Garcia - La Sociologia Economica de Pierre Bourdieu La Economia de Las Practicas Economicas-3

20
PIERRE BOURDIEU .:He aquí el objeto que inquietó y m';""tAlrirli. la cuestión de las clases . . .1.'" .JlUJ\'U.

description

m

Transcript of Garcia - La Sociologia Economica de Pierre Bourdieu La Economia de Las Practicas Economicas-3

PIERREBOURDIEU.:He aqu el objeto que inquiet ym';""tAlrirli.la cuestin de las clases . . .1.'".JlUJ\'U.I-'--o'"Doctorante de laEscuela deAltos Estudios de Ciencias Sociales de Pars.1 Las estructuras socialesde laeconomia es prcticamentesu ltimolibro. Sin embar-goBourdieu public, en el nmero 8182 ele1990 en su revista Artes delaRccherche enSciences Sociales, varios artculos (algunos en colaboracin) sobre el estudiode lascasasindividuales y el accesoa la propiedad. Dichos artculos forman parte importante deLas eslntclums socialesde laeconomia.Algunos de sus libros que aparecieron despus delao2000 comoPropos surle chnmp polique, Conlre-feux 2, L(l1Igage rI pouooir spnbolionr,Science de lascience el Tflexil/i, oLe val de tlib(l/(lires,constituyen trabajos anteriores oson producto elecomunicacioneseintervencionesdiversas. En un ltimoejerciciode"reflexividad" extrema publicado 11os1mor/cm)' escritoalgunos meses antes de falleceriEsquisse /10111-une auto-nnalssc; 2004), Bourdieu sesomete as mismoa la poderosa ca-pacidad elecomprensin delasociologa que l mismoconstruy.2 El estudiode los"hechos econmicos" fueadems objetode varios nmeros de larevistaque el dirigi por msele25aos, Acles de la Recherche mSciences Sociales, especial-mente losnmeros 31 (1980),65 (1986) y 119(1997).Estacontribucin buscadar cuentadeunadelasdimensiones menosconocidasdelaobra dePierreBourdieu (1930-2002).Ladimensineconmica de sus trabajos en cienciassociales, pocas veces tratadaseparadamente, esfundamental paralaconstruccin desuteoradelmundosocial. Siendoque laltimaparte de suvidafue particular-mente marcadapor una aguda crticaalaeconoma de inspiracinliberal y alallamada"globalizacin",slobuscamosdarlecoherenciahistricaalaevolucindesusestudiosconcernientes alaeconoma.Enrealidad losaspectospropiamente econmicos comprenden todasuproduccin, desdesuprimer libro(Sociologa, de fl1gelia, 1958) hastael que fueprcticamente el ltimo! (Las estructuras sociales de laecono-ma, 2000).2Loquedeseamosdemostrar esel hechodequelaecono-maestuvosiemprepresente ensueclcticaproduccin intelectual yquefueuna preocupacin muyparticular atodololargodesuexis-tencia. Laimportancia delaexperiencia argelinaresideenel hechoINTRODUCCINDOMINGO GARCA:!:LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERREBOURDIEU:LA ECONOMA DE LAS PRCTICAS ECONMICAS.J Para una excelente introduccinhistrica alaemergencia delasubdisciplina en elcampo delasciencias sociales invitamos remitirse a: R. Swedberg (1994). El Handbook o/economic sociology compilado por N. Smelser y R. Swedberg, considerado como el textofundador de laNeU! Economic Sociology, presenta un treintena de textos que abarcan msomenos todas lascorrientes dentro de lasociologa econmica del mundo anglosajn.Para una sntesis de los clsicos de lasubdisciplina y el debate intelectual (entre euro-peos y anglosajones)alrededor de lasociologa econmica recomendamos ver el librode inspiracin neomarxisra )' con preocupaciones especficamente italianas (como laintervencin ele!Estado, la cultura empresarial,el sistema de representacin eleinte-reses, lossistemas educativos, lasformas de solidaridad familiar)' la"terrltoralzacin"econmica)de Carl Trigilia (1998).5Dehecho, ambos autores norteamericanos sugieren una definicin mscompleta:"laaplicacin de los parmetros de referencia,las variables y los modelos de explica-cin elelasociologa alas complejas actividades de produccin, distribucin,intercam-bio y consumo de bienes y servicios raros" (Smelser y Swedberg, 1994: 3).6 Sinembargo tal idea suscitaba conflictos polticos en el mundo universitario.Uti-lizar los problemas guoseolgcos que Durkheim utilizaba para estudiar las religionesSinel afndesintetizarlahistoriay laevolucindelasociologaecon-micaen el mundo, esmenester sinembargo definir agrandes rasgosestasubdisciplina."Deformageneral lasociologa econmica abreunnue-vocampodeinvestigacin,antesreservadoalaeconoma, queestudialos"hechoseconmicos"graciasalaluzquepuedeaportar lasociolo-ga(Steiner). Tambinpuedeser definidacomola"perspectivasocio-lgicaaplicadaalosfenmenos econmicos" (Smelsery Swedberg).?Laideadehacer combinar dosdisciplinas,sinfusionarlas,essindudaproducto deladivisindel trabajointelectual que condujo a lacrea-cindelasfronteras disciplinariasque conocemosactualmente. UnodelosdeseoseleBourdieu, comosabemos,fueel deabolirjust.'lmentedichasfronteras" paracrear una cienciasocial que no ignore lashe-Breve introduccin ala sociologaeconmicaEstaprimeraparteesbozaunapequesimaintroduccin alasociolo-gaeconmicay buscadar cuentadel estadodel campointelectual enlosaosenqueBourdieu entr al mundo acadmico. Por medio delestudio delagnesisdesusprimeras investigacionesenArgelia, qui-siramosdestacar laoriginalidad delos textosms slidosque mar-caron un hito en laantropologa mundial al intentar, no sinxito,superar el paradigmadelaantropologa estructural.LA GNESISDE LA SOCIOLOGA ECONMICA DE BOURDIEULA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERRE 130URDIEU3Quisiera agradecer aRerny Caveng del Centro de Sociologa Europea (eSE) porsuscomentarios a una versin preliminar deeste texto, as como aCarlos lvarez.de quefue sinduda laocasinidnea paraelaborar empricamentesuteora social o su"teorageneral delaeconomade lasprcticas"(Bourdieu, 2000:362), retomando el concepto elaborado enEsquissed'une thorie de lapratique.Por lo general existen artculos que recapitulan, resumindolos,los estudios que Bourdieu consagr alos "hechos econmicos". Lapresente contribucin busca ms bien destacar la influencia de ladimensin econmicaalavezcomocampo deestudioy comomedioparaconstruir sucuadro terico. Uno desusefectossecundariosfueel de desarrollar una rama de lasociologa que no ha sido verda-deramente comentada fuera de Francia:" lasociologa econmica. Sonnumerosas y diversaslasinvestigaciones que lollevaron a definir elvocabulario que seconvirti enparte inherente einconfundible desu marco terico. Nuestro objetivo es matizar la creencia segn lacual ladimensin econmica ocupa un lugar accesorio en su obray demostrar por el contrario, que la antropologa econmica fuefundamentalen el desarrollo de supensamiento. Laestructura deestacontribucin no obedece precisamente acriterios cronolgicosni a una descripcin comentada de sus estudios econmicos, sinosimplemente tiende adar cuenta delaimportancia deladimensineconmicadesusinvestigaciones, laformaenqueayudaforjar susconceptos emblemticos y lamanera enqueabridiferentes camposdeestudio. Lejosdeformular una crticadelasociologaeconmicadeBourdieu queseraobjeto deotro artculo, nuestro inters essim-plemente el depresentar losrasgosfundamentales deesadimensindesuteora.Presentando los principios de lasociologaeconmica como dis-ciplinaquisiramos dar cuenta delaimportancia delasprimeras in-vestigacionesde Bourdieu en Argelia(primera parte) y lasrupturasque oper contra lateora econmica y laantropologa estructural(segunda parte), para mostrar cul fue la importancia del estudioconsagrado alaeconomaenlaconstruccin desupropuesta tericay metodolgica (tercera parte) y finalmente medir sualcancecient-ficoy poltico.DOMINGO GARCAi_L __primera divergencia es la concepcin del actor. Para la economa elactor es el individuo desocializado(C. Menger), cuando la sociolo-ga lo concibe como un actor socialmente construido, en interaccincon losdems, esdecir en sociedad. Para laeconoma el concepto eleaccin econmica se limita ala versin "racional" bajo el principio demaximizacin de ganancias y un conjunto depreferencias)' condico-nes estables. Lasociologa ensancha esavisin reductora integrandootros tipos de accin: racional,tradicional y especulativa-irracional(M. Weber) osimblica, artstica ocultural(Bourdieu).Una diferen-ciafundamental que merece la pena indicar esla que concierne alaracionalidad misma: para la economa,sta es una suposicin incues-tionable; por el contrario para la sociologa es una variable ms quetiene que ser explicada. La nocin de j)oder tiende tambin aser ig-norada por lamicroeconoma, que orienta apensar losagentes comoiguales, cuando para la sociologa es imposible negar lavoluntad decontrol y dominacin,producto de lasrelaciones defuerza (y desen-tido) entre losagentes olas empresas. Delamisma forma loscondicio-namientosde la accin econmica,como los gustos y las preferencias(o estructurales segn la posicin en el espacio social y el volumende los recursos), son considerados seriamente por la sociologa paraexplicar los comportamientos, en tanto que la economa seinclina aestudiar al agente como individuo desprovisto de stos o en el peorde los casos, parece considerarlos irrelevantes (F. Knight). La relaciondelaeconoma ylasociedad esuna diferencia fundamental en lasdosconcepciones disciplinarias: la economa sera una esfera separada oindependiente de la sociedad que tiende a presuponer parmetrosestables, cuando la sociologa integra la economa como una varia-ble ms de la ecuacin social eincluye los factores polticos, legales,culturales y simblicos para poder explicar un hecho econmico.Ladiferencia de objetivos entre ambas disciplinas radica en que la eco-noma sequiere ms terica y predictiva en lugar de consagrarse alavoluntad de comprensiny descripcin de la realidad que son pro-pias alasociologa. Por ltimo, la metodologa deuna y otra difierenenormemente: los economistas privilegian por lo regular losmtodosmatemticos producto de un trabajo estrictamente mental y lossoci-logos prefieren los mtodos de campo como la observacin partici-pante, laetnografa ylaconsulta de archivos histricos.LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERREBOURDIEUrprimitivas en el anlisis del sistema de enseanza contemporneo revelaba tambinque lasformas de clasificacinson formas de dominacin" No podemos evitar citar aBourdieu, para medir hastaqu punto estorepresentaba una pequea revolucin aca-dmica: "El hecho decuestionar nuestras sociedades contemporneas conlasnocionesdelaetnologa y destruir lafrontera tradicional entre laetnologa ylasociologa, erayaun acto poltico" (Bourdieu, 1987: 35-36).7Para profundizar sobre lascorrientes msimportantes delasociologaeconmicainvitamosremitirse aSwedberg (1991: 251-276).8Debo agradecer tambin a laprofesora Monique de Saint Martn, por habermeabierto losojosal increble poder decomprensin y deracionalizacin delasociologa.9 Desde 1944Polanyi deca que lasrelaciones socialesengloban, por reglageneral,su economa y que el hombre no acta con el finde proteger