Orientaciones. Etnografía y Prácticas Introductorias Al Trabajo de Campo II.pdf

190
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA ETNOGRAFÍA Y PRÁCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II Ángel Díaz de Rada Segundo Curso del Grado en Antropología Social y Cultural Segundo Semestre Facultad de Filosofía UNED

description

Orientaciones. Etnografía y Prácticas Introductorias Al Trabajo de Campo II.pdf

Transcript of Orientaciones. Etnografía y Prácticas Introductorias Al Trabajo de Campo II.pdf

  • ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    ETNOGRAFA Y PRCTICAS INTRODUCTORIAS AL TRABAJO DE CAMPO II

    ngel Daz de Rada

    Segundo Curso del Grado en Antropologa Social y Cultural

    Segundo Semestre

    Facultad de Filosofa

    UNED

  • 2

    Nota importante para trabajar con este documento en su formato electrnico (PDF)

    1. En la parte superior de su pantalla, pulse la

    opcin Ver.

    2. Pulse la opcin Barras de herramientas. Se desplegar un men.

    3. En el men desplegado, active la opcin

    Navegacin. En la parte superior de su pantalla aparecer un barra que contiene una flecha de

    navegacin (Vista anterior).

    Ahora puede navegar por el documento adelante y atrs. Mientras lee el texto puede hacer click sobre los elementos resaltados en azul para desplazarse a

    sus contenidos. Utilice el botn Vista anterior para retornar a la pgina donde dej la lectura

  • 3

    NDICE DE ESTAS ORIENTACIONES

    PULSE CON EL RATN AQU ANTES DE EMPEZAR INTRODUCCIN CMO USAR ESTAS ORIENTACIONES? CMO ESTUDIAR ESTA ASIGNATURA? MUY IMPORTANTE: EN ESTA ASIGNATURA USTED DEBE ESTUDIAR PARA EL EXAMEN CONSEJOS PARA TRABAJAR LAS LECTURAS ETNOGRFICAS LO QUE TIENE USTED QUE HACER EN ESTA ASIGNATURA TEMA 1. LAS CATEGORAS EPISTEMOLGICAS QUE ORIENTAN LA PRCTICA ETNOGRFICA

    Lectura obligatoria 1. Contenido fundamental 2. Lneas argumentales 3. Glosario 4. Cuaderno de prcticas

    4.1. Ejercicios de evaluacin continua

    TEMA 2. EL DISEO DE LOS PROYECTOS ETNOGRFICOS

    1. Instrucciones para el estudio de los Temas 2 al 7 2. Haga ahora una primera lectura del texto obligatorio del tema 3. Si ya ha hecho esa primera lectura del texto obligatorio... 4. Cuaderno de prcticas

    4.1. Ejercicios de evaluacin continua 4.2. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Ejercicio a presentar en el examen. Primer paso

    TEMA 3. CAMPO: LUGAR Y TIEMPO. AGENTES Y SUJETOS

    1. Haga una primera lectura de los textos obligatorios del tema 2. Si ya ha hecho esa primera lectura de los textos obligatorios... 3. Agente y sujeto 4. Representatividad en una muestra aleatoria y en una muestra terica 5. Cuaderno de prcticas

    5.1. Ejercicios de evaluacin continua 5.2. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Ejercicio a presentar en el examen. Segundo paso

  • 4

    TEMA 4. OBSERVACIN

    1. Cmo sacar partido a El taller del etngrafo? 2. Haga ahora una primera lectura del primer texto obligatorio del tema 3. Si ya ha hecho esa primera lectura del primer texto obligatorio... 4. Haga ahora una primera lectura del segundo texto obligatorio del tema 5. Si ya ha hecho esa primera lectura del segundo texto obligatorio... 6. Cuaderno de prcticas

    6.1. Ejercicios de evaluacin continua 6.2. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Ejercicio a presentar en el examen. Tercer paso

    TEMA 5. DILOGOS Y ENTREVISTAS

    1. Haga una primera lectura del primer texto obligatorio del tema 2. Si ya ha hecho esa primera lectura del primer texto obligatorio... 3. Haga ahora una primera lectura del segundo texto obligatorio del tema 4. Si ya ha hecho esa primera lectura del segundo texto obligatorio... 5. Qu es una situacin social en etnografa? 6. Cuaderno de prcticas

    6.1. Ejercicios de evaluacin continua 6.2. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Ejercicio a presentar en el examen. Cuarto paso

    TEMA 6. DOCUMENTOS

    1. Haga una primera lectura del texto obligatorio del tema 2. Si ya ha hecho esa primera lectura del texto obligatorio... 3. Qu es un documento en etnografa? 4. Cuaderno de prcticas

    4.1. Ejercicios de evaluacin continua 4.2. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Ejercicio a presentar en el examen. Quinto paso

    TEMA 7. ANLISIS

    1. Haga una primera lectura del primer texto obligatorio del tema 2. Si ya ha hecho esa primera lectura del primer texto obligatorio... 3. Haga ahora una primera lectura del segundo texto obligatorio del tema 4. Si ya ha hecho esa primera lectura del segundo texto obligatorio... 5. Qu designa la palabra analtico en esta asignatura? 6. Cuaderno de prcticas

    6.1. Ejercicios de evaluacin continua

  • 5

    6.2. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Ejercicio a presentar en el examen. Sexto paso

    TEMA 8. LAS CONSECUENCIAS TICAS DE LA ETNOGRAFA ORIENTADA POR EL CONCEPTO DE CULTURA. UN MARCO GENERAL

    Lecturas obligatorias 1. Contenido fundamental 2. Lneas argumentales 3. Cuaderno de prcticas

    3.1. Ejercicios de evaluacin continua 3.2. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Ejercicio a presentar en el examen. Revisin.

    CLAVES PARA LA CORRECCIN DE LOS EJERCICIOS DE EVALUACIN CONTINUA TEMA 1. Las categoras epistemolgicas que orientan la prctica etnogrfica

    TEMA 2. El diseo de los proyectos etnogrficos

    TEMA 3. Campo: Lugar y tiempo. Agentes y sujetos

    TEMA 4. Observacin TEMA 5. Dilogos y entrevistas

    TEMA 6. Documentos TEMA 7. Anlisis

    TEMA 8. Las consecuencias ticas de la etnografa orientada por el con-cepto de cultura. Un marco general GLOSARIO

  • 6

    LEA ESTAS DOS PGINAS ANTES DE EMPEZAR Estas dos pginas contienen la informacin prctica ms importante que usted

    debe tener en cuenta antes de empezar a estudiar esta asignatura. Al abordar

    esta asignatura

    ES FUNDAMENTAL QUE USTED SE TOME EL TRABAJO CON LA MISMA TRANQUILIDAD CON LA QUE SE LO TOM EN LA

    ASIGNATURA DE PRIMER CURSO Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I

    Debemos a la tutora Begoa Enguix su recomendacin de incluir lo que a

    continuacin va a leer:

    Al tomar contacto con los primeros documentos de esta asignatura

    (por ejemplo, la Gua General que seguramente habr ledo antes de

    hacer la matrcula) habr notado que la bibliografa tiene ms

    ttulos que en la asignatura de primer curso. Igualmente, la

    bibliografa parece mucho ms dispersa y desordenada (y, de hecho,

    seguramente es ms dispersa y desordenada).

    La sensacin inicial de los estudiantes de esta asignatura es, por

    ello, frecuentemente, de temor y desorientacin (por usar palabras

    suaves). No haga ningn caso de esa sensacin y djese llevar por

    este documento de Orientaciones, exactamente como lo hizo en

    primer curso. Al estudiar paso a paso la asignatura comprobar

    que la lectura de los textos se va dosificando con sentido, y que las

    piezas comienzan a encontrar su ubicacin (algunas no, claro, pero

    eso pasa con cualquier aprendizaje).

    En este momento, tenga en cuenta solamente la siguiente

    advertencia:

    Todo el trabajo en esta asignatura se enfoca a la produccin del

    ejercicio central que har durante el curso (anlogo al que hizo en

  • 7

    primer curso sobre el Dominio de Accin):

    LA PREPARACIN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIN.

    Todas las lecturas que usted tendr que hacer sern tiles para ese

    propsito prctico. Usted no tendr que usar ninguna de estas

    lecturas como contenido, en el sentido tradicional de la palabra

    (por ejemplo: como contenido a volcar en el examen). El examen

    de esta asignatura no contiene, de hecho, ninguna pregunta de las

    que suelen llamarse tericas. Como hizo en primer curso (y

    todava ms durante este curso) usted slo leer con el propsito de

    entender lo que lee y usarlo (si quiere, naturalmente). Ningn

    estudiante de esta asignatura usa del mismo modo lo que lee, como

    por otra parte es lgico. Siga estos consejos:

    1. No se fije ahora al inicio el curso en todo lo que tiene que

    leer. Limtese a leer lo que se le sugiere en el primer tema. Y vaya

    siguiendo lo que se le propone en este documento de Orientaciones.

    2. Haga lo mismo tema tras tema. Ir viendo ya a partir del Tema 2

    (El diseo de los proyectos etnogrficos), que todo lo que va leyendo

    puede ayudarle a entender mejor en qu consiste hacer un proyecto

    de investigacin en etnografa, que es la prctica central que tendr

    que hacer durante este curso.

    3. Conforme avance el curso, intente utilizar lo que va leyendo en

    las lecturas para su propia finalidad: hacer el mejor proyecto de

    investigacin posible. Los profesores de esta asignatura, como, en

    general, los autores de textos, escribimos mucho. Usted slo tiene

    que fijarse en lo que le es til a usted, en funcin de su proyecto de

    investigacin.

    4. Ahora descanse, y empiece a estudiar con calma y paso a paso.

  • INTRODUCCIN

    He elaborado estas Orientaciones con el propsito de ayudarle en el estudio de la asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo II. Si usted ha estudiado previamente la asignatura de primer curso Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I (lo que es muy recomendable), estar ya familiarizado con la forma de estas Orientaciones, que en general tienen un estilo y una estructura similar. Como ya hiciera en el estudio de la asignatura de primer curso, siga este documento de Orientaciones paso a paso. Ello le garantizar la adecuada comprensin progresiva de los contenidos de la asignatura y le permitir optimizar su tiempo de estudio.

