organizacion industrial

26
1 Ingeniería industrial INGENIERIA INDUSTRIAL Organización Industrial y Presupuestos | IND 3206 “A” NOMBRES: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y PRESUPUESTO GESTIÓN: 2012/VERANO

description

organizacion industrial

Transcript of organizacion industrial

Page 1: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

|

NOMBRES:

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Y PRESUPUESTO

Page 2: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

Contenido

1 INTRODUCCION..........................................................................................................................4

2 IDENTIDAD DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL...........................................................4

3 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................4

4 ESCENARIO 2017........................................................................................................................5

4.1. Desarrollo de Investigación Científica Y Tecnológica..............................................................5

4.2. Problemática Presupuestaria.................................................................................................5

5 PLANIFICACION ESTRATEGICA....................................................................................................5

6 MISION DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL................................................................6

7 VALORES.....................................................................................................................................6

8 DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL............................................................................7

8.1 Contexto Interno................................................................................................................7

Fortalezas...................................................................................................................................7

Debilidades.................................................................................................................................7

8.2 Contexto Externo.....................................................................................................................8

Oportunidades...........................................................................................................................8

Amenazas...................................................................................................................................8

8.3 Resultados de matriz FODA de la carrera de Ingeniería Industrial..........................................8

9 VISIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL...............................................................11

10 LÍNEAS PRIORITARIAS DE DESARROLLO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA.............................................................................................12

10.1 Objetivo estratégico.........................................................................................................13

10.1.1 Estrategias................................................................................................................13

11 EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTRATÉGICO............................................................................14

12 MARCO ESTRATÉGICO 2012- 2017.......................................................................................15

12.1 Gestión De Los Recursos......................................................................................................16

12.2 Formación............................................................................................................................16

12.3. Investigación Y Transferencia De Conocimiento..................................................................17

12.4. Relaciones Universidad-Empresas E Instituciones...............................................................18

12.5. Impacto Social Y Cultural.....................................................................................................18

|

Page 3: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

13 ACREDITACIONES PROYECTADAS........................................................................................19

13.1 Ventajas De La Acreditación.............................................................................................19

|

Page 4: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

1 INTRODUCCION.Frecuentemente la denominación ingeniería industrial puede dar lugar a confusión según se refiera a la titulación, o a los estudios que, con el mismo nombre, se imparten en otros países del mundo. El contenido y objetivo en ambos casos es bastante diferente, puesto que lo que fuera de Bolivia se conoce como Ingeniería industrial.

La formación del Ingeniero industrial es ampliamente pluridisciplinar, con una base teórica importante y una especialización en alguna de las disciplinas básicas de la industria. Parte de las ciencias experimentales, especialmente la Física, la Química y las Matemáticas para acabar estudiando tecnologías generalistas e intensificándose en las de su propia especialización.

La carrera de ingeniería industrial se basa en una solida información en las ciencias básicas, aplicadas y complementarias de ingeniería que permite adquirir profundos conocimiento en los aspectos técnicos, económicos y humanos inherentes a la marcha y evolución de las empresas, tanto las de producción como las de servicio.

Un ingeniero industrial tiene una amplia versatilidad que le permite adecuarse rápidamente a las necesidades de un mercado cada vez más exigente y competitivo.

Su trabajo se orienta en los aspectos tecnológicos de la producción industrial, asumiendo con la misma versatilidad los aspectos relativos a la economía y negocios.

De ese modo la Carrera De Ingeniería Industrial surge de la necesidad de contar, en la sociedad orureña, con profesionales con conocimientos en procesos industriales y en la gestión de empresas.

2 IDENTIDAD DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIALLa Carrera De Ingeniería Industrial, forma parte de la Facultad Nacional de Ingeniería, de dedica a formar Ingenieros Industriales caracterizados por su liderazgo, su creatividad, responsabilidad social y de valores humanos; su actividad es comprometerse con las necesidades de la sociedad, empresas productivas y/o de servicios para el desarrollo, progreso de la región y del país.

La Carrera de Ingeniería Industrial, es una institución que realiza metas, proponiendo alcanzar prestigio Nacional y Acreditación Internacional como a la MERCOSUR.

