ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y … · 2015-12-04 · reglamentación de...

44
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) SERVICIO AUTÓNOMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, CALIDAD, METROLOGÍA Y REGLAMENTOS TÉCNICOS (SENCAMER) PROYECTO TCP/RLA/2904 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LOS COMITÉS NACIONALES DEL CODEX ALIMENTARIUS EN LOS PAÍSES ANDINOS Informe del TALLER NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DE LA NORMATIVA ALIMENTARIA NACIONAL Y PROCEDIMIENTOS PARA SU ARMONIZACIÓN CON LAS NORMAS DEL CODEX Caracas, Venezuela 5 al 8 de agosto de 2003

Transcript of ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y … · 2015-12-04 · reglamentación de...

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)

SERVICIO AUTÓNOMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN, CALIDAD, METROLOGÍA Y REGLAMENTOS TÉCNICOS (SENCAMER)

PROYECTO TCP/RLA/2904

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DE LOS COMITÉS NACIONALES DEL CODEX ALIMENTARIUS EN LOS PAÍSES ANDINOS

Informe del

TALLER NACIONAL SOBRE ANÁLISIS DE LA NORMATIVA ALIMENTARIA NACIONAL Y PROCEDIMIENTOS PARA SU ARMONIZACIÓN CON LAS

NORMAS DEL CODEX

Caracas, Venezuela 5 al 8 de agosto de 2003

2

ÍNDICE PáginaI. INTRODUCCIÓN

3

II. OBJETIVOS DEL TALLER

3

III. PARTICIPANTES

4

IV. METODOLOGÍA Y TEMAS DESARROLLADOS 4

A. Calidad e inocuidad de los alimentos. Su importancia para los países andinos

5

B. El Codex Alimentarius y su relación con los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio

6

C. Normativa alimentaria nacional e importancia de la armonización y equivalencia con las normas del Codex

8

D. Análisis de riesgos, normas alimentarias y el Codex 10

E. Sistema Regional de Información sobre Normativas Alimentarias LEGALIM – Venezuela

12

F. Sitios web de la Comisión del Codex Alimentarius 13

G. Estado actual del sistema de normalización y reglamentación de alimentos en Venezuela. Estrategias y acciones para fortalecer el sistema de normalización y reglamentación de alimentos

13

H. Estado actual de la normativa alimentaria de Venezuela y su comparación con las normas del Codex Alimentarius. Plan de Acción 2003-2005 para la actualización de la normativa alimentaria nacional con el Codex

25

I. Posición de los distintos integrantes del Comité Nacional en el trabajo del Codex

29

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 30 ANEXOS

1. LISTADO DE PARTICIPANTES 32 2. PROGRAMA 34 3. LISTADO DE DOCUMENTOS DISTRIBUIDOS 39 4. BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS DE INTERÉS EN INTERNET 40 5. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL TALLER 41

3

I. INTRODUCCIÓN La inocuidad de los alimentos ha adquirido gran relevancia, no solamente por lo establecido en los Acuerdos sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) y sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC), sino también, por la gran preocupación que existe entre los consumidores debido al incremento de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA); incluso ya esta demostrado que los problemas que afectan la inocuidad de un producto alimenticio pueden presentarse en cualquiera de los eslabones de la cadena de los alimentos. La confianza de los consumidores en la calidad e inocuidad de los alimentos depende, en gran parte, de la aplicación de una normativa transparente y consensual, basada en estudios científicos, de tal forma que puedan percibir la eficacia de las medidas en el control de los alimentos. La Comisión del Codex Alimentarius se establece para poner en ejecución el Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias, todo esto con el fin de proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de los alimentos. A partir del año 1995, es reconocida como la instancia internacional competente en materia de normalización sobre inocuidad de los alimentos como lo señala el Acuerdo MSF, y en el mismo sentido el Acuerdo OTC enfatiza que las normas y reglamentos técnicos deben basarse en normas internacionales. Esto implica que Venezuela debe mejorar su capacidad y su preparación para entender, responsabilizarse, legislar y vigilar que las normas de los productos alimenticios y sus componentes sean compatibles con las del Codex, y obliga a fortalecer la labor del Comité Nacional del Codex (CNC) y a consolidar el funcionamiento de los subcomités técnicos, principalmente, en los temas prioritarios para el país, tales como: Higiene de los alimentos, Residuos de plaguicidas, Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos, Frutas y hortalizas frescas y elaboradas, Aditivos alimentarios y contaminantes, Principios generales y Etiquetado de los alimentos. Por todo lo anteriormente señalado y en cumplimiento a lo estipulado en el documento del Proyecto TCP/RLA /2904 “Fortalecimiento de la Gestión de los Comités Nacionales del Codex Alimentarius en los Países Andinos”, y para dar inicio al proceso de actualización de las normas alimentarias nacionales se organizó el taller nacional sobre análisis de la normativa alimentaria nacional y procedimientos para su armonización con las normas del Codex. II. OBJETIVOS DEL TALLER Los objetivos del taller fueron los siguientes:

1. Examinar la organización, estructura y funcionamiento del sistema de normalización y reglamentación de alimentos en Venezuela.

2. Analizar el estado actual de la normativa alimentaria nacional y su grado de armonización o equivalencia con las normas del Codex.

4

3. Establecer las estrategias y acciones para fortalecer el sistema de normalización y reglamentación de alimentos en Venezuela.

III. PARTICIPANTES De acuerdo a lo establecido en el documento del proyecto TCP/RLA/2904, para cumplir con los objetivos del taller participaron la Directora Nacional del Proyecto, el Consultor Nacional de la FAO en Normas Alimentarias, una profesional formada como capacitadora en el taller subregional sobre análisis de la normativa alimentaria nacional y procedimientos para su armonización con las normas del Codex realizado en Quito, Ecuador, un profesional asistente del Punto de Contacto y una funcionaria de OPS/OMS experta en legislación de alimentos. Además, participaron profesionales de instituciones gubernamentales, asociaciones de industrias de alimentos, instituto de normalización, organismos internacionales y universidades. En total asistieron 21 participantes, cuyo listado se presenta en el Anexo 1.

IV. METODOLOGIA Y TEMAS DESARROLLADOS El taller se realizó en Caracas, Venezuela, del 5 al 8 de agosto de 2003, a través de conferencias y discusiones de grupos de acuerdo al programa que figura en el anexo 2. En la primera parte, se examinaron temas sobre calidad e inocuidad de alimentos, normativa alimentaria, Codex Alimentarius y su relación con los acuerdos de la OMC, análisis de riesgos en el control de alimentos, el sistema regional de información sobre normativas alimentarias LEGALIM-Venezuela y el sitio web de la Comisión del Codex Alimentarius. En la segunda parte, se trató todo lo concerniente al sistema nacional de normalización y reglamentación de alimentos y a elaborar las estrategias y acciones para fortalecer dicho sistema. La tercera parte del taller, estuvo destinada a analizar el estado actual de la normativa alimentaria nacional y su comparación con las normas del Codex, a fin de determinar las estrategias y acciones para solucionar los problemas identificados. Es de hacer notar que la segunda y tercera parte del taller se realizaron mediante trabajos de grupos. En la cuarta parte, se realizó una mesa redonda sobre la posición de los distintos sectores, que aparte de ser integrantes del Comité Nacional del Codex (CNC), tienen participación directa o indirecta en los procesos de normalización y reglamentación de alimentos en Venezuela. También se discutió en esta parte referente a las conclusiones y recomendaciones las que fueron elaboradas posteriormente en la quinta parte. Durante el taller se distribuyó a los participantes un CD conteniendo las presentaciones que se indican en el anexo 3. En el anexo 4 se incluyo la bibliografía recomendada y sitios de interés en Internet. Finalmente, a los participantes se les solicitó que efectuaran una evaluación del taller, cuyos resultados figuran en el Anexo 5.

5

A. Calidad e inocuidad de los alimentos. Su importancia para los países andinos En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada en Roma (1996) se definió la Seguridad Alimentaria como la situación en la que todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana. La inocuidad de un alimento se define como la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y otras sustancias que puedan hacer nocivo el alimento para la salud, o niveles inocuos o aceptables de ellos. Es por ello que se hace necesario que la producción, el abastecimiento, la comercialización y la manipulación deben realizarse en condiciones de higiene para que los alimentos sean inocuos a fin de proteger la salud de los consumidores y facilitar el comercio de alimentos. A finales del siglo XX se produjo un cambio en la forma de estudiar la inocuidad de los alimentos, con la introducción del enfoque basado en el análisis de riesgos que da como resultado una declaración clara de si un atributo del alimento representa un peligro y hasta que grado representa un riesgo respecto a la inocuidad del alimento. También ha habido una sensibilización creciente acerca de la importancia de un enfoque multidisciplinario que abarque cada una de las fases de la cadena alimentaria, con el fin de fortalecer las cadenas de producción y comercialización, mejorar los sistemas de vigilancia, control y certificación de alimentos y lograr la participación activa de los consumidores, y todo esto se consigue teniendo normas alimentarias armonizadas con las normas del Codex que comprendan la calidad e inocuidad de los alimentos, así como su presentación y etiquetado sin engaño al consumidor. Cuando hablamos de cadena de producción y comercialización también abarcamos las actividades de lo pequeños agricultores y de la pesca artesanal y los productores de escala media y/o grande, el almacenamiento de los alimentos su elaboración y su venta al por mayor y al por menor. El aumento del comercio internacional de alimentos supone una amenaza creciente en la circulación y exposición a muchos agentes patógenos que pueden ser vehiculizados a través de los alimentos. Es por ello que los países deben enfocar el tema de la inocuidad de los alimentos en el campo de la salud pública, garantizando que tanto los alimentos para la exportación, como los destinados al consumo interno cumplan con las normas del Codex Alimentarius. Asimismo, con la eliminación gradual de los aranceles existentes para la importación de productos agropecuarios, las medidas establecidas en el Acuerdo MSF pasan a tener mayor importancia como reguladoras del comercio internacional de alimentos, y en este acuerdo quedo establecido que las normas alimentarias que son reconocidas internacionalmente son las normas del Codex.

