OMS - Prevención suicidio adolescente

download OMS - Prevención suicidio adolescente

of 21

Transcript of OMS - Prevención suicidio adolescente

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    1/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Original: InglsDistr.: General

    PREVENCIN DEL SUICIDIO

    UN INSTRUMENTO PARA DOCENTESY DEMS PERSONAL INSTITUCIONAL

    Este documento es parte de una serie de instrumentos dirigidos a gruposespecficos sociales y profesionales particularmente relevantes para la prevencin delsuicidio.

    Ha sido preparado como parte de SUPRE, la iniciativa mundial de la OMS para laprevencin del suicidio.

    Palabras claves: suicidio / prevencin / instrumentos / docentes / profesores / maestros.

    Trastornos Mentales y CerebralesDepartamento de Salud Mental y Toxicomanas

    Organizacin Mundial de la SaludGinebra

    2001

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    2/21

    Organizacin Mundial de la Salud, 2001

    Este documento no es una publicacin formal de la Organizacin Mundial de la Salud, y todoslos derechos son reservados por la Organizacin. Sin embargo, este documento puede serlibremente revisado, resumido, reproducido o traducido en parte o en su totalidad pero nopara la venta con propsitos comerciales.

    Los puntos de vista expresados en el documento por autores citados son responsabilidadsolamente de estos autores.

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    3/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina iii

    INDICE

    Introduccin ................................................................................................................................ iv

    Un problema subestimado ..........................................................................................................2

    Factores protectores...................................................................................................................2

    Factores y situaciones de riesgo ................................................................................................3

    Cmo identificar estudiantes afligidos y con posible riesgo de suicidio ....................................7

    Cmo tienen que manejarse los jvenes suicidas en la institucin educativa ..........................9

    Resumen de recomendaciones ................................................................................................12

    Referencias ...............................................................................................................................14

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    4/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina iv

    INTRODUCCIN

    El suicidio es un fenmeno complejo que atrajo la atencin de filsofos, telogos,

    mdicos, socilogos y artistas a lo largo de los siglos. Segn el filsofo francs Albert Camus(El Mito de Ssifo), es el nico problema filosfico serio.

    Debido a que es un problema grave de Salud Pblica, el suicidio requiere nuestraatencin, pero desgraciadamente su prevencin y control no son tarea fcil. La investigacinms reciente seala que la prevencin del suicidio si bien es posible, comprende una seriede actividades que van desde la provisin de las mejores condiciones posibles para laeducacin de los jvenes y los nios, el tratamiento eficaz de los trastornos mentales, hastael control medioambiental de los factores de riesgo. La difusin apropiada de la informaciny una campaa de sensibilizacin del problema son elementos esenciales para el xito delos programas de prevencin.

    En 1999 la OMS lanz el programa SUPRE, una iniciativa mundial para la prevencin

    del suicidio. Este documento forma parte de una serie de instrumentos preparados comoparte de SUPRE y dirigidos a grupos especficos sociales y profesionales particularmenterelevantes para la prevencin del suicidio. Representa un eslabn en una cadena larga ydiversificada que comprende una amplia gama de personas y sectores incluyendoprofesionales de la salud, educadores, organizaciones sociales, gobiernos, legisladores,comunicadores sociales, oficiales de la ley, familias y comunidades.

    Estamos particularmente en deuda con la Profesora Danuta Wasserman, Profesor dePsiquiatra y Suicidologa, y la Dra. Veronique Narboni, del Centro Nacional Sueco y delCondado de Estocolmo para Investigacin y Prevencin del Suicidio y EnfermedadesMentales, Centro Colaborador de la OMS, que produjo una versin anterior de estedocumento. El texto fue revisado posteriormente por los siguientes miembros de la Red

    Internacional de la OMS para la Prevencin del Suicidio, a quienes les expresamos nuestroagradecimiento:

    Dra. Annette Beautrais, Escuela de Medicina de Christchurch, Nueva Zelanda.