3 JUSTIFICACIÓNLa carrera de Ingeniería Electromecánica tiene que enfrentar a los cambios que se debe realizar o a los retos, para luego convertirlos en logros y resultados de respuesta a la sociedad convirtiendo en un plan de desarrollo importante y justificable de la Carrera.

|

Page 5: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

El objetivo del programa es formar profesionales con capacidad para proyectar, dirigir, instalar, operar, controlar, mantener e innovar sistemas electromecánicos en forma segura, eficiente y económica; así como para participar en programas de investigación que apoyen la solución de problemas del sector industrial y de servicios, y propicien el incremento de la calidad y productividad.

Para lograrlo, se ofrece una preparación actualizada acorde con las necesidades del entorno, mediante un plan de estudios que garantiza una sólida formación en el campo de la ingeniería electromecánica, y que permite profundizar en algunas ramas o campo de aplicación específicos para atender las distintas demandas de la región y del avance del conocimiento científico y tecnológico.

4 ESCENARIO 2017La carrera de Ingeniería Industrial y su entorno está experimentando actualmente cambios de gran importancia y trascendencia, de diferente tipología: económica, demográfica, de demandas sociales, de nuevas tecnologías de la información y la comunicación; y todo ello en un marco cambiante de cada vez mayor competitividad nacional e internacional. Es por esto que se debe contar con un plan estratégico.

El área importante que se debe tomar en cuenta son:

4.1. Desarrollo de Investigación Científica Y TecnológicaCuando se trata este punto, tratamos de enfocarnos en las debilidades que tenemos como carrera, ya que en un futuro necesitaremos desarrollar y profundizar un avance de investigación científica y tecnológica, teniendo en cuenta que solo con investigación podremos aumentar la calidad en conocimientos a nuestra carrera y a los alumnos que forman parte de ella.

4.2. Problemática PresupuestariaEl tema presupuestario es muy importante, para poder cumplir con todos los objetivos que se tomara en la planificación estratégica.

El principal problema que se tuvo hasta el momento es el de no contar con el presupuesto necesario para llevar a cabo muchos de los proyectos que se tuvieron planificados. Es por esta razón que se debe de tener en cuenta este aspecto para el presente y el futuro de la carrera de ingeniería industrial, con el que podamos desarrollar con mayor facilidad lo que se tiene planificado.

|

Page 6: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

5 PLANIFICACION ESTRATEGICAEs necesario poder analizar el entorno el cual está experimentando actualmente la carrera de Ingeniería Industrial debido a los cambios de gran importancia y trascendencia, de diferente tipología: económica, legislativa, demográfica, de demandas sociales, de nuevas tecnologías de la información y la comunicación; y todo ello en un marco cambiante de cada vez mayor competitividad nacional e internacional.

Para hacer frente e intentar dar respuestas adecuadas a este nuevo entorno social y económico de nuestra carrera, es necesario desarrollar un documento de Propuesta de Planificación Estratégica.

6 MISION DE LA CARRERA DE INGENIERIA ELETROMECANICA

7 VALORESPara cumplir con la Misión de la carrera “INGENIERIA INDUSTRIAL”, se requiere de determinadas actitudes y comportamientos por parte del personal docentes, estudiantes y administrativos que forman parte de ella. Ello exige que en el marco del desarrollo de la la carrea se manifiesten determinados valores compartidos por todos los que forman parte de la carrea.

EQUIDAD: La base para el cumplimiento de los propósitos de la carrera, radica en la justicia en todos los aspectos de: género, raza, nacionalidad, etnia y clase social. Anulando la discriminación dando oportunidad a todos.

SOLIDARIDAD: La ayuda mutua que permite alcanzar el bienestar individual sobre la base del bienestar general de los estudiantes pertenecientes a la carrera y un compromiso solidario con la sociedad.

|

La carrera de Ingeniería Electromecánica tiene como misión llevar a cabo todas aquellas actividades encaminadas a la adecuada preparación de los alumnos de la carrera en las diversas áreas de la Ingeniería Electromecánica, para que estos tengan conocimientos, habilidades y actitudes para prestar servicios útiles a la sociedad en la investigación, desarrollo, diseño, manufactura, uso y mantenimiento de las tecnologías creadas con principios Electromecánicos.

Evidentemente, estos cambios deben repercutir en los sistemas de dirección, organización y gestión de las universidades y la carrera.