su inters individual ode poseer bienes materiales, sino degarantizar su posicin social, sus derechos y susventajassociales. Si alguna vez acta segn lalgicamaterialista, espara perseguir losfinesantes mencionados. En Polanyi (1983(1944): 75).rramientas, nociones y conceptos de otras disciplinas de las cienciassociales, elaborando una ciencia capaz dedar cuenta lo mejor posibledeloshechos sociales. Lasociologa econmica invitaal encuentro deambas disciplinas, arbitrariamenteseparadas, para tratar de entendermejor algunos hechos que ninguna delas dos puede explicar satisfac-toriamente por s mismas. Entre los padres fundadores de estasubdis-ciplina encontramos aMarx, Durkheim, Pareto, Schumpeter, Veblen,Weber y Polanyi.? Figuran entre los representantes contemporneosParsons, Granovetter, Coleman yBourdieu (cuyaobra hasido poco co-mentada fuera de Francia, sobre todo en Estados Unidos). Lagnesisde esta corriente seencuentra,como lo abordaremos ms tarde, entrela teora econmica marginalista, la economa histrico-institucionalllamada "inglesa" y el estructuralismo social. El renacimiento de laso-ciologaeconmica (independientemente delaaparicin del "neolibe-ralismo") obedece en gran medida alaquerella sobre la"racionalidad"de los comportamientos y las decisiones. El recurso ala sociologa seimpone por el hecho de que loscomportamientos econmicos no sonsiempre racionales y las explicaciones sociolgicas por lo regular s 10son (Steiner, 1999: 4).8La sociologa econmica seyergue frente alaabstraccin social que parece impregnar laeconoma, esdecir aquellaque concibe al agente econmico desocializado, cuyo nico objetivo es lamaximizacin de ganancias." Lasociologa econmica actualmente seorientaalosestudios delasredes yrelaciones sociales, gnero(gendeIJ,contexto cultural ysimblico, yespecialmente el mercado.Segn Smelser ySwedberg, lospuntos dedebate ms lgidos entrelasdos disciplinas sepueden esquematizar de lasiguiente manera: laDOMINGOGARCAj,l Paraunapresentacinmsdetalladaremitimosal lectoraS.Ortner (19\)4:372-411),enfricadel Norte (ylasluchasdeideasylasposturas alrededor delconflicto) ysobretodopor lanegativadesucumbir antela"fascinan-te" y rechazada imagen delintelectual t~tal'. Estascirc:U1s~ancias em-pujaron al jovenBourdieu hacialasinsntucones excentncas quere-presentaban tradicionesacadmicas~enas alasfrancesas,~queeranencarnadas por actores marginalesytemporalmente domma~os deorigenprovincial ypopular comol,esdecir Bachelard, CangUllhem,Koyr, Por otroladohabavarioseinfluyentespensadores comoMar-tial Guroult yJulesVuilleminqueofrecan tambinun confortablerefugio intelectual contra el dominio apar~nte.del existe~lcia~ismo.Esgraciasalahistoriadelafilosofa,alahistoria delasClen.Clas y.alaepistemologa, comoBourdieuencontr unafor!nadereslste~Cla"cientfica" al existencialismodominante en esaepoca (Bourdieu,2004a: 21-22).Paracomprender lainscripcinantropolgicadelosprimerostra-bajosdeBourdieuesimposiblehacer abstraccindel estadodel cam-pointelectual deesosaos. La"sociologaeconm~ca"deBourdie~lencontr cobijoen laantropologa, enun campo intelectual ~Olm-nado en losaos sesentapor el existencialismo, el estructurahsmo,el marxismoy lafenomenologa.14 Si bien es cierto que su trabajocientfico emerge deuna tradicin estructuralista (loelemental deestacorriente esquerestituyelossistemasderelaciones comopuntodepartidadetodo anlisiseinterpretacin), Bourdieu see~cuentratambin enunprocesodedistanciamiento elelaantropologa estruc-tural.Enlabsquedadel "hombreeconmicoreal",Bourelieuseapo-yaexplcitamente enMaxWeber cuanelohac: referenci~alateoraeleutilidadmarginal: BourdieuhacedelaSOCiedadargelmauncasoparticular deun "hecho sociocultural", ~uesto en evide.nciapor laGrenzmuzlehre, esdecir cuaneloel acercamlento entrelavidareal yelmodelomarginalistaseconvierteenel destinooenlasuertedecapascadavezmsgrandes delapoblacin. Lasituacin colonial pondrdemanifiestoquelateoraeconmicanopuedever ladistanciaqueseparalosdosplanosdel fenmeno. Latensinsubyacenteelelaso-ciologaeconmicabourdiana resideentrelavoluntaddecompren-der el "sistemadeterminado dedisposiciones"-entendindolo enlosactosdelavidaprcticaydelavidacotidianadelos"agentesparticu-laresinsertos en condiciones econmicasysocialespartculares"- y245LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERREBOURDIEU10Aunquesabemosqueuno desusdesafosmsgrandes, oacasoel msgrande, erael deromper conlaantinomia entre elsubjetivismoyel objelivismo(sunocinde ha-bitus intenta responder aesereto cientfico). Sinembargo, suproyecto msambiciosofuequizlaunificacin materialistadelascienciassocialesenunacienciadelaprcticahumana ydel poder simblico, esdecir una cienciasocial total, donde no hayafronte-ras disciplinarias, Esto no slopara tratar de evitar lagunas epistemolgicas yerroresmetodolgicosalosqueladivisintradicional delascienciassocialespuede indelibera-damente inducir, sino para poder acceder verdaderamente al conocimiento oal saber(lmowledge). Aunque no pudo concretarla como tal,pues surepentina desaparicin seloimpidi, todo parece indicar que su preocupacin tenda hacia laelaboracin deuna teora general de los campos.lt Vansepor ejemplo algunos desusprimeros artculos: Bourdieu (1961:27-40),yBourdieu (1962: 5-13).12Essinduda durante laencrucijada argelina cuando Bourdieu forj sumuyparti-cular perspectivapara abordar las"cuestiones polticasms calientes" con"losinstru-mentos cientficos ms fros" retomando suspalabras. Es graciasa estecompromisoentre lacienciaylaresponsabilidad cvica,como larazn puede institucionalizarseycomprometerse conlas cuestiones humanas, Latrayectoriaacadmicaysusexperien-ciaspersonales son las dos facetas indisociables que fundan su proyecto intelectual.Paraapreciar lacoherencia delcommitment poltico deBourdieu sugiero remitirsealacompilacin de textosdeF.Poupeau yT Discepolo (2002).13 La"creencia" esconstitutivadelapertenencia auncampo. La"feprctica", con-trariaala"fepragmtica" kantiana, eseldroit d'enire [derecho deentrada] que impo-nen todos loscampos. Lafeprctica no solamente sanciona yexcluyeaaquellos quedestruyen el juego, sino que actuando as haceque lasoperaciones deseleccinydeformacin delosnuevosparticipantes busquen que stosconcedan alospresupuestosfundamentales del campolaadhesin incontestable yprerreflexivaquedefineladoxacomocreencia originaria. EnBourdieu (1980: 113).Noescasualidadqueel socilogofrancshayaempezadoyconcluidosuvastaobraestudiando lamediacindelaexperienciaydelaprc-ticaeconmica, tratando deaportar elementos para lamejor com-prensin del comportamiento humano. El haber actuado as pareceobedecer aloqueal leparecaorientaba laconductadelosindivi-duos, yqueconstituajustamente una desuspreocupaciones princi-pales.!? El principio rector deloquepercibacomounainsoportableinjusticiadel orden colonial,IIas comofuentedemiseriaypobreza(suscitando en l un sentimiento deaccin ycompromiso polticodesdeel principio desucarreraacadmica12) fueronlosefectossocia-lesmsbrutalesdelastransformacioneseconmicasdelaantiguaco-loniafrancesaqueeraArgeliahastalosaossesenta. Lascondicionessocialesdel accesoal mundo universitario, esdecir,loqueenFranciallaman el droit d'entre> fueron marcadaspor laluchadeliberacinDROfT DENT'Rfill y POSTURAACADMICADOMINGOCARCA244."-~.... _., ...... _- . " _ ~- - - - - - ._- .- - - - - .-- .......__-;li._ ., _ _ , , -.Ensusprimeros trabajos sobreArgeliaen losaos sesenta(Sociologiedel'Algerie, AIgrie 60, Travail el trauailleurs enAlgrie, Le dracinement)podemos observar el esfuerzopor entender cientficamente el i~pac-todelastransformaciones socialessobrelaconducta delosargelinos.Enesosaos, laArgeliaenvasdeemancipacin delatutelafrance-saconstituyeprcticamente un " laboratorio"para eljovenagrg queeraentonces Bourdieu. Esbajo un contexto deguerra deliberacincomo puede entenderse su conversin de la filosofa (reina. de l:sdisciplinas enesapoca), alaetnologa yfinalmente ala.sOCl?logJa(situada en laposicin ms baja de lajerarqua de las ciencias so-ciales) (Bourdieu, 1998b: 53). Para los ojos eleljoven discpulo deCeorzes Canguilhem (quesegua muy decerca sucarrera acadmi-ca) 1 : S transformaciones ligadas alaintroduccin de los principioseconmicos enunasociedadprecapitalista, representaba una ocasinideal para historizar lagnesis de los fundamentos econmicos delmundo capitalista. Laconfrontacin de lalgicaeconmica (clcu-lo, beneficio, maximizacin)importada por lacolonizacin francesa,contralalgicadel honor propia alasociedad kabil (solidaridad, ayu-da mutua, proteccin) fue determinante para esclarecer laamnesiahistrica quesegnl padecalacienciaeconmica contempornea,eincluso laantropologa econmica dominante en esosaos. Laso-ciedad tradicional kabil ofrecaas laoportunidad para explicar quelas prcticas econmicas del Magreb no eran verdaderamente " irra-cionales" sino que obedecan aloque llamara una variante deunaeconomageneral de prcticas sociales donde lanocin de inters vamsall que en lassociedades capitalistas. Esteprincipio trataba de darcuenta delaprimaca del orden simblicosobreelorden material, delasolidaridad colectivasobreelegosmo individualista, y del " ser" (lapersona) sobreel " tener"(el objeto). Deah laimpoi:tal~ciajustamen-tedelasrelaciones personales y directas en elcomercio de honor ydeprestigio que aseguran lacirculacin debienes yserviciosaun enLOSPRIMEROSAOSEN ARGELIAtruccin social delarealidad as como elproducto delasestructurasy delasregularidades objetivasenunvastoabanico deproblemticasydeobjetos deestudio.",LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERRE BOURDIEU1 5 L I'_ Id'areacion con e munosocial no esuna relacin de causalidad mecnica ques~establece?