6

Esta nueva visión de la inocuidad de los alimentos ha generado nuevas iniciativas a nivel internacional entre las cuales destacan en la Comunidad Andina 1) el taller sobre “la inocuidad de los alimentos; la sanidad agropecuaria y el comercio agroalimentario internacional”, realizado en Colombia en 1999, que tuvo por objeto involucrar los temas de la inocuidad de los alimentos y el comercio agroalimentario en la región y generar un mayor intercambio de información y colaboración mutua entre los países de la comunidad andina y 2) el Proyecto TCP/RLA/2904 sobre “Fortalecimiento de la Gestión de los Comités Nacionales del Codex Alimentarius en los países Andinos” Igualmente, a nivel panamericano se creó la Comisión Panamericana de Inocuidad de los Alimentos (COPAIA), que permitirá a los pueblos del continente americano tener acceso a alimentos inocuos. Asimismo, en Budapest en febrero de 2002, se realizó la conferencia paneuropea FAO/OMS sobre inocuidad y calidad de alimentos, con el objeto de fortalecer la confianza del consumidor en los productos alimenticios y creando la cooperación paneuropea para el fomento de las políticas, la ciencia, la información y la comunicación en temas de la calidad e inocuidad de alimentos. Así como, los ejemplos señalados anteriormente existen otras nuevas alternativas que muestran preocupación por la inocuidad de los alimentos y que están dirigidas a mejorar y garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial. El comercio agrícola de América Latina y el Caribe ha sufrido cambios importantes durante los últimos decenios, especialmente aquellos sectores que se han modernizado y se han podido integrar a los mercados mundiales. Los mercados internacionales redujeron la importación de rubros tropicales tradicionales de la región pero en compensación aumentaron su interés por las semillas de oleaginosas y sus derivados, y por las frutas, cereales y hortalizas. En los países andinos el sector agropecuario está siendo objeto de profundas transformaciones, ya que el enfoque de una agricultura tradicional está dando paso a un sector agroalimentario que se globaliza y crea vínculos con sectores proveedores de insumos y con otros encargados de procesamiento. Por otra parte, los consumidores son cada vez mas exigentes en cuanto a alimentos frescos, poco procesados y que cumplan con los requisitos de calidad e inocuidad que los hagan seguros. De igual forma la industria de alimentos deberá utilizar tecnologías modernas que permitan cumplir con sistemas de elaboración y envasado que ayuden a prolongar la frescura y almacenamiento de los alimentos perecederos. B. El Codex Alimentarius y su relación con los acuerdos de la Organización Mundial

del Comercio La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1962 como un organismo intergubernamental en el marco del Programa conjunto FAO/OMS sobre Normas

7

Alimentarias y en 1963 en la Asamblea Mundial de la Salud se aprueban los Estatutos de la Comisión. Los objetivos de la Comisión son: - La protección de la salud de los consumidores - Asegurar prácticas equitativas en el comercio de alimentos - Coordinar los trabajos de normalización de alimentos La Comisión del Codex Alimentarius esta integrada por 168 países y para llevar a cabo su programa de trabajo cuenta con el apoyo de un Comité Ejecutivo, seis Comités Regionales de Coordinación y la Secretaría. Los Comités Regionales de Coordinación son los encargados de promover las actividades relevantes para la región en materia del Codex. Actualmente la Coordinación del Comité Regional para América Latina y el Caribe esta bajo la responsabilidad de República Dominicana. La Secretaría de la Comisión funciona en el Servicio de Calidad y Normas Alimentarias de la FAO en la Dirección de Alimentación y Nutrición, en Roma y actúa como enlace con los Puntos de Contacto Nacionales del Codex. El trabajo técnico normativo del Comité del Codex Alimentarius se realiza a través de nueve Comités sobre Temas Generales, doce Comités de Productos Básicos y tres Grupos de Trabajo Intergubernamentales ad-hoc, apoyados con el aporte científico del Comité Conjunto de Expertos FAO/OMS sobre Aditivos Alimentarios (JECFA), de la reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR), de la reunión Conjunta FAO/OMS sobre Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA) y de las Consultas Conjuntas de Expertos FAO/OMS. Desde su creación la Comisión del Codex Alimentarius ha elaborado 217 normas alimentarias relacionadas con los principales grupos de alimentos comercializados a nivel internacional, 47 códigos y 40 directrices de practicas de higiene en procesamiento y manipulación de alimentos, además ha establecido 2433 límites máximos de residuos de plaguicidas y 332 límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en alimentos. El acuerdo de la OMC sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) reconoce a la Comisión del Codex Alimentarius como la instancia internacional competente en materia de normalización, asimismo las normas Codex juegan un papel muy significativo en la armonización de las normas nacionales sobre inocuidad de alimentos y pueden ser usadas como punto de referencia para dirimir controversias entre los miembros de la OMC. Igualmente el Acuerdo MSF acepta los límites máximos de plaguicidas y medicamentos veterinarios, los niveles máximos de aditivos alimentarios y contaminantes establecidos en las Normas Codex. El Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) cubre todos los requisitos técnicos de los productos incluidos los de las normas alimentarias, excepto los establecidos en el acuerdo MSF.

8

EL Acuerdo OTC incluye medidas diseñadas para proteger al consumidor contra el engaño y el fraude económico y reconoce disposiciones del Codex relacionadas con el etiquetado de alimentos, requisitos nutricionales, métodos de análisis y muestreo, empaque y contenido de producto. En resumen las Normas y Reglamentaciones Nacionales que son concordantes con el Codex cumplen con los requisitos de los Acuerdos MSF y OTC. C. Normativa alimentaria nacional e importancia de la armonización y equivalencia

con las normas del Codex La normativa alimentaria es el conjunto de disposiciones de derecho positivo relativas a los alimentos. Cuando dichas disposiciones forman un conjunto organizado y sistematizado constituyen un Código Alimentario. La normativa alimentaria tiene las siguientes finalidades: - Definir que es alimento, aditivo alimentario y demás materias primas y productos - Determinar las condiciones mínimas que ha de cumplir - Establecer las condiciones básicas de los distintos procedimientos de preparación,

conservación, envasado, distribución, transporte, control, publicidad y consumo de los alimentos

Además deben cumplir con los siguientes objetivos: - Poner a disposición de los consumidores alimentos inocuos que les garanticen un nivel

adecuado de protección de su salud - Establecer un marco estable de disposiciones coherentes, racionales, sencillas, fácilmente

comprensibles, transparentes y en plena concertación con las partes interesadas - Cubrir todos los riesgos que puedan amenazar la inocuidad de los productos alimenticios

en todas las fases de la cadena alimentaria incluidos los factores de las fases iniciales, los insumos potencialmente peligrosos o las sustancias contaminantes del medio ambiente

- Garantizar la competitividad de los sectores afectados, adaptando la legislación al progreso tecnológico y así cumplir las posibles perspectivas de exportación

- Convencer a productores, proveedores y a la industria, para que asuman la responsabilidad en materia de inocuidad alimentaria, mediante sistemas de autocontrol basados en los principios de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC)

- Garantizar la libre circulación de productos, cuando la legislación se desarrolle en el ámbito de organizaciones regionales de integración económica, (MERCOSUR, UE, etc.)

La tendencia actual es que las reglamentaciones deben cumplir con los requisitos relacionados con: - Protección de la salud pública - Protección de los intereses de los consumidores - Lealtad de las transacciones comerciales - Necesidad de ejercer controles oficiales adecuados

9

Por lo cual una política de inocuidad alimentaria debe considerar los siguientes factores: - Información científica - Medidas de control en cada una de las fases de la cadena alimentaria - Información apropiada a los consumidores - Definir claramente la responsabilidad de los distintos agentes de control Por todas estas razones se hace necesario que las normas nacionales deben ser armonizadas con las normas del Codex, ya que la Comisión del Codex Alimentarius, a través de los Comités de Asuntos Generales establece las especificaciones técnicas para las legislaciones de carácter horizontal, que están destinadas a proteger la salud pública y evitar prácticas comerciales engañosas; y por medio de los Comités de Productos Básicos establecen las especificaciones técnicas para los productos cárnicos, pesqueros, lácteos, etc. Para armonizar las normas nacionales con las del Codex el primer aspecto a considerar es el tener un inventario de la legislación alimentaria venezolana y cual es su grado de desactualización para proceder a ordenarla de acuerdo a las prioridades y compromisos del país. También es importante que el gobierno haga mayores inversiones en las entidades oficiales que elaboran reglamentos, apoye a la instancia de normalización, mejore los sistemas de tecnología de la información y aumente y estimule la participación de funcionarios en las reuniones internacionales sobre estos temas en particular en los Comités Mundiales del Codex. Por otra parte es recomendable aprovechar todo el trabajo que ya esta preparado por la Comisión del Codex Alimentarius, bien sea mediante la adopción de las normas Codex o su armonización o equivalencia con las normas y reglamentos técnicos nacionales. Finalmente es importante citar un trabajo de la FAO y la OMS en materia de normas alimentarias, el cual fue realizado por un grupo de expertos independientes, que sugirieron las siguientes recomendaciones: - Más agilidad en el Codex y en el asesoramiento científico especializado; - Mayor integración de los países miembros en desarrollo en el proceso de elaboración de

normas de Codex, incluida la evaluación de riesgos; - Normas del Codex que sean de mayor utilidad para los países miembros por su

oportunidad y por estar más en sintonía con sus necesidades; - Mayor eficacia de la creación de capacidad para el desarrollo de los sistemas nacionales

de control alimentario; - Los métodos de trabajo deberían racionalizarse y hacerse más inclusivos, realizando un

examen detallado de la estructura y distribución de las responsabilidades entre los comités con el fin de lograr una mayor coherencia y concentración en las prioridades, incluidas las nuevas cuestiones ;

10

- Los comités de productos básicos tendrán cada vez menos importancia y la labor debería llevarse en grupos de duración limitada más que en los comités. Y en las áreas horizontales, no debería establecerse ningún nuevo comité mientras no se evalúen los existentes.

