ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

59
M imsterio tk? A lísente, Vwxríida j Q$$$frt?tfo T&roíofiaJ cxmiantioqi . ua ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA PRODUCTORA DE LOS BOSQUES DEL NORTE Y NORDESTE DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA Proyecto PD438/06 Rev.2 (F) ACTIVIDAD 2.1 APOYAR LAS OPERACIONES MUNICIPALES DE SUSTRACCIÓN DE ÁREAS SIN BOSQUES CLASIFICADOS COMO FORESTALES SEGÚN LA LEY 2 DE 1959 MUNICIPIO DE EL BAGRE. Elaboraron: LINA MARCELA FLOREZ MARTINEZ Contrato 8203 DIEGO ALEJANDRO FRANCO AGUIRRE Contrato 8195 I.F JOHN GEYVER HERRAN VARON Interventor DIRECCIÓN TERRITORIAL PANZENU

Transcript of ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

Page 1: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

Mimsterio tk? Alísente, Vwxríidaj Q$$$frt?tfo T&roíofiaJ c x m ia n t i o q i .u a

ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA PRODUCTORA DE LOS BOSQUES DEL NORTE Y NORDESTE DEL DEPARTAMENTO DE

ANTIOQUIA, COLOMBIA

Proyecto PD438/06 Rev.2 (F)

ACTIVIDAD 2.1 APOYAR LAS OPERACIONES MUNICIPALES DE SUSTRACCIÓN DE ÁREAS SIN BOSQUES CLASIFICADOS COMO

FORESTALES SEGÚN LA LEY 2 DE 1959MUNICIPIO DE EL BAGRE.

Elaboraron:

LINA MARCELA FLOREZ MARTINEZ Contrato 8203

DIEGO ALEJANDRO FRANCO AGUIRRE Contrato 8195

I.F JOHN GEYVER HERRAN VARON Interventor

DIRECCIÓN TERRITORIAL PANZENU

Page 2: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES RAM EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LAS AREAS CON VOCACION FORESTAL CREADA POR LA LEY 2da MUNICIPIO DE EL BAGRE Y UN ACERCAMIENTO A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA POBLACIÓN CAMPESINA

CONVENIO 329Organización Internacional de las Maderas Tropicales-OIMT y la

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-CORANTIOQUIA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA.CORANTIOQUIA

MEDELLÍN2009

2

Page 3: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBLEN]AL EN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

Page 4: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES h'AHA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

INTERNACIONAL

Organización Internacional de las maderas tropicales - OIMT.

NACIONALES

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT.

Acción Social - Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio para la Población Desplazada.

Sistema de información de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales SISBEN

REGIONALES

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA.

Dirección de Sistemas de Información y Catastro, Gobernación de Antioquia.

Comité Interinstitucional de Apoyo al Proceso de Ordenación Forestal del Norte y Nordeste del Departamento - Antioquia:

Gobernación de Antioquia: Secretaría de Agricultura, Dirección de

Sistemas de Información y Catastro, DAPARD

Comité Departamental de Atención a la Población Desplazada.

Centro de Coordinación de la Zona del Bajo Cauca Antioqueño.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA:

Subdirección de Ecosistemas

Subdirección de Cultura Ambiental

Oficina Asesora de Comunicaciones,

Oficina de Control Interno.

4

Page 5: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

LOCALES

Alcaldía Municipal de El BAGRE

C.M.D.R Concejo Municipal De Desarrollo Rural

Juntas de Acción Comunal del área de estudio

Equipo Municipal de Trabajo:

C.M.D.R Concejo Municipal De Desarrollo Rural

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Hacienda

Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia núcleo de Desarrollo

Secretaría de Planeación

Secretaría de Agricultura, Minas y Medio Ambiente

Secretaria de Desarrollo Comunitario.

Catastro Municipal

Concejo Municipal de El Bagre

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

5

Page 6: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES PARA EL PLAN OE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL *

MUNICIPIO OE EL BAGRE -ANTIOQUIA

CONTENIDOPágina

Abreviaturas y Terminología empleada por campesinos de la zona 6OBJETIVOS 9INTRODUCCION 10JUSTIFICACION 11

I. LOCALIZACION GEOGRAFICA 12

1.1 Acercamiento al territorio 131.2 División política administrativa 13

II. MARCO HISTORICO

2.1 Antecedentes históricos de los sistemas productivosen la región 15

III. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Campesinado y población rural 163.2 En el caso Colombiano 173.3 Importancia de la agricultura sostenible 183.4 Importancia de la agricultura y su relación con la silvicultura

Comunitaria 193.4.1 El árbol como elemento central de la economía campesina 20

3.5 La economía campesina en la zona de reserva forestal 213.5.1 Modelos de economía campesina 233.5.1.1 El Modelo empresarial 233.5.1.2 Modelo de empresa familiar 233.5.1.3 Modelo de explotación campesina o de subsistencia 233.5.1.4 Modelo de explotación familiar moderna 243.6 Enfoque de los sistemas de producción campesina 243.6.1 Ventajas del enfoque en el proyecto de ordenación

forestal sostenible 25

IV MARCO METODOLOGICO

4.1 Metodología en campo - vereda 264.2 Lugar 264.3 Instrumento metodológico para el acercamiento a los sistemas

productivos 264.3.1 Construcción de metodologías 264.3.2 Herramientas 264.3.3 Método 26

4.4 Instrumento metodológico para los Planes demanejo en la vereda 26

6

Page 7: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

■2-1 4 "

4.4.1 Método 264.4.2 Cartografía social 274.4.3 Tamaño de la parcela 274.4.4 Elaboración de la matriz 274.4.5 Producto esperado 284.4.6 Estrategias 284.5 Metodología en la Administración municipal 284.5.1 Instrumentos metodológicos 284.5.2 procedimiento 29

V. RESULTADOSBreve resumen 29

5.1 ACTIVIDADES AGRICOLAS COTIDIANAS 305.2 Adecuación para el cultivo 305.3 Áreas laborables para la siembra 305.4 Modalidades de pago 315.5 Cosecha 315.5.1 Una vez cosechado el arroz y el maíz 315.6 El papel de la mujer en el sistema productivo 325.7 Particularidades encontradas 325.8 Actividades ganaderas 335.9 Trabajo campesino con enfoque ambiental 33

6. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA AGRICOLA UTILIZADA EN EL AREA

6.1 Tecnología local para la producción de arrozde manera tradicional 34

6.2 Tecnología local para la producción de yucade manera tradicional 35

6.3 Tecnología local para la producción de maízde manera tradicional 35

7. RENDIMIENTO ECONOMICO

Breve resumen 357.1 Características y hábitos agrícolas 367.1.1 Familias agricultoras 367.1.2 Semillas e insumos químicos 367.1.3 Siembra en pendiente 367.1.4 Control de plagas 377.2 Familias ganaderas 377.3 Indicadores de productividad 377.3.1 Cálculos de los siguientes indicadores de productividad

por concepto agrícola 387.3.2 Indicador de productividad por concepto minero 387.3.3 Otras consideraciones 38

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

7

Page 8: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

A VANLtS PARA EL PLAN OE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE - ANTIOQUIA

7.3.3.1 Campesino comerciante 387.3.4 Amenaza económica de los sistemas productivos 39

8. ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE EL BAGREUna mirada general, conclusiones e implicaciones 39

8.1 Tumba y quema: Una mirada cultural 398.1.1 Algunas desventajas del sistema de NO Tumba y quema 408.2 Ventajas ambientales del sistema silvoagrícola 408.3 Conclusiones 418.3.1 Tenencia de la tierra 428.3.2 Otras consideraciones 428.4 Implicaciones y medidas estratégicas 438.5 Flora, Medidas 448.6 Fauna, Medidas 45

9. EXPERIENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL ACUERDO SOCIAL CON LA COMUNIDAD 46

9.1 Experiencias campesinas en el manejo de lossuelos y biodiversidad 48

9.2 La Importancia de planificación 49

Anexos1:

Margen Bruto: Ingresos Brutos - Costos de producción

Anexo 2:

Encuesta 1. Sobre percepción y pertenencia con la comunidad veredal

Anexo 3:Cartografía social de TRES fincas y su planeación.

Page 9: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

'¿ / . r

Abreviaturas

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALFN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DF. I I fíAGRF - ANTIOQUIA

PMAS: Plan de Manejo Ambiental de la SustracciónMsnm: metros sobre el nivel del marPBOT: Plan Básico de ordenamiento TerritorialZRF: Zona de Reserva ForestalCMDR: Concejo Municipal de Desarrollo RuralEIA: Evaluación de Impacto AmbientalCAM: Centro Administrativo Municipal

Terminología empleada por campesinos de la zona

Abonamiento:Aporque:Arriería:Barbecho:

Barequear:Boguita:

Montaña Jecha: Cabuya: Castellano Oro: Cateo/Catear:

Cuarterón:Desmontar:Despalitada:

1 castellano:1 Tomín: Empapelado: Estrato Vegeta:

Fanega:

Guardafuegos:Hectárea:Johnson:Jornal:La merca:La primera:

Sedimentación del lecho hídricoLabranza AgrícolaTransporte con tracción animalEl período del barbecho se define como el período detiempo que media entre la cosecha de un cultivo y lasiembra del siguiente, cuya extensión dependerá de lasecuencia de cultivos que cada productor determineMinería artesanal de sustentoDesayuno y Almuerzo para un jornal en un sistemaproductivoBosque primario con poca intervención humana 80 metros lineales4.3 gramosBúsqueda de oro observando el brillo de una cantidad x de subsuelo o del raspado de horizontes (laderas de quebradas o caminos)2500 m2 / una cuarta parte de una hectárea Tumba y quema de bosqueLimpieza de basura y palos para iniciar los cultivos cuando llegan las lluvias 8 tomines 12 granos de oroCampesino con titulo o matricula InmobiliariaCapa formada por las plantas de una altura determinada,así tenemos el estrato de las hierbas y/o arbustivas de losárboles medianos y de los grandesVolumen equivalente al espacio utilizado por 4 bultos dearroz, o de maíz o de yucaMedida de protección para que el fuego no se expanda. Hectárea 10.000 m2 Transporte FluvialJornada de 8 horas de trabajo agropecuario Mercado semanalSe refiere a la primera siembra agrícola, generalmente se refiere a maíz y arroz en los meses de Marzo y Abril (época de lluvias)

9

Page 10: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

La rosa / Minga La Segunda:

Limpia o Macaneo: Montaña:Parcela:

Parir / cargar: Porcentaje:

Presa:Pudrimiento:Rastrojo:Rocería:

Trueque:Veneno:Viviente:Volcán:

Cultivo Agrícola familiarÉpoca de siembra en los meses de mitad de año Julio (preparación de tierra) y Agosto (época de Siembra) con menor intensidad que la primera.Conocido como la tumba de monte seguida de la quema Bosque natural sin intervención Terminología empleada por las familias campesinas, indicando una superficie de terreno conformada por una vivienda o varias con cultivos agrícolas, animales y bosques, soportados en el aprovechamiento.Buena producciónContrato que se realiza generalmente ai rendimiento de la maderaPropagación del ñame por rizhoma Hojarasca, vegetales en descomposición Bosque en sucesiónRemplazar con machete las malezas por la siembra de cultivosIntercambio comercial de productos en la veredaHerbicidaPoseedorMovimiento en masa producido por la erosión

En el acercamiento a los sistemas productivos utilizaremos los siguientesconceptos en una mirada general a la rentabilidad

El margen bruto: se define como los ingresos brutos, menos los costos de producción

Ingresos brutos: sumamos el valor del maíz, del cultivo asociado, y de los subproductos

Costos de producción: sumamos el costo de los insumos (semilla, fertilizantes y herbicidas), la mano de obra contratada, servicios de transporte (alquiler de bestias para la cosecha, transporte fluvial y desembarco)

10

Page 11: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

~ L ) é >

OBJETIVO GENERAL

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

Construir bases que permitan la formulación del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, a partir de una estructura sostenible y por consenso con los distintos actores existentes en el Municipio de El Bagre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las principales actividades de sustento de la población campesina generadoras de impactos y conflictos ambientales.

Elaborar acuerdos o contratos sociales con comunidades veredáles que contribuyan a mitigar los efectos causados al ecosistema.

Proveer de instrumentos estratégicos formulados con las dependencias del Municipio de El Bagre y el Equipo del PMAS de Corantioquia para su construcción y de esta manera diseñar medidas que permitan, mitigar y prevenir los efectos causados por los sistemas de producción campesina al ecosistema.

11

Page 12: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

INTRODUCCIÓN

A VANCti, PAKA t.L FLAN LU: MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

En el marco del proyecto PD438/06(F) "ORDENACION FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA PRODUCTORA DE LOS BOSQUES DEL NORTE Y NORDESTE DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA" contempla dentro de sus programas operacionales la formalización de la tierra sustentado en la Resolución 293 de 1998 por la cual establece términos de referencia para la elaboración del estudio socioeconómico y ambiental y la elaboración del PMAS (Plan de Manejo Ambiental de la Sustracción) este ultimo es el instrumento de planificación que tiene como objetivo sustentar la viabilidad ambiental en el área de reserva forestal creada mediante la ley 2da de 1959.

