Organizacion Economica Internacional - Eduardo Cuenca Garcia

378
Organización Económica Internacional Eduardo Cuenca García

description

Técnicas de comercio exterior.

Transcript of Organizacion Economica Internacional - Eduardo Cuenca Garcia

  • Organizacin Econmica InternacionalOrga

    nizac

    in Ec

    onm

    ica In

    terna

    ciona

    lCu

    enca

    Cuenca

    El comienzo del siglo XXI puede ser un buen momento para reflexionar sobre lo que ha sidola economa internacional, as como las relaciones econmicas internacionales y lasfunciones desarrolladas por los Organismos Econmicos Internacionales en su inters porbuscar soluciones generales a los problemas planteados a lo largo de los cien ltimos aos.

    El contenido de esta obra se divide en cinco Partes:

    La primera, recoge un anlisis histrico de la economa internacional en el siglo XX y,especialmente, de la aparicin de las Organizaciones Econmicas Internacionales.

    En la segunda, se abordan los Organismos Econmicos Internacionales de carctermundial ms relevantes.

    En la tercera, se recogen otros aspectos de la organizacin econmica internacional: laOPEP, el medio ambiente...

    En la cuarta Parte, se analiza el caso de Espaa desde su incorporacin tarda a laOrganizacin Econmica Internacional, hasta su plena integracin en el proyecto de UninEconmica y Monetaria en Europa.

    Por ltimo, la quinta Parte recoge el interrogante de si en la actualidad los esquemas defuncionamiento de la economa internacional puestos en prctica desde la II GuerraMundial siguen siendo operativos.

    www.pearsoneducacion.com

    Organizacin EconmicaInternacional

    Eduardo Cuenca Garca

  • 00 valeprimer1 02-05.qxd 30/9/10 13:07 Pgina 3

  • ORGANIZACINECONMICA

    INTERNACIONAL

    00 valeprimer1 02-05.qxd 30/9/10 13:07 Pgina 2

  • 00 valeprimer1 02-05.qxd 30/9/10 13:07 Pgina 3

  • Madrid Mxico Santaf de Bogot Buenos Aires Caracas Lima Montevideo San Juan San Jos Santiago So Paulo White Plains

    ORGANIZACINECONMICA

    INTERNACIONAL

    Eduardo Cuenca GarcaUniversidad de Granada

    00 valeprimer1 02-05.qxd 30/9/10 13:07 Pgina 4

  • Todos los derechos reservados.Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la Ley, cualquier forma de reproduccin,distribucin, comunicacin pblica y tranformacin de esta obra sin contar con autorizacinde los titulares de propiedad intelectual. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Cdigo Penal).

    DERECHOS RESERVADOS 2004 por PEARSON EDUCACIN, S.A.C/ Ribera del Loira, 2828042 Madrid (Espaa)

    CUENCA GARCA, E.ORGANIZACIN ECONMICA INTERNACIONAL

    ISBN: 84-205-4244-XDepsito Legal: M-42.150-2001

    PEARSON PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de Pearson Educacin, S.A.

    Equipo editorial:Editor: David Fayerman AragnTcnico editorial: Ana Isabel Garca Borro

    Equipo de produccin:Director: Jos Antonio ClaresTcnico: Jos Antonio Hernn

    Diseo de cubierta: Equipo de Diseo de Pearson Educacin, S.A.Composicin: ngel Gallardo Servicios Grficos, S.L.Impreso por: Artes Grficas Cofs, S.A.

    IMPRESO EN ESPAA - PRINTED IN SPAIN

    Este libro ha sido impreso con papel y tinta ecolgicos.

    CUENCA GARCA, E.ORGANIZACIN ECONMICA INTERNACIONALPEARSON EDUCACIN, S.A., Madrid, 2004

    ISBN: 978-84-832-2686-5Materia: Economa en general 33

    Formato: 195 x 250 mm Pginas: 380

    Datos de catalogacin bibliogrfica

    00 valeprimer1 02-05.qxd 30/9/10 13:07 Pgina 5

  • A Margarita, soadora de claros manantiales.

    v

    01 dedica v.qxd 30/9/10 13:11 Pgina v

  • PRLOGO xi

    PARTE I: LA INTERNACIONALIZACINDE LA ECONOMA EN EL SIGLO XX 1

    CAPTULO 1 Origen y desarrollo de las relaciones econmicasinternacionales. La aparicin de los organismoseconmicos internacionales 3

    La importancia de las cuestiones econmicas internacionales 3El enfoque de la Organizacin Econmica Internacional 5

    La intensificacin de las relaciones econmicas internacionales 8Caractersticas de los Organismos Econmicos Internacionales 10

    Evolucin y estructura 10Tipos de organismos 13

    Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) 15Origen y evolucin de las organizaciones no gubernamentales 15Funciones de las organizaciones no gubernamentalesen la actualidad 16Las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) 17

    CAPTULO 2 Rasgos de la economa mundial en el siglo XX 21Los comienzos del siglo XX: aspectos econmicos, avances tcnicosy cambio social 21

    Aspectos econmicos 21Avances tcnicos 22Cambios sociales 23

    El impacto de las dos guerras mundiales 23La crisis de 1929 25El final de la II Guerra Mundial 27La cooperacin monetaria y financiera tras la guerra 29

    La recuperacin econmica de la segunda mitad de siglo 32De 1940 a 1960 32La inestabilidad de los setenta 34La dcada de los ochenta 35Un final de siglo lleno de buenas intenciones 37

    Los pilares econmicos de finales de siglo 38Estados Unidos 38Japn 40Alemania 42Reino Unido 43El nacimiento y consolidacin de la Unin Europea 47

    Contenido

    vi

    02 contenido vi-x.qxd 30/9/10 13:12 Pgina vi

  • PARTE II: LOS ORGANISMOS ECONMICOSINTERNACIONALES 49

    CAPTULO 3 Las Naciones Unidas como institucin econmica internacional 51Orgenes de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) 51

    La Sociedad de Naciones 51La firma de la Carta de San Francisco 52

    rganos de Naciones Unidas 54La Asamblea General 54El Consejo de Seguridad 55El Tribunal Internacional de Justicia 55El Consejo Econmico y Social (ECOSOC) 56El Consejo de Administracin Fiduciaria 58La Secretara General 59

    rganos Especializados 60De cooperacin econmica y financiera (FMI, BM) 62De cooperacin social y humanitaria (OIT, FAO, FIDA, OMS, UNESCO,

    ONUDI, OMT) 62De comunicaciones y transportes (OACI, UPU, OMI, UIT) 74De cooperacin cientfica y tecnologa (OMPI, OMM) 81Otras organizaciones universales de fines especficos (OIEA, OMC) 85

    El futuro de la Carta de Naciones Unidas 88

    CAPTULO 4 Problemas del comercio. Del Acuerdo General sobre Arancelesy Comercio (GATT) a la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) 90

    Los obstculos al comercio internacional 90Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) 91

    Principios inspiradores 91Miembros y estructura orgnica 93Las rondas de negociaciones sobre rebajas arancelarias 94Los productos sensibles y su tratamiento 97El GATT y los productos agrcolas 101

    La Organizacin Mundial de Comercio (OMC) 104Acuerdo sobre Comercio de Mercancas (GATT) 105Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS) 106Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con elComercio (ADPIC) 109

    El futuro de las relaciones comerciales 111

    CAPTULO 5 La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo(UNCTAD o CNUCED) 116

    Comercio internacional y distribucin de la riqueza. Orgenes de la UNCTAD 116Las Conferencias de la UNCTAD y los temas de debate 117

    Los productos bsicos 118El comercio internacional 121El Sistema General de Preferencias 122La financiacin al desarrollo 123

    Contenido vii

    02 contenido vi-x.qxd 30/9/10 13:12 Pgina vii

  • El transporte martimo mundial 123El acceso a las tecnologas 124La Cooperacin Econmica entre Pases en Desarrollo (CEPED) 124Pases en Desarrollo sin Litoral (PEDSL) y Pases Insulares en Desarrollo (PIED) 124Los pases menos adelantados (PMA) 126

    Balance de la UNCTAD 133

    CAPTULO 6 Los mercados de productos bsicos 138Factores que inciden en los mercados de productos bsicos 138La ordenacin de los mercados de productos bsicos 140

    Convenios o Acuerdos Internacionales de productos bsicos (CIPB) 141Asociacin de Pases Productores de Productos Bsicos 157Otros mercados relevantes 159

    CAPTULO 7 La ayuda y la financiacin oficial al desarrollo 163La necesidad de la ayuda 163

    Principios y condiciones de la ayuda 165La ayuda oficial al desarrollo y su clasificacin 166

    La financiacin oficial al desarrollo 167El grupo del Banco Mundial 168

    El Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo (BIRD) 168La Corporacin Financiera Internacional (CFI) 174La Asociacin Internacional para el Desarrollo (AID) 175El Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativasde Inversiones (CIADI) 177El Organismo Multilateral para la Garanta de Inversiones (OMGI) 179El Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMMA-GEF) 183

    Los Bancos Regionales para el Desarrollo 185El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 186El Banco Asitico de Desarrollo (BASD) 188El Banco Africano de Desarrollo (BAFD) 189El Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo (BERD) 192

    Otros instrumentos de financiacin. Los microcrditos 194

    CAPTULO 8 Evolucin del sistema monetario internacional y Fondo MonetarioInternacional 197

    Los desajustes en el sistema monetario internacional tras el abandono del patrn oro 197Las crisis del dlar de 1971 y 1973. La quiebra del mecanismo de paridades fijas 199El sistema monetario internacional en la actualidad 200

    El euro en los mercados 202La Conferencia de Bretton Woods y la creacin del Fondo Monetario Internacional 204

    Miembros y estructura 206Cuotas 208Condicionalidad 209

    Los Acuerdos de Jamaica y la Segunda Enmienda al Convenio Constitutivo del FMI 210Los rasgos fundamentales de la reforma 210La desmonetizacin del oro y la evolucin del precio 212

    viii Contenido

    02 contenido vi-x.qxd 30/9/10 13:12 Pgina viii

  • Las lneas de financiacin del Fondo 213Nuevos acuerdos para la obtencin de prstamos 214Servicios financieros 214Los derechos especiales de giro (DEG-SDR-DTS) 218

    Problemas actuales planteados en el seno del FMI 219El FMI y los problemas estructurales. La colaboracin con el Banco Mundial 220Otros retos del Fondo ante las crticas 220

    CAPTULO 9 Endeudamiento e instrumentos de financiacin internacional 225El endeudamiento externo y sus consecuencias 225La crisis de la deuda externa en los ochenta y las soluciones previstas 227

    Distribucin geogrfica de la deuda mundial 230Las soluciones al problema de la deuda externa. El club de Pars 231