~r loregular entre el " medio" ylaconciencia,sino una especie decompli-cidad ontolgica: es cuando lamisma historia frecuenta oasedia(hante)el habil1lSy elhbi~.t, las.d~sposiciones ylaposicin, el rey y su corte, el patrn ysuempresa, etc. LareJ~cl.ondoxl~a con el mundo natal, dice Bourdieu,es esaespecie de compromiso on-tolgico que Instaura el sentido prctico, esarelacin depertenenciay deposesin, enI~cua~el cuerpo ap;opiad?de lahistoria, seapropia lascosas habitadas por lamismahistoria de manera inmediata yabsoluta. Esto es el rencuentrorelativamente exitosoentre lasposiciones ylasdisposiciones,esdecir entre lahistoriaincorporada (depositadaen los cuerpos) y la historia objetivada (plasmada en las instituciones). En Bourdieu(1980a: 7- 10).el " demonio"delacoherencia estructural (Bastiny Zalio, 2003: 51).Ensuesfuerzo por sobrepasar el estructuralismo forjalasbasesdeloque serams tarde un proyecto intelectual original: el llamado " es-tructuralisrnogentico" . Dichavariante terica implica una posturaalavez" relacional" y" constructvista" quesedesprende tambin deldeseodesobrepasar dostradiciones intelectuales dealcancemundial:el empirismo positivistaque dominaba enel mundo universitario es-tadunidense en lossesenta, ylaambicin dela" gran teora"(deor-genes filosficos) dediversosespaciosnacionales, desprovistapor loregular dematerial decampo oencuestas empricas.Contrariamente alo que se puede suponer, el modo de pensa-miento " relacional" no es nada nuevo:pensar relacionalmente es lamarca distintivadelaciencia moderna (Bourdieu yWacquant, 1992:72), y lacontinuacin de una larga tradicin estructuralista que seconsolid despus de la segunda guerra mundial(laencontramosen diversasempresas cientficas desde Marxy Durkheim hastaMer-ton, Piaget, Tynianov, Lewin, Elias, Sapir, jakobson,Dumezil y Levi-Strauss). Ladimensin " relacional"de lateora bourdiana concibeal mundo social como relaciones y, msprecisamente, como relacio-nesobjetivasentre losindividuos y nosolamente como interaccioneso lazos subjetivos. El " estructuralismo gentico" o " estructuralisrnoconstructivista" , retomando losapelativosdePierreAnsart, estableceque el mundo est construido por individuos pero con elementosde construccin cognitiva que fueron construidos por ese mismomundo,por lo cual es difcil aprehenderla historia y laaccin."Dichapostura implica una vigilanciapermanen te (exigencia deca-pacidad reflexiva) encadaetapadelainvestigacinylaconstruccinprogresiva deuna relacin controlada conel objeto. Estecuadro deinterpretacin permite agrandes rasgospensar losprocesos decons-DOMINGO GARCABourdieusedeclaraadversariodelateoraelel"actorracional"basadaenel principio deintencin eleracionalidady del clculolibreeinfor-mado. Para l dicho paradigma constituyeunaespeciede"antropo-logaimaginaria", esdecir algo completamente absurdo. Lapostura"racional" invitarapor el contrario enel mejor deloscasosabuscarloselementosdecomprensin del principio delasprcticasenloquedichateoraignorajustamente, esdecir, enlarelacinentre loscon-dicionamientos externos quedejanicamente libertadaunpequeomargen de maniobra (muy variableadems) y en lasdisposicionesproducto delahistoria (irreductibles aloscondicionamientos elelalibertady del raciocinio). Unodelosargumentos deBourdieu contralateora del actor racional, y que adems forma parte desuteorageneral, esqueel origendelasprcticasnoespor loregular frutodelavolunt~ddelaconcienciaodel discurso (aqu esdonde introducelanocin de habitus que explicaremos msadelante) que busca lamaximizacindebeneficiosauncostomnimo. Enun intento por irmsalldeladualidadpredominante al iniciodesucarrerauniversi-taria, Bourdieu opone al economismo finalista (queconcibelosintere-Contrala rational actor theoryLasegunda parte aborda lasdiscordancias entre losprincipalespos-tulados deBourdieu conrespecto alateoraeconmica. Apartir delacomprensin deesapostura, Bourdieu marcaunrompimiento conlosestudiostradicionales. Lointeresante esmostrar cmosedespren-deel anlisisbourdiano delasinvestigacioneseconmicas y de lossupuestos tericosdelaeconoma, y lamanera enqueseaplicaralestudiodeotrosuniversossociales.PUNTOS DE RUPTURAS TERICASqueenel estructuralismodeinspiracinlevi-straussiana,puesexistenoposicionesdel mismotipoqueenlassociedadesllamadasprimitivas.Sinembargo, cuando seaplicaasociedadesfuertemente diferencia-das, produce efectostericosradicalmente diferentes, comolovere-mosdespus.249 LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERREI30URDlEU16Lanocin de habitus tiene como funcin primordial, segn Bourdieu, lade re-cordarnos quenuestras acciones tienen por loregular como principio el "sentidoprc-tico" y no el clculo racional.laausenciadeunmercado detrabajopropiamente dichoydecapital(Bourdieu, 2004b: 92).El principioconductor del estudio delaeconoma precapitalistabuscadar razndeladiscordanciaentrelasdisposicioneseconmicasdelosagentesyel mundo econmicoenel queviven.Estocorrespon-detambin aunainterrogacin mayor desuproyectointelectual: lasrelaciones entre lasestructuras y el habitus16 (oentre el campo y elagente). El casokabil parece ofrecerle una magnficaocasinparaaprehender lo que seran losfundamentos desuteora del mundosocial. Si bien Bourdieu seinscribeen una tradicin estructuralistacomoescomprensibleenlosaossesenta (Levi-Straussevidentemen-te, pero tambin Dumzil, Braudel einclusoLacan), l seposicionapoco apoco contralascorrientes neomarginalistay "rnarxista-estruc-turalista" donde figuraban algunos delosms clebresintelectualescomoLouisAlthusser. Bourdieu empiezaaromper msdecisivamen-teconlaantropologa estructuralistadeLevi-Strausscuando public"Lamaison /abyle oule monde renuers' en1970(enPouillonyMaranda,1970: 739-758).Laintroduccin delasnociones depoder, tiempoysobre todo ladel cuerpo socializadolepermitir crear suteoradelaPTctica, articulada conlasnociones dehabitus,capital y campo fun-damentalmente. Laambicin desobrepasar el paradigma "marxista-estructuralista" semanifiestaclaramente en un libro que esalavezunadesusobrasmssignificativasy el cuerpo terico msslidodelateora bourdiana, Elsentido prctico (Bourdieu, 1980b). Enl esta-blecequelateora delasprcticaseconmicas essimplemente una. pequea dimensin deuna teora general delas prcticas (1980b: 209).Paral, lasprcticasnunca dejandeobedecer aunalgicaeconmi-ca, apesar dedar laaparienciadedesintersodeorientarseaenvitesinmateriales o simblicoscomo en las sociedades precapitalistas, oaquellos delaesferacultural delassociedades capitalistas. (Deaqusedesprender loque l llamalaeconomanegada osimblicadelasprcticas noeconmicas omsampliamente laeconoma delosbie-nessimblicos). Enciertamedida podemos afirmar quegranparte desustrabajossobreel campocultural sonunatransposicindel simbo-lismoestructuralista delassociedades "primitivas"alascontempor-neas. El mododepensamiento enestaaplicacintericaesel mismoDOMINGOGARCA17Ladificultadpara repensar losfundamentos de laortodoxia econmica reside,seglmBourdieu, en el hecho de quelaortodoxia econmica essinduda uno de losdiscursossocialmente msfuertes sobreel mundo social por dar laimpresindeloevi-dentey por invitarapensa1'conforme alasexpectativaspropias eleesavisindel mun-do. Lafuerzasocial dedicho discursoseapoyaen lasostentosasapariencias derigor yneutralidad queledalaformalizacinmatemtica. Lapotenciadelateoraeconmicaseexplicaraporqueseorganizade[armaantagnica: lasmatemticaspuras)' perfectasdelateoradel equilibrio general por un ladoylosmodelos elelospequeos modelosdelaeconomaaplicadapor el otro, Losprimeros servirandegaranta legitimadoraalossegundos, y lossegundos daran alosprimeros laaparienciadelainfluenciasobrelasrealidades del mundo tal y comoes, EnBourdieu (1997a: 64).disimulada deotras especies "materiales" de capital, laconducta serafinalmente regida por laeconoma, o ms bien por la economa de lasprcticas. Dicho de otra forma, Bourdieu no slo explica que la con"ducta noobedece alamaximizacin debienes materiales, ni tampocoal clculo econmico deliberado como lo pl'egona la ciencia econ-mica, sino que laconducta obedece aun principio eleclculo que sesita detrs del orden material, aun sentido j)rctico que obedece al 01'"elensimblico. Todo parecera indicar, diceBourdieu, que loespecffi-ca delaeconoma "arcaica" sera que laaccin econmica no puedepresentarse explcitamentecomo una economa que persigue fineseconmicos (1980b: 193). Por el hecho eledevelar lanegacin de laeconoma atravs del simbolismo, Bourelieu rompe conlossupuestoseconmicos para comprenderlaverdadera razn del comportamien-to humano (razonable) que laeconoma insisteenllamar racional.Por otraparte, laatraccin del procedimiento hipottico-deductivodelateoraneoclsicareside enlamanera circular desufuncionamien-to, esdecir que incluye en los parmetros del modelo las mismas va-riaciones que debera explicar. Bourdieu agrega al modelo elelateoraracional una crticametodolgica aplicable atodos losprocedimientosbasados enmodelos. l prefiere aprehender el conjunto deinterrelacio-nesdeun espaciosocial, conayudadealgnmtodo de tratamiento dedatos (por ejemplo: anlisisdecorrespondencias) que utilizar modelossimplescomprobados' economtricamente. 17NoesqueBourclieurecha-celas tcnicas de regresin, sino que essimplemente ms lgico paral integrarlas alaconstruccin yalainterpretacin deespaciosgeom-tricos para dar cuenta de lacompleja diferenciacin elelos universossociales. Estas razones lo llevan a privilegiar los mtodos cualitativos(entrevistas, observacin etnogrfica, anlisisconversacional) sobreloscuantitativos (Lebaron, 2003a: 93"94). La sociologa econmica eleLA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERRE BOURDIEUses econmicos como fines) el economismo mecanista (que losconcibecomo causas). Bourdieu arguye que ambos economismos ignoran elhecho de que lasprcticas pueden tener otros principios que lascau-sasmecnicas o los fines conscientes, yque staspueden obedecer auna lgicaeconmica sinperseguir intereses meramente econmicos(Bourdieu, 1980b: 85; 2000a: 362). (Noobstante, como loveremos enel prrafo siguiente, lasprcticas, yasean interesadas o no, obedecensiempre alaeconoma delas prcticas).Contra lateora del actor racional Bourdieu construye loque l lla-ma unaeconoma de las prcticas. stasedefine como una razn inrna-riente alas prcticas en donde el origen de laconducta no obedecealasdecisiones llamadas "racionales", ni alas determinacionesmec-nicas. Segn l, laeconoma delasprcticas, siendo parte estructuraldelaprctica racional, eslaque mejor puede alcanzar losobjetivosdeforma eficaz (Bourdieu,1980b) (lasprcticas econmicas no seranms que unas entre muchas otras). Sin embargo, lateora bourdianasugiere que las estrategias que orientan alos agentes, aun cuando setrate de prcticas desinteresadas,obedecen aun clculo ms cercanoal delaeconoma delas prcticas que al clculo econmico racional.El problema para identificar ladimensin calculadora de esetipo deprcticas sedebe a que para la economa (en sudefinicin ms res"tringida) esdifcil cuantificar losenvites inmateriales por ser abstrae-tos e intangibles. Adems, muchas veces los beneficios ylasventajasde lasprcticas desinteresadas son considerados como impensables onnombrables por estar asociadas ala"irracionalidad econmica". Es"tudiando el intercambio ycirculacin debienes ymujeres, Bourdieuinvita aabandonar ladicotoma de lo econmico ylo no econmicopues segn l staimpide aprehender la"ciencia delasprcticas eco"nmicas como uncasoparticular delaciencia general delaeconomadelasprcticas" (Bourdieu, 2000a: 375). Dicha ciencia sera capaz deestudiar ambas prcticas, esdecir lasinteresadas ylas desinteresadas.Loms sugestivo de este aspecto del universo conceptual bourdianoescuando invitaapensar lo que rigelaconducta (que definitivamen-te no sedesprende de 10 "racional"): laconducta no sera fruto delraciocinio o de un clculo deliberado, teniendo como finalidad lamaximizacin de beneficios materiales,sino