D. Análisis de riesgos, normas alimentarias y el Codex Sobre este tema, presentado por el Consultor Nacional de la FAO en Normas Alimentarias, se destacaron los siguientes aspectos. El análisis de riesgos es la evaluación sistemática de los riesgos originados por los peligros en los alimentos. Es un proceso que incluye tres componentes: evaluación, gestión y comunicación de riesgos. En el marco del Codex los análisis de riesgos deben ser: - Aplicados de forma coherente. - Abiertos, transparentes y documentados. - Realizados de conformidad con las declaraciones de principios sobre la función de la ciencia en el proceso de adopción de decisiones del Codex y la medida en que se toman en cuenta otros factores, así como con las declaraciones de principios relativos a la función de la evaluación de riesgos respecto de la inocuidad de los alimentos; y - Evaluados y revisados, cuando corresponda teniendo en cuenta los nuevos datos científicos que se generen. La evaluación de riesgos es un proceso basado en conocimientos científicos, que consta de las siguientes fases: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo. La evaluación del riesgo debe tener en cuenta las principales prácticas de producción, almacenamiento y manipulación que se utilizan a lo largo de toda la cadena alimentaria, incluyendo métodos de análisis, muestreo e inspección y la prevalencia de determinados efectos perjudiciales para la salud. La gestión de riesgos es un proceso de ponderación de las distintas opciones normativas a la luz de los resultados de la evaluación de riesgos y, si fuera necesario, de la selección y aplicación de las posibles medidas de control apropiadas, incluidas las medidas reglamentarias. Existen ocho principios que se aplican a la gestión de riesgos, a saber:

• Principio 1. La gestión de riesgos deberá adherir a un enfoque estructural • Principio 2. La protección de la salud humana deberá ser la principal consideración en

las decisiones sobre gestión de riesgos • Principio 3. Las decisiones sobre gestión de riesgos y las prácticas deberán ser

transparentes • Principio 4. La política para determinar la evaluación de riesgos deberá ser incluida

como un componente específico de la gestión de riesgos

11

• Principio 5. La gestión de riesgo deberá asegurar la integridad científica de un proceso de evaluación de riesgos, manteniendo la separación funcional de gestión de riesgo y evaluación de riesgo

• Principio 6. Las decisiones sobre gestión de riesgo deberán tomar en cuenta la incertidumbre respecto al producto de la evaluación de riesgo

• Principio 7. La gestión de riesgos deberá incluir comunicaciones claras, e interactivas con los consumidores y con terceros interesados en todos los aspectos del proceso

• Principio 8. La gestión de riesgos deberá ser un proceso continuado que toma en cuenta todos los datos recientemente generados en la evaluación y revisión de las decisiones sobre gestión de riesgos.

La evaluación y la gestión de riesgos pueden ser interactivas, pero debe existir una separación funcional entre ambas, con el fin de asegurar la integridad científica de la evaluación de los mismos, evitar la confusión entre las funciones que deben desempeñar los analistas y los gestores de riesgos y reducir los conflictos de intereses. La comunicación de riesgo es un proceso de intercambio interactivo de información y opiniones sobre los riesgos, entre las personas encargadas de la evaluación de los riesgos y de la gestión de los riesgos, los consumidores y otras partes interesadas. Existen una serie de principios para las comunicaciones efectivas de riesgos, a saber:

• Conocer a la audiencia • Involucrar a los expertos científicos • Incluir experiencia en la comunicación • Constituir una fuente confiable de información • Responsabilidad compartida • Diferenciación entre ciencia y calificación de valor • Asegurar la transparencia • Colocar el riesgo en perspectiva

A partir del año 1995 se realizaron una serie de consultas conjuntas de expertos FAO/OMS sobre análisis de riesgos: - Evaluación de riesgos (1995). - Aplicación de la gestión de riesgos a la inocuidad de los alimentos (1997). - Aplicación de la comunicación de riesgos a las normas alimentarias e inocuidad de los alimentos (1998). Estas consultas señalaron una serie de recomendaciones sobre evaluación y gestión de riesgos, que fueron incorporadas al documento de trabajo “La aplicación en el Codex de los principios de evaluación de riesgos”, presentado a la Comisión del Codex Alimentarius en su 22º periodo de sesiones. Estas recomendaciones resultaron vitales para la introducción de un plan de acción para el desarrollo y aplicación de los principios del análisis de riesgos a través del Codex.

12

E. Sistema Regional de Información sobre Normativas Alimentarias LEGALIM – Venezuela

El Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis, (INPPAZ/OOPS/OMS, (PANALIMENTOS/OPS/OMS), fue creado con el propósito fundamental de disminuir los riesgos originados por las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), tomando en consideración todos los eslabones de la cadena alimentaria. Tiene como misión proveer cooperación técnica a todos los países de las Américas para la solución de los problemas vinculados con la inocuidad de alimentos. Con base en la misión de PANALIMENTOS y en seguimiento de las recomendaciones del Grupo Técnico de la IV Reunión de Ministros de Salud del Cono Sur sobre "Concertación de Normas”, realizada en junio de 1993, surge el LEGALIM, habiendo sido desarrollado y puesto en marcha para cooperar con los países en el establecimiento de un sistema de información sobre normativas alimentarias. Este proyecto es parte integral del Programa Regional de Cooperación Técnica en Protección de Alimentos de la OPS/OMS. En el Seminario Taller Regional sobre Sistema de Información sobre Normativas Alimentarias, realizado en Sao Paulo, Brasil, del 5 al 9 de octubre de 1997, se sensibilizó a los países participantes sobre la importancia del Proyecto de Legislación Alimentaria en las Américas. El LEGALIM es una base de datos que contempla los textos completos de la legislación de alimentos de los países de la región de América, la cual puede ser consultada desde cualquier parte del mundo y por cualquier persona que tenga acceso a internet visitando la página oficial de PANALIMENTOS (www.panalimentos.org). Su objetivo principal es facilitar a los países la recopilación, análisis y actualización de las normativas alimentarias. Las ventajas que ofrece el LEGALIM son: a) Permitir la identificación y recopilación de la legislación de alimentos de los países en un mismo espacio virtual de fácil y libre acceso. b) Facilitar el análisis y actualización de las normativas alimentarias y la comparación para su armonización con Codex y mercados comunes. c) Facilitar la búsqueda de cualquier información sobre legislación alimentaria de todos los países participantes en el proyecto LEGALIM. d) Contribuir con el comercio nacional e internacional. e) La información se incorpora directamente desde la fuente, otorgándole mayor certeza a su contenido Los pasos para implementar el LEGALIM en los países, son: a) Interés y compromiso oficial del país en contar con LEGALIM. b) Recopilación y clasificación de toda la legislación alimentaria vigente en el país, en formato electrónico. c) Designación del hospedador en el país (“hosting”), en donde se realizarán las actualizaciones.

13

d) Instalación de la información recopilada en servidores de los países o en su defecto, en un enlace con la página web de INPPAZ. e) Capacitación y asesoramiento a cargo del INPPAZ para la actualización de la base de datos. f) Actualización periódica de la base de datos a cargo de cada país con designación del profesional nacional que desarrollará esta labor. Actualmente participan en este proyecto LEGALIM: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Nicaragua y Venezuela; se espera que Colombia, Ecuador y Perú se incorporen lo más pronto posible. Los textos completos de las normativas alimentarias incluidos en el LEGALIM, pueden ser consultados en la siguiente página web: www.panalimentos.org. Dentro de esta página en la zona inferior izquierda (Proyectos Especiales) se encuentra un enlace denominado “Legalim”, desde allí se abre una página sobre “Proyecto Sistema de Legislación Alimentaria”, al hacer click en “Searchs-Consultas” (zona superior izquierda) aparece una nueva pantalla con campos a rellenar de acuerdo a la búsqueda deseada. No es necesario llenar todos los campos para comenzar la búsqueda. F. Sitios web de la Comisión del Codex Alimentarius Se presentó el sitio web del Codex Alimentarius y las diferentes ventanas en las que se puede entrar para obtener información acerca de: el Codex, Comité y Grupos Especiales, miembros de la Comisión del Codex, próximas reuniones, informes, normas oficiales, etc. Además se mencionó que por esta página también se puede ingresar al sitio web de la FAO y la OMS. También se informó sobre la existencia de una pagina web que trata especialmente del Proyecto TCP/RLA/2904 “Fortalecimiento de la Gestión de los Comités Nacionales del Codex Alimentarius en los Países Andinos” y en la cual encontramos el Comité Coordinador Regional del Codex para América Latina y el Caribe, Puntos de Contactos del Codex en la región, artículos, reuniones, proyecto subregional, etc. G. Estado actual del sistema de normalización y reglamentación de alimentos en

Venezuela y propuesta de estrategias y acciones para su fortalecimiento En Venezuela la actividad de normalización de alimentos se inicia con la publicación del Decreto 501 de fecha 31 de diciembre de 1958, mediante el cual se crea la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), organismo del Estado encargado de llevar a cabo las actividades de normalización. El 27 de septiembre de 1973, se crea el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA). Esta actividad de normalización se ve reforzada con la publicación en Gaceta Oficial del 31 de diciembre de 1979 de la Ley de Normas Técnicas y Control de la Calidad, la cual ha sido reemplazado por un instrumento legal de mayor significancia como es la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, publicada en Gaceta Oficial Nº 37.555 del 23 de octubre de 2002, la cual se apoya en seis subsistemas relacionados con la normalización, metrología, acreditación, certificación, reglamentaciones técnicas y ensayos, siendo responsabilidad del Ministerio de la Producción y el Comercio a través del Servicio Autónomo de Normalización,

14

Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER) de velar por el cumplimiento de las actividades de los subsistemas. El sistema venezolano de normalización ha sido reconocido en muchos países, ya que ha logrado consolidar en este proceso a los diferentes sectores que directa o indirectamente están involucrados en cada una de las fases de la cadena de los alimentos así como también, a representantes de universidades, asociaciones de consumidores y todo aquel especialista que se sienta identificado con la normativa alimentaria. En materia de reglamentaciones de productos alimenticios la institución responsable es la Dirección de Higiene de los Alimentos, dependencia adscrita al Ministerio de Salud y Desarrollo Social (antes Ministerio de Sanidad y Asistencia Social) y encargada de la elaboración de los diferentes instrumentos legales que rigen el registro, vigilancia y control de los productos alimenticios en Venezuela, así como también a todas las actividades que se desarrollan en cada una de las fases de la cadena de los alimentos, siendo reforzado este trabajo por otras instituciones del Estado como es el caso de los Ministerios de Agricultura y Tierras y de la Producción y el Comercio.

