Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

64
Máster Universitario En Investigación En Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control Industrial ANÁLISIS Y EXPLOTACIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS Sistema eléctrico: Operación de sistemas eléctricos. El caso español Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón

Transcript of Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Page 1: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Máster Universitario En Investigación En Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control 

Industrial 

ANÁLISIS Y EXPLOTACIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS  

Sistema eléctrico: Operación de sistemas eléctricos. El caso español 

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón 

Page 2: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

INDICE

INDICE ................................................................................................................................................. 2 

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4 

2. CRITERIOS DE SEGURIDAD Y FUNCIONAMIENTO .............................................................................. 5 

2.1 Márgenes de las variables de control en la operación .......................................................................... 6 

2.1.1. En funcionamiento normal ......................................................................................................................... 6 

2.1.2. Ante contingencias ..................................................................................................................................... 8 

2.2 Medidas extraordinarias de seguridad: Situaciones de emergencia, establecimiento de los planes de 

seguridad ................................................................................................................................................... 10 

2.2.1. Planes de Salvaguarda .............................................................................................................................. 10 

2.2.2. Planes de Emergencia ............................................................................................................................... 11 

Planes de teledisparo de instalaciones de generación ..................................................................................................... 11 

Deslastre automático de cargas ....................................................................................................................................... 11 

Planes de desconexión de generación por máxima frecuencia ........................................................................................ 12 

Deslastre manual selectivo de carga ................................................................................................................................ 12 

Planes de Reposición del Servicio ..................................................................................................................................... 12 

2.3 Reposición de servicio (aún en desarrollo) .......................................................................................... 13 

3. ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA DE REGULACION FRECUENCIA‐POTENCIA ................................. 13 

3.1 Reserva de regulación primaria .......................................................................................................... 14 

3.2 Reserva de regulación secundaria ....................................................................................................... 16 

3.2.1. Descripción general................................................................................................................................... 16 

3.2.2. Mercado de regulación secundaria ........................................................................................................... 16 

3.3 Reserva de regulación terciaria ........................................................................................................... 18 

3.3.1. Descripción general................................................................................................................................... 18 

3.3.2. Mercado de Regulación terciaria .............................................................................................................. 19 

3.4 Reserva programable mediante gestión de desvíos ............................................................................ 19 

3.4.1. Mercado de gestión de desvíos ................................................................................................................. 20 

3.5 Servicio de gestión de demanda de interrumpibilidad ........................................................................ 20 

4. OPERACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE ......................................................................................... 24 

4.1 Flujos de potencia activa y reactiva en el sistema .............................................................................. 24 

4.2 La planificación de la red de transporte .............................................................................................. 26 

4.3 Servicio complementario de Control de tensiones .............................................................................. 27 

5. ESTUDIOS Y MEDIDAS DE CORTO PLAZO ......................................................................................... 28 

Page 3: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   3 

5.1 Previsión de la demanda ..................................................................................................................... 28 

5.2 Programación de la operación ............................................................................................................ 30 

5.3 Resolución de restricciones técnicas ................................................................................................... 32 

5.3.1. Resolución de restricciones por garantía de suministro (aún no en vigor) ............................................... 33 

Plan de funcionamiento.................................................................................................................................................... 33 

Proceso de resolución de restricciones por criterios de seguridad de suministro: Fase 1: Modificación del programa 

PDBF ................................................................................................................................................................................. 34 

Proceso de resolución de restricciones por criterios de seguridad de suministro: Fase 2: Reequilibrio generación y 

demanda ........................................................................................................................................................................... 34 

5.3.2. Solución de restricciones técnicas tras el programa base de funcionamiento (PBF) ................................ 35 

Fase1ª: Modificación programa PBF por criterios de seguridad ....................................................................................... 36 

Fase 2ª: Reequilibrio generación ‐ demanda .................................................................................................................... 38 

5.3.3. Análisis de restricciones tras los mercados intradiarios ........................................................................... 39 

5.3.4. Solución de restricciones en tiempo real ................................................................................................... 39 

5.4 Programación del mantenimiento de la red de transporte y coordinación del mantenimiento de las 

unidades de producción ............................................................................................................................ 40 

6. ACTUACIONES EN TIEMPO REAL ...................................................................................................... 41 

6.5 Organización de la información en la operación del sistema ............................................................. 42 

Red de transporte y red observable ................................................................................................................................. 42 

Grupos con capacidad de regulación ................................................................................................................................ 43 

Grupos sin capacidad de regulación ................................................................................................................................. 43 

6.6 Centro de Control Eléctrico (CECOEL) .................................................................................................. 47 

7. EL RÉGIMEN ESPECIAL EN TIEMPO REAL .......................................................................................... 48 

7.7 El desarrollo de este tipo de energías ................................................................................................. 48 

7.8 Medidas para mejorar la integración de las energías renovables ...................................................... 50 

8. GESTIÓN DE LAS INTERCONEXIONES INTERNACIONALES ................................................................. 53 

8.9 Interconexión España‐Francia ............................................................................................................. 54 

8.10 Interconexión España‐Portugal ......................................................................................................... 56 

9. EXPLICACIÓN DE LA CURVA DE LA DEMANDA: ............................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 

ANEXO I. EJEMPLOS ............................................................................................................................ 58 

Ejemplo 1: Resolución de restricciones sobre el PBDF ...................................................................................................... 58 

ANEXO II LA REGULACIÓN COMPARTIDA PENINSULAR (RCP) .............................................................. 61 

Page 4: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   4 

 

1. INTRODUCCIÓN 

Por  operación  del  sistema  eléctrico  se  entiende  el  conjunto  de  acciones  que  se  deben  realizar  para mantener  de  forma  constante  el  equilibrio  de  generación  eléctrica  y  demanda,  garantizando  la seguridad  y  continuidad  del  suministro  eléctrico  en  unas  condiciones  de  calidad  determinadas.  En España es Red Eléctrica quien realiza  las  funciones de operación de  los sistemas eléctricos peninsular, insular y extrapeninsular (Ceuta y Melilla).  

La  energía  eléctrica  no  se  puede  almacenar  en  grandes  cantidades,  por  eso,  en  todo momento,  su producción debe  igualarse a su consumo de forma precisa e  instantánea,  lo que requiere su equilibrio constante entre generación y demanda, es por ello que la figura del operador del sistema “equilibrador de la producción‐consumo de electricidad” es fundamental en el entorno eléctrico. 

La preparación de  la operación diaria es el fruto de  la planificación del sistema,  la construcción de  los elementos  que  soportan  el  transporte  de  electricidad,  también  obviamente  del  desarrollo  de  la generación, y de  la distribución; este trabajo para un  largo plazo sirve de base para una tareas que se realizan  en  un  plazo más  cercano  a  la  operación  real,  que  se  verán  aquí.  Pero  ahí  no  se  termina  el proceso, ya que  tras el  retorno de experiencia de qué es  lo que ha pasado el día anterior el  sistema evoluciona y se van mejorando procesos. En particular el mayor retorno de experiencia se produce tras un  incidente en el que  se analizan  todos  los detalles y en el que  se observa qué no ha  funcionado y porque.  En  estos  casos  se  sacan  las  lecciones  aprendidas  y  se  proponen  las mejoras  que  eviten  su repetición. 

El aislamiento y el tamaño de los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares (en adelante SEIE) de Baleares,  Canarias,  Ceuta  y Melilla  refleja  unos  factores  diferenciales  respecto  al  sistema  eléctrico peninsular, especialmente en  las exigencias de  los grupos de generación, que obliga a un  tratamiento singular. 

Comenzaremos  nuestro  estudio  analizando  los  criterios  de  seguridad  de  funcionamiento  que  rigen cualquier sistema eléctrico desarrollado, y que  fijan el marco en el que el Operador del Sistema debe mantenerlo  (capítulo 2). Pero no siempre se planean  todas  las situaciones posibles, hay catástrofes o situaciones  particulares  que  afectan  al  sistema  eléctrico  cuya  probabilidad  de  ocurrencia  es prácticamente nula; su probabilidad de ocurrencia es tan baja y el coste asociado a evitarla es tan alto que no se incluyen entre las contingencias normales que puedan ocurrir sin que afecte a los parámetros de calidad del sistema (en otras palabras, sin producir cortes de mercado). No obstante  pueden ocurrir y por ello el Operador del sistema debe estar preparado para que, si bien, no evite la pérdida de calidad, si reduzca al máximo la perturbación al sistema eléctrico.  

Una  vez  definido  el marco  veremos qué  es  lo que  tiene que  hacer  el operador para  cumplir  con  su misión  de  equilibrio  generación  demanda:  Establecimiento  de  la  reserva  de  regulación  Potencia Frecuencia. Además de analizar cómo se calcula veremos cómo funcionan estos mercados en el sistema español. 

Page 5: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   5 

Pero  el  sistema  eléctrico  está  constituido  por  elementos  reales  (la  red  de  transporte)  que  ha  de evolucionar  a  la  largo  del  tiempo,  y  que,  como  cualquier  otro  elemento  real,  tiene  sus  limitaciones. Asociado Al funcionamiento real de la red de transporte están dos parámetros: 

La capacidad real de transporte de energía de los elementos que constituyen   El control de las tensiones del sistema eléctrico 

Sobre qué puede hacer el operador para su control se habla en el capítulo 4, Operación de  la  red de transporte,  en  el  que  se  incluye  un  punto  específico  sobre  el  proceso  de  planificación  del  sistema. Aunque esta tarea es una  labor del Estado Español, es REE, y en particular el Operador del Sistema,  la herramienta para analizar el desarrollo propuesto por el Ministerio,  

Si bien el operador del sistema  tiene una red que  teóricamente está preparada  (por muy buenos que sean  los modelos  de  previsión,  no  dejan  de  ser  una  previsión),  el  operador  del  sistema  antes  de enfrentarse  a  la  realidad diaria  intenta  conocer  cómo  será  lo que pase en  tiempo  real  con un  cierto tiempo de antelación y además evaluar cuánto puede ser el error de sus previsiones. Es importante que el error sea bajo pues está relacionado directamente con  la cantidad de potencia en reserva que tiene que haber en el sistema (a mayor error previsible, mayor reserva, el sistema se hace más caro). Pues las labores que hace el operador a corto plazo  se describen en el capítulo 5, Estudios y medias de corto plazo en el que hemos incluido desde la parte de conocimiento de la red real que estará disponible en el sistema, hasta los análisis de seguridad que debe hacer el operador el día antes.  

Por  fin  llega  la operación en  tiempo real donde un grupo de personal del operador del sistema ha de estar vigilando qué está pasando y actuar en la forma prevista por los procedimientos de operación para mantener  el  sistema  seguro  y  en  las  condiciones  de  calidad  exigidas,  a  ello  se  dedica  el  capítulo  6, Actuaciones en tiempo real.  

Por fin, y debido al auge que representan  las energías renovables dedicaremos el capítulo 7, a analizar su  impacto  en  el  sistema  y  a  analizar  las medidas  que  se  han  tomado  en  el  sistema  español,  para permitir su máxima integración en el sistema. 

2. CRITERIOS DE SEGURIDAD Y FUNCIONAMIENTO 

Bien sea para la programación de la operación como en la operación del tiempo real se debe garantizar el suministro con la calidad requerida. Las variables de control que definen la calidad de la seguridad del sistema son: la frecuencia, las tensiones en nudos de la red y nivel de carga de los elementos de la red de transporte y el intercambio entre las interconexiones.  

Se  pueden  distinguir  cuatro  estados  de  funcionamiento  desde  el  punto  de  vista  de  la  seguridad  de suministro en los que las actuaciones del operador son cada vez más drásticas: 

Page 6: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   6 

Estado normal:  Situación  ideal,  todo  va bien:  Todas  las  variables de  control  que  caracterizan  el estado del sistema se encuentran dentro de  los márgenes de funcionamiento normal establecidos (50 Hz, y se cumplen los criterios de seguridad ante contingencias1. 

Estado  de  alerta:  Todas  las  variables  de  control  que  caracterizan  el  estado  del  sistema  se encuentran dentro de los márgenes de funcionamiento normal, pero no se cumplen los criterios de seguridad ante contingencias. 

Estado de emergencia: Una o más variables de control del sistema presentan valores fuera de  los márgenes  de  funcionamiento  normal.  Se  incluyen  en  este  estado  aquellos  casos  en  los  que  se registra alguna interrupción del suministro eléctrico de carácter local. 

Estado de  reposición: Situación caracterizada por  la pérdida de  suministro en una zona eléctrica (cero  zonal)  o  en  la  totalidad  del  sistema  eléctrico  (cero  nacional).  El  principal  objetivo  es  la reposición ordenada, segura y rápida del servicio.  

Para  que  se  considere  estado  normal,  en  el  que  se  debe  estar  siempre  (o  al menos  intentarlo),  el operador del sistema ha de actuar de modo que el sistema no pierda calidad incluso cuando ocurren las siguientes contingencias:  

El  fallo  simple de uno  cualquiera de  los  elementos del  sistema  (Criterio N‐1):  grupo  generador, circuito de línea, transformador o reactancia.  

El fallo simultáneo de  los dos circuitos de  las  líneas de doble circuito que compartan apoyos a  lo largo de más de 30 km de su trazado. En las islas las líneas de doble circuito son cortas por lo que no  se  considera  el  fallo  simultáneo,  a  no  ser  que  el  Operador  del  sistema  lo  considere  por condiciones meteorológicas adversas u otra causa.  

El  fallo  del mayor  grupo  generador  de  una  zona  y  el  fallo  sucesivo  de  una  de  sus  líneas  de interconexión con el resto del sistema (o interconexiones entre islas) o de otro grupo de la misma zona, cuando tras el primer fallo simple (grupo o línea) el sistema quedase en estado de alerta y no fuera posible recuperar el estado normal de funcionamiento mediante la utilización de los medios disponibles para la operación en tiempo real. 

2.1 Márgenes de las variables de control en la operación 

 

2.1.1. En funcionamiento normal 

La frecuencia del sistema europeo es de 50 Hz. El sistema peninsular al estar conectado a Europa, sus márgenes  de  variación  vienen  dados  por  las  consignas  de  la  ENTSO‐E,    (±100  mHz).  En  caso  de funcionamiento  en  isla  de  una  parte  del  sistema  peninsular  y,  por  tanto,  no  conectado  al  resto  del sistema europeo, los márgenes indicados podrían superarse temporalmente. 

En  los SEIE  se  consideran variaciones normales de  la  frecuencia entre ±150 mHz, y en    intervalos de duración inferior a cinco minutos se pueden admitir valores fuera de este rango y comprendidos entre 

1 Se entiende por contingencia cualquier perturbación del sistema eléctrico que produzca el fallo de un elemento: cortocircuito en el sistema, en una línea, pérdida de un generador, pérdida de la línea,...

Page 7: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   7 

los ±250 mHz. En caso de pérdida grande de generación o demanda se admitirán, de forma transitoria, variaciones de frecuencia mayores. 

La tensión de los distintos nudos del sistema se encontrará dentro de los márgenes indicados en la tabla siguiente: 

Peninsular  Mínimo  Máximo 

Nivel de 400 kV  390 kV (97,5%)  420 kV (105%) 

Nivel de 220 kV  215 kV (97,7%)  245 kV (111%) 

SEIE  Mínimo  Máximo 

Nivel de 220 kV  210 kV (95%)  245 kV (111%) 

Nivel de 132 kV  125 kV (95%)  145 kV (110%) 

Nivel de 66 kV   62 kV (94%)   72 kV (109%) 

Tabla 1. Niveles de tensión permitidos en el sistema eléctrico español 

Los niveles de carga de los elementos de la red de transporte (RdT) no superarán la capacidad nominal2 de  los  transformadores,  ni  la  capacidad  térmica  permanente  de  las  líneas  de  la  red  de  transporte definidas para cada periodo estacional. El período para el cálculo de  la capacidad de  los elementos se indica en la tabla  

Límite Térmico Estacional  Periodo 

Primavera:  Abril ‐ Mayo 

Verano:  Junio ‐ Julio ‐ Agosto 

Otoño:  Septiembre ‐ Octubre 

Invierno:  Noviembre a Marzo 

Tabla 2. División estacional para el cálculo de la capacidad térmica de los elementos de la RdT 

El cálculo se realiza teniendo en cuenta las siguientes condiciones: 

En Canarias se considera que es primavera‐otoño todo el año.  En  el  caso  de  aquellas  instalaciones  que  estén  dotadas  de  medios  de  monitorización  para 

determinar su capacidad térmica en tiempo real, la información de los mismos podrá ser tenida en cuenta en los análisis de seguridad del sistema. 

El operador del sistema, podrá modificar transitoriamente los periodos de aplicación de los límites térmicos  estacionales  cuando  se  presenten  condiciones  meteorológicas  excepcionales  que  lo justifiquen. 

2 Se define como “capacidad” o “límite térmico estacional” la máxima capacidad de transporte de una línea o transformador en régimen permanente, asociada a una estación del año determinada

Page 8: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   8 

En todo caso,  la capacidad en régimen permanente se podrá  limitar a un valor  inferior al  indicado cuando así sea necesario por razones de estabilidad dinámica, exista riesgo de colapso de tensión o por cualquier otra situación que así lo requiera. 

El OS determina  las  reservas de  regulación necesarias para hacer  frente a  los desequilibrios entre  la generación y el consumo reales y dispondrá de la reserva de potencia de reactiva suficiente para hacer frente a  las  contingencias anteriormente mencionadas  sin que  se  superen  los  límites establecidos en dicho apartado para las tensiones en los nudos. 

2.1.2. Ante contingencias 

En condiciones de Fallo simple n‐1, en el sistema: 

No se pueden producir cortes de mercado.  No se deben producir sobrecargas permanentes en las líneas de la red de transporte, respecto a su 

límite  térmico operativo,  se admiten  sobrecargas  transitorias de hasta un 15% con una duración inferior a 20 minutos, excepto en las interconexiones internacionales con Francia, en las que, por su trascendencia para la seguridad del sistema, no se admite ninguna sobrecarga. 

En  la  península  solo  se  producen  sobrecargas  en  invierno.  En  los  SEIE  se  admiten  sobrecargas transitorias. En todo caso el Operador del sistema adoptará las medidas correctoras en tiempo real que sean precisas para eliminar las sobrecargas en el menor tiempo posible. 

Peninsular  Sobrecargas admisibles 

Invierno  10% 

Resto  0% 

SEIE  20 min<t<8 h  t< 20 min 

Invierno  15%  25% 

Verano  5%  15% 

Resto  10%  20% 

Tabla 3. División estacional para el cálculo de las sobrecargas temporales  admisibles de los elementos de la RdT 

Las tensiones, tras  la recuperación del régimen permanente, deben estar comprendidas entre  los límites establecidos en la tabla 4. 

En condiciones de fallo de líneas de doble circuito, en el sistema: 

No se pueden producir cortes de mercado.  Se considerarán los mismos valores admisibles para las sobrecargas de líneas.  Se consideran los mismos valores admisibles para las sobrecargas de transformadores en los SEIE y 

para la península se admiten sobrecargas del 20% en invierno, 15% en verano y 10 el resto.   Las  tensiones  tras  la recuperación del  régimen permanente deben estar dentro de  los siguientes 

establecidos en la tabla 5. 