    Este curso est ms orientado que el anterior a los aspectos tcnicos de la prctica etnogrfica. Los materiales son ms abiertos y el ritmo de aprendizaje propuesto ms dinmico. Continuamos an proponiendo una orientacin introductoria, pero el planteamiento de esta docencia le permitir adentrarse ya con mayor fuerza en sus propias inquietudes y motivos de investigacin, con un sentido reflexivo y crtico. Todava con mayor claridad que en el curso anterior, la formacin que aqu le ofrezco se alejar del estudio memorstico de una serie de conocimientos escritos por el profesor y se aproximar a reforzar su propio uso crtico y creativo del saber. Este curso tiene un objetivo muy sencillo, que perseguiremos con tenacidad: conocer en la medida de nuestra posibilidades docentes y de aprendizaje cmo se hace la etnografa, y qu problemas fundamentales presenta esta prctica de investigacin en ciencias sociales. Todo lo que estudi en la asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I le ser ahora de utilidad; pero, tal y como he planteado esta docencia, espero que no tenga que recurrir a los contenidos del pasado curso como si se tratase de un repaso. Ms bien, mi pretensin es que usted integre de una forma natural lo aprendido, al comprobar su efectiva relevancia para el conocimiento que aqu le planteo. Con todo, en el curso virtual de esta asignatura encontrar tambin las Orientaciones para el estudio de la asignatura del curso anterior, por si tuviera que recurrir a ellas. En un sentido muy general, por tanto, concntrese ahora solamente en el estudio de los materiales de este segundo curso, y recurra a los contenidos del curso pasado slo cuando tenga una clara necesidad de hacerlo. CMO USAR ESTAS ORIENTACIONES? Estas Orientaciones estn divididas siguiendo los temas del programa. Este documento ofrece el siguiente contenido: 1. En cada tema encontrar usted la(s) lectura(s) obligatoria(s) que habr de estudiar. Esta(s) lectura(s) obligatoria(s) se corresponde(n) siempre con captulos ntegros de los siguientes libros:

    (a) Velasco, Honorio, y ngel Daz de Rada, 1997, La lgica de la investigacin etnogrfica. Madrid: Trotta.

  • 9

    (b) Merino, Asuncin, 2012, Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (ss. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. Madrid: Trotta. (c) Daz de Rada, ngel, 2012, El taller del etngrafo. Materiales y herramientas de investigacin en etnografa. Madrid: UNED. [Este libro est disponible en impresin en papel y en como libro electrnico]. (d) Daz de Rada, ngel, 2010, Cultura, antropologa y otras tonteras. Madrid: Trotta.

    2. En el tema 1 y en el Tema 8, la seccin Contenido fundamental incluye una mencin muy breve del contenido temtico de cada captulo. 3. En el Tema 1 y en el Tema 8, le ofrezco a continuacin un esquema de las Lneas argumentales de la lectura obligatoria. En esos dos temas, este esquema le ayudar a localizar fcilmente lo que los textos dicen acerca de los asuntos tratados, lo que le ser de gran utilidad una vez ledo y asimilado el contenido del captulo. Los nmeros de pgina que se indican en esta seccin se corresponden con los captulos de los libros que usted tiene que leer. 4. El Tema 1 contiene una seccin de Glosario. El resto de los temas no contienen esta seccin debido a que los textos de lectura obligatoria han sido escritos de forma muy clara y concisa. La seccin de Glosario incluye un conjunto de palabras o expresiones que aparecen en el captulo 7 de La lgica de la investigacin etnogrfica que tendr que leer para el Tema 1, por orden

    Consejos sobre el uso del Glosario Al hacer click sobre los elementos del glosario, el programa le lleva a la pgina donde se explica el

    contenido de ese elemento. Para algunas palabras o expresiones del glosario, la palabra principal en el

    glosario (en verde) puede no coincidir exactamente con la palabra o expresin sobre la que ha hecho click. Por ejemplo, la expresin Espacio social le conducir a la

    pgina donde se explica el contenido Entramado sociocultural. Tras esta expresin principal, entre

    corchetes, aparecen todas las variantes en el texto de este documento, entre ellas Espacio social.

    El glosario de este documento incluye a su vez, en cada palabra o expresin, direcciones a otras. Para no

    perderse en el rbol del glosario, siga los siguientes consejos:

    (a) La primera vez que consulte una palabra o expresin, no vaya ms all. Incluso si le resulta difcil entender

    todo el contenido, resista la tentacin de continuar. Tras leer slo el contenido de esa palabra o expresin, retorne

    al punto en el que estaba leyendo. (b) El glosario de este documento est diseado para

    producir un efecto de reiteracin. A lo largo del estudio de la asignatura tendr innumerables ocasiones de

    volver a encontrarse una y otra vez con las palabras y expresiones explicadas en el Glosario.

    (c) Cuando haya avanzado hasta el tema 6 (incluido) puede servirse del glosario como instrumento de

    estudio, jugando a navegar y a perderse por las ramas del rbol. A partir de entonces, puede hacer ese ejercicio

    de navegacin peridicamente para comprobar si ha captado los contenidos fundamentales de esas palabras

    y expresiones.

  • 10

    alfabtico. Detrs de cada palabra o expresin le sealo la pgina del captulo del libro. Luego le ofrezco una definicin de la palabra o expresin.

    Al final de estas Orientaciones, la seccin Glosario recoge esas palabras y expresiones del Tema 1 de este curso, y tambin el glosario completo de las Orientaciones del curso anterior. Este Glosario conjunto no slo incluye las entradas consignadas en el Tema 1 de este curso, tambin incluye palabras y expresiones que se encuentran en estas Orientaciones, a lo largo de todos los temas, ejercicios y el propio Glosario. Muchas de las entradas del Glosario van acompaadas de referencias bibliogrficas. Al incluirlas slo pretendo facilitarle algunas lecturas adicionales que de ninguna manera constituyen objeto de evaluacin de esta asignatura.

    A lo largo de estas Orientaciones, esas palabras y expresiones se presentan como hipervnculos en color azul. Haga click sobre ellas para ver la definicin ofrecida en el Glosario. El Glosario incluido en estas Orientaciones tiene la ventaja de haber sido elaborado especialmente para el estudio de esta asignatura. Pero, en consecuencia, no es general para el mbito de la antropologa social y cultural, las ciencias sociales o su metodologa. Si necesita hacer uso de diccionarios especializados le recomiendo dos:

    (a) Barfield, Thomas (Ed.), 2000, Diccionario de antropologa. Barce-lona: Bellaterra. (b) Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa y Cristbal Torres (Eds.), 1998, Diccionario de sociologa. Madrid: Alianza. Como obra de referencia general tambin puede serle muy til: (c) Baraano, Ascensin, Jos Luis Garca, Mara Ctedra y Marie J. Devillard (Coords.), 2007, Diccionario de relaciones interculturales. Diversidad y globalizacin. Madrid. Editorial Complutense.

    5. Todos los temas incluyen una seccin titulada Cuaderno de prcticas. Esta seccin tiene dos partes a partir del Tema 2. La primera parte contiene Ejercicios de evaluacin continua. Cada uno de estos ejercicios incluye un hipervnculo que le mostrar una clave de correccin. Leer esta clave tras la realizacin de los ejercicios le ser de gran utilidad para precisar los contenidos exigidos por el enunciado. En el estilo de los enunciados y la extensin exigida, estos ejercicios se ajustan a las reglas de los ejercicios del examen. Por ello, realizarlos le ayudar a familiarizarse con la forma de presentacin de sus respuestas en el examen. Por favor, consulte en la pgina general de esta asignatura la seccin sobre Evaluacin. En ella encontrar una explicacin clara del efecto de estos ejercicios de evaluacin continua sobre la calificacin general en la asignatura. La segunda parte del Cuaderno de prcticas, contiene instrucciones precisas para desarrollar uno de los ejercicios que habr de presentar el da del examen (Un proyecto de investigacin etnogrfica viable). Este ejercicio es obligatorio. Siga esas instrucciones paso a paso conforme vaya estudiando cada tema. Consulte en la pgina general de esta asignatura

  • 11

    la seccin sobre Evaluacin. En ella encontrar una explicacin del efecto de este ejercicio obligatorio sobre la calificacin general en la asignatura. CMO ESTUDIAR ESTA ASIGNATURA?

    Para estudiar esta asignatura le recomiendo que siga los siguientes pasos:

    1. Empiece por el Tema 1 y estudie los temas consecutivamente. No se salte temas.

    2. Para los Temas 1 y 8, lea ntegro el captulo o captulos correspondiente(s) a la lectura obligatoria. Si se trata del captulo 7 de La lgica de la investigacin etnogrfica (Tema 1), y en esa primera lectura encuentra conceptos poco acla-rados, recurra al Glosario. Es muy posible que en l encuentre las palabras o expresiones que no entiende.

    2.1 A continuacin, vuelva a trabajar el o los captulo(s) de lectura obligatoria del tema, confeccionando sus propias definiciones para los conceptos clave y sus propios esquemas de trabajo.

    2.2. Revise despus las Lneas argumentales en estas Orientaciones. Esta tarea puede serle de gran utilidad para repasar los contenidos de esos dos temas, as como para confirmar que ha tenido en cuenta el contenido ntegro de las lecturas.

    3. Para los Temas 2 al 7, siga tema a tema los contenidos y las instrucciones en estas Orientaciones.

    Trabaje, en estas Orientaciones, la seccin dedicada al ejercicio Un proyecto de investigacin etnogrfica viable, y ofrezca al trmino del estudio de cada tema un resultado para la pregunta correspondiente de ese ejercicio. Cuando haya concluido el estudio de cada tema, incluida la seccin Un proyecto de investigacin etnogrfica viable, pase al siguiente tema.

    4. Para todos los Temas:

    Si dispone de tiempo y quiere aprovecharse de este recurso, trabaje las cuestiones que le formulo en la seccin de ejercicios de evaluacin continua. Despus de ofrecer sus propias respuestas a estos ejercicios, contrstelas con la correspondiente clave de correccin. Intente atenerse siempre a los lmites de extensin que le planteo en estos ejercicios; ello le adiestrar para usar su lenguaje con precisin, tal y como luego le exi-gir en el examen de la asignatura.

    7. Recuerde que en el examen de esta asignatura usted podr utilizar los materiales escritos que desee.

    MUY IMPORTANTE: EN ESTA ASIGNATURA USTED DEBE ESTUDIAR PARA EL EXAMEN En la jerga estudiantil es frecuente escuchar la expresin no ha estudiado para aprender, slo ha estudiado para el examen. En esta asignatura ambas son una y la misma cosa. Si usted estudia orientando todos sus esfuerzos a rendir

  • 12

    adecuadamente en el examen, entonces aprender; si usted no concentra sus esfuerzos en lo que le voy a pedir en el examen, lo ms probable es que se desoriente en el bosque de los materiales de esta asignatura y que acabe perdindose. No importa cunto aprenda. Lo importante es que lo que aprenda lo pueda utilizar en los tres ejercicios de los que se compone el examen de esta asignatura. Cuanto ms lea, y mejor entienda y trabaje ordenadamente los materiales, mejor rendir en el examen. Cuanto ms y mejor sea capaz de utilizar lo que ha aprendido en la asignatura atenindose a los materiales de estudio, mejor ser su rendimiento y ste se producir de una forma ms natural.

    El examen de la asignatura (a) En el examen de esta asignatura usted podr utilizar todo el material escrito que desee, sin limitacin alguna. (b) El examen consta de tres ejercicios, todos ellos prcticos. En este examen usted no encontrar ninguna pregunta que no se encuentre asociada a su propia lectura til o a su propio trabajo de reflexin. No encontrar, por ejemplo, ninguna pregunta parecida a sta:

    Explique las implicaciones tericas del desplazamiento en etnografa en trminos de intersubjetividad.