que si bien existe unamaximizacin,sta esgobernada por un orden simblico. Como lasprcticas no dejan de obedecer al principio de clculo econmico, yel capital simblico sera enltima instancia una formatransformada yDOMINGOGARCAIi~lahistoriadelasciencias, cuyosrepresentantes emblemticos sonBachelardyCanguil-hem. Sinembargo, contrariamente ala.tradicin antropolgica kantiana, quecolocabaen el centro delascienciashumanas al hombre ensuuniversalidad, Bourdicninvicrteesemodelo ilusionistadeinterpretacin y demuestra cmo lasestructuras estnenelorigendelaspercepciones delosjuicios}' deloscomportamientos.Buscando comprender el economismo espreciso explicar que elsentidodel juego esunaformaprctica del ajusteanticipado alasexi-genciasdeun campo. Esun producto delaexperiencia eneljuego,esdecir de lasestructuras objetivasdel espacio eleljuego. Dichodeotra forma, el sentido del juego eslo que hace que el juego tengaun aspectosubjetivo, esdecir unajustificaciny unarazneleser, ascomo una direccin yorientacin, pero nicamente para aquellosqueparticipan en l. Sinembargo, el sentido del juego tieneun as-pecto objetivopuesto queel principio de lasprcticassensataseslarelacin de inteligibilidad con lascondiciones de surealizacin, esdecir el sentido del porvenir probable quedael manejo prctico delasregularidades especficasquesonconstitutivasdelaeconomaderomper conel economismo paradescribir el universodelaseconomasposi-blesesescapar alaalternativadel inters material opuramente econmico,y del desinters, paradarselosmedios deentender, armado delaraznsufi-ciente, quenohayaccinsinrazndeser,esdecir,sininters, osi seprefiere,sininversinenel juego (Bourdieu, 1980b: 85).abstraccinhistrica, eletnocenirismo tendra como efecto el de uni-versalizarlaracionalidad capitalistaconvirtindola enunaespeciedenaturalezahumana, distribuidauniformemente entodaslasregionesdel mundo eincluso dentro delasdivisionespropias acadapas. SisusestudiossobrelaArgeliacolonial sonimportantes paraesbozarsuantropologa econmica esporque atravsde ellos concluyeentreotras cosasque el discurso econmico no esuniversal y quenica-mente esvlidobajolascondiciones y loslmitesqueesemismodis-curso ignora. Si el economismo y el inters sonconsiderados comouna forma de etnocentrismo esporque sonproducto delahistoriadel capitalismoysi seaplicaran aalgn objeto, operaran unatrans-formacinradical similaralatransformacin dedonde estosmismosconceptossurgieron (Bourdieu, 1980b:192).Otro punto de ruptura fundamental con respecto alateora delactor racional eslafuncin misma-del economismo, esdecir lamaximi-zacindel beneficiomonetario oel inters lucrativo:253 LA SOCIOLOGA ECONMICADE PIERREBOURDIEU18A manera deescarnio, Bourdieu, profundo y crtico lector de Marx, soladecircontra susadversariosmarxistasquel erael "nicoverdadero marxista". Sinembargo,ms all de la concepcin tradicionalmente ms difundida de Marx que divide alasociedad entre losburgueses explotadores y losobreros explotados, lasociedad, segnBourdieu, sera una especie dearticulacin entre intereses materiales e inmateriales(esdecir, simblicos). Lasociedad para l supondra unajerarqua donde cada nivelsesubdivide enfracciones dedominantes ydominados, enlacual, todoslosindividuosson alavezdominantes y dominados salvoen losextremos. En ciertaforma laorgi-nalidad desu obrayaceen haber desarrollado suteora en dos planos eleanlisis: elmaterial yel simblico. (Sinembargo, el pensamiento marxista, lejosdeser un apoyo,seraun obstculo para lacomprensin del orden simblico. Sobre esteltimo puntoremitirseaBourdieu [l998b:] 212).19 Paraprofundizar sobre el proceso de cmo la"economa" secoloca enposicindefuerzadentro del campo delascienciassociales,y msampliamente enel campo depoder, haciendo recurso de lasmatemticas y reclamndose de unavalidez universal,producto deuna construccin social queobedece alalucha entre loseconomistas enconcurrencia enel campo autnomo deloseconomistas, vaseLebaron (2000a).20 Lateora deBourdeu puede ser definida como una forma radical de historiza-cin inspirada por el proyecto crtico kantiano, }'unacontinuacin delatradicin cl-sicaencienciassociales (Marx,Weber y Durkhcim), as como delaepistemologa ydeDesdeun principio Bourdieu rechaza el etnocentrismo de lavisin"econmica" delaeconoma por considerarlavacadetodasustanciasocial enel usodesusconceptosy nociones. Laraznpor lacual noconsider aceptar lavisindominante delaeconomaerafundamen-talmente porque, asusojos, estamanera deveryentender el mundosocial hacaabstraccin de lascondiciones materiales de existencia(aspectoqueloacercaba innegablemente aMarxj.l'' El economismotiende por lo tanto aignorar lagnesis delasdisposiciones econ-micasypor consiguiente no tomaencuenta lascondiciones socialesy econmicas que dieron origen alaeconoma como disciplina (nocomo cienciaj ,'?Para alguien familiarizado con Gaston Bachelard(otro de susmentores) no essorprendente quelaeconoma "racio-nal" padecieradeunciertoolvidohistrico-epistemolgico.20AntetalCONTRA EL ECONOMISMOBourdieuquieredarselosinstrumentosmsadecuadosparadar razndel funcionamiento de losmercados, lasinstitucioneso el comporta-mientoeconmicoindividual que, muchasveces,laeconomanolograexplicar.DOMINGOGARCAIJ _22 En un intento por superar el paradigma levi-straussiano del fundamento simb-lico de lasociedad que considera losaspectos "econmicos" como derivados de opera-ciones simblicas especficas, Bourdieu trata de repensar los procesos simblicos quedan nacimiento al orden social, en donde el "capital econmico" lleva a desnaturali-zar dicho orden, haciendo apmecer sus fundamentos simblicos. En Lcbaron (2003b:560).temticadeestudio selellam comnmente el campo delos"bienessimblicos" (Bourdieu, 1971: 49-126). Ladimensin simblicaeslaque integra los vectores econmico y socia1.22En Las reglas del arte,Bourdieu (1998a: 234-290)aborda finamente lacuestin deladoblelgica que caracteriza a dichos bienes: una lgica "antieconmica"ylalgica"econmica". Laprimera sedefine como ladel "arte porel arte", esdecir aquella fundada en el reconocimiento alosvaloresdesinteresados yladenegacin delaeconoma, esdecir el rechazo alocomercial yal beneficio econmico acorto plazo; dichalgicaestnicamente orientada hacialaacumulacin decapital simblicoalar-goplazo. El capital simblico sera una especieelecapital "econmico"negado, algo as como crdito verdadero, capaz de asegurar benefi-cios econmicos, pero bajo ciertas condiciones ysolamente a largoplazo. Por el contrario, la lgica econmica delosbienes culturalesbus-cael beneficio y laganancia como cualquier otro tipo de comercio,dndole prioridad alarpida difusin y al xito inmediato inducidopor labrevetemporalidad desuexistencia.El estudio delosbienes simblicosseinscribe enun proyecto mu-chasvecesdenominado paradjico, puessupone pensar lasleyesquegobiernan una economa y que tiene como fundamento ladenega-cindelaeconoma misma. Latambin llamada economa de los bienessimblicos sepuede ilustrar por un pequeo sistemade oposicioneshomlogas: desinters/beneficio, gratuidad/rentabilidad, creacinartstica/ comercial, pequea/gran difusin, corto/largo plazo, etc.Contra toda forma deeconomismo, las economas basadas en lade-negacin delaeconoma slo funcionan por la represin constanteycolectivadel inters econmico ydelaverdad delasprcticas quedevelael anlisiseconmico (Bourdieu, 1997b: 4-43). DeestaformaBourdieu invitaapensar el campocultural comolainversinperfectadel campo econmico. En este campo invertido, la produccin delacreencia en el valor delasobras culturales esalavezlacondicinyel efecto de su consagracin. Laidentificacin de las condicioneshistricasquedanlugar aladenegacin delaeconoma, }'larelacin255 LA SOCIOLOGA l;;CONMICADE PIERREBOURDlEU21 La illusio sera lo que cada campo tiende aobtener de todos aquellos que entrana un campo, es decir de participar en l, de participar en el juego, de reconocer losenvites principales.El estudio del estructuralisrnosimblico en lassociedades altamentediferenciadas olaeconoma negada en lassociedades capitalistasdalu-gar a una lnea de investigacin en donde Bourdieu incluy temastandiversoscomolamoda, lafotografa, el arteylaliteratura. AdichaLA ECONOMASIMBLICAun campo (Bourdieu, 1980b: 111). Esjustamente lanocin deintersligadaal juego lo que llevaaun individuo aparticipar en el campo.ParaBourdieu el inters es"estar ah", participar oadmitir quevalelapena tomar parte en eljuego ycreer en lasapuestas creadas por l.Lo contrario del inters olaillus'1 seralaataraxia olaindiferenciaaljuego. Ladesafeccin del juego olaapatahacial implicasimple-mente laimposibilidad de obtener los beneficiosligados alapartici-pacin en l. Laoriginalidad desu teora resideparadjicamente enlomismoque l criticaacerca del economismo, esdecir, en laposibi-lidaddetransferir losprincipios desuteora acualquier otro campo.Eleconomismo consisteen aplicar atodoslosuniversos elnomos ca-racterstico del campo econmico, o lasleyesdefuncionamiento deesecampoatodosloscampos. Reducir laaccinaunaaccinracionalcon fineseconmicos significaolvidar doscosas:a] queelcampo eco-nmico seconstruy por un proceso dediferenciacin conrespecto alaeconoma domstica (en donde el campo econmico esuno entremuchos otros); yb ] quelalgicadelasaccionesesquesonrazonablessinser producto del razonamiento, que tienen un objetivosinser ex-plcito, que soninteligibles ycoherentes sinhaber sido producto deuna intencin de coherencia, en fin, que son producto del ajustealfuturo sinser fruto deun plan oproyecto (Bourdieu, 1980b:85-86).De esta forma, gracias a un dispositivo terico, tomando prestadasalgunas nociones delaeconoma yadaptndolas asuexigenciaepis-temolgicamuyparticular, Bourdieu tratadeesbozar laideasegnlacual el individuo no acta demanera racional, sino demanera razo-nable. Finalmente vemos que del anlisiseconmico sedesprendenen gran parte susnociones dehabitus, inters eillusio.DOMINGOGARCA25421 Bourdicu relata cmo muchos campesinos argelinos derrocharon rpidamentetodo sudinero al vender el pequeo patrimonio que constituasuparceladetierra.25 Todo pal-eceindicar quedicha tesisibaaser dirigida por Georges Canguilltem(quefuetambin uno delosmaestros deMichcl Foucault) sobrelasEstrucmras tempo-redes de lavidaafeaioa. "Cuando pens enunatesis,medirig al" [Cangllilhem), )' noajean Hypolite, comomuchos demi generacin [..,]. EnBourdieu (2004a:42-43).el horario, y no el horario el quedefine el trabajo (esdecir, el tra-bajodelatierraevaluadoen das). El ritmo detrabajo agrcolaestdeterminado por losciclosbiolgicosylaexistenciasocial siguelapautadel calendario ritual. El "espritucampesino", segnBourdieu,seracomounaactualizacindeunamitologadondelavidaagrcolaestfundada esencialmente por expectativas(Bourdicu, 2004b:93).Espor estosaspectospor loqueel terreno decampoargelino repre-sentaba una