Opciones

16
Opciones. Es el derecho de comprar o vender un bien a un precio y fecha establecido al inicio de una operación. Este derecho u obligación de comprar o vender se obtiene pagando una prima. Existen dos tipos de opciones: opción de compra ( call ) y opción de venta ( put ). Opcion de compra (call) Una opción de compra (call) da a su comprador el derecho -pero no la obligación- a comprar un activo subyacente a un precio predeterminado en una fecha concreta. El vendedor de la opción de compra tiene la obligación de vender el activo en el caso de que el comprador ejerza el derecho a comprar. a- Posibles situaciones favorables para la compra Cuando se prevé que una acción va a tener una tendencia alcista, ya que es más barato que la compra de acciones. Cuando una acción ha tenido una tendencia alcista fuerte, el inversor no ha comprado y puede pensar que está cara, pero que puede seguir subiendo, la compra de una opción de compra permite aprovechar las subidas si la acción sigue subiendo y limitar las pérdidas si la acción cae. Cuando se quiere comprar acciones en un futuro próximo porque se cree que van a subir pero hoy NO se dispone de los fondos necesarios, la opción de compra permite aprovechar las subidas (si al final se producen) sin tener que comprar las acciones (hoy/ahora). b- Implicaciones de la compra Se puede comprar la acción a un precio fijo. Este precio (precio de ejercicio) lo fija el comprador. Todo lo que la acción suba en la Bolsa por encima de dicho precio de ejercicio menos el precio pagado por la prima son ganancias (el diferencial de precio entre la opción y el precio de mercado, menos lo que pagaste al vendedor "prima" es la utilidad). Si el precio de la acción cae por debajo del precio de ejercicio, las pérdidas son limitadas y conocidas: son exactamente igual al precio pagado por la opción, es decir, la prima.

description

opciones financieras

Transcript of Opciones

Page 1: Opciones

Opciones. Es el derecho de comprar o vender un bien a un precio y fecha establecido al inicio de una operación. Este derecho u obligación de comprar o vender se obtiene pagando una prima.

Existen dos tipos de opciones: opción de compra (call) y opción de venta (put).

Opcion de compra (call)

Una opción de compra (call) da a su comprador el derecho -pero no la obligación- a comprar un activo subyacente a un precio predeterminado en una fecha concreta. El vendedor de la opción de compra tiene la obligación de vender el activo en el caso de que el comprador ejerza el derecho a comprar.

a- Posibles situaciones favorables para la compra

Cuando se prevé que una acción va a tener una tendencia alcista, ya que es más barato que la compra de acciones.

Cuando una acción ha tenido una tendencia alcista fuerte, el inversor no ha comprado y puede pensar que está cara, pero que puede seguir subiendo, la compra de una opción de compra permite aprovechar las subidas si la acción sigue subiendo y limitar las pérdidas si la acción cae.

Cuando se quiere comprar acciones en un futuro próximo porque se cree que van a subir pero hoy NO se dispone de los fondos necesarios, la opción de compra permite aprovechar las subidas (si al final se producen) sin tener que comprar las acciones (hoy/ahora).

b- Implicaciones de la compra

Se puede comprar la acción a un precio fijo. Este precio (precio de ejercicio) lo fija el comprador.

Todo lo que la acción suba en la Bolsa por encima de dicho precio de ejercicio menos el precio pagado por la prima son ganancias (el diferencial de precio entre la opción y el precio de mercado, menos lo que pagaste al vendedor "prima" es la utilidad).

Si el precio de la acción cae por debajo del precio de ejercicio, las pérdidas son limitadas y conocidas: son exactamente igual al precio pagado por la opción, es decir, la prima.

El coste de la opción es mucho menor que el de la compra de la acción.