Page 9: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   9 

Peninsular  Mínimo  Máximo 

Nivel de 400 kV  380 kV (95%)  435 kV (109%) 

Nivel de 220 kV  210 kV (95%)  245 kV (111%) 

SEIE  Mínimo  Máximo 

Nivel de 220 kV  205 kV (93%)  245 kV (111%) 

Nivel de 132 kV  123 kV (93%)  145 kV (110%) 

Nivel de 66 kV    60 kV (91%)   72 kV (109%) 

Tabla4. Límites admisibles máximo y mínimo en la tensión  de los elementos de la RdT 

Peninsular  Mínimo  Máximo 

Nivel de 400 kV  375 kV (94%)  435 kV (109%) 

Nivel de 220 kV   200 kV (90%)  245 kV (111%) 

SEIE  Mínimo  Máximo 

Nivel de 220 kV  200 kV (90%)  245 kV (111%) 

Nivel de 132 kV  119 kV (90%)  145 kV (110%) 

Nivel de 66 kV    56 kV (85%)   72 kV (109%) 

Tabla 5. Límites admisibles máximo y mínimo en la tensión de los elementos de la RdT tras el fallo de un doble circuito. 

Cuando  ocurre  un  fallo  sucesivo  del  mayor  grupo  generador  de  una  zona  y  de  una  línea  de interconexión de dicha zona con el resto del sistema: 

En  la  península  se  considerará  este  tipo  de  contingencias  cuando  las medidas  paliativas  que  se necesiten tras el fallo del grupo requieran un tiempo muy largo. 

En  los  SEIE  se  considerarán  los  mismos  valores  admisibles  para  las  sobrecargas  de  líneas  y transformadores y  los mismos  límites para  las  tensiones en  los nudos que han  sido establecidos para el caso de fallo de líneas de doble circuito.  

Adicionalmente, el OS deberá garantizarse, en todos  los casos,  la una situación de estabilidad de  las tensiones que No pueda derivar en un colapso de tensión. 

Existen ciertas particularidades según la estructura real del sistema eléctrico: 

En el caso de nudos en la red de transporte alimentados por sólo dos líneas en los que, ante el fallo o indisponibilidad programada de una de ellas, dejaría de cumplirse el criterio N‐1, se deberá tomar medidas urgentes en colaboración con  los agentes afectados, para  reducir al máximo  los efectos que pudieran derivarse del fallo posterior de la otra línea. 

Para  la programación de trabajos con  indisponibilidad de una de estas  líneas se deberá valorar el riesgo de  fallo de  la otra, eligiendo, en  todo caso, el momento y  las condiciones más apropiadas para realizar el trabajo, de acuerdo con el Gestor de Distribución de la zona. 

Para  trabajos  con  indisponibilidad  de  una  barra  de  una  subestación  de  doble  embarrado,  se analizarán los efectos del fallo de la otra barra y se tendrán en cuenta todas las circunstancias que 

Page 10: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   10 

puedan  concurrir  en  cada  situación  particular,  considerando  debidamente  su  incidencia  en  la seguridad  del  sistema,  estableciéndose  en  caso  preciso  un  Plan  de  Salvaguarda  para  reducir  al máximo los efectos que pudieran derivarse del fallo de la otra barra. 

Para  la  planificación  y  autorización  de  descargos  de  elementos  de  los  sistemas  de  protección  o modificación de sus ajustes, se deberá tener en cuenta el nivel de criticidad de los diferentes nudos de  la red y  los tiempos críticos de despeje de falta  identificados, de forma que, según cuál sea el sistema de protección en descargo, pueda optarse por abrir el elemento protegido o tomar otras medidas, tales como anular reenganches, acelerar la actuación de las protecciones, separar barras, u otras acciones sobre la topología que impidan que una falta en esas condiciones pueda tener una repercusión grave para el sistema. 

En aquellas situaciones en las que existan riesgos de inestabilidad dinámica del sistema, se realizará un  estudio  complementario  de  estabilidad  en  el  que  la  contingencia  considerada  será  una  falta trifásica franca con correcta actuación de  los sistemas de protección. La falta se supondrá situada en el punto más desfavorable de la línea en cuestión. Se considerará un tiempo de actuación de las protecciones en primera zona no inferior a 100 metros. 

Siempre que exista un Plan de Salvaguarda en el que se establezcan las medidas de operación tras una determinada contingencia que minimice  sus consecuencias,  se podrán  superar  los márgenes establecidos en este Procedimiento para las variables de control. 

2.2 Medidas extraordinarias de seguridad: Situaciones de emergencia, establecimiento de los planes de seguridad 

El operador del  sistema,  ante  situaciones  especiales,  como  eventos  importantes de  carácter público, condiciones  climáticas  adversas,  etc.  tomará  las medidas  necesarias  para  garantizar  la  seguridad  de suministro, aplicando, si lo considera necesario, criterios más estrictos que los descritos anteriormente. Además ha de establecer unos planes de seguridad que se realizan para hacer frente a situaciones de emergencia. El OS, con la colaboración de los propietarios de las instalaciones afectadas, los establece, en función de la situación de operación a la que sean aplicables, se clasifican en: Planes de Salvaguarda, Planes de Emergencia y Planes de Reposición del Servicio. 

2.2.1. Planes de Salvaguarda 

Los Planes de Salvaguarda contemplan las medidas que se deben adoptar para evitar que el sistema se encuentre  fuera del estado normal o bien,  llegado al  caso, para  recuperar dicho estado en el menor tiempo posible. 

En los Planes de Salvaguarda se establecen: 

Las acciones correctivas post‐contingencia, incluidos los planes de teledisparo3 de generadores, que deberá adoptar el OS para devolver el sistema al estado normal de funcionamiento. 

3 Se llama teledisparo a la acción de provocar la desconexión automática de un generador cuando algún elemento de la red se sobrecarga o actúa algún relé específico de protección. Véase el apartado siguiente

Page 11: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   11 

Las acciones preventivas, precisas aplicar a priori, para aquellos casos en los que las repercusiones pudieran ser graves para el sistema y las posibles acciones correctivas post‐contingencia no puedan hacerse efectivas en un  tiempo corto  (por ejemplo,  la conexión de un nuevo grupo  térmico en  la misma zona). 

En  los  SEIE  el  operador  del  sistema  puede  establecer  planes  de  teledisparo  de  generadores  u  otros elementos de la red de transporte en aquellas zonas excedentarias de potencia en las que determinadas contingencias  puedan  provocar  sobrecargas  importantes  para  evacuar  la  generación  o  la  pérdida  de estabilidad de los grupos de dicha zona. 

2.2.2. Planes de Emergencia 

El objetivo de los Planes de Emergencia es minimizar el alcance y la extensión de los incidentes, una vez que se han producido éstos. 

Se pueden establecer actuación de automatismos: 

teledisparo de instalaciones de generación,   deslastre de cargas por mínima frecuencia,   desconexión de generación por máxima frecuencia 

o la adopción de medidas específicas de operación: 

redespachos de generación,   aplicación del sistema de interrumpibilidad y   modificación o anulación de los programas de intercambios internacionales. 

En  los SEIE se consideran acciones correctoras post‐contingencia, el deslastre automático de carga, el deslastre de carga manual selectivo o actuación de teledisparo de líneas y transformadores. 

Planes de teledisparo de instalaciones de generación 

El  OS  puede  establecer  planes  de  teledisparo  de  generadores  en  aquellas  zonas  excedentarias  de potencia en las que determinadas contingencias, puedan provocar sobrecargas importantes en los otros ejes de interconexión o la pérdida de estabilidad de los grupos de dicha zona. 

La decisión de la toma de teledisparos es de los propietarios de la instalación. Los costes derivados del mismo  así  como  las posibles  implicaciones que  sobre  el  funcionamiento de  los  grupos  tuviera  su no instalación, serán asumidos por los propietarios de dichos generadores. 

Deslastre automático de cargas 

Se conoce por deslastre de cargas la eliminación extemporánea de la demanda en determinados puntos y cantidades. Los planes de deslastre de carga son necesarios para los casos en que tras una incidencia muy severa, no pueda ser restablecido mediante acciones de control previstas el equilibrio generación‐demanda. En los SEIE, dada la condición de islas eléctricas de reducido tamaño, se considera el deslastre como una práctica de operación admisible e inevitable. 

Page 12: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   12 

Estos planes se basan en  la actuación de un sistema automático de mínima frecuencia, para conseguir una desconexión controlada de  las cargas. Se desconectarán en primer  lugar  los grupos de bombeo y, posteriormente,  a  valores  inferiores  de  frecuencia,  conjuntos  de  cargas  no  críticas  preseleccionadas. Esta  desconexión  se  realizará  de  acuerdo  con  los  umbrales  de  frecuencia, magnitud  en  la  carga  y especificación de la misma que allí se establezcan. 

En la Península las desconexiones se harán siguiendo los escalones especificados en el Procedimiento de operación 1.6. 

En  ningún  caso  será  admisible  la  reconexión  automática  de  carga.  Las  protecciones  de  mínima frecuencia de  las  instalaciones de generación deben estar coordinadas para desacoplar de  la  red si  la frecuencia baja de 48 Hz, con una temporización de 3 segundos, como mínimo. 

Planes de desconexión de generación por máxima frecuencia 

El OS  establece  los  planes  de  desconexión  de  generación,  si  tras  una  incidencia  severa,  el  equilibrio demanda‐generación no puede  ser  restablecido. Estos planes  se basan en  la actuación de un  sistema automático de de desconexión escalonada de generación por máxima frecuencia, que permita recuperar el equilibrio. 

Se realizará la desconexión de la generación no gestionable de instalaciones de potencia instalada igual a  o mayor  de  10 MW  con  los  escalones  establecidos  en  el  Procedimiento  de  operación  PO  1.6. No obstante  es  el  OS  quien  determina  las  instalaciones  que  deben  desconectar  en  cada  escalón.  Su reconexión no será automática, sino según instrucciones del OS. 

Deslastre manual selectivo de carga 

Si tras la aplicación sucesiva de las medidas de operación que son de aplicación en situaciones de alerta y emergencia de cobertura de la demanda, fuera preciso llegar al deslastre de carga selectivo por existir riesgo inminente para la continuidad del suministro, el OS debe dar instrucciones para que las empresas de distribución procedan al deslastre indicado.  

Mediante la aplicación del deslastre manual de carga se pretenderá evitar una perturbación de mayores dimensiones. El OS debe realizar un   Plan basado en  los Planes de Deslastre de Carga de  las empresas distribuidoras que deben considerar bloques de cargas de 50 MW cada uno hasta cubrir el 20% de su demanda, identificando la secuencia de deslastre de cada uno de ellos y el orden de afectación para el caso de deslastres rotatorios.  

Las variables de control que se utilizan para emitir  las  instrucciones de deslastre son  la frecuencia,  las sobrecargas  graves  en  los  equipos  de  la  red  de  transporte  o  distribución  que  sean  críticos  para  el sistema  y  la  constatación  de  insuficiencia  de  capacidad  manifiesta  y  sostenida  para  alimentar  el consumo. 

Planes de Reposición del Servicio 

Estos  planes,  responsabilidad  del  OS,  tienen  como  objetivo  devolver  el  sistema  eléctrico  al  estado normal  de  operación  tras  incidentes  severos  que  hayan  provocado  cortes  de mercado.  Básicamente 

Page 13: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   13 

sistematizan  las  actuaciones  que  deberán  realizar  los  diferentes  centros  de  control/maniobra  y  el personal de operación local en las subestaciones en el caso de que tenga lugar una perturbación con las consecuencias descritas. 

En  caso  de  producirse  un  incidente  zonal  o  total,  los  centros  de  control/maniobra  de  producción, distribución y  transporte procederán a efectuar  la  reposición del servicio bajo  la coordinación del OS, conforme a lo establecido en los Planes de Reposición correspondientes.  

2.3 Reposición de servicio (aún en desarrollo) 

Este es un servicio del sistema que consiste en el restablecimiento del servicio en caso de interrupciones del suministro de ámbito regional o nacional. 

Los proveedores de este servicio son: 

Grupos generadores con capacidad de arranque autónomo   Grupos generadores con capacidad de funcionamiento en isla sobre auxiliares 

Se tendrán en cuenta los planes preestablecidos de reposición del servicio. 

Las unidades  a  las que  se  asigne  la provisión del  servicio deberán  someterse  a pruebas  reales, para verificar su capacidad de prestación del mismo. 

3.  ESTABLECIMIENTO DE LA RESERVA DE REGULACION FRECUENCIA‐POTENCIA 

Si se conociese perfectamente la demanda instantánea del día siguiente, si no hubiera fallos de grupos, si no hubiera  fallos en el  sistema, el  trabajo de operación del  sistema  sería bien  sencillo. Pero no  se conoce con exactitud nada, y esta imprecisión hace necesario tener reservas de todo por si acaso, tanto mayor número de reserva cuanto mayor es la imprecisión por ello, una de las primeras cosas que tiene que hacer el operador es tener buenos modelos de previsión, que ahorren costes al sistema. Así, es el operador del sistema  (OS) quien determina  los niveles de reserva de regulación necesarios para hacer frente a los desequilibrios entre la generación y el consumo reales. 

Dependiendo de la escala de tiempo en que tiene lugar, su acción y de la señal que origina su actuación, se  establecen  los  tres  niveles  de  reserva,  reconocidos  en  la  literatura  universal  mas  dos  formas adicionales: 

Reserva de regulación primaria  Reserva de regulación secundaria  Reserva de regulación terciara  En el  caso de España además existe una acción para aumentar  la  reserva en el  caso de un gran 

desvío (>300MW) con visos de durar (más de una hora).  Medidas de gestión de la demanda 

El objeto de todas ellas el de mantener el equilibrio entre la producción/demanda del sistema eléctrico ante variaciones no previstas, aumentando o disminuyendo la cantidad de electricidad generada por las 

Page 14: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   14 

centrales  de  producción  eléctrica,  bien  de  forma  automática  (primaria  y  secundaria)  bien  manual (terciaria) y gestión de desvíos. Pero si bien estas 4 formas tienen la filosofía de modificar la generación para seguir  la demanda eléctrica que se considera (y es prácticamente cierto)  inamovible,  las medidas de gestión de  la demanda pretenden ajustar  la demanda para no modificar  la generación (porque por ejemplo no hay). 

La  actuación  de  la  regulación  primaria  es  prácticamente  instantánea  (y  por  tanto  automática)  y  su parámetro de control es la frecuencia del sistema: deberá completar su actuación antes de 15 segundos desde el instante de desequilibrio 

La actuación de la regulación secundaria es más lenta: debe comenzar su actuación en los 30 primeros segundos y  se debe mantener durante 15 minutos. Se gestiona de  forma automática y  los grupos en regulación deben de poseer aparatos específicos que sean capaces de recibir  las órdenes del operador de sistema para subir o bajar energía. 

La actuación de la regulación terciaria se produce cuando, ante un determinado desvío de generación/ demanda  se prevé que se pueda agotar la potencia en regulación secundaria. La regulación terciaria es manual (ya veremos cómo se decide) y debe estar disponible antes de los 15 minutos. 

En  la  figura 1 se resumen  los diferentes espacios de tiempo de actuación de cada uno de  los tipos de reserva así como el tiempo que se considera en el que puede haber una actuación humana (a partir de los 10 minutos) 

Tiempo desde el inicio del desequilibrio

5s 15 min

Regulación primaria

Regulación secundaria

Sistemas automáticos

Regulación terciaria

Manual y/o automático

  

Figura 1Tiempos ad3e actuación de los diferentes tipos de regulación a partir del inicio del desequilibrio. 

Con  la gestión de  la demanda se pretende actuar directamente sobre ella bien para evitar sobrecostes excesivos  del  sistema  (incorporar  centrales  extremadamente  caras)  o  evitar  un  incremento  de  la demanda porque no se dispone de la generación necesaria (falta de regulación por ejemplo).  

3.1 Reserva de regulación primaria 

Se  realiza  actuando  de  forma  automática  en  las  centrales  de  producción  eléctrica  por medio  de  los reguladores de velocidad y  según  la propia  inercia de  las máquinas o  instalaciones de generación. Se diseña  para  que  el  sistema  español  pueda  soportar  un  desequilibrio  instantáneo  entre  generación  y demanda, por pérdida súbita de generación. 

Page 15: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   15 

Para la península, REE, antes del 31 de diciembre de cada año, comunica a todos los agentes implicados los requerimientos de reserva de regulación primaria asignados al sistema eléctrico español por ENTSO‐E4,  en  su  bloque  europeo  continental5.  Esta  organización  calcula  para  cada  sistema  interconectado continental las necesidades para que todo el sistema funcione de forma segura6. Con el criterio de que la  regulación  primaria  debe  estabilizar  en  pocos  segundos  la  frecuencia  del  sistema  en  un  valor estacionario  ante un  incidente o perturbación. Debe  contemplar  su  actuación  antes de  15  segundos desde el  instante del desequilibrio si este es menor ó  igual de 1500 MW. En caso de valor superior a 1500  MW  la  actuación  del  50%  de  la  reserva  debe  producirse  antes  de  15  segundos  y  alcanzar linealmente el 100% de la actuación antes de 30 segundos. La regulación debe permanecer durante 15 minutos, hasta que la regulación secundaria recupere las consignas iniciales y restablezca la reserva de primaria establecida. 

Para  el  conjunto  del  sistema  europeo  interconectado,  la  reserva  mínima  de  regulación  primaria establecida, RPT, debe ser activada en su totalidad ante desvíos casi‐estacionarios de frecuencia iguales o superiores a 200.mHz. 

Para cada sistema de los SEIE, en cada periodo de programación horario, la reserva será como mínimo el 50% de la mayor potencia neta asignada a un grupo generador entre los programados en dicho periodo horario. Se consideran como generadores  individuales todos  los  integrantes de un ciclo combinado de múltiple eje con independencia del tipo de turbina (gas o vapor). La distribución de la reserva primaria entre los generadores se realizará de acuerdo al Procedimiento de regulación primaria. El valor debe ser revisado,  atendiendo  a  las  modificaciones  del  Plan  Automático  de  Deslastre  de  Carga  o  de  otros elementos externos con influencia en dicho valor.  

En  el  entrono  de mercado  del  sistema  Español,  la  Regulación  primaria  se  considera  un  servicio  del sistema obligatorio y no  retribuido. Según el PO 1.5  cualquier generador  con potencia a de disponer para este servicio del sistema el 1% de la potencia total instalada.  

4 ENTSO-E (Red Europea de Operadores del Sistema de Transporte de Electricidad).es una organización europea creada el 1 de julio del 2009, que reúne 6 asociaciones europeas: ATSOI BALTSO, ESTO, Nordel, UCTE, UKTSOA, manteniéndose los procedimientos coordinados en la operación de sus redes.