ocasinideal para distinguir dos concepciones radical-mente diferentes, no slo delaactitud con respecto al tiempo, sino:tambin delastransacciones, delosvaloreseconmicos yhumanosfundamentales: una constituidapor el honor yel prestigio, y laotrapor el inters y el clculo, Dichodeotraforma, graciasal estudio delapercepcin del tiempoBourdieu desarrollalamaneraenquelesre-sultadifcil alosargelinos, por el bagajecultural propio deunacultu-raprecapitalista, concebir y aprehender el futuro objetivamente. Poresomismoel tiemporevelapOi'ejemplo ladificultadparamanejar eldinero y el crdito, esdecir por ser unareferenciaabstractay racional.v'Esjustamente por latendencia aconcebir el tiempo demanera"racional" enlassociedadescapitalistaspor loquedichavisintien-deaver lairracionalidad desociedadesprecapitalistas oaconsiderarcomo irracional otro tipoderacionalidades. Ahora bien, el tiempoesconsiderado diametralmente opuesto por laconcepcin neoclsi-caconrespecto aladeBourdieu: enlaprimera el tiempo esclculo,anticipacin, un tiempocinemiico, es decir un tiempo virtual pro-ducido por el pensamiento del terico neoclsico; lasegunda con-cepcin del tiempo en laconstruccin del agente econmico esuntiempohistrico (Boyer,2003: 67), esdecir fruto delasexperienciasanteriores ydelatrayectoria delosindividuos (de ah lafuerzaelelanocin dehabitus),Susinvestigacionessobrelatemporalidad y laconducta econmica seran acasouna especiedeconcretizacin delatesisdedoctorado=' que Bourdieu jams realiz, pOI'no querersometersealjuicio deunjurado acadmico (unaespeciedetribunalkafkiano segn l), Ycuyoresultado dependera deuna autoridad257 LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERREBOURDIEU23 NoesirrelevantelarespuestaquedabaBourdieu cuandoselepreguntaba acercadesusinvestigacionesenArgelia: "la K(1byliec'est tila vii'["laKabiliaesmi vida"],Esfinalmenteanalizando laadaptacin delosargelinosalaeconomacapitalista.P o ms bien su inadaptacin, como Bourdieu bosquejasolidamente susprimeras conclusiones: "el funcionamiento detodosistemaeconmico estligadoalaexistenciadeunsistemadetermi-nado dedisposiciones con respecto al mundo, y ms precisamentecon respecto al tiempo" (1977: 16). Por consiguiente, lo ms lgicoparal esquelaconciencia econmica concretaseael primer objetodeestudio, puesto queladescripcin del sistemacapitalistaretiene ex-clusivamentelaspropiedades objetivas(racionalizaciny previsin)yqueenel casodeArgeliaodecualquier otropasen"vasdedesarro-llo" el sistemaprecede lasactitudes queexige(Bourdieu, 1963:25),As quecuando el debate secentraentre unsistemaqueseproponeo queseimpone, eindividuos que no estnpreparados para apre-hender laintencin msprofunda, loideal serareflexionar sobrelascondiciones deexistenciayel funcionamiento del sistemacapitalista,esdecirsobrelasestructurasdelaconcienciaeconmica, favorecidayexigidaalavezpor esesistema(Bourdieu, 1963:25).Si para los argelinos no haba nada ms ajeno que "latentativaparaapropiarse del porvenir", esenraznsimplemente delaausen-ciadel clculoracional quesuponelavisinoccidental: estiempo parael campesino queviveenlanaturaleza no tiene el mismosignificadoqueparaaquel queviveenun medio tcnico donde laduracin deltrabajoesobjeto del clculo. Comoseignora laproductividad, no secontabilizael tiempo. Esagrandes rasgosel trabajoel que estableceLA CONCIENCIA ECONMICA CON RESPECTO A LA TEMPORALIDADentre lasestructuras deproduccin intelectualesyestticas, constitu-yenlasherramientas para romper con variospostulados falacesquedominan el sentido comn del mundo cultural: al lamitologa del"creador" o genio solitario; b ]laperspectivaestructuralista quesu-pone laautonoma delaproduccin artstica, y el el reduccionismosociolgicosegnel cual existeunacorrespondencia directaentrelasposicionessocialesy lapostura estticaointelectual (Chartier, 2003:249-257).DOMINGO GARCA...L.a] quelosagentesactandemaneraracional estableciendoconscien-tementelosfinesdesuaccinparaobtener el mximodeeficaciaalmnimocosto;b] todoloquemotivaalosindividuoshaciael interseconmico setraduce enunbeneficiomonetario (Bourdieu, 1994:154). Seralacomplicidad ontolgica entreelhabitus y el campoloqueBourdieuoponealareduccindel clculoconscientey deliberado.Enlaconstruccindesuteora, Bourdieurecurre alanocindeinterscomouninstrumento derupturaconlavisinmistificadorayencantadadelaconductahumana. Actuandoas buscaeliminar unodeloserroresmscomunesconrespectoalanocindeinters, queesel reducirla, comoloseconomistasneomarginalistas, asuesenciameramenteeconmica, esdecir al economic selj-interest deAdamSmith(quepor suconcepcinahistricapresentaunainclinacinapresen-tarsecomonatural). El inters, segnlavisindeloseconomistas,representaunarbitrariohistricoparaBourdieu, Tal concepcinde]inters noseraparal msquelauniversalizacindel inconscientequeengendraysuponelaeconomacapitalista(Bourdieu, 1984:33).Comoheredero del racionalismodel sigloXIX, unadesuspremisasdebaseesrestituir larazn, producto delaamnesiahistricaqueno es raro encontrar en laciencia (Bourdieu, 1991:3-26,y2001).Esteprincipioestablecequelaexistenciadeunarelacinentreunacausaorazneslaquepermite explicar por qulasprcticasolasinstitucionessondeuna formay nodeotra. Laacepcindel intersuniversal,encarnado por el hamoeconomicus, noseraotracosaquelauniversalizacindel hamocapifalisticus, esdecir unaespeciede"mons-truoantropolgico" (Bourdieu, 2000b:256), unadelasformaspara-digmticasdela"ilusinescolstica"delaortodoxiaeconmica. LoqueavanzaBourdieuesunacrticapermanente contratodoformadeintelectualismo. Bourdieureprochaaloscientficossocialesqueme-tanenlacabezadelosagentessupropiopensamiento, ylocoloquencomoprincipiodelasprcticasdestos,esdecir poner enlaconcien-caelel agentelasrepresentacionesdeintelectual o, enelpeor deloscasos,poner losmodelosquel mismoelaborparadar raznelelasprcticasqueestudia(Bourdieu, 2000b:19).R. Swedbergnodudaunsegundoparacitar aBourdieucuandostedicequelaantropologaylahistoriacomparadademuestran quela"magiasocial"delasins-tituciones, delaquehablabaMauss,puede constituir casi cualquiercosaeninters (Swedberg,2003a),oinclusoconvertirlaenunintersrealista, esdecir enuna inversin, con una especieeleretribucinLA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERREBOURDIEUEnlateoradeloscamposexisteel supuestofundamental dequeelmundo social esel lugar deunprocesodediferenciacinprogresiva.Esteproceso dediferenciacin odeatomizacinconllevaalacons-titucinde universosquepresentan "leyesfundamentales" quesondiferentes eirreductibles. Estasleyesrepresentanformas especificasdeinters. A partir del momento en quecadauniverso"tiene susleyesparticulares, inferimos quehay interesespara cadauniversoo, msbien, quehay interesesparacadacampo. Laevolucinsocial tiendeas amostrar universosconleyespropias, quetienden poco apocohacialaautonoma. Delamismaformaqueel inters, lasleyesfunda-mentalesdecadacampono sontransferiblesy por loregular secaeen lasimplezatautolgicadelasleyesquelosrigen: el "artepor elarte", los"negociossonnegocios", etc. Esenesemomento, segnlateorabourdiana, cuando sellegaal poloopuesto del economismo,esdecir cuando nopodemos transponer leyesdeununiversoaotro(por 10regular sonlasleyesdel campoeconmicolasquesetiendeaimponer alosdemscampos). Esentoncespor lasleyesfundamen-talesdelateoradel procesodediferenciaciny deatomizacindelosuniversossociales,por loqueserompeconlanocindeintersestrictamente econmico outilitario. (Estono significapor lotan-toqueno haya"inters desinteresado" [Bourdieu, 1994: 147-172].)"Todoel proyectointelectual deBourdieu consistienrechazar dosreducciones fundamentales del supuestoantropolgico tradicional:Nocin de intersEnestatercerapartepresentamosdeformasucintalasnocionesprin-cipalesdel universoconceptual queBourdieuaplicaal estudiodeloshechos econmicos. Tratamosde poner en evidenciacmosusl-timos trabajosledan unaimpresionante coherencia alosprimerosestudiosqueefectuenArgelia.NOCIONESECONMICAS DE LA TEORABOURDIANAqueno reconoca oqueal menos trataradeimpugnar consusin-vestigaciones?DOMINGOGARCALaprimera funcin del concepto de habitus, segn Bourdieu, fueelaborada para romper alavezconlafilosofacartesiana delacon-cienciayconlaruinosa alternativaquerepresentaba el'mecanismo yELHilB/TUS ECONMICOauna experiencia precoz yprolongada desusregularidades ydesunecesidad" (Bourdieu, 2000b: 20). como diraPolanyi paralasso-ciedadescontemporneas, "laeconomademercado [...] slopuedeexistirenunasociedad demercado" (Polanyi, 1983:88).Finalmente lanocin deinters puede confundirse conlanocinde "motivacin". Lamotivacin correspondera alosdeseos, lasne-cesidadesy laspreferencias queguan el comportamiento humano.Segn estaconcepcin, laausencia de motivacin seralacausadegravesconflictos humanos puesto que, sinella, 'ninguna persona sepreocupara por hacer lascosas.Bajoestapremisa, lamotivacinseraun componente indispensable delavidasocial. Contrariamente alanocindeinters, la"motivacin" nopertenece al campo delascien-ciassociales (aunque esutilizadapor algunos socilogos como Ray-mond Boudon, locual no ledamsconsistenciaasuteora) sinoaldelapsicologa. Dichadisciplinaimplicalacomprensin del compor-tamiento humano por razonesinternas oindividualesesencialmente,cuando encienciassocialesexistelatendencia aconsiderar losfacto-resexternos, laslimitacionesylosdeterminismos del mundo enquevivimos.FuequizDurkheimquien mejor pusodemanifiestoel pesodel mundo social al afirmar que lasmaneras colectivasde accin odereflexin tienen una "realidad externa alosindividuos", quienesen cadamomento seadaptan aella(Durkheim, 2002: XXI). Loqueserainteresante esjusramente tratar dearticular ladimensin indivi-dual ycolectiva,lointerno yloexterno, el nivel macroymicrosocial.0,dicho deotraforma, deintentar entender losfenmenos socialesteniendo encuentalainfluencia del medio odeloscondicionamien-tosestructurales, sinnegar lacapacidad delibertad ydeinnovacindel individuo. Nopodemos estar msquedeacuerdo conSwedbergcuando propone quelanocin deinters constituyeuno deloscon-ceptosmsimportantes delasociologay, por ende, esindispensableparalasociologaeconmica (Sweclberg,2003a).LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERRE BOURDIEU26 Aunque existeentre ambos ulladiferencia significativa:apesar que para Bour-dieu el mundo social estfuertemente estructurado (deah su estigmade "fatalista"y"determinista"), l no estdeacuerdo con Hirschman cuando diceque el mundosocial evoluciona "segn las leyesinmanentes que lasacciones humanas no puedenmodificar". CitadoenBourdieu yWacquant (1992:42). Bajoel postulado deque"todoessocial", Bourdcu arguyeque "todo loque el mundo social hizo, el mundo social lopuede deshacer".DOMINGO GARCAparaalgunaformadeeconoma (artstica, acadmica, poltica, cient-fica) (Bourdieu, 1984b:34). Tomando distanciadel supuesto tradicio-nal quehabitael