Organización

22
MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO 1

Transcript of Organización

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

1

PROPUESTA CAPACITACIÓN

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

2

1. INTRODUCCIÓN 2.PLANEACIÓN 3.ORGANIZACIÓN 4. DIRECCIÓN 5.CONTROL 6.CONCLUSIONES

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

3. organización

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

3

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

4

ADMINISTRACION

PLANEACIÓN

•OBJETIVO

•FUTURO

•RECURSOS

•ALTERNATIVAS

DIRECCIÓN

TOMA DE DECISIONES

•INTEGRACION

•MOTIVACION

•COMUNICACIÓN

•SUPERVISION

ORGANIZACIÓN

•ESTRUCTURA

•SISTEMATIZACION

•JERARQUIA

•SIMPLIFICACION DE FUNCIONES

CONTROL

•RELACION CON LO PLANTEADO

•MEDICION

•ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS

ORGANIZACIÓN

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

5

DISTRIBUIR RECURSOS

ASIGNAR PERSONAL-FUNCIONES

ORGANIZACIÓN

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

6

Constitución del doble organismo material y humano de la Empresa. Chiavenato

PRINCIPIOS

•ESPECIALIZACIÓN. División del trabajo •DEFINICIÓN FUNCIONAL. Definición clara por escrito •AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. Equilibrio atribuidas al cargo

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

7

Características

•Relación de cohesión o

antagonismo

•Estatus

•Colaboración espontánea

•Oposición a la

organización formal

•Patrones de relaciones y

actitudes

•Trasciende la organización

formal

Origen

•Intereses comunes

•Interacción provocada por

la organización formal

•Fluctuación del personal

de la Empresa

•Periodos de descanso

ORGANIZACIÓN INFORMAL

ORGANIZACIÓN FORMAL

Estructura. Disposición y la correlación de las funciones, jerarquías y

actividades necesarias para lograr los objetivos.

Sistematización. Todas las actividades y recursos de la empresa, deben

coordinarse racionalmente facilitando el trabajo y la eficiencia.

Simplificación de Funciones. Establecimiento de métodos sencillos para

realizar el trabajo de la mejor manera posible

Agrupación y Asignación de Actividades y Responsabilidades. Agrupar,

dividir y asignar funciones promoviendo la especialización.

Jerarquía. Establecimiento de niveles de autoridad y responsabilidad dentro de

la empresa.

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

8

GERENCIA

ÀREA

ADMINISTRATIVA

ÀREA

FINANCIERA

ÀREA DE

PRODUCCIÒN

ÀREA DE

MERCADEO

ORGANIZACIÓN FORMAL Taller 8. Naturaleza de la Organización

1. Considere las características de la organización informal

y evidéncielo con una experiencia laboral

2. Considere aspectos de la organización formal y argumente

una vivencia profesional

3. Considere el proceso de la organización y evidéncielo con

su formación postgradual

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

9

Características

•Relación de cohesión o antagonismo

•Estatus

•Colaboración espontánea

•Oposición a la organización formal

•Patrones de relaciones y actitudes

•Trasciende la organización formal

Estructura. Disposición y la correlación de las funciones, jerarquías y actividades

necesarias para lograr los objetivos.

Sistematización. Todas las actividades y recursos de la empresa, deben coordinarse

racionalmente facilitando el trabajo y la eficiencia.

Simplificación de Funciones. Establecimiento de métodos sencillos para realizar el

trabajo de la mejor manera posible

Agrupación y Asignación de Actividades y Responsabilidades. Agrupar, dividir y

asignar funciones promoviendo la especialización.

Jerarquía. Establecimiento de niveles de autoridad y responsabilidad dentro de la

empresa.

ORGANIZACIÓN. PROCESO

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

10

11

DIVISIÓN DEL TRABAJO.

Descomponer una tarea compleja en sus componentes, de tal manera que las

personas sean responsables de una serie limitada de actividades, en lugar de

tareas en general.

ORGANIZACIÓN. PROCESO

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

12

13

COORDINACIÓN.

Disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a

un objetivo común.

ORGANIZACIÓN

DEPARTAMENTALIZACION

División orgánica que permite a la empresa desempeñar con eficiencia sus

diversas actividades.

División y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades

especificas.

SECUENCIA

1. Listar todas las funciones de la empresa. 2. Clasificarlas. 3. Agruparlas según un orden jerárquico. 4. Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas o departamentos. 5. Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad y obligación, entre

las funciones y los puestos. 6. Establecer líneas de comunicación e interrelación, entre los departamentos.