5 donde siguen en vigor las antiguas reglas UCTE 6 En este caso, cada uno de los sistemas interconectados ha de colaborar a la reserva de regulación primaria establecida para el conjunto, en función de un coeficiente de participación, que se establece anualmente para cada uno de dichos sistemas. De este modo, para cada sistema nacional la reserva de regulación primaria exigida (RP), en un año concreto, viene determinada por la siguiente expresión:

Siendo

 MWRP

E

ERP T

T

E = Energía producida el año anterior por el sistema nacional (incluidas las exportaciones y la energía producida en programa por los grupos participados).

ET = Energía total producida el año anterior en el conjunto de los sistemas que componen el sistema síncrono interconectado europeo.

RPT = Reserva mínima de regulación primaria establecida para el conjunto del sistema europeo interconectado

La insensibilidad de los reguladores de los grupos debe ser lo más pequeña posible, y en todos los casos inferior a 10 mHz y la banda muerta voluntaria nula.

Page 16: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   16 

3.2 Reserva de regulación secundaria 

Este tipo de reserva de potencia de generación debe suministrarse antes de los 30 segundos de haberse producido  la desviación  (positiva o negativa) Su actuación se  realiza mediante un sistema automático llamado AGC (mayor explicación en el Anexo II). En España es un servicio complementario retribuido y se rige por un mecanismo de mercado. 

3.2.1. Descripción general 

La cantidad de  reserva  (llamada banda de  regulación secundaria) que debe mantenerse en el sistema eléctrico nacional la determina el OS para cada periodo de programación del día siguiente, en función de la  evolución  temporal  previsible  de  la  demanda  y  del  fallo  probable  esperado  de  los  generadores acoplados y de la variabilidad de la producción eólica. Además, se tendrá en cuenta la magnitud de los escalones  horarios  de  potencia  inherentes  a  la  programación  de  las  unidades  de  producción  y  de bombeo.  Las consignas para su cálculo se utilizan las siguientes consignas: 

La actual recomendación de la UCTE establece como valor mínimo: 

R =   – b 

Siendo: Lmax: nivel de demanda previsto en el área de control correspondiente al sistema peninsular español, a= 10 MW y b= 150 MW 

La reserva secundaria a bajar se establecerá, según la evolución creciente o decreciente de la curva de la demanda, entre el 40% y el 100% de la reserva a subir. 

En  los  SEIE  la  reserva  primaria  y  secundaria  debe  ser  al  menos  el  100%  de  la  mayor  de  las cantidades siguientes:  La mayor  potencia  neta  asignada  a  un  generador  entre  los  programados  en  dicho  periodo 

horaria (en rampas de subida los generados movidos por turbina de gas de un ciclo multieje se considera 1,5 su potencia programada en el periodo para considerar  la pérdida de carga de  la turbina de vapor asociadas a fallos en las de gas) 

El crecimiento previsto de la demanda en el periodo programado en que se calcula la reserva y en el siguiente. 

La  pérdida más  probable  por  una  disminución  de  la  potencia  eólica  acoplada,  aplicando  un coeficiente reductor. 

El comienzo de la actuación de la regulación secundaria no deberá demorarse más allá de 30 segundos y su actuación deberá estar concluida, eventualmente completada con la acción de la regulación terciaria en el caso de la pérdida de un grupo de generación importante, a más tardar en 15 minutos. 

3.2.2. Mercado de regulación secundaria 

Para poder acceder a dar el servicio es necesario que el OS lo considere un zona de regulación. Una zona de  regulación  es  una  agrupación  de  unidades  de  producción  que,  en  conjunto,  tiene  capacidad  de regular  en  respuesta  a  las  órdenes  de  un  sistema  de  Control  Automático  de  Generación  (AGC) cumpliendo con los requisitos establecidos y permitiendo su evaluación desde un sistema de control de 

Page 17: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   17 

energía  en  tiempo  real.  La  forma  en  que  se  obtiene  la  capacitación  y  las  pruebas  a  realizar,  están descritas en el PO 7.2. 

Asignación

Ofertas de regulación

secundaria

PVD

Requerimientos

PVP

Relación RS/RB

Asignación

Ofertas de regulación

secundaria

PVD

Requerimientos

PVP

Relación RS/RB    

Asignación de banda

PrecioMarginalBanda

Requerimiento MW

€/MW

PRECIO MARGINAL BANDA

Ofertas de banda

Hora H  

Figura 2: Diagrama de funcionamiento del mercado de regulación secundaria. 

Las  unidades  habilitadas  para  realización  de  este  servicio  pueden  presentar,  ofertas  de  banda  de potencia de regulación secundaria, en MW, con su precio correspondiente, en €/MW, para cada uno de los periodos de programación del día siguiente. El diagrama simplificado del proceso se muestra en  la figura 2. 

Las unidades se asignarán según orden de mérito económico, según los siguientes criterios: 

Cada zona de  regulación deberá cumplir  la  relación establecida entre  la  reserva a  subir y a bajar para el conjunto del sistema. 

Para la valoración de una oferta se tendrá en cuenta el precio de oferta de la banda de potencia.  En caso de  igualdad de precio de varias ofertas, se realizará un reparto proporcional de  la reserva 

asignada, en función de la banda ofertada en cada una de ellas.   Si la asignación de una oferta de regulación secundaria crease una restricción técnica en el sistema, 

no se considerará en el proceso de asignación.  La suma total de las bandas de potencia asignadas deberá estar comprendida en un intervalo de +/‐ 

10% en torno a  la banda de regulación total requerida cumpliéndose  la relación establecida por el OS entre potencia a subir y potencia a bajar. 

Los  desvíos  de  frecuencia  y  potencia  se  miden  en  la  RCP,  que  distribuye,  cada  4  segundos),  el requerimiento a cada regulador de la zona de regulación (AGC) (de subir o bajar). 

El Operador del sistema hace un control del cumplimiento por área de regulación. 

Para la valoración del servicio se tiene en cuenta: 

La asignación de reserva de regulación al precio marginal horario de la banda.  Penalización / Bonificación según cumplimiento tiempo real.  Energía: al precio marginal horario de la energía de regulación terciaria que hubiese sido necesario 

programar. 

La imputación del servicio de regulación secundaria se realiza en función de dos conceptos:  

Page 18: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   18 

Banda: El coste de  la potencia se carga a  la demanda  final, proporcionalmente a  la  lectura de su demanda, excepto las unidades de bombeo y las exportaciones. 

Energía  realmente consumida: este  coste  se carga a  las unidades desviadas  respecto a programa que no hayan participado en gestión de desvíos. 

0

5

10

15

20

25

30

35

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

€/M

W

MW

Banda Total Media Precio medio €/MW  

-120

-90

-60

-30

0

30

60

90

120

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

€/M

Wh

GW

h

SUBIR BAJAR P.medio subir €/MWh P.medio bajar €/MWh  

Figura 3. Banda media y energía de regulación secundaria. En la figura 3a, se muestra (en barras azules) la banda media de regulación por meses (la banda puede cambiar de día en día y dentro del día según las necesidades estimadas por el 

operador del sistema), así como su precio (en rojo). En la figura 3b, se muestran así como la energía utilizada en regulación secundaria así como sus precios medios. 

3.3 Reserva de regulación terciaria 

La reserva mínima necesaria de regulación terciaria en cada periodo de programación será establecida por el operador del sistema para el sistema eléctrico de su responsabilidad, tomando como referencia la potencia del mayor grupo de generación acoplado  incrementada en un 2% de  la demanda prevista en cada hora. La reserva terciaria a bajar se establecerá entre el 40 y el 100% de la reserva a subir, según las  condiciones  de  operación.  En  España  es  un  servicio  complementario  retribuido  y  se  rige  por  un mecanismo de mercado. 

3.3.1. Descripción general 

A  nivel  global  del  sistema  eléctrico  peninsular  español,  la  reserva  total  de  regulación  terciaria  es  el conjunto de  las  reservas de  regulación  terciaria disponibles  en  todas  y  cada una de  las unidades de programación correspondientes a instalaciones de producción y a instalaciones de consumo de bombeo disponibles en el sistema eléctrico peninsular español (o dicho de otro modo de las centrales que estén funcionando  el margen  hasta  su máxima  potencia  o  el margen  hasta  su  potencia mínima,  y  toda  la potencia de aquellas centrales que puedan ponerse en  funcionamiento en menos de 15 minutos –las grandes hidráulicas‐.) 

Es  la variación máxima de potencia a  subir o bajar de  todos  los grupos generadores del  sistema que pueden ser movilizados en un tiempo no superior a 15 minutos y que puede ser mantenida al menos durante 2 horas, hasta restablecer la secundaria. 

En los SEIE la reserva de terciaria se fijará con las mismas condiciones que la secundaria, como el valor máximo de las tres cantidades. 

3.a 3.b

Page 19: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   19 

3.3.2. Mercado de Regulación terciaria 

La  regulación  terciaria  es  un  servicio  complementario  de  carácter  potestativo  y  oferta  obligatoria, gestionado  y  retribuido por mecanismos de mercado.  El diagrama de bloques de  funcionamiento  se muestra en la figura 4. 

Asignación en t real

Ofertas de regulación

terciaria

PHO

Requerimientos

PHF Asignación en t real

Ofertas de regulación

terciaria

PHO

Requerimientos

PHF

   

Precio uso 

terciaria 

MWh

€/MWh

Ofertas de terciaria a subir

Hora HAsignaciones terciaria en hora H

Uso secundariaa subir

Precio  uso 

secundaria 

Figura 15: Asignación energía terciaria  

Figura 4: Diagrama de funcionamiento del mercado de regulación terciaria 

Aquellas unidades conectadas al sistema y que tengan posibilidad de regular, están obligadas a realizar una ofertar por la totalidad de la reserva terciaria disponible a subir y a bajar. 

Las ofertas se envían antes de las 22.00 del día D‐1. Se pueden actualizar en cualquier momento: “Buzón de terciaria” 

Las  unidades  se  van  asignando  en  orden  de mérito  económico,  con  la  salvedad  de  que  no  deben producir restricciones. La asignación efectiva se produce 15 minutos antes del inicio de cada periodo de programación  y  dentro  de  cada  período.  Valorándose  al  precio marginal  horario  de  la  energía  de regulación terciaria asignada (tanto a subir como a bajar).  

El coste de la regulación terciaria se asigna a las unidades que se desvían respecto a programa. 

3.4 Reserva programable mediante gestión de desvíos 

Además  de  las  reservas  de  regulación  primaria,  secundaria  y  terciaria,  antes  mencionadas,  será necesario  disponer  de  una  reserva  adicional  de  potencia  activa  que  garantice  la  cobertura  de  la demanda y el funcionamiento seguro del sistema en los siguientes casos: 

Diferencias  entre  la  demanda  horaria  prevista  por  el OS  y  la  demanda  horaria  resultante  de  la casación en los mercados de producción diario o intradiario. 

Diferencias  entre  los programas de producción  eólica  en  los mercados diarios o  intradiarios  y  la prevista por el OS. 

Cuando  la  previsión  de  pérdida  de  generación  debida  a  fallos  sucesivos  y/o  retrasos  en  el acoplamiento o subida de carga de grupos térmicos sea superior a la reserva de regulación terciaria establecida, con una probabilidad mayor o igual al 5% de verse superada en un día concreto. 

Page 20: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   20 

El valor de la reserva adicional de potencia activa vendrá determinado por la suma de los descuadres de potencia que se deriven de la consideración de los casos anteriores.  

3.4.1. Mercado de gestión de desvíos 

Este mercado  lo  lanza el Operador del  sistema en períodos entre dos  intradiarios. Pueden presentar ofertas los productores de régimen ordinario y de régimen especial de carácter gestionable habilitadas para su prestación por el OS y las instalaciones de consumo de bombeo. La asignación se realiza según orden de mérito económico, sin que provoque restricciones técnicas. 

 

Asignación

Ofertas de gestión de

desvíos

PHO

Requerimiento

desvío a cubrir

PHF

 

Figura 5. Proceso de la gestión de desvíos 

La valoración de este servicio se hace al precio marginal horario de las ofertas asignadas en cada periodo horario, y su coste se imputa a los desvíos comunicados que han participado en gestión de desvíos. Si el desvío convocado es distinto de los desvíos comunicados, el posible sobrecoste o superávit se repercute a todas las unidades de oferta. 

En  aquellos  casos  en  los  que,  por  razones  de  urgencia,  ausencia  de  ofertas  suficientes,  o  por indisponibilidad de los sistemas informáticos de gestión u otra causa justificada, no sea posible resolver un desvío mediante  la aplicación del mecanismo de gestión de desvíos, y cuando no exista regulación terciaria suficiente, el OS puede adoptar las decisiones de programación que considere más oportunas, para  resolver  los  desvíos  generación‐consumo  identificados,  justificando  posteriormente  sus actuaciones ante los sujetos afectados y ante la Comisión nacional de la energía (CNE), sin perjuicio de la retribución a que hubiera lugar por la citada prestación del servicio. 

3.5 Servicio de gestión de demanda de interrumpibilidad 

Como ya  se ha dicho, una  forma de  regular el equilibrio generación‐demanda es  regular  la demanda directamente sobre aquellos consumidores que, por un precio determinado, están dispuestos a rebajar su demanda cuando el operador del sistema así  lo requiera. No obstante este tipo de regulación tiene asociados problemas relacionados con la precisión de la cantidad a reducir, el número de clientes,… por lo que sólo se acude a  los grandes consumidores de electricidad, a  los que por número  (pocos) y por tamaño de potencia interrumpida podía resultar adecuado el servicio.  

Page 21: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   21 

El  objeto  de  este  servicio  es  aplicar  este  servicio  a  los  consumidores  que  adquieren  energía  en  el mercado de producción y que deseen ofertarlo.  

Este servicio: 

Está abierto a todos los consumidores que actúan directamente en el mercado;  Tiene unos requisitos homogéneos;  Su retribución es homogénea para todos los consumidores;  Servicio de gestión de demanda formalizado mediante un contrato con el OS de duración anual;  La  potencia  interrumpible  se  calcula  en  función  de  la  potencia  media  demandada  por  el 

consumidor;  El contrato se rescinde de forma automática a partir de 2 incumplimientos;  La liquidación y la facturación la realiza el OS. 

Complemento por interrumpibilidad

Discriminación horaria

Complemento de reactiva

Complemento tarifarios

Servicio de gestión de la demanda de

interrumpibilidad

Discriminación aportada por los precios horarios del

mercado

P.O 7.4 Control de tensión

Situación de Mercado

 

Figura 6. Servicio gestión de interrumpibilidad 

Serán  proveedores  aquellos  consumidores  que  dispongan  de  la  correspondientes  autorización administrativa emitida por la DGPEM y que hayan formalizado el contrato para la prestación del servicio con el OS.  

La  temporada  de  interrumpibilidad  es  anual,  comienza  el  1  de  noviembre,  y  existen  varios  tipos  de reducción, tal como se muestra en la figura 7.  

Los requisitos para contratar son: 

Ser un consumidor conectado en alta tensión que contrate su energía en el mercado de producción.  Ofrecer  un  valor mínimo  de  potencia  interrumpible  no  inferior  a  5 MW.  Debe  acreditar  haber 

cumplido dicha condición durante los 2 años anteriores. Para nuevas instalaciones menos de 1 año, se exigirá un nº horas de funcionamiento con una potencia igual o superior. Y además se verificará esta condición sobre el funcionamiento anual previsto. 

Tener  un  volumen  de  consumo  anual  en  el  período  tarifario  6  igual  o  superior  al  55 %  de  su volumen consumo anual. 

Tener instalado el relé de deslastre por subfrecuencia determinado por el OS. 

Page 22: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   22 

Tener equipos de medida y control para  su gestión, control y medida adecuados a la normativa de equipos de medida y control. 

No desarrollar una actividad que incluya servicios básicos u otras actividades que puedan provocar riesgos para personas o bienes (por ejemplo aeropuertos). 

Tipos de reducción de potencia y

períodos

Retribución del servicio

Requisitos para la contratación

Tipo PreavisoHrs. mín

intpHrs. max

intpNum. máx períodos

Duración máx períodos

Máx. Pmax

1 2 1 12 3 4hrsP max1 en 2 períodos /

P50% en 1 período

2 2 1 8 2 4hrs P max 2

3 1 1 3 1 3hrs P max 3

4 5 min 1 2 1 2hrs P max 4

5 0 min 1 1 1 1hora P max 5

Servicio de Gestión de la demanda mercado

1) Consumidores en AT a mercado

2) Pof (Ej/hj – P max,i) > 5 MW j = períodos tarifa de acceso

3) Consumo anual en P 6 (valle) > 55% consumo total anual

RSI = DI x FE H DI = 0,78

H - 2100 S Σ ki ( Pm1 – P maxi)

Pm1 [ ]

FE = Σ [ P eh ( Σ E j α j ) ]

Penalizaciones

1) Incumplimiento de una orden (económica + propuesta revocación de la Autor. Admin.)

2) Incumplimiento condiciones de prestación del servicio (propuesta revocación de la Autor. Admin.)

3) Incumplimiento del plazo de preaviso de resolución del contrato (económica)

RSDI = Retribución anual servicio

(€).

Máximo 20 €/MWh consumido.

FE = Importe Facturación anual.

DI = Descuento anual en porcentaje.

 

Figura 7: Servicio de gestión de la demanda de interrumpibilidad 

El  OS,  estudia  las  necesidades  de  aplicación  de  la  interrumpibilidad,  evaluando  las  potencias  a interrumpir, la duración y los perfiles o intervalos de interrupción. 

El OS gestiona el servicio atendiendo a las necesidades que surjan en la operación del sistema eléctrico. Además  podrá  aplicar  órdenes  de  reducción  de  potencia  si  la  relación  entre  la    previsión  potencia disponible  sistema  y  la  previsión  potencia  demandada  es  inferior  a  1,10  o  haya  trabajos  en  la  red observable que pongan en riesgo la seguridad del sistema eléctrico. 

El  consumidor  cualificado hace  su oferta de  tipo y, en  su  caso, modalidad de  la  interrumpibilidad,  la extensión zonal, así como, cuando proceda, los perfiles potencia‐tiempo. 

La selección podrá hacerse atendiendo a los siguientes criterios: 

Ámbito nacional: Aplicación a todos los consumidores interrumpibles.  Zonas eléctricas: Aplicación  restringida a  las zonas eléctricas seleccionadas, de entre  las 18 zonas 

existentes.  Empresas eléctricas: Ámbito de aplicación seleccionando por empresas distribuidoras.  Consumidores  individuales:  Selección  directa  de  los  consumidores  que  vayan  a  ser  objeto  de 

aplicación de la orden de reducción de potencia.  Horas disponibles: Atendiendo al número de horas de interrupción aplicadas y restantes. 

Page 23: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   23 

El OS comprueba que todos los criterios son correctos y que no se sobrepasa ninguna de las limitaciones que impone la reglamentación. 