    Sin embargo, al leer su examen prestaremos una detallada atencin al

    uso que hace de los conceptos tericos y metodolgicos (por ejemplo, desplazamiento o intersubjetividad, si vienen al caso). Igualmente, esperaremos que su examen est expresado, en los tres ejercicios, en el lenguaje analtico que habr ledo en los materiales de la asignatura. Cuanto ms precisa y analtica sea su expresin, ms alta ser la calificacin. Esto quiere decir que cuanto ms y mejor lea las lecturas obligatorias ms naturalmente incorporar ese lenguaje analtico. (c) Primera parte del examen. Adems de haber ledo las lecturas obligatorias de cada uno de los ocho temas, usted se presentar al examen habiendo ledo uno de estos dos libros:

    * Joks, Solveig, 2006, Las mujeres samis del reno. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces. * Velasco, Honorio, y otros, 2006, La sonrisa de la institucin. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces.

    Elija el libro que ms le apetezca slo despus de haber consultado, ms abajo en este mismo documento de Orientaciones, la seccin Consejos para trabajar las lecturas etnogrficas. Como ver en esos

  • 13

    Consejos, si elige La sonrisa de la institucin, no ser necesario que lea todo el libro para rendir al mximo en esta parte del examen.

    Estos dos libros son monografas etnogrficas, y usted leer la que elija

    como un campo de pruebas para poner en juego los conceptos de la asignatura. La lectura que elija, y el trabajo que har sobre ella, le permitirn conectar los aspectos de la metodologa etnogrfica con el producto etnogrfico, en este caso una monografa. El aprendizaje que genere al preparar esta parte del examen le ser de gran utilidad para entrenarse en la lectura analtica y crtica de etnografa, y para acometer con mayor seguridad las cuatro asignaturas que se incluyen en este Grado en la Materia Conocimiento etnogrfico.

    En esta parte del examen, usted encontrar preguntas como las

    siguientes:

    Primera parte del examen - Si usted ha ledo Las mujeres samis del reno:

    Fjese en el prrafo de la pgina 68 que comienza Pero las tareas de nne, Biret y Elle... y en el siguiente prrafo que comienza Los trabajos..., en la pgina 69. En esos dos prrafos Solveig Joks discute qu es lo que debe entenderse por trabajo de la casa. Explique del modo ms claro posible la dinmica de perspectivas etic-emic en esa discusin conceptual.

    - Si usted ha ledo La sonrisa de la institucin:

    Escoja uno de los captulos etnogrficos (Captulos 1 al 6) y ponga el ttulo en la hoja de respuestas. Enumere ahora dos lneas argumentales que usted percibe en ese captulo. Expliqu qu fuentes de material emprico se asocian en ese captulo a esas dos lneas argumentales.

    Usted podr obtener en el examen por este primer ejercicio, un mximo de 3 puntos (sobre 10).

    (d) Segunda parte del examen. A partir del estudio del Tema 2 y a lo largo del curso, usted ir preparando paso a paso un ejercicio titulado Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Este ejercicio es anlogo al que prepar en la asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I, titulado Un dominio de accin. Y, como en el curso anterior, llevar al examen este ejercicio que habr trabajado en casa, en una extensin mxima de un folio por una cara, tamao de letra mnimo 11 puntos. En este caso, siguiendo los pasos propuestos a partir del Tema 2 de estas Orientaciones y los mltiples consejos y modelos que encontrar en las lecturas obligatorias del temario (particularmente en el libro de Asuncin Merino), dar usted forma a un proyecto de investigacin original al responder a estas seis preguntas:

  • 14

    Segunda parte del examen (Proyecto de investigacin etnogrfica viable) 1. Qu problema o problemas se propone investigar? 2. Dnde se propone hacerlo? 3. En qu grupo o grupos se propone investigar ese (o esos) problema(s)? 4. En qu situaciones se propone hacer observacin? 5. En qu situaciones y a qu agentes se propone entrevistar? 6. Qu fuentes documentales se propone consultar?

    Usted podr obtener en el examen por su proyecto un mximo de 3 puntos (sobre 10). (e) Tercera parte del examen. En el examen, usted encontrar dos preguntas, de las que elegir solamente una, sobre el proyecto de investigacin presentado como segunda parte del examen. Al responder a esta pregunta, usted deber referirse obligatoriamente a su propio proyecto de investigacin, aplicando los conocimientos pertinentes que haya aprendido durante el estudio de la asignatura. Le pongo a continuacin, dos ejemplos de la clase de cuestiones que tendr que responder en esta parte del examen.

    Tercera parte del examen Escoja una de estas dos preguntas, y respndala en relacin con su proyecto de investigacin:

    * Al responder a la pregunta dos de su proyecto, usted ha mencionado el lugar o lugares donde realizar su investigacin. Explique por qu ese o esos lugares no son propiamente contextos de una etnografa reflexiva. * Mencione y defina cuatro categoras analticas de su proyecto. Por qu las considera pertinentes para su(s) problema(s) de investigacin?

    Usted podr obtener en el examen por la respuesta a esta pregunta, un mximo de 4 puntos (sobre 10). (f) Ahora puede usted preguntarse con mucha razn: Si en el examen no va a haber ninguna cuestin directamente relacionada con las lecturas obligatorias del temario, para qu tengo que leerlas y trabajarlas? la respuesta es simple: Las tres partes del examen estn directamente relacionadas con las lecturas obligatorias del temario. Si usted no lee esas lecturas obligatorias del temario, lo ms probable es que se encuentre completamente perdido para responder a las partes del examen. Los motivos que le dar a continuacin, entendidos como

  • 15

    criterios que utilizaremos para evaluar sus respuestas, bastarn para convencerle:

    (f1.) En el examen usted debe responder a las preguntas haciendo un uso pertinente de los contenidos analticos de la asignatura:

    - Un uso adecuado y preciso de los conceptos metodolgicos. - Un planteamiento reflexivo y matizado de los problemas episte-

    molgicos. - Una expresin de los contenidos de sus respuestas acorde con el lenguaje conceptual de la disciplina.

    (f2.) Las lecturas obligatorias del temario le ofrecen un panorama de investigaciones etnogrficas concretas, explicadas de forma compleja: tres investigaciones en el El taller del etngrafo y una investigacin muy detallada en Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (ss. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. A ello se aade la investigacin concreta que se presenta en cada monografa etnogrfica (Las mujeres samis del reno o La sonrisa de la institucin). Estas investigaciones le ofrecern modelos concretos para reflexionar sobre su propio proyecto de investigacin y confeccionarlo.

    Naturalmente, con este planteamiento docente, nadie va a controlar si

    usted ha ledo todo el contenido de las lecturas obligatorias. Eso lo dejamos en su mano. Seguramente, usted podr aprobar esta asignatura leyendo con menor atencin, ms rpidamente o leyendo menos. Eso no nos importa. Lo que debe tener en cuenta es que si lee y trabaja bien todo el contenido de las lecturas obligatorias, podr obtener una calificacin excelente con muy poco esfuerzo adicional; y que cuanto ms rebaje esa aspiracin, ms se arriesgar a no tener los recursos conceptuales y expresivos suficientes para aprobar el examen.

    CONSEJOS PARA TRABAJAR LAS LECTURAS ETNOGRFICAS

    En la segunda parte del examen tendr que responder a una pregunta sobre una de estas dos monografas etnogrficas:

    * Velasco, Honorio M., ngel Daz de Rada, Francisco Cruces, Roberto Fernndez, Celeste Jimnez de Madariaga y Ral Snchez Molina, 2006, La sonrisa de la institucin. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces.

    * Joks, Solveig, 2006, Las mujeres samis del reno. En el centro de la actividad de las siiddat y los hogares trashumantes, pero en el olvido pblico. Madrid: Editorial Universitaria Ramn Areces.

    (a) Escoja uno de estos dos libros tras leer estos consejos y empiece a leerlo al estudiar ya el Tema 1. No retrase el inicio de esta lectura. En las secciones de evaluacin continua de estas Orientaciones le iremos

  • 16

    ofreciendo ejercicios para trabajar su lectura con preguntas anlogas a las que encontrar en el examen.

    (b) Cuando lea el libro que haya elegido, anote los comentarios que le vaya sugiriendo su lectura en relacin con los contenidos de las lecturas obligatorias del temario. Si concluye la lectura del libro antes de leer todas las lecturas obligatorias del temario (lo que es muy probable), vuelva sobre l al finalizar cada tema para buscar aspectos o detalles que tengan que ver con lo que ha estudiado en ese tema.

    (c) Es muy importante que tenga en cuenta lo siguiente: en la respuesta que d a la primera parte del examen de esta asignatura, no ser suficiente con que usted entienda lo que se dice en Las mujeres samis del reno o La sonrisa de la institucin. Ya damos por supuesto que usted entiende lo que han escrito los autores. Al evaluar su respuesta a esa pregunta slo nos interesara evaluar su trabajo reflexivo sobre el libro que haya elegido, es decir, su capacidad para ver, a travs de ese libro, en qu consiste hacer etnografa.

    (d) La sonrisa de la institucin y Las mujeres samis del reno son dos libros muy diferentes, y no slo por su extensin. Para optimizar su tiempo de estudio y maximizar sus opciones en el examen, le sugerimos lo siguiente:

    (d1). La sonrisa de la institucin es un libro que exige un mayor nivel inicial de conocimientos en ciencias sociales. Si usted est empezando a formarse en ciencias sociales, le recomendamos que lea Las mujeres samis del reno. Tambin puede empezar por La sonrisa de la institucin (abajo, en el punto (d3) le indico cmo leer este libro) y si ve que le cuesta trabajarlo, puede abandonarlo temporalmente para leer Las mujeres samis del reno.

    (d2). Las mujeres samis del reno es una monografa muy breve y de lectura muy fluida, que contiene todos los elementos necesarios para ilustrar la investigacin etnogrfica

    (d3). Si usted elige La sonrisa de la institucin, puede hacer lo siguiente:

    * Lea primero la Introduccin del libro, el Captulo 7 (Los puntos de acceso a los sistemas expertos) y el Captulo 8 (La confianza en las instituciones). De este modo obtendr una imagen precisa de la estructura de la monografa, su temtica y sus argumentos ms importantes. * Escoja a continuacin uno de los captulos restantes (del 1 al 6). La sonrisa de la institucin es una etnografa en equipo, y cada uno de los captulos del 1 al 6 constituye un ensayo etnogrfico hasta cierto punto autnomo. Escoja, de entre los captulos 1 al 6, el que ms le interese por su temtica.

  • 17

    * Si an le queda tiempo y quiere mejorar ms sus opciones, siga leyendo los captulos restantes de La sonrisa de la institucin.

