajo a jóvenes con discapacidad con la finalidad de incluirlos laboralmente y lograr su independencia y autonomía de acuerdo con sus condiciones de vida particular y contextual.

Page 61: Orientaciones Generales Ver

    

61 

Fortalecer el proceso de educación inclusiva en las escuelas de educación inicial y básica, que atienden al alumnado con discapacidad o trastornos generalizados del desarrollo y no cuentan con el servicio de apoyo, a través del asesoramiento al personal de la escuela, la orientación a las familias y/o la atención al alumno que así lo requiera.

Brindar apoyo complementario al alumnado con discapacidad que asiste a las escuelas de educación inicial y básica que lo requieran.

Ofrecer asesoría al personal de educación regular y del servicio de apoyo para fortalecer sus competencias profesionales en favor de la atención del alumnado con discapacidad y trastornos generalizados del desarrollo, así como para el diseño e implementación de ajustes razonables que favorezcan la educación inclusiva.

Trabajar colaborativamente con la familia en el logro y consolidación de competencias para la vida de sus hijos a fin de fortalecer la independencia y la inclusión en los contextos educativo, social y laboral.

Crear y fomentar redes de vinculación en los ámbitos de salud, educación, trabajo, asistencia social y recreación para la eliminación de barreras del entorno que limiten la participación del alumnado con discapacidad severa, múltiple y/o trastornos generalizados del desarrollo y lograr los apoyos necesarios.

Favorecer la habilitación de las personas que por diversas razones (accidentes, enfermedad etc.) enfrentan una discapacidad, proporcionando herramientas que les permitan la inclusión en los diferentes contextos.

Impulsar el diseño universal y los ajustes razonables como estrategias para lograr que los espacios, bienes y servicios de las escuelas y la comunidad, sean accesibles para todos.

Organización

Estructura Orgánica

La estructura orgánica oficial está integrada por personal directivo, equipo

multidisciplinario y personal administrativo.

Page 62: Orientaciones Generales Ver

    

62 

Diagrama de Flujo de Comunicación

Las relaciones directas se señalan con las líneas continuas e implican subordinación según el sentido de la flecha, pues esta señala la jerarquía que se subordina.

Las líneas punteadas señalan las relaciones de asesoría y apoyo donde no hay subordinación sino canales de comunicación.

El equipo multidisciplinario en educación inicial y básica está conformado por personal docente frente a grupo y personal docente de enlace para la educación inclusiva, personal del área de psicología, de trabajo social y de comunicación; terapeuta físico u ocupacional y asistente educativo; en formación para el trabajo, además, por personal docente de enlace a la inclusión laboral, instructores de taller y/ o personal docente de formación para el trabajo. En la medida de lo posible también lo conforman especialistas10 en discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y en trastornos generalizados del desarrollo. Si se

                                                            10 Personal que ha cursado estudios superiores a licenciatura como diplomados, especialidad, maestría o doctorado ó con amplia experiencia en áreas especificas. 

Page 63: Orientaciones Generales Ver

    

63 

cuenta con el recurso y con la infraestructura, se pueden sumar a la plantilla docentes de educación física, artística y de aula de medios. La organización de la plantilla de personal está condicionada a los recursos humanos con que cuente el CAM, su situación administrativa, así como a las necesidades de la población a atender, asegurando la optimización de los recursos en beneficio del alumnado.

Criterios Generales para la Atención Al inicio del ciclo escolar, en reunión colegiada se analizará la información relativa a las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en el servicio, así como las necesidades del alumnado, para definir la conformación de los grupos de educación inicial, básica o formación para el trabajo considerando: edad, competencias, discapacidad e intensidad de los apoyos que cada alumno requiera. Dependiendo del número de alumnos que asistan al servicio se podrán formar grupos unigrado o multigrado. Con base en los grupos formados, se designará al docente que responda a las necesidades del alumnado, tomando en cuenta sus competencias y experiencia docente. De manera permanente y al concluir el ciclo escolar, se dará seguimiento al desempeño del alumnado en cada grupo, a fin de realizar las modificaciones pertinentes en la organización del servicio para mejorar sustantivamente el logro educativo.

Ámbito de Operación. El CAM desempeña sus funciones en edificios propios o de manera temporal en espacios físicos acondicionados y autorizados por las instancias educativas correspondientes. El servicio escolarizado debe atender los niveles de educación inicial, básica y formación para el trabajo, según las necesidades y demanda de la localidad donde se ubique el servicio, el espacio físico y el personal con que cuente.

Educación Inicial En este momento formativo se escolarizan alumnos desde cuarenta y cinco días de nacidos hasta dos años once meses de edad, que se encuentren en situación de riesgo, con discapacidad severa, múltiple, trastornos generalizados del desarrollo y que enfrenten barreras en los contextos áulico, escolar, familiar y/o social y

Page 64: Orientaciones Generales Ver

    

64 

requieran la implementación de ajustes razonables para alcanzar los propósitos educativos del nivel. La atención educativa se basa en el Programa de Educación Inicial vigente y se apoya con propuestas metodológicas y estrategias específicas diversificadas que favorezcan el aprendizaje y desarrollo integral del alumnado. Dependiendo de la intensidad de los apoyos que requiera el alumnado, la atención podrá ser transitoria y podrán inscribirse a una escuela de educación regular; ó podrá ser permanente y continuará su trayecto formativo en el CAM. El horario para el turno matutino será de 8:00 a 12:30 horas y en turno vespertino de 14:00 a 18:30 horas; podrá ser flexible para aquella población que por sus características y necesidades y las condiciones de la familia, requiera sesiones de atención que van de una a tres horas, hasta alcanzar el horario completo. La atención puede ser individual o en pequeños grupos; es importante la participación cercana de al menos un integrante de la familia.

Educación Preescolar Atiende alumnos de tres a siete años de edad que presentan discapacidad severa, múltiple ó trastornos generalizados del desarrollo, que enfrentan barreras en los contextos áulico, escolar, familiar y/o social y requieren la implementación de ajustes razonables. La atención educativa se basa en el Plan y Programas de estudio vigentes y se apoya con propuestas metodológicas y estrategias específicas diversificadas que favorezcan el aprendizaje y desarrollo integral del alumnado. El horario para el alumnado es el mismo que ofrecen las escuelas de educación preescolar regular. El número de alumnos en cada grupo varía de seis a ocho, dependiendo de los apoyos que necesiten y de los recursos humanos con los que cuente el servicio. De manera permanente, se deberá propiciar la inclusión de los alumnos en una escuela de educación preescolar regular, tomando en cuenta que este contexto les ofrecerá mayores posibilidades de desarrollo, aprendizaje y participación.

Educación Primaria

Atiende alumnado de seis a quince años de edad con discapacidad severa, múltiple, trastornos generalizados del desarrollo, que enfrentan barreras en los contextos

Page 65: Orientaciones Generales Ver

    

65 

áulico, escolar, familiar y/o social y requieren la implementación de ajustes razonables. La atención educativa se basa en el Plan y Programas de estudio vigentes; y se apoya con propuestas metodológicas y estrategias específicas y diversificadas que favorezcan el aprendizaje y desarrollo integral del alumnado. El horario en este momento formativo es el mismo que ofrecen las escuelas de educación primaria regular. El número de alumnos en cada grupo varía de seis a ocho, dependiendo de los apoyos que necesiten y de los recursos humanos con los que cuente el servicio. De manera permanente, se deberá propiciar la inclusión de los alumnos en una primaria regular, tomando en cuenta que este contexto les ofrecerá mayores posibilidades de desarrollo, aprendizaje y participación.

Apoyo Complementario: Para minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación, el servicio escolarizado ofrece apoyo complementario al alumnado con discapacidad que cursa la educación inicial o básica y requiere apoyos específicos que la escuela regular no le puede ofrecer; entre otros: adquisición del sistema Braille, orientación y movilidad o uso del ábaco Crammer para personas ciegas; enseñanza de la lengua de señas mexicana o el establecimiento de un sistema alternativo de comunicación para personas sordas; desarrollo de habilidades de pensamiento, lingüísticas y conceptuales para personas con discapacidad intelectual, etc. El personal del servicio escolarizado mantiene comunicación estrecha con la familia, con el docente de grupo y con el personal del servicio de apoyo (en caso de que exista), y asesora para transformar el contexto familiar y escolar en espacios propicios que promuevan la participación plena y el aprendizaje de los alumnos. Dependiendo de las necesidades, características de la población atendida y de las posibilidades del CAM, el apoyo complementario se brinda dentro de la escuela de educación regular, o bien en el propio servicio escolarizado en turno alterno a la escolaridad del alumnado. En apoyo complementario se atiende al alumnado en forma individual o en grupos pequeños a partir de los apoyos específicos que requiere y del personal con que cuente el CAM.

Page 66: Orientaciones Generales Ver

    

66 

Formación para el Trabajo Proporciona formación a jóvenes con discapacidad severa ó múltiple ó trastornos generalizados del desarrollo, que enfrentan barreras en los contextos áulico, escolar, familiar y/o social y requieren la implementación de ajustes razonables para el logro de sus aprendizajes y el desarrollo de competencias laborales. El servicio escolarizado propicia permanentemente que el alumnado con discapacidad que no requiere de apoyos generalizados y permanentes se integre al sistema educativo regular que ofrece formación para el trabajo; entre otros, Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), Instituto de Capacitación para el trabajo del estado de Veracruz (ICATVER) y Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP), brindando acompañamiento y seguimiento durante dicha formación, en caso de que se requiera. Este momento formativo atiende alumnado de diecisiete a treinta años de edad, egresado del nivel de primaria de un servicio escolarizado o de una escuela regular o aquél joven sin escolaridad o directamente a una institución que ofrece esta formación. El periodo máximo de estancia en este momento formativo es de tres años. Se atiende a los alumnos a través de diferentes modalidades de formación con líneas de acción específicas. Para determinar la modalidad, se considerarán los intereses y las competencias de cada alumno, así como la demanda laboral de la comunidad. La formación para el trabajo se brindará preferentemente en ambientes reales de trabajo (empresas, microempresas, negocios, fábricas y oficinas, entre otros), brindando acompañamiento y seguimiento por un periodo no mayor a dos años; en algunos casos, podrá realizarse dentro del CAM, acondicionando las instalaciones y equipando los espacios a fin de resulten lo más cercano a un ambiente real de trabajo. El horario en este momento formativo es de 8 horas para que sea el que enfrentará el alumno una vez terminada su formación. El CAM de manera colegiada se organizará para la atención del alumnado que se forma al interior del servicio y a quienes se forman fuera de éste. Los talleres dentro del CAM se establecerán en función de la oferta de trabajo de la comunidad; con ello, se garantiza la práctica laboral en ambientes de trabajo donde los alumnos puedan aplicar las competencias adquiridas; además, existen mayores posibilidades de obtener un empleo, al terminar su formación laboral.

Page 67: Orientaciones Generales Ver

    

67 

Cada taller estará conformado por ocho jóvenes o más, dependiendo de los apoyos que necesiten, sus competencias laborales y los recursos humanos y físicos con que cuente el servicio.

Modalidad de Atención en Grupo Periférico Para eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación, el servicio escolarizado conformará grupos periféricos con aquellos alumnos que por la situación geográfica de la región no pueden trasladarse diariamente al CAM; atendiendo con ello, (sobra la coma) a la demanda de la población con discapacidad severa, múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presenta, requiere de ajustes razonables. El propósito de estos grupos es propiciar la inclusión de los alumnos a la escuela regular o a un centro de formación para el trabajo una vez que han adquirido las herramientas necesarias para su autónoma convivencia escolar y social. La población inscrita en el grupo periférico formará parte de la matrícula del CAM. El número de alumnado que se atenderá en grupo periférico dependerá de la demanda de la población, considerando que se encuentren por lo menos seis alumnos en uno o varios momentos formativos. El horario del grupo periférico es el mismo que ofrecen las escuelas de educación regular. El personal docente y el equipo multidisciplinario que atiende el grupo periférico son integrantes de la plantilla del CAM, por lo que deberá cumplir con las responsabilidades y compromisos establecidos en el servicio. Cuando este grupo funcione dentro de una escuela regular, deberá participar en las actividades que ésta organice.