En ningún caso se puede enviar  la orden de reducción de potencia a  los consumidores cuyo consumo actual o previsto para el período de interrupción sea inferior a la potencia mínima interrumpible. 

Una  vez  recibida  la  orden,  el  equipo  del  consumidor  debe  ser  capaz  de  decodificar  la  información, codificarla de nuevo y devolverla como acuse de recibo del preaviso.  

El OS, a través de su sistema de gestión, envía finalmente la validación de la orden una vez comprobado que es correcto el acuse  recibido o, en su caso, aviso de que  la orden  inicial no  tenía como origen el sistema del OS. 

De forma automática, el OS a través de su sistema de gestión de  interrumpibilidad repetirá a  los cinco minutos el envío de aquellos preavisos o comunicaciones de los que no haya recibido acuse de recibo. 

En  cualquier momento  se  podrán  anular  las  órdenes  de  reducción  de  potencia,  incluso  si  están  en ejecución. 

Los gestores de las redes de distribución podrán solicitar del OS la aplicación de una orden de reducción de potencia en las áreas de distribución de su competencia cuando las circunstancias de operación así lo exijan.  El  OS  analizará  la  solicitud,  determinará  la  interrupción  que  se  adapte  a  las  necesidades planteadas  por  el  gestor  de  la  red  de  distribución  y  procederá  en  consecuencia,  informando debidamente a la empresa solicitante. 

El  equipo  de  cada  consumidor  deberá  ser  capaz  de  enviar  al  sistema  del OS  acuse  de  recibo  de  las órdenes de interrupción, su cambio y/o anulación, desglosados por tipo de interrumpibilidad 1, 2, 3, 4 y 5, que incluirá el perfil potencia/tiempo, en un máximo de dos minutos desde su recepción. 

Después  de  cada  orden  de  reducción  de  potencia,  el  consumidor  enviará  de  forma  automática  los registros del maxímetro con la energía integrada demandada cada cinco minutos, la potencia máxima y las marcas de tiempo a que corresponden las interrupciones efectuadas.  

Esta información será reenviada por el OS a la empresa distribuidora responsable de las medidas y de la facturación.  

El OS comunicará a la DGPEM los datos de la orden de reducción de potencia, los clientes afectados y el grado de cumplimiento. 

 

Page 24: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   24 

4. OPERACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE 

La  red,  o  el  conjunto  de  redes  de  transporte  (primario  y  secundario7)  y  distribución,  con  sus correspondientes elementos de transformación, constituyen el elemento del sistema cuya misión es el soporte  físico del  flujo de  energía  entre  generación  y demanda.  Las  líneas  eléctricas que  forman  las redes no  son neutras al paso de estos  flujos: en ellas  se producen  caídas de  tensión y pérdidas, que añaden  unas  necesidades  adicionales  de  gestión  y  control  a  las  que  supone  el  trasvase  de  potencia activa.  

La  variabilidad  de  la  demanda  obliga  a  establecer  unos mecanismos  de  control.  Los  cambios  en  la demanda se detectan de forma  indirecta a través de  los cambios en  la frecuencia del sistema (y en el intercambio establecido con los países limítrofes) cuyo desarrollo ya se ha visto en el apartado anterior) y  en  las  tensiones del mismo,  siendo  los dos  controles  esenciales del  sistema:  el  control  frecuencia‐potencia y el control tensión‐reactiva 

4.1 Flujos de potencia activa y reactiva en el sistema 

Diversos elementos del sistema (incluida obviamente la demanda) consumen o generan potencia activa y reactiva. 

El flujo de potencia se establece siguiendo las leyes físicas que ordenan la circulación de corriente por lo lugares de menor impedancia. El control de los flujos de potencia activa por las líneas es complicado en tiempo  real por  lo que debe  incluirse en el diseño de  la  red. Debido a  la dificultad de  realización de nueva red, en algunos países se comienzan poner transformadores desfasadores que consiguen reducir los  flujos que  los circulan,  sin aumentar en exceso  las pérdidas. No obstante cualquier elemento que haga modificar el  flujo de potencia  activa produce  siempre un  aumento de  las pérdidas globales del sistema. 

El flujo de potencia reactiva tiene una relación muy fuerte con la calidad de la tensión, es decir, afecta mucho al módulo de la misma. Sus principales características son: 

El consumo origina caídas de tensión, en aquellos elementos cuya inductancias serie es importante como es el caso de  las  líneas aéreas y subterráneas, en  los  transformadores de potencia y en  las reactancias. 

La generación de reactiva tiene que ver con el incremento de tensión y tiene lugar en los elementos capacitivos como los condensadores reales, la capacidad a tierra de las líneas aéreas y de los cables subterráneos. 

Los  alternadores  son  capaces  de  realizar  la  doble  acción  pueden  generar  o  consumir  potencia reactiva a demanda del operador. 

7 Se llama transporte secundario a aquella parte de la red de 220 kV que afecta sólo a la red de las comunidades autónomas.

Page 25: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   25 

Hay  que  tener  en  cuenta  que  flujo  de  potencia  reactiva  por  un  sistema  en  corriente  alterna  viene determinado básicamente por la diferencia de los módulos de las tensiones de los nudos; mientras que en  la  determinación  del  flujo  de  potencia  activa  por  las  líneas  ele  elemento  que más  influye  es  la diferencia de los ángulos de las tensiones a los extremos de la línea (o del elemento a analizar).  

Controlando  la  tensión de  los nudos,  inyectando o detrayendo en ellos una determinada cantidad de potencia  reactiva,  determinaremos  su  flujo  por  el  sistema.  Siempre  va  a  existir  un  equilibrio  entre generación y consumo reactivo, y, sin control, el nivel de tensiones de un sistema puede ser inadmisible (ello  significa  que  se  producen  cortocircuitos  debido  a  fallos  de  aislamiento).  En  una  primera aproximación, un exceso de potencia reactiva en un área significa altas tensiones; un déficit, tensiones bajas. La potencia reactiva de un sistema influye también sobre las pérdidas activas, el calentamiento de los componentes, la capacidad de transporte de las líneas y, en algunos casos, la estabilidad del mismo. Por último, el nivel de tensiones del sistema debe controlarse para no afectar al funcionamiento de las cargas y no  sobrepasar  los niveles de diseño del aislamiento que  los materiales  soportan en  régimen permanente.  Los  márgenes  admisibles  son  en  este  caso  más  amplios,  aceptándose  en  las  normas internacionales variaciones de hasta el 10%. 

La  gran  diferencia  con  la  potencia  activa  es  que  si  bien  esta  se  produce  en  los  generadores  y  la consumen  la  demanda  y  el  sistema  (pérdidas),  la  potencia  reactiva  la  genera  cualquier  elemento capacitivo y de la red y la consume cualquier elemento inductivo (no sólo los generadores que pueden consumir o generar, o las cargas (que suelen consumir) sino las líneas, los transformadores,… TODOS los elementos constitutivos del sistema. 

La energía reactiva debe pues ser aportada a los elementos que lo precisen. Ahora bien, sus dificultades para  ser  transportada  a  grandes  distancias  (puesto  que  precisa  una  diferencia  de  módulos  de  las tensiones entre ambos extremos de la línea, es decir, necesita que se produzca una caída de tensión, lo que es contraproducente para el buen funcionamiento del sistema y el mantenimiento de la tensión en unos márgenes), debe generarse de forma  local. Esta es una segunda razón básica de  la necesidad de “localizar” adecuadamente la generación, cuyas posibilidades, no solamente de producción de potencia activa,  sino  también  de  potencia  reactiva,  de  forma  continua  y  regulable,  hacen  de  ellos  los controladores “naturales” del flujo reactivo del sistema.  

Un  generador  controla  la  energía  reactiva  mediante  la  corriente  de  excitación;  un  alternador sobreexcitado  genera  reactiva, mientras  que  un  alternador  subexcitado  la  consume.  Este  control  es continuo en todo su rango de funcionamiento. La capacidad de producir o absorber energía reactiva en un generador está directamente relacionada con la potencia activa que genera en ese momento, en una relación característica de la máquina. 

Ahora bien, es evidente que si la demanda de energía reactiva se deja crecer de forma incontrolada, la aportación de  la generación puede ser  insuficiente, o no estar  lo suficientemente próxima. Téngase en cuenta que  la capacidad de producción de reactiva en una máquina síncrona tiene un límite, y además va en detrimento de la producción de activa. En el caso de que se produzca un problema de tensión baja (con el indicado en la figura 8) se puede originar el proceso conocido por colapso de tensión que una vez comenzado lleva irremediablemente a la pérdida de una zona más o menos grande.  

Lo ideal sería que el sistema se compense localmente, y en los niveles de tensión más próximos a donde se produce esta demanda de reactiva, a fin de no transportarla a través de líneas y transformadores. La 

Page 26: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   26 

potencia  reactiva  “ocupa” un determinado porcentaje de  la  intensidad de  la  línea,  y por  tanto  tiene como segundo efecto  limitar  la capacidad de  transporte, y como  tercero  incrementar  las pérdidas del sistema. Por tanto debe minimizarse éste tanto como sea posible.  

Demanda Madrid

Tensión S.S. Reyes (kV)

Deslastre

 Figura 8 Demanda en Madrid frente a Tensión en S.S. Reyes el 17 de diciembre de 2001. En este día se produjo un proceso de colapso de tensiones en la zona de Madrid y Valencia que, para abortarlo, fue necesario un deslastre de cargas en varias zonas 

de España 

En  la  primera  época  de  los  sistemas  de  potencia  no  se  empleaban  elementos  de  compensación  de energía reactiva, debido a la proximidad de la generación a las cargas. Según se fueron extendiendo las redes,  se  generalizó  el  uso  de motores  síncronos,  pequeños  compensadores  síncronos  y  bancos  de condensadores estáticos,  incluso  se  instalaron compensadores  síncronos de  tamaño equivalente a un alternador.  Con  el  desarrollo  de  la  tecnología  de  fabricación  de  condensadores  más  seguros, económicos y eficientes, se ha extendido  la  instalación de bancos de condensadores en paralelo para compensar el factor de potencia, en particular en redes de distribución.  

También  las  líneas de transporte en extra alta tensión tienen un comportamiento singular, si van poco cargadas (transportan poca energía) se comportan como un gran condensador generando gran cantidad de reactiva y si van muy cargadas se comportan como una carga, por tanto han producido la necesidad de emplear reactancias paralelo o condensadores serie, en el primer caso para compensar la producción capacitiva excesiva de  la  línea en vacío, o en horas valle de demanda, y en el segundo, para tratar de “disminuir”  la reactancia serie de  la  línea, que provoca no sólo caídas de tensión sino el “alejamiento” eléctrico de  los puntos que conecta cuando transmite mucha energía. Los últimos desarrollos han sido los compensadores estáticos (llamados SVC, Static Var Compensators), que maniobran condensadores y reactancias por medio de  tiristores en  vez de  con  aparamenta  convencional, permitiendo un  control continuo  de  la  potencia  reactiva  aportada  o  consumida.  Finalmente,  hay  que  mencionar  como elementos de control de tensión, las tomas de los transformadores.  

4.2 La planificación de la red de transporte 

Como ya se ha dicho el  trabajo del operador empieza unos años antes del día en el que se  tiene que realizar, con el proceso de planificación del sistema. Aunque esta tarea es una labor del Estado Español, es REE, y en particular el Operador del Sistema, la herramienta para analizar el desarrollo propuesto por el Ministerio, cuya misión es establecer un sistema en el que sea posible un sistema seguro en función 

Page 27: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   27 

de un marco en el que se establecen  la evolución de  la demanda y generación eléctrica y de aquellos otras actuaciones que puedan afectarles, buscando así su imbricación en la planificación urbanística y en la ordenación del territorio. 

Aprobación en Consejo de Ministros y Información Parlamento  

Figura 9: Etapas del proceso de planificación. 

El proceso  general de  la planificación  se muestra  en  la  figura  9  la  solución  es  el  conjunto de  líneas, subestaciones,  transformadores,  elementos  de  control  de  tensión,  necesarios  para  que  se  pueda verificar la operación del sistema en el futuro próximo con un alcance de 8 años.  

4.3 Servicio complementario de Control de tensiones 

Este servicio complementario establece los criterios generales para el control de tensiones en los nudos de  la red bajo  la gestión técnica del OS. Comprende el conjunto de actuaciones sobre  los recursos de generación  y  absorción  de  reactiva  (generadores,  reactancias  y  condensadores)  y  otros  elementos, como los transformadores con cambios de tomas, orientadas a mantener los niveles de tensión dentro de los márgenes especificados para cumplir laos criterios de seguridad y calidad de suministro. 

Son proveedores del servicio  los generadores conectados a  la RdT con una potencia nominal mayor o igual a 30 MW,  las empresas transportistas y  los gestores de  las redes de distribución y consumidores cualificados conectados a la RdT, con potencia contratada mayor o igual a 15 MW.  

Debido  al  carácter  local  este  servicio  complementario  consta  de  una  prestación mínima  de  carácter obligatoria, no remunerada, y una parte voluntaria: excedentes ofertados, que se retribuirán con unos precios regulados publicados anualmente por el ministerio antes del 15 de septiembre (pendiente). 

Se deberán prestar los siguientes requisitos mínimos: 

Las unidades de producción deberán aportar o consumir una potencia reactiva de hasta el 15% de la potencia activa neta máxima a tensión nominal. 

Los  transportistas  (actualmente,  REE)  deben  poner  en  servicio  todos  medios  disponibles (reactancias, condensadores, transformadores con regulación, apertura de líneas para el control de tensión y otros elementos de gestión de reactiva y control de tensión). 

Page 28: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   28 

Consumos: En punta el consumo de reactiva no podrá superar el 33% de consumo de activa (Factor de potencia en puntos frontera, cos φ ≥ 0,95 inductivo, en valle no podrá entregar reactiva a la red de transporte (cos φ ≥1 inductivo), en llano el consumo de reactiva no podrá exceder del el 33 por 100 del  consumo de potencia  activa  y no podrá existir entrega de potencia  reactiva  a  la  red de transporte (0,95 inductivo < cos φ < 1 inductivo). 

Para el proceso de resolución de restricciones  técnicas del PDBF el OS contará con  todos  los recursos (obligatorios y adicionales asignados anualmente) de control de tensión disponibles como resultado de la aplicación de este procedimiento  

Grupos: Rango consignas de tensión comunicadas por OS el día D‐1 en nudo frontera con RdT  Distribuidores  y Consumidores  cualificados: Rango  consignas  de  factor  de  potencia  comunicadas 

por el OS el día D‐1 en puntos frontera  Transformadores 400/220 kV: Consigna de tensión en nudo controlado  Reactancias y Condensadores: Instrucciones de acoplamiento/desacoplamiento.  M.E.R (Mecanismo Excepcional de Resolución): el operador tiene potestad para cambiar en tiempo 

real el valor de las consignas programadas el día D‐1. 

 

5. ESTUDIOS Y MEDIDAS DE CORTO PLAZO 

5.1 Previsión de la demanda  

La demanda eléctrica se caracteriza por: 

Su variación en el tiempo. 

Su distribución o dispersión geográfica. 

Su composición mixta.  

La demanda del sistema está compuesta, en último término, por muchas unidades de carga. El término “carga”  alude  a  un  aparato  o  conjunto  de  ellos  que  demandan  energía  de  una  red  eléctrica.  En  la práctica, esta definición engloba desde una bombilla de pocos vatios a un motor de inducción de varios megavatios, por  tanto  se habla de  elementos  “pasivos” o  “activos”,  con un  rango de potencias muy amplio, ciclos de uso muy diversos, con simetría de fases o no, y con necesidades y reacciones distintas a los  cambios  en  el  funcionamiento  del  sistema.  Éste  debe  ser  capaz  de  alimentar  desde  cargas industriales  trifásicas,  equilibradas  y  con  ciclos  de  carga  constante  a  consumidores  domésticos, monofásicos, desequilibrados y aleatorios. 

Por el nivel de  satisfacción esperado:  la demanda  tiene que  ser  satisfecha, en  tiempo  real,  con unos valores establecidos de “garantía” (continuidad) y calidad de suministro. 

La variabilidad de la demanda es uno de los aspectos que más sorprende a la hora de abordar el estudio de  un  sistema  de  potencia.  El  consumidor  final,  en  general,  se  considera  a  sí  mismo  como  parte minúscula  de  una  “red  infinita”,  sin  influencia  eléctricamente  en  ella.  No  tiene  consciencia  de  la 

Page 29: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   29 

acumulación de muchas acciones pequeñas es lo que da forma a la demanda total del sistema, ni de la complejidad  del  sistema  de  gestión  de  producción  y  transporte  que  se  desencadena  para  que  sea posible,  la mayor  parte  de  las  veces,  que  podamos  “dar  la  luz”  con  el  simple  gesto  de  apretar  un interruptor. Los diseños y despachos de los sistemas de potencia hacen jugar a las leyes estadísticas en su favor: se estiman  las curvas de carga totales, acumulación de consumos  individuales esperados más probables en función del día y hora, se suponen los sistemas trifásicos y equilibrados en su conjunto 

Trasladada a escala nacional, la curva suma de todos los consumidores tiene, por ejemplo, el aspecto de la figura 10 en un día de invierno y otro de verano (curva de color amarillo). 

   

Figura 10: Curvas de la demanda diaria: (a) un día característico de invierno y (b) uno de verano 

El  sistema  de  gestión  tiene  pues  que  anticiparse  a  la  necesidad  de  potencia,  para  lo  cual  se  hacen estudios de previsiones horarias (curva verde),  

En el gráfico se aprecian diferencias de demanda del orden de 15.000 MW en  intervalos de tiempo de apenas unas horas. Hay que  tener en  cuenta que arrancar una  central de  generación  y  llevarla a un cierto nivel de funcionamiento no es un proceso inmediato, dependiendo de su tecnología puede tardar desde unos 15 minutos para alguna generación hidráulica, unas 6 horas para  la generación  térmica o hasta  tres días para alguna central nuclear. Aunque en general bajar  la producción es más  rápido, no toda la generación es pues capaz de seguir las variaciones más rápidas de la demanda; ello, suponiendo que  sea  regulable,  condición que no pueden  cumplir, por ejemplo,  las plantas  cuya energía primaria depende de factores meteorológicos aleatorios, como es el caso de la energía eólica o la energía solar.  

42000

38000

34000

30000

2600022000

Domingo12/12/10

Lunes13/12/10

Martes14/12/10

Miércoles15/12/10

Jueves16/12/10

Viernes17/12/10

Sábado18/12/10

DEM

ANDA MW

 

Figura 11: Evolución de la demanda durante una semana de invierno 

a b

Page 30: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   30 

0

50

100

150

200

250

300

‐6,00

‐4,00

‐2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Inc anual dem (%) Inc anual PIB (%) DEM (BC)

 

Figura 12: Los ciclos de crecimiento de la demanda 

La curva tampoco es constante en el tiempo (día a día: figura 11). Los principales factores explicativos de la variabilidad de la demanda son:  

El clima: estacionalidad, temperatura, nubosidad. 