La construcción del PMAS (Plan de Manejo Ambiental de la Sustracción) busca por consenso a lograr con comunidades campesinas e instituciones del orden municipal una participación activa en cuanto al diseño de estrategias que contribuyan a la conservación del ecosistema; en mérito a lo anterior, en primer lugar se justificará la necesidad de ejecutar el proceso de planificación con un acercamiento a los sistemas producción campesina encontrados en la zona, por medio de "estudios de caso" para el Municipio de El Bagre sustentado por estudios en distintas veredas con el fin de reconocer la dinámica económica y social que se presenta en estas áreas representativas del municipio. Esta identificación se fundamenta en el hecho de que cada uno de los impactos se presenta por una interacción entre los componentes socioeconómicos y los biofísicos, dicha relación se evidencia en las actividades propias de los cultivos agrícolas, la crianza de animales, la extracción de productos del bosque y la minería artesanal encontrada en la zona.

Conocidos los principales impactos identificados se procede a celebrar acuerdos o pactos sociales con la comunidad y la metodología empleada consiste en crear un espacio participativo con las familias campesinas en la vereda donde se relacionan temas de educación ambiental y radicación de las familias; una vez creado dicho espacio se procede a elaborar una cartilla donde se concentra de manera específica la acción concreta a evitar en determinada actividad cotidiana como lo son: La agricultura, ganadería, la pesca, y la madera: finalmente el compromiso es asumido por el representante de la familia con una firma consignada en la cartilla.

El interés colectivo demanda un medio ambiente sano y adecuado protegido, de garantizar el manejo armónico y la integridad del patrimonio natural de la nación, el ejercicio de las funciones en materia ambiental por parte del municipio se sujetará a los principios de armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario, es decir el municipio de El Bagre, ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las

12

Page 13: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

normas de carácter superior en materia normativa, respetando el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias.1

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -A N TIOQUIA

JUSTIFICACION

Para los objetivos del proyecto de ORDENACION FORESTAL SOSTENIBLE es importante asimilar el concepto de Sistema de Producción en la parcela, que se define como una unidad espacio - temporal de producción, en la cual, aunque las decisiones se toman con cierto grado de autonomía en el seno de la familia campesina, están condicionadas por el entorno socioeconómico, político, cultural y biofísico. De acuerdo a lo anterior el aprovechamiento forestal sostenible no solo tiene este limitante entre ellos el manejo campesino al bosque que implementan las familias campesinas a la hora de destinar áreas de la parcela para el aprovechamiento de especies forestales con mayor valor económico, una vez despojado el bosque es utilizado para el desmonte o mejor conocido como tumba y quema seguido de la siembra de arroz y maíz para sustento familiar. Es por eso que los programas y actividades del PMAS están enfocados a revertir este pensamiento desde el sector rural, primero con un acercamiento a los sistemas productivos en la zona y la construcción de pactos sociales en la vereda, con el fin de sensibilizar y concientizar a la comunidad es en este escenario donde se fijan compromisos acerca de tareas cotidianas relacionadas con la agricultura y ganadería. Desde la administración municipal, las actividades están enfocadas a crear espacios consultivos con las diferentes dependencias para el diseño de estrategias que estimulen la protección al ecosistema y dinamizar la labor institucional en el municipio de El Bagre.

I. LOCALIZACION GEOGRAFICA

1.1 Acercamiento al territorio

El Bagre se encuentra localizado al noreste del departamento de Antioquia, dentro de la Subregión del Bajo Cauca según la subdivisión establecida por planeación departamental; y pertenece a la dirección territorial Panzenú según la subregionalización de CORANTIOQUIA.

El municipio se encuentra sobre la margen derecha del río Nechí, en las estribaciones de la Cordillera Central y demarcado por las serranías de San

1 Jurisprudencia del Consejo de Lstado., Sec. Primera, Fxp. 5782, febrero 10 del 2.000. MP. Juan Alberto Polo F ¡güeros

13

Page 14: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVAfVCLi, rA liA El. f'L /\N UL. M A N t JO AM lili: IVI AL

EN AREAS CON VOCACION FORESTALMUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

Lucas y Santa Bárbara. Limita por el Norte con el municipio de Nechí; al Sur con el municipio de Segovia, al Este con las serranías de San Lucas y Santa Bárbara (Departamento de Bolívar), y al Occidente con el municipio de Caucasia y Zaragoza.

En El Bagre los procesos de poblamiento y desarrollo estuvieron ligados, en principio a la minería del oro, alrededor de la cual se configuró el territorio.

El Bagre tiene una extensión de 1.563 Km2, de los cuales 313 corresponden al área urbana. Presenta alturas desde los 50 msnm. en la cabecera municipal hasta los 1.200 msnm. en la zona rural. El clima es cálido, con una temperatura promedio de 30 grados centígrados y una precipitación promedio de 3.535 mm/año.

El área municipal está conformada por tierras planas en un 13%, correspondientes a las zonas ubicadas en las riberas y vegas del río Nechí, entre los corregimientos de Puerto López y Puerto Claver; tierras quebradas en un 55% y onduladas en un 32%, correspondientes a las zonas medias y altas del municipio en las estribaciones de la serranía de San Lucas y Santa Bárbara hacia el Oriente del municipio.

Forma parte de la cuenca del río Nechí, el cual recorre de Sur a Norte del municipio, constituyéndose en su principal vía fluvial y en su límite Occidental. La mayor afluencia al río Nechí proviene de la vertiente del flanco occidental de la serranía de San Lucas, siendo sus principales cuencas: el río Tigüí, el río Amacerí y las quebradas Villa, Santa Isabel, El Guamo y San Pedro. Hacen parte de la oferta hídrica del territorio municipal, las ciénagas Amacerí, Pujador, San Carlos, Matanza, Portugal y San Pedro1

1.2 División político administrativo

Figura 1 División Político-Administrativo, Municipio de El Bagre

14

Page 15: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE - ANTIOQUIA

SUBDIRECCIÓN DC ECO&ISTEM¡VS

' J ‘iU t ’j A/J1U'I H J S t S l « i. SO SI t U tB Lt 7xi<l A ¡>RO[>»CT*>RA ft r I O ü

B O SQ U ES C’ ELHORTT. Y ÍIO RD E J T i D t i'A K tA M iM IU DE AM IIO Q UIA.COLÜ KW IA

i ¡ Vi í ; 115 ;■* m i.I.'is■>' ;a iII <»■ O m ;« FSViS'í JOHU CB'i VHB HERRá IJ • ' RON

COHPORACIÓN 4UIÜNUM#n r í crtíTRO n r A fir iD fjí ii .i

c :

0 2 609 GPO 11 200 1<5 000 22 400

ESC ALA. 1 100 «tu:

Veredas_ZR F_ Mpio_Ei Bagre

1 LCHA Agosto ¿OC'}

La administración municipal de El Bagre, tiene definida la división político- administrativa de su jurisdicción en tres, el primero Puerto López ubicado en el sur del territorio, el segundo en la zona central representado por la cabecera municipal y por último el Corregimiento de Puerto Claver en el Norte, en 53 Veredas está representada la totalidad según el PBOT que a su vez comprenden barrios.

Es de anotar que al interior de las veredas las comunidades, de manera informal, reconocen parajes que no aparecen registrados en la información oficial pero que si son referentes importantes en la memoria colectiva de los pobladores.

El municipio se encuentra ubicada sobre la vertiente derecha del rio Nechí y en la hoya hidrográfica del Rio Magdalena (Cuenca Nacional), el municipio limita al norte con el municipio de Nechí, en oeste con Caucasia, en el Este con el departamento del Bolívar y en el sur con los municipios de Zaragoza y Segovia separados por el río Tiguí y el río Nechí, comprende 28 veredas pertenecientes al área de influencia respecto a la zona de RFRM.

15

Page 16: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

Así mismo, la división político-administrativa considerada para el área rural es la recomendada por la actualización catastral -resolución departamental número 2577 del 2001- donde se consideran 53 veredas y dos corregimientos: Puerto Claver y Puerto López. No obstante es importante mencionar que varias veredas (alrededor de 152) de la zona denominada Reserva Forestal en Baldíos Nacionales1

AVANCES PARA EL FÍAN DE MANEJO AMBIENTALEN ARFAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

II. MARCO HISTORICO

2.1 Antecedentes Históricos de los sistemas productivos en la región.

Los mecanismos de sustento de la familia campesina y de las actividades colectivas en el municipio tienen sus orígenes en antiguas tradiciones indígenas relacionadas con los Zenú, Nutabes, Yamesíes, Tahemíes y Guamocoes, culturas y comunidades indígenas con diferencias culturales. Los Nutabes eran grandes cultivadores de maíz, fríjol, algodón y frutales y extraían el oro del aluvión, los Tahemíes eran expertos comerciantes que se desplazaban por los territorios de las cordilleras central y occidental, intercambiando productos y realizando mercados regulares en los que comerciaban mantas, algodón, sal, productos agrícolas y esclavos; tanto Nutabes como Tahemíes estaban conformados por pequeños cacicazgos, cada uno sujeto a un cacique hereditario. Los Yamesíes y los Guamocoes practicaban la pesca intensiva, fabricaban harina de pescado, cazaban cerdos salvajes y poseían gran riqueza aurífera3

Cuando llegaron los españoles estas comunidades eran los habitantes de la región donde Los Nutabes y Tahemíes se ubicaron principalmente entre los ríos Nechí y cauca y, los Yamesíes y los Guamocoes entre el Nechí y el Cimitarra.

El maíz era el cultivo tradicional para estas comunidades, en épocas precolombinas, la región del Finzenú se especializaba en este cultivo y la orfebrería de oro; La yuca y el pescado eran traídos por intercambio comercial de la región del Panzenú. En la actualidad los ancianos recuerdan que hasta principios del Siglo XX sólo sembraban maíz, los demás productos agrícolas eran traídos de otras regiones. Las variedades de maíz han ido cambiando debido a las exigencias del mercado, antiguamente cultivaban distintas clases dedicadas a usos diversos dentro de la dieta alimenticia y en algunos casos aparecían asociadas a los seres sobrenaturales propios de este grupo étnico.4

1 Reservas forestales P.B.O.T - Corantioquia3RAICES INDIGENAS, Miner os S.A. Pág.136-137 enero junio de 2004

4 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE - CVS. Estudio demográfico, económico y social de la cuenca hidrográfica del río Sinú. Montería. 1988

16

Page 17: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

La economía de las comunidades campesinas en el Municipio del Bagre - Antioquia está íntimamente relacionada con la cultura y tradiciones de los pueblos indígenas Zenúes, siendo pueblos agrícolas y con una relación estrecha con el trabajo a la tierra. Para los Zenúes al igual que para gran parte de la población actual, la agricultura es de subsistencia basada en arroz, maíz, yuca y el ñame cultivada en pequeñas parcelas y con trabajo de los miembros de la familia. La crianza de animales como gallinas, patos, pavos y cerdos constituye un complemento de la economía doméstica.

Los indígenas Zenúes habitaban lugares bajos, cerca de arroyos y destinaban para los cultivos las zonas altas de la cordillera, gran parte del territorio estaba cubierto de bosques, los caseríos eran pocos y la población reducida. Cada familia poseía extensiones de tierra suficiente para sembrar los productos agrícolas utilizando la técnica de roza y quema, dejando descansar posteriormente la tierra cultivada en el barbecho, a pesar de que siguen conservando la misma técnica de cultivo.5

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

III. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Campesinado y población rural

Actualmente la población rural es del 53% en el planeta y la agricultura continua siendo la actividad económica que mayor empleo genera, en el tercer mundo con excepción de América latina, los habitantes del campo superan numéricamente la población de las ciudades; con la excepción de los países de altos ingresos, los empleados del sector agropecuario son mucho mas numerosos que los ocupados en otras actividades6

Cuadro 1 Distribución de la población mundial urbana y rural

Población Urbana en millones

Población rural en millones

%rural

y\frica 310 521 62.7Asia 1407 2328 62.3Europa 548 ,181 24.8América Latina 401 123 23.5América del Norte 237 69 22.5Oceanía 22 91 80.5TOTAL MUNDIAL 2925 3313 53.1Fuente: Naciones LJnidas. Word urbanizations prospects

5 palabras del Gobernador Indígena Zenú/ Robínson / Bagre Antioquia / 6 Agosto de 2009

6 FORERO Jaime, Economía campesina y sistema alimentario en Colombia, Facultad de estudios ambientales rurales, Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá 2003 Pág. 3, 4

17

Page 18: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

Cuadro 2. Población activa mundial (en millones de personas) Año 1995

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

Agricultura Servicios Industria DesempleadosPaíses con altos ingresos

20 220 110 30

Países coningresosmedios

210 250 170 50

Países con ingresos bajos

800 470 200 50

TOTAL 2030 940 480 130Fuente: Banco mundial. 1995

3.2 En el caso Colombiano

A mediados de los años sesenta se habían producido cambios significativos dentro de la economía campesina; por ejemplo la población y el empleo campesino habían crecido más que la población y el empleo asalariado. Se había dado una fuerte emigración hacia las áreas urbanas, como resultado de otras fuentes de empleo en actividades no agropecuarias, transformando así el mercado de trabajo rural, dejando de lado las formas de cooperación remplazando las de forma general por el trabajo a jornal en los periodos de escasez.