    Los Planes Baker y Brady 232La reduccin de la deuda a travs del mercado 234El club de Pars 235Tratamiento de la deuda 236Alivio de la deuda para los pases ms pobres 237El FMI y el endeudamiento 238

    El desarrollo de los mercados financieros internacionales 238La globalizacin y la interconexin de los mercados 243

    CAPTULO 10 La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) 245Los orgenes de la cooperacin econmica en Europa 245De la Organizacin Europea para la Cooperacin Econmica (OECE) a la Organizacinpara la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) 246Estructura funcional de la OCDE 248

    Los Departamentos y Direcciones Generales 249La OCDE y sus compromisos con el desarrollo. El Comit de Ayudaal Desarrollo (CAD) 254Organismos autnomos o semiautnomos 257

    La Agencia Internacional de la Energa (AIE) 257La Agencia para la Energa Nuclear (AEN) 259El club de Sahel y frica Occidental 260Centro para la Investigacin y la Innovacin de la Enseanza (CERI) 261

    Balance de la OCDE 262

    PARTE III: OTROS EJEMPLOS DE ORGANIZACINECONMICA INTERNACIONAL 265

    CAPTULO 11 La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) y las crisis energti-cas mundiales 267

    La importancia del petrleo en la economa del siglo XX 267La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) 269Los precios del petrleo y su rgimen de formacin 272Consecuencias econmicas de las crisis del petrleo 277

    Contenido ix

    02 contenido vi-x.qxd 30/9/10 13:12 Pgina ix

  • El futuro del petrleo como fuente energtica 278Los peligros de otra crisis petrolfera 280

    CAPTULO 12 Los organismos econmicos internacionales y el medio ambiente 283El deterioro del medio ambiente derivado del desarrollo econmico descontrolado 283

    La toma de conciencia de los problemas medioambientales 285Programas de Naciones Unidas para el Medio Ambiente 286

    La Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD) 288La Conferencia de Ro de Janeiro de 1992 289Las Conferencias sobre cambio climtico 291La Cumbre de Johannesburgo 292

    Los organismos internacionales y el medio ambiente 295El comercio internacional y el medio ambiente 295La poltica del FMI y el medio ambiente 299El Banco Mundial y el medio ambiente 302La OCDE y el medio ambiente 303

    Las perspectivas sobre el medio ambiente 306

    PARTE IV: ESPAA Y LOS ORGANISMOS ECONMICOSINTERNACIONALES 309

    CAPTULO 13 Espaa y los organismos econmicos internacionales 311De la Guerra Civil al Plan de Estabilizacin 311La incorporacin de Espaa a los organismos econmicos internacionales 312

    Espaa y la ONU 312La adhesin a la OECE-OCDE 313Espaa y el Fondo Monetario Internacional 315Espaa y el Banco Mundial 319La firma del GATT 321Espaa y la cooperacin internacional 322La integracin en las Comunidades Europeas 327

    PARTE V: PRESENTE Y FUTURO DE LA ORGANIZACINECONMICA INTERNACIONAL 331

    CAPTULO 14 Transformaciones y globalizacin de la economa internacional 333Transformaciones en la economa internacional a finales del siglo xx 333Problemas que plantea la globalizacin 334Los retos ante el siglo XXI 347El futuro de la cooperacin econmica internacional 349

    Bibliografa 352

    Direcciones de Internet 352

    ndice analtico 361

    x Contenido

    02 contenido vi-x.qxd 30/9/10 13:12 Pgina x

  • Las cuestiones internacionales pertenecen a una parcela de la Ciencia Econmica a laque he dedicado mi vida acadmica y docente, desarrollada bsicamente en las Facul-tades de Ciencias Econmicas y Empresariales de Mlaga, La Laguna y Granada.Hoy, cuando todava suenan los ecos de los balances de la pasada centuria, me decidoa abordar esta obra aportando las ideas y reflexiones que sobre ese periodo de la eco-noma mundial y, especialmente, sobre el establecimiento de los Organismos Econ-micos Internacionales, he ido acumulando y madurando.

    Se trata de una etapa que para Espaa tambin fue trascendental. Los comienzosdel siglo XX se caracterizaron por los escasos avances en lo poltico y lo social, y por elaislamiento. Durante ms de cincuenta aos la atencin de los espaoles se centr enlos problemas internos generados por la pobreza, las crisis polticas y los efectosdevastadores de la Guerra Civil. Sin embargo, en la segunda mitad, tras la aprobacindel Plan de Estabilizacin de 1959, Espaa tuvo que cambiar su estrategia e iniciar unacercamiento gradual a los foros internacionales y abrir su economa, sin poder eludirlos retos que iba imponiendo la internacionalizacin cada vez mayor de la economa.

    El contenido de esta obra se divide en cinco Partes:La primera recoge un anlisis histrico de la economa internacional en el siglo XX

    y, especialmente, de la aparicin de las Organizaciones Econmicas Internacionalesen el intento de poner orden en un concierto mundial cada vez ms complejo, y en elque las economas de los pases dependan progresivamente unas de otras.

    En la segunda se abordan los Organismos Econmicos Internacionales de ca-rcter mundial ms relevantes. De Naciones Unidas, de la que interesan los aspectoseconmicos de la cooperacin, se desvelan las claves y las fases en las que se van des-prendiendo otras Organizaciones Especializadas.

    Los efectos de la II Guerra Mundial marcaron la tendencia de la coyunturainternacional en los aos siguientes y la bsqueda de soluciones a los problemas queiban apareciendo. La conferencia de Bretton Woods fue un hito en la cooperacininternacional y en la bsqueda de remedios de los desrdenes cambiarios en par-ticular.

    Aunque el Fondo Monetario Internacional consigui un clima de estabilidad quebeneficiara las relaciones econmicas entre pases, con la crisis de la liquidez de losaos sesenta y el acuerdo Smithsoniano de 1971 comienza la ruptura del sistema envigor desde 1944. La aprobacin de la Segunda Enmienda al Convenio Constitutivodel Fondo en 1978 plantea una nueva forma de actuacin que ampla sus objetivoscentrndose en el incremento de las posibles ayudas a los pases con dficit en susbalanzas de pago.

    El Banco Mundial y sus agencias han sido pilares bsicos en la financiacin deldesarrollo. El volumen de sus recursos, la poltica de prstamos y el destino de los mis-mos, segn proyectos y reas geogrficas, estn fundamentalmente canalizados haciala creacin de las infraestructuras necesarias para que los pases menos avanzadospuedan romper el crculo de la pobreza en el que estn sumidos.

    Los bancos regionales para el desarrollo y otros instrumentos han ido comple-tando uno de los frentes ms sensibles para la financiacin de los pases ms nece-sitados.

    Prlogo

    xi

    03 prologo xi-xiii.qxd 30/9/10 13:15 Pgina xi

  • En el comercio, el GATT se convirti en el vehculo para la liberalizacin de losintercambios. Las rebajas arancelarias, la discriminacin, las barreras no arancelarias,la valoracin en aduanas, las compras del sector pblico, las subvenciones y medi-das compensatorias, los acuerdos especiales, las normas antidumping, los productosagrcolas y, la reciente liberalizacin de las prestaciones de servicios, han centrado los principales debates en las sucesivas rondas de negociaciones. La OrganizacinMundial de Comercio tom el relevo del Acuerdo y ampli sus objetivos.

    La UNCTAD completa las acciones anteriores intentando fomentar el comerciointernacional y de acelerar el desarrollo econmico mundial, basndose en la idea deR. Prebisch que planteaba la necesidad de introducir cambios que redujeran la desigualdad entre los pases en desarrollo y los industrializados. Los trabajos de la UNCTAD han sido intensos, aunque con resultados muy poco consistentes si losexaminamos con una perspectiva histrica. S ha sido, por el contrario, un importanteinstrumento de presin poltica en otros foros econmicos del Sistema de NacionesUnidas al servicio de los pases en vas de desarrollo. Entre sus logros destacan: el sis-tema de preferencias generalizadas, el Fondo Comn y el Programa Integrado de Pro-ductos Bsicos, la Asistencia Oficial al Desarrollo, etc.

    La problemtica de los productos bsicos debe ocupar un espacio amplio en laseconomas menos avanzadas, aunque se trata de una materia muy compleja, es nece-sario valorar su aportacin al crecimiento, las condiciones tan peculiares en las que sedesenvuelven sus mercados, y las medidas que se han articulado para conseguir msestabilidad en los precios y en los ingresos.

    En los ltimos aos se han abierto amplios debates sobre la ayuda oficial al desa-rrollo y la deuda internacional. Tambin de los mercados financieros internacionaleses necesario conocer su sofisticada organizacin, as como las posibilidades que ofre-cen para la financiacin y la inversin. Aunque estos mercados no estn sujetos a nin-guna regulacin oficial, se estn institucionalizando normas de actuacin que limitenesta libertad.

    Esta Parte concluye con la valoracin de las actuaciones conjuntas de los pasesindustrializados agrupados en la OCDE, se trata de una Organizacin que aporta unavisin propia sobre los grandes problemas econmicos internacionales y que a travsde la cooperacin intenta encauzar las soluciones. Conocida como el club de losricos, hacia este grupo de pases se dirigen muchas de las reivindicaciones de los pa-ses en vas de desarrollo que demandan la ayuda y la cooperacin de los que realmen-te pueden ofrecerla.

    En la tercera Parte, se recogen otros aspectos de la organizacin econmica inter-nacional. Desde comienzo de los setenta la OPEP ha adquirido un protagonismo rele-vante, la estrategia de este grupo, el mecanismo de formacin de precios, el reciclajede los petrodlares en los ochenta, llenan una pgina muy importante de la econo-ma mundial de los ltimos treinta aos.

    A lo largo del siglo XX, el medio ambiente ha dejado de ser un simple principio ti-co, para enraizarse con los modelos econmicos. Las consecuencias que los modos deproduccin estn teniendo sobre esta variable, condicionan cada vez ms las funcionesde produccin y para lo que se requieren acuerdos globales que hagan efectivas lasmedidas que haya que emprender. No son problemas de pases sino del planeta en suconjunto.

    En la cuarta Parte se analiza el caso de Espaa desde su incorporacin tarda a laOrganizacin Econmica Internacional hasta su plena integracin en el proyecto deUnin Econmica y Monetaria en Europa. Se trata de valorar las consecuencias de la

    xii Prlogo

    03 prologo xi-xiii.qxd 30/9/10 13:15 Pgina xii

  • Prlogo xiii

    transicin de un proceso de desarrollo hacia adentro, caracterizado por un creci-miento autrquico e inflacionista, al inicio de una proyeccin internacional ms com-prometida.