    Profesor Richard Ramsay, Universidad de Calgary, Calgary, Canad.

    Profesor Jean-Pierre Soubrier, Grupo Hospitalario Cochin, Paris, Francia.

    Dr. Shutao Zhai, Hospital Mdico Universitario del Cerebro, Nanjing, China.

    Queremos tambin agradecer la colaboracin de los siguientes expertos:

    Profesora Britta Alin-Akerman, Departamento de Educacin, Universidad de Estocolmo,

    Estocolmo, Suecia.Profesor Alan Apter, Hospital Psiquitrico de Geha, Petah Tiqwa, Israel.

    Profesor David Brent, Clnica e Instituto Occidental de Psiquiatra, Pittsburgh, Pensilvania,EE.UU.

    Dr. Paul Corcoran, Fundacin Nacional de Investigacin del Suicidio, Cork, Irlanda.

    Dra. Agnes Hultn, Centro Nacional Sueco y del Condado de Estocolmo para Investigaciny Prevencin del Suicidio y Enfermedades Mentales, Estocolmo, Suecia.

    Dra. Margaret Kelleher, Fundacin Nacional de Investigacin del Suicidio, Cork, Irlanda.

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    5/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina v

    Profesor Franois Ladame, Unidad para Adolescentes y Jvenes Adultos, Universidad deGinebra, Ginebra, Suiza.

    Dra. Gunilla Ljungman, Clnica Psiquitrica Infantil y de Adolescentes, Hospital Central

    Vsteras, Vsteras, Suecia.Dra. Gunilla Olsson, Departamento de Psiquiatra Infantil y de Adolescentes, Universidad deUppsala, Uppsala, Suecia.

    Profesor Israel Orbach, Universidad de Bar-Ilan, Ramat-Gan, Israel.

    Profesor Xavier Pommereau, Centro Abadie, Burdeos, Francia.

    Dra. Inga-Lill Ramberg, Centro Nacional Sueco y del Condado de Estocolmo paraInvestigacin y Prevencin del Suicidio y Enfermedades Mentales, Estocolmo Suecia.

    Profesor Per-Anders Rydelius, Divisin de Psiquiatra Infantil y de Adolescentes, InstitutoKarolinska, Estocolmo, Suecia.

    Profesor David Schaffer, Universidad de Columbia, Nueva York, NY, EE.UU.

    Profesora Martina Tomori, Universidad de Ljubljana, Ljubljana, Eslovenia.

    Profesor Sam Tyano, Hospital Psiquitrico de Geha, Petah Tiqwa, Israel.

    Profesor Kees van Heeringen, Unidad de Investigacin del Suicidio, Departamento dePsiquiatra, Hospital Universitario, Ghent, Blgica.

    Profesora Anne-Liis von Knorring, Departamento de Psiquiatra Infantil y de Adolescentes,Universidad de Uppsala, Uppsala, Suecia.

    Profesora Myrna Weissman, Departamento de Psiquiatra Infantil, Universidad de Columbia,Nueva York, NY, EE.UU.

    Estos instrumentos fueron producidos con la esperanza de que puedan ser traducidosy adaptados a las condiciones locales - un prerrequisito para su efectividad. Los comentariosy las solicitudes de permiso para traducirlos y adaptarlos sern bienvenidos.

    En este sentido queremos dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento a laSra Hilda Surraco, Inspectora General Docente de Educacin Secundaria, Consejo deEducacin, Montevideo y al Dr Paulo Alterwain, Director de la Unidad Central de SaludMental, Ministerio de Salud Pblica, Montevideo por su iniciativa y sus esfuerzos personalesen producir la versin inicial de este documento en espaol, as como a la Srta. RosaSeminario, Trastornos Mentales y Cerebrales, Departamento de Salud Mental yToxicomanas, Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra por su dedicada revisin de laversin final.