El apalancamiento (relación coste de la inversión/rendimiento) es muy alto. Con pequeñas inversiones pueden obtenerse altas rentabilidades.

c- Venta de una opción de compra

En la venta de una opción de compra, el vendedor recibe la prima (el precio de la opción). A cambio, tiene la obligación de vender la acción al precio fijado (precio de ejercicio), en el

Page 2: Opciones

caso de que el comprador de la opción de compra ejerza su opción, teniendo una ganancia de la prima del comprador más la posible diferencia del precio actual y el precio estipulado.

Una opción de compra puede venderse sin haberla comprado previamente.

Opción de venta (put)

Una opción de venta (put) da a su poseedor el derecho -pero no la obligación- a vender un activo a un precio predeterminado hasta una fecha concreta. El vendedor de la opción de venta tiene la obligación de comprar el activo subyacente si el tenedor de la opción (comprador del derecho de vender) decide ejercer su derecho.

a- Compra de una opción de venta

Una opción de venta es un derecho a vender. La compra de una opción de venta es la compra del derecho a vender.

b- Posibles situaciones favorables para la compra

La compra de opciones de venta se utiliza como cobertura, cuando se prevean caídas de precios en acciones que se poseen, ya que mediante la compra de una opción de venta se fija el precio a partir del cual se gana dinero. Si la acción cae por debajo de ese precio, el inversor gana dinero. Si cae el precio de la acción, las ganancias obtenidas con la opción de venta compensan en todo o en parte la pérdida experimentada por dicha caída.

Las pérdidas quedan limitadas a la prima (precio pagado por la compra de la opción de venta). Las ganancias aumentan a medida que el precio de la acción baje en el mercado.

Por tanto, es conveniente comprar una opción de venta:

Cuando se tienen acciones y se cree que hay grandes probabilidades de que su precio caiga a corto plazo, pero se piensa el valor tiene una tendencia alcista a largo plazo, por lo que no se quiere vender dichas acciones. Con la opción de venta se obtienen beneficios si caen los precios y no se tiene que vender las acciones. De este modo se aprovecharía la futura subida de los precios de la acción. Es una forma de proteger beneficios no realizados cuando usted se tienen acciones compradas. A esta operación se le conoce como "Put protectora", porque protege la inversión de caídas.

Cuando se está convencido de que la acción va a caer y se quiere aprovechar esa caída para obtener beneficios. Si no se tienen acciones compradas previamente también interesa comprar una opción de venta, pues con ello se obtienen beneficios con las caídas de la acción.

Page 3: Opciones

c- Venta de una opción de venta

El vendedor de una opción de venta está vendiendo un derecho por el que cobra la prima. Puesto que vende el derecho, contrae la obligación de comprar la acción en el caso de que el comprador de la opción de venta ejerza su derecho a vender.

Posibles situaciones favorables para la venta

Para comprar acciones con descuento. Cuando interese comprar acciones a un precio fijo por debajo del nivel actual de precios y además con un descuento 10%. El descuento es la prima ingresada por la venta de la opción.

Cuando se piensa que el precio de la acción va a entrar en un período de estabilidad, se está convencido de que no va a caer y que es posible que tenga ligeras subidas. En esta situación se puede fijar un precio al cual las acciones parezcan, precio a partir del cual se está dispuesto a comprar; entretanto, se ingresa la prima. El precio límite de compra es el precio de ejercicio al que se venderá la opción de venta.

Opciones Exóticas

Son opciones que son más complejas que las opciones comúnmente negociadas (plain vanilla). Estos productos son negociados normalmente over-the-counter (OTC). Incorporan distintas variantes ("exoticidades") que pueden llegar a complicar el cálculo de la valoración de la opción en gran medida. En muchos casos, para valorarlas se emplea la generación de números aleatorios en base al método estadístico de Montecarlo.

a- Exoticidad en el cálculo del pago (pay off):

Opción “asiática” (Asian option): depende de la media del valor del subyacente en un periodo determinado.

Lookback option: se calcula en función del máximo (o mínimo) alcanzado por el subyacente en un periodo. Variantes: opción rusa (Russian option) es una opción lookback que está operativa en perpetuidad.