    Por ltimo, la quinta Parte recoge el interrogante de si en la actualidad los es-quemas de funcionamiento de la economa internacional puestos en prctica desde laII Guerra Mundial siguen siendo operativos. La aceleracin histrica que estamosviviendo ha trastocado las bases sobre las que se asienta la Organizacin EconmicaInternacional y se plantea la necesidad de ofrecer alternativas.

    Aunque la mayora de los autores coinciden en este punto, no existe un acuerdogeneralizado sobre las soluciones. Los neoliberales sostienen que no es necesarioplantear una reforma del marco institucional anterior, sino que hay que reforzarlo;ms que una reforma, habra que hacer una puesta al da. Frente a estos planteamien-tos, la mayora de los pases en vas de desarrollo piensan que el actual sistema no sloes injusto, sino que no se adapta a sus demandas. Desde esta ptica, el objetivo aalcanzar sera el diseo de un Nuevo Orden Econmico Internacional que permitauna redistribucin de la riqueza a escala mundial en favor de los pases ms atrasados.

    En otra lnea estn los que consideran que en el futuro es posible que la Orga-nizacin Econmica Internacional deje de ser un sistema tan definido como eldesarrollado desde los aos cuarenta y entre en una fase ms fluida con negocia-ciones sobre temas especficos con pactos no muy slidos y duraderos.

    Quisiera desde estas pginas manifestar mi profundo reconocimiento al magiste-rio y las ideas que sobre estos temas recib de D. Manuel Varela Parache, catedrticode la Universidad Complutense, un gran y minucioso conocedor de estas materias yque apost muy activamente por los cambios econmicos que se produjeron en la Espaa de 1959, claves para nuestra integracin en los Organismos Econmi-cos Internacionales y el diseo de esquemas ms modernos y abiertos de nuestro pas.

    Tambin, a Joaqun Muns, Flix Varela, Luis A. Rojo, Ramn Tamames y Juan R.Cuadrado una generacin de grandes economistas de los que recib apoyos, estmulose inspiracin, en momentos en los que precisamente estas disciplinas no tenan la con-sideracin ni despertaban el inters que merecan.

    Finalmente a mis alumnos, complemento que me ha obligado a una continuapuesta al da en mis labores docentes y en la reflexin, siempre entusiasmados y de-seosos de profundizar en las cuestiones que la actualidad nos iba planteando.

    Eduardo CUENCA GARCA

    Catedrtico de Organizacin Econmica Internacional

    Universidad de Granada

    03 prologo xi-xiii.qxd 30/9/10 13:15 Pgina xiii

  • P A R T E

    ILa internacionalizacinde la economa en el siglo XX

    04 parte I.qxd 30/9/10 13:16 Pgina 1

  • LA IMPORTANCIA DE LAS CUESTIONES ECONMICAS INTERNACIONALES

    Aunque el estudio de la economa internacional estuvo presente desde las pri-meras aportaciones de los clsicos, fue en los siglos XIX y XX cuando se puedehablar de su consolidacin y sistematizacin. El desarrollo de la macroeconomadej un poco de lado estos estudios tras la II Guerra Mundial, ms centrada en unmodelo cerrado, por lo que el inters por las cuestiones internacionales dismi-nuy, y se suscriba casi exclusivamente a pases en los que el comercio exteriortena ms peso y estaban interesados en clarificar los efectos de sus polticas co-merciales.

    Del tronco de la ciencia econmica se han ido desgajando mbitos de estudio enla medida que las materias tratadas iban adquiriendo mayor relieve, lo que ha obliga-do a una cierta especializacin en el tratamiento de los temas.

    La mayor interdependencia econmica en el mundo provoc un incremento delas relaciones internacionales cuantitativa y cualitativamente, pasando de ser bsica-mente de carcter bilateral a multilateral, y que se han ido perfeccionando tanto porsu permanencia como por su creciente institucionalizacin.

    Hay que resaltar que aunque el anlisis de las relaciones econmicas internacio-nales constituye un campo de estudio de la economa mundial, adquieren ms relievecon el comienzo de una etapa en lo econmico y poltico en la que se debilitan las rela-ciones bilaterales entre los pases a favor de un tratamiento multilateral en la toma dedecisiones, as como la redaccin y firma de acuerdos y compromisos.

    Tambin han contribuido en la consolidacin de estos estudios la aparicin degrandes potencias y espacios econmicos, la divisin internacional del trabajo, la tomade conciencia de la solidaridad mundial y el progreso de las ideologas democrticasque defienden los mismos valores para todos los seres humanos.

    La tendencia a la internacionalizacin se extendi a otras reas como las humani-tarias, sanitarias, ideolgicas, culturales, cientficas y tcnicas. Del mismo modo, lasempresas ampliaron sus miras y comenzaron a extender sus tentculos fuera de lasfronteras de los pases de origen.

    1Origen y desarrollo

    de las relaciones econmicasinternacionales. La aparicinde los organismos econmicos

    internacionales

    3

    C A P T U L O

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 3

  • Posteriormente, el fenmeno de la integracin econmica requerira otro trata-miento, ya que constitua una forma ms avanzada de relaciones internacionales quehan ido alcanzando distintos grados de progreso segn las circunstancias.

    Todas estas circunstancias son las que pueden justificar que una obra como sta sepueda referir fundamentalmente a un fenmeno tan concreto como la OrganizacinEconmica Internacional a lo largo de un siglo. Su evolucin, caractersticas y formade abordarlo le imprimen unas caractersticas propias.

    Hay que dejar claro que el principal punto de atencin de este trabajo lo consti-tuyen los aspectos econmicos, dejando de lado otros que sobrepasan estos lmites.Hay que interpretar los hechos con los instrumentos que ofrece la teora econmica,profundizar en cmo funciona el sistema econmico, y qu cambios incidirn en lasolucin de los problemas planteados. Interesa ahondar sobre el comercio, su equili-brio y las interdependencias que produce.

    Los movimientos de capitales deben abordarse a travs del prisma de los enun-ciados tericos, pero teniendo en cuenta algunos elementos normativos como el trata-miento de las empresas multinacionales o la legislacin sobre movimientos decapitales o inversiones extranjeras.

    Asimismo, entran de lleno en el anlisis de los temas econmicos internaciona-les las referencias a la teora del crecimiento, las que interpretan el origen de lapobreza, las que explican la formacin de los crculos viciosos de la pobreza, las querelacionan comercio y desarrollo, las que fundamentan la industrializacin, las que introducen el coste medioambiental y la utilizacin de los recursos naturales, ypor ltimo, las teoras sobre el comportamiento de los sistemas financieros, los mer-cados de capitales y su internacionalizacin, la evolucin de los tipos de cambio y elmercado de divisas.

    Sin embargo, a pesar de todas las razones anteriores no se pueden dejar de ladolos aspectos histricos, necesarios para poder entender mejor las races de los conflic-tos actuales y las experiencias previas que se conocen. Esto conecta con la necesidadde dar una visin dinmica a estas materias, ya que los resultados alcanzados y las difi-cultades que se presentan dependen de las circunstancias y del juego de fuerza entrepases e instituciones implicadas. Interesa su aspecto dinmico, no se trata de ofrecerun retrato de una situacin.

    Asimismo, para conseguir un enfoque ms claro hay que intentar abordar los temaspor bloques en los que lo comercial, lo monetario, el desarrollo, el medio ambiente, etc.,se deben estudiar separadamente, siendo consciente que todos estos aspectos se mez-clan y en la realidad es difcil establecer esas fronteras entre las parcelas.

    Resulta tambin especialmente interesante considerar la estructura de los orga-nismos internacionales (los aspectos jurdicos), pero siempre que sean relevantes paraentender mejor el enfoque econmico que nos ocupa.

    No pueden olvidarse tampoco las variables polticas, no es posible interpretarmuchos hechos econmicos a lo largo del siglo XX sin tener presente las dos guerras mun-diales, la divisin del mundo durante la guerra fra, las tensiones en Oriente Medio, losperiodos de dictaduras en Iberoamrica, la descolonizacin, etc. Las estrategias militaresy de defensa han incidido en las relaciones econmicas, de ah que el mundo aparezca enocasiones dividido en zona marcadas por la influencia poltica ms que por razones pura-mente econmicas, incluso la aparicin de pases que se autodenominan no alineados. Lopoltico y lo econmico aparecen tan unidos que en ocasiones no se pueden separar.

    El escenario internacional tambin se ha ampliado con nuevos actores, pases ygrupos.

    4 PARTE I La internacionalizacin de la economa en el siglo XX

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 4

  • El enfoque de la Organizacin Econmica InternacionalSin embargo, el enfoque de la Organizacin Econmica Internacional pretende aden-trase en cmo ese todo mundial, influye y condiciona la dinmica de la economa delos pases. El estudio de la Organizacin Econmica Internacional debe combinar unaperspectiva histrica, mostrando la evolucin de los acontecimientos econmicosinternacionales, en segundo lugar un enfoque descriptivo/analtico (estructural), alabordar sus relaciones, potencialidades y problemtica; y por ltimo, desde un puntode vista poltico-econmico, analizando aquellos objetivos e instrumentos que se fijanen la economa mundial y que dan origen a organismos, instituciones, acuerdos y tra-tados, que sirven para enfrentarse a los problemas.

    El inters por analizar este fenmeno de la Organizacin Econmica Internacio-nal es relativamente reciente. El sistema de conferencias internacionales del siglo XIXno constitua una verdadera Organizacin Internacional, estos eventos carecan decarta de constitucin, no exista un lugar de reunin habitual, ni una secretara per-manente, ni siquiera las reuniones eran peridicas. La imposibilidad de convocarlascon rapidez y su falta de flexibilidad, impedan su utilizacin eficaz para resolver pro-blemas que se plantearn en un momento dado.

    La mayor interdependencia surgida en el mundo ocasionada por el desarrollo de lascomunicaciones fue una de las razones por las que las primeras instituciones internacio-nales fueran de carcter tcnico y relacionadas con esos temas. De ese modo se crearon laUnin Telegrfica Internacional (1865), la Unin Postal Internacional (1878), la Unin deFerrocarriles (1890) y la Unin Radiotelegrfica Internacional (1906). El desarrollo de laindustria colabor con el establecimiento del Instituto Internacional de Pesas y Medidas(1875), o la Unin Internacional para la Proteccin de la Propiedad Intelectual (1833).

    De forma amplia, el objeto de la Organizacin Econmica Internacional sera losproblemas econmicos internacionales y los medios que se ponen en funcionamientopara solucionarlos. Aun cuando este objeto pudiera confundirse con una parte de lateora de las relaciones internacionales, hay una diferencia clave, el factor econmico.As, el alcance de este enfoque es mucho ms restringido que el de la teora de las rela-ciones internacionales.