Funcionamiento Planeación en el Servicio Escolarizado Desde la mirada de la Educación Inclusiva y el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE), se hace necesario modificar la gestión escolar en el CAM y reorientar el liderazgo, lo que implica una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, es decir en el aula, en el aprendizaje, en la formación integral de los alumnos y alumnas, para ello se requiere mantener una relación de colegas, dejar atrás las acciones aisladas y en solitario, para impulsar e innovar desde una dimensión colectiva (directivos, asesores, equipo de apoyo técnico) de tal forma que cada docente cuente siempre con la mirada, escucha e intercambio de opiniones en torno al acontecer cotidiano, donde pueda fortalecer y orientar el quehacer

Page 68: Orientaciones Generales Ver

    

68 

pedagógico hacia la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de alumnas y alumnos. En este sentido se requiere también, renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. (SEP.2011) Asimismo es de gran importancia darles voz a los padres y madres de familia y especialmente a los estudiantes, ellos tienen mucho que decir sobre su proyecto de vida, se debe erradicar la idea de que esto es una atribución exclusiva de los docentes y del directivo. Si son parte del diseño del proyecto, su desarrollo se convierte en un compromiso compartido y por lo tanto se incrementa la posibilidad del logro. Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. (SEP.2011) El liderazgo es determinante para el desarrollo de una gestión institucional centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la estructura educativa hacia el logro educativo. El proceso de aprendizaje representa la centralidad de todas y cada una de las acciones desplegadas en los Centros de Atención Múltiple, tanto en lo relativo a cuestiones organizativas, como en los aspectos de índole administrativo, de participación social y evidentemente del ámbito pedagógico curricular. Cada decisión que se toma en colectivo, impacta directamente a los aprendizajes del alumnado. Por ello, el análisis que los profesionales del CAM realicen en torno a sus prácticas de enseñanza, les ofrecerá parámetros para mejorar su gestión tanto escolar como pedagógica. El servicio escolarizado debe innovar permanentemente para favorecer en todos los estudiantes la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje y el desarrollo de competencias que le permitan la autónoma convivencia social y productiva así como mejorar su calidad de vida. Para esto es necesario que se exploren y reconozcan los elementos de la cultura, la política y las prácticas escolares, familiares y sociales que pudieran estar limitando el aprendizaje y la participación de los estudiantes y actuar para minimizar y eliminar esas barreras, lo cual supone una actitud constante de búsqueda de soluciones que permita ajustar, en cada momento, la acción educativa

Page 69: Orientaciones Generales Ver

    

69 

a realidades concretas que son cambiantes. Es un reto que supone un cambio en el quehacer pedagógico, una nueva conceptualización de gestión escolar y un rol diferente del personal docente, quien sea capaz de analizar situaciones, identificar problemas y proponer soluciones. Congruente con lo anterior, el nuevo paradigma del MGEE promueve la planeación y organización a corto, mediano y largo plazo; la toma de decisiones de manera colegiada que permita tener una visión a futuro del servicio para construir paulatinamente la «escuela que queremos», para la atención del alumnado con discapacidad severa, múltiple o con trastornos generalizados del desarrollo. Para tener claridad en las acciones a desarrollar, es necesario que exista un proyecto de escuela que minimice y/o elimine las barreras para el aprendizaje y la participación, que guíe y apoye el proceso educativo; por ello, el personal directivo y equipo multidisciplinario del servicio elaborará el Plan Estratégico de Transformación Escolar y el Programa Anual de Trabajo, considerando los estándares y dimensiones de la gestión escolar.

Atención Educativa en Educación Inicial y Educación Básica Para brindar en el CAM una educación y enseñanza de calidad, la intervención educativa estará dirigida a ofrecer los apoyos necesarios para que cada alumno y alumna logre estar en igualdad de condiciones, para aprovechar al máximo las oportunidades educativas y ejercer su derecho a la educación, además de alcanzar sus máximos niveles de desarrollo y aprendizaje, para poder concretar su proyecto de vida y funcionar con éxito dentro de la sociedad. Para lograr estas aspiraciones es necesario que todos los profesionales del CAM se dirijan a generar mejores oportunidades de aprendizaje a través de fortalecer el proceso de enseñanza, tomando como eje rector al plan y programas de estudio de educación básica; incorporar estrategias diversificadas para garantizar la accesibilidad universal por medio de la determinación, promoción y seguimiento de la implantación de ajustes razonables necesarios como estrategia de accesibilidad en casos particulares, la aplicación de las estrategias diversificadas para todos en el aula y la implantación de estrategias específicas para el alumnado del CAM que las requiera.

Proceso de Evaluación La evaluación de los aprendizajes es el proceso continuo y sistemático que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de los alumnos durante su formación. Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y

Page 70: Orientaciones Generales Ver

    

70 

padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen. (SEP.2011) Desde este enfoque es necesario que el docente diseñe las estrategias de evaluación que le permitan obtener evidencias sobre el aprendizaje del alumnado y analice con estos, cuales son sus competencias y aquellos aspectos que requiere fortalecer en su formación y especialmente se detenga a explicitar a los estudiantes cómo puede intervenir para potenciar los logros y formas en que pueden superar sus dificultades. El docente debe compartir con el alumnado y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, los periodos en que se llevará a cabo y como pueden participar en este proceso para que asuman el compromiso en el aprendizaje y estén pendientes de los avances y resultados. Es necesario que los esfuerzos de docentes, equipo de apoyo multidisciplinario, padres, madres de familia o tutor se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y al mismo tiempo la práctica docente e intervención de la familia para eliminar las barreras del contexto que se vayan presentando.

Evaluación Inicial Antes de iniciar el proceso de evaluación propiamente dicho, se debe realizar una entrevista inicial a los alumnos que soliciten la inscripción al servicio, para identificar si es la mejor opción educativa para él o se orienta para que se inscriba en una escuela de educación regular. Esta entrevista debe contemplar información relevante sobre los siguientes aspectos: datos generales del alumno, motivo por el cual solicita ingreso al servicio, antecedentes del desarrollo, historia escolar (en su caso) y contexto socio familiar, así como expectativas de los padres. Dicha entrevista será realizada por el personal directivo del CAM. Considerando la información recabada en la entrevista inicial, de manera colegiada se decide si el alumno puede ser atendido en la escuela regular o pasa a un proceso de evaluación inicial en el CAM. En el primer caso, se orienta a los padres de familia sobre las escuelas cercanas a su domicilio que cuentan con servicio de apoyo, para que se inscriba al alumno en forma inmediata. En el segundo caso, se inicia el proceso de evaluación considerando los siguientes planteamientos:

Page 71: Orientaciones Generales Ver

    

71 

Al iniciar el curso es necesario realizar una evaluación que permita conocer los saberes previos de los alumnos, las estrategias y estilo de aprendizaje, su competencia comunicativa y su conducta adaptativa en interacción con el contexto áulico, escolar, familiar y social al que pertenece con la finalidad de identificar las barreras que limitan su aprendizaje y participación para definir los recursos y apoyos que se requieren para el logro de los propósitos educativos.

Se orienta la evaluación desde un enfoque formativo, evaluar para aprender identificar que sabe y como se le puede apoyar.(SEP.2011)

La evaluación tomará en cuenta las características de pluralidad social, lingüística y cultural, necesidades, intereses, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, por lo que podrán realizarse las adaptaciones que sean necesarias.(DOF.2012)

Se utilizan diversas estrategias e instrumentos específicos acordes a las características y posibilidades del alumnado y aquéllos que permitan obtener un conocimiento amplio de él y de su interacción en los contextos áulico, escolar, familiar y social.

Se organiza el proceso de evaluación, privilegiando la observación directa del desempeño cotidiano del alumno en actividades dentro del aula y en otros espacios del contexto escolar, a través de indicadores específicos que rescaten mayor información sobre las barreras del contexto que limitan su aprendizaje y participación.

Al concluir el proceso, es necesario elaborar el Informe de Evaluación, donde se integra y resume la información obtenida por los integrantes del equipo multidisciplinario que participaron, en él se precisa el nivel de desarrollo del alumno ,el nivel de competencia curricular y su estilo de aprendizaje; las barreras que se identificaron en el contexto áulico, escolar, social y familiar y los ajustes razonables y recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y curriculares que se requieren para apoyar su proceso educativo. Puede integrase en un sólo documento y dividirlo en secciones: Evaluación del alumno, barreras del contexto, ajustes razonables y apoyos ó elaborar documentos separados, según le funcione mejor a cada docente. Sólo se recomienda concreción, coherencia y claridad de la información para que tenga funcionalidad.

Se integra el portafolio de evaluación con los documentos e instrumentos que se utilizaron en el proceso y se actualiza permanentemente.

En el caso del alumnado de nuevo ingreso al servicio, el proceso de evaluación inicial y el informe correspondiente, se deben desarrollar en un lapso no mayor a cuatro semanas, optimizando tiempos y recursos a fin de que se realice de manera simultánea al proceso de atención.

Cuando el alumnado se reinscribe al servicio, ya cuenta con las evaluaciones y registro de su proceso de aprendizaje del ciclo escolar anterior, por lo que, no es necesario realizar todo el proceso de evaluación inicial, sólo se actualizará la

Page 72: Orientaciones Generales Ver

    

72 

información necesaria que permita identificar sus competencias y los apoyos específicos que requiere para orientar su respuesta educativa. Este proceso se realizará en un lapso no mayor de dos semanas a partir de la fecha de reingreso.

Evaluación Permanente. Esta evaluación se diseña desde la planificación didáctica y se lleva a cabo durante el desarrollo de las diferentes actividades en las que participan los y las estudiantes. Permite valorar su desempeño en concordancia con los aprendizajes esperados, identificar oportunamente la necesidad de incorporar apoyos específicos ó estrategias diversificadas tanto de los docentes como de la familia.

Pueden utilizarse diferentes tipos como la autoevaluación, para que el alumnado conozca y valore su procesos de aprendizaje y sus actuaciones y cuenten con bases para mejorar su desempeño y; la coevaluación entre los estudiantes que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.

Es necesario brindar a los y las estudiantes, criterios de evaluación o establecerlos con su participación para que tengan claridad sobre lo que deben valorar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamento.(SEP.2011).

Aplicar también la heteroevaluación , dirigida y aplicada por el docente, en la cual se logren identificar los avances y también las dificultades que van enfrentando los y las estudiantes en su proceso, esto permite tomar decisiones para al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y también la mejora de la práctica docente.

Es importante utilizar diversas estrategias e instrumentos que sean adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son: rúbrica o matriz de verificación, Listas de cotejo o control, registro anecdótico o anecdotario, observación directa, producciones escritas y gráficas, proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución, registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas, evaluaciones escritas, orales o incluso de desempeño práctico de tareas.

Los docentes deben llevar un registro cuidadoso de los avances de los alumnos y concentrar las evidencias de su desempeño en un portafolio para asignar la valoración que corresponda a su desempeño real.

Los resultados de las evaluaciones deben registrarse en la Cartilla de Educación Básica conforme lo señala el Acuerdo 648 que establece las normas generales para

Page 73: Orientaciones Generales Ver

    

73 

la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica e informar a los padres, madres de familia y tutor así como al alumnado y tomar las decisiones necesarias para que se brinden los apoyos necesarios para mejorar sus procesos de aprendizaje. Durante el desarrollo del ciclo escolar, el maestro de grupo y equipo de apoyo multidisciplinario analizarán la conveniencia de la inscripción, de los alumnos que lo requieran, a las escuelas regulares cercanas a su domicilio, cuidando que se realice antes del periodo de preinscripción (Febrero) para que cubran este proceso oportunamente. Evaluación Final o Sumativa Para cerrar el ciclo escolar es necesario hacer un análisis cualitativo integral que permita identificar los resultados educativos del alumnado en las diferentes áreas de desarrollo y en los diferentes contextos para tomar las decisiones sobre su acreditación, promoción, egreso del servicio ó en su caso la inscripción en la escuela de educación regular cercana a su domicilio. Se registraran los resultados en la cartilla de educación básica con las anotaciones correspondientes para que se brinden los apoyos necesarios.

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Educación Básica El Acuerdo No. 592 establece el mapa curricular a partir del cual, la Articulación de la Educación Básica, en el marco de la RIEB, proyecta un trayecto formativo de doce años para el alumnado, donde se impulsa la renovación de las formas de trabajo y organización en la escuela y el aula, para garantizar una atención oportuna desde sus primeros años de escolarización y hasta la adolescencia. Este trayecto formativo es posible a partir de la articulación y consecución lógica entre los propósitos de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. La congruencia que caracteriza al trayecto formativo de la educación básica, representa para las alumnas y los alumnos, una garantía de respeto a su proceso de desarrollo y a la apreciación de sus logros de aprendizajes en cada grado, periodo y nivel educativo. Para los profesionales del CAM, representa la oportunidad de desarrollar su planeación estratégica contando con periodos más amplios, para intervenir sistemáticamente en los diferentes contextos educativos. En virtud de los alcances del trayecto formativo del CAM, sus profesionales deben adentrarse en el conocimiento de sus elementos organizativos (Plan y Programas de Estudio 2011), para comprender la filosofía y los enfoques en los cuales se fundamentan y al mismo tiempo, diseñar estrategias diversificadas para que, por medio de ellas, se reconozcan las diferentes realidades sociales, culturales e individuales de los alumnos y las alumnas.