El entorno demanda que la carrera de ingeniería industrial posea una Planificación Estratégica que fomente la calidad y la adecuación de los servicios universitarios y facultativos. Por tanto, es imprescindible determinar objetivos, darlos a conocer y distinguirse, cada día más, por la calidad y la capacidad de responder a la demanda social y empresarial.

Page 7: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

HONESTIDAD: Se afirma enfáticamente que todos los actos de la institución se enmarcan en la honradez velando los intereses mutuos de toda la carrera

LIDERAZGO: Sitúa a la carrea en un lugar excelente, por su formación académica para la generación de iniciativas e innovaciones y trasformación de ideas en bienes y servicios para el desarrollo excelente de las organizaciones y del país.

INTEGRIDAD: Las actividades desarrolladas en la carrera se realizan con absoluta prioridad y exenta de intereses ajenos a los manifestados en la declaración de principios. Respetando el reglamento establecido a principio

ÉTICA PROFESIONAL: Se implementa el cumplimiento del Código de Ética Profesional propugnando el consejo de carreara y facultativo, de tal manera que las actividades de la carrera Ing. Industrial se realicen con interés y excelente compromiso formando profesionales que brinden servicios a la sociedad.

COMPETITIVIDAD: Desarrollar la sana intención de alcanzar los objetivos y cumplir la Misión planteada de la carrea para ser la vanguardia de la facultad nacional de ingeniería y las demás universidades de país...

EFICIENCIA: Es la premisa en las actividades, con ella se garantiza la respuesta en tiempo y trabajo a los diferentes problemas que se que se genera en la sociedad boliviana. Se aplica el uso intelectual para el uso racional de los recursos en las actividades empresariales.

Asimismo, se incluyen otros valores como: Respeto, Entusiasmo, Buen Criterio, Transparencia, Compromiso, Trabajo en Equipo, Puntualidad, Responsabilidad, Motivación, Esfuerzo, Cooperación, confianza y seguridad.

8 DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

8.1 Contexto InternoFortalezas

ACREDITACIÓN; Interacción con distintos organismos internacionales garantizando el aumento de la excelencia académica.

IDENTIDAD; Implementación del nuevo plan de estudios.

ACTUALIZACIÓN; Nuevos equipos y materias bibliográficas.

PRESTIGIO; Pertenecer a una facultad acreditada y reconocida a nivel nacional o Internacional.

|

Page 8: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

Debilidades

ITEMS; Falta de implementación de ITEMS en algunas materias, tanto para Docentes como auxiliares.

INVESTIGACION; Mayor dedicación a la formación académica que a la investigación científica, tecnológica de parte de los docentes.

PRESUPUESTO; Deficiencia de recursos financieros de acuerdo al número de Estudiantes.

INFRAESTRUCTURA; Inadecuada para el desarrollo académico y pedagógico en relación al crecimiento de la población estudiantil.

8.2 Contexto ExternoOportunidades

ACREDITACION; Concluir el proceso de acreditación a la MERCOSUR, para garantizar el aumento de la excelencia académica.

CONVENIO; Relación con instituciones nacionales e internacionales comprometidas con el desarrollo de la región.

DEMANDA; Creciente demanda laboral de Ingenieros Industriales en empresas de la región y fuera de ellas.

APERTURA; Apertura de las empresas nacionales y de la región para visitas técnicas, trabajos de investigación y prácticas profesionales.

Amenazas.

COMPETENCIA; La existencia de otras carreras que actúan con un perfil académico similar al nuestro.

AVANCES TECNOLOGICOS; Producción acelerada de conocimientos científicos y tecnológicos, no permite la adaptación oportuna y el avance paralelo de la carrera.

IMAGEN INSTITUCIONAL; Deterioro de la imagen institucional en el entorno social, por la inadecuada gestión y corrupción administrativa académica.

POLITICA; Débil apoyo a las autoridades superiores facultativas en lo académico para el desenvolvimiento y manejo de la carrera.

|

Page 9: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

8.3 Resultados de matriz FODA de la carrera de Ingeniería Industrial

Para el análisis sucinto de los resultados, se debe considerar la siguiente interpretación de la matriz FODA:

1. Potencialidades (MAXI-MAXI).- Ofensivo; Potenciar las fortalezas aprovechando las oportunidades. Si se potencia las Fortalezas se podrá aprovechar mejor las oportunidades.