    Posterior a la fase en la que exista un elemento tcnico que anim la creacin delos primeros ejemplos, el desarrollo de la Organizacin Econmica Internacional seproduce cuando los Estados disean estructuras institucionales permanentes parahacer frente a ciertos aspectos de sus relaciones econmicas mutuas. Pero para pro-fundizar en este fenmeno no se puede hacer slo con un estudio de las organizacio-nes internacionales como si se tratara de un universo cerrado sino que hay queenfocarlas tambin como parte de un sistema global en evolucin y analizando cmoreaccionan a los diversos estmulos proyectados sobre cada una de ellas.

    Conviene destacar que dentro de esta preocupacin no slo entran las orga-nizaciones econmicas propiamente dichas sino tambin todas las instituciones econ-micas internacionales que intervengan en la definicin de ese sistema supranacional;casos de las empresas multinacionales, los mercados de divisas, los parasos fiscales, etc.

    El objetivo de utilizar la metodologa econmico-estructural incorporando apor-taciones de distintas escuelas de pensamiento (estructuralismo, el marxismo y el ins-titucionalismo) es explicar las relaciones estables existentes entre el conjunto deelementos que integran la totalidad de la economa mundial, as como los cambios quese dan en la misma.

    Sin embargo, existen otras formas de abordar la problemtica de la OrganizacinEconmica Internacional:

    CAPTULO 1 Origen y desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. La aparicin... 5

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 5

  • nGlobalmente, desde el reparto y la organizacin del poder econmico.nDesde los subsistemas que forman el sistema econmico mundial: comercial,

    financiero, monetario y productivo.nDesde los grandes problemas de la economa global: ecolgicos/econmicos,

    subdesarrollo/pobreza.nY, por ltimo, desde las grandes reas econmicas del mundo cuyos intereses

    estn en muchas ocasiones por encima del de los pases.

    Todos ellos explican la intervencin de los Estados y los organismos o agencias inter-gubernamentales en esa realidad econmica.

    Es necesario resaltar tambin el inters del anlisis emprico de la economa mun-dial como complemento del anlisis terico-descriptivo. La elaboracin de indicado-res de estructura y de crecimiento y desarrollo es una condicin para el anlisis y laelaboracin terica y para ir ms all de la descripcin o de la interpretacin y pro-porcionando para su anlisis instrumentos conceptuales y analticos que la TeoraEconmica aporta.

    El estudio de los instrumentos estadsticos y los indicadores socioeconmicos, ascomo la aproximacin a las fuentes estadsticas son la base para llevar a cabo la medi-cin de los fenmenos econmicos observables en el mundo. En ese sentido se haavanzado extraordinariamente en los ltimos aos con los informes y estadsticas queofrecen organismos como el FMI, el Banco Mundial, Naciones Unidas, la OCDE, laOMC, etc.

    En la Organizacin Econmica Internacional no se puede olvidar que junto a lasvariables econmicas hay que tener en cuenta las histricas, las polticas y las jurdicas.En el estudio de los organismos econmicos internacionales es fundamental conside-rar los antecedentes histricos que provocaron su aparicin, las razones polticas quelos apoyaron y que envuelven estas relaciones, y las normas jurdicas que mueven susacciones y crean obligaciones a sus miembros.

    Tambin existe un debate sobre si la Organizacin Internacional puede limitar lasoberana. Esta idea se ha intentado compatibilizar con la existencia de un mundo conpases soberanos cada vez ms interdependientes. Al no ser posible resolver ciertosproblemas en el marco estrecho del Estado-nacin, haba que avanzar cada vez mshacia formas de cooperacin internacional.

    La creciente complejidad de las tareas de gobierno exige no slo una conexinentre especialistas, sino que requiere una colaboracin tcnica internacional que a lolargo del siglo XX impuls la creacin de una amplia red de vnculos con los organis-mos internacionales.

    Concretamente el estudio de la Organizacin Econmica Internacional aspira aanalizar y evaluar las relaciones econmicas internacionales, as como las formas quelos pases adoptaron para estructurarlas y establecer compromisos, su enfoque debeser interdisciplinario y emplear instrumentos analticos tericos, estadsticos e histri-cos. En consecuencia, tendra un carcter complementario de otras disciplinas.

    Sobre esta realidad existen tres enfoques principales:

    nEl marxista, que considera que el funcionamiento del capitalismo como con-junto de estructuras sociales, econmicas y poltico-ideolgicas es lo que condicionalas formas de organizacin econmica y social. Las relaciones se establecen indepen-dientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a un grado deter-minado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de esas

    6 PARTE I La internacionalizacin de la economa en el siglo XX

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 6

  • relaciones constituye la estructura econmica de la sociedad, la base concreta sobre lacual se eleva una superestructura jurdica y poltica.

    El marxismo aporta una explicacin del funcionamiento econmico del capitalis-mo, las estructuras de produccin, distribucin y circulacin y en la que existe unaexplotacin de los pases pobres por los ricos. Esta idea lleg a representar una terce-ra parte de la poblacin mundial en un momento dado.

    Desde esta doctrina se rechaza los nacionalismos y se subraya que lo que importaes la solidaridad entre todos los trabajadores del mundo. Sobre los organismos inter-nacionales se piensa que son incapaces de contrarrestar los intereses nacionalistas delas burguesas.

    nEl institucionalismo. Se apoya en la idea de que el cambio econmico incide enla evolucin de las instituciones. Las instituciones econmicas internacionales se vin-culan a la problemtica de las parcelas en que se divide la actividad econmica y entreellas establecen cierta coherencia y compatibilidad que permite el mejor funciona-miento del sistema global. El conjunto de instituciones ordenadas forman el marcoinstitucional de la economa.

    El planteamiento del marco institucional, integrado por organismos pblicos,semipblicos y privados que actan en una economa, ha tenido una gran difusin yprotagonismo, especialmente tras la II Guerra Mundial. El nuevo impulso a la co-rriente institucionalista dio paso a los neoinstitucionalistas que se diferencian de suspredecesores en que consideran que la sociedad postindustrial depende cada vezmenos de los mecanismos del mercado y est ms dirigida por las grandes empresas;guiadas por una tecnoestructura en la que los sindicatos han variado su orientacin,han perdido su sentido de clase y han pasado a reivindicar cada vez ms el plenoempleo y a la disminucin de las diferencias salariales entre los sectores.

    Dentro la corriente institucionalista el estudio de las relaciones internacionalespuede plantearse a travs de la medicin econmica, insistiendo en la necesidad decuantificar. En otra vertiente, se aborda el tema desde la imposibilidad de explicarsatisfactoriamente fenmenos como la desigualdad y el subdesarrollo. Para economis-tas como Myrdal, el institucionalismo permite un estudio ms completo de la econo-ma y tiene como elemento principal la inclusin del sistema social en el estudio de losproblemas econmicos. Por ltimo, otros autores consideran que con los instrumentosde la economa convencional no se puede hacer frente a los desajustes de las socieda-des postindustriales, sino que es necesario implantar una planificacin indicativa.

    Por lo tanto, los institucionalistas propugnan que el anlisis econmico no puededesentenderse del conjunto de hbitos y relaciones sociales, es necesario utilizar unenfoque dinmico de las relaciones humanas en el que ninguna parte del todo puedeser aislada porque pierde significacin. Existen aspectos fundamentales de la vidasocial que se deben analizar (cmo nacen las preferencias y valores, cmo se reparteel poder, cmo se distribuye la renta, etc).

    nEl estructuralismo. Los elementos de un sistema estn relacionados entre s. Sino existieran esas relaciones, no existira tampoco la estructura. Toda estructura tieneuna cierta estabilidad pero est sometida a una dinmica de reproduccin. Conformese reproduce la estructura, cambian o evolucionan los elementos, su posicin, sus rela-ciones. El cambio puede ser paulatino o brusco.

    Actualmente, el sistema de Organizacin Econmica Internacional est basado en elconjunto de organismos que se crearon tras la II Guerra Mundial y durante la guerrafra, para regir las relaciones econmicas en el mundo.

    CAPTULO 1 Origen y desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. La aparicin... 7

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 7

  • La Organizacin Econmica Internacional afronta actualmente un liderazgo en lasolucin de conflictos, y por esa razn necesita transformarse e ir adaptndose mejora las nuevas situaciones para poder dar respuestas institucionales apropiadas.

    En los ltimos aos se han producido cambios de gran calado, entre los que des-tacan las profundas modificaciones en los sistemas econmicos y polticos, por lo quese considera cada da ms que el orden establecido despus de la II Guerra Mundialest menos acoplado a los desafos mundiales.

    En la actualidad se han generado tensiones que, lejos de encontrarles solucionesinmediatas, de no superarse podran frustrar las esperanzas de disolverlas. Esos pro-blemas se podran sintetizar en el aumento de la competencia y dispersin del podereconmico entre los pases desarrollados y la urgencia por resolver los problemas depobreza, salud, educacin. Es decir, el imperativo de equilibrar las relaciones Norte-Sur.

    En el ao 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob un plan paraestablecer un Nuevo Orden Econmico Internacional. En su Plan de Accin, serecogan medidas que tuvieran en cuenta las necesidades de los pases en desarrollo yque se agruparan sobre objetivos generales como:

    nMaterias primas y productos primarios en su relacin con el comercio interna-cional y el desarrollo.

    nSistema monetario internacional y financiacin del crecimiento en los pasesen desarrollo.

    nIndustrializacin.nTransmisin de tecnologa.nReglamentacin y fiscalizacin de las actividades de las empresas multinacio-

    nales.nCarta de derechos y deberes econmicos de los Estados.nPromocin de la cooperacin entre los pases en desarrollo.nAsistencia para el ejercicio de la soberana de los Estados sobre sus recursos

    naturales.nFortalecimiento de la funcin de las Naciones Unidas en la cooperacin eco-

    nmica internacional.

    LA INTENSIFICACIN DE LAS RELACIONES ECONMICASINTERNACIONALES

    Aunque en el siglo XVIII algunos pensadores plantearon ya el sistema de organizacio-nes internacionales como medio para asegurar la paz, desde principios del siglo XIX, elavance tecnolgico y la expansin de las relaciones econmicas y comerciales entre lasnaciones, forzaron a los gobiernos europeos a establecer las primeras organizacionesinternacionales de cooperacin econmica, inicialmente denominadas comisiones ouniones.

    El Congreso de Viena (1814-1815) tom esta iniciativa, para transmitir a laspotencias europeas las ventajas para la estabilidad de las relaciones entre naciones dela celebracin de conferencias internacionales en momentos de graves situacionesgeopolticas.