    (e) La seccin de El taller del etngrafo titulada La produccin y la productividad de las categoras analticas, de lectura obligatoria en el Tema 7 del programa, toma por objeto el anlisis del material etnogrfico de uno de los captulos de La sonrisa de la institucin (el Captulo 1). Si usted tiene tiempo, le aconsejo una frmula ptima: lea primero el libro de Solveig Joks y a continuacin siga las instrucciones que le acabo de dar en el punto (d3). As conocer los dos libros, ver un proyecto ms de investigacin, y tendr ms opciones de respuesta en relacin con la primera parte del examen.

    LO QUE TIENE USTED QUE HACER EN ESTA ASIGNATURA

    Ahora le presento un resumen de tareas. Siga este orden y ahorrar mucho tiempo.

    1. Empiece en el Tema 1 de estas Orientaciones.

    1.1. Comience leyendo la lectura obligatoria del Tema 1.

    1.2. Compagine esa lectura con una de las dos monografas (Las mujeres samis del reno o La sonrisa de la institucin). Puede dosificar esta(s) lectura(s) ya a lo largo del curso, con arreglo a su tiempo disponible, sus expectativas de rendimiento o sus preferencias. Le recomiendo que no lea completamente de un tirn la(s) monografa(s) que escoja. Dosifique la lectura con tranquilidad mientras avanza en el estudio de la asignatura.

    1.3. Tras leer la lectura obligatoria del Tema 1, lea paso a paso el contenido del Tema 1 en estas Orientaciones.

    1.4. Opcionalmente, realice alguno o algunos de los ejercicios de evaluacin continua. En la pgina web de esta asignatura, seccin de Evaluacin, encontrar la informacin que necesita sobre formas y plazos de entrega de los ejercicios de evaluacin continua, y su incidencia en la calificacin final. El procedimiento es anlogo al que sigui en el curso anterior en la asignatura Etnografa y Prcticas Introductorias al Trabajo de Campo I.

    2. Pase al Tema 2 de estas Orientaciones.

    2.1. Trabaje el Tema 2 de principio a fin, siguiendo las instrucciones que se indican en el Tema 2 en estas Orientaciones.

    2.2. Opcionalmente, realice alguno o algunos de los ejercicios de evaluacin continua del Tema 2.

  • 18

    2.3. Obligatoriamente, comience a trabajar, en la seccin del Cuaderno de Prcticas de estas Orientaciones, su proyecto de investigacin etnogrfica viable.

    2.4. Haga esto mismo para todos los Temas hasta el Tema 7. Si lo hace as, habr concluido el ejercicio Un proyecto de investigacin etnogrfica viable al trmino del Tema 7.

    3. Trabaje el Tema 8 de manera anloga a como trabaj el Tema 1.

  • 19

    Tema 1. LAS CATEGORAS EPISTEMOLGICAS QUE ORIENTAN LA PRCTICA DE LA ETNOGRAFA Lectura obligatoria

    * Velasco, Honorio, y ngel Daz de Rada, 2009 [1997], La lgica de la investigacin etnogrfica. Madrid: Trotta. Captulo 7. Una segunda aproximacin al modelo de trabajo en etnografa. La dimensin epistemolgica y crtica, pp. 213-250.

    1. Contenido fundamental

    * Concepto de extraamiento en etnografa. * Concepto de intersubjetividad. * Concepto de descripcin densa. * Algunos componentes de la descripcin densa: localizacin, encarnacin, triangulacin de fuentes de material emprico, datos multirreferenciales, irona e intertextualidad. * El problema de la explicacin en el contexto epistemolgico de la etnografa. * El concepto de contexto. * La dimensin crtica y aplicada de la etnografa.

    2. Lneas argumentales

    * Los trminos clave que hay que entender para entender en qu consiste hacer etnografa, pp. 215 ss. * El extraamiento y su relacin con la Hiptesis de Similitud entre Prcticas, p. 216. * La redefinicin de la objetividad en trminos de intersubjetividad, p. 218. * La definicin del concepto Descripcin densa, y sus operaciones subsidiarias (localizacin, encarnacin, triangulacin, datos multi-rreferenciales, irona e intertextualidad), pp. 219 ss. * Matices de la nocin el punto de vista nativo, pp. 221 ss. * La produccin de una sociologa con sujeto, p. 222. * Los propsitos de la triangulacin, pp. 222-223.

  • 20

    * Los datos multirreferenciales y sus propsitos, pp. 224-225. * La irona y la intertextualidad. Sus relaciones con la connotacin y con el holismo, pp. 225 ss. * La nocin de explicacin, el razonamiento causal, y su lugar en etnografa, pp. 227 ss. * La nocin de contexto en el proceso etnogrfico, pp. 235 ss. * El conocimiento derivado de la etnografa y su potencial aplicado, pp. 241 ss.

    3. Glosario En el Glosario encontrar una explicacin de los siguientes trminos usados en la lectura obligatoria de este tema:

    Cdigos de los expertos, p. 250. Contradiccin, Paradoja, p. 224. Control experimental, p. 242. Explanans Explanandum, p. 228. Explicacin causal, gentica, composicional, p. 227. Intencin cognoscitiva, p. 214. Mundo de la vida, p. 246. Neutralidad cognitiva, p. 216 Observable emprico, p. 233. Operacionalizar, p. 233. Predecibilidad, p. 242. Realidad, p. 220. Relacin causal, concurrencial, simblica (...), p. 235. Relativizacin normativa, p. 248. Reproduccin social, p. 246. Uso referencial de los datos, p. 225. Verificacin [Replicabilidad], p. 238.

    RECUERDE: Comience ya a leer una de las dos monografas (Las mujeres samis del reno o La sonrisa de la institucin). Puede dosificar esta(s) lectura(s) ya a lo largo del curso, con arreglo a su tiempo disponible, sus expectativas de rendimiento o sus preferencias. Le recomiendo que no lea completamente de un tirn la(s) monografa(s) que escoja. Dosifique la lectura con tranquilidad

    mientras avanza en el estudio de la asignatura.

  • 21

    4. Cuaderno de prcticas 4.1. Ejercicios de evaluacin continua

    Ejercicio 1.1. Responda a esta cuestin en un folio por una cara: es posible una ciencia social objetiva? Justifique su respuesta. [Clave de correccin] Ejercicio 1.2. La localizacin y la encarnacin de los datos pueden exigir la realizacin de trabajo de campo, en qu sentidos?. No use ms de un folio por una cara. [Clave de correccin] Ejercicio 1.3. Por una parte, la etnografa se encuentra limitada para ofrecer expli-caciones causales, y, por otra parte, la antropologa social plantea que las explicaciones causales son limitadas. Explique esta afirmacin en un folio por una cara, como mximo. [Clave de correccin]

    Atencin Si decide utilizar alguno de estos ejercicios como ejercicio computable de evaluacin continua, al incluir el texto del ejercicio en la aplicacin informtica escriba con claridad, al principio, el nmero del ejercicio:

    1.1., 1.2. o 1.3. Si escribe este nmero, no es necesario que reproduzca el texto del enunciado.

    [Encontrar la informacin sobre plazos de entrega y valoracin de estos ejercicios de evaluacin continua en la seccin de evaluacin de la gua

    general de esta asignatura]

  • 22

    Tema 2. EL DISEO DE LOS PROYECTOS ETNOGRFICOS 1. Instrucciones para el estudio de los Temas 2 al 7 En este tema, y hasta el Tema 7, iniciamos el estudio de la etnografa desde un punto de vista ms tcnico. Hasta ahora usted se ha familiarizado con los conceptos de cultura (en Primer Curso) y etnografa (en Primer y Segundo Curso). Lo ha hecho leyendo una serie de textos que han abordado diferentes propiedades de esos dos objetos de nuestro saber: la cultura y la etnografa. A partir de este tema usted se iniciar en las formas de hacer etnografa, con un examen de los elementos bsicos del diseo de proyectos, las tcnicas de produccin de material emprico y el anlisis de ese material emprico. El examen de estos asuntos estar basado a partir de este momento en ejemplos concretos de investigacin que los profesores podemos ofrecerle de primera mano. Los Temas 2 al 7 de este curso exigen de usted una aproximacin diferente a las lecturas obligatorias. Pasamos de la lectura de ejemplos elaborados por el profesor en la La lgica de la investigacin etnogrfica (las monografas de Harry Wolcott y John Ogbu), a la presentacin de materiales que le incitarn a hacer una elaboracin propia. Todos los contenidos de estas Orientaciones, entre los Temas 2 y 7, estn confeccionados para ayudarle a realizar esa elaboracin. Las lecturas obligatorias de estos temas 2 al 7 se componen de dos lneas:

    (a) Leer en cada tema captulos de la monografa de Asuncin Merino Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (ss. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. La lectura continuada de estos captulos a lo largo de los temas le ofrecer un ejemplo complejo de investigacin etnogrfica. Al hilo de estos captulos le ir mostrando, en estas Orientaciones, algunos aspectos fundamentales de la tcnica. Muchos otros podr extraerlos usted mismo de la explotacin de su lectura.

    Acostmbrese a leer tomando notas. Ello le ayudar a retener en su memoria los aspectos ms relevantes de su aprendizaje. Tambin le

    ayudar a formular con claridad sus dificultades y a reflexionar explcitamente sobre los aspectos de las lecturas que usted mismo

    considerar de utilidad para el desarrollo de su propio proyecto de investigacin (ejercicio a presentar en el examen).

    (b) Adems, en los Temas 4, 5 y 7, leer captulos de mi libro El taller del etngrafo. Materiales y herramientas de investigacin en etnografa. Cada uno de esos captulos, eminentemente tcnicos, se centra en un proyecto concreto de investigacin: en el campo escolar, en el campo tnico, y en un campo de instituciones burocrticas. Este libro ha sido escrito para usted, es decir, para que usted acceda de una forma

  • 23

    concreta y detallada al cmo de la investigacin etnogrfica. Igualmente, debe entender los contenidos de estos captulos como ilustraciones de la prctica de la investigacin. (c) Desde el Tema 2, pero especialmente ya entre los Temas 3 y 7, lea las lecturas obligatorias teniendo en mente su propio proyecto de investigacin. Al leer estos contenidos intente tener bien presenta de forma constante la siguiente pregunta:

    Qu aprendizaje puedo extraer de esta lectura para formular las respuestas a las preguntas de mi proyecto de investigacin (a entregar

    en el examen)? Esto quiere decir que habr contenidos de estas lecturas obligatorias

    que le resultarn muy tiles, otros menos tiles, y tal vez otros completamente intiles. Usted slo debe preocuparse de los que le sean de alguna utilidad para su propio proyecto. Piense solamente en realizar su proyecto de investigacin del mejor modo posible. Aunque ese proyecto no le ser suficiente para aprobar esta asignatura, todo lo que va a trabajar en l le conducir a los mejores rendimientos en el examen.

    Puesto que en este momento usted quizs todava no tiene claro de qu ir su proyecto, el inicio de la lectura obligatoria de este Tema 2 le va a resultar algo duro. Puede que por momentos se pregunte: para qu demonios estoy leyendo esto? No se inquiete. Si sigue los pasos que le propondr aqu, muy pronto empezar a notar que esa pregunta se desvanece.