Opción binaria o digital (digital / binary option): el pago puede ser una cantidad determinada (o un activo) o, por el contrario, no haber pago en absoluto.

Opción “oscilante” (swing option): el comprador puede “oscilar” el precio del subyacente. Principalmente empleada en energía.

Opción “parisina” (Parisian option): depende del tiempo que el activo esté por encima (o por debajo) del strike.

Page 4: Opciones

b- Exoticidad en la fecha/forma de ejercicio:

Opción “bermuda” (Bermudan option): permite ser ejercida en varios momentos del tiempo (espaciados de forma discreta); por ejemplo, trimestralmente. Variantes: opción “canaria” (Canary option) es una opción a caballo entre una opción europea clásica y una bermuda; permite ser ejercida en varios momentos pero nunca antes de un periodo fijo, por ejemplo, de un año.

Opción con barrera (barrier option): la opción deja de existir –knock out- (o comienza a existir –knock in-) cuando el subyacente alcanza (o se cruza) un determinado valor (barrier level). Se pueden dar distintas combinaciones de condiciones:

Up-and-out: el subyacente comienza a fluctuar bajo el barrier level y si lo alcanza, la opción deja de existir (knock out).

Down-and-out: el subyacente comienza a fluctuar sobre el barrier level y si lo cruza, la opción deja de existir (knock out).

Up-and-in: el subyacente comienza a fluctuar bajo el barrier level y si lo alcanza, la opción se activa (knock in).

Down-and-in: el subyacente comienza a fluctuar sobre el barrier level y si lo cruza, la opción se activa (knock in).

Opción “de estilo cap” (capped-style option): la opción se ejecuta automáticamente cuando el subyacente alcanza un determinado precio y se marca un nuevo mark to market. No tiene nada que ver, a pesar de su nombre, con un interest rate cap.

Opción “compuesta” (compound option): consiste en una opción sobre otra opción, suponiendo, de este modo, dos fechas de ejercicio y modalidades distintas.

Opción “grito” (shout option): Consite en dos fechas de ejercicio distintas. El comprador puede señalar –o “gritar”- una fecha en la que el precio del subyacente le parezca interesante. En el momento final de madurez de la opción, el comprador puede decidir si le conviene el pago (pay off) a precio de la fecha final o a precio de la fecha del “grito”.

c- Exoticidad en función del subyacente:

Opción “cesta” (basket option): se basa en una media ponderada de distintos subyacentes. Variantes: opción “arco iris” (rainbow option) se basa en una cesta en la que la ponderación de los componentes depende de su comportamiento final. Por ejemplo, un caso especial de este tipo de opción que es bastante común es una opción basada en el subyacente que peor comportamiento haya tenido dentro de una cesta. Otras variantes: Himalayan option, mountain range option …

Opción “de intercambio” (exchange option): se intercambia un activo por otro.

Page 5: Opciones

d- Exoticidad en función de la divisa:

Opción “cruzada” (cross / composite option): el subyacente se negocia en una divisa y el stike está denominado en otra. Variante: opción “quanto” (quanto option) es una opción en el que el tipo de cambio queda fijado desde el comienzo

Cobertura de Cartera de Inversion con opciones

Cuando se constituye una cartera de inversión, ya sea de renta fija o de renta variable, lo habitual es que se haga con vocación de permanencia, esto es, se pueden comprar o vender valores aprovechando los altibajos del mercado, pero normalmente hay valores que siempre se tienen en cartera, y los movimientos suelen producirse de forma esporádica.

“Con respecto a la cobertura de riesgos es obligado señalar que las opciones son el mejor instrumento para cubrir cualquier riesgo de precios. La razón es muy simple, con una opción transferimos el riesgo de pérdida, pero mantenemos las posibilidades de beneficio ante una evolución positiva de los precios.” Lamothe P. y Pérez S.

Si se tratara de una cartera de elevada cuantía, los movimientos todavía serían más complicados, ya que no se puede vender un millón de acciones en una jornada bursátil, habiendo posibilidad de hundir la cotización del valor, e incluso es posible que no se consiga contrapartida.