inconsciente histricodeloseconomistas, quebajolaperspectiva utilitaria equivaldra al "grado cero delasociologa",Bourdieusugierequesunocin deintersseraunainversinespec-ficaenlosenvites (enjeux), quesonalavezlacondicinyel productode lapertenencia aun campo (Bourdieu, 1984b: 119). Estosuponemsclaramente una concepcin mucho msgeneral quelasupuestapor lareduccin mercantil tradicional, esdecir queexisteunaformaespecficadeinters para cada campo.Orosso modo, lanocin dein-ters fueconstruida para dar cuenta deunaacumulacin diferencialsegn lasposiciones ocupadas encadacampo (Boyer,2003:66).SegnA.Hirschman el usoindiscriminado delanocin deinters,asociadanormalmente conlanocin depursuing one's interest, tiendea circunscribir suutilizacin aun uso tautolgico, pues seemplea-rapara explicar prcticamente toda conducta humana, cuando enverdad designaunamanera especficaoun estilodeconducta llama-do comnmente "racional" o deaccin "instrumental" (Hirschman,1992:35). Enesepunto, Hirschman estaradeacuerdo conBourdieu,pues siendo transferible acualquier campo, significacaer otravezenel economismo." En lacrtica contra lanocin de inters comn-mente defendida por lamayoradeloseconomistas, Bourdieu insis-te en su reproche permanente ala economa, esdecir su carcterprofundamente ahistrico: lejos de ser una invariante antropolgi-ca, lanocin de inters constituyeun arbitrario histrico, una cons-truccin histrica delaque slolahistoriapuede dar razn con eltiempo ymerced alaobservacin emprica, yno por una deduccina jJriori basada en una concepcin ficticiayetnocntrica(BourdieuyWacquant, 1992: 92). Una de lasdefiniciones ms completas delinters econmico lada el mismo Bourdieu en uno de susltimoslibros: es laforma especficaque revistela "inversinen el campoeconmico, cuando steesaprehendido por agentes dotadosdedis-posiciones ycreencias adecuadas, por haber sidoadquiridas, gracias26029 Quesetraduce adems por laimposibilidad de integracin alaeconoma mo-netaria y alaconversin forzada de loscampesinos en subproletarios mal pagados,condenados aunavidamiserableenloscentros urbanos yalaimposibilidaddellevaracabolarevolucinpor carecer delaconcienciarevolucionaria, carencia frutodeSlIScondiciones deexistencia.30 En su lucha permanente contra el sentido comn, Bourdieu sugerir tiempodespus que lasestructuras mentales sonproducto delainteriorizacin de lasestruc-turas socialesde una pocay un contexto determinado. Laincorporacin de lases-tructuras fundamentales deunasociedad, comunesalodoslosagentes, haceposiblelaproduccin deunmundo comnysensato, unmundo desentido comn. Esenltimainstancialaruptura con esesentido comn loquepermite, atravsdel conocimien-to, acceder alalibertad, pues esen lo"evidente" yloque"vades mismo" donde seesconden lasformasdedominacin msfuertes. MstardedirBourdieu quetodo sutrabajo pretenda luchar contra ladominacin, ah donde seesconde mejor, esdecirenlas"mentes" yenlas"costumbres corporales".delacohesinsocioeconmicakabiI29), sinoqueesbsicamenteunejerciciocientficoriguroso que aprehende lascondiciones socialesdelaformacindelaconductaeconmicaracional. Bourclieullamaadichaconducta elhabitus econmico (Bourdieu, 2000c: 17-41). stasedefiniracomounadisposicinqueorientayorganizalasprcticaseconmicascotidianas como lascompras, el ahorro yel crdito, ascomotambin lasrepresentaciones desumisinode (posible) revo-lucin (Bourdieu, 1977: 11-18y 83-114).Por lamismavadacuentadel desfasequerepresentalaintroduccin del liabitus delaeconomamoderna despusdeunsiglodedominacin colonial. Loqueesin-teresantesubrayar eslaastuciadeBourclieupara demostrar cmoelanlisisdelaintroduccin delalgicaeconmica en una sociedadprecapitalistapermite descubrir lasdiferenciasentre el sistemaeco-nmico ylasactitudes del losindividuos. Si estasdiferencias no semanifiestanantelosojosdelosinvestigadoresqueestudianlamismacultura enlaquevivenesporque sedisipanantesumiradapor darlaaparienciadeloevidentequeprocuralaarmonaperfectaentreelorden econmicoylasactitudesindividuales, es decir por laconfor-midadconlarealidadqueprocurael "sentidocomn".~oLaencarnacin del habiius econmico es elhamo economicus, esaespeciedemonstruo antropolgico que evocamosantes, quesede-finemejor comoel agenteeficazymaximizador elebeneficios. Para-djicamenteel habitus esunprincipio deconcluctamuyeconmico,porque asegurauna enorme economa de clculoydetiempo. Laeconomadel habitus resideenel hecho dequefacilitapor loregularunarespuestarpidafrente alapremura del tiempoy al desconoci-LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PI ERRE BOURDIEUTI~7Esjustamente por el mismojuego delhabitus ydelaestructura del campo por loque Bourdeu sugiere lamanera enquepodemos entender cmo losagentes realizansus"prcticas", o toman susdecisiones "racionales", o al menos razonables paraellos,enformade"estrategias".28Habra que hacer referencia tambin aotros libroscomoLe dracinementescritoencolaboracin con A.Sayad,suclsicoSociologa de Argelia, yuno queseconvirti.r-pidarnente en el libro dereferencia enantropologa enEstadosUnidos, Esqnisse d'unethorie dela pratique.Losorgenesdel habitus, ymsparticularmente, el habitus econmicofueron esbozadosapartir delainvestigacindecampoargelinaafi-nalesdelosaoscincuenta. Lainvestigacinetnogrficayestadsticaquedesemboc parcialmente enel librocolectivoTrabajo y trabajado-res enArgelia (Bourdieu, 1963),28nosloconstituyeunadenunciapo-lticadelosefectosnegativosdelacolonizacin(comoladestruccinDOMINGO GARCAel finalismo, esdecir ladeterminacin por lascausasyladetermina-cin por lasrazones oaquella representada por el "individualismometodolgico" de Carl Menger (llamado as por J . Schumpeter) yel "holismo" (marxista) (Bourdieu, 1997a: 62). Nocin central enlateorabourdiana, elhabitus esfruto delasexperiencias pasadasyproducto deloscondicionamientos asociadosauna claseparticulardecondiciones deexistencia. El habitus, producto delainterioriza-cindelasestructuras sociales, reaccionaalasdemandas del campodeforma coherente ysistemtica. Elhabitus seraun operador deraciocinio, pero deun raciocinio prctico, inmanente aunsistemahistrico derelaciones defuerzaytrascendente al individuo. El ha-bitus sera creador e inventivo (particularmente en los contextosnuevoscreados por lasrupturas polticasoeconmicas). Generadordeprcticas objetivamente ordenadas, sinser el producto delasu-misin alasreglas, el habitus tiene un carcter sistemtico porqueda cuenta delas "decisiones individuales", que apesar dedepen-der delascondiciones objetivasnosonuna consecuencia mecnica(Lebaron, 2000b: 63). Esunprincipio generador deestrategiasquepermite a losagentes afrontar las ms diversassituaciones dentrodeloslmitesdelasestructuras.i? Msesquemticamente, el habitusdesigna al conjunto de disposiciones adquiridas, los esquemas depercepcin, deapreciacin ydeaccin, inculcadospor un contextosocial determinado, esdecir laformaenquevemosal mundo yqueactuamos enl. Pararesumir, elliabitus seraalgoas comoun "cal-culador sinclculo".31 Para medir laverdadera dimensin de tal postura, que en cierta forma revolucio-naba lasciencias sociales, es preciso recordar que este principio fueelaborado,no sinreticencias,contra la visin dominante de la economa (clsica), que tenda a hacerabstraccin de lasrelaciones sociales.3:' En este artculo sedestacan losaspectos de launidad)'estabilidad, laestructura yla[uncin, lahistoria}' lapoltica pamafirmar que laeconoma humana es un procesoinstituido.3G Granovetter (Hl85: 481-510). Esteartculo esuna respuesta alosreproches contrael agente subsocializado (undersocialize([) criticado por O. Williamson o el agente sobre-socializado(ooersocializedicriticado por D. Wrong. El argumentoque trata de poner enevidencia esel peso de lasestructuras sociales en laaccin econmica, parculanuenreel impacto de la estructura social en las instituciones y en los comportamientos. Gra-noveuer opone alatradicin utilitaria (econmica clsicay neoclsica), que supone laracionalidad}' la abstraccin de las relaciones sociales, la nocin de embeddedness: "loscomportamientos como lasinstituciones estn tan condicionadospor las relaciones so-ciales, que interpretarlos independientemente, esun gran mnleruendido", pp. 482-483.~7Mediante laconstruccin del concepto de espacio social y de lanocin de campo,[1!tir1un artculo yaclsico, Polanyi desarroll una dimensin que marclatotalidad delas cienciassocialesy que pocos pueden darse el lujodeno estar de acuerdo con l: lanocin de embeddedness fueacua-dapara tratar deexplicar la"insercin" o el "empotramiento" deloshechos econmicos enlasociedad," sobretodo graciasalosaspectosno econmicos. As por ejemplo, lareliginy lasformasdegobierno,consideradas como no econmicas, permitiran entender mejor laeconoma humanajl'olanyi, 1957:250).35Bourdieu no podra estar msdeacuerdo con l puesto que todasuobra estbasadaen lapertenencia del agente al mundo en el quevive,regidopor lasleyesdeun orden material (econmico) einmate-rial (no econmico), esdecir por el valor acordado alasdimensioneseconmicay simblica. Laintroduccin eleloselementos no econ-micos (Polanyi) o simblicos (Bourdieu) constituyeun paso impor-tanteen lacomprensin delaeconoma contempornea, puesto queel anlisiseconmico tradicional, eincluso algunos estudios sociol-gicos,dejaban dichosaspectosal margen. LanocindecajJiLalvenclraareforzar todavamsdichoargumento. Laposesindediversostiposde capitales (social, cultural, simblico), significauna toma de dis-tanciasignificativaconrespecto al anlisisestrictamente econmicoyeconmicamente "racional".El reproche fundamental deBourdieu alanocin de embeddednessde Polanyi (reactivadapor M. Granovetter algunos aos ms tarde,en 1985)36es que tiende aignorar ladimensin estructural delaso-ciedad. Bourdieu sesirvebsicamente desunocin elecampo''?paraLA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERRE BOURDIlm31 Uno de losraros economistas,junto con Herbert Simon, que Bourdieu cita, }'conlosque est relativamente de acuerdo.32 Si hacemos referencia aeste aspecto esporque lacrtica deBourdieu ala nocinde etbeddedness esquiz lanica que exista, segn R. Swedberg.33 Entre losrepresentantes msdestacados de estacorriente figuran tambin Harri-sonWhite, Vivan Zelizer y Neil Fligstein.Lateorabourdiana estprcticamente ensintona conladeKarl Po-lanyi.31 Comoel alcancedeambasobrasesmuy amplio, noqueremoscaer en una discusin del conjunto de sus trabajos. Slo deseamosponer en evidenciaalgunos puntos fundamentales de entente entreambasy una observacin deBourdieu aPolanyi.s'' eindirectamente,por efecto de escuela de pensamiento, a Mark Granovetter (padrepor lotanto delaNewEconomic Sociology) 33 (Converty Heilbron, 2004:223-241). Losdos parecen estar deacuerdo en que esdifcil pensarlas relaciones econmicas haciendo abstraccin del contexto social(econmico y "no