En la década de los 80 y 90, en las pequeñas parcelas la producción campesina seguía predominando los cultivos transitorios sobre los permanentes, de los cultivos no comerciales sobre los comerciales y los alimentos sobre las materias primas tanto en los cultivos comerciables como en los no comerciables7, y otros autores, concluyeron que la economía campesina era aun casi exclusivamente productora de alimentos de consumo directo (88,8% del área, 97% de la producción y 92,2%de su valor) y en su estructura eran más valiosos los productos de exportación que las materias primas. Según los estudios, la pequeña producción agrícola demandaba el 66.7% de toda la mano de obra empleada por la agricultura, pero esta proporción aumentaba hasta el 77% al considerar la ocupación generada por los hogares con explotación agropecuaria con dimensiones entre 0.5 y 20 hectáreas.

En la economía campesina, a pesar de las condiciones desfavorables, han conseguido reforzar su base de productividad y además han podido desarrollarla y transformarla. Han mantenido así su lugar preponderante en el seno del sistema agroalimentario colombiano, representando más del 50% de la producción agrícola del país; esta relativa consolidación de la base de producción campesina produce paralelamente un efecto favorable sobre la

7 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Facultad de Ciencias económicas, De la noción de la competitividad, Bogotá 2008 Pag.59-70

18

Page 19: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

~l~U D

población rural, cuya tasa de variación es positiva pese al éxodo rural que ha padecido durante décadas.

Colombia figura entre los países en que la participación del trabajo asalariado en la agricultura, es mayor que la de la mano de obra familiar. La producción familiar agrícola es mas importante que la capitalista; sucede que los campesinos contratan en niveles altamente significativos (jornaleros) para muchas labores en sus fincas, de manera que la relación entre mano de obra asalariada y familiar subvalora la participación de la economía familiar. De otra parte se tiene información que muestra que en el tercer mundo, esta característica de la economía campesina colombiana no es excepcional.8

3.2.1 Costo ambiental

Sin embargo Los sistemas tradicionales de uso de la tierra han enfatizado más en la reducción de los riesgos de las cosechas que en el logro de una producción sostenible. En consecuencia, los sistemas de cultivo y la cría de animales, especialmente en áreas poco fértiles o propensas a la erosión. Muchos de esos sistemas no son suficientemente productivos por esto, cada vez se hace más necesario desarrollarlos y mejorarlos, es decir, incorporar el uso de tecnologías apropiadas para hacerlos más productivos partiendo de la planificación de la parcela o finca.

La degradación de la capacidad productiva de la parcela se debe en gran parte a la deforestación y al uso inapropiado de los recursos; estos problemas surgen en parte, del aumento de la demanda por el uso de la tierra. El aumento de la población, las presiones económicas para intensificar la producción agrícola con el propósito de obtener ganancias inmediatas y en consecuencia el manejo inadecuado de ios recursos, motivan una mayor demanda por el uso de los mismos Es difícil estimar la velocidad con que se está efectuando la tala de bosques en las regiones tropicales, ya que los datos sobre la extensión y condiciones de los bosques tropicales se hallan bastante dispersos y a menudo son imprecisos. Más de la mitad de los bosques tropicales del mundo se encuentran en América Latina; y !a tasa de deforestación en la región es muy alta; cada ano se pierde aproximadamente un 1 3% de ios bosques (World Resources Instliute),

La deforestación en nuestro país, ha causado la eliminación de especies de árboles y otras plantas valiosas desde el punto de vísta medicinal; también malogrado recursos gen el icos, pues son eliminadas especies o variedades que pueden resultar importantes para el mejoramiento de especies existentes. Asimismo, una tasa elevada de deforestación ocasiona escasez de leña en zon is donde ésta es la principa! fuente de energía para la población. También

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE - ANTIOQUIA

s FORERO Jaime, Economía campesina y sistema alimentario en Colombia, Facultad de estudios ambientales rurales, Universidad javeriana, Bogotá 2003 Pág. 3, 4

19

Page 20: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

causa pérdida de la capacidad de retención de agua, disminución de ¡a calidad del agua en las cuencas hidrográficas y la degradación de cuencas reservones, ríos y estuarios, debido ai aumento de !a cantidad de sedimentos y turbide? de las aguas, entre otros íactores 9

3.3 Importancia de la agricultura sostenible

Desde hace algunos años, el desarrollo sostenible se ha convertido en un elemento clave en las políticas de los organismos internacionales de desarrollo. La conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente en Río de Janeiro en 1992, ha sido un momento importante para la incorporación de conceptos de sostenibilidad, aunque con matices diferentes, en los programas de desarrollo; desde organismos multilaterales como el Banco Mundial y programas bilaterales hasta agencias privadas y pequeñas ONGs; En su visión, el desarrollo sostenible ya no solamente es imperativo para la conservación de los recursos naturales y para mantener abiertas las opciones de desarrollo de futuras generaciones, sino un asunto vinculado directamente a la reducción de la vulnerabilidad de la población y especialmente la población pobre, ante fenómenos como el hambre. La visión sobre vulnerabilidad, que considera los desastres naturales como la perdida del ecosistema como fenómeno social, como producto de riesgo y vulnerabilidad, que en gran medida son variables sociales e institucionales. (Wilches-Chaux 1994)10.

Estas variables deben ser consideradas como elemento integrador de desarrollo que considere el deterioro ambiental y el grado de vulnerabilidad como una situación de emergencia de gran envergadura e impacto, que toca directamente las oportunidades de sobrevivencia de miles de familias en el territorio Colombiano.

A VANCCS PARA Ci PÍAN DE MANEJO AM BIENI ALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE - ANTIOQUIA

3.4 Importancia de la agricultura sostenible y su relación con silvicultura comunitaria

El desarrollo del proyecto de Ordenación forestal sostenible como mecanismo a contribuir al desarrollo rural en la ZRF esta sustentada en combinar las principales actividades económicas del campesino en armonía con su entorno natural. El manejo sostenible del Bosque para producir bienes y servicios y la combinación de árboles y cultivos para sustento familiar conocidos también como silvicultura y agroforestería no sólo ayudará a detener la ampliación de la

9 LINARES, Ricardo et al. Proyecto Forestería y Agroforestería como Alternativa para ia Sustitución de Cultivos Ilícitos. CONIF - MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA. Inform e Final. Bogotá, CONIF. 120 p. Anexos. 1997

10 Clercx L, Universidad l ibre de Ámsterdam, Elaborado en San José, Costa Rica por CDR; Noviembre del 2000, Pag. 13

20

Page 21: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

frontera agrícola, sino que corregirá los impactos negativos de la Tumba y Quema y su posterior establecimiento en potrero.

3.4.1 El árbol como elemento central de la economía campesina

Es necesario conocer los efectos positivos y negativos que se dan al interaccionar o relacionar los componentes agroforestales árbol - planta - animal - suelo - familia y como en un plazo determinado, esto beneficiara al sistema de producción de los productores. Los árboles en sistemas agrícolas cumplen funciones ecológicas de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el agua y el viento. También pueden modificar las características físicas del suelo como su estructura (por la adición de hojarasca, raíces y tallos incrementan los niveles de materia orgánica), la capacidad de intercambio catiónico y la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio. El sistema radicular extendido y profundo aumenta el área disponibles para captar agua y nutrientes. Además, las formas arbóreas constituyen un mecanismo efectivo de capturar y retener carbono atmosférico. Por todas estas condiciones los sistemas agroforestales son una opción de uso en los trópicos húmedos, zonas de montaña, zonas húmedas y desérticas en su condición de ecosistema frágiles (Faustino, etal, 1997).

Relación Árbol - Suelo

En los sistemas silvoagricolas, los requerimientos para la conservación de materia orgánica pueden ser satisfechos si la biomasa de los árboles y los residuos de los cultivos son adicionados al suelo, debido a que se aumentan las adiciones de materia orgánica y nutrientes a los suelos; se reduce las pérdidas al suelo, resultando en ciclos más cerrados de materia orgánica y nutrientes. Lo cual favorecería en la mejora de condiciones físicas y químicas del suelo y afectaría los procesos y condiciones biológicas del suelo. Si se cosecha la parte leñosa del árbol (para leña) es más difícil y si se remueven las hojas de los árboles y los residuos de los cultivos, no es posible mantener la materia orgánica.

Relación: árbol y control de erosión.

Puede ser directo o complementario. En el uso directo, los árboles en sí son los medios directos para reducir la escorrentía y la pérdida de suelos. Con el uso complementario se obtiene el control principalmente a través de otros medios (fajas de pasto, barreras, acequias y terrazas) y los árboles sirven principalmente para estabilizar las estructuras y hacer.uso productivo de la tierra que ocupan.

La mayoría de los sistemas agroforestales ayudan a contrarrestar y controlar el problema de erosión. El efecto principal se logra por la presencia de árboles, que protegen a suelo aumentando: La presencia de una capa de hojarasca, La

AVANCES PARA El PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

21

Page 22: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …
Page 23: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

copa de los árboles intercepta la lluvia y disminuye la cantidad de agua que llega al suelo, la intercepción de la lluvia, las raíces de ios árboles ayudan a mantener el suelo agregado

Integrar esta práctica de control y de producción, así como prácticas permanentes del sistema en la parcela es la manera óptima de protección.

Relación Cultivo y sistema forestal:

Un aumento en la cobertura arbórea, bajo diferentes arreglos se generan beneficios ambientales que contribuyen a recuperar las características y capacidad productiva de los cultivos agrícolas, y el comportamiento animal disminuyendo el efecto del calor sobre la producción animal y rendimiento de los cultivos a través de la creación de microclimas en las áreas de influencia de la cobertura arbórea

Todas las plantas cultivadas se benefician de una sombra ligera durante las horas más cálidas del día, y también en la etapa inicial de su crecimiento (Budowsky, 1993).

El árbol presenta otros efectos benéficos como. Extensión de la vida productiva del cultivo; reducción de los valores extremos en la temperatura de! aire, suelo y superficie foliar, y en algunos casos se mejoran las condiciones microclimáticas para el cultivo, por ejemplo mayo? humedad, disminución del daño ocasionado por el granizo y lluvias torrenciales; disminución de algunas enfermedades, plagas e infecciones por parásitos en las plantas y disminución.

Tipo de cultivo asociado

Tanto el tipo de cultivos como su manejo (prácticas de cultivo) pueden reflejarse en el crecimiento y la producción de los árboles. Sin embargo, aunque es cierto que la producción arbórea es el producto directo menos caracterizado en los sistemas de finca tradicionales, en realidad la importancia de los árboles en los sistemas silvoagricolas reside más en los efectos que estos pueden tener sobre los cultivos, que viceversa.

3.5 La Economía Campesina en la Zona de Reserva Forestal

La economía de los grupos rurales sujeto de la silvicultura comunitaria no es de tipo capitalista o desarrollista. Casi siempre las comunidades locales presentan una economía de tipo campesina, y en términos generales, se puede decir que las características más sobresalientes de la economía campesina es el sustento de las familias campesinas ligadas al uso (agrícola, ganadero, forestal, otros) de la tierra.

En las familias campesinas, el autoconsumo de la producción es un proceso cotidiano. De esta manera, las decisiones de producción y consumo no son

AVANCES PARA EL PI AN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

22

Page 24: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

-2Z-3

separables y por lo tanto, su análisis tampoco se puede llevar a cabo de manera independiente.11

La mano de obra familiar juega un papel muy importante en el proceso productivo campesino y se constituye en el factor de producción más abundante, mientras que la tierra y el capital son, por lo general, factores limitantes en la economía campesina.

Uno de los temas de mayor preocupación para los estudiosos de las sociedades y economías campesinas ha sido el de las motivaciones y mecanismos de toma de decisiones de los campesinos. Los teóricos clásicos del tema (Chayanov, Wolf, Godelier, Chevalier, por ejemplo) han definido al campesino como un productor familiar, cuyo interés está en la familia y en el predio familiar; sus actividades están encaminadas al desarrollo de su hogar, y sus esfuerzos se dirigen al mantenimiento de un equilibrio entre producción y consumo, para obtener un ingreso adecuado a las necesidades de la unidad familiar, las cuales son definidas culturalmente. En este sentido dicen que la economía campesina tiene una racionalidad distinta a la capitalista, al no concebir su actividad como un negocio, y al no enfocarse en la búsqueda de una ganancia económica. Es un sistema autónomo de producción agrícola articulado al sistema capitalista, pero determinado por las pautas culturales de la sociedad local y no por las del mercado.12

Estudios en zonas de economía campesina de Colombia (ver, por ejemplo, estudios de Jaime Forero; Guillermo Rudas; Mariano Arango; Pierre Raymond) han demostrado que debido a la cada vez mayor integración de los campesinos a los mercados de productos, insumos y mano de obra, su comportamiento económico está mucho más relacionado con los precios del mercado que lo que pudo estar hace unas décadas. Los campesinos “no sólo calculan sus entradas según los precios de mercado sino que elaboran la información para analizar las expectativas y tomar sus decisiones. Muy difícilmente dejaría de hacerlo cualquier ser humano que está inmerso en un mundo mercantil del cual depende sus ingresos y el bienestar de su familia13

Además de demostrar que los campesinos toman sus decisiones con base en los precios de mercado, estos estudios plantean que los campesinos han sido

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL. M inisterio del Medio Ambiente, V icem inistro de Política y Regulación, Dirección General de Ecosistemas. Santafé de Bogotá, D.C. Octubre de 1999.