Page 74: Orientaciones Generales Ver

    

74 

Las estrategias diversificadas representan decisiones pedagógicas para la sólida disminución o eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan las alumnas y los alumnos, las cuales parten del nivel de conocimiento que el docente tiene de sus potencialidades y requerimientos de apoyo y se orientan al desarrollo de sus competencias. Aunado a lo anterior, el trayecto formativo requiere de profesionales para la movilización de los saberes en los alumnos y las alumnas, a partir de construir un amplio conocimiento de ellos y de su contexto, además de diseñar situaciones de aprendizaje y formas de evaluación con fundamento en el Plan y los Programas de Estudio 2011 con apoyo de los materiales educativos diversos, planificación de actividades didácticas desafiantes en concordancia con los enfoques de cada asignatura y, realizar una reflexión autocrítica y propositiva sobre su práctica docente. Asimismo al considerar la diversidad que asiste a los CAM, se ofrecerán los apoyos necesarios para que cada alumno y alumna logre aprovechar al máximo las oportunidades educativas y ejercer su derecho a la educación, para alcanzar sus máximos niveles de desarrollo y aprendizaje y poder concretar su proyecto de vida para funcionar con éxito dentro de la sociedad. Estas aspiraciones se hacen posibles cuando en el CAM se potencializan las oportunidades de aprendizaje y se fortalece el proceso de enseñanza, a través de la implantación de estrategias que garanticen la accesibilidad universal mediante la determinación, promoción y seguimiento de la implantación de ajustes razonables necesarios como estrategia de accesibilidad en casos particulares, la aplicación de las estrategias diversificadas para todo el grupo y la implantación de estrategias específicas para el alumnado que las requiera.

Ajustes razonables Para minimizar y eliminar las barreras del contexto áulico, escolar y social que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado, se realizan los ajustes razonables precisando los apoyos y recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares para el logro de los aprendizajes, especificando los criterios de evaluación que permitan tomar decisiones respecto a la promoción. Estos ajustes se elaboran con la participación del equipo multidisciplinario y la familia en un lapso no mayor de dos semanas a partir del ingreso del alumno al servicio.

Atención Educativa en Formación para el Trabajo Evaluación de Competencias Laborales e Informe

Para determinar las barreras del contexto escolar, familiar y social que limitan el aprendizaje y la participación de la población que cursa este momento formativo,

Page 75: Orientaciones Generales Ver

    

75 

debe realizarse un proceso de evaluación de competencias laborales que considere prioritariamente: contexto socio-familiar, condiciones y expectativas del alumno o alumna, demanda laboral de la comunidad y recursos y expectativas de la familia. Esta evaluación se inicia a través de una entrevista que realiza el personal directivo a los padres de familia y alumno, con la intención de indagar acerca de sus competencias, intereses y motivaciones laborales; así mismo, antecedentes de tipo laboral. La dirección del CAM en coordinación con el personal que atiende formación para el trabajo, organizan el proceso de evaluación de competencias laborales e identificación de barreras; durante este proceso, se debe privilegiar la indagación del nivel en que el alumno puede realizar una tarea por sí mismo y lo que puede hacer con apoyo, optimizando los tiempos y recursos a fin de que se realice todo el proceso en forma oportuna y eficaz. Para determinar las competencias metodológicas, técnicas, sociales e individuales a valorar en cada joven, así como para explorar las barreras del contexto que limitan su aprendizaje y participación, es requisito indispensable que los involucrados conozcan y analicen la perspectiva a largo plazo y el diagnóstico laboral de la comunidad. La evaluación de competencias laborales es responsabilidad del personal directivo, instructor de taller y equipo multidisciplinario. Se emplean estrategias e instrumentos diferenciados de evaluación acordes a las necesidades de cada alumno. Cada integrante del equipo que participa en la evaluación, elabora un informe con la interpretación de los resultados y se analiza interdisciplinariamente a fin de identificar las barreras del contexto que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado y sus competencias laborales. Al concluir la evaluación se elabora el Informe de Competencias Laborales, considerando los siguientes aspectos: datos generales, instrumentos utilizados, conclusiones de la evaluación de competencias laborales tanto metodológicas, técnicas, sociales como individuales en relación con el puesto de trabajo, así como las barreras que limitan el aprendizaje y la participación; apoyo que requiere, modalidad de formación o inclusión más conveniente , información relevante del contexto socio-familiar y del contexto en que se formará o incluirá laboralmente. La evaluación de competencias laborales y el informe correspondiente, se deben desarrollar en un lapso no mayor a cuatro semanas a partir del ingreso del alumno al servicio, de manera simultánea al proceso de atención, integrando el portafolio de evidencias con los documentos e instrumentos de evaluación que se utilizaron.

Page 76: Orientaciones Generales Ver

    

76 

En el caso de alumnos de reingreso, que ya cuentan con evaluación de competencias laborales, sólo se actualizará la información que se requiera para precisar y determinar los apoyos específicos y en caso necesario, reorientar su proceso de formación. Este proceso se realizará en un lapso no mayor de dos semanas a partir de la fecha de reingreso.

Ajustes Razonables Para minimizar y eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación, así como responder a las necesidades de formación del alumno, se realizan los ajustes razonables precisando las áreas de capacitación o modalidad de integración, los apoyos y recursos profesionales, materiales, tecnológicos, arquitectónicos y/o curriculares específicos para la formación o integración del alumno en el área laboral. Estos ajustes se determinan con la participación del equipo multidisciplinario y la familia en un lapso no mayor de dos semanas a partir del ingreso del alumnado al servicio.

Evaluación Permanente De manera permanente se evaluará el avance de los alumnos, tomando como referencia los ajustes razonables determinados; para ello, se analiza la información que aporte el instructor del taller, la empresa y la familia sobre las competencias sociales, técnicas individuales metodológicas y actitudes del alumno y su interacción en los diferentes contextos, identificando los apoyos potenciales en función de sus necesidades de formación o integración laboral para proponer ajustes pertinentes. En esta evaluación participa el personal que está directamente involucrado en la formación o seguimiento del alumno, quien determina la periodicidad con que debe realizarse.

Evaluación Final Al finalizar el ciclo escolar, el personal directivo, el alumno y los involucrados en el proceso de atención, analizan el desempeño laboral y las condiciones del entorno de formación o inclusión, para tomar la decisión de: continuar la atención en la misma modalidad enriqueciendo o ajustando los apoyos específicos; cambiar la modalidad de formación o inclusión laboral o retirar de manera progresiva o definitiva los apoyos.

Vinculación Vinculación con otros servicios de educación especial, escuelas de educación básica o instituciones de formación para el trabajo.

Page 77: Orientaciones Generales Ver

    

77 

Con Servicios de Orientación. Los servicios escolarizados se relacionan con los de orientación, entre otros aspectos, para solicitar asesoría sobre estrategias de atención para algunos alumnos, generar apoyos específicos en materia de asistencia tecnológica, o bien solicitar información sobre instituciones y profesionales que ofrezcan servicios, programas y materiales para que el alumno reciba una atención integral. A su vez, los servicios escolarizados comparten experiencias, estrategias de atención, recursos materiales y apoyan al servicio de orientación cuando éste lo solicita.

Con Servicios de Apoyo. El servicio escolarizado establece vinculación con el

personal de USAER o CAPEP para la inclusión educativa de los alumnos. En colegiado, se analiza la situación de las escuelas cercanas al domicilio del alumno y se determina cuál responde mejor a sus necesidades.

Con Escuelas de Educación Regular. El servicio escolarizado está en

constante vinculación con las escuelas de educación regular propiciando espacios que favorezcan la educación inclusiva a través del intercambio recreativo, deportivo, cultural y cívico entre los alumnos de ambas instancias.

La vinculación se establece también para ofrecer asesoría a los docentes, orientación a los padres de familia y apoyo complementario a los alumnos para optimizar su desempeño escolar. Con otras Instituciones de Formación para el Trabajo. El servicio escolarizado

se vincula con instituciones que brindan formación para el trabajo para gestionar la formación de los jóvenes con discapacidad que no requieren de apoyos generalizados y permanentes, entre otros: Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), Instituto de Capacitación para el trabajo del estado de Veracruz (ICATVER) y Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP).

En caso de ser necesario, proporciona orientación al personal para la identificación y eliminación de las barreras del contexto que limitan la participación y aprendizaje del alumnado.

Evaluación del Servicio Para valorar el funcionamiento del servicio escolarizado, identificar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos, así como realizar ajustes con base en los resultados obtenidos, se hará uso de los Estándares de Gestión para la Educación Básica, así como de los Criterios Operativos en sus cuatro dimensiones, enmarcados en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

Page 78: Orientaciones Generales Ver

    

78 

PEDAGÓGICA CURRICULAR 1.- Fomento al Perfeccionamiento Pedagógico

En la escuela: El personal directivo participa en la capacitación y actualización del personal

docente. El personal docente busca y está motivado para asistir a cursos para su

capacitación y actualización profesional, relevantes para el contexto de su escuela.

Los profesores conversan sobre los desempeños de los demás, apoyan en la definición de estrategias de mejora de los desempeños docentes y se retroalimentan de manera profesional.

Se evalúan los logros del perfeccionamiento del personal docente, considerando los resultados de los desempeños del alumnado.

Las acciones de perfeccionamiento docente ofrecidas por el sistema educativo se analizan y valoran en reuniones con todos los profesores.

2. Planeación Pedagógica Compartida

El personal docente: Conversa entre sí para compartir experiencias sobre su planificación de clases. Comparte entre sí modalidades diferentes de su planeación didáctica para

atender diferente tipo de alumnado. Da a conocer a sus compañeros la utilidad de algunos recursos didácticos. Acuerda entre sus compañeros el tipo de registro que se lleva del alumnado. Evalúa mutuamente su planeación didáctica. Analiza en común los resultados del alumnado y los cambios que requiere en su

práctica pedagógica.

3.- Centralidad del Aprendizaje

En la escuela: Las metas y los objetivos centrales se relacionan con el incremento en los

niveles de aprendizaje del alumnado. La valoración del nivel de desempeño del personal docente considera los

resultados de aprendizaje del alumnado. Las reuniones que convoca el personal directivo con el personal docente tienen

como tema central el aprendizaje de los alumnos. Las reuniones que convoca personal directivo con los padres de familia tienen

como tema central el aprendizaje. Se toman decisiones y acciones para mejorar las condiciones de aprendizaje.

Page 79: Orientaciones Generales Ver

    

79 

Se realizan esfuerzos metodológicos para desarrollar evaluaciones de desempeño auténtico en el alumnado, trascendiendo exámenes estandarizados o de opción múltiple.

4. Compromiso de Aprender En el aula: El alumnado está informado sobre los objetivos de su aprendizaje. El alumnado diseña parcial y gradualmente las estrategias y la ruta que ha de

seguir para su propio aprendizaje. El alumnado sabe de sus limitaciones en el aprendizaje y pide apoyo cuando lo

necesita. El personal docente está disponible para atender al alumno cuando pide su

apoyo en alguna tarea o trabajo de aprendizaje. Los alumnos tienen altas expectativas en su aprendizaje. El alumnado considera valioso para su vida presente y futura su propio

aprendizaje.

5. Equidad en las Oportunidades de Aprendizaje

El personal docente: Dispone de estrategias específicas para atender a los alumnos con

discapacidad. Dispone de tiempo especial para el alumno que así lo requiere. Dispone de espacios y materiales especiales para el alumno que requiere

mayor apoyo para el aprendizaje. Dispone e implementa actividades y ejercicios adaptados a las necesidades del

alumno. Se comunica con los padres del alumnado para conversar con ellos sobre sus

logros de aprendizaje.

6. Liderazgo Efectivo

El personal directivo: Promueve que el personal docente forme un solo equipo de trabajo. Impulsa la participación del personal docente, y padres de familia en decisiones

y acciones relevantes para mejorar el nivel de aprendizaje. Desarrolla una visión compartida entre la comunidad escolar sobre la mejora

académica continua. Logra los compromisos necesarios de la comunidad escolar para mejorar los

niveles de aprendizaje. Maneja adecuadamente los conflictos suscitados en la escuela.

Page 80: Orientaciones Generales Ver

    

80 

Gestiona permanentemente recursos para que la escuela funcione de la forma más adecuada posible.

Lleva a cabo intercambios de experiencias directivas con otras escuelas. Dedica el tiempo necesario y suficiente a las tareas académicas que respaldan

más el aprendizaje del alumnado. Logra el apoyo de la comunidad para alcanzar los objetivos escolares

planeados. Satisface a la comunidad por su forma de conducir la escuela. Satisface al personal docente con la conducción que hace de la escuela.

7. Clima de Confianza

En la escuela: Existe comunicación sincera entre todos los actores de la comunidad escolar. Se promueve la cooperación académica dirigida a mejorar el aprendizaje. Existe intercambio de ideas y materiales para el aprendizaje entre el personal

docente y, en general, en el equipo escolar. Se orienta la integración de la comunidad escolar hacia a los mismos objetivos

dirigidos al aprendizaje. Se promueven las condiciones para una buena convivencia y relación mutua,

como el respeto, la tolerancia a las ideas y la confianza que deposita la comunidad en sí misma como condición indispensable del trabajo de conjunto.