    El primer ejemplo de relieve fue la Comisin Central del Rin, creada en 1814 enel mismo Congreso, cuyos objetivos eran la regulacin del trfico del ro, el manteni-miento de las instalaciones para la navegacin y la resolucin de los conflictos que

    8 PARTE I La internacionalizacin de la economa en el siglo XX

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 8

  • pudieran plantearse por su utilizacin. En 1856 se fund tambin la del Danubio confines similares.

    La cooperacin internacional se fue extendiendo del transporte fluvial a otrasparcelas econmicas, sociales y cientficas como las comunicaciones, la sanidad, elcomercio y la investigacin. As, en la segunda mitad del siglo XIX se empezaron aconstituir uniones internacionales pblicas, muchas de ellas con las presiones de lasasociaciones supranacionales privadas de carcter econmico ya existentes.

    Los aspectos esenciales de las organizaciones internacionales aparecidas en elsiglo XIX se recogan en un tratado multilateral en el que se plasmaba la estructuraorganizativa, los objetivos y las obligaciones de los miembros. Adems, solan ejercerpoderes judiciales, disponan de algn rgano capaz de dirimir en los casos de disputao controversia entre los participantes, y se establecan obligaciones financieras para sumantenimiento.

    La configuracin de estos organismos difiere de las actuales por la evolucin delas sociedades y de las relaciones internacionales. No obstante, las experiencias delsiglo XIX fueron determinantes del espectacular crecimiento que estas agrupacionesa partir de la I Guerra Mundial, al adquirir ms complejidad, un ordenamiento jur-dico propio, mayor difusin hacia nuevos campos de la actividad econmica, uncarcter ms estable y un aumento del nmero de pases susceptibles de formar par-te de ellos.

    Posteriormente, la Sociedad de Naciones avanz plantendose como objetivoprincipal mantener la paz y la seguridad internacional, sin apenas prestar atencin alos problemas econmicos ni a los mecanismos de cooperacin en este terreno. Sinembargo, poco a poco esos temas fueron ocupando un lugar cada vez ms destacadodentro de sus actividades, no hay que olvidar que los primeros diseos de organiza-ciones internacionales tenan como objetivo casi exclusivo impedir las guerras entrelas naciones.

    En este sentido, la mayor coordinacin era para evitar enfrentamientos cuandolos intereses perseguidos por las partes aparecan como irreconciliables, o para tomariniciativas a travs de los pases deciden hacer frente a aspectos concretos de sus rela-ciones que perturbaran la paz.

    No sera hasta mucho despus cuando los problemas econmicos fueron ganandoterreno. La importancia de las instituciones estaba en funcin del rea de competen-cia, de las caractersticas de las normas que se iban a aplicar, y de los intereses de lospases que tenan la capacidad de imponerlas en el momento de crearlas, poder quedependa de su peso econmico y poltico.

    El desarrollo industrial y tecnolgico provoc una gran transformacin de lainterdependencia entre los pases. Las formas en que comenzaban a actuar las fuerzasproductivas y las variaciones en la divisin del trabajo incrementaron las interrelacio-nes de los procesos de produccin en el mundo, y pusieron las bases de las nuevas rela-ciones internacionales. Los factores geogrficos, culturales e ideolgicos tambintuvieron su importancia en la aparicin y reforzamiento de estos lazos.

    Por otra parte, la iniciativa y posterior desarrollo de las relaciones internacionalesdejaba de ser competencia exclusiva del Estado, que hasta entonces haba sido el suje-to principal. Con el desarrollo de las formas de cooperacin, se haban hecho pequeospara enfrentarse con los problemas transnacionales y, a la vez, demasiado grandes paraocuparse de los asuntos sectoriales, regionales, locales, etc., que tanta importancia esta-ban adquiriendo tambin. Las empresas multinacionales, los sindicatos y, en algunoscasos, los individuos, se convertan tambin en sujetos activos de la vida internacional.

    CAPTULO 1 Origen y desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. La aparicin... 9

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 9

  • Igualmente, los secretariados de las organizaciones internacionales dejaron de sermeros sujetos pasivos de los mandatos recibidos de sus miembros y pasaron a desem-pear ms funciones en ciertas parcelas de los asuntos internacionales.

    Por lo tanto, se puede afirmar que las relaciones internacionales experimentaronun considerable desarrollo a lo largo del siglo XX, cuantitativa (desarrollo del comer-cio de mercancas, servicios, capitales) y cualitativamente (intercambio de ideas, tec-nologa, ayuda, etc.). No obstante, las ideas sobre cmo se est produciendo estaevolucin no es compartida. Por una parte parece que la igualacin entre los pases yla creciente intervencin de los gobiernos en los problemas internos conducirn a unamenor interdependencia entre ellos, ya que la vertiente exterior de las economas tien-de a disminuir relativamente su participacin en la generacin del producto nacionala medida que stas se desarrollan. Por otra parte, y contrario a la idea anterior, en unmundo cada vez ms globalizado, los Estados se sensibilizan ms con los estmuloseconmicos procedentes del exterior.

    Asimismo, en el debate sobre la funcin que han realizado las organizacionesinternacionales se plantea la cuestin de si el crecimiento de los intercambios y de lasrelaciones internacionales ha estado propiciado por el desarrollo de estos organismos,al crear un marco adecuado para fomentarlas o si, por el contrario, ha sido la expan-sin de los intercambios internacionales lo que ha requerido la aparicin de estosorganismos. De estas ideas parece que la que ms se sostiene es la de que el desarro-llo de la organizacin internacional ha sido, sobre todo, una respuesta a las necesida-des surgidas de las relaciones internacionales, ms que el resultado de una corrienteideolgica de la nocin de gobiernos mundiales.

    De todos modos, la evolucin de las relaciones internacionales no ha sido siemprecon la misma intensidad en los subsistemas que componen el marco econmico global.Es posible identificar zonas en el mundo donde las variaciones son notables; as en elsubsistema Occidental, compuesto por los pases de la OCDE, los contactos se hanmultiplicado enormemente; en el subsistema Norte-Sur se han desarrollado, peroa menor escala; en las antiguos vnculos entre el Este-Oeste existieron grandes proble-mas para su profundizacin por las incompatibilidades entre los sistemas econmicos,pero que en la actualidad crecen muy rpidamente debido a los cambios que se hanconseguido en los pases del Este de Europa y su mayor integracin en la economamundial; por ltimo, en el subsistema Sur-Sur los pases en vas de desarrollo, debido asus dificultades econmicas, no han podido vigorizar sus relaciones entre ellos.

    CARACTERSTICAS DE LOS ORGANISMOS ECONMICOSINTERNACIONALES

    Evolucin y estructuraEn un intento de cuantificar el nmero de organismos internacionales, y siguiendo a laUnin Internacional de Asociaciones (UIA), se estima que el nmero de organizacio-nes se acerca hoy a las 30.000. No obstante, las ms relevantes son 12.000, de las que2.000 son intergubernamentales y 10.000 no gubernamentales.

    Los intentos hasta la constitucin de la Sociedad de Naciones fueron de carctereminentemente terico e idealista. Los organismos internacionales actuales tienden a constituirse como rganos permanentes que regulan relaciones multilaterales y ayudan a superar la separacin artificial de comunidades en aras del principio de soli-daridad.

    10 PARTE I La internacionalizacin de la economa en el siglo XX

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 10

  • La multiplicacin de organismos internacionales es una caracterstica del mundoeconmico durante la segunda mitad del siglo XX, las redes de la diplomacia bilateralse fueron sustituyendo en gran medida por las conferencias y los organismos de carc-ter multinacional. Adems, la interdependencia de los pueblos es cada vez mayor yms intensa, hoy en da no hay problema que interese exclusivamente a un pas o a ungrupo, sino que se observan implicaciones internacionales de todo tipo en las cuestio-nes aparentemente ms exclusivas.

    Otras causas que impulsaron la internalizacin fueron:

    nEl carcter planificado, negociado e institucionalizado del sistema econmicointernacional implantado en la postguerra como reaccin contra el desorden de losaos treinta. De este enfoque aparecen las organizaciones internacionales ms desta-cadas como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Internacional para laReconstruccin y Desarrollo (BIRD) y Acuerdo General sobre los Aranceles y elComercio (GATT).

    nEn segundo lugar, el trauma causado por la II Guerra Mundial y el deseo defijar las condiciones necesarias para que no pudieran repetirse las circunstancias quellevaron a la misma. se fue el mvil que inspir a R. Schuman en 1950 paracrear una Comunidad en la que la produccin de carbn y acero se someti al controlde una Alta Autoridad comn en una organizacin abierta. Estas propuestas condujeronen 1951 al establecimiento de la Comunidad Europea del Carbn y del Acero (CECA).

    Tras esta primera experiencia, la poltica de bloques asociada a la guerra fra y, pos-teriormente, a la estructura bipolar del mundo dio paso, en el lado Occidental, a laOrganizacin Europea para la Cooperacin Econmica (OECE), convertida aosms tarde en Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE); y en el Este de Europa, al ya desaparecido Consejo de Asistencia MutuaEconmica (CAME).

    Con la descolonizacin, los pases ya independizados intentaron mantener la uni-dad de la poca colonial con experiencias de cooperacin y, sobre todo, de integracin.Estos ejemplos se dieron especialmente en frica.

    Los pases en desarrollo tambin propiciaron la creacin de organismos capacesde hacer frente a sus preocupaciones especficas. La Organizacin de las NacionesUnidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) es el ejemplo ms claro. Enotros casos, su influencia se ha dirigido a modificar el funcionamiento de organismosexistentes para atender mejor sus peticiones. La financiacin compensatoria del FMI,la tercera ventanilla del BIRD y el sistema generalizado de preferencias arancelariasdel GATT constituyen ejemplos de esta influencia.

    Algunos movimientos de integracin, especialmente en Iberoamrica, arrancaronde la necesidad de establecer mercados suficientemente amplios que permitieran unaindustrializacin que fuera ms all de las fases finales de fabricacin y montaje debienes de consumo. La Comisin Econmica para Amrica Latina de las NacionesUnidas (CEPAL) est detrs de esta filosofa y sus tcnicos contribuyeron activamen-te en la puesta en funcionamiento de los principales ejemplos integracionistas en lazona.

    Finalmente, existen otras cuestiones que impulsaron las relaciones internaciona-les y que se podran sintetizar en: el planteamiento a escala supra-estatal de los pro-blemas econmicos y polticos; los de zonas geogrficas con similares dificultades paradesarrollarse; la aceptacin de programas polticos de alcance supra-estatal; y la nece-

    CAPTULO 1 Origen y desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. La aparicin... 11

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 11

  • sidad de plantear estrategias de defensa comunes, la inestabilidad de los mercados dematerias primas, el deterioro del medio ambiente, etc.