1. Sistema de normalización y reglamentación de alimentos

- Instituciones que actúan en la elaboración de Normativas y Reglamentaciones Alimentarias. - Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Dirección de Higiene de los Alimentos. Ubicada en el Centro Simón Bolívar, edificio sur, tercer piso, oficina 313, El Silencio, Caracas, Venezuela. Teléfono: 0212-4843066, Fax: 0212-4843066, Correo electrónico: [email protected], página web: www.msds.gov.ve El Ministerio de Salud y Desarrollo Social fue creado el 30 de agosto de 1999, sin embargo la Dirección de Higiene de los Alimentos esta en funcionamiento desde el año 1995 (funcionó como División de Higiene de los Alimentos desde el año 1974 hasta 1995)

Marco Jurídico Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, Gaceta Oficial Nº 5.263 del 17 de septiembre de 1998. Reglamento General de Alimentos (Decreto Ley), Gaceta Oficial Nº 25.864 del 16 de enero de 1959. Resolución sobre los Expendios Ambulantes de Alimentos, Gaceta Oficial Nº 34.423 del 07 de marzo de 1990. Resolución sobre Normas Complementarias del Reglamento General de Alimentos, Gaceta Oficial Nº 35.921 del 15 de marzo de 1996. Resolución sobre Requisitos para el Otorgamiento de Permisos Sanitarios de los Establecimientos y Vehículo para Alimentos, Gaceta Oficial Nº 5.097 del 18 de septiembre de 1996.

15

Resolución sobre Normas de Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano, Gaceta Oficial Nº 36.081 del 07 de noviembre de 1996. Resolución sobre Normas de Buenas Prácticas para el Funcionamiento de las Microempresas de Alimentos, Gaceta Oficial Nº 36.100 del 04 de diciembre de 1996. Misión y Funciones La Dirección de Higiene de los Alimentos es la dependencia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social encargada de efectuar la regulación, seguimiento, vigilancia y control sanitario en cada una de las fases de la cadena de los alimentos, a fin de minimizar los factores de riesgos para evitar la presencia de enfermedades transmitidas a través de los alimentos (ETA) Sus funciones principales son: - Establecer las directrices del programa de higiene de los alimentos como marco de

referencia para su ejecución en el ámbito nacional - Elaborar el cuerpo normativo y reglamentario del programa de higiene de los

alimentos. - Ejercer el control en cada una de las fases de la cadena de los alimentos. - Evaluar el programa de higiene de los alimentos para la toma de decisiones. - Expedir las certificaciones sanitarias relativas a los alimentos. - Organizar y desarrollar cursos de manipulación higiénica de alimentos. - Ejecutar el subprograma de registro sanitario de alimentos. - Ejecutar el subprograma de control de materiales, envases y empaques destinados para

contacto con los alimentos. - Ejercer la vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA). - Coordinar y realizar eventos de difusión de las reglamentaciones vigentes del

programa de higiene de los alimentos. Desde la creación de la División de Higiene de los Alimentos (1974), a partir de 1995 con el rango de Dirección, se han ejercido funciones de normalización y reglamentación alimentaria. La Dirección de Higiene de los Alimentos está conformada por los departamentos de Registro de Alimentos, Control de Alimentos y Control de Higiene de Edificaciones, Equipos y Envases, y la Sección de Investigación. En cada una de las entidades regionales existe un Servicio de Higiene de los Alimentos encargado de la vigilancia y control del programa dentro de su jurisdicción, igualmente se cuenta, para el análisis de los alimentos, con el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel“, como laboratorio de referencia nacional, y de otros laboratorios tanto públicos como privados para realizar los ensayos analíticos en el control de alimentos. También es de hacer notar que para la vigilancia de los productos alimenticios fortificados se cuenta con el apoyo técnico y analítico del Instituto Nacional de Nutrición.

16

El programa de higiene de los alimentos a nivel nacional dispone de veterinarios, ingenieros, farmacéuticos, biólogos, médicos, abogados e inspectores de alimentos, en un número aproximado de 650 funcionarios. Además de las funciones de normalización y reglamentación se realizan actividades de vigilancia y control de los alimentos e investigación de enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA)

Procedimiento empleado en el proceso de elaboración de normas y reglamentaciones alimentarias En lo que respecta al proceso de elaboración de normas, este se realiza dentro del marco del Comité de Productos Alimenticios CT10, ya que la Dirección de Higiene de los Alimentos forma parte del mencionado comité, cuyo trabajo de normalización se explica en el punto correspondiente a FONDONORMA. En lo relativo a los reglamentos técnicos, el proceso de elaboración se inicia con la revisión de documentos nacionales e internacionales relacionados con el tema a discutirse, este estudio, casi siempre se hace en consulta con personal profesional de los sectores involucrados en la temática. Una vez elaborado el proyecto de reglamento se procede a publicarlo en la página web del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y en un diario de circulación nacional, para someterlo a discusión pública dentro de un plazo de 30 a 60 días. En este momento se encuentran en esta situación de consulta los siguientes documentos: Normas de Buenas Prácticas de Higiene en la Preparación, Servicio y/o Expendios de Alimentos para consumo humano, Normas Sanitarias de Aguas Envasadas como Alimento para consumo humano y la revisión de las Normas Complementarias de Reglamento General de Alimentos.

La Dirección aún recibe información de la Secretaría de la Comisión del Codex, ya que hasta el año pasado funcionaba como Punto de Contacto.

- Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), ubicada en la avenida Andrés Bello, torre Fondo Común, pisos 11 y 12. Caracas, Venezuela. Teléfono: 0212-5754111 (master), extensión 208, Fax: 0212-5741312, Correo electrónico: [email protected], [email protected], página web: www.fondonorma.org.ve. FONDONORMA fue creada el 27 de septiembre de 1973, sin embargo, ya desde 1959 funcionaba la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN).

Marco Jurídico

Es una asociación civil sin fines de lucro con personalidad jurídica y patrimonio propio.

17

Gaceta Oficial Nº 35.216 del 21 de mayo de 1993 resolución Nº 1.450, mediante la cual se autoriza a Fondonorma para realizar actividades de normalización y certificación de la calidad. Es reconocida por el gobierno Venezolano como un ente para desarrollar las actividades de normalización, en cuanto a la certificación, Fondonorma ha recibido la acreditación nacional de SENCAMER, y a su vez, acreditaciones de organismos internacionales como el Instituto de Metrología, Normalización y Calidad Industrial INMETRO – Brasil y el COFRAC – Francia y desde el año 2000 es miembro de la red IQNET. Igualmente ostenta la membresía ante la Organización Internacional para la Normalización (ISO). Misión y Funciones Ejecutar el proceso de normalización y realizar actividades de certificación con la intención de mejorar la calidad y la competitividad del sector productivo y prestador de servicios al país. Asimismo, contribuir con la protección del consumidor y del usuario, la formación y entrenamiento de recursos humanos y la difusión de documentación especializada producto de la normalización y la relativa a la calidad y certificación. La actividad de normalización nacional se desarrolla a través de comités técnicos y comisiones técnicas cuya actividad se ejecuta en concordancia con lo establecido por la Organización Internacional para la Normalización (ISO). La normalización se desarrolla a través de comités técnicos estratégicos, en los cuales, sin ningún tipo de discriminación y sobre la base del consenso, participan el sector oficial, el sector industrial, los institutos de investigación, las universidades, las asociaciones de consumidores, los comerciantes en general y todo aquel que este interesado en el proceso de normalización. El Comité de Productos Alimenticios CT10, es el encargado de la elaboración de las Normas Venezolanas COVENIN en el sector de alimentos, fue creado en 1973 y el alcance del mismo es el estudio y elaboración de las normas relativas a: definiciones, métodos de ensayos, especificaciones de productos alimenticios, naturales y preparados a partir de productos agropecuarios y del mar. El CT10 esta conformado por representantes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Producción y Comercio, Ministerio de Agricultura y Tierras, Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), Universidad Simón Bolívar, Instituto Nacional de Higiene, Instituto Nacional de Nutrición, Instituto Nacional de Defensa y Educación al Consumidor y Usuario (INDECU), Comité de Normas de Alimentos de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos, Asociaciones de diferentes sectores indústriales, Asociaciones de consumidores y demás representantes de las actividades productivas del país. Realiza funciones de normalización en productos alimenticios desde 1973. Los órganos que rigen los destinos de Fondonorma son: la Asamblea, el Consejo Superior, el Comité Ejecutivo y la Gerencia General.

18

La suprema dirección de la Asociación corresponde a la Asamblea, actualmente posee 275 miembros, la cual establece las políticas, estrategias, normas rectoras y demás disposiciones que guiarán la gestión de la asociación en materia de normalización y certificación de la calidad. El Consejo Superior lo conforman 21 miembros, de los cuales la representación oficial corresponde a un tercio de los miembros. Una de las funciones del Consejo es la aprobación de los proyectos de las Normas Venezolanas COVENIN. El Comité Ejecutivo lo conforman 5 miembros: el Presidente del Consejo Superior, un representante del Ministerio de Producción y Comercio y tres miembros elegidos por el Consejo Superior de representantes del sector privado, la función principal del comité es vigilar las actividades de la asociación. El organismo funciona con un total de 65 empleados distribuidos en las diferentes áreas. Fondonorma además de la función de normalización presta servicios de certificación de la calidad y dictan cursos relacionados con las actividades que desarrollan. Esta institución no recibe información de la Secretaría de la Comisión del Codex

Proceso de Elaboración de la Norma La elaboración de la norma venezolana COVENIN se lleva a cabo a través de los comités y comisiones técnicas de normalización, bajo el procedimiento siguiente: - Elaboración de un esquema según las directivas para la redacción y presentación de la

norma venezolana COVENIN. - Presentación del documento ante el subcomité técnico para su análisis y discusión. - Discusión pública del documento por un periodo de 30 días hábiles. - Estudio y análisis por parte del subcomité técnico de las observaciones recibidas en

discusión pública. - El documento es presentado ante el CT10 para su consideración. - El documento es presentado ante el Consejo Superior para su aprobación como

proyecto de norma venezolana COVENIN.

Algunas de las instituciones miembros del Comité Nacional del Codex participan en el proceso de normalización y reglamentación de alimentos, ya que los organismos públicos, la industria, las universidades y las asociaciones de consumidores forman parte del Comité Nacional de Alimentos CT10.

- Ministerio de Agricultura y Tierras, Instituto Nacional de la Pesca y Acuacultura

(INAPESCA). Ubicada en la Torre Este de Parque Central, Piso 10. Caracas, Venezuela. Teléfono: 0212-5714889. Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.mat.gov.ve

19

Marco Jurídico Instituto autónomo con personalidad jurídica, patrimonio propio independiente del Fisco Nacional adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras, creado según Decreto con fuerza de Ley Nº 1.524 del 03 de noviembre del 2001, Gaceta Oficial Nº 37.323 de fecha 13 de noviembre de 2001.