LINARES, Ricardo. Proyecto piloto de manejo sostenible de 150 hás. de bosque natural en la región de "El Picudo" , medio Putumayo, Puerto Caicedo, Dpto. del Putumayo. Santafé de Bogotá, MADERERIA CENTRAL LTDA. 87 p. Anexos 1995

1 FORERO, Jaime. Economía y Sociedad Rural en los Andes Colombianos, Serie IER 20 años. Institu to de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá. 1999

23

Page 25: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

protagonistas en la formación de los mercados y no han sido, como argumentan muchos, sujetos pasivos y víctimas de la ampliación del mercado nacional. En este contexto, las decisiones económicas de estos campesinos integrados al mercado se basan en vender por debajo de los costos totales de producción (monetarios más no monetarios), pero necesariamente por encima de los costos monetarios, al sub-remunerar el productor campesino su propia mano de obra y la de su familia (que son costos no monetarios para él).

De esta forma, lo que le interesa al campesino es vender sus productos de tal manera que le genere un excedente, por encima de los costos monetarios, que contribuya a conformar su ingreso familiar.’4 Otros estudios han mostrado la existencia de otro tipo de productores familiares que han ido desarrollando una lógica económica de remuneración completa de sus costos de producción (monetarios y no monetarios) y de generación de ganancias y otras de retorno óptimo al factor de producción más escaso o sea la mano de obra o tierra cuando es para autoconsumo.

3.5.1 Modelos de economía campesina

Lamarche (1994, citado por lER-Colciencias, 1999), define cuatro modelos de explotación familiar teniendo en cuenta el grado de dependencia del mercado y la importancia de la familia en las actividades productivas:

3.5.1.1 El modelo empresarial:

En el cual las relaciones de producción son poco o nada familiares y fuertemente dependiente del mercado, tanto de tierra, como de mano de obra, tecnología, crédito y producción. El objetivo de este tipo de explotación es claramente producir para vender.

3.5.1.2 El modelo de empresa familiar:

En el cual la familia tiene una importancia muy grande como fuerza de trabajo y dueña del patrimonio. La explotación se piensa en torno a la reproducción familiar; la producción en términos de ingreso y el trabajo en términos de salario.

3.5.1.3 El modelo de explotación campesina o de subsistencia:

Cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de la familia; produce poco y emplea técnicas tradicionales.

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN ARFAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

14 FORERO, Jaime. Economía y Sociedad Rural en los Andes Colombianos, Serie IER 20 años. Institu to de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá. 1999

24

Page 26: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

~2JzA -

3.5.1.4 El modelo de explotación familiar moderna

En el que hay una búsqueda constante de una cada vez mayor autonomía del mercado y una disminución del rol de la familia en las relaciones productivas.

Un enfoque del campesinado, complementario a los económicos, que puede ser útil para entender el comportamiento y la toma de decisiones productivas de los campesinos, es el de las “estrategias del hogar” planteado por Rigoberto Rivera (1989). Desde este enfoque, se hace un análisis del grupo doméstico, entendiéndolo como una unidad de decisiones sociopolíticas y de producción - consumo, en la cual la división de trabajo es un elemento crucial. A los campesinos se les considera como sujetos sociales y ejecutores de una diversidad de actividades (agricultura, comercio, trabajo asalariado agrícola, etc.). Dicha diversidad se constituye en una estrategia de generación de Oingresos familiares para subsistir, responde a las coyunturas sociales, económicas, regionales y políticas, y origina una amplia gama de relaciones económicas y sociales que cambian espacial y temporalmente.15

Para finalizar el acercamiento al concepto de economía campesina, vale la pena retomar lo que plantea con respecto a que el campesinado no forma una masa homogénea, sino que está siempre y en todas partes diferenciado internamente, presentándose una variación en el tiempo y en el espacio. La configuración de los campesinos está también determinada por las relaciones que establece con otros grupos rurales no campesinos. Dichas relaciones afectan la fortaleza del campesinado, sus recursos finales y su capacidad para reproducirse cultural y económicamente. Es necesario ver cómo el campesinado logra o mantiene su viabilidad a través de la existencia de otros grupos rurales no campesinos y viceversa.

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

3.6 ENFOQUE DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CAMPESINA

Hay varios enfoques sobre sistemas de producción. Para los objetivos del proyecto de ORDENACION FORESTAL SOSTENIBLE es importante asimilar el concepto de Sistema de Producción en la parcela, que se define como una unidad espacio - temporal de producción; Dicha unidad puede estar fragmentada espacialmente por distintos predios ubicados en diversos lugares , el acceso a los recursos productivos se puede dar bajo diferentes formas de tenencia y relaciones sociales de producción como por ejemplo; propietarios, poseedores, tenedores y ocupantes y su uso se puede hacer bajo diferentes niveles tecnológicos.

15 LINARES, Ricardo. Proyecto piloto de manejo sostenible de 150 hás. de bosque natural en la región de "El Picudo" , medio Putumayo, Puerto Caicedo, Dpto. del Putumayo. Santaféde Bogotá, MADERERIA CENT RAI LTDA.32 p.

25

Page 27: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

En un sistema de producción se pueden presentar una o varias actividades agropecuarias, forestales, y otras complementarias, todas ellas relacionadas entre sí. De esta forma, el ingreso del sistema no sólo depende del componente agropecuario, sino también de actividades no agropecuarias prediales y extraprediales como extracción de productos del bosque, transformación de productos, artesanías, jornaleo, trabajo no agrícola entre ellos la minería artesanal y de la relación del núcleo familiar con otros parientes que viven fuera del hogar

En el contexto de la economía campesina, las funciones económicas de consumo y producción de los sistemas productivos se confunden en un solo proceso. Los pequeños productores rurales articulan variados arreglos productivos en torno a los cuales aplican de manera equilibrada recursos de capital, y de mano de obra con el propósito de maximizar ingresos, garantizar consumo y minimizar riesgos

De la anterior definición se desprenden algunos aspectos que vale la pena tener en cuenta, tales como:

Para conocer un sistema de producción se debe partir de la observación de sus componentes, las actividades que allí se realizan, los medios, y recursos que se cuentan, las cantidades y características de las personas que en el viven o trabajan y las propiedades biofísicas y ambientales (Resolución 293 de 1998)

3.6.1 Ventajas del enfoque en el proyecto de Ordenación Forestal Sostenible

Tener un acercamiento a los sistemas de producción entendidos como sistema finca o parcela en el desarrollo y estudio de la silvicultura con comunidades presenta las siguientes ventajas claves para una ordenación forestal:

Permite ubicar las nociones de uso del territorio, implícitos en la toma de decisiones sobre el uso de los suelos en un predio. Contribuye al conocimiento de los determinantes del ingreso.

Facilita estructurar una visión sobre las prácticas de apropiación territorial y las formas en que ellas se manifiestan en la configuración espacial del área y las relaciones espacio-funcionales que allí se configuran.

Permite una aproximación acerca del carácter de los procesos productivos más pertinentes a la estructura y las funciones ecológicas de ios terrenos involucrados.

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

26

Page 28: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

‘2 ^ S ~

IV. MARCO METODOLÓGICO

Para la consolidación del PMAS, La ruta adoptada en el proceso además del consenso al que llega la comunidad, debe tener como soporte un acuerdo de manejo ambiental que suscribe cada campesino y desde la administración municipal el diseño de un consolidado estratégico en procura del desarrollo social con un enfoque sostenible; sujeto al convenio celebrado entre Corantioquia y la alcaldía de El Bagre.

4.1 Metodología en campo (vereda)

4.2 Lugar

Las diferentes veredas seleccionadas como núcleos veredáles:

Vereda las Garitas, el Perico y Villa Ucurú

Otras veredas Visitadas: El Pedral, Alto del Verrugoso, Almendros, Brojolá, Río Viejo, Puerto Claver, Villa Chica, La Capilla, y Santa teresa

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

4.3 Instrumentos metodológicos para el acercamiento a los sistemas productivos

Fueron empleados los siguientes instrumentos metodológicos:

4.3.1 Construcción de metodologías y actividades para el acercamiento en los sistemas de producción campesina.documentales del Proyecto, tales como publicaciones, informes y demás.

4.3.2 Herramientas: Base de datos como producto de la captura de información de los sistemas productivos y sus efectos al medio natural

4.3.3 Método: Entrevistas abiertas y talleres con la comunidad campesina también representada en organizaciones como las JACs 16

4.4 Instrumentos metodológicos para los planes de manejo ambiental en las veredas

Fueron empleados los siguientes instrumentos metodológicos:

4.4.1 Método: Una vez que está hecho el diagnóstico, el ejercicio culmina con el establecimiento de las bases para construir el proyecto comunitario de acuerdo social que consiste en dejar cimientos que encaminen a la comunidad hacia un plan comunitario ambiental y campesino para la

l" La educación ambiental esta sujeta a la terminología empleada por los campesinos; ejemplo: protección de montañas

27

Page 29: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

gestión sustentable y rehabilitación del ecosistema17 y se señalan los principales problemas por unidades ambientales en la parcela. Para ello, se presentan los siguientes productos:

4.4.2 Cartografía social o rustica de la parcela que muestre las unidades de manejo productivo entre ellas: área agrícola, ganadera, forestal y minera

4.4.3 El tamaño de la parcela. Que indique los jornales disponibles empleados dentro de la parcela

4.4.4 Elaboración de matriz para la valoración de impacto ambiental por los sistemas de producción campesina y se puntualizan sus posibles alternativas de acción por pequeños equipos

AVANCES HARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE - ANTIOQUIA

Foto: Planeación del territorio en la vereda

4.4.4 Producto esperado: La comunidad llega a un acuerdo sobre un plan de acción comunitario para la defensa y conservación de los recursos naturales y se agrega en los anexos: mapa de parcela, y acuerdos para el manejo ambiental; Este ultimo se queda como la memoria de la comunidad y se decide dónde y quién la guardará para su consulta posterior.

l7Eckart Boege, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental 3, PNUMA 2004

Page 30: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

2

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

Foto: Vereda Brojolá: Acuerdo comunitario firmado en la cartilla

4.4.5 Estrategias: Por último, se considera pertinente adoptar un conjunto de estrategias y principios fundamentales para formular y desarrollar el PMAS; de manera que dichas estrategias constituya al desarrollo de la Ordenación forestal sostenible viable para el municipio.

4.5 Metodología en la administración municipal de El Bagre

4.5.1 Instrumentos metodológicos

En este sentido, las estrategias aplicadas y que forman parte del PMAS es la siguiente:

1. Visitas de campo con personal administrativo, contratistas del municipio e integrantes del CMDR para caracterizar el componente socioeconómico en las veredas

2. Diseño de estrategias con miras al desarrollo socioeconómico y ambiental en el área de influencia a fin construir el PMAS

Empleo: Espacios consultivos con las diferentes dependenciasadministrativas en el CAM conjuntamente con el CMDR

Estrategias ambientales relacionadas directamente con el desarrollo socioeconómico del sector

29

Page 31: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

4.5.2 Procedimiento

La planeación de la estrategia inicio en principio con una Convocatoria a las dependencias del ente territorial afines al desarrollo rural. El objetivo de la convocatoria se baso en presentar avances del proceso de sustracción y dar a conocer la dinámica de los sistemas de producción en la zona, seguido de presentar la Resolución 293 de 1998 que cita los términos de referencia para la sustracción del área con vocación forestal y finalmente concretar acuerdos para el diseño de estrategias que conduzcan a un Plan de Manejo Ambiental para la Zona

Los resultados arrojados fueron estrategias construidas por el equipo del PMAS y las dependencias Las dependencias participantes:

Secretaria de Agricultura, minas y Medio Ambiente

Secretaría de Desarrollo Comunitario

Planeación Municipal

Dirección de catastro Municipal

El CMDR ofreció acompañamiento al proceso para cada una de las actividades del Plan de Manejo Ambiental de la Sustracción PMAS

V. RESULTADOS

Breve resumen

Para ofrecer un acercamiento a los sistemas productivos y a la dinámica poblacional empezaremos primero resaltando las costumbres asociadas principalmente a las actividades agropecuarias que se presentan en gran parte del territorio municipal y por supuesto en los tres núcleos veredáles y otras veredas visitadas.

Actividades Agrícolas cotidianas

Descripción de Tecnología Agrícola utilizada en el área

Rendimiento económico de los cultivos agrícolas en la familia campesina

Estudio de caso municipio de el bagre (una mirada general, conclusiones e implicaciones)

Experiencia en la elaboración del acuerdo social con la comunidad

Implicaciones y medidas

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

30

Page 32: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

Luego del aporte de los anteriores elementos claves para la construcción del PMAS, se plantea el acuerdo o contrato social resumido en compromisos asumidos por la comunidad veredal que procure el entorno, reconociendo la importancia de los corredores biológicos, de la conservación de bosques, de los nacimientos de aguas, para el sistema productivo familiar campesino y para los ecosistemas

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -AN1I0Q UIA

5.1 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS COTIDIANAS

La fuerza laboral en la familia campesina determina el aumento en los ingresos monetarios, pero son pocas las familias que poseen estas condiciones, ya que para tener ventajas deben depender de una dieta alimenticia que les permita desarrollar todas las labores exigidas; mano de obra suficiente para preparar la tierra, sembrar y cosechar. Disponer de tierras es el factor determinante en el flujo de ingresos de la familia campesina, sin embargo la minería artesanal y la salida de jóvenes ha sustituido la disponibilidad de la mano de obra en las veredas rurales del municipio.