    Como orientacin general para echar a andar, recuerde ahora el ejercicio sobre el Dominio de accin que prepar para la asignatura de Primer Curso. Piense que cada una de las investigaciones que en este curso le presentamos como ilustracin toma por objeto uno o varios dominios de accin humana. Lo que haremos en este curso es interpretar el lenguaje de las preguntas del dominio de accin (que tomaban por objeto al concepto de cultura) con el lenguaje de las herramientas, tcnicas y materiales de un proyecto de investigacin viable en etnografa.

    (d) A lo largo de todo su tiempo de estudio, recuerde que el objetivo de esta asignatura es aprender cosas sobre la prctica etnogrfica, es decir, trabajar los problemas epistemolgicos y metodolgicos que se encierran en esta prctica de investigacin.

    El objetivo de esta asignatura no es aprender cosas sobre migraciones, educacin escolar, etnicidad o burocracia. En este Grado en Antropologa

    Social y Cultural ya hay otras asignaturas en la que usted se formar en esos contenidos. Damos por sentado que usted entender los contenidos sobre esas temticas que aparecen en las lecturas

    obligatorias. Utilice las lecturas de este temario para aprender

  • 24

    etnografa y piense constantemente en su propio proyecto de investigacin (que puede ser sobre cualquier temtica).

    Adems de las lecturas obligatorias, habr empezado ya a leer una de las dos monografas (Las mujeres samis del reno o La sonrisa de la institucin). Contine hacindolo dosificadamente a lo largo del estudio de estos temas. Al hacer esta lectura, pregntese cmo funcionan en ella los aspectos epistemolgicos y metodolgicos que ir estudiando en cada tema. 2. Haga ahora una primera lectura del texto obligatorio del tema

    * Merino, Asuncin, 2012, Emigracin, asociacionismo y retorno de los espaoles en Argentina (ss. XX y XXI). El diseo y la prctica de su investigacin. Madrid: Trotta. Captulo 1. Las asociaciones de emigrantes. Su formulacin como un problema de estudio.

    3. Si ya ha hecho esa primera lectura del texto obligatorio...

    (a) Tenga ahora en cuenta lo siguiente:

    En el examen de esta asignatura deber entregar un folio por una cara que habr trabajado en casa, dando respuesta a las siguientes preguntas:

    Segunda parte del examen (Proyecto de investigacin etnogrfica viable) 1. Qu problema o problemas se propone investigar? 2. Dnde se propone hacerlo? 3. En qu grupo o grupos se propone investigar ese (o esos) problema(s)? 4. En qu situaciones se propone hacer observacin? 5. En qu situaciones y a qu agentes se propone entrevistar? 6. Qu fuentes documentales se propone consultar? En este Tema 2 nos centraremos solamente en la primera de esas seis preguntas:

    1. Qu problema o problemas se propone investigar? (b) Vuelva a leer ahora la lectura obligatoria y fjese en los siguientes elementos. Naturalmente, si usted ya est pensando en algn problema o problemas para su proyecto de investigacin, haga esta segunda lectura

  • 25

    del texto obligatorio sin perderlo(s) de vista. Si usted no tiene en este momento ni idea de lo que ser su proyecto de investigacin, no se preocupe; lea lo siguiente y trabaje como le indico.

    (b1). Resuma el camino argumental que sigue Asuncin Merino para llegar a la formulacin definitiva de su problema de investigacin. Cmo va presentando los problemas que se han planteado otras disciplinas y otros autores? Qu deficiencias encuentra en esas aproximaciones y formulaciones? Qu necesidades de reformulacin encuentra para abordar su propia indagacin?

    Como investigadora profesional, Asuncin Merino recorre un camino elaborado a lo largo de una trayectoria disciplinar. En ese camino tiene un papel fundamental el conocimiento bibliogrfico elaborado a lo largo de aos de formacin e investigacin. Es muy probable que usted se site ahora en los primeros momentos de su propio trayecto. No se preocupe ahora por esto. Sea cual sea su conocimiento previo de su problema y de su campo, partiremos de l. Usted est obligado a reconocer su propio punto de partida, y nosotros estamos obligados a seguirle en ese recorrido.

    (b2). Fjese especialmente en el contraste entre el ttulo de la lectura obligatoria:

    Las asociaciones de emigrantes. Su formulacin como un problema de estudio.

    y la doble formulacin que ofrece del problema al final del

    captulo, en el apartado Reflexiones finales: Los mecanismos de participacin articulados entre los emigrantes

    que salieron de Espaa en los aos cincuenta y se asentaron en el Gran Buenos Aires y sus descencientes con las administraciones

    central y autonmicas espaolas, partcipes de la poltica impulsada desde Espaa por recuperar el vnculo con su poblacin emigrada.

    Las asociaciones de emigrantes como espacios de sociabilidad

    formales donde se producen polticas de pertenencia y donde se incorporan o contestan polticas de identidad. Cules son las

    polticas de identidad activas que contextualizan sus prcticas? Cmo concebir el sujeto migratorio en trminos de sus relaciones de

    pertenencia? En qu grado y modo los inmigrantes retienen o actualizan sus tradiciones culturales en el nuevo destino?

    El problema que usted formular en su proyecto deber parecerse ms a esas ltimas formulaciones que ofrece Asuncin Merino.

  • 26

    (b3). A lo largo de su texto, Asuncin Merino va haciendo un replantemiento crtico del contenido de algunas palabras que son de uso comn en ciencias sociales cuando tratan de procesos migratorios (y muy a menudo tambin cuando tratan de otras temticas): integracin, asimilacin, identidad, retorno, etc-tera.

    (b3.1.) Las ciencias sociales estn pobladas de palabras de este tipo. Es muy frecuente que, en el interior y en el exterior de la Antropologa Social y Cultural, estas palabras circulen con significados analticos muy imprecisos. Esta imprecisin se agrava al formar estas palabras parte de los discursos de los medios de comunicacin y otros entornos de formacin del sentido comn. En muchos casos, las usamos sin saber muy bien qu es lo que queremos decir con ellas, y simultneamente damos por sentado que todos las entendemos. (b3.2.) Nuestra aproximacin metodolgica a estas palabras ha de ser similar al modo como he tratado la palabra cultura en Cultura, antropologa y otras tonteras. Debemos examinarlas cuidadosamente antes de incluirlas en la formulacin de nuestro problema de investigacin; y, si realmente no sabemos muy bien lo que queremos decir con ellas, debemos trabajar conceptualmente para encontrar palabras mejores. O bien debemos precisar al mximo, de forma explcita, el significado que les daremos. (b3.3.) Todo lo que debe hacer ahora es fijarse en un simple detalle: Asuncin Merino se pregunta reflexivamente por el contenido analtico de esas palabras. Vea cmo lo hace. (b3.4.) Esa sospecha sobre el uso comn de las palabras que conforman nuestro lenguaje habitual para hablar de los entornos socioculturales es una caracterstica del oficio del etngrafo (y tambin de las aproximaciones reflexivas y crticas en ciencias sociales y humanidades).

    (b4.) A lo largo del captulo, Asuncin Merino ofrece un enfoque complejo del fenmeno migratorio que le interesa estudiar. Esto quiere decir que da cuenta de mltiples dimensiones de tres aspectos:

    (b4.1.) La composicin social de los agentes. No se trata slo de individuos que migran, sino de agentes en diversos planos de vinculacin institucional, en asociaciones civiles, en relacin con las burocracias de estado, en relacin con los ciclos vitales de sus entornos domsticos, etctera.

  • 27

    (b4.2.) El tratamiento significativo de los espacios. Migrar en ese texto deja de entenderse como un simple movimiento geogrfico de un aqu o a un all (o viceversa) definidos como lo hara el sistema de coordenadas GPS. Los espacios del migrante se configuran como espacios sociales significativos. (b4.3.) La inclusin de una necesaria dimensin diacrnica, procesual e histrica. Por una parte, uno de los argumentos centrales del texto es la idea de incorporar la historiografa de los procesos migratorios a los frecuentes abordajes presentistas (de ltima hora, casi atemporales) de un fenmeno que acaba reducindose a un escenario de movilidad geogrfica. Por otra parte, el tiempo es, en el texto de Asuncin Merino, una temporalidad mltiple: la de las experiencias de los agentes en sus ciclos vitales, la de la conformacin histrica de las polticas de estado y sus marcos jurdicos, la diacrona de lo que los estados entienden como movimientos migratorios con su cmputos censales, la de las histricas relaciones internacionales entre estados, etctera.

    (b5.) Advierta un aspecto fundamental en el texto de Asuncin Merino. La formulacin de su problema al trmino del captulo no se hace cargo del discurso emic de los estados o de las instituciones burocrticas sobre el fenmeno que le interesa estudiar. Los lenguajes y modos de comprender el problema migratorio por parte de esos agentes burocrticos no se identifican en su texto con su problema de investigacin (el de Asuncin Merino). Por el contrario, uno de los argumentos centrales de esta lectura obligatoria consiste en mostrar que, muy a menudo, las aproximaciones al fenmeno migratorio cuando se trata de la asociaciones de migrantes estn mediadas por el inters que los estados tienen en buscar interlo-cutores representativos de esas colectividades. Como autora de su etnografa, Asuncin Merino no se hace partcipe de ese inters.

    El problema de la investigacin de Asuncin Merino no es el problema de los agentes burocrticos. Tampoco es el problema

    de los migrantes. Ambas problemticas la de los agentes burocrticos y la de los migrantes son tratadas en el captulo de

    Asuncin Merino como objetos emic, es decir, como objetos producidos en el entorno de accin de sus nativos. La formulacin

    del problema por parte de Asuncin Merino es una formulacin etic (en relacin con esas problemticas), cuyo sentido es mejorar el

    conocimiento que de estos procesos socioculturales hemos de tener los cientficos sociales.

  • 28

    Preste atencin a este asunto, porque sabemos por experiencia que es uno de los que conducen a suspender la asignatura. Re-flexione ahora sobre lo siguiente:

    Sea cual sea el problema que formule en su proyecto de

    investigacin, es muy probable que se refiera a un dominio de accin en el que intervienen instituciones burocrticas que definen a su

    manera la realidad.

    (b5.1.) Si usted ocupa ya un rol institucional en alguna de esas instituciones burocrticas (por ejemplo, si es usted maestra, concejal, ingeniero, mdica, socilogo trabajando en una empresa, etctera.), le ser esencial para oprobar esta asignatura extraarse significativamente de esos roles institucionales. Al formular su problema, usted no debe pensar

    como maestra, concejal, ingeniero, mdica, socilogo trabajando en una empresa, etctera. Eso (supongo) ya sabe hacerlo. Al formular su

    problema, usted debe aprender a pensar como etngrafo y como antroplogo. Naturalmente, no va aconseguir esto de la noche a la

    maana, sabemos que se trata de un proceso de aprendizaje; pero le vamos a exigir que lo intente por todos los medios a su alcance. Del grado en que usted lo consiga depender crucialmente su respuesta a la pregunta 1 del proyecto y su rendimiento general en el examen.