Misión y Funciones

Encargado de la administración de los recursos hidrobiológicos bajo criterio de sustentabilidad y sostenibilidad, y cuya misión es la ordenación de los recursos pesqueros y acuícolas del país con el fin de lograr su aprovechamiento responsable y sostenible, en concordancia con el marco legal vigente, ejecutando las políticas en la materia dictadas por el Ministerio de Agricultura y Tierras, para fomentar, promover, desarrollar y coordinar las actividades del sector, en función del logro de los objetivos contenidos en los planes de desarrollo económicos y sociales de la nación. Tiene la competencia de controlar, registrar, inspeccionar y certificar las condiciones sanitarias de los productos pesqueros y acuícola en su acopio, transporte, procesamiento y comercialización. Así como también, la evaluación sanitaria y certificación de empresas procesadoras y cultivadoras de productos y subproductos pesqueros.

A partir de 1994 ha ejercido funciones de normalización y reglamentación alimentaria. Este organismo esta conformado por las Gerencias de: 1. Ordenación Pesquera 2. Fomento del Desarrollo Pesquero 3. Tramitación Vigilancia y Control 4. Fomento del Desarrollo de la Acuacultura 5. Sanidad Pesquera y Acuícola.

Procedimiento empleado en el proceso de elaboración de normas y reglamentaciones alimentarias.

En lo referente al proceso de elaboración de normas, este se realiza a través del Comité de Productos Alimenticios CT10, ya que el Ministerio de Agricultura y Tierras forma parte del mencionado Comité. En lo que respecta a los reglamentos técnicos, el proceso de elaboración de los mismos se inicia con la revisión de documentos nacionales e internacionales relacionados con el tema a discutirse, en algunas ocasiones en esta primera etapa se consulta con el sector privado, una vez elaborado el proyecto de reglamento, debe ser publicado en la pagina Web del Ministerio y en un diario de circulación nacional, con el fin de someterlo a discusión publica dentro de un plazo de 30 a 60 días. INAPESCA recibe eventualmente información de la Secretaría de la Comisión del Codex.

20

- Ministerio de Agricultura y Tierras, Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA). Ubicado en la Torre Este de Parque Central, Piso 12. Caracas, Venezuela Teléfono: 0212-5090379 / 0185, fax: 0212-5714117. Correo Electrónico: [email protected] Pagina Web: www.mat.gov.ve

Marco Jurídico

Servicio Autónomo adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras, creado mediante el Decreto Nº 2.064 del 07 de enero de 1992, según Gaceta Oficial Nº 3.181. Misión y Funciones Garantizar la calidad de los productos agropecuarios, mediante el desarrollo integral de programas sanitarios, dirigidos a cubrir las necesidades del sector productor y agroindustrial, a través de modernas tecnologías, con un personal de excelencia comprometido y capacitado, que nos permita propender una economía productiva y competitiva para satisfacer la seguridad alimentaria del país. Sus funciones principales son: - Estudiar, prevenir, combatir y erradicar enfermedades, plagas y demás agentes morbosos perjudiciales para los productos, subproductos o insumos de los subsectores animal y vegetal. - Administrar, desarrollar y prestar servicios de control sanitario, diagnósticos, expedición de registros, autorizaciones, certificaciones, permisos y guías. - Regular vigilar y controlar las actividades de importación, exportación, comercialización y traslado de los subsectores animal y vegetal. - Ordenar el tratamiento, cuarentena o destrucción de los productos, subproductos e

insumos de los subsectores animal, vegetal y pesquero, cuando se hallen afectados por enfermedades infecto-contagiosas, plagas y otros agentes morbosos, susceptibles por este carácter de propagarse en perjuicio del sector agropecuario.

- Planificar, realizar, supervisar, controlar y evaluar programas y campañas sanitarias, así como diagnosticar combatir y erradicar las plagas y enfermedades existentes.

- Velar por el cumplimiento de normas y procedimientos establecidos para el registro y control de la calidad de los productos y subproductos de origen y uso animal y vegetal.

- Establecer los puertos, aeropuertos, puestos fronterizos y aduanas postales por donde se permitirá la importación o exportación de los productos, subproductos e insumos de los subsectores animal y vegetal.

- Llevar el registro, fiscalización y control de empresas de productos farmacéuticos, químicos, biológicos, abonos, plaguicidas y otros.

- Asesorar a los entes públicos y privados en el establecimiento de los programas para el mejoramiento de la calidad genética de las diferentes especies que conforman la riqueza agropecuaria.

Desde su creación a ejercido funciones de normalización y reglamentación alimentaria.

21

El Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria esta conformado por las direcciones de sanidad animal y sanidad vegetal, y la oficina de apoyo y vigilancia epidemiológica. En cada una de las entidades regionales existe un servicio de sanidad agropecuaria encargado de la vigilancia del programa dentro de su jurisdicción. En este programa laboran principalmente veterinarios e ingenieros agrónomos. Aparte de las funciones de normalización y reglamentación se realizan actividades de vigilancia y control fito y zoosanitario. Procedimiento empleado en el proceso de elaboración de normas y reglamentaciones alimentarias En lo correspondiente al proceso de elaboración de normas, el mismo se realiza dentro del marco del Comité de Productos Alimenticios CT10, ya que el Ministerio de Agricultura y Tierras, forma parte del mencionado Comité. En lo que respecta a los reglamentos técnicos, el proceso e elaboración se inicia con la revisión de documentos nacionales e internacionales relacionados con el tema en estudio, participando principalmente en esta primera etapa funcionarios de la institución, una vez elaborado el proyecto de reglamento, el mismo debe ser publicado en la pagina Web del Ministerio y en un diario de circulación nacional, con el fin de someterlo a discusión publica dentro de un plazo de 30 a 60 días. La institución recibe eventualmente información de la Secretaría de la Comisión del Codex. - Ministerio de la Producción y el Comercio, Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos SENCAMER. Ubicado en el Centro Comercial los Cedros, Avenida Libertador, Caracas, Venezuela. Teléfono: 0212-7616474, Fax: 0212-7314210, Correo electrónico: [email protected] , página web: www.sencamer.gov.ve Se creo el 30 de diciembre de 1998, como producto de una fusión del Servicio Autónomo Nacional de Metrología (SANAMET) y el Servicio Autónomo de Normalización y Certificación de Calidad (SENORCA). Marco Jurídico Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad, Gaceta Oficial Nº 37.555 de fecha 23 de octubre de 2002. Misión y Funciones SENCAMER es la dependencia del Ministerio de la Producción y el Comercio encargado de garantizar el funcionamiento del Sistema Nacional para la Calidad como soporte al modelo del desarrollo socioeconómico del país.

22

Sus funciones principales son: - Diseñar y regular políticas relativas al control metrológico del Estado. - Coordinar la ejecución de los programas de metrología que desarrollan los laboratorios

nacionales. - Custodiar los patrones nacionales de medición y calibración. - Verificar los instrumentos de medida en todo el país. - Fijar los requisitos para la acreditación de las organizaciones que forman parte del

sistema de evaluación de la conformidad, en concordancia con los lineamientos internacionales en la materia.

- Ejecutar políticas y estrategias en materia de formulación y aplicación de normas y reglamentos técnicos que conlleven a mejorar la competitividad de la industria y del comercio y en especial a la protección del consumidor y usuario.

- Ser Punto de Contacto del Codex Alimentarius. - Ejercer la Secretaría Técnica del Comité Nacional del Codex.

A partir de la entrada en vigencia el 4 de febrero de 2003 de la nueva Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, publicada en Gaceta Oficial Nº 37.555 de fecha 23 de octubre de 2002, SENCAMER se ha adecuado a la innovadora exigencia de esta nueva normativa. SENCAMER está conformado por las Direcciones Técnicas de Metrología, Reglamentos Técnicos y Acreditación, y cuatro Direcciones Regionales. Además, dentro de su organigrama esta la Secretaría del Comité Nacional del Codex. En lo que respecta al proceso de elaboración de normas, esta actividad la realiza el Comité de Productos Alimenticios CT10. En lo relativo a los reglamentos técnicos SENCAMER actúa como Punto Focal de notificación conforme a lo establecido en el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio y como Punto de Contacto del Codex Alimentarius. SENCAMER, aún cuando se han hecho las notificaciones ante la Secretaría de la Comisión del Codex, no está recibiendo los documentos de parte de esta instancia.

2. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA FORTALECER EL SISTEMA DE

NORMALIZACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE ALIMENTOS

Problemas Estrategias Acciones Responsable Fecha Poco conocimiento del nivel decisorio de la importancia de la comunicación, seguimiento y difusión de normativas y reglamentos técnicos de alimentos

Sensibilizar al personal responsable de la toma de decisiones.

Dictar seminarios y charlas para resaltar la importancia, ventajas y beneficios de las normas y reglamentos armonizados y

MSDS, MAT, MPC, CNC, sector productivo

Octubre 2003

23

actualizados con el Codex

Los procedimientos existentes para la elaboración de los reglamentos técnicos en los diferentes organismos oficiales no están documentados ni armonizados

Revisar y actualizar los procedimientos para la elaboración de los reglamentos técnicos siguiendo los lineamientos de la OMC y otros organismos internacionales

Propiciar que el organismo rector elabore en conjunto con los entes involucrados el procedimiento a utilizar por los organismos oficiales Elaborar el documento oficial actualizado y armonizado Divulgar el documento a todos los sectores involucrados

MSDS, MAT, MPC CNC

Octubre 2003

Limitada participación y/o falta de continuidad de algunos entes de los sectores públicos y privados en el proceso de normalización de alimentos

Lograr la participación activa de: universidades, asociaciones de consumidores y productores primarios en el proceso de normalización de alimentos Garantizar que los sectores públicos y privados, que están comprometidos en cada una de las

Solicitar al nivel superior que establezca los mecanismos necesarios para lograr la participación de los representantes de las universidades, asociaciones de consumidores y productores primarios en las actividades de normalización de alimentos Solicitar a los sectores públicos y privados que participen activamente en el proceso de

MSDS, MAT, MPC Sector Productivo

Octubre 2003

24

fases de la cadena de los alimentos, participen activamente en el proceso de normalización de alimentos

normalización de alimentos.