8. Compromiso de Enseñar En la escuela: Se dedica tiempo extraclase a actividades académicas complejas. Se incentiva que el personal docente mejore cotidianamente su práctica

pedagógica. Se induce a involucrarse en el Programa Anual y a cumplir con la

responsabilidad asumida. Se comprometen a lograr en conjunto un aprendizaje efectivo del alumnado,

junto con padres de familia.

9. Decisiones Compartidas En la escuela: Existe un ambiente de libertad para expresar propuestas del personal docente,

así como del resto de la comunidad escolar. Se establecen condiciones y mecanismos para definir acuerdos. Se aseguran procedimientos para actuar conforme a los acuerdos establecidos.

Page 81: Orientaciones Generales Ver

    

81 

10. Planeación Institucional

El Programa Anual: Considera la participación de la comunidad escolar para su elaboración. Prioriza el aprendizaje del alumnado. Distribuye las responsabilidades de las comisiones de trabajo entre el colectivo

escolar. Involucra al personal docente y padres de familia en la coordinación y ejecución

de actividades. Considera actividades para el cumplimiento de las metas y los compromisos

asumidos para la mejora de la escuela. Considera el programa de trabajo del CEPS.

11. Autoevaluación

En la escuela: Se cuenta con un sistema abierto y público acerca de la información que

registra los progresos académicos del alumnado. El personal directivo se reúne periódicamente con el personal docente y con los

padres de familia para analizar los indicadores de la escuela, como asistencia (alumnado y docentes), deserciones del alumnado, niveles de aprovechamiento académico de los alumnos, etcétera.

El personal directivo analiza, junto con el personal docente, las mejoras que ha tenido para el aprendizaje del alumnado el hecho de que los profesores hayan asistido a cursos de preparación profesional.

Se reconocen las fortalezas y las debilidades académicas de la escuela y se definen acciones para profundizar las fortalezas y disminuir las debilidades.

Se producen conversaciones informadas y estructuradas entre los miembros de la comunidad escolar.

Se elaboran mecanismos para dar seguimiento oportuno al desempeño del alumnado.

12. Comunicación del Desempeño En la escuela: El director rinde cuentas académicas a los padres de familia y a la comunidad. Se dispone de medios para dar a conocer a los padres de familia los avances

académicos de los alumnos. Los padres de familia participan activamente en el análisis de los resultados

académicos del alumnado. Los padres de familia están satisfechos con la información que les da la escuela

sobre las actividades académicas.

Page 82: Orientaciones Generales Ver

    

82 

La supervisión escolar es convocada para las reuniones del personal docente cuando se presentan los resultados del alumnado.

Se reconocen responsabilidades en los resultados académicos del alumnado.

13. Redes Escolares En la escuela: Se conocen los logros educativos de otras escuelas, con el fin de aprender y

mejorar sus procesos. Se busca apoyo, acompañamiento o asesoría con otras escuelas. El personal docente platica con el personal de otras escuelas para ver la forma

en que han superado los obstáculos de enseñanza y de aprendizaje. Se solicitan y se obtienen recursos académicos de otras escuelas cuando no se

cuenta con ellos. Se conoce las experiencias de las demás escuelas respecto a sus avances

pedagógicos. Se usan medios tecnológicos para informar de las actividades y resultados de

otras escuelas. Se usan medios tecnológicos para mejorar el conocimiento del mundo, de la

sociedad y de las ciencias. El personal directivo, docente o de apoyo, colabora con la formación de los

colectivos de otras escuelas. Se realiza un trabajo académico colaborativo

14. Funcionamiento Efectivo del Consejo Técnico Escolar (CTE) El CTE: Orienta el trabajo académico de la escuela. Expone los problemas que el personal docente tiene en los procesos de

enseñanza y de aprendizaje. Toma decisiones con base en evaluaciones y da seguimiento a los avances. Se constituye como un espacio para mejorar la capacitación del personal

docente. Propicia intercambio de experiencias de profesores que tienen éxito en su

enseñanza. Da seguimiento a las actividades y resultados del plan de mejora escolar.

15. Funcionamiento Efectivo del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS)

En el CEPS: Se reúnen periódicamente para tomar decisiones informadas sobre el

aprendizaje del alumnado.

Page 83: Orientaciones Generales Ver

    

83 

Se discuten los avances académicos de la escuela. Sus decisiones y actividades tienen relación con la mejora de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje. La gestión de recursos se relaciona con la mejora del ambiente de aprendizaje

en la escuela. Se participa activamente en el proceso de autoevaluación de la escuela. Se conoce el Programa Anual de la escuela con el propósito de elaborar su

programa de trabajo y evitar duplicidad o empalme de actividades.

16. Participación de Los Padres de Familia en la Escuela En la escuela: Existe un alto grado de incorporación de padres de familia en las discusiones

colectivas. Las percepciones y opiniones de los padres de familia se analizan y se toman

en cuenta por el personal directivo y docente. La planeación de las actividades se realiza de manera colectiva, incorporando

las opiniones de los padres de familia. Los padres de familia están satisfechos con el acceso a la información de las

actividades. Los padres de familia participan activamente en las actividades relacionadas

con el Programa Anual. Se llevan a cabo procesos de capacitación, como los talleres “Escuela para

Padres de Familia”, para facultar su participación. Los padres de familia acuden para conocer el aprovechamiento de sus hijos.

17. Apoyo al Aprendizaje en el Hogar Los padres de familia: Apoyan a sus hijos en las tareas escolares. Aquellos cuyos hijos obtienen bajos logros académicos son convocados y

orientados para apoyar la mejora de su aprendizaje. Reciben cursos y talleres que les hacen saber cómo ayudar mejor a sus hijos

en los estudios. Son estimulados para apoyar actividades del personal docente en sus clases. Observan y participan en cómo la escuela recupera la cultura de la comunidad.

18. Optimización de Recursos La escuela: Trabaja los 200 días de clase establecidos en el calendario escolar. Respeta los horarios de trabajo y de receso establecidos durante la jornada.

Page 84: Orientaciones Generales Ver

    

84 

Aprovecha eficaz y eficientemente el tiempo dedicado a la enseñanza. Se coordina con el contraturno (en caso de haber) para articular las

planeaciones en los asuntos relacionados con el aprovechamiento de los recursos.

Establece estrategias de cuidado y mantenimiento del edificio y muebles. Define y establece estrategias para el aprovechamiento de la papelería y de los

insumos didácticos. Organiza su calendario de reuniones internas, externas y de profesionalización

para no afectar el tiempo destinado a la enseñanza.

19. Control Escolar La escuela: Cuenta con su información estadística de manera organizada y actualizada. Cumple en tiempo y forma con la información requerida: actas, boletas, trámite

de becas, certificados, informes, estadísticas, programa de trabajo y reportes, entre otros.

Cuenta con un registro de los avances logrados en su Programa Anual. Cuenta con el programa de trabajo del CEPS. Cuenta con un control administrativo sobre los recursos humanos, materiales y

financieros.

20. Infraestructura La escuela: Cuenta con las aulas necesarias para cubrir su demanda educativa. Cuenta con sanitarios, en buenas condiciones, para el alumnado y el personal

docente. Cuenta con las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas adecuadas. Tiene aulas en condiciones de favorecer los procesos de enseñanza y de

aprendizaje. Cuenta con un espacio y equipo para promover el uso de las tecnologías de la

información y de la comunicación. Cuenta con espacios que favorezcan el aprendizaje del alumnado: áreas

verdes, patio, área de juegos, canchas y otros. Cuenta con instalaciones que garanticen un ambiente saludable y de seguridad

para el alumnado. Cuenta con los materiales didácticos e insumos para garantizar el logro de los

objetivos y las metas planeados.

Page 85: Orientaciones Generales Ver

    

85 

Cuenta con instalaciones y equipo para utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación: Enciclomedia, Red Escolar, Habilidades Digitales para Todos, entre otros.

Funciones del Personal de los Servicios Escolarizados Director/a

Verificar el cumplimiento de las normas de control escolar para la educación básica vigentes en el sistema educativo nacional.

Analizar con el personal a su cargo las Orientaciones Generales para la Organización y el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial en el Estado de Veracruz.

Llevar el control de incidencias y desempeño del personal a su cargo y hacer los reportes correspondientes, respetando la cadena operativa.

Ejercer el liderazgo de acuerdo al modelo de gestión estratégica vigente. Coordinar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico

de Transformación Escolar y el Programa Anual de Trabajo del servicio. Integrar y coordinar las acciones del Consejo Técnico, en las que se

consideren prioritariamente asuntos de carácter técnico-pedagógico relativos al Plan Estratégico del servicio.

Difundir en reuniones técnicas ordinarias o extraordinarias, los acuerdos y disposiciones de carácter técnico-pedagógico, administrativo y laboral emanados de zona, sector y demás instancias superiores.

Promover y verificar el manejo y aplicación del cronograma mensual de actividades, planeación didáctica, por cada uno de los miembros del servicio, según su función.

Realizar la entrevista inicial a la familia para obtener información sobre aspectos específicos del alumno, que le permita decidir de forma oportuna su inclusión a la escuela regular o iniciar proceso de evaluación psicopedagógica en el servicio.

Participar en la organización y realización del proceso de evaluación psicopedagógica y del informe respectivo.

Convocar conjuntamente con el docente, a la familia para que participe en la evaluación psicopedagógica y en la determinación de ajustes razonables.

Participar en el seguimiento y evaluación de los ajustes razonables. Realizar visitas a los grupos en forma sistemática a fin orientar y asesorar al

personal a su cargo. Propiciar y apoyar la elaboración y puesta en marcha de proyectos de

investigación e innovación que permitan una mejor atención de los alumnos, vigilando sean congruentes con la normatividad y enfoque actual de la educación especial.

Page 86: Orientaciones Generales Ver

    

86 

Gestionar, organizar y coordinar las acciones de difusión y sensibilización a las escuelas y a la comunidad, con participación del personal del servicio.

Verificar el cumplimiento del calendario escolar, de acuerdo a los horarios establecidos para el servicio, a fin de evitar toda actividad que vaya en detrimento de la atención educativa brindada a los alumnos.

Detectar de manera permanente las necesidades de capacitación y de formación continua de su personal para establecer las estrategias de acompañamiento, a fin de mejorar los resultados del proceso educativo.

Asistir y participar en los cursos de capacitación y actualización que fortalezcan su profesionalización y apoyen el logro de los propósitos del centro.

Participar o colaborar en las innovaciones técnico-pedagógicas que desarrolle el departamento, sector y/o zona considerando los requerimientos técnicos y condiciones del servicio.

Promover las experiencias exitosas que surjan en el servicio para implementar su aplicación de manera generalizada.

Establecer vinculación con los servicios de educación especial a fin de compartir experiencias, estrategias, recursos y materiales que permitan hacer efectiva la educación inclusiva.

Establecer vinculación y colaboración con los distintos niveles y modalidades de Educación Inicial y Básica, así como instituciones y empresas que apoyen la atención de las personas con discapacidad para favorecer su plena participación familiar, escolar, social y laboral.

Gestionar ante las autoridades correspondientes, los recursos y materiales necesarios para el funcionamiento del servicio.

Distribuir entre el personal a su cargo los materiales que le hayan sido entregados por las autoridades correspondientes y que favorezcan la operación del servicio.

Participar y cumplir en tiempo y forma con las comisiones, actividades y entrega-recepción de documentos, informes y demás datos requeridos por las instancias oficiales.

Recibir, administrar, y optimizar el uso de los bienes muebles e inmuebles de la institución.

Promover el otorgamiento de becas y otros apoyos, para alumnos que lo requieran.

Promover programas y acciones institucionales que permitan un mayor impacto de la acción educativa hacia la comunidad.

Propiciar la participación comprometida de los padres de familia, en la atención educativa de niños y jóvenes con discapacidad, mediante acciones de sensibilización y asesoría en el marco de los Consejos Escolares de Participación Social.

Page 87: Orientaciones Generales Ver

    

87 

Atender a los grupos en ausencia del docente titular, para garantizar el cumplimiento de los propósitos educativos.

Personal Docente y Multidisciplinario Funciones Generales.

Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Transformación Escolar y el Programa Anual de Trabajo del servicio.

Participar en acciones de sensibilización a la comunidad, acerca del respeto a la diversidad a fin de minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación.

Participar en opciones formativas propias de su función, que permitan atender de manera eficaz las necesidades del servicio.

Establecer mecanismos de comunicación permanente con las familias de los alumnos atendidos, para identificar necesidades y ofrecer apoyos adecuados.

Participar en el proceso de evaluación psicopedagógica a través de actividades en el grupo y aplicación de instrumentos y técnicas que ayuden a conocer al alumno de manera integral, así como en la elaboración del informe correspondiente.