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

14

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

15

PRODUCTOS TERRITORIO

CLIENTES EQUIPOS

PROCESO SECUENCIA

TIP

OS

DE

DE

PA

RT

AM

EN

TA

LIZ

AC

N

Ventajas:

•Mayor especialización.

•Alta eficiencia de cada persona.

•La división del trabajo es planeada y no

incidental.

•El trabajo manual se separa del trabajo

intelectual.

•Disminuye la presión sobre un solo jefe

por el número de especialistas

Desventajas:

•Dificultad de localizar y fijar la

responsabilidad, por contradicción

aparente o real de las órdenes.

•Se viola el principio de la unidad de

mando, lo que origina confusión y

conflictos.

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

16

Ventajas

• Mayor facilidad en la toma de

decisiones – ejecución.

• No hay conflictos de autoridad ni

fugas de responsabilidad.

• Es claro y sencillo.

• Útil en pequeñas empresas.

Desventajas

•Es rígida e indispensable.

• Depende de hombres clave, lo que

origina trastornos.

•No fomenta la especialización.

•Los ejecutivos están saturados de

trabajo.

ORGANIZACIÓN LINEAL ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

ORGANIGRAMA

CONCEPTO

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE

LA ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL DE UNA

EMPRESA.

LAS LÍNEAS CONTINUAS

REPRESENTAN RELACIONES

FORMALES DE:

•AUTORIDAD

•RESPONSABILIDAD

•INTERRELACIONES

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

17

GERENCIA

ÀREA

ADMINISTRATIVA

ÀREA

FINANCIERA

ÀREA DE

PRODUCCIÒN

ÀREA DE

MERCADEO

GERENCIA

ÁREA DE OPERATIVA

ÁREA DE MERCADEO

ÁREA FINANCIERA

ÁREA ADMINISTRATIVA

GERENCIA

GENERAL

ÁREA

ADMINISTRATIVA ÁREA FINANCIERA ÁREA MERCADEO

TESORERIA

CONTABILIDAD

VERTIC

AL

HO

RIZ

ON

TAL

MIXTO

TALLER DE ORGANIZACIÓN

CADA IDEA DE NEGOCIO CONSTRUYE SU

ORGANIGRAMA

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

18

GERENCIA

ÀREA

ADMINISTRATIVA

ÀREA

FINANCIERA

ÀREA DE

PRODUCCIÒN

ÀREA DE

MERCADEO

PARA RELAJAR……….

DIAGRAMA DE FLUJO

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

20

CONECTOR INTERNO

DOCUMENTO INFORME

LÍNEA DE FLUJO DE COMUNICACIÓN

PUENTE ENTRE LÍNEAS DE FLUJO

ARCHIVO

OPERACIÓN

DECISIÓN

CONECTOR EXTERNO

21

Libros de

asistencia

Libros de

asisten Libros de

asisten Apertura de

libros foliados

Oficialización

apertura de libros

Control de

asistencia

Registro de

asistencia y

observa.

Supervisión de

Libros

INICIO

FIN

1. Previo visto bueno del jefe inmediato, la secretaría de cada

división o de unidad da apertura a los libros debidamente foliados

2. El jefe de la unidad o de la división a la cual esta adscrito el

funcionario realiza la apertura de los libros de control de asistencia.

Representados con su firma.

3. El jefe de la unidad o de la división ejerce o delega el control de

dichos libros.

4. El funcionario registra su asistencia teniendo en cuenta el horario

establecido para entrada, almuerzo y salida de la jornada diaria,

registrando las observaciones en caso de permiso o citas médicas.

5. El jefe de la unidad o de la división o sus delegados deben trazar

una doble línea horizontal debajo del nombre del último funcionario

que se haya registrado hasta pasados máximo quince (15) minutos de

la hora de entrada.

6. El jefe de unidad supervisa periódicamente los libros de control de

asistencia y exige seguimiento estadístico sobre los retardos y las

ausencias para aplicar correctivos, sanciones disciplinarias

correspondientes

Se debe exigir constancia del cumplimiento de las citas médicas.

FLU

JO

GR

AM

A D

E P

RO

CE

DIM

IEN

TO

S B

ÁS

ICO

S

PR

OC

ED

IMIE

NT

O :

C

ON

TR

OL D

E H

OR

AR

IO D

E A

SIS

TE

NC

IA

MANUEL HUMBERTO PAÉREZ BAQUERO

22

TALLER 10. FLUJOGRAMA

1. Realice un flujograma evidenciándolo con una vivencia laboral

2. Argumente un flujograma evidenciándolo con una vivencia de su profesión

3. Proponga un flujograma desde la perspectiva de su formación postgradual o como especialista

ORGANIZACIÓN