Conflictos de competencia y solapamiento de funciones entre los diferentes entes gubernamentales relacionados con el sector alimentario

Esclarecer la competencia de los organismos involucrados

Revisar y adecuar las reglamentaciones técnicas de los diferentes entes gubernamentales, a fin de dirimir conflictos de competencias

MSDS, MAT, MPC

Diciembre 2003

Poca divulgación de la importancia de las normas y reglamentaciones en materia de alimentos en todos los sectores de la cadena alimentaria

Fortalecer los mecanismos de divulgación de las normas y reglamentaciones técnicas, haciendo énfasis en la sensibilización de los sectores involucrados de la importancia de velar por la calidad e inocuidad de los alimentos

Utilizar los medios de comunicación social para difundir los temas relacionados con las normas y reglamentaciones de alimentos

MSDS, MAT, MPC CNC

Octubre 2003

Falta de coordinación entre los diferentes entes involucrados en el proceso de elaboración y discusión de las reglamentaciones técnicas

Garantizar la incorporación de los diferentes sectores en la elaboración y discusión de los reglamentos técnicos

Promover la importancia de la participación activa en los procesos de reglamentaciones técnicas Fortalecer el trabajo interinstitucional en la elaboración y discusión de los reglamentos técnicos

MPC MSDS MAT

Diciembre 2003

25

Poco recurso humano y financiero para la asistencia a las reuniones de estudio, discusión y elaboración de normas y reglamentos técnicos

Asignar el recurso humano y financiero necesario para la participación en el estudio, discusión y elaboración de las normas y reglamentos técnicos

Incluir en los presupuestos de cada una de las instituciones los recursos financieros, técnicos y de personal necesarios

MPC MSDS MAT CNC Sector Productivo

Enero 2004

H. Estado actual de la normativa alimentaria de Venezuela y su comparación con las

normas del Codex Alimentarius. Plan de Acción 2003-2005 para la actualización de la normativa alimentaria nacional con el Codex

Actualmente Venezuela cuenta con treinta y dos documentos, entre normas y reglamentos técnicos, basados en las normas del Codex, principalmente en lo referente a las normativas alimentarias para la producción y comercialización de productos pesqueros, buenas prácticas de fabricación, almacenamiento y transporte de alimentos para consumo humano, productos lácteos y aditivos alimentarios. También se dispone de una adecuada legislación alimentaria, sin embargo, se carece de la normativa correspondiente a buenas prácticas agrícolas, residuos de plaguicidas y residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos. Igualmente se carece de instrumentos legales acordes a las nuevas exigencias para un programa efectivo y preventivo en el control y vigilancia de los alimentos. Finalmente es importante resaltar que con la reestructuración y fortalecimiento del Comité Nacional del Codex, a partir del año 2003, Venezuela ha dado un gran paso hacia el proceso de armonización de las normas nacionales con las del Codex, ya que se ha venido consolidando la creación de los subcomités técnicos en los temas prioritarios para el país. Asimismo, se está promoviendo la revisión y actualización de leyes y reglamentos técnicos de muy vieja data a fin de adecuarlos a los lineamientos establecidos en los Acuerdos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). A continuación se presenta el plan de acción 2003-2005 para la actualización de la normativa alimentaria de Venezuela con el Codex. La propuesta del plan se analizó durante el taller y fue aprobada posteriormente por el Comité Nacional del Codex el 20 de agosto de 2003.

26

PLAN DE ACCIÓN 2003-2005 PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA NORMATIVA ALIMENTARIA NACIONAL CON EL CODEX

Problemas Estrategias Acciones Responsables Fecha Existencia de leyes y reglamentos técnicos que no están adaptados a los nuevos lineamientos, requisitos, convenios, acuerdos internacionales y normas Codex

Revisar y actualizar las leyes. Revisar y armonizar los reglamentos técnicos Proponer un código alimentario (basado en lineamientos, requisitos, convenios, acuerdos internacionales y normas Codex.)

Impulsar proyectos de actualización de la legislación atendiendo a los lineamientos del Codex, OIE, CIPF, OMC Sensibilizar a los sectores involucrados en la necesidad de actualizar la legislación alimentaria Crear un Grupo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional para la elaboración del código alimentario

MPC MSDS MAT CNC

2005

Ausencia de normativa oficial en materia de inocuidad de alimentos en la producción primaria

Elaborar los instrumentos legales que abarquen estos temas en concordancia con las disposiciones del Codex Alimentarius

Identificar y revisar la documentación técnica que sirva como base para la reglamentación referente a buenas prácticas agrícolas, veterinarias, acuícola y de alimentación animal, incluyendo alimentos de producción orgánica y biotecnología en armonía con el Codex

MPC MSDS MAT MARN CNC

2004

27

Crear los subcomités técnicos para discutir estos temas prioritarios Estudiar y evaluar la adopción y/o adaptación de las listas de contaminantes, residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios en alimentos normados en el Codex

Existen normas nacionales armonizadas parcialmente con las normas Codex

Revisar y armonizar con las normas Codex con el apoyo y participación de todos los sectores involucrados

Elaborar un plan de trabajo en base a las prioridades nacionales para la actualización y armonización de estas normas

MPC MSDS MAT FONDONORMA CNC

2004

Existen normas Codex que no tienen normas nacionales

Revisar y establecer prioridades para las normas de interés nacional

Promover en el organismo de normalización la armonización y adopción de las normas con la participación de los sectores involucrados

MPC MSDS MAT FONDONORMA CNC

2004

Existen normas técnicas venezolanas que no tienen equivalente en el Codex Alimentarius

Proponer ante el Comité Nacional del Codex la normativa requerida de acuerdo a su importancia, el comercio y la seguridad alimentaria

Establecer prioridades de acuerdo a los intereses del sector publico y el sector productivo y comunicarlas al Comité Nacional del Codex

MPC MSDS MAT FONDONORMA CNC

2004

28

Ausencia de normas Codex para productos autóctonos

Disponer de normas Codex para los productos autóctonos

Identificar y priorizar los productos nacionales a ser normalizados internacionalmente considerando los requisitos del Codex Elaborar la propuesta de norma para su presentación a la Secretaría de la Comisión del Codex, con el apoyo de los países de la región y del Comité Coordinador Regional para América Latina y el Caribe

MPC MSDS MAT FONDONORMA CNC

2004

Existen normas y disposiciones sanitarias venezolanas sobre materiales y envases destinados a estar en contacto con los alimentos, y en el Codex no existe normativa en esta área

Plantear al Comité Coordinador Regional para América Latina y el Caribe, la necesidad de disponer de normas Codex en este tema. Reiterar el planteamiento hecho por Venezuela ante el Comité Coordinador Regional para América Latina y el Caribe, sobre la evaluación de riesgos provenientes de

Instar al Punto de Contacto para que plantee la conveniencia de elaborar estas normas Instar al Punto de Contacto para que elabore comunicación ratificando la solicitud efectuada

MPC MSDS MAT FONDONORMA CNC

2003

29

los materiales y envases en contacto con los alimentos.

I. Posición de los distintos integrantes del Comité Nacional en el trabajo del Codex Durante el taller se realizó una mesa redonda con profesionales del sector oficial y privado. La representante del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) manifestó que la Dirección de Higiene de los Alimentos ha realizado un papel muy importante y determinante en el proceso de normalización y reglamentación técnica. En algunos casos ha sido la que ha convocado a las demás instituciones y sectores involucrados para elaborar instrumentos legales que permiten dar solidez al programa de vigilancia y control de la calidad e inocuidad de los alimentos, todo esto en beneficio de la salud de la población venezolana. El representante del Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT) explicó el procedimiento que sigue el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) para la elaboración de los reglamentos técnicos, que va desde identificar la necesidad, analizar las posibles fuentes de apoyo técnico, proponer el proyecto a la dirección técnica, hacer la consulta a los expertos nacionales y a la comisión asesora correspondiente, y la revisión del documento final por la consultoría jurídica para su posterior publicación en la Gaceta Oficial. El representante de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA) manifestó, que la institución que el representa siempre ha utilizado las normas Codex como referencia, reconociendo la importancia que las mismas tienen en el desarrollo de la industria alimentaria mundial, en el campo de salud pública y en el comercio nacional e internacional de alimentos. Asimismo indicó que es necesario promover la participación en las actividades de la Comisión del Codex Alimentarius, reforzar la labor del Punto de Contacto y fortalecer los trabajos de Comité Nacional del Codex, de manera tal que las normas nacionales sean compatibles con las del Codex. El representante del Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), explicó la función que en el campo de la normalización de alimentos ha realizado la institución que él representa por intermedio del Comité de Productos Alimenticios (CT10), señalando que trabajan bajo los principios de transparencia, consenso, conocimiento científico y participación de todos los sectores involucrados. Igualmente señaló que existen 198 normas COVENIN de las cuales 46 tienen como referencia las normas del Codex. La representante del Ministerio de la Producción y el Comercio (MPC) indicó el papel coordinador que tiene SENCAMER en el sistema venezolano de la calidad de acuerdo a lo establecido en la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad, asimismo explicó la labor que se debe realizar en cada uno de los subsistemas de Normalización, Acreditación, Certificación, Ensayos, Metrología y Reglamentaciones Técnicas. Igualmente resaltó la

30

responsabilidad que tiene como Punto de Contacto del Codex Alimentarius y como Punto Focal del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. Venezuela reconoce la importancia de las normas alimentarias para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos en beneficio de la salud y nutrición de los consumidores y facilitar el comercio de alimentos. 2. Se reconoce el interés y la necesidad del país en impulsar y desarrollar la normativa

alimentaria en armonía con las normas Codex. 3. El Sistema Nacional de Normalización Alimentaria coordinado por Fondonorma tiene un

buen grado de desarrollo y funciona bajo normas internacionales. 4. El sistema de reglamentación técnica está en desarrollo y aún no tiene armonización con los procedimientos indicados por la OMC. 5. Venezuela tiene una limitada participación en el Comité Regional para América Latina y el

Caribe y en los Comités Mundiales del Codex. 6. El país reconoce la importancia del Proyecto TCP/RLA/2904 para lograr la armonización

de la normativa nacional con las normas Codex. Recomendaciones Al Gobierno Nacional 1. Fortalecer la política en calidad e inocuidad de los alimentos. 2. Adoptar las medidas necesarias para lograr una mayor integración del Sistema de

Normalización y Reglamentación Alimentaria. 3. Impulsar proyectos de actualización de la Legislación Alimentaria atendiendo los

lineamientos del Codex, OIE, CIPF, OMC y demás tratados internacionales. Al Gobierno y al Comité Nacional del Codex 4. Sensibilizar al personal responsable de la toma de decisiones sobre la importancia de la

calidad e inocuidad de los alimentos. 5. Establecer prioridades e impulsar el estudio de normas de productos autóctonos del país

para ser propuestas a la Secretaría de la Comisión del Codex.