El calendario: laboralidad, tipos de días. 

La actividad económica: crecimiento económico, coyuntura, nivel de vida. 

Los ciclos de la demanda se intentan explicar en base a estas variables: Así, por ejemplo, en la figura 12 se muestra la evolución de la demanda (línea rojo) con el PIB (líneas en azul) en España.   

5.2 Programación de la operación 

Las  acciones  que  debe  realizar  el  operador  del  sistema  de modo  que  se mantenga  la  seguridad  del mismo  son  consecuencia  de  un  trabajo  previo  en  el  que  se  fijan  y  se  preparan  las  condiciones  de funcionamiento.  Aunque  ello  no  implique  que  la  naturaleza  tiene  su  toque  de  aleatoriedad  que  se refleja en  la operación. No obstante, cuanto más simulaciones, estudios y buenas aplicaciones haya,  la realidad de  la operación se habrá podido prever mejor y, por  tanto, mantener mejor y más barata  la seguridad del sistema eléctrico.  

Por programación de  la operación se debe entender  las acciones que se han de tomar para que, en el tiempo  real,  el  sistema  esté  preparado  para  cumplir  con  los  procedimientos  de  operación  en  las condiciones de calidad y fiabilidad estipuladas. También se incluye en este concepto la programación del mantenimiento  de  la  red,  que  debe  permitir  desarrollar  una  operación  segura.  Estas  acciones  son diferentes si se trata de un sistema aislado (insular o extrapeninsular) o del sistema peninsular. 

Page 31: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   31 

El aislamiento y el tamaño de los SEIE requieren un tratamiento diferenciado con respecto al peninsular, especialmente en las exigencias de los grupos de generación. La singularidad de estos territorios radica, principalmente,  en  un  previsible mayor  coste  de  la  actividad  de  producción  respecto  a  la  península, derivado  de:  el  mayor  nivel  de  reserva  que  es  necesario  mantener  en  los  sistemas  aislados,  el sobrecoste de las tecnologías específicas utilizadas, así como, cuando sea el caso, los mayores costes de combustible. 

Por eso, mientras que en  la península existe un mercado  libre con ofertas y demandas con múltiples generadores de diferentes tecnologías y combustibles, en los SEIE el OS realiza un despacho económico8 de  los grupos de generación necesarios para cubrir  la demanda, en  función de  los costes variables de generación de los grupos generadores; posteriormente analiza y gestiona las restricciones técnicas, tras lo cual obtiene el programa definitivo de generación.  

 

Figura 13: Períodos de ejecución y horizontes de los que afectan a la operación  

Con  el  fin  de mantener  las  tarifas  y  precios  equivalentes  a  las  que  resultan  del  sistema  de  ofertas peninsular,  y  teniendo  en  cuenta  el  mayor  coste  de  generación  previsible,  derivado  de  la  propia estructura  de  los  sistemas  aislados,  se  establece  un mecanismo  de  compatibilidad  económica,  que garantice el fin perseguido, y evite la discriminación a los consumidores cualificados y comercializadores, sin perjudicar la eficiencia energética y económica de cada uno de los sistemas. 

8 Por despacho económico se entiende que las unidades se van asignando a medida que aumenta su coste marginal. Véase el capítulo 6 del libro “Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica “ de Mcgraw Hill coordinado por A. Gómez Expósito, y cuyos autores son: F. Galiana y A. Conejo ambos de la Universidad de Castilla la Mancha en Ciudad Real

Page 32: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   32 

En el sistema peninsular existe un mercado de energía. El OS retoma el proceso a partir de que el OM finaliza el proceso de casación (véase la figura 13). 

En  la  figura  13  se  muestran  los  procesos  de  programación  de  la  operación,  sin  incluir  aquellos relacionados con el mantenimiento, y teniendo en cuenta ya las restricciones de garantía de suministro (paralizado de momento). El proceso diario  comienza el día anterior  con  la publicación, por parte de REE, de los datos significativos de previsión diaria, que incluyen la capacidad de las interconexiones y la demanda prevista. 

En la figura 14 se muestran, con más detalle, los diferentes procesos. El OS tras recibir la información del operador de mercado del programa casado e incluir la información de ejecución de contratos bilaterales con entrega  física comunicada publica el  (PBF). Este programa no tiene que ser técnicamente viable y por tanto esta es la primera acción a realizar por parte del operador del sistema, Una vez realizado esto mediante el proceso de resolución de las restricciones. Este es un proceso de mercado que de describe en el siguiente apartado.  

Mercado Diario

Solución Restricciones PBF

Regulación Secundaria

Mercado Intradiario:Sesiones 1 a 6

Solución Restricciones MI

Gestión de Desvíos

Reserva Terciaria

Solución Restricciones TR

PBC

Operador del Mercado

< 11.00 h

PVP14.00 h

16.00 h

18.30 h

PHF19.20 h

21.00 h

15 min

antes de h

P48T. real

Operador del Sistema

Información previa MD< 9.00 h

Recepción Nominaciones PBF< 12.00 h

Actualización (en su caso) del plan semanal de funcionamiento

• Restricciones por garantía de suministro

• Restricciones técnicas

  

Figura 14: Procesos sobre la demanda en los que se ve implicado el OS  

5.3 Resolución de restricciones técnicas 

Lo primero a  lo que se enfrenta el OS  tras conocer  lo casado por el Operador del Mercado diario, es identificar y resolver las congestiones del PDBF que afecten a las interconexiones con Marruecos (no se dispone de un mecanismo coordinado de gestión de la capacidad de intercambio), y tras ello se analiza la  viabilidad  del  PBF  para  garantizar  la  cobertura  de  la  demanda  prevista  y  el  cumplimiento  de  los criterios de fiabilidad y seguridad establecidos en los P.O. y las restricciones por garantía de suministro. Todo el proceso está descrito en el P.O. 3.2 Resolución de restricciones técnicas. 

Page 33: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   33 

Por  restricción  técnica  se  debe  entender una  violación de  los  límites  establecidos para  la  seguridad, calidad  o  fiabilidad  del  suministro,  que  requiera,  a  criterio  técnico  del  operador  del  sistema,  la modificación de los programas de generación/demanda. 

Las más habituales son: 

Incumpliendo  de  los  criterios  de  seguridad  (sobrecarga  de  líneas  ante  fallos,  problemas  de tensiones altas/bajas) 

Insuficiente reserva de potencia para garantizar cobertura de la demanda 

Insuficiente reserva de regulación secundaria y terciaria 

Insuficiente reserva de capacidad para el control de la tensión y la reposición del servicio. 

Congestión en las interconexiones internacionales. 

Para  ello  se  analiza  el  programa  PBF  de  forma  estática  y  se  comprueba  si  se  produce  alguna inobservancia de  los márgenes establecidos (véase el capítulo 2),  llamada cada una de ellas restricción técnica del sistema, que obliga a la modificación de la generación establecida o de la topología de la red. 

En  la  figura  14  se  ve  como  los  análisis  de  restricciones  técnicas  se  realizan  tras  cada  casación  del mercado diario o de los intradiarios y en el tiempo real. 

5.3.1. Resolución de restricciones por garantía de suministro (aún no en vigor) 

Con este mecanismo se analiza  la producción de energía eléctrica que utiliza carbón nacional de modo que  se  para  asegure  la  garantía  del  suministro  hasta  límite  del  15%  de  la  cantidad  total  de  energía primaria  necesaria  para  producir  la  electricidad9  teniendo  en  cuenta  las  posibles  limitaciones  de programa que, por seguridad, pudieran ser requeridas. 

Plan de funcionamiento 

Dado que el objetivo se establece en términos anuales, se realizan análisis con horizonte anual a fin de ubicar temporalmente la producción en cada una de las centrales implicadas (Soto de Ribera 3, Narcea 3, Anllares, La Robla 2, Compostilla, Teruel, Guardo 2, Puentenuevo 3, Escucha y Elcogás) de la manera más eficiente, teniendo en cuenta la estacionalidad de la demanda, de las aportaciones a los embalses hidroeléctricos, de  la producción  eólica  y de  la  solar,  así  como  la  indisponibilidades programadas,  la existencia  de  carbón,  la  capacidad  de  almacenaje  de  éste,  etc.  Estos  análisis  del  OS  se  publicarán mensualmente.  

Podrán  formar  parte  del  plan  de  funcionamiento  semanal  las  centrales  que  no  hayan  alcanzado  su volumen máximo de producción por garantía de suministro. Este plan establecerá, para cada día de  la semana y con desglose horario y el programa de producción de cada central, que pondrá a disposición de cada sujeto del mercado. 

9 Este límite máximo se estable en el artículo 25 de la Ley 54/1997 de 27 de noviembre.

Page 34: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   34 

Proceso de resolución de restricciones por criterios de seguridad de suministro: Fase 1: Modificación del programa PDBF  

En esta fase se identifican los incrementos de generación sobre el PDBF, necesarios para cumplir con los criterios  de  seguridad  de  suministro,  respetando  las  limitaciones  de  los  programas  que  hayan  sido precisos establecer por razones de seguridad del sistema. Los  incrementos de programa se efectuarán mediante redespachos, hasta los valores de producción fijados en el plan de funcionamiento diario por garantía  de  suministro,  dando  lugar  a  nuevos  programas  de  energía  que  estarán  establecidos  de preferencia en valores enteros de MWh, y que tendrán un valor factible (superior al mínimo técnico e inferior al  límite máximo). Si, no puedan ser compensados mediante  la reducción de  los programas de las  instalaciones  térmicas de producción de  régimen ordinario emisoras de CO2 participantes en este proceso,  el  OS  podrá  establecer  incrementos  de  programa  inferiores  a  los  fijados  en  el  plan  de funcionamiento diario por garantía de suministro. Los redespachos, una vez incorporados en el PDVP, se considerarán firmes y serán valorados al precio de retribución de la energía fijado para cada central, de acuerdo con el Anexo II del Real Decreto 134/2010, de 12 de febrero. 

Proceso de resolución de restricciones por criterios de seguridad de suministro: Fase 2: Reequilibrio generación y demanda 

Tras resolver las restricciones por garantía de suministro y las del PDBF por criterios de seguridad, el OS procederá a equilibrar los posibles descuadres de generación, respetándose las limitaciones establecidas por seguridad. El criterio será el de reducir la energía del PDBF de las instalaciones térmicas de régimen ordinario emisoras de CO2, que utilicen como combustible carbón (de importación o nacional), fuel o gas natural, quedando excluidas: las unidades participantes en el proceso de resolución de restricciones por garantía de suministro, las instalaciones de cogeneración, las instalaciones de régimen especial a las que aplique  la prima del Real Decreto  661/2007,  las  instalaciones  en pruebas pre‐operacionales  y  las de producción de régimen ordinario que usen gas siderúrgico en su generación y  lo hayan comunicado al OS. 

Los criterios para reducción son: 

En  primer  lugar  las  unidades  de  carbón  y  fuel  programadas  en  el  PDBF  con  el  orden  de mérito descendente de  los niveles de emisión de CO2 (fijados en el anexo I del 134/2010), respetando  las limitaciones  de  programa  por  seguridad.  Cuando  exista  varias  unidades  con  el mismo  nivel  de emisiones de CO2, se realizará un reparto a prorrata de la energía a reducir entre todas ellas. 

Posteriormente,  se  reducirán  las  unidades  que  utilicen  como  combustible  gas  natural,  de  forma proporcional a la energía programada en el PDBF 

En el caso de que aún no se haya restablecido el equilibrio, el OS reducirá: 

En  primer  lugar,  el  programa  de  las  unidades  participantes  en  el  proceso  de  resolución  de restricciones  por  garantía  de  suministro,  que  no  hayan  alcanzado  el  volumen  máximo  de producción  programable  para  cada  año  por  garantía  de  suministro,  hasta  los  valores establecidos en el plan de funcionamiento diario por garantía de suministro. 

Prorrateará la energía a reducir entre todas las unidades en proporción a los incrementos de los programas de producción establecidos. En este proceso se respetará el mínimo  técnico de  los grupos, teniendo en cuenta en su caso, su programa PDBF. 

Page 35: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   35 

Si persistiese el desequilibrio, se anularán preferentemente  los  incrementos de  los programas por  garantía  de  suministro  de  aquellas  unidades  que,  resolviendo  el  desequilibrio  entre generación y demanda, conlleven un menor movimiento de los incrementos de producción del plan semanal, en todos los periodos horarios del horizonte de programación. En este proceso de reducción participarán en primer lugar las unidades que en el PDBF tengan un programa horario nulo.  En  el  caso  de  que más  de  una  unidad  hubiese  resultado  programada  en  el  PDBF,  se seleccionarán  las  unidades  siguiendo  el  orden  creciente  de  energía  diaria  programada  en  el PDBF  y,  cuando  coincida  dicho  valor,  se  seleccionarán  siguiendo  en  primer  lugar,  orden alfabético y finalmente, orden numérico. 

En  los  procesos  de  reducción  del  programa  de  energía  respecto  al  PDBF  de  las  unidades  de programación  de  carbón,  fuel  y  de  las  que  utilicen  como  combustible  gas  natural,  se  respetarán  los programas de energía de  las unidades que  tengan únicamente programa PDBF en uno o varios de  los tres primeros periodos horarios que constituyen el horizonte diario de programación, a modo de rampa descendente de carga asociada a un proceso de desacoplamiento de la unidad. 

Las  reducciones  de  programa  aplicadas  para  equilibrar  los  incrementos  por  estas  restricciones  serán valoradas al precio marginal horario resultante del mercado diario. 

5.3.2. Solución de restricciones técnicas tras el programa base de funcionamiento (PBF) 

El proceso que a continuación se describe (véase la figura 7) es el utilizado por el OS, para solucionar el resto de  las restricciones técnicas; comienza tras  la publicación del PDBF y se compone de dos fases y sigue criterios de mercado.  

En  la primera fase se eliminan  las restricciones técnicas mediante modificaciones de programa casado PBF.  Además,  como  colofón,  se  le  pueden  imponen  limitaciones  de  seguridad  a  aquellas  unidades programadas que sean las responsables de restricciones (para la fase II o los análisis de restricciones en los  subsiguientes  intradiarios).  Cuando  se  detecten  problemas  de  evacuación  de  la  producción,  se pueden establecer, además, limitaciones por zona o conjunto de unidades de producción. 

La  segunda  fase  consiste  en  cuadrar  el  programa  definitivo.  Al  haber  modificado  en  la  fase  1  la producción, se pueden haber producido desequilibrios en el balance generación y demanda por lo cual es necesario modificar el programa de forma que se respeten las limitaciones por seguridad impuestas en dicha fase. 

Es preciso realizar ofertas específicas para este proceso hasta 30 minutos después de la publicación del PDBF. Estas ofertas a presentar son simples (precio/ energía) para todos los grupos casados. En el caso de grupos térmicos que tengan, en el PBF, un programa horario nulo en todos los períodos horarios o un programa  de  energía  descendente  en  los  tres  primeros  períodos  horarios,  podrán  presentar  ofertas complejas de: 

Ingresos por mantener acoplada la unidad durante una hora. 

Ingresos por unidad de energía producida. 

Ingresos por arranque en caliente (<5 horas tras última hora con programa asignado) 

Ingresos por arranque en frío. 

Page 36: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   36 

Las ofertas de venta (de la energía casada en el mercado) serán obligatorias para aquellos generadores que  cobran  el  término  de  garantía  de  potencia,  y  las  unidades  con  contratos  bilaterales  para  la exportación por la interconexión Marroquí, el resto de unidades, excepto la generación renovable 8que no puede hacer ofertas, lo podrán realizar libremente. 

Las ofertas de  compra por el  contrario  son obligatorias para  todas  las unidades de venta  respecto al programa de venta de energía del PDBF, excepto para las renovables. 

Criterios de Seguridad

Análisis seguridad (técnicas +reservas

PBF ¿Restr.?

PVP

+

Límites seguridad

NO

Solución restric.

Compen. Descuadr.

SI

Seguridad de

suministro

FASE I FASE II  

Figura 14: Procesos sobre la demanda en los que se ve implicado el OS  

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

En

erg

ía p

rog

ram

ad

a p

or r

es

tric

cio

ne

s (G

Wh

)

A SUBIR A BAJAR  

Figura 15: Energía mensual programada por restricciones tanto para subir como para bajar  

Fase1ª: Modificación programa PBF por criterios de seguridad 

En  esta  fase,  se  analiza  el  sistema  y,  en  los  puntos  donde  se  producen  incumplimientos  de  las características de calidad o fiabilidad del sistema, se resuelven retirando o añadiendo ofertas de venta de energía de la siguiente forma: 

Sobrecargas: se reduce generación en  la zona afectada y, en el caso de poderse hacer,   se activan los teledisparos en los grupos que producen la sobrecarga. 

Subtensiones: se incrementa o acopla generación.  

Falta de reserva: acoplando generación al mínimo técnico.  

Page 37: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   37 

Este análisis se hace para las situaciones clave del día siguiente seleccionadas por el OS. 

Las sobrecargas por exceso de producción se resuelven reduciendo la generación de la zona afectada, o bien actuando en caso de  ser posible  sobre  los  teledisparos de  los generadores que  las producen. La filosofía de actuación comienza por analizar la influencia del programa de energía de cada unidad en la restricción  correspondiente  y  actuar  disminuyendo  la  producción  prevista  en  el  PBF  de  la  siguiente forma: 

Si hay varias unidades con influencia equivalente la reducción se hace mediante prorrata. 

Si  las  unidades  tienen  distinta  influencia  la  reducción  se  efectúa  según  factores  de  contribución decrecientes. 

En  el  caso  de  anulación  del  programa  PBF  de  una  unidad  de  venta  no  se  produce  compensación económica, e incluso se anula la prima para aquellas centrales que la perciban por producción. 

No obstante cuando  la restricción sea debido a  la evacuación de  la producción de energía procedente del régimen ordinario (RO) y del régimen especial (RE) se actuará según  los siguientes criterios para el caso de la reducción de la generación: 

En primer  lugar  se  realizarán  las que afecten a  las Unidades de Venta de producción de  régimen ordinario,  

unidades de producción de régimen especial gestionable no renovable, 

unidades de producción de régimen especial gestionable renovable, 

unidades de producción de régimen especial no gestionable no renovable, 

unidades de producción de régimen especial no gestionable renovable. 

En muchos casos, la reducción de programa de producción puede ser evitada mediante la activación de sistemas  de  teledisparo.  Estos  sistemas  han  de  estar  instalados  en  las  centrales  y  deberán  ser controlados por el operador del sistema. 

Las forma de solventar las restricciones por subtensiones es incrementando la generación en la zona o mediante el acoplamiento de una nueva generación. La filosofía de selección es  la de aquella oferta o conjunto de ofertas que suponga un menor coste para el sistema, y a  igualdad de coste, se selecciona aquella que represente un menor movimiento de energía. En este caso el servicio se retribuye al precio de cada oferta de restricciones asignada (no se utiliza un sistema marginalista). 