2. Riesgos (MAXI-MINI).- Defensivo; Potenciar las fortalezas minimizando las amenazas. Si se potencia las fortalezas se podrá proteger mejor los efectos de las Amenazas.

3. Desafíos (MINI-MAXI).- Adaptativo; Superar las debilidades para aprovechar las oportunidades. Si no se superan la Debilidades no se podrán aprovechar bien las oportunidades.

4. Limitaciones (MINI-MINI).- Supervivencia; Superar las debilidades para protegerse de las amenazas. Si no se superan las debilidades no se podrá proteger las Amenazas.

En este sentido, los resultados obtenidos son (cuadro 4):

Fortalezas + Oportunidades = POTENCIALIDADES ---> 31.19%

Fortalezas + Amenazas = RIESGOS ---> 17.85%

Debilidades + Oportunidades = DESAFÍOS ---> 21.72%

Debilidades + Amenazas = LIMITACIONES ---> 29.10%

|

Page 10: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

Cuadro 1: MATRIZ FODA DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

|

ESCALA0 NINGUNO1 MUY DEBIL2 DEBIL3 MEDIANO

4 MUY FUERTE5 FUERTE

OPORTUNIDADES

O1 O2 O3 O4C

ON

VE

NIO

AC

RE

DIT

AC

ION

ME

RC

OS

UR

AP

ER

TU

RA

DE

MA

ND

ALA

BO

RA

L

AMENAZAS

A1 A2 A3 A4

CO

MP

ET

EN

CIA

PO

LIT

ICA

AV

AN

CE

TE

CN

OLO

GIC

O

IMA

GE

NIN

ST

ITU

CIO

NA

L

4 5 4 4 17 3 1 1 3 8 254 5 4 4 17 4 0 2 3 9 26

3 5 2 2 12 4 1 4 1 10 22

4 5 4 4 17 4 0 1 4 9 26

15 20 14 14 63 15 2 8 11 36 99

1 4 0 0 5 4 5 1 1 11 173 5 3 4 15 4 4 4 2 14 29

3 5 2 2 12 4 4 5 3 16 284 5 2 1 12 5 4 5 4 18 30

11 19 7 7 44 17 17 15 10 59 103

26 39 21 21 108 32 19 23 21 95 202

FO

RT

AL

EZ

A F1 ACREDITACION

F2 IDENTIDAD

F3 ACTUALIZACION

F4 PRESTIGIO

DE

BIL

IDA

DE

S D1 ITEMS

D2 INVESTIGACION

D3 PRESUPUESTO

D4 INFRAESTRUCTURA

Page 11: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

Cuadro 2: RESULTADOS DE LA MATRIZ FODA DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

9 VISIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

10 LÍNEAS PRIORITARIAS DE DESARROLLO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Para cumplir a cabalidad la misión definida para la carrera de ingeniería industrial es importante

definir y priorizar las líneas de acción, basados en el desarrollo de la MATRIZ FODA, tomando en

cuenta las debilidades, se sugiere acciones para minimizar las mismas; las fortalezas de menor

ponderación para la maximización convirtiéndolas en potencialidades; las amenazas

|

Alcanzar prestigio nacional e internacional con acreditaciones internacionales logrando la formación de ingenieros con excelencia.

Deberá ser líder en la formación de profesionales en ingeniería Electromecánica de su disciplina en el país, donde se generen conocimientos al realizar investigación que impacte en la generación de conocimientos y en el adecuado desarrollo nacional, con aportaciones a la cultura y al desarrollo de capacidades con sentido humanista, social y ecológico.

ESCALA0 NINGUNO1 MUY DEBIL2 DEBIL3 MEDIANO

4 MUY FUERTE5 FUERTE

OPORTUNIDADES

O1 O2 O3 O4

CO

NV

EN

IO

AC

RE

DIT

AC

ION

ME

RC

OS

UR

AP

ER

TU

RA

DE

MA

ND

ALA

BO

RA

L

AMENAZAS

A1 A2 A3 A4

CO

MP

ET

EN

CIA

PO

LIT

ICA

AV

AN

CE

TE

CN

OLO

GIC

O

IMA

GE

NIN

ST

ITU

CIO

NA

L

POTENCIALIDADES

31,19 %

RIESGOS

17,82 %

DESAFIOS

21,72 %

LIMITACIONES

29,21 %

FO

RT

AL

EZ

A F1 ACREDITACION

F2 IDENTIDAD

F3 ACTUALIZACION

F4 PRESTIGIO

DE

BIL

IDA

DE

S D1 ITEMS

D2 INVESTIGACION

D3 PRESUPUESTO

D4 INFRAESTRUCTURA

Page 12: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

particularmente los mayores porcentajes convirtiéndolos en los desafíos; de acuerdo a lo

anterior las líneas prioritarias se pueden resumir en las siguientes:

1) En el aspecto académico poner énfasis en la calidad, la competitividad y la mejora

continua del proceso de formación profesional.

Formar en los alumnos hábitos de investigación científica.

Formar en los alumnos aptitudes para la generación de empresas

Formar al alumno de manera integral.

Formar líderes empresariales para le gestión de la sociedad del país y del mundo.

2) Para el desarrollo de la investigación científica crear, desarrollar y consolidar los grupos de

investigación multidisciplinares, inter-universitarios y mixtos (universidad y empresa). Se

encaminara los trabajos de la carrera de Ingeniería Industrial a través del Centro de

Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Oruro y la Facultad Nacional de

Ingeniería.

3) La carrera de Ingeniería Industrial debe dar contestación a aquellas peticiones sociales

enlazadas a los valores y cultura que le son propios. Para ello, se deben incentivar las

relaciones institucionales y sociales, colaborar con los proyectos de desarrollo. Debe

ofrecer una estrecha colaboración a las empresas e instituciones, a través de su

participación en proyectos conjuntos y su oferta de servicios de investigación.

4) Dirigir la orientación de actividades claves al desarrollo de estrategias que permitan

generar ventajas competitivas organizacionales a la carrera de ingeniería industrial y el

fomento de centros de producción.

10.1 Objetivo estratégico Mejorar permanentemente la calidad y competitividad de la formación profesional integral logrando egresados líderes que respondan a las exigencias del mundo cambiante desarrollando la investigación científica como eje para la creación del conocimiento, estrechando vínculos con la comunidad científica, empresarial, institucional y comunidades locales con compromiso social y de conciencia solidaria para desarrollar un sistema de calidad de acuerdo a los estándares internacionales para mejorar la gestión de la carrera de ingeniería industrial.

|

Page 13: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

LÍNEA 1. En el aspecto académico poner énfasis en la calidad, la competitividad y la

mejora continua del proceso de formación profesional.

10.1.1 Estrategias

Participación de los alumnos en los eventos y actividades científicas.Plan de desarrollo de Emprendedorismo.Programa de formación integral de los alumnos.Programa de formación de habilidades de liderazgo.Formar especialistas en procesos productivos, seguridad industrial, gestión de la calidad y otros.Programa de mejoramiento de proceso de enseñanza aprendizaje.Consolidación de proceso de autoevaluación.Capacitación docente en postgrado.Sistema de producción intelectual.

LÍNEA 2.Para el desarrollo de la investigación científica crear, desarrollar y consolidar los grupos

de investigación multidisciplinares, inter-universitarios y mixtos (universidad y empresa). Se

encaminara los trabajos de la carrera de Ingeniería Industrial a través del Centro de

Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Oruro y la Facultad Nacional de

Ingeniería.

10.1.2 Estrategias

Generar la firma de convenios interinstitucionales y con la empresa privada con la

finalidad de garantizar la excelencia académica de la carrera.

Crear el instituto de investigación científica de la carrera de ingeniería industrial con la

finalidad de aprovechar y sistematizar los grupos de investigación multidisciplinares.

LÍNEA 3.La carrera de Ingeniería Industrial debe dar contestación a aquellas peticiones sociales

enlazadas a los valores y cultura que le son propios. Para ello, se deben incentivar las relaciones

institucionales y sociales, colaborar con los proyectos de desarrollo. Debe ofrecer una estrecha

colaboración a las empresas e instituciones, a través de su participación en proyectos conjuntos

y su oferta de servicios de investigación.

10.1.3 Estrategias

|

Page 14: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

Desarrollar la interacción social entre la carrera de ingeniería industrial y la

sociedad a través de las pequeñas, medianas y grandes empresas participando

en el diseño de sus estrategias para el crecimiento y fortalecimiento de las

mismas.