    (b5.2.) Tanto si usted ocupa un rol institucional de ese tipo como si

    no, es muy probable que tenga inters en formular su problema con el propsito de cambiar o mejorar las cosas. Eso me parece muy

    bien (yo tambin tengo en muchas ocasiones ese deseo). Para aprobar esta asignatura, es fundamental que usted subordine en este Segundo

    Curso ese inters a este marco:

    (b5.2.1.) Cambiar o mejorar las cosas slo es posible si conocemos mejor las cosas.

    (b5.2.2.) Como etngrafos estamos primariamente interesados en conocer mejor las cosas (y luego ya veremos lo que podemos

    hacer o lo que pueden hacer otros para cambiarlas). (b5.2.3.) Cuando se trata de personas y de instituciones

    humanas, las cosas no suelen cambiarse con la simple iniciativa de un investigador. En la mayor parte de las ocasiones debemos ser extremadamente escpticos sobre la eficacia del conocimiento

    etnogrfico que producimos en ese sentido. Generalmente, nuestro conocimiento no produce ese ansiado resultado; sin embargo, nuestra obligacin es producir ese conocimiento de

    todos modos. (b5.2.4.) En este Segundo Curso, usted no enunciar su

    problema ni su proyecto para cambiar o mejorar las cosas,

  • 29

    sino para cambiar y mejorar su propio conocimiento de las cosas (es decir, para cambiarse usted a usted mismo, que es lo que

    significa aprender algo). (b5.2.5.) Si usted forma parte de la institucin que desea

    cambiar o mejorar, todo esto significa, como le he indicado en (b5.1.) que usted tiene que empezar a incorporar una reflexin

    crtica (frecuentemente paradjica e incmoda) sobre los fines de la institucin en la que se encuentra, descentrndose

    provisionalmente, en la medida de lo posible, de esos fines. Para su proyecto de investigacin, y para su formacin como etngrafa o antroplogo, esos fines lo son en un campo emic,

    pero no en su entorno etic. La formulacin de su problema en la pregunta 1 del proyecto, debe situarse inequvocamente, en la

    medida de sus posibilidades, en su entorno etic. (b5.2.6.) Al leer los puntos anteriores (b5.1. y b5.2.-5.), usted puede extraer la conclusin de que, al imaginar su proyecto de

    investigacin para el examen, le estamos indicando que no tome por objeto el dominio de accin en el que usted trabaja.

    Ciertamente, sus posibilidades de obtener un buen rendimiento en esta asignstura aumentarn notablemente si el dominio de

    accin de su proyecto es diferente de aqul en el que usted ocupa un rol institucional. Sin embargo, tampoco podemos ocultarle que puede rendir muy bien en esta asignatura con un proyecto

    formulado en su propio dominio cotidiano de accin. Para ello es imprescindible que tenga bien presentes todos los comentarios de

    este punto (b5.). (b5.3.) Si usted tiene inters en investigar uno de esos problemas que podran caer bajo la usual denominacin de folclore o

    costumbres populares, piense ya en lo siguiente. Los objetos que caen en esas denominaciones generalmente no son sino variantes de

    lo ya mencionado en los puntos (b5.1. y b5.2.). Esos objetos (colecciones de vasijas, artesanas, danzas, coplas, grafitis, etctera)

    son producciones de instituciones (muchas de ellas burocrticas) que, con arreglo a sus propios fines emic, buscan definir legtimamente

    precisamente esos objetos (y no otros) como folclore o costumbres populares. Esto quiere decir que usted debe seguir en estos casos

    una regla muy simple: si incorpora esos objetos a su proyecto, formule su problema de tal manera que esos objetos sean concebidos

    en un proceso ordinario de accin social, en el que intervienen mltiples agentes, mltiples espacios sociales y mltiples tiempos. Concbalos de tal manera que la indagacin no sea prioritariamente

    una indagacin del objeto mismo (la coleccin de vasijas, la artesana, la danza, la copla, el grafiti, etctera), sino una indagacin del proceso

    sociocultural general en el que esos objetos han llegado a ser lo que son.

  • 30

    (b6.) Preste ahora atencin a un detalle sutil, pero de la mayor importancia.

    (b6.1.) El texto de Asuncin Merino trata de identificaciones y pertenencias cuya referencia es nacional y tnica. Si usted lee de nuevo este texto, que podra estar poblado de palabras como espaoles o argentinos, ver que esas palabras prcticamente no se usan. Esto es lgico, puesto que precisamente el problema de investigacin de Asuncin Merino incluye la indagacin en las dinmicas de identificacin y pertenencia de agentes que podran identificarse como ambas cosas al mismo tiempo, entre otras muchas posibilidades. Como investigadora, Asuncin Merino no es quin para determinar, antes de toda indagacin y desde su propia perspectiva etic, que esos agentes de identificaciones complejas son ya portadores de una identificacin nica. En el texto de Asuncin Merino, los sujetos sociales estn denominados con mucha ms precisin: Emigrantes de Espaa asentados en Buenos Aires, Familiares y amigos en Espaa, Residentes nacidos en Espaa, Emigrantes de Espaa censados en Aregntina, etctera. (b6.2.) Fjese en el prrafo anterior al epgrafe La emigracin de Espaa a Argentina en los aos cincuenta, difcil de clasificar como vieja o nueva. Asuncin Merino ha escrito ah lo siguiente: nos permite [...] tambin poner en cuestin ciertas ideas que parecen orientar las polticas migratorias estatales, y ciertos supuestos esencialistas acerca del emigrante/inmigrante, de lo espaol y lo argentino, de las asociaciones... En este pasaje, Asuncin Merino ha entrecomillado las palabras espaol y argentino. Esos trminos remiten al entorno emic de quienes sostiene esos supuestos esencialistas, y no al entorno etic del lenguaje analtico de Asuncin Merino. Por eso van entrecomillados. (b6.3.) Denominamos a palabras como espaol y argentino etnnimos. Estas palabras son predicados de identificacin tnica. En ciencias sociales incluida la antropologa son de uso muy extendido y, desde nuestro punto de vista, reina una gran confusin en cuanto a ese uso. As como hay etnnimos que remiten a identificaciones con estados nacionales (espaol, argentino, etctera), hay etnnimos que remiten a sujetos tnicos y/o nacionales que no estn articulados en estados polticos (gallego, nuer, sami, corso, jerezano, kwakiutl, etctera). (b6.4.) Fjese tambin en estos usos de Asuncin Merino: Agrupacin Andaluza de Rosario, Asociaciones Gallegas de la Repblica Argentina, Consejo de Residentes Espaoles en Buenos

  • 31

    Aires, etctera. Estos sujetos asociativos estn escritos con letras maysculas. Con ello se indica que, en el discurso etic de Asuncin Merino, estos sujetos son interpretados como nombres propios no como conceptos analticos en sentido estricto. Esos nombres propios, fijados en el tiempo histrico por sus correspondientes agentes asociativos, forman parte del paisaje institucional de las personas del campo (que tambin tienen sus nombre propios). En rigor, al escribirlos con maysculas estamos incitando a considerar que esas denominaciones son el resultado de una concreta historia institucional que, en caso de que fuera relevante para nuestro problema, deberamos explicitar. (b6.5.) En la medida de sus posibilidades, siga estas recomendaciones sobre la escritura de etnnimos (b6.1., b6.2. y b6.4.), si es que usted los incorpora en la formulacin de su problema: eldalos y precise mejor sus sujetos (b6.1.), entrecomllelos (b6.2.), o trtelos como nombres propios escritos en maysculas (b6.3.), segn el caso.

    Por el momento, lo nico importante es que usted sea consciente de estos problemas de designacin y que intente

    seguir estos consejos en relacin con los etnnimos. Acostumbrarse a una prctica de escritura plenamente

    consciente de estos usos es muy difcil, y con toda seguridad podr comprobar que ni siquiera los profesores de esta

    asignatura lo hemos conseguido del todo en nuestros textos. Tomar conciencia de estos usos e intentar seguir estos consejos es todo lo que le pediremos en la formulacin de su problema.

    4. Cuaderno de prcticas 4.1. Ejercicios de evaluacin continua

    Atencin Si decide utilizar alguno de estos ejercicios como ejercicio computable de evaluacin continua, al incluir el texto del ejercicio en la aplicacin informtica escriba con claridad, al principio, el nmero del ejercicio: 2.1., etc. Si escribe este nmero, no es necesario que reproduzca el

    texto del enunciado. [Encontrar la informacin sobre plazos de entrega y valoracin de estos ejercicios de evaluacin continua en la seccin de evaluacin de la gua

    general de esta asignatura]

  • 32

    Ejercicio 2.1. Tanto si est leyendo La sonrisa de la institucin como si est leyendo Las mujeres samis del reno ver que los dominios de accin tratados por los autores incorporan acciones o productos de acciones en escenarios burocrticos. Tomando como referencia lo que usted ha ido leyendo hasta ahora, escriba un mximo de un folio por una cara respondiendo a estas dos cuestiones: (1) Haga una lista de las instituciones burocrticas que aparecen en el texto que est leyendo y una lista de los productos de esas instituciones que aparecen en la etnografa (censos, resultados tcnicos, documentos verbales, etctera). (2) Ahora responda a esta pregunta por qu debemos considerar que, en esa etnografa que est leyendo, esas instituciones y productos se encuentran en el entorno emic? [Clave de correccin]

    Si usted cree que an no ha ledo lo suficiente para responder a esta cuestin, recuerde que puede responderla en cualquiera de sus entregas de ejercicios de evaluacin continua a lo largo del curso.

    Ejercicio 2.2. En una extensin mxima de un folio por una cara, explique su punto de vista acerca de la articulacin entre el saber moral y los saberes terico y factual en etnografa. [Clave de correccin]

    4.2. Un proyecto de investigacin etnogrfica viable. Ejercicio a presentar en el examen. Primer paso Ahora nos ocuparemos de la formulacin de su problema para el proyecto de investigacin, con la pregunta:

    1. Qu problema o problemas se propone investigar?

    (a) Si le resulta necesario debido a su ritmo de estudio, relea ahora detenidamente las secciones 3(a) y 3(b) de este Tema 2. (b) El significado de la palabra viable en la expresin Un proyecto de investigacin etnogrfica viable.

    Segn la experiencia docente acumulada en aos anteriores, los estudiantes de esta asignatura probablemente confundirn inicialmente la viabilidad del proyecto de investigacin que ahora comenzamos a elaborar con las posibilidades efectivas de desarrollarlo mientras el estudiante ocupa su rol profesional habitual. Esto es un error.