El método para la solución de restricciones técnicas debidas a insuficiente reserva necesaria para cubrir las necesidades de regulación primaria, secundaria y terciaria establecidas reglamentariamente, sigue la siguiente filosofía: 

En  primer  lugar  se  contabiliza  la  reserva  existente  sumando  la  de  los  grupos  térmicos  acoplados,  la reserva hidráulica disponible durante 4 horas y la reserva de generación de bombeo durante 4 horas. 

Page 38: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   38 

Si se detectase reserva  insuficiente para subir, se procede a programar el arranque y acoplamiento de grupos  térmicos  adicionales,  con  el  objeto  de  asegurar  así  la  reserva  adicional  de  potencia  a  subir requerida con el mínimo coste asociado y teniendo en cuenta:  

la  reserva de potencia  a  subir que  cada uno de  los  grupos  térmicos disponibles  y no  acoplados, aportaría al sistema,  

el tiempo mínimo de arranque en frío o en caliente, según sea el caso, y de programación declarado por la unidad (desde orden de arranque hasta mínimo técnico),  

el coste asociado a la programación del arranque y acoplamiento de cada uno de ellos.  

El coste de programación por este motivo se calcula como el cociente entre el coste de programación del grupo a mínimo técnico en todos periodos horarios con insuficiente reserva de potencia a subir y, la potencia máxima disponible del grupo por el número de periodos horarios en  los que  se  requiere  la programación de grupos térmicos adicionales. 

Si  el  problema  detectado  es  de  falta  de  reserva  de  potencia  a  bajar,  se  aplicarán  limitaciones  de programa sobre las unidades de bombeo hasta un valor igual al de su programa en el PDBF. 

Como consecuencia del análisis de las restricciones se establece un sistema de limitaciones por zonas, o conjunto de unidades de programación, que  se  aplicará  en  la  selección de ofertas de  los programas intradiarios. 

Fase 2ª: Reequilibrio generación ‐ demanda 

Como final de la fase I se obtiene un sistema sin restricciones pero que puede estar descuadrado, ya que el análisis de sobrecargas y tensiones es zonal, por lo que es necesario analizar y actuar en el caso que se haya producido un desajuste producción demanda. En esta segunda fase  las unidades participantes en el proceso  son  las  importaciones de  energía,  las unidades de  adquisición de  consumo de bombeo,  y todas aquellas unidades de venta asociadas a instalaciones de producción a excepción de: 

las unidades de venta del régimen especial no renovable ofertado por restricciones a bajar (a precio nulo) y 

las unidades de venta de régimen especial renovable. 

En el caso de que sean necesarias modificaciones sobre PBF se utilizará con carácter general el criterio de menor impacto económico utilizando siempre ofertas simples. Estas ofertas se utilizarán para:  

Resolver  un  exceso  de  generación  mediante  la  reducción  del  programa  de  producción  o  el incremento del programa de consumo de bombeo. 

Resolver un exceso de demanda mediante el  incremento programa de producción o reducción del programa de consumo de bombeo. 

En todos los casos la modificación del programa genera derechos de cobro cuando se utiliza la energía a subir  u  obligación  de  pago  en  el  caso  de  utilizar  energía  a  bajar.  En  todos  los  casos  los  derechos 

Page 39: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   39 

generados  son  iguales  al precio de  la oferta presentada  y  asignada,  y nunca  a un  valor marginal del mismo. 

5.3.3. Análisis de restricciones tras los mercados intradiarios 

Los  análisis  de  restricciones  que  se  llevan  a  cabo  tras  los  mercados  intradiarios,  se  basan  en  los resultados de la fase 1 y 2 del proceso realizado para el mercado diario, dando lugar a un proceso más sencillo y rápido de ejecutar. 

En  primer  lugar  se  ha  de  verificar  el  cumplimiento  de  las  limitaciones  de  seguridad  impuestas  a  los grupos como consecuencia del proceso de solución de restricciones técnicas tras el mercado diario. Tras este  proceso  se  identifican  las  restricciones  técnicas  del  programa  resultante  tras  cada  sesión  del mercado intradiario.  

Para solucionar  las restricciones se retiran aquellas ofertas de venta o compra que han provocado  las restricciones técnicas, y en el caso que se tenga que modificar alguna generación se realiza siguiendo el orden de precedencia económica de  las ofertas casadas en el mercado  intradiario comunicado por el operador de mercado. 

El proceso, de nuevo consta de dos fases:  

FASE 1: Retirada de ofertas que generan las restricciones y establecimiento de nuevas limitaciones de seguridad a los grupos. 

FASE 2: Restablecimiento del equilibrio generación – demanda, tras la retirada de ofertas en la fase anterior. 

5.3.4. Solución de restricciones en tiempo real 

Durante el proceso de tiempo real se realiza un análisis de forma permanente del estado de seguridad real y prevista del  sistema a  lo  largo de  todo el horizonte de programación. Durante este período, a excepción de que haya ocurrido algún evento de mayor  severidad que aquellos que  razonablemente pueden  ocurrir,  el  sistema  se  debe  comportar  en  estado  normal. No  obstante  se  buscan,  de  forma constante,  las posibles  restricciones  técnicas en  tiempo  real que pudieran existir en  cada periodo de programación. La resolución abarca todo el horizonte de programación, aunque solo se  incorporan  los redespachos de  los periodos  existentes hasta  el horizonte del  siguiente  intradiario. Para  el  resto del periodo se establecen limitaciones  zonales o individuales.  

En  el  caso  de  preverse  o  haberse  producido  una  restricción  su  solución  se  realiza  mediante  la modificación de  los programas de producción o de  consumo de bombeo que  representen el mínimo coste.  Para  ello  el  operador  del  sistema  utilizará  primordialmente  las  ofertas  de  regulación  terciaria disponibles. En el caso de que esta cantidad resulte insuficiente, se utilizarán las ofertas de restricciones. 

El OS buscará el restablecimiento del equilibrio generación – demanda junto con el resto de los desvíos mediante  la  utilización  de  energía  de  regulación  secundaria  o  terciaria.  Sólo  en  el  caso  de  que  se verifiquen las condiciones requeridas, lo realizará a través del mecanismo de gestión de desvíos. 

 

Page 40: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   40 

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

En

erg

ía p

rog

ram

ad

a p

or r

es

tric

cio

ne

s (G

Wh

)

A SUBIR A BAJAR

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

-160

-120

-80

-40

0

40

80

120

160

200

€/M

Wh

GW

h

SUBIR BAJAR P.medio bajar €/MWh P.medio subir €/MWh  

Figura 16: Energía mensual programada por restricciones tanto para subir como para bajar, en la figura (a) en el proceso de restricciones tras el mercado diario y en la (b) en tiempo real.  

5.4 Programación  del  mantenimiento  de  la  red  de  transporte  y  coordinación  del mantenimiento de las unidades de producción 

La  labor  del  operador  del  sistema  de  coordinación  de  los mantenimientos  es  fundamental  para  la seguridad del sistema. El mantenimiento, aunque básico y necesario, implica la pérdida de elementos de red o generadores que influyen en la fiabilidad del sistema y su seguridad.   

Esta  labor  se  centra  en  la  supervisión  de  programación  de  indisponibilidades  de  las  empresas propietarias de las unidades de generación y en la verificación de que no exista riesgo en la cobertura de la demanda nacional y zonal. 

En cuanto a las instalaciones de la red es responsabilidad del operador del sistema la programación de indisponibilidades. Los criterios que debe seguir para su programación son: 

Compatibilidad con los planes de mantenimiento de unidades de producción 

La minimización de restricciones al mercado de producción 

Disponibilidad de la red que garantice seguridad y calidad de abastecimiento de la demanda 

Los trabajos que se realiza en la red de transporte se pueden clasificar según los siguientes baremos: 

Por su objeto: mantenimiento, reparación de averías y construcción de nuevas instalaciones.  Por su naturaleza: en tensión, sin tensión, intervenciones.  Por su plazo de programación: plan anual, programación semanal, corto plazo. 

Cada una de estas características tiene una implicación diferente en la seguridad del sistema y, por tanto en la urgencia de su realización.  

Para  la coordinación de  los  trabajos es  importante  la clasificación de  los plazos de programación. Por regla general el mantenimiento ha de ser preventivo,  lo que significa que cuando  llegue al  final de su vida  útil  una  pieza  ha  de  cambiarse  antes  de  que  se  averíe.  Este  tipo  de mantenimiento  se  puede programar con mucha antelación, constituye el plan anual de descargos. Se realiza teniendo en cuenta los planes de mantenimiento de las centrales y del propio sistema eléctrico y haciendo escenarios sobre generación conectada, demanda, hidraulicidad y de producción eólica. Se revisa bimestralmente. 

a b

Page 41: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   41 

No obstante, las situaciones de red, la demanda, los grupos, en fin todos los parámetros que influyen en el sistema son variables y por ello se hace necesario establecer un plan semanal, con un horizonte de dos  semanas,  en  el  que  se  gestionan  tanto  los  trabajos  programados  en  el  anual  como  los  que  se soliciten por primera vez en el semanal. Los de la segunda semana estarán sujetos a confirmación en la semana anterior de ejecución. Las peticiones deben ser mandadas antes de las 8 h del lunes anterior a la primer semana del horizonte de la programación, que comienza a las 0 h del sábado y termina a las 24 h del viernes siguiente. El Plan tendrá los trabajos autorizados, después de realizar un nuevo análisis de la situación del sistema,  y se publicará antes de las 14 h del jueves anterior. Algunos tendrán autorización firme y otros condicionada. 

Si  en  el  período  se  producen  casos  de  incompatibilidad  de  trabajos,  se  toman  como  prioritarios  los programados  en  el  Plan  anual,  con  excepción  de  las  indisponibilidades  resultantes  de  averías  que puedan poner en peligro la seguridad del sistema, personas o bienes. 

En aquellos casos en que los trabajos impliquen restricciones a la generación se elegirán, los planificados anualmente con autorización y  los no planificados anualmente a  los que  se  les dará una autorización condicionada si procede. 

No obstante en la misma semana pueden ocurrir perturbaciones, averías, nuevos trabajos que necesiten ser realizados y no estuvieran previstos en el Semanal. Estos entran a formar parte del corto plazo: son los trabajos urgentes. También se realiza un análisis de seguridad para comprobar en qué condiciones y con qué restricciones se puede realizar los trabajos. 

En la figura 17 se resumen las características del los plazos de mantenimiento. 

PLANIFICACIÓN ANUAL

SOLICITUDES TRABAJOS PLAN

ANUAL

PLAN ANUAL

PROGRAMACIÓN SEMANAL

SOLICITUDES TRABAJOS P. SEMANAL

PROGRAMA SEMANAL

PROGRAMACIÓN CORTO PLAZO

SOLICITUDES TRABAJOS CORTO

PLAZO

PROGRAMA DIARIO (DÍA)

(2 SEMANAS)

(AÑO NATURAL)

PLANIFICACIÓN ANUAL

SOLICITUDES TRABAJOS PLAN

ANUAL

PLAN ANUAL

PROGRAMACIÓN SEMANAL

SOLICITUDES TRABAJOS P. SEMANAL

PROGRAMA SEMANAL

PROGRAMACIÓN CORTO PLAZO

SOLICITUDES TRABAJOS CORTO

PLAZO

PROGRAMA DIARIO (DÍA)

(2 SEMANAS)

(AÑO NATURAL)

 

Figura 17: Etapas en el proceso de planificación del mantenimiento de la red de transporte 

6. ACTUACIONES EN TIEMPO REAL 

Es  sistema  de  Control  de  la  Operación  en  tiempo  real  está  formado  por  un  sistema  técnico  muy avanzado  y  un  equipo  de  personas  responsables  de  que  el  sistema  se  mantenga  seguro  en  cada instante.  

Page 42: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   42 

6.1 Organización de la información en la operación del sistema peninsular 

El sistema de control está  formado por un conjunto de elementos que van desde  los de medida en el punto físico del sistema eléctrico al cálculo de qué ocurre con el sistema ante posibles perturbaciones, o la operación de cualquier interruptor situado en cualquier punto de la geografía de la España peninsular desde el centro de control. 

En  la  figura  18  se muestra  la  arquitectura  básica  del  Sistema  en  donde  se  destacan  los  dos  centros neurálgicos  de  vigilancia  y  control  del  sistema  eléctrico  el  CECOEL  (Centro  de  control  eléctrico)  y  su doble el CECORE (Centro de control de respaldo) 

 

Distribuidoras

Estaciones REE

CECOEL CECORE

Enlaces ordenador-ordenador (ICCP)

GeneradorasD.Delegados

TSOsEuropeos:

REN, RTE

Distribuidoras

Estaciones REE

CECOEL CECORE

Enlaces ordenador-ordenador (ICCP)

GeneradorasD.Delegados

TSOsEuropeos:

REN, RTE

 

Figura 18: Arquitectura básica del Sistema de control de tiempo real. 

Para mantener  la  seguridad  del  sistema  el  operador  del  sistema  debe  disponer  de  un  sistema  de adquisición de datos en  tiempo  real. Los datos a  recoger  se detallan en  los párrafos  siguientes y  son aproximadamente 100.000 medidas analógicas y 120 000 digitales. Todo este sistema de medidas debe estar sincronizado.  

Para mantener  la  seguridad del  sistema durante  todo  el  tiempo, REE dispone de  los dos  centros de control  totalmente autosuficientes para  realizar su  labor que se han mostrado en  la  figura 18, ambos disponen de  los mismos elementos pero  se encuentras en ubicaciones diferentes. Todo el  sistema  se encuentra duplicado. 

Las medidas que llegan al sistema de tiempo real son: 

Medidas de la Red de transporte y red observable  

Topología (señalizaciones): posición de los interruptores y seccionadores (Abierto/Cerrado) 

Page 43: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   43 

Líneas (medidas): potencias activa y reactiva y tensión de línea  Transformadores  (incluye  los de  transporte, generación y consumo) y reactancias: posición de  los 

interruptores  y  seccionadores,  control  automático  de  tensión  (sólo  transformadores),  potencias activa y reactiva de  los arrollamientos primario, secundario y terciario de transformador, toma del regulador  en  carga  (sólo  transformadores),  posición  del  regulador  en  vacío  (si  existe  y  sólo transformadores), potencia reactiva en reactancias 

Acoplamiento de barras: posición de los interruptores y seccionadores, potencias activa y reactiva  Barras: tensión por barra, medida de frecuencia en determinadas barras seleccionadas  Compensadores síncronos y condensadores: estado de conexión, potencia reactiva y tensión 

Grupos con capacidad de regulación 

Señalizaciones  en  todos:  estado  local/remoto  de  regulación  del  grupo,  tipo  de  regulación, control/no control 

Grupos térmicos: potencia activa y reactiva en alta y baja del transformador de máquina, tensión de generación 

Grupos hidráulicos: potencia activa y reactiva en alta del transformador de máquina  Grupos de bombeo puro: potencia activa y reactiva en alta del transformador de máquina y cota de 

embalse 

Grupos sin capacidad de regulación 

Grupos eólicos: potencias activa y reactiva en alta agrupada por parque eólico  Régimen especial superior a 10 MW: potencias activa y reactiva  Todos estos datos aparecen en pantallas ordenadas como  la de  la figura 19. Este sistema se  llama 

SCADA.  

 

Figura 19: Esquema de una S.E. 400 kV, en el que se muestran las medidas recibidas por el SCADA 

Una vez se reciben las medidas en el sistema SCADA, comienza a ejecutarse la secuencia en tiempo real.    

Page 44: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   44 

Por secuencia de tiempo real se entiende el conjunto de funciones que analizan la situación actual de la red (tiempo real). El término “secuencia” obedece a que se ejecutan unas a continuación de otras, en forma secuencial. 

Gráficamente, las funciones que componen la secuencia, y el orden de ejecución dentro de la misma se presentan en  la figura 20. A continuación hacemos una breve descripción de  las tareas de  la secuencia más importantes. 

El  estimador  de  estado  es  un  programa  cuyo  objetivo  es  proporcionar  la mejor  solución  de  la  red modelada.  La  “mejor”  solución  se  concreta  en  tres  puntos:  proporciona  una  solución  completa, coherente y que, además, es la estadísticamente más probable. Puede dar varios tiempos de solución: 

Solución COMPLETA: Resuelve los valores de tensión y ángulo en todos los nudos. A partir de esos valores, y conocidas  las admitancias de  las ramas, se obtienen  las potencias (P, Q) por  las ramas y las inyecciones netas en los nudos. 

Solución COHERENTE: Los resultados satisfacen las leyes electrotécnicas.  Solución MÁS PROBABLE: El  juego de medidas es  imperfecto pero  redundante.  La estimación de 

estado  minimiza  el  error  cuadrático  ponderado  de  las  medidas,  lo  cual  equivale  a  obtener  la solución más probable, suponiendo distribuciones normales de los errores. 

La  importancia del estimador de estado desde el punto de vista del Operador  radica en dos aspectos principales: Proporciona  información sobre magnitudes no  telemedidas y ofrece una buena referencia para contrastar  la calidad de  las  telemedidas existentes. Además, es necesario para poder ejecutar el resto de aplicaciones del sistema en tiempo real debido a que la información de SCADA no es utilizable (directamente) por ningún programa de análisis de red, mientras que los resultados del estimador si son utilizables por otras aplicaciones, además de suponer el mejor punto de partida para cualquier tipo de análisis basado en la situación actual del sistema.  

Page 45: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   45 

 

Figura 20: Secuencia de tiempo real 

El  Análisis  de  Seguridad  tiene  por  objetivo  determinar  la  seguridad  del  sistema  ante  posibles contingencias, analiza si se pueden producir en tiempo real restricciones a la operación del sistema ante futuros problemas de  la red. Esta opción se ejecuta de modo automático tras varios minutos, y realiza un análisis de la red ante una serie de contingencias seleccionadas en función de una lista previamente impuesta y del estado de la red. En la figura 21 se muestra esquemáticamente el sistema de selección de las  contingencias. Además,  el Operador  puede  ejecutar  esta  aplicación  en modo  estudio  para  poder hacer algún diagnóstico que desee, como el efecto de una nueva apertura de una línea o la ejecución de alguna contingencia no programada.  

Page 46: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   46 

SA Adv Options Contingency Study

Lista activa de contingencias

Lista de equipos sobrecargados en el caso base

Filtro por prioridad(sólo las contingencias dentro del

rango de prioridades seleccionado; cuando el rango es

1-8, pasan todas)

Lista inicial de contingencias

Proceso de screening(análisis rápido para ver quécontingencias van a producir

violaciones) Lista de contingencias eliminadas durante el

screening

Lista de contingencias a analizar

Análisis deContingencias

Contingencias resueltas

Contingencias no convergidas

Contingencias de equipos ya

desenergizadosen el caso base (no se analizan)

SA Adv Options Contingency StudySA Adv Options Contingency Study

Lista activa de contingencias

Lista de equipos sobrecargados en el caso base

Filtro por prioridad(sólo las contingencias dentro del

rango de prioridades seleccionado; cuando el rango es

1-8, pasan todas)

Lista inicial de contingencias

Proceso de screening(análisis rápido para ver quécontingencias van a producir

violaciones) Lista de contingencias eliminadas durante el

screening

Lista de contingencias a analizar

Análisis deContingencias

Contingencias resueltas

Contingencias no convergidas

Contingencias de equipos ya

desenergizadosen el caso base (no se analizan)

 

Figura 21: Método de selección de las contingencias del sistema de tiempo real 

El Programador de  Tensión determina  el punto de  funcionamiento óptimo del  sistema,  en  cuanto  a tensiones  se  refiere: Proporciona  consignas de  tensión para generadores,  tomas de  transformadores, cambiadores de ángulo y baterías de  condensadores que minimicen  las pérdidas de  transporte en  la compañía principal. 