Se puede determinar que el modelo de producción de la población campesina está enmarcado en un modelo ancestral que implica una mayor utilización de mano de obra (tecnificación con baja o nula mecanización)

5.2 Adecuación para el cultivo

La adecuación del terreno para la labranza se inicia con la limpia o tumba de monte seguida de la quema con la colaboración de un compadre, hijos o hermanos. Finalmente se hace la despalitada o limpieza de basura y palos para iniciar la labor en el cultivo. En los meses de marzo y abril el dueño de cada finca está obligado a iniciar labores con la finalidad de aprovechar las temporadas lluviosas y animar al personal familiar a iniciar labores en horas de la mañana, generalmente a las 7(siete) de la mañana, seguido a las 9 (nueve) de un descanso y tomar el desayuno; finalmente el almuerzo a las 13:00 con un descanso de 1 (una) hora que bien puede ser acordado con el dueño del cultivo si se quiere prolongar un poco mas en el descanso.

Antiguamente, al final de la jornada se tocaba cumbia, se bebía chicha y luego a la mañana siguiente aún ebrios iniciaban la labor hasta la una de la tarde, y sólo regresaban a sus hogares cuando se hubiera terminado la adecuación de la parcela respectiva.

5.3 Áreas laborables para la siembra

Generalmente el espacio para el establecimiento de cultivos varia entre 1 (una) y 2 (dos) hectáreas, en 5 (cinco) cuarterones equivalentes a 12.500 m2 se siembra el arroz como producto esencial y base de la alimentación de la familia

31

Page 33: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

campesina, seguido del maíz con 2 (dos) cuarterones y en el mismo terreno restante se siembra la yuca, y el ñame. La siembra es programada en los meses de marzo y abril (temporada de lluvias).

5.4 Modalidades de pago

Las modalidades de pago se dan por jornales (Jornada de 8 horas de trabajo) y varia según la confianza adquirida, encontramos que en las veredas cercanas a la cabecera municipal el pago diario de acuerdo al modelo de economía campesina moderno varia según la fuerza laboral que tenga el jornalero, o el campesino; los que contratan son por lo general los dueños del cultivo que sustentan sus ingresos en actividades ganaderas y mineras.

5.5 Cosecha

Una vez cosechado el maíz y el arroz entre los meses de junio y julio (conocido también como la primera), en agosto se inicia la segunda, y comienza con la despalitada o limpieza del lugar donde inicialmente se cultivó, se moviliza la leña a la cocina de la vivienda, la cosecha de maíz y arroz en la segunda se recoge en los meses octubre o noviembre respectivamente. La cosecha de la yuca y el ñame se prolonga 10 a 13 meses a partir de la siembra. Las labores de recolección se contratan con vecinos y parientes quienes reciben la alimentación una compensación de arroz o yuca. Esta forma de retribución esta identificada en el modelo de explotación campesina o de subsistencia.

5.5.1 Una vez cosechado el arroz y el maíz

El hombre jefe de hogar clasifica y almacena los productos recogidos de la cosecha para sustento familiar, venta y semilla. El maíz y el arroz cuando es para sustento se separa entre el 20 o 30% del total de la producción de ambos cultivos y almacenados en bodegones o canecas de 55 galones de capacidad.

El restante es almacenado en costales o sacos de fique para la venta y se envía al pueblo, el transporte varia de acuerdo de la ubicación del cultivo, para zona central se utiliza la Quebrada Villa y el Perico, si el cultivo esta ubicado en el corregimiento de puerto López la carga en embarcada en un Johnson hasta el puerto del Municipio, también es transportada por arrieros de la zona, las quebradas constituye sin duda uno de los referentes más importantes en espacio usado y vías de comunicación en cuanto al espacio usado por el campesino, puesto que implica una forma básica de espacio común para movilizar la carga productiva de la parcela.

AVANCtS PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE El RAGRE -ANTIOQUIA

32

Page 34: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

5.6 El papel de la mujer en el sistema productivo

En el ciclo productivo las mujeres e hijos participan activamente en la cosecha y en algunas ocasiones en el mantenimiento del cultivo; la alimentación en área de labores es otra actividad que le corresponde a la mujer en este proceso, por otro lado el dueño del cultivo mercadea la carga agrícola al centro poblado de El Bagre.

Las mujeres se encargan de los jóvenes y niños, cocinan y lavan la ropa, además la mujer desempeña un papel importante en materia de tradiciones curativas, la atención de los partos, la alimentación, la crianza y engorde de animales domésticos como las gallinas, pavos, patos y cerdos; todas estas actividades son de importancia a la hora de hablar de sustento familiar.

5.7 Particularidades encontradas

En algunas áreas de la zona norte del Municipio de El Bagre (Corregimiento de Puerto Claver) se encontró que los campesinos cultivan fríjol asociado ai cultivo de maíz, mientras en algunas áreas de la zona norte del Municipio de El Bagre (Corregimiento de Puerto Claver) se encontró que los campesinos cultivan fríjol asociado al cultivo de maíz, mientras en las veredas ubicadas en la zona central el maíz es el primero en sembrarse, seguido por el arroz. El cultivo de maíz es sembrado dejando una distancia de un metro entre cada mata. La yuca y el ñame son sembrados en el área cultivable restante (7.500 m2). Las tasas de deforestación por causas agrícolas y ganaderas en el corregimiento de Puerto Claver son mayores comparadas con el corregimiento de puerto López.

En cuanto al manejo espacial de la finca, la familia campesina contempla primordialmente el mejoramiento del espacio ocupado con la construcción de entables o mejoras que le permitan dar mayor valorización a la parcela.

La apertura de áreas para la actividad agrícola se desarrolla de manera paulatina y la extensión de bosque a tumbar se define teniendo en cuenta la disponibilidad de mano de obra y la cantidad del producto a sembrar, así como el precio del arroz, maíz y yuca.

La distribución de los cultivos se rige por patrones selectivos según el descanso y la edad del rastrojo ya que entre mayor sea el rastrojo mayor abono orgánico y mas cenizas una vez quemada la vegetación; de esta manera se contribuye a la degradación del ecosistema

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

33

Page 35: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

5.8 Actividades Ganaderas

La ganadería en los tres núcleos veredáles, dejar el ganado en la parcela después de la cosecha de arroz y maíz es una práctica común. La biomasa del maíz es un alimento importante para los animales en la época de verano cuando hay menos pastos disponibles. Estas prácticas no han cambiado y ha generado una discusión sobre el manejo de ganado en relación a la sostenibilidad de los sistemas productivos.

Se señalan las siguientes desventajas: el ganado come el rastrojo (disminuye la cobertura del suelo); una solución seria disminuir la estadía del ganado en la parcela, se señalan medidas que no pasan de ser comentarios el mejoramiento de pastos, pequeñas parcelas de pasto de corte. Medidas que apuntan hacia una productividad.

El tema de la ganadería también es importante desde otro punto de vista. El mejoramiento de las condiciones de vida de muchos productores ha incidido en la compra de ganado. En muchos casos, la carga animal en la parcela ha alcanzado límites críticos, lo que podría motivar a estos campesinos abandonar el cultivo de arroz y maíz para convertir estas áreas en pastos18.

El espacio que despeja la familia tiene el único fin de adquirir semovientes aun sin poseer. El establecimiento de pastos para alimento del ganado ajeno tiene la finalidad de facilitar el área a cambio de leche, queso y carne, muchas dejan áreas abiertas con la idea de adquirir algún día ganado, el objetivo final de muchos campesinos de estas veredas.

í'fl/W tí. rí A/V U t MANEJO AM H itN IA LEN ARFAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DF EL BAGRE -ANTIOQUIA

5.9 Trabajo campesino con enfoque ambiental

Se encontró también familias campesinas pobres ubicadas a mayor distancia de la cabecera municipal que dieron a conocer el trabajo agrícola con alguna medida de conservación de suelos, intercalando rastrojos o montaña por lo general en los cerros, aunque son muchos los campesinos que aun tumban nacimientos en cerros ubicados en las veredas, los campesinos manifestaron trabajar con sistemas silvoagricolas intercalando arboles en medio del cultivo de maíz, es decir, algunos campesinos tienden a implementar medidas de conservación, entre otras ventajas o beneficios del sistema silvoagrícola:

Mayor infiltración, retención y conservación (menos evaporación) del agua (por la sombra, la cobertura y el mejoramiento de la estructura del suelo);

18 Comunicación con campesinos de las ciaritas y el contratista profesional Alfonso Domínguez del proyecto de Ordenación forestal sostenible. Es de importancia señalar el tema de la ganadería en relación a la sostenibilidad ambiental en la evolución de los sistemas de producción campesina

34

Page 36: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

Cambios en e! microclima por la moderación de los extremos en temperatura, viento y humedad;

Mayor diversidad de especies, conservando biodiversidad y el potencial regenerativo y ofreciendo mayores posibilidades de un manejo ecológico o sostenible, etc.

AVANCES PARA El PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

6. DESCRIPCIÓN DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA UTILIZADA EN EL ÁREA

6.1 Tecnología local para la producción de arroz de manera tradicional

Indicador Descriptor de la tecnología local1. Preparación del Suelo Tumba -Socola

2. Épocas de Siembra En el mes de marzo - Abril3. Sistema de Siembra A Chuzo4. Semilla Puede usar semilla certificada, regional o criolla.5. Variedad Regional Oryzica 16. Densidad de Siembra 20 Kg. /Ha

7. Fertilización No la hacen8. Correctivos No los utilizan9. Riego Es secano tradicional10. Manejo de maleza Algunos utilizan propanil en dosis de un litro por ha.11. Manejo de plagas algunos utilizan peritroides12. Manejo de enfermedades

Las enfermedades causan bajas incidencias, por lo tanto hasta el momento no se hace control

13. Cosecha14. Beneficios

Se realiza manualmente Se trilla manualmente en un pilón

15. Mercado Se mercadea en la misma vereda y se intercambia con otros productos

Fuente: Umata El Bagre

6.2 Tecnología local para la producción de yuca de manera tradicional

Indicador Descripción de la tecnología local1. Preparación del suelo Tumba -socola y siembra a chuzo o con barretón

2. Épocas de siembra Primer semestre: entre marzo y abril; segundo semestre: septiembre - octubre.

3. Sistema de siembra Varia de horizontal a vertical4. Semilla Playera, mano blanca, chiroza, cangre y/o estacas5. Variedad Playera, mano blanca y chiroza6. Densidad de siembra Oscila entre 6.000 a 10.000 /ha7. Fertilización No fertilizan8. Correctivos No usan correctivos9. Riego No usan riego

35

Page 37: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCtS PARA EL PLAN DE M A N Í JO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

10.Manejo de maleza Manualmente a machete11 .Manejo de plagas No hay un manejo de plagas12.Manejo de enfermedades No tienen enfermedades que limiten su cultivo

13. Cosecha

14. Poscosecha

Agosto- enero; marzo - septiembre se inicia ocho (8) meses después de la germinación No hay tratamiento ni manejo poscosecha

15. Beneficios Solamente cuando es secada naturalmente para chips

16. Mercado Mercado en fresco en el municipio y chips con Medellín

Fuente: Umata

6.3 Tecnología local para la producción de Maíz tradicional

Maíz Tradicional Indicador Descripción de la tecnología Local

1. Preparación del suelo Tumba- roza a machete - quema Roza -quema

2. Épocas de siembra Entre marzo -abril semestre A y entre julio -agosto semestre B

3. Sistema de siembra A chuzo4. Semilla Maíces criollos amarillo o blanco, maíces remojados5. Variedad Maíces mejorados; ICA-v-109; ICA-v-1566. Densidad de siembra 10 kg/ha7. Fertilización8. Correctivos

No fertiliza No usan correctivos

9. Riego No se utiliza riego10.Manejo de maleza No se hace manejo de maleza11.Manejo de plagas No se hace control integrado de plaga12.Manejo de enfermedades

El índice de daño por enfermedades es nulo o muy bajo.

13.Cosecha Manualmente14.Beneficios Se desgrana a mano

15.Mercado Se realiza en el municipio, Caucasia y parte con Medellín.

7. RENDIMIENTO ECONÓMICO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LA FAMILIA CAMPESINA

Breve resumen

Los sistemas silvoagricolas (con cultivo de arroz y maíz) son decisivos para las posibilidades de transformación de la parcela hacia un sistema más sostenible. El manejo de las quemas y el establecimiento de una parcela permanente para estos cultivos (el abandono de rotaciones con intervalos prolongados de descanso) permiten al campesino dedicar parte de la finca a las actividades silvícolas.

36

Page 38: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

3 3 0

Seguidamente a este párrafo abordaremos algunos resultados y conclusiones arrojados en el acercamiento a los sistemas productivos, desde la óptica de la lógica de la economía campesina. En esta lógica, la familia campesina tiende a buscar el retorno óptimo al factor de producción más escaso o sea la mano de obra o tierra cuando es para autoconsumo. En este caso, la ganancia monetaria o sea, el retorno al factor 'capital' no juega un papel tan importante, sin embargo resaltaremos cuando sea para comercialización en el casco urbano de El Bagre. En primer instancia estamos interesados en saber si los cultivos son rentables, y cuáles factores son importantes. Como segundo paso, calculamos el rendimiento de equilibrio, que se define como el rendimiento mínimo que el productor tiene que alcanzar para salir de los costos de producción, sin pérdidas ni ganancias19

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

7.1 Características y hábitos agrícolas

A manera de resumen, a continuación algunas características básicas encontradas.

7.1.1 Familias agricultoras

De los tres núcleos veredáles y otras 9 (nueve) veredas visitadas, de 129 campesinos entrevistados, 110 siembran arroz y maíz (el 85%).