    Al exigir un proyecto de investigacin viable, queremos indicar que ese proyecto ha de cumplir con los requisitos de realizacin que exige la etnografa como disciplina metodolgica. Por ejemplo, no es viable un proyecto etnogrfico que no sea adecuadamente

  • 33

    intersubjetivo. O sea, un proyecto que no contemple la prctica de entrevista con las personas de su campo o que la reduzca a mnimos; o, por ejemplo, un proyecto que le plantee la necesidad de comunicarse con las personas de su campo en una lengua que usted de hecho desconoce y va a seguir desconociendo. Tampoco es viable un proyecto que pase por alto el criterio de localizacin de la disciplina etnogrfica, por ejemplo, un proyecto referido a la poblacin espaola en general, sin especificar ningn lugar concreto (como se pide en la pregunta 2). Estos son autnticos problemas de inviabilidad. Lo son, porque un proyecto con esas deficiencias no ser un proyecto etnogrfico.

    En esta asignatura, viabilidad no significa que usted debe tener la

    oportunidad de realizar su proyecto en sus actuales condiciones laborales durante su horario de trabajo. Por el contrario, como le he indicado en los apartados (b5.1.) y (b5.2.) de este Tema 2, es probable que, si usted define as las condiciones de su proyecto, le sea imposible desplazarse mnimamente de su contexto habitual de vida y con ello le sea imposible formular un problema mnimamente extraado y adecuadamente formulado en la perspectiva etic. Le animamos a que formule su(s) problema(s) de investigacin en campos sociales e institucionales que, sin serle totalmente desco-nocidos, se salgan de sus habituales rutinas de accin. Pese a todo, si por ejemplo usted es maestra y le interesa estudiar la escuela, piense por lo menos en investigar en un centro que no sea el suyo propio, o en otro nivel escolar, o en otros mbitos educativos (por ejemplo no escolares). Y sobre todo tenga muy presentes los contenidos de los puntos (b5.1.) y (b5.2.) del apartado 3 de este Tema 2.

    Puesto que su proyecto de investigacin deber reflejar si usted ha

    entendido bien en qu consiste hacer etnografa, debe usted prestar atencin al hecho de que las respuestas que d a las seis preguntas de su proyecto no contravengan las principales dimensiones epistemolgicas de la prctica metodolgica (las que estudi en el Tema 1, as como los contenidos fundamentales que aprendi en el Primer Curso).

    Plantese la realizacin de este proyecto slo para mostrar su

    conocimiento sobre la etnografa, como si usted fuera un investi-gador profesional, dedicado a tiempo completo a esta tarea, y con todos los recursos econmicos necesarios. En la elaboracin de este proyecto no se plantee otra restriccin que la que pueda surgir de sus propios lmites de conocimiento de los contenidos de la asigna-tura, o del campo que proyectar estudiar.

    Oriente su problema hacia un campo de investigacin que est

    elaborando durante el presente curso acadmico. Incluso si usted ya ha hecho etnografa en el pasado, no d por sentado nada: no utilice

  • 34

    para su proyecto un trabajo ya realizado. La incorporacin del saber de esta asignatura merece un nuevo esfuerzo por su parte. Atngase, simplemente, a la tarea que le propongo aqu: elaborar un proyecto viable. Si realiza por consejo de su tutor o tutora algunas prctica de campo, hgalo para perfilar mejor este proyecto.

    (c) Piense sobre la siguiente pregunta y escriba sus ideas.

    1. Qu problema o problemas se propone investigar?

    En lo que concierne a la investigacin, una idea no escrita es una idea inexistente. No es necesario que termine hoy de dar forma a su respuesta.

    A lo largo de este curso puede que necesite volver una y otra vez a la formulacin de su problema para mejorarlo.

    (d) Si tiene dificultades para arrancar (lo que es probable), relea ahora la respuesta que dio en la asignatura de Primer Curso, al formular las dimensiones universales de su dominio de accin. Esa lnea de bsqueda o de razonamiento le ser til, bien para retomarla literalmente este curso o bien como pauta de reflexin para un nuevo dominio en el que conformar su proyecto. Piense igualmente sobre alguna situacin, aspecto de la vida social, proceso, etctera, que le despierte a usted curiosidad. La curiosidad es el mvil ms certero de la investigacin cientfica. (e) En sus primeras formulaciones, un problema no tiene por qu incorporar un gran nivel de abstraccin. Piense en la formulacin que se encuentra en el ttulo de la lectura obligatoria de este tema. Las asociaciones de emigrantes. Esta formulacin no es vlida, pero es una primera aproximacin. En realidad, es usted quin decide en qu nivel de abstraccin formula su problema. Por ejemplo, el problema puede empezar a formularse en un nivel fundamentalmente descriptivo, con la intencin de responder a preguntas de tipo cmo:

    Ejemplo de una primera formulacin del problema

    Cmo son los tipos de interaccin social en el Pleno Municipal de una ciudad (o de un pueblo)?

    Esta formulacin tampoco es vlida pues implica una aproximacin an muy pobre, en trminos de conocimiento, al campo emprico: tipos de interaccin hay en realidad en cualquier campo de accin humana. Sin embargo, es tambin un buen punto de partida, si luego podemos progresar hacia la explicitacin de algunas dimensiones concretas (y ajustadas al campo) de esa interaccin. Al estudiar esta asignatura, vuelva sobre la formulacin de su problema para matizarlo, concretarlo, y mejorar su lenguaje terico. Su problema ir cobrando un aspecto parecido a ste:

  • 35

    Ejemplo de una formulacin posterior del problema

    Las relaciones entre el discurso administrativo y el discurso poltico en la poltica formal. El caso de un ayuntamiento1

    (f) Observe que esta otra formulacin tambin se centra en el espacio poltico de un ayuntamiento concreto, pero incluye una intencin terica mucho ms matizada. Ya no se trata de indagar cualquier clase de interaccin con un propsito ilimitado, sino de prestar atencin a una propiedad especfica de las interacciones en el pleno: cmo esas interacciones se ven afectadas por dos discursos diferentes del entorno institucional: el discurso de la poltica, que aspira a la deliberacin sin restricciones acerca de valores y de fines, y el discurso de la administracin, que regula los lmites de esa discusin y establece unas reglas de juego comn. Por ejemplo, con este problema usted podra estudiar hasta qu punto la poltica (la deliberacin pblica) se ve excusada, limitada, bloqueada, o animada por la estructura administrativa que la enmarca; hasta qu punto ese marco administrativo se ve desbordado por las necesidades deliberativas de los polticos; qu sistemas de reglas de relacin entre poltica y administracin sostienen los sujetos de ese ayuntamiento; cmo han variado esos sistemas histricamente, etctera. Esta formulacin posterior del problema no se separa del establecimiento de un campo concreto de observaciones: un campo; pero adems, su indagacin exige un riguroso trabajo de mesa: habr que analizar qu aspectos de lo que dicen y hacen los sujetos en ese campo nos hablan de las relaciones tericas entre poltica y administracin. O sea, qu aspectos de nuestro material emprico nos permiten formular ideas tericas sobre la relacin entre poltica y administracin.

    Observe tambin que al haber matizado una propiedad especfica de las interacciones, al haber concretado que aspectos tericos le interesarn especialmente, su problema ha ganado en capacidad interpretativa, y con ello, ha ganado un grado de abstraccin: cuanto ms amplia es la ptica de su lente, menos capacitada est para facilitarle una interpretacin en profundidad. Cuando su lente sirve para una mirada muy amplia, como en la primera formulacin del problema, lo normal es que su investigacin se detenga en una clasificacin de elementos (tipos de interaccin); cuando su lente restringe la amplitud para ganar profundidad, como en la formulacin posterior, su investigacin se orientar a la captacin de relaciones entre elementos, potenciando as el enfoque holstico. (g) Fjese tambin en que, si su problema anima a realizar una investigacin viable, debe ser posible encontrar campos sociales empricos donde observar accin. En relacin con esto, el ejercicio que le propongo este ao es idntico al que le propuse en el curso pasado sobre el dominio de accin. Por eso puede suceder que, como en los ejemplos

    1 ATENCIN: No utilice para la confeccin de su proyecto ninguno de los ejemplos concretos explicados en los materiales docentes de esta asignatura, ni utilice formulaciones que impliquen una mera sustitucin de unos campos por otros.

  • 36

    del punto (e), la formulacin de su problema incluya ya un atisbo de respuesta a la segunda pregunta:

    2. Dnde se propone hacerlo?

    En etnografa, la pregunta dnde? incorpora al menos dos dimensiones: el espacio fsico (el saln de plenos del ayuntamiento) y la situacin social que es significativa para los agentes (el pleno del ayuntamiento como acontecimiento). Esta distincin es importante, porque puede suceder que para comprender la situacin usted deba recorrer diferentes lugares: todo lo que sucede en la situacin de un pleno hace referencia a negociaciones polticas, sucesos, procesos, etctera, que no tienen lugar estrictamente en el espacio-tiempo del pleno municipal. La barra del bar frente al ayuntamiento puede ser un lugar tan importante para comprender lo que sucede durante el pleno como el propio saln de plenos. Pero volvamos a la primera pregunta sobre el problema.

    (h) Le exigiremos dos condiciones en la formulacin de su(s) problema(s): (h1) Que su(s) problema(s) apunte(n) hacia situaciones sociales y procesos sociales empricos, en el sentido de ser susceptibles de observacin, entrevista y/o documentacin con agentes humanos de carne y hueso. (h2) Que el campo, entendido ahora como lugar y como situacin, en el que usted proyecte realizar su investigacin sea relativamente accesible. Aunque en este curso no le pedimos que desarrolle trabajo de campo, nos interesa que usted aprenda a valorar de antemano los accesos a su campo. Evite ahora formular un problema que, en una primera aproximacin, le conducira a un campo de muy difcil acceso (por ejemplo, zonas reservadas o secretas del espacio social). Evite tambin formular un problema que le exija competencias extraordinarias de las que usted no dispone por el momento (por ejemplo, la necesidad de hablar alguna lengua que hoy no conoce). Y, si llega a formular un problema con ese requisito, anote explcitamente en la respuesta que dar a la pregunta 5 del proyecto que estudiar el o los idioma(s) necesarios (vase ms abajo (j1.2.3.)).

    (i) Al imaginar su problema o problemas, y despus de tener una primera formulacin por escrito, le sugiero que reflexione tambin sobre su gnesis: por qu le produce a usted curiosidad ese asunto? de dnde surge su inters? experiencias personales, intereses aplicados, algo que ha ledo en alguna parte, etctera? Esto le ayudar a comprender mejor qu es lo que busca exactamente. Tambin le ayudar a separar los componentes ms analticos de su problema (factuales y tericos) de los componentes ms orientados a la transformacin del mundo (morales), con el propsito de hacer nfasis en los primeros (apartado (b.5.) de la seccin 3 de este tema) teniendo presente la influencia de los segundos.

  • 37

    (j) Una vez tenga expresada por escrito la primera formulacin de su(s) problema(s), y anotadas las reflexiones que le sugiero en el punto anterior (i), mejore la formulacin de su problema con los siguientes consejos. Puede ir introduciendo estas mejoras en sucesivas aproximaciones, conforme va avanzando en el estudio de los temas siguientes y en el diseo de su proyecto.