Si la situación de partida no satisface las restricciones de seguridad (ya sea en alguna tensión de nudo o en el flujo de potencia aparente por alguna rama), en  lugar de minimizar pérdidas, busca  la vuelta del sistema a un estado de operación seguro.  

Sólo funciona en Tiempo Real y es una implementación particular del OPF (Flujo de Cargas Optimizado). El OPF, que sólo funciona en modo estudio, tiene diferentes posibilidades de optimización, dependiendo de  la  función  objetivo  seleccionada.  La  minimización  de  pérdidas  y  la  optimización  de  seguridad (funciones objetivo que usa el Programador de Tensión) son dos de las funciones objetivo existentes en el  OPF.  Podríamos  decir  que  es  un  OPF  orientado  a  una  necesidad  específica  y  adaptado  para  su ejecución automática dentro de la Secuencia de Tiempo Real. 

Page 47: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   47 

6.2 Centro de Control Eléctrico (CECOEL) 

Los objetivos básicos de esta unidad de operación en tiempo real son: 

Mantener el equilibrio instantáneo entre la producción y el consumo: Equilibrio dinámico.  Mantener  los parámetros  eléctricos del  sistema dentro de  los  límites de  seguridad  y  calidad del 

suministro. 

Con una tecnología muy avanzada, Red Eléctrica capta mediante las instalaciones que tiene distribuidas por todo el país  los datos precisos para realizar una operación segura del sistema eléctrico. Con estos valores, gestiona la disponibilidad de las centrales de producción, las posibles restricciones de la red de transporte  y  los  intercambios  internacionales  y,  además,  realiza  la  previsión  de  la  demanda.  Para llevarlos a cabo, el Operador del sistema se mantiene en constante vigía 24 horas al día 365 días del año, y para ello se dispone de un equipo técnico muy cualificado. Su estructura se muestra en la figura 22. El despacho  opera  con  un  jefe  de  turno  y  dos  operadores  principales  encargados  uno  del  análisis  y vigilancia del la red de transporte y otro del comportamiento de los generadores, y de los mercados de regulación. Los operadores de telemando son  los responsable de ejecutar  las órdenes de apertura del cierre de los interruptores que opera REE.  

Para garantizar la seguridad del sistema, Red Eléctrica precisa una interlocución en tiempo real con los generadores que  le permita conocer,  las condiciones y variables de funcionamiento de éstos así como emitir  las  instrucciones  necesarias  sobre  las  condiciones  de  producción,  de  forma  que  sean debidamente cumplidas por las instalaciones de generación. 

Operadores de Telemando

CECOEL

CECORE

Operador de Transporte

Operador de Generación

1 TM 2 TM 3 TM 4 TM

1 TM 2 TM 3 TM 4 TM 5 TM 6 TMOperadores de Telemando

JEFE DE TURNO

Operador Coordinador

...

...Operadores de

Telemando

CECOEL

CECORE

Operador de Transporte

Operador de Generación

1 TM 2 TM 3 TM 4 TM

1 TM 2 TM 3 TM 4 TM 5 TM 6 TMOperadores de Telemando

JEFE DE TURNO

Operador Coordinador

...

...

 

Figura 22: Estructura de la unidad de operación del sistema 

Debido al elevado número de generadores presentes en el sistema eléctrico español, una interlocución segura y eficiente entre Red Eléctrica y los generadores requiere la integración o adscripción de éstos a Centros de Control de Generación (CCG), ya sean dedicados a generación de régimen especial o de otro tipo.  Los  CCG  deben  estar  provistos  de  una  adecuada  conexión  con  los  centros  de  control  de  Red Eléctrica así como  la suficiente capacidad de control, mando y seguimiento sobre  la generación a ellos 

Page 48: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   48 

adscrita y la capacitación apropiada de sus recursos humanos, para garantizar una interlocución segura con Red Eléctrica y su funcionamiento, 24 horas al día los 365 días del año. 

7. EL RÉGIMEN ESPECIAL EN TIEMPO REAL 

7.1 El desarrollo de este tipo de energías  

La generación de  régimen especial se puede subdividir en  la que es gestionable  (es decir aquella que puede  de  forma  consciente  y  sin  pérdida  de  energía  primaria  modificarse  según  un  programa establecido o en función de las necesidades del sistema) y aquella que no puede gestionarse sin pérdida de energía primaria. En otras palabras hay que diferenciar centrales renovables como  la cogeneración cuyo máquina puede aumentar o disminuir su potencia y adaptar su producción a  las necesidades del sistema, sin pérdida de energía primaria –gestionable‐ de otras como la hidráulica fluyente en la que si se  baja  su  producción  se  pierde  energía  primaria  (se  vierte  agua)  –no  gestionable‐.  Las  de  tipo gestionables no afecta a la operación del sistema, mientras que las energías renovables no gestionables, presentan ciertas dificultades de operación. Estos son básicamente:  

Baja fiabilidad para cubrir las puntas de demanda.  Acoplamiento sin atender requerimientos del sistema  Comportamiento variable, con gradientes importantes  Dificultad de predicción: tasas de error crecientes con el horizonte de previsión.  Debe considerarse como fuente de energía, pero no como potencia firme 

En la figura 22 se observa la potencia neta instalada en 2009 en el sistema español peninsular 

TECNOLOGÍA MW %

Hidráulica 16.657 17,8

Nuclear 7.716 8,2

Carbón 11.359 12,1

Fuel ‐ gas 3.008 3,2

Ciclo combinado 23.066 24,6

R. ORDINARIO 61.806 65,9

Hidráulica RE 1.974 2,1

Eólica 18.719 20,0

Otras renovables 4.480 4,8

Cogeneración y otras 6.750 7,2

R. ESPECIAL 31.923 34,1

TOTAL 93.729 100,0

Hidráulica18%

Nuclear8%

Carbón12%

Fuel - gas3%

Ciclo combinado25%

Hidráulica RE2%

Eólica20%

Otras renovables5%

Cogeneración y otras7%

 

Figura 22: Potencia neta peninsular instalada 2009 

La creciente penetración de energías  renovables no gestionables supone un cambio progresivo de  las condiciones de funcionamiento del sistema eléctrico, en particular: 

Cuando  se  analiza  su  comportamiento  ante  perturbaciones,  se  observa  que  impide  que  las protecciones  del  sistema  sean  “selectivas  y  coordinadas”  produciendo  fenómenos  de desconexiones masivas y disminución generalizada de los tiempos críticos de despeje de defectos.  

Page 49: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   49 

Su extensión masiva hace que se reduzca o agote la capacidad de producción por nudos, incluso en nudos  sin  generación  instalada,  lo  que  dificulta  la  entrada  de  la  generación  programable,  cuyo impacto en la operación es, en general, positivo. 

La  variabilidad  de  su  producción  hace  cada  vez  más  necesario  el  análisis  dinámico  como herramienta  para  la  planificación  y  la  operación,  lo  que  aumenta  y  complica  los  tiempos  de decisión, y hace imprescindible el modelado dinámico de  las innovaciones tecnológicas recientes y previstas,  que  permitan  evaluar  con  la  mayor  precisión  posible,  el  comportamiento  de  los aerogeneradores y equipos, para garantizar la estabilidad del sistema. 

La generación eólica es el tipo de renovable no programable más extendido en España.  A diciembre de 2009 el 74,4% de toda la renovable no programable instalada en el sistema peninsular (en los sistemas extrapeninsulares se  llega a un mayor porcentaje). Este avance en  la construcción de centrales de esta tecnología se debe a los diferentes planes de expansión de las energías renovables: En particular el Plan de Energías Renovables  (Agosto 2005) propone  construir un máximo de 20,000 MW en el año 2010. Además, en el documento “Planificación de los sectores de electricidad y gas 2008 – 2016” aprobada en el Consejo de Ministros de 30 de mayo de 2008 se contempla para 2016 un escenario con 29 000 MW. 

A partir de esa fecha se espera una tasa de crecimiento similar para cumplir las iniciativas propuestas de la CE (20% energía final debe ser renovable en 2020, 40% energía eléctrica). 

Su evolución hasta el momento se muestra en  la figura 22, en  la  imagen de  la  izquierda se muestra su densidad  (cuanto más  rojo más  densidad  de  instalación  de  centrales  eólicas)  y  en  la  gráfica  de  la derecha, su evolución. 

 

 

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MW

 

Figura 24: Potencia eólica instalada y su evolución 

Page 50: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   50 

7.2 Medidas para mejorar la integración de las energías renovables 

El gran desarrollo de la generación eólica de los últimos años ha puesto de manifiesto la repercusión que tienen sobre estos equipos  los huecos de tensión que se producen en  la Red tras contingencia10. Este problema hizo que en 2008 se aprobara el PO 12.3 para evitar que se siguieran construyendo centrales que no  fueran capaces de aguantar  los huecos de  tensión  (véase  figura 25). Desde este momento  se lanzó un programa para  lo modificación de  los parques construidos con anterioridad así, 5400 MW de generación eólica instalados con antelación al 1/1/2008 han conseguido el certificado de cumplimiento con el PO 12.3, aunque todavía 3900 MW de aerogeneradores no poseen capacidad de soportar huecos de tensión inferiores al 85 % de su tensión nominal con duración inferior a 100 ms.  

Incidencia en Ls-220 kV Hernani-Itxaso, 1 y 2. a 01:01 h. (b)

Incidencia en L-220 kV Güeñes-La jara-Ayala-Poza de la Sal (c)y AT2 400/220 kV Güenes.

Incidencias en L-400 kV Barcina-ItxasoY L-400 kV Grijota-Vitoria (d).

Incidencia en L-400 kV Hernani-Itxaso y AT1 400/220 kV Güeñes. (e)

Incidencias en Ls-132 kV Ormaiztegui-Hernani, 1 y 2 (f).

Incidencias en L-220 kV Mercedes-Puentelarra,AT1 220/132 kV Puentelarra y L-220 kV Garoña-Puentelarra (g).

 

Figura 25: En la figura se observa la producción eólica del 18 de enero de 2004. En ese día ventoso se produjeron 6 incidentes con hueco de tensión, sin la menor repercusión para el sistema, excepto para la producción eólica, cuya pérdida inmediata de 

entre 100 y 500 MW 

El  Real  Decreto  1565/2010,  del  19  de  noviembre  dice  que  todas  las  instalaciones  eólicas  y  las instalaciones  o  agrupaciones  de  instalaciones  fotovoltaicas  de  potencia  superior  a  2  MW,  están obligadas al  cumplimiento de  lo dispuesto en el procedimiento de operación P.O. 12.3 Requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas.  

10 Se le llama hueco de tensión a una bajada y subida rápida de la misma. Este problema se origina debido a que se producen cortocircuitos en la red de transporte y distribución cuyos cables están sometidos a la intemperie. Una rama llevada por el viento puede producir un cortocircuito rápidamente eliminado y aislado (en tiempos de milisegundos), pero no deja de producir este efecto real del hueco de tensión.

Page 51: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   51 

Con el fin de maximizar la penetración de energías renovables en el sistema español peninsular se creó un  centro  de  control  para  el  régimen  especial  CECRE  y  los  Centros  de  Control  de  generación  con energías renovables (CCRE). El objetivo del CECRE es alcanzar un mayor nivel de integración de fuentes de energía  renovables,  sin  comprometer  la  seguridad del  sistema. Mientras que  los objetivos del  los diferentes CCRE son las de un Centro de control de generación normal, en los que se controla la central (o  grupos  de  centrales  parámetros  de  funcionamiento,  averías, mantenimiento,...  así  como  lo más importante para el CECRE, su producción.  

El Real Decreto 1565/2010, del 19 de noviembre dice que  todas  las  instalaciones de régimen especial con potencia superior a 10 MW, y aquellas con potencia inferior o igual a 10 MW pero que formen parte de una agrupación del mismo subgrupo del artículo 2 cuya suma  total de potencias sea mayor de 10 MW, deberán estar adscritas a un centro de control de generación. 

La principal función del CECRE es la de posibilitar la integración de la producción de energía eléctrica del régimen especial en  función de  las necesidades del  sistema eléctrico,  lo que  conlleva además,  ser el único  interlocutor  en  tiempo  real  entre  el  CECOEL  y  los  Centros  de  Control  (CCRE)  que  serían  los encargados de tele‐mandar las instalaciones. Debe, además: 

Recibir la información sobre las unidades de producción necesaria para la operación en tiempo real y remitirlos al CECOEL. 

Satisfacer la necesidad de supervisión y control de todos los generadores, mediante su agrupación en Centros de Control y coordinar a los mismos.  

Aportar desde la Operación del Sistema, seguridad y eficiencia Operativa. 

Permitir  sustituir  hipótesis  de  simultaneidad  zonal  (necesariamente  conservadoras)  y  criterios preventivos, por control de la producción en tiempo real, lo que redunda en mayor energía producida.  

Enlace y telemando

CCREn

CECOEL / CECORE

CECRE

CCRE1DDCONV …

Enlace y telemando

En

lace IPC

En

lace

IP

C

Enl

ace

IPC

Enlace y telemandoEnlace y

telemando

CCREn

CECOEL / CECORE

CECRE

CCRE1DDCONV …

Enlace y telemando

En

lace IPC

En

lace

IP

C

Enl

ace

IPC

Enlace y telemando

 

Figura 26: Esquema funcional del CECRE 

Básicamente su acción final es emitir  los  límites de generación a  los Centros de Control a través de un sistema SCADA. 

Page 52: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   52 

Su esquema  funcional  se  indica en  la  figura 26,  Se observa  cómo el CECRE es una parte del CECOEL especializada  en  las  energías  de  régimen  especial.  El  sistema  de  comunicación  con  el  exterior  es  el mismo que el utilizado para el resto de medidas el SCADA. 

A  partir  de  la  información  recibida  en  su  Sistema  de  Control  de  Energía mediante  la  utilización  de programas  de  análisis  de  sistemas  de  potencia  y  otros  desarrollados  específicamente  (GEMAS‐Generación Eólica Máxima Admisible en el  Sistema, CECRE)  calcula  la producción eólica que en  cada momento puede integrarse en el sistema eléctrico en función de las características de los generadores y del estado del propio sistema eléctrico. El cálculo se produce con desglose por parque y agregación por nudo de la Red de Transporte y es enviado a los Centros de Control de Generación, quienes, a su vez, la comunican a los generadores para que procedan a la modificación de la consigna de potencia vertida a la red para su envío a  los generadores. Todo el proceso puede ser ejecutado en modo automático sin intervención de operadores con un período mínimo que puede llegar a ser de hasta un minuto. 

El cálculo de consignas de generación eólica máxima que puede aceptar el sistema, se realiza de manera que  se  puedan  cumplir  los  requisitos  estáticos  (ya  incluidos  en  los  cálculos  de  restricciones)  y  los dinámicos.  Según  estos  últimos  criterios,  se  considerará  inadmisible  el  resultado  de  la  simulación cuando  se  dé  alguna  de  las  circunstancias  siguientes  recogidas  en  los  apartados  3.1.7  y  3.1.8  del P.O.13.1: 

Pérdida de sincronismo entre generadores, excepto en el caso en que  los generadores pierdan el sincronismo individualmente frente al resto del sistema eléctrico. 

Pérdidas de generación en el sistema  ibérico superiores a 3.000 MW  (desvío máximo  instantáneo posible entre generación y demanda en el sistema síncrono de la UCTE). 

Pérdida de al menos una línea de interconexión internacional.  Se dan pérdidas de mercado en cascada o extensivas.  Se alcanza una sobrecarga superior al 30% en el régimen permanente inmediatamente posterior a 

la  perturbación,  en  alguna  de  las  interconexiones  internacionales,  antes  de  que  se  complete  la actuación de la regulación secundaria. 

CECRE GEMAS

Medidasentiempo real

Frecuencia de cálculo 20 minutos

CCRE1 CCREn…

GEMAS: Análisis en tiempo real la máxima generación de eólicasoportada por el sistema  

Las acciones correctoras propuestas por el CECRE serán de dos tipos:  

Medidas topológicas de red (básicamente desmallado del sistema aislando barras de subestaciones) 

Page 53: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   53 

Reducción  de  la  producción  en  tiempo  real,  (en  la  figura  27  se  muestran  las  reducciones  de capacidad que han sido realizadas en 2007 y 2008. 

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

 

Figura 27: Reducciones de potencia eólica por restricciones en tiempo real (2007‐2008) 

8. GESTIÓN DE LAS INTERCONEXIONES INTERNACIONALES 

Los elementos que componen una interconexión son las líneas de interconexión y todos aquellos otros elementos  del  sistema  de  transporte  y  unidades  de  generación  con  influencia  en  la  capacidad  de intercambio.   

Son ahora funciones de una interconexión: 

Contribuir a la seguridad de los sistemas eléctricos interconectados, facilitando funciones de apoyo entre sistemas. 

Establecer intercambios comerciales de energía eléctrica que aprovechen las diferencias de precios de la energía en los sistemas eléctricos interconectados. 

Facilitar  la  competencia  en  el  mercado  nacional  debido  al  aumento  en  el  número  de  agentes pertenecientes a sistemas exteriores. 

 Esta herramienta eléctrica necesita de unos mecanismos de gestión, de modo que se asegure su buen funcionamiento  y  cuya  responsabilidad  recae  en  los  operadores  de  los  dos  sistemas  eléctricos  que comparten la interconexión, elemento común a ambos sistemas. 

En  la  figura  28  se muestran  las  interconexiones  que  tiene  la  España  peninsular:  con Marruecos  (no perteneciente a  la Unión europea)  con Portugal  (que  forma parte del  sistema eléctrico MIBEL) y  con Francia (país de la Unión europea). 

En este módulo nos dedicaremos a analizar el  funcionamiento actual de  cada  interconexión, para un análisis genérico les proponemos el análisis de la documentación en anexo. 

Se  pueden  fijar  intercambios  de  apoyo  entre  sistemas,  con  objeto  de  garantizar  las  condiciones  de seguridad  de  suministro  en  cualquiera  de  los  sistemas  interconectados,  en  caso  de  urgencia  para resolver una situación especial de riesgo, previo acuerdo de los operadores y si no se dispone de otros 

Page 54: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   54 

medios.  En  el  caso  español  existe  este  tipo  de  acuerdos  con  los  países  que  comparten  la  misma frecuencia. 