31

6. Promover la armonización de la normativa alimentaria nacional con las normas Codex. 7. Gestionar la asignación de fondos fiduciarios de FAO/OMS para lograr una participación

activa en el Comité Regional para América Latina y el Caribe y en los Comités Mundiales del Codex.

8. Fortalecer la difusión de las normas y reglamentos técnicos, así como su importancia en la

calidad e inocuidad de los alimentos y en el acceso al comercio nacional e internacional de alimentos.

Al Comité Nacional del Codex 9. Aprobar y ejecutar el Plan de Acción 2003 - 2005 para actualizar la normativa alimentaria

en el país. Al sector productivo, académico y consumidores 10. Participar activamente en el trabajo de normalización y reglamentación de alimentos. 11. Difundir y promover el uso de las normas y reglamentos técnicos, así como su

importancia en la calidad e inocuidad de los alimentos en resguardo de la salud pública y en el acceso al comercio nacional e internacional de alimentos.

A la Directora y al Consultor Nacional del Proyecto TCP/RLA/2904 12. Hacer el seguimiento del Plan de Acción 2003 – 2005 aprobado a fin de lograr su

cumplimiento.

32

ANEXO 1

LISTADO DE PARTICIPANTES

Maria Victoria Afanador INH“RR” Farmacéutico Jefe Tel: 0212-6627638 C.E: [email protected] Betsi Bastardo INH “RR” Jefe de División Tel: 0212-6932863 C.E: [email protected] Luisa Batista MPC Especialista Tel: 0212-5090748 C.E: [email protected] Carmen Blanco INN Dietista I Tel: 0212-4819451/7003 Marlene De Andrade Reyes OPS/OMS Consultora Tel: 0212-2671622 C.E:[email protected] Ingrid Esaa CAVIDEA Asesor Técnico Tel: 0212-2398918/4843736 C.E:[email protected] Diana Etienne MSDS-DHA Ing. Sanitario Jefe 1 Tel: 0212-4080487 C.E: [email protected] Maitee Forgione MSDS-DHA Farmacéutico Tel: 0212-4080481 C.E: [email protected]

Pablo Armando Garcia IICA Consultor Tel: 0212-5721818 C.E: [email protected] Marisa Guerra USB Profesor Tel: 0212-9033976 C.E: [email protected] Lucas Mendoza SASA-MAT Jefe División Tel: 0212-5090202- 0212 5779861 C.E: [email protected] Roman Mercado FONDONORMA Normalización Tel: 0212-5765004 C.E: [email protected] Maria Cristina Polanco CAVIDEA Asesor Técnico Tel: 0212-9877757 Milagros Polanco INH“RR” Gerente Tel: 0212-6932863 C.E:[email protected] Maria Lisaira Ramirez SENCAMER Unidad Productora Tel: 0212-5515406 C.E: [email protected] Luis Ríos MAT Ingeniero I Tel: 0212-5090113/147 C.E:[email protected]

33

Oscar Rondón SENCAMER Asistente Codex Tel: 0212-7630121 C.E: [email protected] Maria Teresa Scavo MSDS-DGSACS Adjunta a la Dirección Tel: 0212-4080508/0510 C.E: [email protected] Maria Milagros Toro SENCAMER Directora Nacional del Proyecto TCP/RLA/2904 Tel: 0212-7616474 Fax: 7314210 C.E: [email protected]

Vincenza Trombino INH“RR” Microbiólogo Tel: 0212-6932863 C.E: [email protected] FAO Douglas Allan Yánez Pérez FAO Consultor Nacional de la FAO en Normas Alimentarias Tel: 0212-7630121 C.E: [email protected]

34

ANEXO 2

PROGRAMA

Martes 5 de agosto 08:30 - 09:00 Inscripción de los participantes 09:00 - 09:30 Inauguración del taller

Ing. Carlos Mendoza, Representante Asistente de la FAO en Venezuela (Programas) Dr. Victor Álvarez, Viceministro de Industria del Ministerio de la Producción y el Comercio

09:30 - 10:00 Explicación del mecanismo del taller Lic. María Milagros Toro, Directora Nacional del Proyecto

TCP/RLA/2904 Dr. Douglas Yánez, Consultor Nacional de la FAO en Normas Alimentarias

10:00 - 10:30 Receso

Primera Parte: Calidad e inocuidad de los alimentos y normativa alimentaria Coordinadora: Lic. Carmen Blanco, INN Relator: Dr. Pablo Armando García, IICA

10:30 - 11:00 Calidad e inocuidad de los alimentos. Su importancia para los Países Andinos Dra. Milagros Polanco, Gerente Sectorial de Registro y Control de INH “RR”

11:00 - 11:15 Discusión

11:15 - 11:45 El Codex Alimentarius y su relación con los Acuerdos de la

Organización Mundial de Comercio Dr. Douglas Yánez, Consultor Nacional de la FAO en Normas Alimentarias

11:45 - 12:00 Discusión

12:00 - 13:30 Receso

35

13:30 - 14:00 Normativa alimentaria nacional e importancia de la armonización y equivalencia con las normas del Codex Dra. Milagros Polanco, Gerente Sectorial de Registro y Control de INH “RR”

14:00 - 14:15 Discusión 14:15 - 14: 45 Análisis de riesgos, normas alimentarias y el Codex

Dr. Douglas Yánez, Consultor Nacional de la FAO en Normas Alimentarias

14:45 - 15:00 Discusión

15:00 - 15:15 Receso 15:15 – 15:45 Presentación del Proyecto “Sistema Regional de Información

sobre Normativas Alimentarias Legalim-Venezuela” Lic. Marlene De Andrade Reyes, Consultora Legislación de

Alimentos INPPAZ-OPS/OMS. 15:45 – 16:00 Discusión 16:00 – 16:30 Presentación del sitio web de la Comisión del Codex

Alimentarius Econ. Oscar Rondón, SENCAMER - Codex

Miércoles 6 de agosto

Segunda parte: Sistema de normalización y reglamentación de alimentos en Venezuela Coordinadora: Lic. María Milagros Toro, Directora Nacional del Proyecto TCP/RLA/2904 Relatora: Milagros Polanco, Gerente Sectorial de Registro y Control de INH “RR”

09:00 – 09:30 Estado actual del Sistema de normalización y reglamentación de alimentos en Venezuela y propuesta de estrategias y acciones para su fortalecimiento Dr. Douglas Yánez, Consultor Nacional de la FAO en Normas Alimentarias

09:30 – 09:45 Discusión

09:45 –10:00 Receso

36

10:00 - 12:00 Trabajos de Grupo: Estrategias y acciones para mejorar el Sistema de Normalización y Reglamentación de Alimentos

12:00 - 13:30 Receso 13:30 -15:30 Plenaria: Presentación del trabajo de cada grupo y discusión para

la preparación de estrategias, conclusiones y recomendaciones para el fortalecimiento del sistema nacional de normalización y reglamentación alimentaria en Venezuela.

15:30 - 16:00 Discusión 16:00 - 17:00 Aprobación de las Estrategias y Acciones para mejorar el Sistema

de Normalización y Reglamentación de Alimentos

Jueves 7 de agosto

Tercera parte: Estado actual de la normativa alimentaria nacional y su comparación con las normas del Codex Alimentarius. Estrategias y acciones para la actualización de la normativa alimentaria con el Codex. Coordinadora: Lic. María Milagros Toro, Directora Nacional del Proyecto TCP/RLA/2904 Relatora: Dra. Milagros Polanco, Gerente Sectorial de Registro y Control de INH “RR”

09:00 – 09:30 Estado actual de la normativa alimentaria de Venezuela y su

comparación con las normas del Codex Alimentarius. Propuesta de un plan de acción para actualizar la normativa alimentaria nacional Dr. Douglas Yánez, Consultor Nacional de la FAO en Normas Alimentarias

09:30 – 09:45 Discusión

09:45– 10:00 Receso 10:00 - 12:00 Trabajos de Grupo: Propuesta de plan de acción para actualizar la

normativa alimentaria nacional y armonizar sus normas con el Codex. Elaboración de recomendaciones para mejorar el marco jurídico.

12:00 - 13:30 Receso 13:30 -15:30 Plenaria: Presentación del trabajo de cada grupo y discusión para

la preparación de estrategias, conclusiones y recomendaciones para la actualización de la normativa alimentaria en Venezuela. Propuesta de un plan de acción 2003-2005

37

15:30 - 16:30 Discusión 16: 30 – 17:30 Aprobación de la propuesta de plan de acción para actualizar la

normativa alimentaria nacional y armonizar sus normas con el Codex.

Viernes 8 de agosto

Cuarta parte: Mesa redonda sobre la posición de los distintos integrantes del Comité Nacional en el trabajo del Codex Coordinadora: Lic. María Milagros Toro, Directora Nacional del Proyecto TCP/RLA/2904 Relatora: Milagros Polanco, Gerente Sectorial de Registro y Control de INH “RR”

08:30 - 09:00 Ponencia del representante de los organismos oficiales

Ing. Diana Etienne, Representante del MSDS

Representante del MAT

09:00 - 09:15 Ponencia del representante del sector productivo

09:15 – 09:30 Ponencia del representante de las universidades

09:30 - 09:45 Ponencia del representante de FONDONORMA

09:45 – 10:15 Ponencia de la Directora Nacional del Proyecto TCP/RLA/2904

Lic. María Milagros Toro

10: 15 – 10: 45 Discusión

10:45 – 12: 00 Quinta parte: Elaboración de las conclusiones y recomendaciones del taller

Coordinadora: Lic. María Milagros Toro, Directora Nacional del Proyecto TCP/RLA/2904

Relator: Dr. Douglas Yánez, Consultor Nacional de la FAO en Normas Alimentarias

12:00 - 13:30 Receso 13:30 - 14:30 Aprobación de las conclusiones y recomendaciones del taller

14:30 - 15:00 Evaluación del taller

38

15:00 - 15:30 Acto de clausura

Lectura de conclusiones y recomendaciones

Palabras de clausura

Ing. Carlos Mendoza, Representante Asistente de la FAO en Venezuela (Programas) Lic. María Milagros Toro, Directora Nacional del Proyecto TCP/RLA/2904

39

ANEXO 3

LISTADO DE DOCUMENTOS DISTRIBUÍDOS

1. Lucas, Enedina. 2003. Calidad e inocuidad de los alimentos. Su importancia en el comercio internacional de alimentos. Oficina Regional de la FAO. Santiago, Chile (Documento word y presentación power point).