Un 20% de los 129 campesinos encuestados tenía un área sembrada menor de 2 cuarterones o sea 5.000 m2, el 68% tenía una parcela sembrada entre 1 (una) a 3 (tres) hectáreas de arroz, maíz y yuca, el plátano y el banano son sembrados en lugares cercanos a fuentes hídricas o donde haya mayor humedad.

7.1.2 Semilla e insumos químicos utilizados

En la siembra, el 70% usó una variedad de semilla de maíz criolla que viene siendo seleccionada desde décadas atrás, el restante uso semilla mejorada (ICA-v-109; ICA-v-156)20, el uso de agroquímicos generalmente no es utilizado, quienes lo utilizan podemos afirmar que el uso de agroquímicos son familias con tendencia minera y ganadera.

7.1.3 Siembra en pendiente

De los 129 campesinos el 70% de los productores sembró en terreno ondulado a pendiente y un 12% en terreno medio a plano, esto refleja el grado de erosión superficial que se presenta en la zona.

' ’ Podríamos calcular los precios de equilibrio, productividad de equilibrio de la mano de obra, productividad de equilibrio del capital, que nos daría los mismos resultados.20 Fuente Uinata El Bagre 2009

37

Page 39: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

7.1.4 Control de plagas

En algunos casos el control de plagas se hace manualmente extrayendo los gusanos cogolleros del maíz, por los niños y jóvenes de la familia campesina.

7.2 Familias ganaderas

52 campesinos (un 40.3%) posee ganado entre 1 a 25 cabezas; las áreas sembrada para la agricultura son menores, y de los mismos 52 campesinos el 70% de ellos siembra los granos básicos (arroz y maíz).

7.3 Indicadores de productividad21

7.3.1 Cálculos de los siguientes indicadores de productividad por concepto agrícola:

De las 15 (Quince) familias campesinas encuestadas, 8 (ocho) derivan un Ingreso bruto similar por concepto agrícola de $ 2.416.000.oo en un área promedio de dos hectáreas sembradas al año22

Se podría inferir que éstos no consideran el costo integral de instalación del cultivo, además que la mano de obra es familiar en la mayoría de los casos y el rendimiento es obtenido por la fuerza laboral de cada familia, los ingresos de una familia no solo esta representada económicamente por la actividad agrícola; El margen bruto o la utilidad esta representada en: 1,267.000/año para una familia compuesta de cinco personas con fuerza laboral activa, es importante resaltar que los jornales descritos en los costos de producción se registraron con un valor de $12.000 con derecho a la alimentación por estar en el circulo familiar.

Buena parte de estos ingresos monetarios son aplicados en la compra de productos de la canasta familiar como vestuario, alimentos procesados, medicamentos y utensilios para la cocina e insumos de ferretería, las familias buscan que su ingreso incluyendo lo producido en la parcela y la minería para pequeños ahorros e invertir en mejoras de la parcela.

Los jornales pagados por concepto agrícola en un sistema productivo moderno23 reciben un jornal de $15.000 con alimentación y $23.000 sin incluir la alimentación por parte del dueño del cultivo.

AVANCES PARA EL PLAN O í MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

21 Ver anexo que sustenta la siguiente información relacionada con el margen bruto de producción22 Los cálculos fueron hechos con información primaria suministrada por campesinos de las veredas Villa Ucurú, las Garitas, El Perico y otras veredas visitadas23 Ver modelos de economía campesina, de este mismo acercamiento pag.20

38

Page 40: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

Z 1 . I

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

7.3.2 Indicadores de productividad por concepto minero

La minería es una fuente representativa de ingresos con importancia económica en la zona, una familia mensualmente esta captando entre $100.000 a $ 380.000 aproximadamente, disponiendo de 2 (dos) integrantes de la familia, dos días a la semana, este valor esta sujeto al precio internacional del oro y la cantidad de oro barequeado.24

7.3.3 Otras consideraciones

Encontramos una relación significativa entre el tamaño de la parcela, la tierra disponible y el nivel de ingresos de la familia. En otras palabras, familias pobres tienden a tener una parcela más pequeña que otras familias con mayor disponibilidad de tierras. El tamaño de la parcela también está relacionado con la altura. Subiendo desde El Bagre a la zona objeto de estudio se encuentran grandes fincas dedicadas principalmente a la ganadería y la siembra de sistemas agroforestales principalmente con cultivos de cacao y caucho incluyendo en sus modelos productivos jornales; no obstante a mayor altura sobre el nivel del mar, la finca y la parcela tiende a ser más pequeña presentando mayor densidad humana.

Se conocieron numerosos casos en familias pobres en el que el uso anterior de la parcela donde se sembró el arroz y maíz esta ubicados en lugares donde anteriormente había cultivos no lícitos como la coca, con la finalidad de aprovechar la fertilización que se le daba al cultivo de coca anteriormente, los rendimientos en aquellos lugares esta por encima del promedio.

7.3.3.1Campesino comerciante

Para el productor campesino comerciante en los sistemas de producción integrados al mercado municipal identificados por lo general por modelos de explotación campesina moderna, localizados geográficamente cerca al casco urbano (o sea, con mayores oportunidades de venta de productos agrícolas), el costo de oportunidad tiende a jugar un papel más importante en las decisiones de las familias campesinas con un flujo de caja constante, en sus estrategias de producción agrícola y ganadera desencadenando mas tumba y quema del bosque natural o rastrojos y posteriormente el establecimiento de ganado; no obstante la

24 La minería artesanal de aluvión conocida como barequeo para una de las familias representa a la semana un ingreso de 90.625 logrado por dos o tres personas dependiendo para lo que el campesino denomina suerte, el rendimiento promedio no esta en la fuerza laboral que posea la familia sino en la habilidad de catear o la suerte que tenga la persona ya que según creencia ancestral el oro busca a personas especificas.

39

Page 41: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE ANTIOQUIA

planificación en su finca esta relacionada con la conservación de Bosques protectores para el suministro de agua y la rotación de lo que era antes cultivo agrícola y potrero a rastrojo joven y maduro. Estas familias particularmente tienen propiedad en la cabecera municipal y no están asociadas a las dinámicas de las poblaciones más pobres.

7.3.4 Amenazas económicas de los sistemas productivos

Para gran parte de los productores la falta de mano de obra es considerada el mayor problema (incluso por encima de la falta de tierra). Sobre todo en la época de preparación de la tierra hay mucha demanda, por tener el terreno listo antes de las primeras lluvias.

Encontramos una relación significativa también entre la tenencia de la tierra en la parcela y medidas de conservación o sea, el productor no se preocupa tanto por medidas de conservación si la parcela no es propia.

8. ESTUDIO DE CASO MUNICIPIO DE EL BAGRE (UNA MIRADA GENERAL, CONCLUSIONES E IMPLICACIONES)

Soportado en los tres núcleos veredáles y otras visitas a veredas representativas de El Bagre.

Sobre el impacto ambiental al ecosistema (en términos de generación de ingresos y adopción de formas sostenibles) aún se desconocen dinámicas campesinas sin hacer alusión. Sin embargo los datos recogidos en las veredas apuntan a una revisión crítica de algunos supuestos sobre el impacto.

En la agricultura sostenible y modelos silvoagricolas predomina la preocupación por la capacidad de carga del ecosistema sometido a fuerte presión; Para conectar ambos temas, se propone partir de un enfoque más integral de análisis que se centre en las estrategias familiares de sustento, tomando en cuenta también opciones fuera de la parcela"5. La pobreza debe ser asumida con análisis y desde esta, podemos entender mejor la adopción de ciertas tecnologías o medidas de conservación en la zona.

8.1 Tumba y quema: Una mirada cultural

La tumba y quema sobre el ecosistema ha sido el procedimiento agrícola y pecuario más mencionado en el presente estudio (acercamiento a los sistemas productivos para el PMAS) que ejerce mayor presión sobre el ecosistema, y se ha hablado de posibles soluciones que regulen esta actividad, pero a

23 Dinámica de mercado (oferta y demanda) sugerido por la especialista en derecho am bienta l Isabel Cristina correa, contra tis ta Ordenación Forestal sostenible

40

Page 42: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

2 - 3 ■*-

continuación mencionaremos algunas consideraciones expresadas por los campesinos en caso de eliminar esta actividad agrícola.

8.1.1 Algunas desventajas del sistema de NO tumba y quema

Mayor incidencia de malezasMayor incidencia de babosas y a veces roedores.Pérdidas en la cosecha por mayor incidencia de maíz muerto (hongos por un grado mayor de humedad).

La mayor incidencia de malezas se atribuye al mejoramiento de la fertilidad del suelo una vez que el cultivo sea constante en un mismo lugar. Sin embargo, con el establecimiento del sistema de rotación y en la medida que se logre una mayor cobertura del suelo con biomasa, aparentemente esta incidencia disminuye. Por otro lado, es cierto que en el primer año después de la quema, no hay mucha incidencia de malezas. Sin embargo, en los años subsiguientes la presencia de malezas se vuelve un problema grande según la experiencia lograda con cultivos de ají picante, lo que obliga al productor invertir más mano de obra en la limpia o aplicar más herbicidas cuando se trata de familias con mayor flujo de ingresos.

También se tomaron registros comentados por los campesinos en particular sobre prácticas silvícolas ya que a veces se observan desventajas por la sombra y debido a la mayor demanda por mano de obra para la poda periódica en los alrededores del cultivo. La sombra y la poda tienen relación directa; con mayores densidades de árboles y troncos y/o baja frecuencia de la poda seguramente se pueden presentar situaciones desfavorables en la producción. Aún así, los resultados de las reuniones confirman que un aspecto importante del éxito productivo parece ser la menor necesidad de mano de obra del sistema.

8.2 Ventajas ambientales del sistema silvoagrícola.

En conclusión se puede resumir que en esta zona se experimento en las reuniones un proceso de evolución en los sistemas de producción, resultado en primera instancia de innovaciones de los mismos productores; y que el producto de esta evolución mejoró decisivamente en los lugares visitados por lo siguiente:

1. Producción más permanente

2. Mayor superficie de tierra bajo regeneración natural más prolongada

3. Mayor producción biomasa, reposición materia orgánica y reciclaje de nutrientes

4. Mayor infiltración y retención y menos evaporación del agua del suelo

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

41

Page 43: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES RARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

5. Mayor conservación de la fertilidad química, física y biológica del suelo

6. Mayor cobertura y menos erosión de las tierras cultivadas

7. Mejor manejo de las cuencas:

8. Menos daño (erosión y sedimentación) a los cauces en la cuenca;

9. Condiciones que inciden en una mejor regulación del ciclo hidrológico (menos exceso, menos escasez en el flujo de agua para todo tipo de uso).

8.3 Conclusiones

En el sistema de producción de arroz y maíz, cultivos priorizados en este acercamiento por presentarse en la mayoría de los casos, podríamos denominar como el sistema agrícola con mayor impacto que desencadena otras actividades con efectos al ecosistema, entre ellas la ganadería; este sistema contribuye al restablecimiento de la seguridad alimentaria, pero con un costo muy alto al medio natural

La no quema, o en su defecto la quema tecnificada junto con la planificación de la parcela (rotación como primer paso para detener el proceso progresivo del deterioro de los recursos naturales, ha sido un elemento crucial para la evolución de los sistemas de producción hacia patrones más sostenibles, como respuesta estructural a la crisis ambiental.

Este sistema silvoagrícola requiere de una cobertura vegetal en laderas o cerros como elemento crucial desde el punto de vista del manejo de cuencas y regulación del ciclo hidrológico.

La interacción entre las innovaciones de los mismos productores, un trabajo facilitador importante de varios grupos de trabajo en una nueva normativa social en torno a la no quema, contribuyeron a la difusión de esta iniciativa. El principal rubro para la seguridad alimentaria (la agricultura) basado en la regeneración de rastrojos y el respeto a los corredores biológicos permite al cultivo una permanencia de granos básicos en lo que se refiere a estabilización del clima con efectos positivos en el mejoramiento de la estructura del suelo y el restablecimiento de la fertilidad natural (por la cobertura y descomposición de biomasa de la poda); incrementa la regulación contra la erosión; y mejora la retención de agua y humedad, Adicionalmente, el sistema es proveedor de más leña y madera.

No solo es importante para la sostenibilidad de la parcela planificar la finca debido a los períodos de barbecho y control de quemas, la posibilidad de dedicar una área al cultivo permanente de alimentos, abre oportunidades para

42

Page 44: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

- Z 3 3

usos alternativos de otras partes de la finca y la diversificación de la producción, pero esta idea resulta contradictoria por la inversión que haría el campesino en abonos orgánicos, fertilizantes, herbicidas y demás agroquímicos contaminantes y perjudiciales a la salud de la familia que el no esta dispuesto a invertir. De esta manera la propuesta se basa en una planificación concertada con componente participativo veredal contribuyendo al incremento de posibilidades para establecer sistemas productivos más sostenibles (ecológica y económicamente).

Sin embargo, por falta de oportunidades de diversificación en la zona, la migración de los jóvenes a trabajos mineros es un fenómeno de creciente importancia, la minería en la zona deriva otro problema distinto a la ocupación de mano de obra de campesinos agricultores y al daño ambiental; también genera fragmentación de las tierras por la entrada de otras familias con trayectoria minera que finalmente puede llegar a desestabilizar la unidad veredal y la generación de conflictos sociales y ambientales.