Sin embargo, un gestor de una cartera debe plantearse aprovechar los movimientos generales de los mercados, esto es, cuando se produce un alza excesiva de cotizaciones, debería tratar de cubrirse para cuando el mercado recorte y vuelva a la senda lógica de crecimiento.

La cobertura de la cartera se debe realizar utilizando productos derivados. De esta manera, no es necesario vender los activos de la cartera, sino que se contratan productos que permitan aprovechar los movimientos del mercado apostando por una determinada tendencia. Evidentemente, se asumen los riesgos correspondientes.

En una economía moderna sólo existen dos instrumentos que permiten esta cobertura, las pólizas de seguros y las opciones. En cambio, con otros instrumentos de cobertura de riesgos como los futuros y los contratos a plazo (forward), transferimos el riesgo de pérdida y también todas las posibilidades de beneficio por un movimiento de los precios a nuestro favor. En otros términos la cobertura de riesgos con opciones es flexible mientras que la cobertura con futuros y forward, no lo es.

a. Cobertura Comprando Opciones de Venta

Es la más efectiva de todas, pero tiene un coste elevado, ya que el precio de las opciones de venta, o prima a pagar al emisor de las opciones, es alto en los mercados.

Page 6: Opciones

Pongamos en este caso si tenemos una cartera con un subyacente de 10 millones de euros, compraríamos una opción de vender futuros sobre el bono nocional, sólo si nosotros queremos, y por ello pagaríamos por ejemplo una prima del 2%, es decir, 200.000 €, la cual una vez pagada es a fondo perdido.

Con ello, tenemos el derecho pero no la obligación de vender un subyacente de 10 millones de euros durante dos meses. Nuestra posición es mucho más cómoda que vendiendo futuros, ya que si el mercado baja, la ejercitamos y tenemos el mismo beneficio que con el futuro, a excepción de la prima pagada. Pero si el mercado sube, no la ejercitamos, y aprovechamos la subida de valor de nuestra cartera, cosa que si hubiéramos vendido a futuro no podríamos aprovechar.

b. Cobertura Emitiendo Opciones de Compra

Es la menos efectiva, pero tiene a su favor, que el propietario de la cartera recibe la prima que paga el comprador de las opciones. Si el precio se ajusta adecuadamente, puede ser una fuente de ingresos adicional para la cartera, ya que los propietarios de las opciones o no las ejercitarían o lo harían con un diferencial inferior a la prima pagada.

Siguiendo con el ejemplo anterior, en este caso, emitiríamos una opción de comprar futuros sobre el bono nocional, que se ejercitaría sólo si quiere el que nos la compra, y por ello recibiríamos por ejemplo una prima del 2%, que nos es pagada a fondo perdido; es decir, ya es un beneficio para nosotros.

Con ello, tenemos la obligación de vender nuestros 10 millones de euros en bonos a diez años durante los próximos dos meses, si el comprador de la opción nos requiere para ello. Nuestra posición obviamente no es cómoda, ya que si el mercado sube, el comprador de nuestra opción nos requerirá para que le vendamos al precio inferior que habíamos contratado previamente, y lógicamente nuestra cartera dejará de percibir esta subida. Pero si el mercado baja, el comprador no ejercitará su opción, puesto que puede comprar en el mercado más barato, y nosotros habremos ingresado la prima sin tener que mover nuestra cartera. Esta prima nos compensaría total o parcialmente de la bajada de cotización experimentada por nuestra cartera en el mercado.

Valor Intrínseco y Extrínseco (Tiempo) de las opciones.

“El valor intrínseco se puede definir como el valor que tendría una opción en un momento determinado si se ejerciese inmediatamente. Mientras que El valor tiempo de una opción es simplemente la valoración que hace el mercado de las probabilidades de mayores beneficios con la opción si el movimiento del precio del activo subyacente es favorable.” Lamothe P. y Pérez S.