    (j1) En la formulacin de su problema debe usted optimizar la relacin entre las categoras de comprensin del mundo que usan los sujetos de su campo, y las categoras analticas que elaborar usted en su mesa de trabajo. Debemos trabajar con cuidado nuestras categoras analticas. Como ver en el Tema 7, esas categoras son el resultado de nuestras lecturas, y de una paciente elaboracin conceptual de nuestra experiencia de investigacin. Por otra parte, en los problemas que formulamos, siempre partimos de algn campo implcito, porque siempre somos nativos de algn sistema concreto de instituciones humanas. A lo largo del proceso que le llevar a dar la ltima formulacin de su problema en su proyecto, debera evitar lo siguiente:

    (j1.1.) Sesgo de campo. Evite dar por sentados los problemas tal y como vienen definidos por las instituciones en las que usted ha adquirido su propia experiencia social (apartado (b.5.) de la seccin 3 de este tema):

    (j1.1.1.) Es importante que usted distinga con claridad los llamados problemas sociales, tal y como son formulados por nuestras instituciones, de los problemas analticos que ampliarn el saber de los antroplogos y otros cientficos sociales. El objetivo primario de la investigacin es ampliar el conocimiento sociocultural. Slo as podemos aspirar a construir un saber til. Las listas de espera en el sistema hospitalario, el fracaso escolar, o la marginacin de algunos grupos sociales, son problemas para las instituciones y las personas de nuestro mundo, pero no son necesariamente buenos problemas analticos. Todos estos problemas son resultado de un funcionamiento institucional que los antro-plogos debemos analizar e interpretar. De manera que lo que nos interesa son las propiedades concretas de los procesos institucionales, analizadas en la comparacin transcultural y en perspectiva histrica, y no meramente los resultados disfun-cionales, tal y cmo estos son definidos por las instituciones de nuestro campo. Piense, adems, que algunos de estos problemas sociales slo son disfuncionales desde algunas perspectivas, pero una ciencia social crtica debe saber apre-ciar en ellos determinados niveles de funcionalidad que no pueden pasar desapercibidos. Por ejemplo, el fracaso escolar es un grave problema cuando se contempla desde la estrecha perspectiva de los rendimientos escolares de los individuos, pero cabe la sospecha de que sea un rendimiento adecuado del sistema escolar, si se piensa en ste como una institucin orientada a la legitimacin de las desigualdades socioecon-

  • 38

    micas. En este sentido, recuerde que John Ogbu apuntaba la siguiente reflexin: un adecuado anlisis de este problema pasa por el conocimiento de la gnesis y funcionamiento de un sistema de desigualdades, y no solamente por una reflexin centrada en el estrecho marco del aula o incluso de la escuela. (j1.1.2.) Para evitar este sesgo de campo es importante que usted se plantee peridicamente la siguiente pregunta: cmo contribuir la investigacin sobre mi problema al conocimiento generado por la antropologa social y cultural, y por otras ciencias sociales? O bien, en negativo: hasta qu punto este problema, tal como est formulado, est limitado por el lenguaje de la misma institucin que pretendo estudiar?

    (j1.1.3.) Evite asumir irreflexivamente los fines y principios morales de la institucin que pretende estudiar. Para ello debe trabajar rigurosamente sobre su propio lenguaje (punto (b3.) del apartado 3 de este Tema). Usted debe comprender qu fines persiguen los seres humanos cuando llevan a cabo su accin, pero no tiene por qu compartir con ellos tales fines para hacer buena etnografa. Piense que muchas instituciones humanas, y especialmente las diseadas racionalmente (como las instituciones burocrticas), aspiran a cumplir fines ideales. Nuestro cometido como etngrafos es entender las acciones y los significados que los seres humanos ponen en juego en su vida social, teniendo en cuenta los sistemas de reglas que con-fieren validez a sus fines y principios morales. Pero esos fines y principios morales no son el punto de partida para comprender las acciones y los significados. Fjese en el siguiente ejemplo: si usted quiere investigar las propiedades de una institucin religiosa que promete la salvacin eterna, deber hacerlo fijndose en lo que hacen y dicen los sujetos de su campo, y en el modo de ajuste (o desajuste) de esas acciones con el universo de fines que ellos mismos comparten convencionalmente. Pero, dejando a un lado cul sea su caso particular, siempre respetable, usted no tiene por qu creer en la salvacin eterna para hacer su investigacin. Del mismo modo, usted no tiene por qu creer en la formulacin del principio de igualdad de oportunidades para analizar un sistema escolar; como no tiene por qu creer en el ajuste ideal entre legalidad y justicia para analizar lo que sucede en los tribunales; o en el principio moral de la conservacin de las tradiciones para comprender una institucin de conservacin del patrimonio. Sin embargo, desde luego que usted puede creer en la salvacin eterna, la igualdad de oportunidades, el ajuste ideal entre legalidad y justicia o el principio moral de la conservacin de las tradiciones, y nada de ello le impe-dir hacer buena etnografa, siempre y cuando usted haya reflexionado todo lo necesario para impedir, en la medida de lo posible, que su adscripcin a estos fines y principios morales

  • 39

    oculte o impida su percepcin analtica2, es decir factual y terica, de los procesos empricos de las instituciones.

    (j1.1.4.) Para ello le doy el siguiente consejo: relea, en el Glosario de estas Orientaciones, la entrada Afirmaciones factuales. Asegrese de haber entendido la diferencia que ah se establece entre saberes tericos (como entender lo hechos?), saberes factuales (cmo son los hechos?) y saberes morales (cmo deben ser los hechos?). Cuando trabaje en la formulacin de su problema intente depurar al mximo el lenguaje en el que lo est expresando: identifique, si es el caso, los elementos de esa expresin que enuncian fines o valores de la institucin que va a estudiar; o sea, los elementos de esa expresin que se dirigen a dar respuesta a preguntas del tipo cmo deben ser lo hechos? Pruebe a sustituirlas por conceptos analticos (procedentes de sus lecturas o de su reflexin). O sea, pruebe a sustituirlas por categoras orientadas a dar respuesta a preguntas del tipo cmo son los hechos? o cmo entender los hechos? Si finalmente fueran insustituibles, pngalas entre comillas para indicar inequvocamente que se trata de categoras procedentes de los nativos de su campo.

    (j1.1.5.) Por ejemplo, piense en el siguiente enunciado de un problema:

    La falta de disciplina en dos centros escolares de la ciudad X

    Observe que la expresin falta de disciplina encubre un argumento moral, dando a entender que su investigacin se orientar a mejorar la disciplina en esos centros escolares. Al percatarse de esto, se dar cuenta de que falta de disciplina intenta en realidad responder a una pregunta del tipo cmo deben ser los hechos? Esfurcese entonces por definir con la mayor claridad posible posible lo que usted quiere decir con disciplina. Por ejemplo, puede teorizar acerca de las dimen-siones de este concepto: la disciplina implica un orden social que tiende a igualar los comportamientos de los sujetos socia-les, normalizndolos. Fjese en que el aadido falta de en la expresin falta de disciplina es completamente innecesario, pues cae de su peso que la normalizacin de un orden social es gradual y diversa, y depende del punto de vista de los

    2 Todo lo necesario y en la medida de lo posible son expresiones que indican que la

    optimizacin analtica de un enfoque de investigacin no es cuestin de todo o nada. Como en tantos otros planteamientos metodolgicos de esta asignatura, slo puedo sensibilizarle hacia la incorporacin de una intencin. Siempre que usted llegue a plantearse cmo sus creencias sobre fines y principios morales ofuscan su anlisis, usted podr tal vez poner remedio al problema de distinguir adecuadamente ambas esferas. Si quiere leer un texto clsico que le ayudar a pensar sobre estas cosas, le sugiero el siguiente: Max Weber, 1992 [1919], El poltico y el cientfico, Madrid: Alianza.

  • 40

    agentes: para unos, puede que los centros escolares en cuestin sean muy normalizadores, y para otros puede que sean demasiado poco normalizadores. Con objeto de atender a preguntas de tipo cmo entender los hechos? y cmo son los hechos? bastara con mencionar la nocin de disciplina, sin ningn atributo adicional, formulando as el problema:

    La disciplina (o normalizacin) en dos centros escolares de la ciudad X

    o mejor an:

    Las formas3 de la disciplina (o normalizacin) en dos centros escolares de la ciudad X

    An as, puede que usted est interesada en la construccin social que determinados agentes de esos centros denominan, precisamente, falta de disciplina. En este caso, conserve las comillas en el enunciado de su problema. De este modo tendr siempre presente que su problema consiste en indagar un pun-to de vista especial en el contexto institucional. As:

    La falta de disciplina en dos centros escolares de la ciudad X

    o mejor an:

    El patio de recreo, el claustro y el consejo escolar como situaciones de indagacin de la falta de disciplina entre

    directivos, profesores y alumnos en dos centros de la ciudad X

    (j1.1.6.) No enuncie en ningn caso su problema con la mera referencia a un lugar o segmento institucional (por ejemplo: El servicio de atencin primaria del barrio X), ni con la mera referencia a un sujeto (por ejemplo: los minusvlidos en X). Es importante que usted aprenda a formular su(s) problema(s) centrndose en propiedades tericas de procesos sociales y culturales. Por ejemplo:

    Las filosofas del cuidado y la formacin de liderazgos entre

    el personal del servicio de atencin primaria del barrio X

    o tambin:

    La variacin histrica de los conceptos de accesibilidad en el trato dispensado a las personas con discapacidad en X

    (j1.1.7.) La designacin desnuda de lugares, segmentos y sujetos le condena de entrada a ver su campo desde el punto de vista de las categoras de los nativos. Y, como ya sabe, la etnografa es un compromiso entre el campo y la mesa, entre el mundo de los nativos y el mundo analtico de los investi-

    3 Recuerde ahora la importancia de la nocin de forma en nuestro concepto analtico de cultura.

  • 41

    gadores. La etnografa no es una mera descripcin naturalista, sumergida en el sistema de reglas que tratamos de investigar.

    (j1.2.) Sesgo de mesa. Evite dar por sentada la idea de que los agentes sociales son meros objetos sobre los que usted proyecta sin mayor elaboracin sus categoras de anlisis. En el marco de su investigacin, esos agentes estn ah para ayudarle a comprender mejor el mundo en el que viven. Usted debe aprovechar el saber de esos agentes para depurar su propio saber.

    (j1.2.1.) Evite por tanto, siempre que pueda, imaginar y formular su(s) problema(s) por medio de objetivaciones innecesarias de los sujetos. Evite el encubrimiento de sus intenciones de investigacin, y tenga en cuenta que casi siempre es posible desarrollar buena investigacin sin necesidad de encubrir nuestros fines ante las personas del campo. Cuando encubrimos nuestros fines, tendemos a objetivar en exceso a las personas de nuestro campo, como si las estuviramos observan