8.3.1 Tenencia de Tierra:

Actualmente, el acceso a la tierra y además, a cierta extensión mínima de tierra por tenedores parece ser una condición decisiva para no estar muy interesado en las medidas de conservación; los campesinos poseedores que prestan o alquilan su terreno a terceros (tenedores) por lo general están más interesados en los rastrojos para el producto maderero seguido de la tumba de árboles sin talla comercial y por ultimo la quema para la agricultura.

La tenencia de la tierra esta ampliamente relacionada con el desarrollo del sector productivo campesino, asociado a la generación de mayores valores agregados, un aumento en la demanda de mano de obra y una inserción a términos más ventajosos de la economía rural en los mercados veredáles y locales. Este camino a la larga se convierte en una herramienta para frenar en alguna medida las migraciones campo - municipio o ciudad.

Para el desarrollo de una agricultura más sostenible, la estabilidad en el acceso a la tierra es importante, sin embargo, el acceso a la tierra, aunque fundamental, no es suficiente para la implementación de sistemas de producción más sostenibles partiendo de la dinámica territorial que se ha impuesto en la zona.

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

8.3.2 Otras consideraciones

Preocupa el hecho que la diferenciación social y la desigualdad de oportunidades son aspectos importantes de la pobreza. Hay que prestar mucha atención en medidas que puedan incrementar el acceso equitativo de los bienes ofrecidos

43

Page 45: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

Concluimos con el acercamiento a los sistemas de producción y los pactos sociales en primera instancia atacar la pobreza por medio de una diversificación de la economía rural con un papel importante de servicios financieros como facilitador para mayores niveles de capitalización, y al mismo tiempo revertir el proceso de degradación de recursos naturales, requiere de estrategias locales y regionales consensuadas.

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

8.4 Implicaciones y medidas estratégicas

El PMAS incluye la formación ambiental del personal contratado para la construcción, y contribuir con acciones de educación ambiental de carácter formal e informal desarrolladas por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), y la administración municipal, los establecimientos educativos, las comunidades, los contratistas y el personal vinculado, de manera que se potencien las medidas del Plan de Manejo Ambiental y se responda apropiadamente a los requerimientos de la Resolución 293 de 1998.

Está orientado a impartir educación ambiental en TRES niveles:

1. Educación formal (para el sector productivo, con énfasis, en el aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal (sectores con mayor presión al ecosistema);

2. Informal, orientado a la capacitación de las comunidades campesinas a través de sus organizaciones para el uso adecuado de los recursos naturales, su aprovechamiento económico y medios de sustento.

Comité Ambiental veredal: Creación, fortalecimiento y acompañamiento de los comités ambientales que adelanta actividades de educación ambiental y de prácticas amigables con el ecosistema. El éxito del PMAS no solamente se atribuye a los efectos ambientales, sino también por el hecho que se trata de un sistema compatible con la lógica de la economía campesina.

Revisión de los acuerdos o pactos sociales: esta actividad aporta numerosas formas de conservación también Fomentar los convenios de producción limpia y transferencia de tecnología con los gremios de la producción y modelos productivos tales como Aldeas ganaderas, granjas integrales autosuficiente, sistemas silvopastoriles, solares ecológicos entre otros26 El éxito del PMAS no solamente se atribuye a los efectos

26 Fuente: PGAR (Plan de Gestión Ambiental Regional) 2007 - 2019 Problemas ambientales por territoriales Corantioquia- Septiembre 2006Territorial Panzenú Pág. 244-245 -246

44

Page 46: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

- 2 ,1 4 -

ambientales, sino también por el hecho que se trata de un sistema compatible con la lógica de la economía campesina

1. Continuar con la planificación de las veredas partiendo desde la parcela familiar hasta un manejo integrado en todas las veredas

2. Delimitación de las zonas forestales protectoras en los predios.

Es necesario Describir medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

8.5 Flora

Medidas

Establecer un programa de vigilancia ambiental por medio del comité ambiental adscrito a la JACs, el cual deberá ejecutarse

1. puntualmente, orientado a garantizar el cumplimiento de las medidas demitigación propuestas en el presente estudio y en su caso aquellas que la autoridad considere en el correspondiente resolutivo.

2. Considerados en el programa de mayores daños al ecosistema.

3. Designar a un a supervisor ambiental responsable y capacitado, quién deberá estar presente en el sitio durante la realización de las actividades de cambio de uso de suelo, vigilando el cumplimiento del lineamiento vigilancia mencionado y detectando aspectos críticos desde el punto de vista ambiental, que requieran precisar ajustes o modificaciones necesarias encaminadas a evitar daños a los ecosistemas.

4. Desarrollar un manual o guía de campo ilustrada, con las especies de flora y fauna En el área y zonas adyacentes, subrayando las especies con mayor vulnerabilidad dentro de las áreas a afectar.

5. Promover una conciencia ecológica, sensibilizando al personal sobre los beneficios que las distintas especies proveen.

Ejecutar un programa de rescate de especies en estado de conservación y endémicas, antes de iniciar con las operaciones de tumba y quema, realizando recorrido para identificar y marcar los individuos a rescatar reponieniendolos por otros individuos de la misma especie Así mismo, realizar rescate del máximo número de plántulas posible y colecta de semillas también dentro de las áreas a desmontar, mismas que podrán ser utilizadas posteriormente durante la reforestación.

6. Delimitar las áreas de trabajo, previo a las actividades agrícolas de tumba y quema esto ayudara a evitar daño de la flora adyacente en

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRF. -ANTIOQUIA

45

Page 47: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCL5 PARA EL PLAN UL M ANIJO AMBIENTAL FN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO ÜE EL RAGRE -ANTIOQUIA

recuperación realizando guardafuegos y así evitar la propagación del fuego a otras parcelas.

7. En lo posible se deben preservar los árboles y suprimir el mínimo de vegetación, procurando dejar en pie la mayor cantidad de individuos posibles dentro de las áreas autorizadas, especialmente aquellas de mayores diámetros.

8. Respetar la mayor cantidad de individuos posibles en el área del camellón central, al igual que en el punto anterior tratar de conservar aquellos individuos de mayores diámetros.

Para la compensación de la vegetación eliminada del terreno se utilizarán las especies removidas y especies nativas. La remoción de la vegetación se hará paulatinamente a fin de minimizar la afectación al hábitat de algunas especies de la fauna existente en el predio.

9. Promover una conciencia ecológica, sensibilizando a la familia campesina sobre los beneficios que las distintas especies proveen.

8.6 Fauna

Medidas

Respecto a la tenencia y trafico de fauna silvestre:

Alteración de las cadenas tróficas en el ecosistema forestal

Un impacto de gran interés para resaltar son los impactos por aspectos culturales o intereses económicos y consiste en la humanización de la fauna silvestre acarreando disminución en la tasa de reproducción y aproximación de la extinción27

10. Implementación de puestos de control fijo sobre las principales avenidas rurales, municipales y regionales.

11. Implementar programas de educación ambiental in situ y/o a través de medios masivos de comunicación.

12.Realización de retenes móviles a plazas de mercado, puerto, avenidas y áreas criticas del municipio de El Bagre

13. Campaña de sensibilización- NO TENGA - NO VENDA a personas visitantes la fauna silvestre en cautiverio

27 PGAR (Plan de Gestión Ambiental Regional) 2007- 2019 Problemas ambientales por territoriales Corantioquia- Septiembre 2006 Territorial Panzenú Pág. 244-246

46

Page 48: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

"2-3 S "

14. Perdida por la función de dispersores naturales de semillas de especies forestales valiosas cuando son extraídos de su habitad.

15. Riesgo de extinción de gran parte de los especímenes de la fauna silvestre.

16. Perdida del equilibrio natural de regulación de las mismas especies.

17.Posibles modificaciones genéticas (enfermedades) y posibles riesgos de fusión de enfermedades que afectan otras poblaciones de individuos de la misma especie debido a la fuga de animes capturados que ingresan a un hábitat diferente.

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

9. EXPERIENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL ACUERDO SOCIAL CON LA COMUNIDAD.

Foto: Comunidad Veredal Las Garitas, Municipio de El Bagre, 2009

La Cartilla (Ver anexo) propone revalorar los sistemas agropecuarios, conocimientos y principios agrícolas y silvoagricolas emanados de las tradiciones ancestrales e indígenas mediante el uso de la agroecológica que los mejores campesinos(as) aplican en este terreno.

1. El cuidado de las áreas o cerros que provean el cuidado de los manantiales, arroyos, pozos y diversos cuerpos de agua, incluyendo la biodiversidad de flora y fauna.

2. La planificación de la parcela utilizando la rotación que permita la maduración del rastrojo joven

3. El cuidado de las plantas silvestres no maderables de valor económico, incluyendo las plantas medicinales y de otros usos útiles

47

Page 49: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVAN CES PARA EL PLAN ÜE M ANEJO AM BIENTAL EN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

4. El establecimiento de un lugar fijo para el potrero y no dejar a los semovientes sueltos en toda la parcela.

5. El mantenimiento del patrimonio de conocimientos empíricos ecológicos y agroecológicos.

6. La preservación de las semillas criollas en la vereda

La revaloración de estos saberes no debe ser sólo una declaración, implica establecer mecanismos compuestos por encuentros periódicos con la dependencia municipal correspondiente y Corantioquia que permitan estimular y mantener esas múltiples funciones con los diversos cuidados.

Por estas y otras causas, los mecanismos de ordenación forestal sostenible deberán:

1. Ser flexibles, adaptadas a cada tipo de agroecosistema y tipo de productor en función de la superficie, la diversificación de actividades en la unidad familiar, entre otras características

2. Tomar en cuenta cada una de las funciones de preservación de los recursos naturales

3. Respetar los patrones culturales y formas de organización de las comunidades campesinas como las JACs.

4. Apoyar muy especialmente a las mujeres campesinas.

No se trata de recetas, sino de principios que los mejores campesinos y campesinas experimentadores aplican de manera creativa y de una transmisión de los conocimientos sistematizados, de campesino a campesino. Con estas herramientas podremos mitigar el creciente deterioro ambiental, social y económico.

Este ejemplo realmente existente, puede modificarse según las condiciones y necesidades.

48

Page 50: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES PARA EL PIAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

Figura: Diferentes formas de manejo de los recursos naturales

9.1 Experiencias campesinas en el manejo de los suelos y biodiversidad

Los campesinos y campesinas que aplican sus conocimientos de modo creativo, de tal manera que, en la parcela, se generen microambientes que integran la vegetación y fauna local con los cultivos, según la ubicación geográfica.

El siguiente ejemplo es un manejo exitoso de la parcela:

Sistema agroforestal del campesino Luis Ruiz en la vereda Villa Ucurú que contiene tres de los cuatros pisos de vegetación28. Estrato medio posee leguminosas que permiten el paso de la luz y que sirve de alimento a las gallinas, en esta área podemos encontrar especies que son maderables, y otras que dan frutos útiles como el tamarindo, Zapote y Borojó.

En otras áreas mas húmedas, plátano, banano y ñame ya que toleran mas la sombra de algunas especies forestales, Este sistema agroforestales es la transición entre sistemas agrícolas sin árboles y el bosque secundario. Inclusive Don Luis Ruiz está pensando en trasplantar algunas matas de abarco y cedro que germinaron para enriquecer los bosques secundarios.

En el estrato más bajo, encontramos cultivo de arroz y maíz, en las zonas más sombreadas, el ají en callejones y algunas matas de caña de azúcar.

Ver figura de Estrato vegetal

49

Page 51: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES lJAHA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

Skk'N'iíi'j agj’i>¡ici:nrt trios sursU'nliitiiiM lie

íT ' - J . : : ' :1

IS 'r V í.--f ' - ' . v -

i -

<

aviy ;f

itos<iu? clímax

i :" ífe 'W íiís í ¡

A j X'k'í-O.Siia

tic te ShU,K,•Caía (ferúiijlCé/kSi Y*á

A&rnftiri'SU'tiLi

* Rftf «qUtfCkl ftítrt'tf! ide acalmaks

K#rcsicrf»

*Ut!Í<U¡tií'V de IVBtaejtíile Su v|<k siiv^ríii

Keo!ogí:t de fxKqisv nnluiuí

•Maíism» áCicSSaí

Antes de implantar el sistema agroforestal la familia de Luis Ruiz tumbaba cada dos o tres años 7 hectáreas de montaña. Quemaba la vegetación original o el bosque secundario y sembraba arroz y maíz y recogía, además algunas hierbas comestibles. Con la quema las plantas tenían acceso a nutrientes de manera inmediata. Sin embargo, con la quema gran parte de la materia orgánica se pierde. La pregunta que se hizo la familia campesina fue cómo se puede sembrar año con año en la parcela, utilizando el conocimiento tradicional y mejorándolo en la parcela? El método fue organizando la parcela de manera que cada tumba y quema se realizaba con guardafuegos y dejando una distancia prudencial de bosque en la finca entre cultivo y cultivo.

Algunos campesinos como Don Luís Ruiz, prefieren utilizar el suelo con mayor cantidad de capa arable y se abstienen de hacerlo en pendiente. En este caso sólo se abre la tierra estrictamente en el área que se sembrará, manteniéndose en parte la estructura natural del suelo

9.2 La Importancia de planificación

La siguiente imagen fue utilizada también en las reuniones veredáles La primera contiene la representación del uso del suelo sin ninguna planificación con las consecuencias serias de deterioro ambiental. La segunda presenta medidas que resultaron en un proceso de reconstrucción mediante la planificación, involucrando técnicas campesinas de manejo desde la parcela

50

Page 52: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

'2

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

PUefet# W $<SfK*¡fe d» p tg to , efcínteWf S -W t Ss*i.M O U J B f

Figura Planificación del uso del suelo

Explicación de la Imagen superior:

Desarrollo” con destrucción de la biodiversidad, de los suelos y pérdida del agua inundaciones y aumento de la pobreza.