    Los rganos internacionales se constituyen frecuentemente sobre la aparicin decircunstancias concretas con una misin determinada y un mbito especfico de com-petencia y autoridad. Otro caso diferente en cuanto a la forma, pero esencialmenteigual, lo constituyen los organismos internacionales de carcter ms general.

    Ahora bien, aunque existe una tendencia a la institucionalizacin de las relacioneseconmicas internacionales, sta no se habra intensificado si no se hubiesen valoradosuficientemente sus ventajas y compensaran los costes o inconvenientes.

    Rasgos caractersticosLas organizaciones econmicas intergubernamentales presentan unos rasgos especfi-cos en su estructura y funcionamiento similares a los del conjunto de las organizacionesintergubernamentales. En cada caso, su legislacin bsica recoge sus caractersticas,reas de competencias, fines y objetivos, actividades a desarrollar, estructura institu-cional, etc. Esta base est sujeta a modificaciones para adecuarse a los cambios que sevan produciendo en el escenario internacional. Desde el inicio de la negociacin de unconvenio o tratado, hasta su entrada en vigor se pueden distinguir varias fases: nego-ciacin, firma y ratificacin (adquiere valor jurdico).

    La fecha de la entrada en vigor de los tratados es la del da del intercambio de losinstrumentos de ratificacin o el da que lo hayan depositado un nmero determinadode pases y no el de la ratificacin, ya que la fecha puede ser diferente segn los Esta-dos. El tratado no suele ser aplicable en el interior de un Estado hasta despus deincorporarse y convertirse en derecho interno.

    Las actividades que desarrolla una organizacin internacional estn delimitadaspor el mandato que recibe y se dividen en dos grandes grupos: las orientadas al cum-plimiento del fin para el que fueron creadas, y las de ayuda a los miembros dentro delrea de cooperacin especfica que abarca la misma.

    El funcionamiento de estas organizaciones genera gastos. Los tratados o conve-nios contienen disposiciones relativas a los aspectos financieros, entre los gastos se dis-tinguen entre los ordinarios, que suelen ser los propios de su Secretara; y losextraordinarios, que se producen como consecuencia de las actividades operacionalesque se desarrollan.

    Los gastos ordinarios o fijos se pueden pagar mediante una cuota idntica paratodos los miembros o proporcionalmente al peso econmico de cada uno. En lamayora de los casos, existen otras fuentes de recursos como: la propia capacidad deendeudarse, la percepcin de ingresos impositivos derivados de la actuacin directa enlos mercados, o las contribuciones voluntarias.

    La complejidad institucional vara pero en casi todas ellas se definen los podereslegislativo, ejecutivo y judicial.

    nEl poder legislativo se encuentra generalmente centralizado en el rgano en elque estn representados todos los Estados miembros, suele estar permanentementeinstalado en una ciudad que es la sede de la organizacin, y generalmente se denomi-na Secretara.

    En muchas organizaciones intergubernamentales se recoge una estructura institu-cional ms compleja del poder legislativo. El rgano mximo de representacin de losEstados (Asamblea General o Junta General) puede coexistir con otro con poderlegislativo por delegacin del primero, con un nmero menor de miembros que per-

    12 PARTE I La internacionalizacin de la economa en el siglo XX

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 12

  • miten ms funcionalidad en el da a da (caso del Directorio Ejecutivo del FMI). Algu-nos pases suelen ser miembros permanentes de dicho rgano y otros van rotando.

    Las decisiones que se adoptan pueden ser por votacin o por unanimidad. Pese asus dificultades, el consenso y la unanimidad suelen ser el objetivo en las actuaciones delas organizaciones intergubernamentales. Pero lo importante de las decisiones es de-terminar si tienen o no poder ejecutivo y si tienen carcter vinculante o no. En casode no tener poder ejecutivo vinculante, no existe obligacin por parte de los miembrosdel cumplimiento de dicha resolucin, tan slo hay un compromiso moral.

    Las organizaciones intergubernamentales deben ir adaptndose a los cambios enla realidad que les dio su origen, tienen previsto en la gran mayora de los casos, laposibilidad de crear los rganos subsidiarios necesarios para poder cumplir sus objeti-vos, y stos se puedan crear con carcter permanente (comisiones, comits) o tempo-ral (grupos de trabajo), y desaparecen una vez que han realizado la labor para la quehaban sido creados.

    Para muchos autores, la variedad de rganos subsidiarios con que cuenta unaorganizacin intergubernamental se puede considerar como una manifestacin de suvitalidad e importancia.

    nEl poder ejecutivo es necesario para asegurar su funcionamiento. Los funciona-rios internacionales estn al servicio de la organizacin y no de los Estados, su nme-ro vara segn las caractersticas y necesidades. Exceptuando los puestos de nivel msalto, en su seleccin no intervienen los miembros; se siguen procedimientos profesio-nales, pero se suele tener una flexibilidad geogrfica respecto a la nacionalidad de loscandidatos.

    nEl poder judicial permite solucionar las diferencias entre los miembros y lospropios rganos institucionales, y en algunos casos, en defensa de los ciudadanos. Enlas que no existe un convenio o tratado establece los mecanismos para la solucin dediferencias entre los Estados.

    Tipos de organismosRespecto a la tipologa, las organizaciones internacionales pueden adquirir mlti-

    ples formas. Atendiendo a su carcter econmico van desde las reuniones bilateraleshasta los organismos internacionales y desde los acuerdos entre Estados hasta la coo-peracin transnacional entre otros agentes econmicos.

    Tambin del concepto de integracin econmica, Bela Balassa destaca un matizde proceso y otro de situacin. Del primero subraya las medidas destinadas a su-primir la discriminacin entre unidades econmicas pertenecientes a diferentes Esta-dos nacionales. El segundo se refiere a la ausencia de discriminacin entre economasnacionales.

    El fenmeno de la integracin se diferencia de otras formas de cooperacin endos aspectos fundamentales: existe ms cooperacin, hasta el extremo de que losEstados estn dispuestos a renunciar a una parte de su soberana, cosa que no ocurreen la organizacin internacional creada para servir a los Estados. Al mismo tiempo, enla integracin se aspira a un inters comn que ya no es el de los Estados. La integra-cin sera el ltimo escaln de la cooperacin entre pases.

    No obstante, hay que recalcar que mientras en las fases anteriores de las relacio-nes internacionales exista una amplia gama de frmulas de coordinar intereses, tantoen el campo de la economa como en otros terrenos; la integracin, tal y como se hadefinido, es un fenmeno casi exclusivamente econmico y del que se pueden distin-guir cinco formas:

    CAPTULO 1 Origen y desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. La aparicin... 13

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 13

  • nLa zona de libre cambio. En ella los productos circulan entre los pases que lacomponen libres de toda restriccin comercial manteniendo, en cambio, unsistema independiente de proteccin respecto a terceros.

    nLa unin aduanera. En este caso los miembros eliminan tambin sus barrerascomerciales entre ellos y adoptan una poltica comn frente a terceros pases.

    nEl mercado comn. A las libertades de la unin aduanera le aade las de circu-lacin de personas y capitales.

    nLa unin econmica. Esta forma de integracin reclama un cierto grado dearmonizacin de las polticas econmicas.

    nLa integracin econmica completa. En esta ltima se consigue no slo unaarmonizacin entre polticas sino una unificacin de las mismas.

    En general existen dos tipos de efectos que aumentan el bienestar colectivo en losejemplos de integracin: los estticos y los dinmicos. Los primeros se refieren a loscambios en las corrientes comerciales, en los esquemas de consumo y en las relacionesde precios derivados de la disminucin o desaparicin de las discriminaciones econ-micas entre los participantes. La discriminacin ms frecuente es la representada porlas barreras arancelarias y, en general, las de proteccin de la produccin nacional.

    Los efectos dinmicos de la integracin son aquellos que se producen a lo largo de unperiodo por participar en un mercado ms amplio. Entre ellos destacan las economasde escala; es decir, las disminuciones unitarias de costes por poder fabricar mayores can-tidades o de encontrarse en un marco econmico ms completo. En segundo lugar esta-ra la mayor competencia y una movilidad ms amplia de los factores productivos.

    Haciendo balance de las ventajas e inconvenientes de la integracin, entre losbeneficios habra que sealar: la seguridad, el aumento de bienestar, la mayor fluidezen los intercambios y las comunicaciones, la adquisicin de una presencia en forosinternacionales, la participacin en decisiones que afectan a la economa internacio-nal, la legitimizacin de polticas nacionales y evitar castigos o represalias.

    Entre los costes, destaca la prdida de autonoma en la toma de decisin y eje-cucin de las mismas, con el riesgo de ser sancionado por incumplimiento de las obli-gaciones contradas. De la misma forma, estn las cargas por contribucin pecuniariao de cualquier otro tipo que comporte el pertenecer a la institucin.

    Centrado en las organizaciones internacionales de carcter econmico, uno de loselementos ms destacables es el aumento de bienestar. Este aspecto ha sido objeto deuna abundante literatura que convierte a la teora de la integracin en una de lasramas ms estudiadas de la economa.

    Ni en las organizaciones internacionales ni en los esquemas integradores se hancumplido todos los objetivos; con una evidente desproporcin entre las oportunidadesesperadas y los resultados obtenidos. Casi todos los casos de integracin se han vistoalterados por tensiones entre sus miembros, por considerar que el reparto de benefi-cios no es equitativo.

    La experiencia demuestra que todos los pases que emprenden un movimientointegrador piensan salir beneficiados. Pero al mismo tiempo, los ejemplos confirmanque, pasada una etapa inicial de alegra y xitos fciles, se llega a situaciones de pola-rizacin de los beneficios en unos pocos, que son los que por su estructura y grado dedesarrollo relativamente mayor son capaces de aprovechar ms las ventajas de unmercado amplio. Estas dificultades se multiplican entre pases menos desarrollados,por lo que la mayora de esquemas integracionistas prevn medidas de compensacina favor de los miembros que se beneficien menos.

    14 PARTE I La internacionalizacin de la economa en el siglo XX

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 14

  • Aunque muchas de estas medidas estn bien planteadas, en la prctica encuentrandificultades en su ampliacin. Incluso los esquemas integradores ms simples com-portan una mnima dejacin de soberana nacional, que naturalmente va aumentandoa medida que el movimiento integracionista es ms complejo. Por lo tanto, muchasveces las simples compensaciones tcnicas no son suficientes y que el movimiento deintegracin vaya languideciendo apoyado en unos mnimos, generalmente comercia-les, que se respetan por considerar todas las partes interesadas que les benefician opueden hacerlo en un futuro.

    LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)

    Origen y evolucin de las organizaciones no gubernamentalesLas organizaciones no gubernamentales (ONG) registradas han experimentado un cre-cimiento mucho mayor. Junto al gobierno de los Estados se ha desarrollado otro basadoen la actuacin de grupos sociales a travs de las fronteras nacionales. En este tipo de ins-tituciones la vertiente organizativa ocupa un lugar secundario, y se preocupan sobre todode una funcin eficaz, al contrario de las intergubernamentales, que se caracterizan poruna notable preocupacin por las cuestiones jurdicas, orgnicas y formales.

    Las ONG son intermediarios entre el Estado y los ciudadanos con unos objetivos,entre los que destacan: fomentar una cultura de valores y de responsabilidad propio;favorecer la solucin de problemas bsicos de grupos o comunidades desfavorecidos;mejorar los canales de ayuda; y promover el voluntariado. Son grupos de personas quededican parte de su tiempo y esfuerzo en beneficio de los que lo necesitan, sin percibirpor ello contraprestacin alguna.

    La ONU cuenta tambin con un sistema de clasificacin y acreditacin de lasONG legalmente constituidas.

    Respecto a su financiacin, aunque existen muchas formas, los mecanismos sue-len ser:

    nPblicos. Con la cesin de un determinado porcentaje del PIB (que varasegn pases), a travs de subvenciones por convenios, programas, etc.

    nPrivados. Con la cesin y gestin de un patrimonio; campaas de publicidad ypromocin; aportaciones individuales de empresas; instituciones y otras orga-nizaciones; a travs de convenios; y por remuneracin de los servicios presta-dos (aunque en menor medida).

    Por las actividades que desempean, estas organizaciones gozan de ventajas respectoa la accin estatal en el mismo mbito. Entre ellas destacan la innovacin o capacidadde ofrecer nuevas respuestas, flexibilidad, multiplicidad participativa, eficiencia conmejor utilizacin de los recursos, menor burocratizacin, proximidad a las necesidadessociales actuales e independencia.

    Junto a estas ventajas aparecen inconvenientes como la descoordinacin y dupli-cidad de servicios, falta de rigor en la programacin y evaluacin de sus actividades, enmuchos casos una deficiente gestin, falta de transparencia, corrupcin y lucro, parti-dismo y servicio a determinados intereses, y excesiva dependencia, especialmente ensu financiacin.

    Recientemente, estas organizaciones han ampliado sus actividades lo que les obli-ga a adoptar una estructura ms internacionalizada y compleja.

    CAPTULO 1 Origen y desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. La aparicin... 15

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 15

  • Desde el punto institucional las ONG pueden ser: de desarrollo, que pretendenfomentar la confianza en sus posibilidades de los pueblos; sectoriales, dedicadas a unoo varios sectores (abastecimiento de aguas, tcnicas agrarias, etc.); integrales, que tra-tan de responder a una amplia gama de necesidades de una poblacin (educacin,salud, desarrollo urbano, etc.).

    Las ONG tienen dos campos de trabajo principales, en el pas de origen y en el dedestino. La actuacin en pases-origen consiste en la sensibilizacin y captacin derecursos, cuyo xito se manifiesta en la demanda que reciben de jvenes y profesiona-les para participar en los mismos, adems de la proliferacin de cursos de informaciny formacin de demanda creciente.

    Esta labor de sensibilizacin no slo se centra en la sociedad en general, sino quetambin se intenta llegar a la Administracin central, la autonmica y a las corpora-ciones locales. En la captacin de recursos se valoran nuevas ideas, prescindiendo enla medida de lo posible de las tradicionales colectas.

    Respecto de la actuacin de las ONG en los pases-destino o beneficiarios, sus labo-res son muy amplias. El concepto de ayuda al desarrollo ha cambiado notablemente yaque, aunque algunas ONG (las sanitarias sobre todo), no tienen otro modo de actuacinque el envo de profesionales, la gran mayora estn convencidas de la capacidad de losprofesionales de los pases con los que operan. Esta forma de actuar responde a los mag-nficos resultados obtenidos en proyectos gestionados por personal del propio pas,conocedores de su hbitat, de su entorno, y de las posibles condiciones adversas en laimplantacin de un programa, adems de motivar ms a los beneficiarios.

    Funciones de las organizaciones no gubernamentales en la actualidadLos modos de actuacin tambin han variado, fruto de la experiencia acumulada. Alprincipio, las ayudas concedidas tenan una aplicacin inmediata aunque los proble-mas que pretendan paliar tenan su origen en un subdesarrollo estructural, pero pocoa poco fueron apareciendo organizaciones especializadas en ayuda inmediata y otrasdedicadas al anlisis de problemas bsicos.

    La ubicacin fsica, geogrfica, econmica y poltica de la accin de las ONG sesuele llevar a cabo en los PVD y especialmente en los pases ms atrasados. General-mente las catstrofes y conflictos son los grandes objetivos de cooperacin.

    Por sectores, existe una preferencia por los rurales y por las zonas marginales delos ncleos urbanos que se han formado como con los movimientos migratorios. Noobstante, cada vez abundan ms los programas de transferencia de tecnologa, la coo-peracin con el sector servicios, la potenciacin de redes comerciales, asesoramientotcnico, organizacin y gestin empresarial, aunque todava lejos de los aspectoshumanitarios.

    Por grupos sociales, se centran en las capas populares y ms pobres, y destaca laimportancia creciente que estn tomando las acciones sobre los problemas de gneroen los programas de mujeres; minoras marginadas: pueblos indios, poblacionesnegras en Iberoamrica, colectivos con identidades tnicas, etc.

    Las actuales crticas a la concepcin actual de ONG se centran en que intentanasumir cometidos estatales, pero en realidad el voluntariado no pretende competircon el sector pblico sino colaborar. Las ONG necesitan de la financiacin pblica yla Administracin necesita el dinamismo y de la mayor cercana de los problemassociales, as como de los menores costes. Por este motivo, el Estado pretende financiara estas organizaciones para que presten determinados servicios sociales pblicos antesque hacerlo directamente.

    16 PARTE I La internacionalizacin de la economa en el siglo XX

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 16

  • Las ONG constituyen un poder emergente que pacta acuerdos con organismosinternacionales, gobiernos y transnacionales. Muchos de los ejecutivos que las contro-lan tienen una amplia formacin y experiencia, proceden de la empresa privada, de laUniversidad o de la gestin pblica.

    No obstante, de cara al futuro y ante la importancia de este movimiento, las ONGdeberan estar cada vez ms gestionadas como las empresas privadas, ms que comouna empresa idealista o voluntarista por lo que deben gestionarse con eficacia, flexi-bilidad y transparencia. En la actualidad se estn revisando sus mtodos de trabajo, ysus directivos valoran positivamente el cdigo de conducta, de obligado cumplimien-to, aprobado por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, que evita la intrusinde organismos con fines lucrativos, fijando las pautas en cuanto a publicidad, comuni-cacin y uso de imgenes.

    En resumen, las ONG se encuentran en una fase en la que su naturaleza no esttotalmente determinada ya que trabajan en un campo de intereses muy complejo.Pero aunque su funcin sea an imprecisa, no se puede negar la importancia de suactividad en todo el mundo. Sin embargo, sera conveniente que se definieran bien suprocedencia y campos de accin para evitar que tras ellas se encubran actividades queno se correspondan con las funciones humanitarias que se les presuponen.

    Las ONG, tanto las de accin directa, las intermedias, las de estudios o diagnosisparticipativa como las que velan por los derechos humanos, por su carcter no lucrati-vo y voluntario, se consideran como muy necesarias en esta difcil tarea de la ayudapara la cooperacin al desarrollo.

    Hay que resaltar tambin que entre la cooperacin oficial y la cooperacin nogubernamental existe una gran diferencia tanto en la concepcin del desarrollo de lacooperacin como en la forma de llevarla a cabo; el lema desde abajo y desde den-tro define la filosofa de la ubicacin de los proyectos de las ONG. Las diferenciasentre las ONG y la cooperacin gubernamental no significa que sean excluyentes,ambas acciones deben ser complementarias por las caractersticas que unas y otraspresentan y que nunca sern coincidentes. La dimensin de los proyectos de las ONGson ms pequeos, la participacin que se exige a la poblacin afectada como actores-sujetos y objetos en los proyectos es mayor; las ONG pretenden que los beneficiariosse independicen cada vez ms de las ayudas exteriores, al mismo tiempo que exigenuna planificacin realista encuadrada en el espacio y el tiempo. Estas diferenciashacen que la accin de las ONG se presente como una tendencia alternativa y com-plementaria a las acciones gubernamentales.

    Las Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)Las ONGD son organizaciones de carcter social, independientes y sin fines delucro. Su accin se orienta hacia la cooperacin al desarrollo y hacia la bsqueda de acuerdos de ayudas entre Gobiernos con el objetivo de provocar la solidaridady promover el desarrollo en los pueblos y sociedades del Tercer Mundo. Esta accinsobre el terreno se complementa con las actividades de sensibilizacin y educacinpara el desarrollo, y con otras de presin poltica ante los gobiernos y los orga-nismos.

    Destaca, por tanto, su carcter social, la independencia del mbito gubernamen-tal, la ausencia de finalidad lucrativa, y la promocin del desarrollo como objetivo atravs de diferentes estrategias (proyectos de desarrollo, sensibilizacin y educacinpara el desarrollo y la presin poltica). A estas ltimas actividades, habra que aadirel comercio justo y solidario.

    CAPTULO 1 Origen y desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. La aparicin... 17

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 17

  • Tradicionalmente, se ha clasificado a las ONGD segn sus fines y se distingueentre:

    nReligiosas, creadas por iglesias e instituciones religiosas.nPoltico-sindicales, vinculadas a los partidos polticos y sindicatos.nSolidarias, que provienen de los movimientos y comits de solidaridad de los

    setenta, en los ochenta se transformaron en organizaciones de cooperacin aldesarrollo.

    nInternacionales, vinculadas a instituciones internacionales.nUniversitarias, nacidas en el seno de la Universidad.

    Segn el momento de su creacin pueden ser:

    nDe primera generacin o asistencialistas, que aparecen tras la II Guerra Mun-dial con el objetivo de remediar una situacin de escasez de bienes y ser-vicios.

    nDe segunda generacin o desarrollistas, datan de los aos sesenta y siguen lospostulados desarrollistas. Su objetivo es la transferencia de recursos econmi-cos y tecnolgicos a los pases en desarrollo.

    nDe tercera generacin o de partenariado y denuncia social, aparecen en lossetenta, entienden el desarrollo como un proceso autosostenido de carcterpoltico, sus esfuerzos se centran en aumentar la participacin poltica y forta-lecer la sociedad civil.

    nPor ltimo, las de cuarta generacin se crearon en los ochenta y defienden undesarrollo equilibrado social y ecolgicamente. Entienden que la falta de de-sarrollo en el Sur origina consecuencias negativas en el Norte. Posteriormentese aadi una nueva estrategia basada en la denuncia y en la presin pol-tica.