 

Figura 28: interconexiones españolas 

Cada uno de  los operadores de  los sistemas eléctricos calcula  la capacidad de  intercambio en  los dos sentidos, siendo el valor el más limitativo calculado por los operadores. 

Se dice que hay congestión cuando  la  interconexión no pueda acoger  los  flujos  físicos  resultantes del mercado. 

8.3 Interconexión España‐Francia 

Esta interconexión se gestiona siguiendo las reglas IFE en vigor desde el 1 de junio de 2009, Todavía se mantiene  su  funcionamiento en  la primera  fase del proceso  firmado por  los  reguladores de España y Francia en el acuerdo “Implementation Guide for the Provisional 2006 Scheduling System in the French‐Spanish Interconnection”. Aquí se fija que el mecanismo de gestión son una serie de subastas explícitas para  la asignación de derechos  físicos de capacidad  (PTR) en diferentes horizontes  temporales  (anual, mensual, diario e intradiario), que se combinará, en un futuro,  con un mecanismo de acoplamiento de mercados.  

El sujeto  interesado en adquirir una capacidad de  interconexión ha de acudir a una de  las subastas de capacidad, en la figura 29, se muestra de forma esquemática los diferentes plazos para la gestión de la interconexión España Francia. En estas subastas se asignan las capacidades correspondientes en función del  tipo de productos  vendidos,  y el  valor  asignado  final es el marginal  (el precios más barato de  la última unidad de capacidad adquirida. 

Sus principales características son: 

Page 55: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   55 

Firmeza financiera para derechos de largo plazo antes de la nominación11 (compensación diferencia de precios en ambos países con límite superior, si por algún motivo no se pudiera llevar a cabo las transacción (p.e. por pérdida de alguna línea de interconexión); 

Firmeza física para capacidades diarias e  intradiarias desde el momento de  la comunicación de  los resultados de las subastas; 

Reventa automática de derechos no nominados en subasta diaria, (en  la  intradiaria se pierden  los derechos no nominados); 

Firmeza  de  las  capacidades nominadas  (si por  algún motivo  la  capacidad  vendida, no  es posible debido  a  alguna perturbación,  los operadores del  sistema  actúan haciendo un  redespacho de  la generación a costa de los derechos percibidos por las subastas –Counter trading‐ 

DD-1Antes D-1

07:45

8:45 - 9:15

Hora

15:00

Subastaanual

Subastamensual

Subastadiaria

Anual-mensual PTRs: Nominación & UIOSI & Neteo

Casación mercadodiario

Diario PTRs : Nominación& UIOLI & Neteo

2ª Subasta intradiaria

1ª Subasta intradiaria

16:15 - 16:45

1er Intradiario PTRs:Ultima nominación &

UIOLI & Neteo

11:15 - 11:45

10:25

10:00/11:00

Mercado secundarioPTRs

  

Figura 29: Mecanismo actual de la gestión de la interconexión España – Francia 

Con anterioridad a las subastas diaria e intradiarias los OS llevarán a cabo un proceso de conformidad de nominaciones de programas para  la utilización de  la capacidad adquirida en  las subastas previas. Los Operadores del Sistema utilizarán esta  información para calcular  la capacidad disponible para ser ofrecida en el horizonte  temporal  inmediato siguiente, capacidad a  la que añadirán  (en  las subastas intradiarias) la capacidad liberada por aplicación de superposición de los programas firmes existentes en contra dirección, maximizando de este modo la utilización de la capacidad de intercambio. 

Firmeza de las transacciones 

Cuando  sea necesario  reducir  la capacidad de  la  interconexión previamente a  la autorización de  los programas  se  compensará  con  una  cantidad  resultante  de  multiplicar  la  reducción  de  capacidad aplicada por la diferencia positiva de precios entre los mercados francés y español. Esta diferencia de precios estará acotada para cada sentido (importador y exportador). 

11 Se llama nominación al hecho de asignar una capacidad comprada a un determinado contrato definiendo, la cantidad, el punto de compra y el de venta (no el precio de la transacción).

Page 56: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   56 

Si  la  reducción  se  hace  después  de  la  autorización  de  los  programas  se  hará mediante  una  acción coordinada de balances ("Counter‐trading"). El operador de cada sistema eléctrico deberá hacer frente a la liquidación de los desvíos que se generen en su correspondiente sistema eléctrico con motivo de la programación de  la Acción Coordinada de Balance. El sistema  inicialmente exportador compensará al importador  por  la  energía  no  exportada  como  consecuencia  de  la  reducción  de  capacidad  de intercambio, valorada al precio del mercado diario del sistema exportador, y se devolverá además al sistema importador la parte de la renta de congestión, asociada a la energía no exportada, que en otra situación correspondería al  sistema exportador, valorándola en base a una media ponderada de  los precios  resultantes de  las  subastas  anual, mensual, diaria  e  intradiaria  correspondientes  al periodo afectado. 

8.4 Interconexión España‐Portugal 

La  ITC 843/2007, en su apéndice  III, establecía que  la gestión de esta  interconexión se  realizara por medio de dos procesos complementarios: uno de ellos basado en la asignación de derechos físicos de capacidad mediante  subastas explícitas en diferentes horizonte  temporales y el otro, destinado a  la asignación  de  derechos  físicos  de  capacidad  en  el  horizonte  diario  e  intradiario,  articulado  en  el Mercado  Diario  e  Intradiario  de  producción  y  basado  en  un  procedimiento  de  Separación  de Mercados.  El  primero  gestionado  por  el  Operador  del  Sistema,  en  colaboración  con  su  homólogo portugués, y el segundo por el Operador del Mercado  Ibérico de Energía‐Polo Español  (Operador de Mercado). 

En el período transitorio (período en el que nos encontramos), toda  la capacidad de  la  interconexión es gestionada en el mercado diario e intradiario, mediante un mecanismo de separación de mercados. Mediante este mecanismo se asigna un precio igual a los dos sistemas mientras no haya congestión en la interconexión. En el momento que la capacidad de la interconexión se satura (ocurre la congestión) el mercado asigna precios diferentes a los dos lados de la congestión.  

En  el  sistema  actual  los  operadores  aseguran  la  capacidad  que  ha  salido  al mercado.  Si  por  algún motivo  esta no pudiera  alcanzarse  se  aplican  acciones  coordinadas de balance  en  ambos  sistemas, cuyos costes serán asumidos por cada sistema de forma independiente. 

El paso final del anexo III no se ha materializado por diferentes razones. Esta situación a producido que los  comercializadores españoles abandonen Portugal al no poder  competir  con EDP, en el  territorio dado que no existe una estabilidad de precios (al producirse la congestión los precios de Portugal son elevados) 

En España se ha modificado  la estructura, por  la  ITC 1549/2009, creando un producto  financiero de subasta de contratos basados en las diferencias de precios para cada hora en el mercado diario entre el  sistema  eléctrico  español  y  el  sistema  eléctrico  portugués  en  diferentes  horizontes  temporales (subastas  de  contratos  financieros).  Con  este  producto  se  pretende  gestionar  el  riesgo  de  las diferencias de precios (lo que haría en el fondo la subasta explícita de capacidad). 

Los agentes que participan en esta subasta explícita pueden comprar o vender contratos de 1 MW.  

Page 57: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   57 

Si  la  diferencia  de  precios  hace  que  Precio  de  Portugal  >  Precio  en  España  el  vendedor  le  paga  al comprador  la  diferencia.  El  beneficio  del  comprador  será:  Número  de  contratos  ×  diferencia  de precios. 

Si,  por  el  contrario  el  Precio  de  Portugal  <  Precio  en  España,  el  comprador  pagará  al  vendedor  la cantidad: Número de contratos × diferencia de precios. 

El sistema eléctrico español actual como vendedor de contraltos y los pagos a los agentes españoles se cubren con  los  ingresos por  las  subastas de  los productos  financieros y de  las  rentas de congestión obtenidas en la interconexión. 

Page 58: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   58 

 

ANEXO I. EJEMPLOS  

Ejemplo 1: Resolución de restricciones sobre el PBDF 

Programación en el PBC: Solución económica. 100 MW a 2,5 c€/kWh grupo A; 300 MW a 2,5 c€/kWh grupo B y 100 MW a 3,0 c€/kWh grupo A.

Con esta casación y el flujo siguiente, se observa que el fallo de la L1 sobrecarga un 25% la L3 y el fallo de la L3 sobrecargaría un 25% la L1. No se cumple por tanto los criterios de seguridad. La suma de la generación de los grupos A+B debería ser igual o inferior a 400 MW. Suponiendo la oferta de restricciones la misma que la casación, se deberia subir 100 MW en C y bajar los 100 MW en A ó B (en el más caro, que es el A).

 

 

 

 

 

 

L2 (400 MVA)

L3 (400 MVA)

100

100

B 300

300

L1(400 MVA)

A 200

0 C

500

0 C

Oferta MD MWh c€/kWh 100 2,5 100 3,0 100 4,0 100 4,5

Oferta MD MWh c€/kWh 300 2,5 200 3,5 100 4,0

Oferta MD MWh c€/kWh 100 3,5 100 4,5 100 5,5

500

D

A

200

B

300

-100

100

Page 59: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   59 

Previsión de demanda del OS para la hora H: 550 MW. Convoca 50 MW de terciaria a subir

 

 

 

 

 

 

 

 

                     Convocatoria: Demanda prevista-generación: 550-500 =50

Terciaria de asignación: 50 MWh del grupo C a 7 c€/kWh.

Sobrecoste de la terciaria: 50*(7,0-3,0)*10 € (Se repartirá entre todos los que se hayan desviado de su programa)

 

L2 (400 MVA)

L3 (400 MVA)

100

100

B 300

300

L1(400 MVA)

A 200

100 C

500 Oferta MWh c€/kWh 25 5,0 75 7,0

150

550

Page 60: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   60 

Ejemplo 2  

Supongamos el sistema sencillo de la figura E2.1, en el que dos líneas exactamente iguales de capacidad igual a 500 MW unen los dos nudos A y B (el flujo entre A y B se reparte a la mitad entre las dos líneas). En este sistema el Generador G3∙representa un sistema eléctrico conectado de potencia infinita.  

G2

G1 G3

Nudo A Nudo B

C1

C2

L1

L2

G2G2

G1G1 G3G3

Nudo A Nudo B

C1

C2

L1

L2

  

Figura E2.1: Representación del sistema del ejercicio 2 

Para un lunes de verano el grupo G1 ha establecido un contrato bilateral con C1, para suministrarle 600 MW (este contrato como es bilateral es desconocido hasta el momento en el que se hay de cerrar  las posiciones,  y  el  precio  es  un  asunto  entre  ambos),  supongamos  además  que  G2  ha  realizado  otro contrato bilateral con C2 de 400 MW. A  la hora del mercado diario ambos generadores declaran  sus contratos (cantidades).  

Teniendo en cuenta sólo criterios de cargas y que no hay otras cantidades implicadas. 

Establezca los flujos por las líneas y determine si el sistema puede funcionar en esta circunstancia. 

Solución 

600+400 = 1000 MW   

Aunque por las líneas pueden pasar los 1000 MW, no se cumple el criterio n‐1. Por lo cual debería reducirse los programas en 500 MW para que no haya sobrecarga. 

 

Page 61: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   61 

ANEXO II LA REGULACIÓN COMPARTIDA PENINSULAR (RCP) 

La  R.C.P.  (Regulación  Compartida  Peninsular)  es  el  sistema  de  control  que  funciona  como  regulador maestro  de  la  regulación  secundaria  del  sistema.  Esto  significa  que  es  el  elemento  encargado  de mantener constantemente el equilibrio generación‐demanda. Este equilibrio se mantiene gracias a dos parámetros básicos,  la  frecuencia y  la potencia de  intercambio. Por motivos de  seguridad, el  sistema está duplicado: el regulador maestro principal está localizado en el Centro de Control Eléctrico (CECOEL), existiendo un  sistema de  respaldo de  la  regulación  secundaria  localizado en el Centro de Control de Respaldo (CECORE). 

En el momento que existe un desequilibrio entre demanda   y generación,  la frecuencia se modifica de forma  instantánea  (sube  si  hay  más  generación  que  demanda)  y  baja  si  hay  más  demanda  que generación. El sistema informático que realiza esta labor se llama el sistema de Control Automático de Generación (AGC). 

 

 

  Variación de la frecuencia Variación de la potencia  programada con Francia 

  Positiva  Negativa  Positiva  Negativa 

¿Qué ocurre? más generación que demanda 

menos generación que demanda 

más generación que demanda 

menos generación que demanda 

Acciones correctoras a tomar 

disminución de la generación 

aumento de la generación 

disminución de la generación 

aumento de la generación 

Tabla I 

Además  se  controla  el  flujo  de  potencia  en  la  frontera  francesa.  En  el  caso  de  que  la  potencia intercambiada  con  Francia  se mayor  que  la  prevista  es  que  estamos  generando más  y  le  estamos inyectando una potencia extra a Francia que hay que corregir de forma inmediata. Si es al revés se está generando menos en el sistema peninsular y es necesario subir la generación. Así la regulación funciona siguiendo el esquema de la tabla I. 

RCP

(AGC global)

AGCn

CRRn

CRR1

AGC1

CRR2

AGC2

f

NID

~ ~ ~~ ~

~

~~

~

Figura 25: RCP

Page 62: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   62 

Una zona de regulación es una agrupación de unidades de producción que, en conjunto, tiene capacidad de  regular  en  respuesta  a  las  órdenes  de  un  sistema  de  Control  Automático  de  Generación  (AGC) cumpliendo con los requisitos establecidos y permitiendo su evaluación desde un sistema de control de energía en tiempo real. 

Las  zonas  de  regulación  están  constituidas  por  unidades,  previamente  habilitadas  por  el  OS  y  que responden a  las señales de control enviadas por el correspondiente AGC y por unidades no habilitadas para la participación activa en el servicio complementario de regulación secundaria. No están asociadas a zonas geográficas, sino por empresa. 

El estado de las zonas puede ser 

Estados y transiciones posibles Condiciones de estado

OFF

Activa

Emergencia

Inactiva

Manual

Manual

- AGC ON

- ALGUNA SEÑAL DEFECTUOSA

- NO ES POSIBLE CALIFICAR SU RESPUESTA

- AGC ON

- RESPUESTA INADECUADA POR:

- FALTA DE VELOCIDAD

- AGOTADA RESERVA

- SEÑALES CORRECTAS

- AGC ON

- RESPUESTA ADECUADA

- SEÑALES CORRECTAS

 

Cada zona de regulación envía a los dos centros de REE: 

NIDi: Desvío del programa sobre el que se ejecuta el cierre  PGCi : Potencia generada por los grupos en control  Límite superior e inferior del PGCi   Desvío de frecuencia sobre 50 Hz  Pi : Potencia de todos los grupos susceptibles de estar en control  Estado de todos los grupos susceptibles de estar en control  Estado de conexión de los grupos susceptibles de estar en control  Estado ON/OFF del AGC  Señal del centro de control de REE que controla la regulación. 

Las funciones del regulador maestro son: 

Determinar el modo de funcionamiento (NORMAL/FRECUENCIA/NULO) 

Page 63: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   63 

Calcular el requerimiento global de regulación (PRR)  Repartir el requerimiento entre las zonas (CRRi)  Determinar el estado de las zonas de regulación  Seguir la respuesta de las zonas de regulación  Calcular las magnitudes necesarias para la liquidación de la prestación del servicio. 

La RCP se encuentra en modo nulo cuando: 

El valor del desvío de intercambio es inválido (error en telemedida)  El valor de la frecuencia es inválido  No hay capacidad de regulación en el sistema  No existe certeza de estado de conexión con resto del sistema europeo 

En modo frecuencia cuando:  

Las interconexiones con Francia están abiertas  El sistema se comporta como si estuviese aislado   Desvío de frecuencia mayor que 200 mHz  Desvío de intercambio de signo igual al de frecuencia 

El resto del tiempo está en modo normal. 

El sistema RCP evalúa, en cada ciclo, el error de control de área del sistema (ACE) como: 

 

Siendo  FNIDR:  Valor  filtrado  del  desvío  en  las  interconexiones  del  sistema  respecto  a  su  valor programado,  Kr  una  constante  bias  del  sistema  asignado  por  ENTSO‐E  (MW/Hz)  y  Δf  el  desvío instantáneo de frecuencia. 

A partir de este valor y el estado de cada zona se calcula el requerimiento de regulación PRR a repartir.  

 

Siendo el NIDi el desvío de  la generación de  la  zona  i  respecto a  su programa  y G una  constante de atenuación del desvío interno. 

Una vez  calculado el  requerimiento de  regulación  total del  sistema y  teniendo en  cuenta  la  señal de error del regulador de cada zona se calcula:  

 

Page 64: Operacion_de_sistemas_electricos_V3__2_

Operación de sistemas eléctricos. El caso español

Autores: Gumersindo Queijo / Sonsoles Madejón   64 

Siendo ACEi el error de control de área de la zona i y CRRi la contribución requerida a la regulación para la zona i. 

El  valor  de  CRRi  a  enviar  a  cada  zona  de  regulación  debe  garantizar  que  el  conjunto  de  zonas  de regulación  contribuyan de  forma  suficiente  al  requerimiento  total del  sistema. Para ello  se utilizarán como coeficientes de reparto nominales los calculados a partir de las asignaciones del correspondiente 

mercado  de  banda  de  regulación. Estos coeficientes nominales serán modificados  en  función  de  los estados de regulación de  las zonas y de  su  capacidad para  responder adecuadamente al requerimiento. 

Las  acciones  correctoras  se realizan cada 4 segundos y se hace de  forma  automática  con  un algoritmo específico. El sistema de la  RCP  central manda  órdenes  de subida  y  bajada  a  los  diferentes grupos  (o  zonas  en  regulación secundaria),  de  forma  que  se mantenga  el  equilibrio  generación demanda  instantáneamente.  Sólo 

se reparte dinámicamente el término del desvío de intercambio, únicamente entre el conjunto de zonas activa. No se cuenta “a priori” con la respuesta de zonas en estado distinto de activo, pero se les envía el requerimiento. 

Es  necesario  aclarar  que  todo  el  sistema  UCPTE  es móvil  y  hay  que  sumar  a  las  variaciones  de  la demanda en  la España peninsular  las de  todo el  resto de países  interconectados en sincronismo, que afectan a la variación de frecuencia y la de potencia de la misma manera.  Es decir un incremento de la potencia  sobre  la prevista en  la  frontera  francesa puede  ser  también debido a una disminución de  la demanda de Alemania, que a su vez produce una bajada de la frecuencia del sistema Europeo. 

Las  normas  UCPTE  fijan  los  márgenes  máximos  de  desvíos,  de  correcciones  de  aportación  a  los problemas del vecino,… 

  

Intercambio de información entre la RCP y los AGC

RCP

AGC

iii

i CRRfBG

NIDACE

NSIPactual

CRRi

NIDi PGCi AGC f minPmax

G1 G2Gn

+ -

NIDi