El valor intrínseco de una opción es el valor que tendría dicha opción si se ejerciera en

ese momento. Por ejemplo, si Telefónica cotiza a 21 euros la prima de la opción call 20

Page 7: Opciones

sobre Telefónica tendrá un valor de 1 euro, ya que podemos ejercer la opción y comprar

acciones de Telefónica a 20 euros para venderlas inmediatamente en el mercado a 21

euros, con lo que obtendríamos un beneficio de 1 euro.

Las opciones siempre cotizan por encima de su valor intrínseco, salvo cuando llega el día

del vencimiento. Esto se debe a que mientras no llegue el vencimiento siempre existe la

posiblidad de que aumente el beneficio. El valor que se da a esa posibilidad es el

valor extrínseco. En el ejemplo anterior, mientras no llegue el vencimiento existe la

posiblidad de que Telefónica suba por encima de 21 euros, y por eso la prima de la call 20

cotizará a un precio superior a 1 euro, por ejemplo a 1,50 euros.

La diferencia entre la prima de la opción y su valor intrínseco es el valor extrínseco, que

en este caso es de 0,50 euros (1,50 prima – 1,00 valor intrínseco = 0,50 valor extrínseco).

En base a su valor intrínseco, las opciones (call y put) se dividen en 3 tipos:

“in the money” o “dentro del dinero”: Son aquellas que tienen valor intrínseco

“at the money” o “en el dinero”: Son aquellas que están muy cerca de la cotización

del subyacente

“out of the money” o “fuera del dinero”: Son aquellas cuyo valor intrínseco es 0.

Por ejemplo, si Telefónica cotiza a 20,10 euros la opción call 19 (y todas aquellas que

tengan un precio de ejercicio inferior) es “in the money”, la opción call 20 es “at the

money” y la opción call 21 (y todas las que tengan un precio de ejercicio superior) es “out

of the money”.

El valor extrínseco tambien se llama valor temporal. A medida que pasa el tiempo este

valor siempre se va reduciendo, algo lógico si se tiene en cuenta que cuanto menos

tiempo quede para el vencimiento menos posibilidades hay de que la acción tenga

movimientos amplios. Esta caída permanente del valor temporal beneficia alvendedor de

opciones y perjudica al comprador.

Una característica importante de la caída de este valor temporal es que no es lineal, sino

que aumenta a medida que se acerca el vencimiento. En un gráfico dibujaría una línea

muy parecida a la trayectoria de una bala, que al comienzo dibuja una línea recta y

cuando pierde fuerza cae bruscamente dibujando una parábola. Si a la opción del ejemplo

anterior (con un valor temporal de 0,50 euros) le quedasen 5 meses de vida no perdería

Page 8: Opciones

0,10 euros de valor temporal cada uno de esos 5 meses, sino que en el primero perdería

sólo 0,02 euros (por ejemplo) e iría aumentando esa pérdida cada mes hasta perder en el

quinto y último mes 0,20 euros (por ejemplo) de valor temporal.

Las Opciones y la Especulación

“En la especulación con opciones, los errores de previsión no suponen graves pérdidas, ya que las opciones no se ejercen y el único quebranto que se asume es la prima pagada.” Lamothe P. y Pérez S.

De forma análoga a la cobertura de riesgos, las opciones son el mejor instrumento para tomar posiciones especulativas ante una previsión de evolución de precios. En otros términos, especulando con opciones limitamos las pérdidas a la prima y dejamos abiertas todas las posibilidades de beneficio si acertamos en la evolución de los precios.

Dada la incertidumbre que se sufre en los mercados financieros en los últimos años, con cambios imprevistos de tendencias, movimientos provocados por nuevos fenómenos económicos importantes crisis empresariales, etc., debemos concluir este apartado afirmando que para la década actual, la especulación aconsejable debe incluir siempre posiciones con opciones.

Modelo Binomial

Básicamente se asume:

- La eficiencia y profundidad de los mercados.