Identificar la demanda, las necesidades y los requerimientos de la sociedad tomando

en cuenta sus usos y costumbres de la región y fuera de ella, a través del instituto de

investigación científica.

LÍNEA 4.Dirigir la orientación de actividades claves al desarrollo de estrategias que permitan

generar ventajas competitivas organizacionales a la carrera de ingeniería industrial y el

fomento de centros de producción.

10.1.4 Estrategias

Crear la incubadora de empresas tomando en cuenta la demanda que exige la

sociedad.

Ofrecer cursos de especialización que permitan mejorar la formación académica y técnica de los estudiantes de la carrera (diplomados, maestría y doctorados).

Lograr convenios con la empresa pública y privada, con el fin de que los estudiantes sobresalientes titulados se incorporen de manera inmediata a dichas empresas.

11 EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTRATÉGICOEl Plan de Desarrollo de la carrera de ingeniería industrial debe ser evaluado cada cierto tiempo con la finalidad de verificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y criterios de medidas planificadas en cada una de las líneas prioritarias de acción.

En este sentido, se considera que el monitoreo y evaluación tendrá que realizarse en forma semestral, así como una evaluación parcial al final de cada gestión y una evaluación final al culminar la gestión 2017.

En el marco de la evaluación será necesario la formulación y aplicación de instrumentos adecuados y la construcción de juicios de valor sobre el grado de cumplimiento de los indicadores, objetivos, líneas prioritarias de desarrollo y fundamentalmente el cumplimiento de la misión.

El informe de cada evaluación del cumplimiento del Plan, deberán consignarse la evaluaciones correspondientes a cada indicador, líneas y global de la empresa.

|

Page 15: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

12 MARCO ESTRATÉGICO 2012- 2017La Universidad y su entorno está experimentando actualmente cambios de gran importancia y trascendencia, de diferente tipología: económica, legislativa, demográfica, de demandas sociales, de nuevas tecnologías de la información y la comunicación; y todo ello en un marco cambiante de cada vez mayor competitividad nacional e internacional. Evidentemente, estos cambios deben repercutir en los sistemas de dirección, organización y gestión de las instituciones de educación superior, incluidos los departamentos universitarios.

Este paquete de cinco acciones tiene carácter dinámico los cuales se irán ejecutando cada año respectivamente, irán actualizándose en el tiempo, a medida que se vayan ejecutando, renovando e incluso modificando o sustituyéndose por otras acciones más acordes con los cambios que se vayan sucediendo.

Figura 1: PROYECCION ESTRATEGICA INGENIERIA INDUSTRIAL 2013-2017

2013 2014 2015 2016 2017

|

GESTION DE RESURSOS

FORMACION

INVESTIGACION

IMPACTO SOCIAL

RELACIONES

Page 16: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

12.1 Gestión De Los RecursosUna correcta gestión de los recursos es la base de funcionamiento de cualquier institución que pretenda alcanzar los objetivos deseados; para poder gestionar eficaz y eficientemente los recursos; para poder establecer un sistema racional de distribución de los mismos.

Diseñar un Plan de captación, mejora y mantenimiento de los recursos, que permita garantizar la calidad de la docencia, de la investigación y de la gestión.

En esta etapa es necesario mejorar y profundizar en las políticas de organización y gestión de la calidad en aras de conseguir unos servicios que cubran todas las necesidades de los diferentes tipos de usuarios y lograr una mayor participación activa del personal, estudiantes, docentes e investigadores. Todo esto con el fin de poder abordar las mejoras, también se proponen actuaciones orientadas a buscar fuentes alternativas de financiación.

De esta manera podríamos llevar a cabo la elaboración y ejecución de un Plan de inversión en recursos tecnológicos que permita disminuir las carencias existentes y que los usuarios puedan disponer de las infraestructuras informáticas y de comunicaciones oportunas para el estudio, la investigación y la docencia tanto en las bibliotecas como fuera de ellas.

12.2 Formación

La actividad formativa supone la razón de ser de cualquier institución de enseñanzasuperior, y por supuesto, ha de ser uno de los motores de la docencia.