Ofrecer información clara y oportuna a los padres de familia, acerca de las instancias que pueden brindar apoyo y asistencia a sus hijos.

Participar en la determinación, ejecución, seguimiento y evaluación de los ajustes razonables, considerando los resultados de la evaluación psicopedagógica.

Informar permanentemente al director, con base en los ajustes razonables, los avances, dificultades y necesidades en función del logro educativo de los alumnos, así como del propósito del servicio.

Participar en la actualización de la información de alumnos de reingreso, aplicando instrumentos cuando sea necesario y/o aportando la información que competa a su función.

Proponer alternativas innovadoras, cuyo objetivo sea el mejoramiento de los procesos de evaluación y atención del alumno.

Participar en las acciones de asesoría individual y/o grupal para el personal directivo y docente de las escuelas regulares donde se requiera y no se cuente con servicio de USAER o CAPEP.

Desarrollar las actividades que el director del servicio le asigne, inherentes a su puesto.

Page 88: Orientaciones Generales Ver

    

88 

Funciones Específicas D

OC

EN

TE

Elaborar un Proyecto de Grupo o Taller, encaminado a fomentar los máximos logros educativos y el fortalecimiento de la educación inclusiva y formación laboral en la población atendida.

Coordinar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los ajustes razonables considerando los resultados de la evaluación psicopedagógica.

Elaborar las planeaciones didácticas correspondientes, en los términos acordados por el consejo técnico del servicio.

Acordar, con el equipo multidisciplinario, los apoyos específicos que requiere cada alumno, estableciendo responsables, espacios y tiempos.

INS

TR

UC

TO

R/A

DE

TA

LL

ER

Participar en el proceso e informe de evaluación de competencias laborales, con observaciones, entrevistas a padres, registros y/o aplicación de instrumentos de evaluación.

Participar directamente en el diseño de ajustes razonables con base en los resultados de la evaluación de competencias laborales.

Participar en la implementación de actividades artístico-culturales, deportivas y recreativas para favorecer el desarrollo integral de los jóvenes.

Orientar a los alumnos acerca del uso y manejo de sus finanzas para satisfacer sus necesidades básicas.

Trabajar con las familias, estrategias de apoyo en casa, que favorezcan las competencias requeridas en la formación laboral de sus hijos.

Proporcionar orientación a las familias sobre las alternativas de formación o inclusión laboral, en instancias de la comunidad.

Apoyar a alumnos y familias en los procesos de gestión para el establecimiento de empresa familiar, autoempleo o proyecto productivo.

Participar del seguimiento y acompañamiento en las prácticas laborales y en el proceso de inclusión laboral, atendiendo a los compromisos de corresponsabilidad asumidos con el sector productivo, la familia y los alumnos.

Page 89: Orientaciones Generales Ver

    

89 

PS

ICÓ

LO

GO

/A

Desarrollar programas y acciones específicas de atención a padres.

Realizar acciones de seguimiento para actualizar, confirmar o precisar la información de los alumnos atendidos.

Realizar la aplicación de pruebas o test psicológicos a los alumnos que lo requieran reportando por escrito los resultados obtenidos.

Elaborar un plan de trabajo en el que registre de manera sistemática la intervención que implementará con los alumnos que lo requieran.

Realizar intervención grupal e individual, a través de actividades relacionadas con programas de modificación de conducta, autoestima, socialización, entre otras.

Observar y registrar la interacción del alumno, su adaptación a las condiciones físico-ambientales, estilo de aprendizaje y el impacto de las sugerencias brindadas, para realizar los ajustes pertinentes a las estrategias establecidas.

Participar en los procesos de orientación vocacional del alumnado en formación para el trabajo.

TR

AB

AJ

AD

OR

/A

SO

CIA

L

Aplicar instrumentos para obtener información sobre los contextos del alumno: situación económica, condiciones de la comunidad inmediata, del hogar del niño, estructura y dinámica familiar, etc. para identificar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación.

Realizar visitas domiciliarias cuando el caso lo requiera, a fin de obtener información concreta del contexto sociofamiliar del alumno.

Observar el desempeño del alumno en el contexto escolar, apoyando al docente en aspectos como socialización, asistencia, altas, bajas, puntualidad, higiene y salud.

Aportar a los docentes, sugerencias de evaluación y atención con base en la información recabada.

Brindar por escrito al personal de escuelas regulares apoyadas, sugerencias u orientaciones de intervención con base en la información recabada.

Coordinar el enlace con instituciones que ofrezcan apoyos complementarios o extracurriculares específicos para el alumno.

Participar en el diagnóstico laboral de la comunidad que permita identificar las principales actividades económicas y empresariales, en función de la formación y contratación del alumnado en formación para el trabajo.

Page 90: Orientaciones Generales Ver

    

90 

DIC

O

Participar en el proceso de Evaluación Psicopedagógica, con observaciones, entrevistas a padres, registros y/o aplicación de instrumentos de evaluación especializados, propios de su competencia, en los casos que se requiera.

Identificar necesidades de la familia, que giren en torno a la situación médica del alumno y ofrecer los apoyos necesarios.

Realizar valoraciones del estado de salud de los alumnos para detectar aquéllas que interfieran en su proceso de aprendizaje y determinar necesidades de tipo médico.

Solicitar de manera permanente a la familia, información que enriquezca el historial médico del alumno, a fin de aportar elementos relevantes para planear la atención.

Coordinar campañas escolares que tengan como propósito el cuidado de la salud y bienestar de la comunidad escolar.

AU

XIL

IAR

ED

UC

AT

IVO

(N

IÑE

RA

)

Apoyar al docente de grupo en acciones que promuevan el respeto y los buenos hábitos en el alumnado.

Desempeñar su labor con actitud prudente y de respeto.

Colaborar en los procesos de entrada y salida del alumnado.

Reportar al médico, cualquier signo de enfermedad de los alumnos.

Atender con especial cuidado al alumnado durante su estancia en el servicio, llevándolos al baño cuando se requiera, hacer cambios de pañal o ropa, mantener las debidas precauciones a la hora de los refrigerios, y cuando se requiera, trasladarlos.

Colaborar durante el desarrollo de las actividades, de acuerdo a lo que indique el docente de grupo.

Dejar limpia el área de juegos y de trabajo que utilice el alumnado.

Preparar actividades para eventos especiales.

Apoyar en la ambientación y decoración del aula.

DO

CE

NT

E D

E

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Evaluar la competencia lingüística y comunicativa utilizando diversos instrumentos: test, guías de observación, escalas del desarrollo de lenguaje, etc.; que ayuden a identificar las barreras para el aprendizaje y la participación, así como las necesidades específicas de apoyo, reportar por escrito los resultados obtenidos.

Elaborar un plan de trabajo en el que registre de manera sistemática la intervención que implementará con los alumnos que así lo requieran.

Realizar intervenciones grupales e individuales implementando actividades relacionadas con el desarrollo de competencias comunicativas.

Page 91: Orientaciones Generales Ver

    

91 

Secretario/a Elaborar y organizar la información y documentación que compete al

funcionamiento del servicio, de acuerdo a la normatividad vigente. Conformar los expedientes del personal y actualizarlos permanentemente. Llevar el control y registro del préstamo de materiales y recursos del servicio. Actualizar permanentemente la base de datos, archivo y recursos disponibles del

servicio. Realizar las comisiones y actividades requeridas por el director. Apoyar en la logística para la realización de las actividades programadas por el

servicio. Elaborar y actualizar permanentemente el directorio de escuelas, servicios de

educación especial e instancias con que se vincula el servicio. Desempeñar su función con actitud de respeto y discreción. Realizar las guardias en los períodos indicados por las instancias superiores.

Asistente de Servicios y Mantenimiento Realizar actividades de aseo y mantenimiento general, de acuerdo a las

indicaciones del Director. Trasladar mobiliario, equipo y material, de acuerdo a las indicaciones del Director. Apoyar en la entrega de documentación y correspondencia de acuerdo a las

indicaciones que reciba, con actitud de respeto y discreción. Auxiliar en el mantenimiento de las instalaciones y reparaciones del equipo,

bienes muebles e inmuebles. Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las instancias

superiores.

Page 92: Orientaciones Generales Ver

    

92 

SERVICIOS DE ORIENTACIÓN

Definición. Son los servicios de Educación Especial encargados de ofrecer información, asesoría y capacitación al personal de educación especial, inicial y básica, a las familias y a la comunidad para eliminar y/o disminuir las barreras del contexto (escolar, familiar y social) que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado. Informar sobre las opciones educativas y estrategias de atención, uso de diversos materiales específicos y el diseño de ajustes razonables para dar respuesta a las necesidades educativas de la población. Los servicios de orientación de educación especial en el estado de Veracruz son:

CRIE: Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa. UOP: Unidad de Orientación al Público.

Propósito General Brindar orientación, información, asesoría y capacitación específica al personal de los diferentes niveles educativos, familias, asociaciones gubernamentales y de la sociedad civil, así como a la comunidad en general, para la prevención, disminución y eliminación de barreras que impiden el aprendizaje y la participación de las personas con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, desarrollando formas de colaboración y modelos de gestión entre la comunidad.

Propósitos Específicos Proporcionar información actual y pertinente acerca de las opciones

educativas que existen para los niños y jóvenes con discapacidad severa, múltiple, trastornos generalizados del desarrollo, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.

Brindar asesoramiento y acompañamiento al personal docente de escuelas

de educación inicial y básica, a fin de que adquiera los elementos técnico-pedagógicos que le permitan dar una respuesta educativa de manera autónoma a las necesidades específicas del alumnado.

Informar y orientar a los usuarios sobre las instituciones que brindan servicios

de educación especial, rehabilitación, asistencia social, salud y trabajo para apoyar el proceso de inclusión.

Page 93: Orientaciones Generales Ver

    

93 

Informar, promover y asesorar sobre la existencia y uso de recursos específicos: técnicos, bibliográficos, video gráficos y didácticos que permitan brindar una adecuada atención al alumnado.

Crear y fomentar redes de vinculación en los ámbitos de salud, educación,

trabajo, asistencia social y recreación. Facilitar a los usuarios el préstamo de materiales específicos: tecnológicos,

bibliográficos, video gráficos y didácticos con que cuenta el servicio para apoyar el proceso educativo del alumnado.

Diseñar y elaborar materiales específicos que permitan prevenir, minimizar y

eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y participación para elevar la calidad de vida de la población atendida.

Desarrollar proyectos innovadores que propicien la eliminación de barreras

para el aprendizaje y la participación en los diferentes contextos (familiar, escolar, comunitario y laboral).

Realizar estudios experimentales o de pilotaje sobre el uso de material

didáctico, software educativo o apoyo específico en vinculación con los docentes de educación especial, inicial y básica.

Promover, mediante la gestión ante instituciones públicas, privadas y de la

sociedad civil, apoyos específicos en favor de las personas con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.

Orientar a la comunidad en general hacia la promoción de una cultura y

políticas inclusivas para una participación comprometida y responsable.

Organización Estructura Orgánica Los servicios de orientación se ubican en edificios y espacios educativos, con el fin de aprovechar los recursos disponibles del Sistema Educativo y contribuir a la articulación entre los servicios de educación regular y especial. Cuando esto no es posible, se ubican en locales y edificios que cuentan con la infraestructura necesaria, con el apoyo de organizaciones gubernamentales o de la sociedad civil. La plantilla de personal que requieren los servicios de orientación para brindar una atención adecuada a las necesidades de la comunidad debe estar conformada por

Page 94: Orientaciones Generales Ver

    

94 

Director/a, especialistas11 en las distintas discapacidades, trastornos generalizados del desarrollo, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, así como personal administrativo.

Diagrama de Flujo de Comunicación

Las líneas continuas esquematizan las relaciones de autoridad directa. Las líneas punteadas representan las relaciones de apoyo técnico y colaboración.

Criterios Generales de Organización. Los servicios de orientación se ubican en diferentes regiones del estado; los criterios para determinar su establecimiento y creación son:

Municipios o localidades con alta demanda de población prioritariamente con discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.

Municipios o localidades que no cuentan con servicio de educación especial. Municipios o localidades cuya zona de influencia puede beneficiar a usuarios de toda la región urbano-marginada, rural o indígena.

Los servicios de orientación no ofrecen atención directa al alumnado. Sus funciones se agrupan en tres ejes: a) información, asesoría y capacitación; b) recursos materiales específicos, y c) estudios indagatorios.

                                                            11 Personal que haya cursado estudios posteriores a una licenciatura: diplomado, especialidad, maestría o doctorado, o  bien 

con amplia experiencia en una de las áreas especificas. 

Page 95: Orientaciones Generales Ver

    

95 

a) Información, asesoría y capacitación En este eje, los servicios de orientación ofrecen información, asesoría y capacitación a los profesionales del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad en general, relacionada con el diseño e implementación de ajustes razonables para prevenir, disminuir y eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado. Se busca desarrollar diversas acciones de información, asesoría y capacitación sobre:

Estrategias específicas. Talleres, cursos, ciclo de conferencias, mesa redonda, seminario breve, reuniones para análisis bibliográfico, etc., con temáticas como el sistema Braille, Lengua de Señas Mexicana, uso del bastón, método Teach, enriquecimiento áulico, etc.