    Dr. J. M. BertoloteCoordinador, Trastornos Mentales y CerebralesDepartamento de Salud Mental y Toxicomanas

    Organizacin Mundial de la Salud

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    6/21

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    7/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 1

    PREVENCIN DEL SUICIDIOUN INSTRUMENTO PARA DOCENTESY DEMS PERSONAL INSTITUCIONAL

    Mundialmente el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja deedad entre 15 a 19 aos. En muchos pases encabeza como primera o segunda causa demuerte tanto en los varones como en las mujeres de este grupo de edad.

    La prevencin del suicidio entre los nios y adolescentes es por lo tanto de altaprioridad. Dado el hecho de que en muchos pases y regiones la mayora de loscomprendidos en este grupo concurren al colegio, ste ltimo aparece como un lugarexcelente para desarrollar acciones preventivas apropiadas.

    Este documento se dirige bsicamente a los docentes y dems personal institucional,tales como orientadores, mdicos, enfermeras y trabajadores sociales, as como directores,

    miembros de los consejos de enseanza u otro personal de direccin. No obstante, losprofesionales de la Salud Pblica y otros grupos interesados en programas de prevencin desuicidio tambin encontrarn til la informacin provista. El documento describe brevementelas dimensiones del comportamiento suicida en la adolescencia, presenta los principalesfactores protectores y de riesgo detrs de este comportamiento y sugiere cmo identificar yconducir a los individuos en riesgo y tambin cmo actuar cuando el suicidio se intenta o secomete en la comunidad escolar.

    Actualmente, el suicidio entre los jvenes menores de 15 aos es poco frecuente. Lamayora de los suicidios entre jvenes de hasta 14 aos probablemente tienen lugar en laadolescencia temprana, mientras que el suicidio es an ms raro antes de los 12 aos. Sinembargo, en algunos pases hay un crecimiento alarmante de los suicidios entre los jvenes

    menores de 15 aos, as como en la franja de 15 a 19 aos de edad.

    Los mtodos de suicidio varan entre los pases, en algunos por ejemplo el uso depesticidas es un mtodo comn, mientras que en otros la intoxicacin por medicamentos,escapes de gases de los automviles, y armas de fuego son ms frecuentes. Los varonesmueren mucho ms a menudo a causa del suicidio que las mujeres; una de las razones paraesto es que recurren a mtodos ms violentos para cometer suicidio, tales como armas defuego, ahorcamiento y explosivos, con mayor frecuencia que las mujeres. Sin embargo, enalgunos pases el suicidio es ms frecuente en las mujeres entre 15 y 19 que entre losvarones de la misma edad y en la dcada pasada ha aumentado la proporcin de mujeresque usan mtodos violentos.

    En la medida de lo posible, el mejor enfoque de las actividades de prevencin desuicidio en el colegio, lo constituye un trabajo de equipo que incluya maestros, mdicos,enfermeras, psiclogos y trabajadores sociales, trabajando en estrecha colaboracin con lasorganizaciones comunitarias.

    Tener ocasionalmente pensamientos suicidas no es anormal. Estos son parte de unproceso normal de desarrollo en la infancia y adolescencia al tratar de elucidar los problemasexistenciales cuando se trata de comprender el sentido de la vida y la muerte. Las encuestasrealizadas muestran que ms de la mitad de los jvenes que cursan estudios superioressecundarios, informan que tuvieron pensamientos suicidas.1 Los jvenes necesitan discutirestos asuntos con los adultos.2

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    8/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 2

    Los pensamientos suicidas se vuelven anormales en los nios y adolescentes cuandola realizacin de estos pensamientos parece ser la nica salida para sus dificultades. Existeentonces un serio riesgo de suicidio o intento de suicidio.

    UN PROBLEMA SUBESTIMADO

    En algunos casos, puede ser imposible determinar si algunas muertes3 causadas porejemplo por accidentes de automvil, ahogados, cadas y sobredosis de drogas ilegales,fueron intencionales o no intencionales. Se estima generalmente que la informacin sobreel comportamiento suicida en la adolescencia est por debajo de su ocurrencia, porquemuchas muertes de este tipo se clasifican imprecisamente como no intencionales oaccidentales.