Nuestra visión persigue una formación plural que llegue a todos los/las estudiantes que cumplan con los requisitos exigidos y basada en resultados tan importantes como el rendimiento académico del alumnado y la satisfacción de sus expectativas de formación. Se recoge también la necesidad de una oferta formativa amplia y de calidad que responda adecuadamente a las demandas sociales, en lo que respecta a los contenidos. La repercusión social de una enseñanza universitaria de calidad tiene como eslabón intermedio a las y los estudiantes, que son los que contribuyen al desarrollo de la sociedad a través del conocimiento adquirido y estarán formados en las materias elegidas, pero también en los valores que la carrera de Ingeniería Industrial quiere promover .

Para conseguir la mejora de este eje estratégico se apostará por la formación y el impulso a la innovación de nuestros equipos docentes, por la estabilidad y mejora de las condiciones de trabajo y por el incremento de la calidad a través de modelos de gestión que potencien la mejora continua.

|

Page 17: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

En esta etapa lograremos que todas las estructuras curriculares sean coherentes con la racionalidad pedagógica que pretende el perfil del egresado en lo común y en lo específico, incorporando el desarrollo de nuevas competencias profesionales.

También lograremos establecer y evaluar permanentemente los métodos pedagógicos, las técnicas didácticas y los medios tecnológicos de soporte que sean consecuentes con el perfil de ingreso y los objetivos formativos expresados en el perfil de egreso.

Sin dejar de lado contar con un proyecto académico que actualice los apoyos académicos y que incorpore la tecnología para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

12.3. Investigación Y Transferencia De Conocimiento

La investigación, pilar básico para el desarrollo de toda la sociedad, hoy en día, ha adquirido un nuevo protagonismo y es considerado parámetro identificador de la calidad de las universidades, por tal motivo, la Carrera de Ingeniería Industrial debe afrontar los actuales retos para contribuir de forma decisiva a la adquisición de nuevos conocimientos, mejora de calidad de vida y progreso económico-social. Por lo cual, esta etapa busca desarrollar una política de investigación y transferencia de conocimientos que sitúe a la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad Nacional de Ingeniería en una posición de excelencia.

Para llevar a efecto este objetivo, la Carrera de Ingeniería Industrial se propone generar una planificación estratégica para promover la actividad investigadora, que contemple, apoyo a la creación de líneas y grupos de investigación en la Carrera y la gestión de recursos de soporte a la investigación. Así mismo, será necesario definir y reconocer al personal investigador para mejorar la asistencia en las tareas de gestión de los proyectos. Analizar las necesidades del entorno empresarial a través de estudios que contribuyan a la financiación de la actividad investigadora y fortalecer el vínculo universidad-estado tendiente a satisfacer las necesidades del país permitiendo generar nuevos proyectos de investigación. Para incrementar la participación en grandes proyectos coordinados de convocatorias altamente competitivas, y favorecer iniciativas de investigación multidisciplinares, se propone la realización de proyectos coordinados de investigación, además, se hace necesario impulsar el apoyo institucional para mejorar y renovar la infraestructura científica, tanto en edificios como en equipamiento, así también, fomentar publicaciones en revistas de calidad para dinamizar publicaciones en revistas de alto impacto incluso proponiéndose a publicaciones en diversos idiomas, promocionar el intercambio de experiencias a través de la participación en congresos de investigación y así incrementar la asistencia y participación de los investigadores de la Carrera de Ingeniería Industrial a congresos y seminarios de investigación, promover medidas de reconocimiento a la excelencia investigadora,

|

Page 18: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

así como fomentar la obtención de reconocimiento por parte de investigadores de la Carrera de Ingeniería Industrial.

12.4. Relaciones Universidad-Empresas E Instituciones

Las empresas, en su proceso de integración y adaptación a las nuevas necesidades del medio, introducen la innovación como principal componente competitivo y se dotan así mismo de unas tecnologías avanzadas. En este contexto de constante cambio, la Carrera de Ingeniería Industrial de la FNI, debe ofrecer una estrecha colaboración a las empresas e instituciones, a través de su participación en proyectos conjuntos y su oferta de servicios de investigación, para efectuar este objetivo será necesario impulsar las relaciones entre la universidad y las empresas e instituciones.