econmico"/simblico) en que estninsertas. EnNOCINDE CAMPO(ECONMICO) YEA1BEDDFJJNESSmiento deloselementosnecesariosparatomar unadecisincalculada.Bourdieu sugiereque elhabitus econmico genera anticipaciones ra-zonablesy noracionales, producto delamonotona odelasregularida-desqueprocura la"constanciarelativa"delosjuegos sociales,sobrela"constanciarelativa"delasdisposiciones.Comoel habitus esproductodelasexperiencias anteriores, steproduce un manejo prctico frentealassituaciones de incertidumbre. Uno de lospuntos ms curiososdel estudio del habitus econmico deBourdieu, esel queconcierne elfuturo: para l, el poder delhabitus confrontado al futuro genera unarelacin con el porvenir queno tienenadaquever conlanocin deproyecto, sinoconladeanticipacin prctica: ParaBourdieu el clculoderiesgospropio delalgicaespeculativaesincapaz deanticipar elporvenir; sloelhabitus seracapaz deaprehender el porvenir comoun casi-presentey no como un futuro contingente..Contra lavisinintelectualista delaortodoxia econmicay lateoradejuegos, Bour-dieu propone que laanticipacin mutua esfruto delaorquestacin delos habitus y no del clculo de lasintenciones del adversario (Bour-dieu, 2000b: 263-264),comosupondra lateoraeconmica.DOMINGO GARCAI..1.39 En un intento por sobrepasar laasociacin tradicionalde capital con laposesinde recursos econmicos (al estilo marxista), la teora bourcliana incluye bsicamentecuatro tipos de capital: econmico, cultural, social)' simblico. Sinembargo, hay tantostipos elecapital como campos existan,La economa para l se puede concebir como cualquier otro cam-po, por lo cual cuenta con una lgicapropia eintereses especficos.En el programa de estudio que propone Bourdieu sobre el campoeconmico, sugiere que es indispensable estudiar la gnesis mismadel campo econmico, es decir estudiar la historia del proceso elediferenciacin yde atomizacin queconcluye conlaconstitucin eleljuego especfico de estecampo yque es regido por suspropias leyes.Lo que sugiere Bourdieu, como es su costumbre, esinvitarnos are-pensar oareconstruir histricamente lospresupuestos en quesebasatradicionalmente la ciencia (econmica), que en este caso son doscosas: a] lasdisposiciones econmicas del agente econmico (gustos,necesidades, propensiones, aptitudes) y b ] lagnesisdel campo eco-nmico. Larazn paraproceder de estaforma es porquejustamenteCAMPO ECONMICOfunciona por relaciones defuerzadonde existen luchas por laconser-vacin o latransformacin de esasrelaciones, con el fin de obtenerlaposicin dominante (o al menos una mejor), El campo es~Il~sis-tema de relaciones que seestablece entre losagentes que participanen l. Suforma depende de laestructura y del volumen decapitalesespecficos posedos por los agentes. Quiz la estructura del camposeentiende mejor en trminos de distribucin de tipos de recursoso de capitales.P'' El capital que corresponde al campo econmico, ocapital econmico llanamente, puede ser definido como lariqueza: for-ma de acumulacin "monetarizada" de recursos, destinada aun usomeramente mercantil ode intercambio, quepuede sinembargo con-vertirse en otra especie de capital (cultural especialmente, es decirttulos acadmicos, obras de arte, o simblico: fundaciones, clones).Lariqueza como tal slo puede funcionar como capital cuando esten relacin con el campo econmico, suponiendo que existaun con-junto eleinstituciones yde agentes dotados de intereses ymodos depensamiento especficos (Bourdieu, 1980b: 211),LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERRE BOURDIEUque designa un diseo geomtrico y estructuralde la realidad social, Bourdieu tomabatambin distancia de lavisindelosingenieros socialesoue buscan ante todo losmedios deaccin sobre el mundo social con fines polticos y econmicos, En Lebaron (2001: 60),~,S"Lasociedad no consiste en individuos, sino expresa lasuma de loslazosyde lasrelaciones en lascuales losindividuos estn inmersos". En K Marx,Manuscrits de 18571858o Grurulrisse citado por Wacquaut (1992: 23-24).darle fuerza asu argumento.Segn l no es suficiente afirmar queefectivamente un hecho econmico estsituado en un contexto es-pecficoyqueloscomportamientos individualesycolectivosestnin-fluidos por el peso que lasrelaciones socialesejercen sobre ellos. Lacrticamsfuerte contra lanocin de embeddedmess (reactivada) esqueapesar deinscribir laaccin econmica en redes derelaciones socia-lesquegeneran confianzaydesalientan losperjuicios, Granovetter nosealejadel "individualismo metodolgico". Pensando as, diceBour-dieu, sevuelvea-caer en lavisininteraccionista quetiende aignorarel condicionamiento estructural que ejerce el campo yno quiere, ono puede, obedecer aotra cosaqueal efecto delaanticipacin cons-ciente ycalculada, producto delosotros agentes odelainfluencia delasredes sociales. Parael socilogo francs, lanocin de embeddednesspor s sola, aunque quiera sobrepasar el individualismo y el holismo,tiende a desaparecer los efectos de estructura y todas las relacionesobjetivas de poder (Bourdieu, 2000b: 243). Lateora bourdiana su-pone laexistencia deefectossocialesmscomplejos. Esdecir, quenobastasituar loshechos econmicos en el espacio social, sino que hayque tomar en cuenta especialmente suposicin en ese espacio yenlosmicrocosmos estructurados queson loscampos econmicos.Esjustamente por medio delaconcepcin de lanocin de campocomo Bourdieu trata de restituir tericamente la complejidad de larealidad en el anlisis sociolgico. Un campo es, para l, un lugar deluchas, actuales y potenciales, para transformar o para conservar laconfiguracin de fuerzas o ladistribucin de capitales. En trminosabsolutos, un campo puede ser definido comouna red ouna configu-racin derelaciones objetivasentre posiciones (Bourdieu yWacquant,1992: 72), Esun universo estructurado yno un simpleagregado deindividuos, productos einstituciones (comoloseal Marx),38dondecada agente sedefine por oposicin alosdems. Laposicin en uncampo esimportante porque, como en cualquier universo, lascarac-tersticasdelosagentes sondefinidas por laposicin queocupan, porel lugar que tienen en esesistema de relaciones objetivas. El campoDOMINGOGARCA 11 El "mercado" no seraotra cosaque una construccin social, una estructura derelaciones especficas, queesobjetodemodificaciones. segnsusfuerzas, por parte delosdiferentes actores queparticipan enella.Del anlisisdesuobra sedesprende lamanera en que Bourclieunosloincluyeladimensin econmica ensusinvestigaciones, sinoqueCONCLUSINcosondefinidas por lasempresas queparticipan enl. Eslarelacinentre lasdiferentes empresas que engendran lasrelaciones defuerzadel campo. Como en cualquier otro campo, es el volumen y laes-tructura decapital losquedefinen laestructura del campo econmi-co. Lasempresas controlan una parte del mercado y ejercen diversosefectosvariables enfuncin del capital posedo. El comportamientodelosconsumidores segn el marco terico bourdiano sereduciranal efecto del campo, esdecir queel pesodecadaagente estenfun-cin de todos los dems. Como en todos los campos, lafuerza decada agente depende de laestructura y del volumen del capital (fi-nanciero, cultural, tecnolgico, jurdico, organizacional, comercial,simblico, social). Lasacciones oestrategias delascompaas comolaadopcin de una nueva tecnologa o el control de una parte delmercado no seran msque el efecto delaestructura del campo. Lacompaa dominante seralaque ocupa en laestructura laposicinque ledapreeminencia. Bourdieu subrayaque lascompaiias domi-nantes ejercen presinsobrelasdominadas mediante lamodificacindel campo, deloscondicionamientos y elel espacio deposibles, por-quelasempresasgrandes definen lasregularidades ylasreglaseleljue-go econmico con el findefavorecerse 10 msposible. Estoexplicapor qulareproduccin delaestructura esinmanente al campomismo(Weber,1967:236-238).Lacompetencia entre lasempresas tomapor,loregular laforma delacompetencia por el-poder sobre el Estado, puesenel casofrancs, stenoseraunactor ms, sinoel actor principal enlacreacin y laregulacin del mercado." Finalmente si algo distingueal campo econmico es que sussanciones son brutales, lamaximi-zacin del beneficio individual puede confesarsepblicamente y no, tienenecesidad deinspirarseenlaintencin destructora (schumpete-riana) paraproducir efectosdevastadores (Bourdeu, 1997:61).LA SOCIOLOCA ECONMICA DE PIERRE BOURDlEU10Enlamedida enqueel individuo estimplicado enlasrelaciones delaeconomade mercado, diceWeber, est condicionado a las reglas de la accin capitalista. EnWeber (1967[1964]: 51).esenlahistoria delosorgenes, donde seinventan lasdisposicionescapitalistas, al mismo tiempo queseinstituyeel campo donde serea-lizan (Bourdieu, 1997a: 49). Si Bourdieu no desaprovecha ningunaocasinparadenunciar laahistricailusinuniversal enquesefundalacienciaeconmica, susconceptos yel conjunto delasdisposicionesdel agente econmico, esporque de lo contrario tal anlisis estarasesgadopor un viciodeorigen. Laapariencia universal ynatural queda laeconoma sedebe, segn Bourdieu, aque lacienciaeconmi- .caesel producto deuna largahistoria colectivaque inscribi en lasestructuras cognitivaslosmismos esquemas prcticos depensamien-to que lateora econmica ahistrica quiere explicar. Eslaamnesiaen lahistoria de lagnesis de las disposiciones y del campo laquecontribuye aproducir el sentido comn econmico: una inclinacin apercibir el mundo econmico como natural, normal, producto delaarmona casi perfecta entre las estructuras socialesy lasestructurascognitivas. El sentido comn econmico esel presupuesto heredadopor lainmersin prolongada enun mundo econmico especifico, unsentidoembedded, esdecir enraizado enunsistemadecreenciasyvalo-res deuna sociedad particular, odicho deotraforma, un etlios ounavisinmoral del mundo (Bourdieu, 2000b: 22-23)por ser steel quelaprodujo yel que ladetermina.t?Deestaforma, haciendo galadeunaexigentevoluntad dehistorizacin, Bourdieu seala quelaesferadelosintercambios mercantiles sesepar delosotros dominios delaexistenciayafirm sunomos especfico. Esenesemomento enel quelastransacciones econmicas dejaron deser concebidas bajoel mode-lodel intercambio domestico, esdecir ordenadas por lasobligacionessociales o familiares. Como consecuencia de este proceso, surge elinters econmico (oel clculodelosbeneficios individuales) quepocoapoco seimpondra como principio devisindominante.El programa de sociologa econmica deBourdieu, que l llamaantropologia econmica, seinscribeenunavisin~acionalistaampliada,que restituyelahistoricidad delosagentes ydesuespaciodeaccin,con laintencin decontribuir aladefinicin mscompleta delara-zneconmica (Weber,1967: 235).A partir del casoestudiado enLasestructuras sociales de la economia, esdecir el accesoalapropiedad (casaindividual), Bourdieu sugierequelasestructuras del campo econmi-DOMINGO GARCA268,.j_4 " Uno de los