- La ausencia de costes de transacción.

- Es posible comprar y vender en descubierto, sin límite.

- Los activos son perfectamente divisibles.

- Se puede prestar y tomar prestado al mismo tipo de interés.

- Todas las transacciones se pueden realizar de forma simultánea.

- El precio del subyacente evoluciona según un proceso binominal multiplicativo.

Modelo Black-Scholes

“El modelo Black-Scholes se puede derivar directamente de forma análoga al modelo binomial construyendo una cartera de arbitraje y calculando en condiciones de equilibrio el valor de la CALL o de la PUT.” Lamothe P. y Pérez S.

fue empleado para estimar el valor actual de una opción europea para la compra (Call), o venta (Put), de acciones en una fecha futura. Posteriormente el modelo se amplió para

Page 9: Opciones

opciones sobre acciones que producen dividendos, y luego se adoptó para opciones europeas, americanas, y mercado monetario. Los modelos de valoración de opciones son también aplicados actualmente a la valoración de activos intangibles, tales como patentes.

Warrants

“Los warrants son opciones negociables en forma de un título-valor que otorgan a su propietario el derecho, pero no la obligación, a comprar (call) o vender (put) una cantidad determinada de un activo financiero (subyacente) a un precio prefijado (precio de ejercicio o strike) durante un período de tiempo o en una fecha determinada (vencimiento) a cambio del pago de un precio (prima)” Lamothe P. y Pérez S.

Esta definición es similar a la de una opción de compra Los warrants, emitidos tradicionalmente, son opciones CALL sobre acciones del emisor; ahora bien, existen diferencias importantes entre un warrant y la típica opción CALL estandarizada.

En primer lugar, los warrants se emiten generalmente con una vida igual o superior a dos años, mientras que las opciones CALL estandarizadas tienen un plazo de vencimiento más corto. Incluso, en mercados más avanzados como el norteamericano existen algunas emisiones de warrants perpetuos.

En segundo lugar, el emisor (vendedor) del warrant es una institución financiera o una empresa, lo que tiene varias implicaciones. El comprador asume riesgo de contrapartida como en cualquier opción OTC. Si las acciones a que da derecho el warrant son «nuevas», existirá un efecto dilución a considerar en la valoración.

a- Riesgos de los warrants

Los warrants son instrumentos financieros que generan importantes riesgos para el inversor de este producto. De forma muy genérica podemos distinguir tres clases de riesgos financieros: mercado, liquidez y crédito.

1. Riesgo de mercado. Pérdidas de nuestra inversión como consecuencia de movimientos adversos en el valor de la opción incorporada en el warrant.

2. Riesgo de liquidez: abarcaría los efectos económicos negativos originados por la ampliación del diferencial de cotización entre demanda y oferta en el mercado de warrants. Igualmente incluiría la contingencia emanada de la ausencia de precio en el warrant ante determinadas circunstancias de mercado.

3. Riesgo de crédito. Posibilidad de incumplimiento por parte del emisor del warrant de sus obligaciones contractuales. Por otra parte, en determinados supuestos se pueden modificar los precios de ejercicio o la paridad de un warrant.

En el caso de los warrants sobre acciones podemos citar:

a) Ampliaciones de capital.

Page 10: Opciones

b) Reducción de capital.

c) Transformaciones de las series de acciones existentes en una o varias diferentes.

d) Split.

b- Valoración de los warrants

“Si el warrant no tiene componentes «exóticos» y la acción no paga dividendos (o el subyacente no paga renta), el valor del mismo puede ser estimado fácilmente con el modelo Black-Scholes.” Lamothe P. y Pérez S.

El problema surge cuando el warrant se emite sobre una acción (y o acciones) que pagan dividendos y el precio de ejercicio no se ajusta a estos pagos que es la norma general. Obviamente, los dividendos reducen el precio del subyacente y en el caso de los warrants call, sus poseedores podrían estar interesados en ejercer el warrant antes del vencimiento para obtener estos flujos de caja. Otro problema adicional es cuando el ejercicio de los warrants supone la emisión de acciones nuevas y, por lo tanto, se produce una dilución del valor de las mismas.