Servicios educativos. Opciones educativas para la atención de niños y jóvenes con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.

Servicios de otras instancias. Instituciones públicas y privadas que ofrecen atención en: salud, rehabilitación, recreación, cultura, arte, ciencia y deporte; asimismo, brinda orientación sobre las instancias que atienden asuntos relacionados con la cartilla militar, credencial de elector, pasaporte, entre otros, que favorezcan la plena participación y el derecho ciudadano de la población vulnerable.

b) Recursos materiales específicos. En este eje se brinda el servicio de préstamo, orientación y asesoría sobre el uso de materiales específicos para la atención del alumnado. Ofrece los siguientes servicios: Préstamo de recursos materiales didácticos, bibliográficos, videográficos y tecnológicos; diseño, adecuación y elaboración de material didáctico específico e innovador; asistencia tecnológica en el uso de los apoyos para orientar y atender el proceso educativo del alumnado. c) Estudios indagatorios En este eje se fomenta el desarrollo de proyectos innovadores que permitan brindar mayores apoyos educativos para la prevención, reducción y eliminación de barreras

                                                             Dependerá de la organización y de los recursos con que cuente el servicio, que el préstamo sea a

domicilio o de manera interna.

 

Page 96: Orientaciones Generales Ver

    

96 

en los contextos familiar, escolar, comunitario y laboral; es decir, proyectos encaminados hacia la búsqueda y diseño de materiales, estrategias metodológicas y apoyos específicos.

Funcionamiento Planeación del Servicio. El personal elaborará de manera colegiada una Planeación Estratégica a mediano plazo (3 años) que le permita atender eficazmente las necesidades del servicio, así como las identificadas en cada grupo de usuarios. Esta planeación será el elemento organizador de sus acciones y guía para el desarrollo de sus funciones; de ella se desprenderá el Programa Anual de Trabajo (PAT). La ruta metodológica para realizar esta planeación será la siguiente:

APARTADOS CONTENIDO

AUTOEVALUACIÓN /

DIAGNÓSTICO

Resultados del análisis de la situación actual con relación a: Planeación, organización y administración del personal, tiempo, espacios, materiales y recursos, estudios indagatorios realizados, actualización docente y formas de vinculación con los beneficiarios y otras instituciones. Situación geográfica, cultura, políticas vigentes, servicios de educación especial y regular de la zona de influencia, instituciones que brindan apoyo, número de usuarios atendidos y requerimientos presentados. Determinación de necesidades que van a ser atendidas a mediano plazo (3 años).

PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

Definición de los elementos clave (misión, visión, valores, compromisos de mejora) Registro de los elementos fundamentales de la Planeación Estratégica (Objetivos, metas, indicadores, estrategias para el logro de los objetivos por eje).

PROGRAMA ANUAL

DE TRABAJO (1 año)

Elaboración del Programa Anual de Trabajo (metas, actividades a desarrollar, fecha de realización, responsables, recursos y apoyos directos por eje.

SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN Formulación de indicadores para el seguimiento y evaluación de metas del Programa Anual de Trabajo.

Page 97: Orientaciones Generales Ver

    

97 

Vinculación Las acciones realizadas por los servicios de orientación, además de estar comprendidas en los tres ejes, deberán ser fortalecidas a través de la vinculación interna y externa asegurando la pertinencia e impacto de la respuesta que se brinda a cada usuario. Vinculación Interna

Con otros Servicios de Orientación. Para compartir e intercambiar experiencias de trabajo, bibliografía, materiales y resultados de estudios indagatorios; establecer acuerdos que permitan mejorar la calidad y cobertura del servicio para unificar y enriquecer criterios y procesos de atención.

Con Servicios Escolarizados (CAM). Para conocer su funcionamiento y organización y contar con los elementos e información necesarios al momento de sugerir la atención en estos servicios; de la misma manera, la vinculación permitirá brindar información, asesoría y capacitación pertinente cuando el personal lo requiera. Los hallazgos encontrados en estudios indagatorios representan un apoyo fundamental a los CAM para elevar la atención y respuesta educativa.

Con Servicios de Apoyo. La vinculación con estos servicios, permite conocer su funcionamiento y organización, así mismo, el establecimiento de acuerdos para el intercambio, asesoría y capacitación, fortaleciendo los servicios que ambos brindan.

Con el Centro de Maestros. Para favorecer las acciones de capacitación y asesoría en temas relacionados con el diseño e implementación de ajustes razonables, para la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado en las diversos contextos; así como para optimizar la utilización de los recursos con que cuenta el Centro de Maestros (aulas, Red Edusat, reproductores de videos, material bibliográfico, video gráfico y de proyección, entre otros).

Con educación regular. Para dar a conocer los apoyos que se ofrecen a los diferentes niveles y modalidades educativas, así como establecer una estrecha vinculación con docentes, directivos y supervisores.

Vinculación Externa. Se debe establecer una vinculación permanente con diferentes sectores e instancias de la comunidad con la finalidad de acrecentar las opciones de apoyo a los usuarios, así como para el enriquecimiento mutuo a través del intercambio de experiencias de trabajo, bibliografía y materiales. El servicio de orientación se vincula con: • Instancias gubernamentales. • Organizaciones de la sociedad civil.

Page 98: Orientaciones Generales Ver

    

98 

• Especialistas en diversas áreas. • Otros sectores e instancias. La vinculación con estas instancias posibilita la realización conjunta de actividades de asesoría y capacitación sobre temas específicos en la atención de las personas con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, aptitudes sobresalientes y talentos específicos; así como, conocer los servicios de rehabilitación, atención médica, apoyos asistenciales, etc. que brindan en favor de las familias para la prevención, disminución o eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación.

Esta vinculación brinda la posibilidad de ampliar el campo de acción del servicio de orientación a través del apoyo y compromiso de diversos profesionales, organizaciones de la sociedad civil e instancias gubernamentales.

La elaboración de directorios y el establecimiento de redes de enlace con las diferentes instituciones, son acciones que permiten dar solución adecuada y oportuna a las necesidades de los usuarios.

Evaluación del Servicio La evaluación constituye una estrategia y método de trabajo que el Director/a y personal de una institución educativa debe utilizar para transformar su gestión. Al mismo tiempo, el uso sistemático y pertinente de la evaluación, puede dar lugar a la implementación de nuevas formas de liderazgo, de trabajo en equipo, colaboración con los padres de familia y con los demás miembros de la comunidad, para la toma de decisiones.

Este proceso debe estar planteado en la planeación estratégica del servicio de orientación como elemento para el análisis y verificación de los Estándares de Gestión para Educación Básica.

El Servicio de orientación basará su evaluación de manera permanente en los estándares y criterios operativos de cada dimensión de la gestión escolar que se especifican a continuación:

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR 1. Fomento al perfeccionamiento pedagógico

En el servicio: El Director/a participa en la capacitación y actualización de los especialistas. Los especialistas buscan y están motivados para asistir a cursos de

capacitación y actualización profesional relevantes para el contexto de su servicio.

Page 99: Orientaciones Generales Ver

    

99 

Los especialistas conversan sobre los desempeños de los demás, apoyan en la definición de estrategias de mejora de sus desempeños y se retroalimentan de manera profesional.

Se evalúan los logros del perfeccionamiento de los especialistas, considerando los resultados del desempeño de los docentes asesorados.

Las acciones de perfeccionamiento docente ofrecidas por el sistema educativo se analizan y valoran en reuniones con todos los especialistas.

2. Planeación pedagógica compartida Los especialistas Conversan entre sí para intercambiar experiencias sobre su planificación de

asesoría y capacitación. Comparten entre sí modalidades diferentes de su planeación para atender

diversos tipos de usuarios. Dan a conocer a sus compañeros y usuarios la utilidad de algunos recursos

didácticos. Acuerdan entre ellos, el tipo de registro que se lleva de los usuarios. Evalúan continuamente el Programa Anual de Trabajo. Analizan en común los resultados que tienen los asesorados en los centros

educativos y los cambios que requieren en su práctica pedagógica. Diseñan en común sus estrategias y recursos materiales para satisfacer las

necesidades de los usuarios.

3. Centralidad del aprendizaje En el servicio: Las metas y los objetivos centrales del Programa Anual de Trabajo se

estructuran en relación con las necesidades de los usuarios. La valoración del nivel de desempeño de los especialistas considera la

respuesta brindada a los usuarios. Las reuniones que convoca el Director/a con los especialistas tienen como

tema central las necesidades de los usuarios. Las reuniones que convoca el Director/a con los padres de familia tienen como

tema central el aprendizaje del alumnado. Se brindan sugerencias a los docentes que lo solicitan para mejorar las

condiciones de aprendizaje del alumnado. Se toman decisiones y se definen acciones para asesorar a los docentes. Se brindan sugerencias a los docentes para evaluar el desempeño del

alumnado.

Page 100: Orientaciones Generales Ver

    

100 

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA 4. Liderazgo efectivo

El Director/a: Promueve con los especialistas la conformación de un solo equipo de trabajo. Impulsa la participación de los especialistas en decisiones y acciones

relevantes para mejorar el servicio que se brinda. Desarrolla una visión compartida entre especialistas y usuarios sobre la

mejora académica continua. Logra los compromisos necesarios con el personal de educación básica para

mejorar los niveles de aprendizaje. Maneja adecuadamente los conflictos suscitados en el servicio. Gestiona permanentemente recursos para que el servicio funcione en forma

adecuada. Promueve intercambio de experiencias directivas con otras escuelas y

servicios de orientación. Dedica el tiempo necesario y suficiente a las tareas académicas que respaldan

la asesoría y apoyos que se brindan a los usuarios. Involucra a la comunidad para alcanzar los objetivos planeados. Satisface a la comunidad por su forma de conducir el servicio. Satisface al personal con la conducción que hace del servicio.

5. Clima de confianza En el servicio: Existe comunicación entre usuarios y miembros de la comunidad. Se promueve la cooperación académica dirigida a mejorar el aprendizaje. Existe intercambio de ideas y materiales para el aprendizaje entre el personal

del servicio. Se orienta la integración de los especialistas y usuarios, en torno a los mismos

objetivos. Se promueven las condiciones para una buena convivencia y relación mutua,

como el respeto, la tolerancia a las ideas, a las prácticas diversas y la confianza que deposita la comunidad en sí misma como condición indispensable para el trabajo conjunto.

6. Compromiso de informar, capacitar y orientar En el servicio: Se dedica tiempo extra a actividades académicas complejas. Se incentiva que los especialistas mejoren cotidianamente su práctica.

Page 101: Orientaciones Generales Ver

    

101 

Se induce a involucrarse en el Programa Anual de Trabajo y a cumplir con la responsabilidad asumida.

Se promueve el logro conjunto de un aprendizaje efectivo, con docentes y padres de familia.

7. Decisiones compartidas En el servicio: Existe un ambiente de libertad para expresar propuestas de especialistas, de

los usuarios y el resto de la comunidad. Se establecen condiciones y mecanismos para definir acuerdos. Se aseguran procedimientos para actuar conforme a los acuerdos decididos.

8. Planeación institucional El Programa Anual de Trabajo: Considera la participación de los usuarios y la comunidad para su

elaboración. Se dirige hacia la prevención, disminución y eliminación de barreras para el

aprendizaje y la participación en favor de la educación inclusiva. Distribuye las responsabilidades de trabajo entre el colectivo. Involucra a los especialistas y usuarios (docentes y padres de familia) en la

coordinación y ejecución de actividades.

9. Autoevaluación En el servicio: Se cuenta con un sistema abierto y público de información que registra los

progresos académicos del alumnado. El Director/a se reúne periódicamente con los especialistas y usuarios para

analizar los indicadores del servicio, impacto de las acciones, eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, diseño y realización de ajustes razonables, entre otros.

El Director/a analiza, junto con los especialistas, los beneficios que ha tenido para la asesoría de los usuarios, la asistencia de los especialistas a cursos de preparación profesional.

Se reconocen las fortalezas y debilidades académicas del servicio y se definen acciones para profundizar en las fortalezas y disminuir las debilidades.

Se elaboran mecanismos para dar seguimiento oportuno a las estrategias desarrolladas con los usuarios.

Page 102: Orientaciones Generales Ver

    

102 

10. Comunicación del desempeño En el servicio: El Director/a rinde cuentas académicas a los usuarios y a la comunidad. Se dispone de medios para dar a conocer a los usuarios los avances en la

eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, así como la inclusión del alumnado.

Los padres de familia y docentes asesorados participan activamente en el análisis de los resultados académicos del alumnado.

Los usuarios están satisfechos con la información que les da el servicio sobre las acciones implementadas.