2. El Codex Alimentarius y su relación con los Acuerdos de la Organización Mundial de

Comercio. Basado en: Introducción a la Comisión del Codex Alimentarius, Módulo 4. Preparado por: Servicio de Calidad y Normas Alimentarias, Dirección de Alimentación y Nutrición. Adaptado por: Lucas, Enedina. 2003. Oficina Regional de la FAO. Santiago, Chile (Documento word y presentación power point).

3. Lucas, Enedina. 2003. Normativa Alimentaria Nacional e Importancia de la

Armonización y Equivalencia de sus normas con el Codex. Oficina Regional de la FAO. Santiago, Chile (Documento word y presentación power point).

4. Lucas, Enedina. 2003. Análisis de Riesgos, Normas Alimentarias y Codex. Oficina Regional de la FAO. Santiago, Chile (Documento word y presentación power point).

5. Presentación del sitio web de la Comisión del Codex Alimentarius (Presentación en

power point). 6. De Andrade, Marlene. 2003. Sistema Regional de Información sobre Normativas

Alimentarias LEGALIM (Documento word y Presentación en power point) 7. Informe final del Taller Subregional sobre Análisis de la Normativa Alimentaria

Nacional y Procedimientos para su Armonización con las Normas del Codex (Quito, Ecuador, 30 de junio al 4 de julio de 2003)

40

ANEXO 4

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS DE INTERÉS EN INTERNET 1. Comisión del Codex Alimentarius: http://www.codexalimentarius.net/ 2. FAO: http://www.fao.org 3. FAO. Dirección de Alimentación y Nutrición:

http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/ECONOMIC/ESN/index_es.stm

4. FAO. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe: http://www.rlc.fao.org/

5. FAO y la Ronda Uruguay: http://www.fao.org/ur/ 6. FAO. Oficina Jurídica (base de datos sobre legislaciones nacionales y acuerdos

internacionales relativos a la agricultura y la alimentación): http://www.fao.org/legal/inicio.htm

7. FAO/LATINFOODS. Tabla de Composición de Alimentos de América Latina: http://www.rlc.fao.org/bases/

8. FAO/OMS. Primer Foro Mundial FAO/OMS de Autoridades de Reglamentación sobre Inocuidad de los Alimentos (Marrakech, Marruecos, 28 al 30 de enero de 2002): http://www.foodsafetyforum.org/global/index_es.htm

9. FAO/OMS. Conferencia Paneuropea sobre inocuidad y calidad de los alimentos (Budapest, Hungría, 25 al 28 de febrero de 2002): http://www.foodsafetyforum.org/paneuropean/index_es.htm

10. Organización Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int/ 11. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS): http://www.paho.org/ 12. WHO Food Safety Programme. http://www.who.int/fsf/ 13. Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis

(INPPAZ/OPS/OMS). http://www.inppaz.org.ar/ 14. Organización Mundial de Comercio: http://www.wto.org/ 15. Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA):

http://www.inppaz.org.ar/rilaa/index.html 16. Red Latinoamericana de Composición de Alimentos (LATINFOODS):

http://www.inta.cl/latinfoods/ 17. Consumers Internacional, Oficina Regional para América Latina y el Caribe:

http://www.consumidoresint.cl/ 18. International Life Science Institute (ILSI). http://www.ilsi.org/ 19. Food and Drugs Administration (FDA), USA. http://www.fda.gov/ 20. USDA. Food Safety and Inspection Service. Guidebook for the Preparation of

HACCP Plans and Generic HACCP Models http://www.fsis.usda.gov/OA/haccp/models.htm

21. USDA. National Food and Agricultural Council: http://www.sci.usda.gov/nfac/

41

ANEXO 5

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL TALLER

Nota: 10 participantes efectuaron la evaluación. I. INSTALACIONES Y PREPARACION DEL TALLER Si No 1. Local confortable 100% 0% 2. Las sillas estaban dispuestas de forma satisfactoria 100% 0% 3. Ud. Ha podido ver y oír en forma satisfactoria 100% 0% 4. La distribución de las sesiones de la mañana y la tarde fueron 100% 0%

Adecuadas 5. ¿Qué sugiere para los próximos talleres?

Divulgar a través de medios de comunicación la realización de estos talleres (1 participante) Mayor participación de otros sectores (1 participante) Lograr el compromiso y la asistencia de todos los sectores involucrados (1 participante) Presentación de más ejemplos (1 participante)

II. ORGANIZACIÓN Rango de calificaciones: 1 (mal organizado) a 5 (bien organizado) 6. Programa

Mal organizado 1(0%) 2(0%) 3(0%) 4(40%) 5(60%) Bien organizado 7. Materiales de referencia

Mal organizado 1(0%) 2(0%) 3(0%) 4(60%) 5(40%) Bien organizado

8. Sesiones plenarias

Mal organizado 1(0%) 2(0%) 3(0%) 4(50%) 5(50%) Bien organizado

9. Trabajo en grupo

Mal organizado 1(0%) 2(0%) 3(0%) 4(40%) 5(60%) Bien organizado 10. Presentación de los participantes

Mal organizado 1(0%) 2(0%) 3(0%) 4(40%) 5(60%) Bien organizado 11. Grado de organización de todo el taller

Mal organizado 1(0%) 2(0%) 3(0%) 4(60%) 5(40%) Bien organizado

42

III. OBJETIVOS PERSONALES Rango de calificaciones: 1 (ninguno) a 5 (todos) 12. ¿Hasta qué punto el Taller ha cumplido con sus objetivos?

Ninguno 1(0%) 2(0%) 3(0%) 4(40%) 5(60%) Todos

13. ¿Hasta qué nivel el Taller ha mantenido su interés?

Ninguno 1(0%) 2(0%) 3(0%) 4(10%) 5(90%) Todos 14. ¿Cuánto ha aprendido?

Ninguno 1(0%) 2(0%) 3(10%) 4(10%) 5(80%) Todos IV. PROGRAMA 15. ¿El contenido del Taller es adecuado para los temas del programa?

Rango de calificaciones 1 (sin valor) a 5 (muy valioso)

Sin valor 1(0%) 2(0%) 3(10%) 4(30%) 5(60%) Muy valioso 16. ¿Cuánto del material presentado fue de utilidad para usted?

9 participantes indicaron el 100% y 1 participante el 75% 17. ¿Los temas fueron expuestos con los detalles necesarios? Indique los que no fueron.

El tema expuesto por SENCAMER (1 participante) 18. ¿Qué temas agregaría para temas futuros?

19. ¿Qué temas sugiere retirar en Talleres futuros? V. EXPOSICIONES (PRESENTACIONES) 20. El nivel del material presentado del Taller fue:

Rango de calificaciones: 1 (bajo) a 5 (avanzado) Bajo 1(0%) 2(0%) 3(10%) 4(40%) 5(50%) Avanzado

21. ¿Qué aspecto de las sesiones le fueron más eficientes para ayudarlo?

Presentaciones (exposiciones) 70% Discusión durante las sesiones 80% Actividades de trabajo de grupo 90% Ayudas audiovisuales 30% Discusión fuera de las sesiones (recesos, almuerzo) 50% Todas 20% Otra 0% Nota: Los participantes marcaron más de un aspecto, por lo que la suma no es 100%

43

22. ¿Alguna sesión (presentación) le ha confuso o inseguro? Identifique cuáles.

El tema expuesto por SENCAMER (4 participantes) 23. ¿Cree que los instructores deberían de haber hecho un mayor esfuerzo para sus

presentaciones?

El tema expuesto por el MAT – SASA mayor apoyo audiovisual (1 participante) 24. ¿El tiempo para el Taller fue suficiente?

Suficiente 90% Muy largo 10% Muy corto 0% 25. ¿El tiempo para discusiones, formal e informal, fue suficiente?

Rango de calificaciones: 1 (definitivamente sí) a 5 (definitivamente no)

Definitivamente sí 1(30%)2 (20%)3 (20%)4 (20%)5 (10%) Definitivamente no 26. ¿Hay temas que fueron presentados pero no desarrollados en nivel suficiente?

Indique cuáles. El tema expuesto por SENCAMER (1 participante) Análisis de riesgo (1 participante)

27. ¿Hay temas que fueron desarrollados pero que el desarrollo no era relevante o

necesario? Indique cuáles. 100% de los participantes respondieron: No

VI. EVALUACIÓN TOTAL DEL TALLER 28. ¿Hay aspectos que fueron sobre valorados en el Taller? En caso de que su respuesta

sea positiva, indique cuáles.

100% de los participantes respondieron: No 29. ¿Hay aspectos que fueron subvalorados en el Taller? En caso de que su respuesta

sea positiva, indique cuáles. 100% de los participantes respondieron: No

30. ¿Cuáles aspectos del Taller fueron más difíciles para su aprendizaje?

Exposiciones pobres 0% Ayudas audiovisuales pobres 0% Mucha interferencia (distracciones) 0% Falta de interés por los temas 0% Exposiciones y discusiones muy rápidas 20% Estar mucho tiempo sentado 0% Ninguna de las anteriores 80% Otra 0%

44

31. ¿Cómo considera el Taller en términos globales?

Pobre 1(0%) 2(0%) 3(0%) 4(50%) 5(50%) Excelente 32. ¿Qué comentarios generales o sugerencias tiene para mejorar el Taller?

El 60% de los participantes no hizo comentarios. El 40% hizo los siguientes comentarios: - Optimizar material audiovisual. - Mayor participación de todos los sectores. - Ajustarse a los tiempos de la exposición para hacer mas larga la discusión.

33. Otros comentarios.

- El taller cumplió con el objetivo deseado. - Fue un taller donde se pudo expresar las inquietudes en relación con la

Normativa alimentaria existente. - Ausencia del representante del INDECU.