Los parámetros básicos de una Cartera de Opciones.

Los parámetros analizados nos permiten controlar y evaluar los riesgos de una cartera de opciones de manera eficaz. Conociendo el efecto de cualquier posición individual sobre cualquiera de los parámetros y dada la aditividad de los mismos, tendremos cuatro valores que nos permitirán evaluar nuestros riesgos, incluso en el caso de carteras con muy diversas posiciones en opciones, y las modalidades más sofisticadas.

Por otra parte, en grandes instituciones financieras donde varios operadores toman posiciones en opciones es fácil asignar límites de riesgo por operador, estableciéndoles unos máximos de delta y gamma, por ejemplo, a sus carteras. Adicionalmente, para cada subyacente, la institución conocerá los riesgos a que se expone en su cartera combinada de opciones, futuros, plazo y contado a través de la delta global.

Evidentemente, lo importante es tener las carteras con los valores apropiados de cada parámetro ante un movimiento determinado de los mercados.

Webgrafía

Page 11: Opciones

https://es.wikipedia.org/wiki/Opci%C3%B3n_financiera

http://www.rankia.com/blog/trading-opciones/1528517-coberturas-vs-especulacion

http://www.binarias.org/blog/estrategia-sobre-la-especulacion-o-especulativa/

http://www.gacetafinanciera.com/TEORIARIESGO/VALOREOPCIONES.pdf

http://www.pullback.es/haciendo-coberturas-en-carteras-de-inversion

http://www.expansion.com/diccionario-economico/cobertura-de-una-cartera.html

http://www.rankia.com/blog/opciones/1646765-delta-neutral-sus-problemas

http://www.invertirenbolsa.info/articulo_derivados_opciones_valor_intrinseco_extrinseco_caida_valor_temporal.htm

http://www.inversion-es.com/cartera-de-inversion.html

Bibliografía

“Opciones Financieras y Productos estructurados” Lamothe P. y Pérez S. Editorial Mc Graw Hill.

Conclusiones

Page 12: Opciones

Las opciones y su funcionamiento y el nivel de alcance que puede tener la utilización de los instrumentos expuestos en este trabajo se concluye que:

En estas transacciones se pueden generar grandes utilidades o grandes pérdidas con relativas pequeñas inversiones.

Los contratos de este tipo pueden ser cerrados antes de que la operación de compra o venta se ejerza.

Las opciones pueden llegar a no tener ningún valor si el precio de las acciones se ha movido en dirección contraria a las expectativas del que las adquiere.

La utilización de este instrumento le permite al inversor variar el riesgo de las acciones en ambas direcciones; es decir aumentar o disminuir el rendimiento y el riesgo esperado a su vez operando con opciones.

En este mercado de opciones, una estrategia puede compensar otra estrategia, seguida por la política el inversor trayendo como consecuencia una rentabilidad sin riesgos ni pérdidas.

Es importante señalar las utilidades de las Opciones Financieras. Utilizando las opciones se puede construir un número ilimitado de estrategias únicas de inversión. Las opciones permiten obtener beneficios no sólo vía variación del precio de un instrumento, sino también acertando con las previsiones acerca de las tendencias futuras del mercado. Esto quiere decir que se puede obtener beneficios no solamente en los mercados con tendencias claramente definidas, sino también en las épocas de consolidación.

Las opciones posibilitan minimizar de manera eficaz el riesgo relacionado con las variaciones de tipo de cambio de divisas que puede afectar a su actividad económica. Utilizando las opciones podemos cubrir en un momento actual el flujo de los pagos futuros, sin privarnos de la posibilidad de obtener un beneficio extra, en caso de una evolución favorable del mercado. La posibilidad de cerrar la operación mediante entrega real de divisas es una ventaja adicional.