Para llevar a cabo el presente objetivo se propone el suscribir convenios con las distintas instituciones para promover la incubación de empresas de base tecnológica e innovadoras surgidas de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad Nacional de Ingeniería beneficiando a la sociedad y a su vez a la Universidad, desarrollando iniciativas empresariales surgidas de investigadores y/o egresados en espacios adecuados.

Otra forma de potenciar la simbiosis con su entorno es mediante el establecimiento de alianzas de intercambio y colaboración en materias de calidad y gestión con otras universidades y administraciones públicas y medir su eficacia, logrando de esta forma asegurar el intercambio de experiencias y participaciones en grupos de trabajo en materia de calidad. Además de este, se propone fomentar los acuerdos de la Facultad Nacional de Ingeniería con las organizaciones gubernamentales para el desarrollo, a fin de realizar actuaciones conjuntas de cooperación al desarrollo.

12.5. Impacto Social Y Cultural

La Carrera de Ingeniería Industrial debe dar respuesta, con rapidez y eficacia, a aquellas demandas sociales vinculadas a los valores y cultura que le son propios. Ello exige una mayor conexión entre la comunidad universitaria y la sociedad. Ambas deben establecer un entorno de intervención conjunta y coordinada, respondiendo a la incidencia mutua que las actuaciones en los ámbitos universitario y social pueden tener.

La Universidad posee una faceta social importante. Desde diferentes foros se está reclamando a la institución universitaria que desarrolle la faceta cultural y humanística de la formación e intervenga como autoridad intelectual, por lo cual se hace necesario potenciar el papel de la Universidad liderizado por la Carrera de Ingeniería Industrial como motor del progreso social y cultural que incida tanto en los miembros de la comunidad universitaria como en el resto de la

|

Page 19: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

ciudadanía. Para ello, se deben favorecer las relaciones institucionales y sociales y colaborar en actividades y proyectos culturales y de desarrollo. Por eso, uno de sus objetivos es el de fomentar, promocionar y mejorar los programas de cooperación cultural y social del entorno impulsando la participación de la comunidad universitaria en iniciativas de carácter social y cultural sin quedar ajenos antes las diversas problemáticas que acontece en nuestro país y el mundo.

Para que el entorno de la universidad vea este impacto, surgen una serie de acciones estratégicas, como son las de organizar actividades centradas en temas de interés social con el fin de sensibilizar a la comunidad universitaria, realizar jornadas de puertas abiertas y actividades de socialización científica para dar a conocer las distintas formas en que la Carrera de Ingeniería Industrial contribuye al desarrollo de su entorno empleando mecanismos por los que el público en general reciben información (televisión, internet, etc.) involucrando agentes científicos, empresarios, políticos, industriales, y otros en la percepción de la ciencia y el papel que esta institución desempeña en la sociedad.

13 ACREDITACIONES PROYECTADAS

La carrera de Ingeniería Industrial proyecta a corto plazo la acreditación a la MERCOSUR cumpliendo con la visión de alcanzar el prestigio nacional y la formación integral de profesionales de excelencia

Que es la MERCOSUR

La MERCOSUR es un sistema para el reconocimiento regional de la calidad académica de las respectivas titulaciones en los Estados Asociados”, que tiene por objeto establecer criterios regionales de calidad de la enseñanza, desarrollar capacidades institucionales de cada país para evaluarlas y trabajar mancomunadamente en la reciprocidad y valor intrarregional.

Las finalidades trascendentes de este esfuerzo son ejercer y potenciar los efectos de la cooperación educacional, cultural y científica en la región, garantizando la simetría de las contribuciones hacia el desarrollo progresivo de todos los países miembros, así como promover un intercambio fluido de saberes y prácticas entre instituciones de toda la región mediante la circulación de sus estudiantes, docentes e investigadores.

13.1 Ventajas De La AcreditaciónLos beneficios para los estudiantes y universidades incluyen la mejora en la calidad de la enseñanza introducida a partir de los procesos de evaluación para la acreditación, el fortalecimiento de la institucionalidad , la contribución a una mayor articulación a nivel de cada país y de la Región, entre el sistema público y privado de educación superior universitaria y la

|

Page 20: organizacion industrial

1

Ingeniería industrialINGENIERIA INDUSTRIAL

facilitación de la movilidad de investigadores, docentes y estudiantes, con el fin de completar sus estudios en una universidad acreditada en el MERCUSUR.

|