1. Terreno deforestado, en todas las laderas

2. Terreno cultivado en ladera sin manejo de suelos

3. La erosión invade a los terrenos de cultivo

4. Éxodo rural a las ciudades. Las comunidades abandonan sus territorios, a veces por las amenazas naturales por falta de protección de los cauces de ríos o laderas generadas por el hombre

5. Áreas cultivadas sin sistemas silvoagricolas y sin importar la inclinación de la ladera

6. Potreros expuestos a la erosión Inundaciones y arrastre de suelo

7. Área de alta erosión y pérdida de biodiversidad natural

Explicación de la Imagen inferior

Desarrollo y reconstrucción del territorio, con planificación participativa, técnicas agroecológicas, sistemas silvoagricolas, agroforestería, equidad social, respeto a la naturaleza, manejo del agua y suelos, de las cuencas, y la preservación y uso de la biodiversidad.

51

Page 53: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

AVANCES PARA EL PLAN ÜE MANEJO AMBIENTAL EN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

1. Terreno de aprovechamiento forestal del bosque natural y plantaciones

2. Agua clara todo el año sin riesgos de inundación, aun cuando haya lluvias torrenciales.

3. Las áreas con pendientes protegidas con prácticas de conservación del suelo que alienta la productividad ecológica

4. Se evita el éxodo rural con la economía campesina

5. Prácticas silvoagricolas que protegen los suelos de la erosión

6. Ganadería intensiva con potreros rodeados de cortinas rompevientos o rastrojos

7. Áreas silvestres protegidas, semillas agrícolas y forestales seleccionadas

52

Page 54: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

'z T S

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE - ANTIOQUIA

Anexo 1Lugar: Municipio de El Bagre

Cultivo de MaízCOSTOS DE PRODUCCION Costos FijosÁrea: cuatro cuarterones o hectárea Preparación del terreno3 Tumba y Quema2 Jornales $ 24.000.oo

Compra semilla Siembra2 Jornal $ 24.000.oo(Mantenimiento del cultivo)4 Jornales $ 48.000.ooSubtotal $ 96.000.oo

Costos Variables (Transporte lugar destino)Recogida y embalaje: $ 80.000.ooArriería: $ 20.000.ooTransporte fluvial: $ 15.000.ooDesembarcar: $ 10.000.ooTotal: $ 221.000.oo

Rendimiento (2 cosechas al año)Volumen producción: 2 fanegas de maíz = 400 Kg. Valor promedio kilo : $ 800.oo INGRESOS BRUTOS $ 320.000.oo

Total Utilidad /año $ 198.000.oo

Cultivo de ArrozCOSTOS DE PRODUCCION Costos FijosÁrea: cuatro cuarterones o hectárea Preparación del terreno Tumba y quema2 Jornales $ 24.000.oo

Compra semilla Siembra2 Jornales $ 24.000.ooSubtotal $ 48.000.oo

Costos Variables (Transporte lugar destino)

53

Page 55: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

A VANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

Recogida y embalaje: $ 200.000.ooArriería: $ 120.000.00Transporte fluvial: $ 80.000.00Desembarcar: $ 20.000.00Total: $ 268.000.00

RendimientoVolumen producción: 4 fanegas (1 fanega de arroz equivale a 4 bultos)Valor promedio kilo : $ 800.ooINGRESOS BRUTOS $ 512.000.oo

Total Utilidad/año $ 244.000 x 2 = 488.000.oo

Cultivo de Yuca

COSTOS DE PRODUCCION Costos FijosÁrea: un cuarterones o 2.500 mt2 Preparación del terreno y mantenimiento del cultivo Tiempo de permanencia: 10 meses5 Jornales $ 60.000.oo

Cosecha recolección: $ 36.000.00Arriería: $ 30.000.ooTransporte fluvial: $ 20.000.00Desembarcar: $ 15.000.00Total $ 161.000.ooRendimientoDensidad sembrada 700Valor promedio kilo : $ 800.00INGRESOS BRUTOS: $ 560.000.00

Total Utilidad/año: $ 399.000.oo

Cultivo agrícola: Ají redondo y criolloValor comercial: $ 1.000.oo libraCantidad mensual: 8 Kg = 16.000.00Costo (Transporte) $ 10.000.00Ingreso Año: $ 192.000.00Total Utilidad/año: $ 182,000.00

54

Page 56: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

2-3°)AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

EN ^ E A S CON VOCA CION FORESTAL | | P " ' MUNICIPIO DE EL BAGRE -ANTIOQUIA

CORANT ÍOQU IAAnexo: 2 -•

ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN y PERTENENCIA CON LA COMUNIDADVEREDAL

Encuesta: 1Objeto: Identificación de la percepción a razón de medir los procesos de radicación enla veredaEncuestador: Sexo: Masculino

FemeninoVereda ¿Hasta qué año estudió o estudia/o?:

Primaria: Bachillerato: OtrosCorregimiento estudios:

Nació usted en la vereda? Hace cuánto vive en la vereda?OzTñ

¿Participa usted en alguna orqanización comunitaria? SI No Cuál____________________

¿Cuáles son, en orden de importancia, los tres principales problemas de la vereda?

¿Cuáles son, en orden de importancia, los tres mejores aspectos de la vereda?

Cuál cree usted que sean los motivos principales para que los(as) Jóvenes busquen otras alternativas de empleo diferentes a la agricultura?_______________________

¿Qué aporte haría Ud. Para que los jóvenes vieran como primera opción el trabajo en el campo?___________________________________________________ __________

¿Ha asistido a reuniones para discutir propuestas sobre el desarrollo de la vereda?SI__No__ Cuales?_______ _______________________ _________________¿Ha recibido información sobre Agricultura, ganadería, Silvicultura, Madera, desarrollo social?SI No Otra?__________________ __________ _______________ _____

Cual debe de ser según Ud. La inversión en la vereda?.

¿Cómo se imagina usted la vereda 10 anos?

Sabe usted: ¿Cómo se llaman las quebradas que pasan por la vereda? SI____NO______¿Cuales?;____________________________ _____________________

¿Tiene alguna ventaja para usted vivir cerca de la quebrada? SI___NO___Por qué si_____________ __________________________Por qué no_________________________________________Cuál cree usted que sean los dos principales problemas de:

55

Page 57: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

h yLa Montaña?La Quebrada

¿Cómo se imagina usted la vereda en 10 años?

¿Consume agua de alguna de las quebradas o caños que surten a la quebrada?SI_____¿Cuál?_______________________________________ _____NO____En verano ¿Cómo es el estado de esta?_______________________________

¿Cómo es la calidad de ésta? Buena____ Mala______ ¿Porqué?__________

El sistema de abastecimiento de agua es comunitario S I__ NO____

¿Existe en su vereda algún lugar regular de disposición final de las basuras? Volcán______Quebrada_____ Incineración en el lugar Otro?_________

¿Qué plantas o árboles medicinales conoce usted en la montaña?

¿Qué plantas o árboles maderables o para leña conoce usted en la montaña?

Otro¿cuál?

¿Cuál de los siguientes grupos de animales silvestres ha visto en su sector?Ardillas__Zarigüeya (Chucha)___, Danta__ , Gurre__, Saino__, Guatinaja__ , Pericoligero___, Manao__ , Pava Congona___, Gallineta___, Babilla__Venado__ , Nutria___, Ñeque__ , Pajuí__ , Micoprieto__ la Galandria____, tigre ,tigrillo__ , Coroncoro__ , Chipi chipi__ , Bocachico__, bagre rayado__,__ sardina___,Comelón__, jetudo__ , blanquillo__ , mojarra___,

Opcional:¿Revisa periódicamente los linderos de su finca? SI___NO___¿Por qué?__________

Responda a la siguiente situación: Usted como viviente (poseedor) de su tierra nota que su colindante traspasa su lindero con motivo de apear madera en la montaña o realizar casería de animales en la misma?¿Cuál seria su reacción?______________________________________________

Si por el dialogo no se soluciona esta situación ¿Qué otra medida tomaría?______

Que tanto valora Ud como campesino, los recursos que tiene en su finca evalúe de 1 (uno) a 5 (cinco), siendo 1 el más bajo y 5 el más alto:

Recursos (Listado priorizado por la vereda las claras Municipio de Bagre)Suelo (Tierra apta para cultivo):________Agua (suministro de agua y Quebrada medio de transporte):___Ganadería:_______Madera:______ Pesca:___

AVANCES PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALEN AREAS CON VOCACION FORESTAL

M UN IC IPIO DE EL BAGRE -A N T IO Q U IA

56

Page 58: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

'z . 4 c f

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Corantioquia- Municipio de El Bagre

BIBLIOGRAFIA

Administración y manejo de los recursos naturales del territorio colectivo del consejo comunitario de la cuenca del rio Yurumangui, reglamento interno: Consejo Comunitario Yurumangui

SUÁREZ R. 2005. Caracterización de comunidades asentadas en las áreas forestales productoras de la corporación localizadas en los municipios de remedios, Segovia, Zaragoza, el bagre y Nechí, Corantioquia Pág., 24-34

Navia E; J.F. Restrepo M; J.M. Villada Z; P.A. 2003 Opción Tecnológica para el Manejo de Suelos en Zonas de Laderas Manual de Capacitación, PRONATTA, Sección 2, Pág. 25

NAVIA E; J.F.; RUIZ; O.; ALZATE; J. 2001a. Identificación de arreglos agroforestales en la zona cafetera del Valle de Pubenza en el departamento del Cauca. Revista de Ciencias Agrícolas - Universidad de Nariño. Vol XVIII (2): 107-121.

NAVIA E; J.F. 2000b. Agroforestería: Una opción tecnológica para el desarrollo sostenible del recurso suelo y agua. Revista de Ciencias Agrícolas - Universidad de Nariño. Vol XVII (2): 213-218.

ECKART B, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental 3, PNUMA 2004

PGAR (Plan de Gestión Ambiental Regional) 2007 - 2019 Problemas ambientales por territoriales Corantioquia- Septiembre 2006 Territorial Panzenú Pág. 244-246

LINARES, R. Proyecto piloto de manejo sostenible de 150 hás. de bosque natural en la región de “El Picudo” , medio Putumayo, Puerto Caicedo, Dpto. del Putumayo. Santafé de Bogotá, MADERERIA CENTRAL LTDA. 32 p.

Ojeda, P; Villada, D; Restrepo, J; Quintero, M; Estrada, R. 2005. "Uso de un modelo de optimización para la evaluación ex-ante de alternativas productivas que mitiguen el riesgo por inundaciones en las cuencas de la región Andina. FIDAR - CAF - COLCIENCIAS - INGEOMINAS. Cali, Colombia 30 p

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL. Ministerio del Medio Ambiente, Viceministro de Política y Regulación, Dirección General de Ecosistemas. Santafé de Bogotá, D.C. Octubre de 1999

CLERCX L, Universidad Libre de Ámsterdam, Elaborado en San José, Costa Rica por CDR ; Noviembre del 2000, Pag.13

57

Page 59: ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA …

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Corantioquia- Municipio de El Bagre

LINARES, R et al. Proyecto Forestería y Agroforestería como Alternativa para la Sustitución de Cultivos Ilícitos. CONIF - MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE COLOMBIA. Informe Final. Bogotá, CONIF. 120 p. Anexos. 1997

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Facultad de Ciencias económicas, De la noción de la competitividad, Bogotá 2008 Pag.59-70

FORERO Jaime, Economía campesina y sistema alimentario en Colombia, Facultad de estudios ambientales rurales, Universidad javeriana, Bogotá 2003 Pág. 3, 4

RESTREPO, J. ANGEL, D y PRAGER, M. El enfoque agroecológico una estrategia en la búsqueda de la sostenibilidad de ios sistemas de producción, FIDAR, 1999

POLO F; J.A Jurisprudencia del Consejo de Estado., Sec. Primera, Exp. 5782, febrero 10 del 2.000. MP

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (MCA). 2006 Políticas Agropecuarias, Estrategias de Desarrollo Rural, Seguridad Alimentaria, Pobreza Rural y Servicios de Extensión Agrícola

LESLIE, Alf. 1987. Los bosques tropicales de especies mixtas; nuevo examen de los aspectos económicos de los sistemas de ordenación natural. Unas viva 39(155): 46 -58

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA. 1994. Lineamientos y estrategias de política forestal en Colombia. Santafé de Bogotá, INDERENA. 122 p

ACTA DE COMPROMISO No 07 - 297 entre la mesa de trabajo del sistema regional de áreas protegidas del Caribe colombiano, EL INSTITUTO DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT Y THE NATURE CONSERVANCY (TNC) 2008

RAICES INDIGENAS, Mineros S.A. Pág.136-137 enero junio de 2004

Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio de El Bagre. 2001

Rodríguez; C.A Van Der Hammen; M.A OCUPACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ESPACIO POR INDÍGENAS Y COLONOS EN EL BAJO CAQUETÁ (AMAZONIA COLOMBIANA)

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE - 1988- CVS. Estudio demográfico, económico y social de la cuenca hidrográfica del río Sinú. Montería.

58