La supervisión escolar es convocada para las reuniones de especialistas cuando se presentan los resultados en la atención de los usuarios y el impacto en los estudiantes.

Se reconocen responsabilidades en los resultados académicos.

11. Redes escolares En el servicio: Se reconocen los logros educativos de otros servicios de orientación con el fin

de aprender y mejorar sus procesos. Se busca apoyo, acompañamiento o asesoría con otros servicios de

educación especial. Los especialistas platican con colegas de otros servicios, para analizar la

forma en que han superado los obstáculos de enseñanza y de aprendizaje. Se solicitan y se obtienen recursos académicos de otras escuelas y servicios

cuando no se cuenta con ellos. Se conocen las experiencias de las demás escuelas y servicios en torno a sus

avances en la atención de alumnos para el logro de sus aprendizajes. Se usan medios tecnológicos para conocer las actividades y resultados de

otras escuelas y servicios. Se usan medios tecnológicos para mejorar el conocimiento sobre la atención

de alumnos para el logro de sus aprendizajes. Los directivos y especialistas colaboran con la formación académica de los

colectivos de otras escuelas. Se realiza un trabajo académico colaborativo con las demás escuelas y

servicios de la zona.

12. Funcionamiento efectivo del consejo técnico El Consejo Técnico: Orienta el trabajo académico del servicio.

Page 103: Orientaciones Generales Ver

    

103 

Expone los problemas que los especialistas tienen en la realización de actividades de los 3 ejes.

Toma decisiones, con base en los resultados de las evaluaciones y realiza el seguimiento respectivo.

Constituye un espacio para dar respuesta a las necesidades de formación de los especialistas.

Propicia intercambio de experiencias entre los especialistas que logran éxito en la educación inclusiva.

Da seguimiento a las actividades y resultados del Programa Anual de trabajo.

DIMENSIÓN PARTICIPACIÓN SOCIAL 13. Participación de los padres

En la escuela: Existe un alto grado de involucramiento de los padres de familia en las

discusiones colectivas referentes a la toma de decisiones para la evaluación y atención de sus hijos.

Las percepciones y opiniones de los padres de familia se analizan y son tomadas en cuenta por directivos y especialistas.

La planeación de las actividades se realiza de manera colectiva, considerando las opiniones de los padres de familia.

Los padres de familia están satisfechos con el acceso a la información del funcionamiento del servicio.

Se llevan a cabo acciones de orientación y capacitación a padres de familia, para facultar su participación.

Los padres de familia acuden al servicio para conocer la respuesta a sus solicitudes.

14. Apoyo al aprendizaje en el hogar Los padres de familia: Apoyan a sus hijos en las tareas escolares. Son convocados y orientados para apoyar la mejora del aprendizaje de sus

hijos. Reciben cursos y talleres que les hacen saber cómo ayudar mejor a sus hijos

en los estudios. Son estimulados para apoyar actividades de los docentes. Observan y participan en la forma que la escuela recupera la cultura de la

comunidad.

Page 104: Orientaciones Generales Ver

    

104 

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA 15. Optimización de recursos

El servicio de orientación: Trabaja los 200 días establecidos en el calendario escolar. Respeta los horarios de trabajo establecidos durante la jornada. Aprovecha eficaz y eficientemente el tiempo dedicado a la orientación,

información, asesoría y capacitación. Establece estrategias de cuidado y mantenimiento del edificio y bienes.

(mobiliario, equipo, bibliografía, software, material didáctico, etc.) Define estrategias para optimizar la papelería y los insumos didácticos. Organiza su calendario de reuniones internas, externas y de

profesionalización.

18 Control escolar El servicio de orientación: Cuenta con información estadística de manera organizada y actualizada. Cumple en tiempo y forma con la información requerida. Cuenta con un registro de los avances logrados en su Programa Anual de

Trabajo. Cuenta con un control administrativo sobre los recursos humanos, materiales y

financieros.

19 Infraestructura El servicio de orientación: Cuenta con las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas adecuadas. Tiene aulas o cubículos en condiciones de favorecer los procesos de atención

a los usuarios. Cuenta con espacio y equipo que promueva el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación. Cuenta con instalaciones que garantizan un ambiente saludable y de

seguridad para los usuarios. Cuenta con los materiales didácticos e insumos para garantizar el logro de los

objetivos y las metas planeados.

Page 105: Orientaciones Generales Ver

    

105 

Funciones del Personal delos Servicios de Orientación Director/a Funciones Generales

Verificar la aplicación de las normas de control escolar para la Educación Básica vigentes en el Sistema Educativo Nacional.

Analizar con el personal a su cargo las Orientaciones Generales para la Organización y el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial en el Estado de Veracruz.

Participar y cumplir con las actividades y documentación requerida por las instancias oficiales.

Verificar el cumplimiento técnico-administrativo propio del servicio. Llevar el control de incidencias y desempeño del personal a su cargo y hacer

los reportes correspondientes, respetando la cadena operativa. Difundir los acuerdos y disposiciones de carácter técnico-pedagógico,

administrativo y laboral emanados de zona, sector e instancias superiores. Promover y verificar el manejo y aplicación del cronograma mensual de cada

miembro del servicio, según su función. Ejercer el liderazgo de acuerdo al modelo de gestión estratégica vigente. Coordinar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la Planeación

Estratégica y el Programa Anual de Trabajo del servicio. Coordinar y participar en la planeación de la respuesta que se ofrecerá a cada

usuario precisando los apoyos específicos que se instrumentarán. Coordinar la participación del personal considerando los ejes de Información,

asesoría y capacitación; Recursos materiales específicos y Estudios indagatorios.

Favorecer la comunicación con jefes de sector, supervisores escolares y asesores técnico-pedagógicos de educación especial, en función de optimizar los recursos materiales y humanos con que se cuenta.

Realizar actividades de vinculación con directivos de escuela regular a fin de informar y sensibilizar a los integrantes de la comunidad educativa sobre los fines y propósitos de la educación inclusiva.

Participar en los procesos de acreditación y promoción anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes.

Participar en los procesos de puntaje adicional a docentes que apoyan la inclusión de alumnos con discapacidad.

Participar en las diversas opciones formativas propias de su función, que le permitan atender de manera eficaz las necesidades del servicio.

Desarrollar acciones de vinculación interna con otros servicios de la misma modalidad de educación básica (CAM, CRIE, UOP) y externa con instituciones públicas o privadas (salud, asistencia pública, empresas, organismos

Page 106: Orientaciones Generales Ver

    

106 

gubernamentales y asociaciones civiles) para obtener diversos apoyos en beneficio de los usuarios.

Funciones Específicas por Eje

INF

OR

MA

CIÓ

N, A

SE

SO

RÍA

Y C

AP

AC

ITA

CIÓ

N

Realizar las gestiones necesarias para obtener los recursos técnicos y materiales que le permitan al servicio desarrollar las actividades en materia de asesoría y capacitación.

Organizar las diversas acciones de asesoría y capacitación.

Establecer vínculos de colaboración con los Directores de los niveles de educación regular y otras instituciones.

Coordinar la elaboración y actualización del Directorio de instituciones en materia de discapacidad y aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos.

Analizar en vinculación con jefes de sector, supervisores escolares y equipos técnicos de educación especial, las necesidades de información, asesoría y capacitación de la población a la que ofrece su servicio.

Promover la apertura de espacios de difusión e información en los medios masivos de comunicación de mayor influencia en la región que se atiende.

Implementar acciones de difusión (trípticos, folletos, carteles, blogs, páginas web, etc.) que permitan dar a conocer los apoyos que el servicio ofrece.

RE

CU

RS

OS

MA

TE

RIA

LE

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

Realizar las gestiones necesarias para que el servicio cuente con material didáctico, bibliográfico y videográfico que permita brindar a los usuarios una respuesta educativa acorde a sus necesidades.

Organizar las diversas acciones en materia de préstamo de materiales y su difusión.

Coordinar el diseño e implementación de material didáctico novedoso que beneficie al alumnado.

Promover que el personal del servicio se mantenga actualizado con relación al conocimiento, implementación y diseño de materiales específicos.

Realizar acciones de gestión a fin de que el personal del servicio cuente con la información y las herramientas técnicas necesarias en materia de asistencia tecnológica y de otros recursos materiales específicos.

ES

TU

DIO

S

IND

AG

AT

OR

IOS

Organizar y sistematizar las necesidades presentadas por los usuarios con la finalidad de brindar una respuesta pertinente.

Analizar junto con los especialistas, los estudios indagatorios a desarrollar.

Realizar las gestiones necesarias para que se desarrollen estudios indagatorios que den respuestas pertinentes a las necesidades de los usuarios.

Informar a las autoridades educativas, en relación con los estudios indagatorios que se realizan en el servicio.

Page 107: Orientaciones Generales Ver

    

107 

Especialista Funciones Generales

Cumplir con las normas de control escolar para la Educación Básica vigentes en el Sistema Educativo Nacional.

Analizar e implementar sus funciones de acuerdo con las Orientaciones Generales para la Organización y el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial en el Estado de Veracruz.

Participar y cumplir con las comisiones, actividades y documentos requeridos por la autoridad inmediata.

Participar en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la Planeación Estratégica y el Programa Anual de Trabajo.

Participar en la determinación de los mecanismos de seguimiento para valorar la calidad del servicio que se brinda y el impacto alcanzado en la atención de las demandas de los usuarios.

Participar de manera colegiada en la planeación e implementación de la respuesta que se brinda a cada usuario, de acuerdo a los Ejes de Información, asesoría y capacitación; Recursos materiales específicos y Estudios indagatorios.

Participar en las opciones formativas propias de su función, que le permitan atender de manera eficaz las demandas de los usuarios.

Requisitar los documentos de registro y control de los usuarios propuestos por el servicio.

Elaborar cronograma mensual y/o semanal, reportando oportunamente al Director/a los ajustes realizados.

Promover y desarrollar acciones de sensibilización permanente con la comunidad en favor de la inclusión y la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación.

Realizar el seguimiento permanente de las acciones planeadas e informar al Director/a sobre los avances, dificultades y necesidades a atender para el logro de los propósitos del servicio.

Participar en la planeación e implementación de acciones de difusión, a través de trípticos, folletos, carteles, spots de radio, blogs, páginas web, etc., para difundir los apoyos que el servicio ofrece.

Page 108: Orientaciones Generales Ver

    

108 

Funciones Específicas por Eje IN

FO

RM

AC

IÓN

, AS

ES

OR

ÍA Y

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Participar en el diseño e implementación de estrategias de información, asesoría y capacitación que permitan satisfacer las demandas de los usuarios.

Asesorar, capacitar y acompañar al personal de las escuelas que no cuentan con apoyo de educación especial, acerca del diseño y aplicación de ajustes razonables así como de la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación.

Informar a los usuarios en relación con los principales servicios educativos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones y profesionistas involucrados en la atención del alumnado.

Participar en la vinculación con el personal docente y especialistas de otros servicios educativos y organizaciones de la sociedad civil.

Brindar información a los padres de familia y personas con discapacidad respecto a las instancias oficiales que atienden asuntos relacionados con juicios de interdicción, servicio militar, padrón y credencial electoral, servicio médico, transporte y otros temas referidos a la participación y derecho ciudadano.

Participar en espacios de difusión e información de los medios masivos de comunicación de mayor influencia en la región que se atiende.

RE

CU

RS

OS

MA

TE

RIA

LE

S E

SP

EC

ÍFIC

OS

Informar y orientar al usuario con respecto a la utilización y opciones de préstamo de materiales que existen en el servicio.

Diseñar y elaborar material didáctico, bibliográfico y videográfico que incida directamente en el aprendizaje y participación del alumnado.

Elaborar y/o adecuar material didáctico a partir de modelos existentes, a solicitud de los usuarios.

Orientar a la familia y docentes que atienden a personas con discapacidad, sobre las posibilidades de Asistencia Tecnológica: tableros de comunicación, impresora braille, software para la atención de las diversas discapacidades, adaptaciones a objetos de uso cotidiano, etc.

Diseñar materiales que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad o con trastornos generalizados del desarrollo, favoreciendo sus habilidades adaptativas en el entorno escolar y familiar.

Orientar a las familias y docentes sobre el diseño universal y la realización de ajustes razonables a materiales y objetos de uso cotidiano, que incidan en la mejora de su calidad de vida.

Investigar permanentemente sobre los avances tecnológicos en materia de apoyos para personas con discapacidad.

ES

TU

DIO

S IN

DA

GA

TO

RIO

S Participar en el análisis de las temáticas en los estudios indagatorios que se

desarrollarán en respuesta a las necesidades manifestadas por los usuarios. Diseñar y participar en el desarrollo de los estudios indagatorios, especificando la

población beneficiada, los tiempos, recursos, fases del estudio y resultados esperados.

Difundir y compartir con el personal de otros servicios de educación especial y docentes de educación regular, los materiales didácticos, recursos específicos e información novedosa obtenida como resultado de los estudios indagatorios que realiza.