efectos de este libro, al mismo tiempo que libera el conocimientoatravs delareconstitucin de lahistoria del campo econmico, esel de poner de mani-fiesto lasconsecuencias prcticas de las polticas liberales en el mercado inmobiliario.Como incentivan lacompra de una casay desalientan el arriendo,dejan de estimular elhbitat colectivo. Esto pone en evidencia lamiseria pequeoburguesa y el coscohuma-no (en trminos desufrimiento y desilusiones) del deseo eleascensin social. Otro efec-la es el de favorecer el repliegue elela pequea burguesa sobre la intimidad,la bs-queda elelaplenitud en lospequeos placeres domsticos y ladesmovilizacin poltica.4U La transposicin del modelo nacional estudiado por Bourdieu al campo inter-nacionaltrata de dar razn de la desregulacinde los mercados mediante la liberali-zacin de la economa mundialoperada por las instituciones supranacionales (Ban-co Mundial,Fondo Monetario Internacional, etc.). Vanse tambin Dezalay y Carth(1998: 3-22) y Lebaron (1998: 104 -108).noma SU verdad de ciencia histrica, elaborando al mismo tiempolaconcepcin mscompleta delaeconomade las prcticas (olaformamscompleta dellamar alasociologa) comol laentiende: " el estu-diodelascondiciones deproduccin y dereproduccin delosagen-tesy delasinstituciones deproduccin y dereproduccin econmica,cultural y social" (Bourdieu, 2000b: 25-26). Mediante la nocin dehabiius, Bourdieu invitaasustituir laconstruccin escolsticadel homoeconomicus por una concepcin msrealistadelaprcticaeconmica,esdecir aquellaprcticaproducto deanticipaciones razonablementeajustadas, fundadas en laoscurarelacin entre lasdisposicionesy uncampo.Los anlisisde Bourdieu tienen por lo regular una caractersticainconfundible: tomando encuenta lasherramientas msrigurosasdelascienciassocialespara comprender larealidad contempornea, supensamiento constituyeun acto poltico dedenuncia delainjusticiay detodaslasformasdedominacin. Enlaltima parte desuvidasecritic mucho aBourdieu por suposturamilitante: en realidad siem-pre lofue, pero fueun combativoluchador social que formulaba susataques codificadosbajolamsexigente modalidad cientfica, por loque desafortunadamente aveces pudo parecer incomprensible. Dosdesuslibros, Contmjuegos 1y 11,Yel post-scriptumdeLasestructuras so-ciales de la economa,45 sonun ejemplo msclarodeesto, esdecir del ca-rcter normativo eineluctable que pretende imponer laeconorna-ven suversinliberal. Por susinvestigacionesy sucompromiso cvicosepuede afirmar que el principal objetivodeBourdieu erael dean-ticipar y prevenir los abusos en nombre dela razn y diseminar losinstrumentos deresistenciacontra ladominacin simblica; lejosdeserfatalistaomoralista, sutrabajo tiende acontribuir alaelaboracinLA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERREBOURDIEU 12 Olivier Favereau y Alain Caill principalmente. 1:1F. Lebaron identifica seiscampos de estudio donde Bourdicu confront su teoracontra las teoras econmicas: (l.] la transicin de una sociedad tradicionalal capnalis-1110 (Argelia), b ] laexpansin del mercado nacional francs (Barn), el las interaccio-nes entre demanda y oferta del crdito segn las caractersticas sociales (texto indi-to), el] lasdesigualdades escolares (desdeLos herederoshasta La nobleza de Estado),el lasprcticas culturales como la fotografa y las visitas a los museos, y j) las dimensionessociales de los intercambios econmicos globales (publicacin del colectivo Darras).En Lebaron (2003b: 553-554 ). (4 Aunque Gary Becker merezca una mencin especial por considerarlocomo elrepresentante ms osado y el ms temerario por tratar de exportar el economismo aotras (o todas-), las esferas de la existencia humana.muestra hasta qu punto stafueneurlgica para concebir suteoradel mundo sociaL El campo delaeconoma no seramsque otro deloscampos donde seestructuran laacciny losconflictos. Loquepa-rece ms importante esque laeconoma estuvodeuna u otraformapresente en prcticamente todas susinvestigaciones. Lasprimeras seabocan al anlisisdelhabitus econmico tradicional y al estudio delascondiciones econmicas y socialesdeposibilidad del comportamien-to econmico racional. El uso de conceptos econmicos (inters,beneficio, capital, mercado, concurrencia), que empleados en otroscamposnosuponen lasmismasreferencias queenel campo econmi-co, fuequizlarazn por lacual suteora suscituna interpretacinreductora. Msalldelacrticaque reduce errneamente lasociolo-gaeconmica aunavariantedelateoraneoclsicaestndar cOIVOlopretenden algunos desusdetractores.t?la originalidad deBourdieuesms bien haber llevado el razonamiento econmico auna diversi-dad dedominios" (alasantpodas del campo econmico inclusive)como el arte; lapintura, laliteratura y laeducacin.Lejosdeser una dimensin secundaria, laantropologa econmi-ca fue de hecho el primer dominio donde Bourdieu desarroll supensamiento. El efecto ms tangible no son suslibros sobre la eco-noma propiamente dicha, sino las nociones que forj, y que por loregular fueron importadas de esadisciplina. Una de susapreciacio-nes mscrticasescontra el " inters econmico" : antelaincapacidadpara dar razn dela conducta racional, los economistas crearon unactor, cuyasprcticas tendranlamzn como fundamento. Bourdieuno economiza sucrticacontra todaformadeeconomismo, ni contrasusadversarios acadmicos, es decir lamayoradeloseconomistas."Deun trazo rompe con lasnociones ahistricas de pretensin universaly sugiere por el contrario estudiar su gnesis, para restituir ala eco-DOMINGO GARCAi,.l_Bourdieu, Pierre (1962), "Delaguerre rvolutionnairealarvolution", en F.Perroux (dir.), L'Algrie de demain, Pars, PUF.__ (1963), "Lasocit traditionelle. Attitude al'gard du ternps et conduiteconomique", Sociologiedu. Travail,nm. 1,pp. 24-44.__ (1971), "Lemarch des biens symboliques", Anne Sociologique,nm. 22,pp. 49-126.__ (1977), fllgrie 60. St1'Uctu1'es conomiques el structures temporelles, Pars, Mi-nuit,__ 09S0a), "Le mort saisi le vif",flctes de la. Recherche en Sciences Sociales,nms. 32-33,abril-junio, pp. 7-10.__ (1980b), Le sens pratique, Pars, Minuit (Le Sens Commun).__ (1984), "Une science qui drange", en P.Bourdier, Queslions de sociologie,Pars, Minuit,__ (1984b), "Quelques proprits des champs'', en P.Bourdicu, Qlleslio'l1s desociologie, Pars, Minuit.__ (1987),Choses dites, Pars Minuit.__ (1991), "The peculiar history of scientific reason",SociologicalForll1n, vol.6,nm. 1,marzo.__ (1994), "Un acte dsintress est-il possible?", en P.Bourdieu, Raisonspratiques,Pars, Seuil (Essais).__ (1997a), "Lechamp conomique",fieles delaRecherche en Sciences Sociales,nm. 119,septiembre, pp.48-66.__ (1997b), "La productionde la croyance: contributionaune conomiedes biens symboliques",Acles dela Recherche en Sciences Sociales, nm. 13,febrero, pp. 4-43.__ (1998a [1992]), Les'egles del'an, Gense el structure tlu. champlulraite,Pars, Seuil (Essais).__ (199Sb), Mditaiions fJascaliennp's, Pars, Seuil (Lber).__ (2000a [1972, Esquisse d'une thorie de lapraiioue. Prcd de (mistudesd'elhnologie lwbyle, Pars, Seuil (Essais),__ (2000b), Les structures sociales de l'conomie, Pars, Seuil (Lber).__ (2000c), "Making the economic habitus. Argelian workers revisitcd'',Elhnograph)',vol. 1,nm. 1,pp. 17-41.__ (2001), Science dela science el-rfle:civil, Pars, Raison d'Agir.Bourdieu,PierreyLoic Wacquant (1992), Rponses. Pour une anthropologie T -jlexive,Pars, Seuil__ (2003), "La fabrique de l'habituscouomique", fletes de la Recherche enSciences Sociales, nm. 150,diciembre, pp. 79-90.__ (2004a), Esquisse pourune auto-analsse,Pars, Seuil (Cours et Travaux).__ (2004b [1958]),Soeiologie de l'Algl'ie, Pars, PUF(Que saisjer).Bourdieu, Pierre, Alain Darbel, J ean-Paul Rivet }'Claude Siebel (l963), Tia-vail el traoailleurs enJ1lgrie, Pars/La Haya, Mouton.Boyer,Robert (2003), "L'antropologie conomique de Pierre Bourdieu", fle-tes de laRecherclieenScience Sociales, nm. 150,diciembre, pp. 65-78.LA SOCIOLOGA ECONMICA DE PIERRE BOURDIEU,17A nuestro parecer, Ul10 de lospuntos msatinados dePolanyi escuando habla~el mercado como mecanismo decohesin social en su libro The grea: tmnsformation.El argumenta que el fascismotiene susorgenes en laeconoma inglesadeprincipiosdel sigloXIX.Grosso modo, Polanyi esuno delosprimeros ensealar queunaeconomadominada por el mercado no simplemente perecera, sino que tendra erectos suma-mente perversos para lasociedad en su conjunto: el mercado como nico regulador"destruira lasociedad". En esesentido, y sinsaberlo, Polanyi puede ser consideradocomo uno de lospadres intelectuales del movimiento llamado "altermundista". En K.Polanyi (l957b: 108).,18 Aunque el espacio no esquizelmspertinente, Bourdieu intenta elaborar unanocin de "economa de lafelicidad", que englobe plenamente ladimensin socialyhumana. Idea muycercana ala"economa moral" desuamigoArnartyaSen.Addi, Lahuari(2002), Sociologieelanthropologie chez PierreBourdieu. LejlaradigmeanthrofJologie Kabyle el ses consquences thoriques,Pars,LaDcouverte.Basin, GiIles (2003), Pierre-Paul Zalio, "Sociologie conomique dbut des-eJ e: l'impossible troisime voie entre histoire et thorie conomique",TerrainsIs' Travaux, nm. 5,pp. 6-54.Bastin, G.yP.-P.Zalio (2003), "Sociologie conomique dbut desicle", Tetra-ins &Traoaux, nm. 4.Bourdieu, Pierre (1961), "Rvolution dans larvolution", Es/Jlit, nm. 1,enero.BIBLIOGRAFAde"utopas realistas"queguen laaccincolectivaylapromocin delainstitucionalizacin delajusticia ydelalibertad (Wacquant,1998:229).A nuestro entender, los estudios deBourdieu sobre la econo-maconstituyenuno delosraros eingeniososintentos por superar,almismotiempo, lasdos teoras dominantes del pequeo mundo dela -sociologaeconmica: larational actor theory y lade embeddedmess. Estatentativaconstituyeanuestro parecer una pequea "revolucincien-tfica"en el sentido deKuhn, esdecir un avancedelaciencia(social)por una ruptura de paradigmas yno por una acumulacin desaber.Bourdieu yPolanyi reiteran que latradicin econmica parte por loregular deladisociacindelo econmico y losocial.El arraigamientodelasprcticaseconmicas del orden socialen elcualseencuentraninmersas,eslaraznpor lacualnosepuedehacer abstraccindeunadimensin para entender laotra. En losestudios deloshechos eco-nmicos ambos intelectuales reiteran ante todo que lo econmicoi?no debe prevalecer sobre lo social,48o para decirlo de otramanera,quelaeconoma debeservir alhombre yno elhombre alaeconoma.DOMINGOGARCAto, Cisle Sapiro yPatrick Champagne (eds.), Pierre Bourdieu, sociologue,Pars, Fayard (Histoire delapense).Ortner, S. (1994), "Theory in anthropology since the sixties'', en N. Dirks yotros (eds.), Culture, J O W el; hislory, Princeton, Princctou Univcrsity Press.Polanyi, Karl (1983 (1944}),La grande transformaon. Al/X origines fJ oliliques elconomiques de notre temps, Pars, Gallimard.Po)anyi,1