    Actualmente, existen ms de 4.000 ONGD en los pases industrializados que realizanactividades para promover el desarrollo a travs de:

    nTransferencia de recursos (financiacin, bienes y servicios) a travs de proyec-tos, acciones o programas. Son las ms numerosas.

    nSensibilizacin y educacin para el desarrollo en los pases industrializados inten-sificando la conciencia sobre el subdesarrollo, el aumento del volumen de parti-cipacin, la intensificacin de la solidaridad entre los pueblos, etc. Las accionesque se llevan a cabo en este mbito son: actividades dirigidas a la opinin pbli-ca (campaas divulgativas, charlas, exposiciones, colectas de fondos, etc.), educa-cin formal sobre la problemtica del Tercer Mundo; y educacin no formalmediante acciones de capacitacin.

    nNNTambin suelen actuar como centros de documentacin, o estn especiali-zadas en la elaboracin y difusin del material sobre la problemtica del sub-desarrollo.

    nCampaas puntuales de presin poltica (por ejemplo, en el caso de conferen-cias intergubernamentales convocadas) o bien de manera sistemtica (porejemplo, deuda externa, ayuda oficial al desarrollo, polticas de gnero, etc.).

    nActividades dirigidas a los medios de comunicacin. Se trata de publicacionese investigacin realizadas por las ONGD.

    18 PARTE I La internacionalizacin de la economa en el siglo XX

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 18

  • nComercio, a travs de canales alternativos de distribucin y comercializacinde productos del Tercer Mundo.

    Otra clasificacin es la que distingue entre:

    nDe accin directa, insertas en las bases sociales con las que trabajan (asocia-ciones de pobladores, talleres artesanales, comunidades campesinas, etc).

    nIntermediarias, encargadas de solicitar recursos y ayudas, establecer relacio-nes, asesorar en aspectos tcnicos, organizativos y financieros, etc.

    nDe estudio, formadas por profesionales que realizan anlisis de coyunturasobre el pas o los sectores en crisis, sirviendo de asesores a los gobiernos.

    nDe defensa de los derechos humanos, fundamentalmente en aquellos pasesen los que su violacin ha sido sistemtica.

    As pues, a principio de los cincuenta la participacin de las ONG en las acciones dedesarrollo no era relevante. Existan pocas ONGD, su mbito de actuacin era redu-cido, y predominaban las religiosas, y en esos casos era difcil separar las acciones con-fesionales de las iniciativas de desarrollo. En sus comienzos se centraba en la ayuda deemergencia y humanitaria, y ms tarde fueron extendiendo sus programas a la luchacontra la pobreza y la cobertura de necesidades bsicas.

    Posteriormente se produjo una gran expansin tanto en su nmero como en susintervenciones. Surgen organizaciones de carcter independiente, en tanto que las vin-culadas a movimientos confesionales se esforzaban por diferenciar sus actividadesreligiosas de las econmicas.

    Sobre las fuentes de financiacin se va generalizando el hecho de que los pasesdonantes vayan canalizando cada vez ms la ayudas a travs de las ONGD, que comple-mentan con fondos pblicos las donaciones privadas, que era su principal soporte finan-ciero antes. En el pasado, la mayor parte de los fondos de las ONGD provena de lasdonaciones voluntarias de sus socios. Desde inicios de los setenta, los pases de la OCDEintegraron entre sus lneas de accin un programa orientado a la cofinanciacin de pro-yectos realizados por ONGD entre otras razones por sus ventajas respecto a las AgenciasOficiales, al operar con menores costes y poseer mayor capacidad para acercarse a loscolectivos sociales beneficiarios de la ayuda. En sus acciones otorgan ms atencin a lasnecesidades humanas bsicas, estn ms capacitadas para promover enfoques participa-tivos y para promover nuevas formas e instrumentos de cooperacin ms creativa.

    Existen tambin diferencias sobre las funciones que se atribuyen a las ONGD. Eneste aspecto las posturas estn enfrentadas entre los que consideran que la AgenciaOficial es la que debe asumir la direccin y que las ONGD deben ser subsidiarias oinstrumentales; y los que creen que la poltica de cooperacin no es algo exclusivo delEstado, sino tambin un compromiso social de los ciudadanos.

    En otro orden de cosas, algunos consideran que los fondos pblicos deban desti-narse a apoyar acciones por un tiempo limitado, con objetivos precisos y resultadosmedibles, frente a los que defienden que tambin es necesario potenciar intervencio-nes, ms difciles de medir, que presten atencin a los aspectos participativos, de sen-sibilizacin y de articulacin del tejido social.

    Los procedimientos a travs de los cuales se instrumentan los programas de cofi-nanciacin de ONGD son muy diferentes. En sus orgenes, estaban destinados exclu-sivamente a las nacionales, posteriormente algunos pases permitieron que accedierana sus ayudas organizaciones internacionales y otros pases.

    CAPTULO 1 Origen y desarrollo de las relaciones econmicas internacionales. La aparicin... 19

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 19

  • Los recursos se concedan por proyectos concretos con criterios contables, geo-grficos y de elegibilidad, por un periodo de tiempo limitado y, generalmente, orien-tados a combatir la pobreza en los pases de menos desarrollo. Poco a poco seampliaron los objetivos de los programas hacia otras dimensiones como medioambiente, fortalecimiento de la sociedad civil, tejido productivo familiar, etc. La finan-ciacin proyecto a proyecto requiere menos exigencias previas, pero requiere tareasde seguimiento ms continuadas que comportan muchas cargas administrativas.

    Previo a la aceptacin de los proyectos, un primer aspecto para todos los donan-tes es la informacin de la propia ONGD (patronato; base social; referencias de acti-vidades realizadas, etc.) y su capacidad de gestin financiera y tcnica, apoyada entodo tipo de documentos justificativos al efecto. Una vez aprobados los proyectos y sufinanciacin, lo principal es el seguimiento financiero.

    Los requerimientos en este sentido tienden a ser cada vez ms rigurosos: informeseconmicos detallados, auditoras anuales, contabilidades individualizadas por pro-yectos, que adems especifiquen la cantidad gastada en relacin con los objetivos, pro-gramas de gastos anuales, etc. Aunque menos frecuentes, comienzan a generalizarsetambin las evaluaciones ex-post, tratando de medir los efectos directo e indirecto delas intervenciones.

    20 PARTE I La internacionalizacin de la economa en el siglo XX

    05 capitulo001 03-20.qxd 30/9/10 13:19 Pgina 20

  • LOS COMIENZOS DEL SIGLO XX: ASPECTOS ECONMICOS,AVANCES TCNICOS Y CAMBIO SOCIAL

    Aspectos econmicosNo cabe duda que Gran Bretaa fue la gran potencia econmica del XIX y principiosdel XX, su economa y sus lneas de pensamiento se abran camino por todo el mundo.Entre 1814 y 1914 predominaron las ideas econmicas impulsadas por R. Peel que ata-c la Ley sobre el Trigo, pieza clave del proteccionismo ingls. Poco a poco, durante lasegunda mitad del siglo XIX y principios del XX, estas ideas hicieron avanzar en el mun-do los principios del librecambio, que fue calando en Holanda (1850), Estados Unidos(1857), Espaa (1859) y Francia (Tratado Cobden Chevalier, 1860).

    Con la adopcin del patrn oro en 1816 se presentaba como el ms eficaz parareducir al mnimo la accin de los poderes pblicos en materia monetaria y el aban-dono de las Corn Laws en 1846, el pas se orient hacia una poltica librecambistabasada en la divisin internacional del trabajo. Durante mucho tiempo import pro-ductos alimenticios y materias primas al tiempo que exportaba manufacturas, princi-palmente textiles y bienes de equipo. Aunque su balanza comercial era regularmentedeficitaria, su balanza por cuenta corriente presentaba saldos positivos; los ingresosgenerados por sus prstamos exteriores fueron un factor esencial de equilibrio en losintercambios internacionales a lo largo del siglo XIX.

    En la otra orilla del Atlntico, el siglo XIX acaba con los efectos de la crisis enEstados Unidos, que caus numerosas quiebras de compaas de ferrocarriles y unadebacle en la Bolsa de Nueva York en 1893. Sin embargo, la prosperidad americana se recupera entre 1896 y 1907, aunque con dos recesiones menores (1899-1900 y 1902-1904). Los norteamericanos iban tomando posiciones slidas en el mundo conuna economa potente y dinmica.

    Sin embargo, la crisis de 1907 tambin dej una profunda huella en Estados Uni-dos; la estructura bancaria americana, fragmentada y exenta de Banco Central fueincapaz de responder a las necesidades de crditos en momentos de dificultad, de ahque en 1913 se adoptara un sistema bancario central (Federal Reserve System). Noobstante, la depresin de 1907 fue relativamente corta, a partir de 1910 el crecimientoen la industria del automvil y la armamentstica estimularon la siderurgia.

    Posteriormente, Estados Unidos sera el gran beneficiado de la guerra, de pasdeudor neto se convirti en el primer acreedor del mundo. Al margen del conflicto, sueconoma funcion a plena capacidad para responder a las necesidades de los belige-rantes, de forma que al terminar la guerra (1914-1918), el pas se coloc a la cabeza delas grandes naciones industriales dominando la economa mundial.

    2Rasgos de la economa mundial

    en el siglo XX

    21

    C A P T U L O

    06 capitulo002 021-048.qxd 30/9/10 13:21 Pgina 21

  • Los albores del siglo XX se caracterizaron por el declive de Gran Bretaa, empu-jado por los avances tecnolgicos, y los cambios en los sistemas de produccin y losmovimientos sociales. Sobre estas bases, el estrenado siglo modific profundamentelas caractersticas del mercado mundial y erosion el predominio britnico. En los pri-meros aos de la centuria, las inversiones se orientaron hacia la energa elctrica, eltelfono, los ferrocarriles metropolitanos y la construccin naval; la cartelizacin delas empresas se generaliz en Estados Unidos y Alemania, y se implantaron otras for-mas de produccin y consumo, base de muchos de los cambios que se llevaron a caboen la segunda mitad. La primera vctima de estas transformaciones fue la industria tex-til britnica por el descenso de las exportaciones hacia los mercados tradicionales(India, China, Japn y Hong Kong), la competencia japonesa y el desarrollo de laindustria de fibras artificiales.

    El mismo fenmeno se produjo con el carbn y la siderurgia por la instalacin dealtos hornos en los que eran compradores tradicionales de los britnicos (Japn,Canad, Australia, India) y en ciertos pases europeos.

    El liderazgo que hacia 1875 ostentaba Gran Bretaa como primer pas acreedor delmundo, lo recibi Estados Unidos tras la I Guerra Mundial. Entre 1919