Hacer uso de la información obtenida en la implementación de los estudios indagatorios, para crear nuevas y mejores formas de asesorar, orientar y capacitar a los usuarios.

Page 109: Orientaciones Generales Ver

    

109 

Auxiliar Administrativo.

Funciones Generales

Organizar la información, documentación y demás aspectos que competen al funcionamiento del servicio de acuerdo a la normatividad vigente.

Capturar la documentación requerida por el Director/a. Participar en actividades que se deriven del ejercicio de su función. Participar en las reuniones colegiadas del servicio.

Funciones Específicas por Eje

INF

OR

MA

CIÓ

N, A

SE

SO

RÍA

Y

CA

PA

CIT

AC

IÓN

Actualizar permanentemente la base de datos, archivo, recursos disponibles, préstamos y registros de seguimiento de usuarios.

Participar en la recepción a los usuarios del servicio.

Apoyar al Director/a y a los especialistas en la logística para la realización de las diferentes estrategias de trabajo que se realicen: cursos, talleres, reuniones de trabajo, mesas redondas, conferencias, entre otras.

Elaborar y actualizar permanentemente el Directorio de los servicios y profesionistas.

R. M

AT

ER

IAL

ES

E

SP

EC

ÍFIC

OS

Organizar, clasificar y mantener en buen estado los materiales bibliográficos, videográficos y didácticos con que cuenta el servicio.

Registrar y controlar los préstamos del material bibliográfico, videográfico y

didáctico del servicio.

ES

TU

DIO

S

IND

AG

AT

OR

IOS

Registrar las visitas de usuarios a fin de documentar los niveles de eficiencia del servicio.

Archivar de acuerdo a las indicaciones del Director/a, los informes y materiales

que resulten en el proceso o conclusión de los estudios indagatorios.

Asistente de Servicios y Mantenimiento. Funciones Generales

Realizar actividades de aseo y mantenimiento general, de acuerdo a las indicaciones del Director.

Trasladar mobiliario, equipo y material, de acuerdo a las indicaciones del Director.

Apoyar en la entrega de documentación y correspondencia de acuerdo a las indicaciones que reciba, con actitud de respeto y discreción.

Auxiliar en el mantenimiento de las instalaciones y reparaciones del equipo, bienes muebles e inmuebles.

Realizar las guardias respectivas en los períodos indicados por las instancias

Page 110: Orientaciones Generales Ver

    

110 

GLOSARIO

Accesibilidad: las instituciones y los programas educativos han de ser accesibles a todos, sin ningún tipo de discriminación.

Accesibilidad al currículo: medios, recursos y apoyos que permitan el aprendizaje y la participación en las actividades educativas, como por ejemplo el aprendizaje en la lengua materna, equipamientos específicos, ayudas técnicas, materiales educativo culturalmente pertinentes, etc.

Accesibilidad económica: eliminar los costos directos e indirectos que tienen que pagar las familias y que en muchos casos son un obstáculo para el ejercicio del derecho a la educación.

Accesibilidad física: escuelas que sean seguras, que estén a una distancia razonable y no tengan barreras que limiten el acceso y movilidad dentro de ellas.

Acreditación: acción que permite determinar que una persona, previa evaluación, logra los aprendizajes esperados en una asignatura u otro tipo de unidad de aprendizaje, grado escolar, nivel educativo o tipo educativo, previstos en el programa de estudio correspondiente.

Ajustes razonables: se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Autismo: Trastorno generalizado del desarrollo que se refleja en alguna de las siguientes características:

En las relaciones sociales (alteración en las manifestaciones no verbales: expresión facial, mirada, incapacidad para desarrollar relaciones con iguales, ausencia de conductas espontáneas: señalar, mostrar interés en algo, etcétera),

En la comunicación (retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral, personas con un lenguaje adecuado tienen problemas para iniciar o mantener una conversación, empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje), y

En patrones de conducta inadecuados (preocupación excesiva por un foco de interés, adhesión inflexible a rutinas específicas no funcionales, estereotipias motoras repetitivas: sacudidas de manos, retorcer los dedos, etcétera).

Page 111: Orientaciones Generales Ver

    

111 

Barreras: factores en el entorno de una persona que, en su ausencia o presencia, limitan la funcionalidad y originan discapacidad. Se incluyen: entornos físicos inaccesibles, falta de una adecuada asistencia tecnológica y actitudes negativas hacia la discapacidad

Barreras para el aprendizaje y la participación: hacen referencia a las dificultades y obstáculos que impiden o disminuyen las posibilidades de aprendizaje y participación de determinados alumnos en el aula, la escuela y la sociedad. Surgen de la interacción entre el alumno y los distintos contextos en los que se desenvuelven: las personas, políticas, instituciones, culturas y circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas. El concepto de barreras no hace referencia a individuos o grupos sino al contexto social, con sus políticas, actitudes e institucionales.

Cartilla de Educación Básica: Documento que permite a las autoridades e instituciones del sistema educativo nacional, informar periódicamente a los alumnos que cursan el tipo básico y a los padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como las observaciones sobre el desempeño académico de los alumnos que permitan lograr mejores aprovechamientos, en términos de lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley General de Educación.

Certificación: Acción que permite a una autoridad legalmente facultada, dar testimonio, por medio de un documento oficial, que se acreditó total o parcialmente una unidad de aprendizaje, asignatura, grado escolar, nivel o tipo educativo.

Comunicación: Se incluirán los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.

Comunicación aumentativa y alternativa: Métodos de comunicación que suplementan o remplazan el habla y la escritura, por ejemplo: expresiones faciales, símbolos, gráficos, gestos y señas.

Discriminación: Toda distinción, exclusión, limitación o preferencia fundada en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tenga por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad de trato en la enseñanza y, en especial.

Discriminación por motivos de discapacidad: se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

Page 112: Orientaciones Generales Ver

    

112 

Diseño universal: se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El “diseño universal” no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten.

Diversidad: en las escuelas de educación básica, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. Cada estudiante es portador de un conjunto de diferencias haciendo que el proceso de aprendizaje sea único e irrepetible en cada caso.

Educación inclusiva: es un proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes, incrementando su participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades y reduciendo y eliminando la exclusión en y desde la educación.

Eficacia y eficiencia: son atributos de la acción pública, estrechamente relacionados, que responden a la necesaria rendición de cuentas a los ciudadanos. La eficacia consiste en analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación. La eficiencia, por su parte, implica analizar cómo la acción pública asigna a la educación los recursos necesarios y los distribuye y utiliza de manera adecuada, alcanzando los máximos resultados con los mínimos recursos posibles.

Equidad Una educación es de calidad cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento, es decir cualquier persona tiene la posibilidad de recibir el apoyo que necesita para estar en igualdad de condiciones de aprovechar las oportunidades educativas y aprender a niveles de excelencia, de forma que la educación no reproduzca las desigualdades de origen de los estudiantes ni condicione sus opciones de futuro.

La equidad combina los principios de igualdad y diferenciación. Un trato desigual o especial, bajo ciertas circunstancias, es legítimo y se justifica por alcanzar un bien mayor que es la igualdad entre los seres humanos. En el caso de la educación esta igualdad fundamental es el acceso al conocimiento, dicho en otros términos, el trato diferenciado, que no sea discriminatorio o excluyente, en lo que se refiere a los recursos financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos.

Estimulación Temprana: Atención brindada a niños y niñas de entre 0 y 6 años para potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante programas sistemáticos y secuenciados que abarquen todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso natural de su maduración.

Lenguaje: se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal.

Pertinencia: la educación ha de tener sentido, cobrar significado para las diferentes comunidades y personas de forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura mundial y local y construirse como sujetos con su propia identidad. Esto significa transitar

Page 113: Orientaciones Generales Ver

    

113 

desde enfoques homogéneos, en los que se ofrece lo mismo a todos, enfoques que consideren la diversidad de identidades, necesidades y características de las personas y de los diferentes contextos sociales y culturales.

Promoción: Decisión del docente –sustentada en la evaluación sistemática– o de la autoridad educativa competente en materia de acreditación y certificación, que permite a un alumno continuar sus estudios en el grado o nivel educativo siguiente.

Promoción anticipada: Los alumnos que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa aplicable para la acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes, podrán ser admitidos a la educación primaria o secundaria a una edad más temprana de la establecida o bien, omitir el grado escolar inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo.

Relevancia: se refiere al qué y el para qué de la educación, es decir a sus finalidades y contenidos. Desde un enfoque de derechos humanos es fundamental plantearse cuáles son las finalidades de la educación, y si estas representan las aspiraciones del conjunto de la sociedad y no solo de algunos grupos dentro de la misma. En los instrumentos de carácter internacional a la educación se le atribuyen las siguientes finalidades: lograr el pleno desarrollo de la personalidad y de la dignidad humana; fomentar el respeto de los derechos y libertades fundamentales; la tolerancia y las relaciones entre todas las naciones, grupos religiosos o raciales, y el mantenimiento de la paz.

Vulnerabilidad: Se aplica para identificar a aquellos núcleos de población y personas que por diferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que les impiden alcanzar mejores niveles de vida.

Page 114: Orientaciones Generales Ver

    

114 

GLOSARIO DE SIGLAS 

APF:    Asociación de Padres de Familia 

AS:    Aptitudes Sobresalientes 

CAM:    Centro de Atención Múltiple 

CAPEP:   Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar 

CEPS:    Consejo Escolar de Participación Social 

DEE:    Dirección de Educación Especial 

DGAIR:  Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación 

DOF:       Diario Oficial de la Federación 

ENLACE:   Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares 

EPT:    Educación para Todos 

FLACSO:   Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 

FODA:    Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 

GOE:       Gaceta Oficial del Estado 

LGE:    Ley General de Educación 

MGEE:   Modelo de Gestión Educativa Estratégica 

ONG:    Organismo No Gubernamental 

ONU:    Organización de las Naciones Unidas 

OREALC:   Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe 

PAT:    Programa Anual de Trabajo 

PEC:    Programa Escuelas de Calidad 

PETE:    Plan Estratégico de Transformación Escolar 

RIEB:    Reforma Integral de la Educación Básica 

SEP:    Secretaría de Educación Pública 

SEV:       Secretaría de Educación de Veracruz 

SIIE:    Sistema Integral de Información Educativa 

SRE:    Secretaría de Relaciones Exteriores 

UNESCO:   United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization 

(Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

USAER:  Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular 

Page 115: Orientaciones Generales Ver

    

115 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y

accesibilidad universal de las personas con discapacidad. BOE, España.

ONU (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad: Organización de las Naciones Unidas.

Skliar, C. (2007). Jornadas de Educación Especial e Inclusión Educativa. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina.

Cayo, P.B. L. (2009). La configuración jurídica de los ajustes razonables, España: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). España: CERMI.

Blanco, R. Mascard L., Narvarte L. (2010). Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad I SIRIED. Santiago de Chile. UNESCO.

DOF (1946). Reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal de la Secretaria de Educación Pública. México.

DOF (1982). Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Reforma 13 de junio de 2003. México.

DOF (1998). Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado. Reforma 23 de enero de 1998. México.

SEP (2006). Recomendaciones para elaborar el Plan Estratégico de Transformación Escolar. SEP, México.

SEP (2006). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial. México.

DOF (2011). Acuerdo Número 592 por el que se Establece la Articulación de la Educación Básica. Publicado el 19 de agosto de 2011. SEP, México.

DOF (2011). Acuerdo número 612 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Publicado el 27 de diciembre de 2011 para entrar en vigor el 1 de enero de 2012. SEP, Mexico.

DOF (2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. México.

Page 116: Orientaciones Generales Ver

    

116 

SEP (2011). Plan y Programas de Estudio de Educación Básica. México.

DOF (2012). Ley de la Comisión de Derechos Humanos. En junio del 2012. México.

DOF (2012). Acuerdo Número 648 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. Publicado el 17 de agosto de 2012. SEP, México.

Gaceta Oficial del Estado (2006). Reglamento Interior de la Secretaria de Educación de Veracruz. Publicado el 25 de mayo de 2006. Veracruz, México.

Gaceta Oficial del Estado (2006). Ley Número 822 para la Integración de Personas con Discapacidad del Estado de Veracruz. Publicada en marzo de 2010. Veracruz, México.

FUENTES DE INTERNET

UNESCO (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Documento conceptual. Obtenido el 4 de marzo de 2011, de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134785s.pdf

Blanco, Rosa (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Obtenido el 4 de marzo de 2011, de: http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.htm

Palacios, Agustina (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Obtenido el 5 de marzo de 2011, de: http://www.tiempodelosderechos.es/docs/jun10/m6.pdf

IBV, Instituto de biomecánica de Valencia, Los ajustes razonables. Extraído de http://bancadis.ibv.org/index.php/recomendaciones-de-adaptacion/89, el 7 de febrero de 2012.