    Los estudios postmortem de adolescentes que murieron por causas violentas indicanque no constituyen un grupo homogneo. Muestran sutiles manifestaciones de tendencias

    autodestructivas y de riesgo;4

    mientras que algunas de las muertes pudieran originarse poractos no intencionales, otras son actos intencionales generados por su dolor de vivir.

    Adems, las definiciones de intento de suicidio usadas por los estudiantes difieren delas que usan los psiquiatras. Los informes de los jvenes muestran casi el doble de intentosde suicidio que aqullos que surgen de las entrevistas de los psiquiatras. La explicacin msprobable es que los jvenes que respondieron a las encuestas annimas usaron unadefinicin ms amplia de intentos de suicidio que la de los profesionales. Adems, slo el50% de los adolescentes que informaron que trataron de matarse haban solicitado atencinen el hospital despus de sus intentos de suicidio. As el nmero de personas con tentativasde suicidio tratadas en el hospital, no constituye una indicacin real de la dimensin delproblema en la comunidad.

    En general, los varones adolescentes cometen suicidio ms a menudo de lo que lohacen las mujeres, sin embargo la tasa de intentos de suicidio es dos o tres veces mayorentre las mujeres. Las jvenes sufren de depresin ms a menudo que los varones, perotambin es ms fcil para ellas hablar de sus problemas y solicitar ayuda. Estoprobablemente ayuda a prevenir los actos suicidas con resultado fatal. Los jvenes amenudo son ms agresivos e impulsivos y no pocas veces actan bajo la influencia dealcohol y drogas ilcitas lo cual probablemente contribuye al resultado fatal de sus actossuicidas.

    FACTORES PROTECTORES

    Los principales factores que proveen proteccin contra el comportamiento suicidason:

    Patrones familiares

    buena relacin con los miembros de la familia;

    apoyo de la familia;

    Estilo cognitivo y personalidad

    buenas habilidades sociales;

    confianza en s mismo, en su propia situacin y logros;

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    9/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 3

    bsqueda de ayuda cuando surgen dificultades, por ejemplo, en el trabajo escolar;

    bsqueda de consejo cuando hay que elegir opciones importantes;

    receptividad hacia las experiencias y soluciones de otras personas;

    receptividad hacia conocimientos nuevos;

    Factores culturales y sociodemogrficos

    integracin social, por ejemplo participacin en deportes, asociaciones religiosas,clubes y otras actividades;

    buenas relaciones con sus compaeros;

    buenas relaciones con sus profesores y otros adultos;

    apoyo de personas relevantes.

    FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO

    En circunstancias particulares, el comportamiento suicida es ms comn en algunasfamilias que en otras debido a factores genticos y medioambientales. El anlisis muestraque todos los factores y situaciones descritas ms adelante, se asocian frecuentemente conintentos de suicidio y suicidios entre nios y adolescentes; pero es necesario recordar queno necesariamente estn presente en todos los casos.

    Es importante destacar, tambin, que los factores y situaciones de riesgo descritasa continuacin varan de un pas a otro y de un continente a otro, dependiendo de los rasgosculturales, polticos y econmicos que difieren an entre pases vecinos.

    Factores culturales y sociodemogrficos

    El bajo estatus socioeconmico, el bajo nivel educativo y el desempleo en la familiason considerados factores de riesgo. Los pueblos indgenas y los inmigrantes pueden serasignados a este grupo, dado que a menudo experimentan no slo dificultades emocionalesy lingsticas, sino tambin falta de redes sociales. En muchos casos estos factores secombinan con el impacto psicolgico de la tortura, heridas de guerra y aislamiento.

    Estos factores culturales se vinculan con la escasa participacin en las actividadestradicionales de la sociedad, as como el conflicto con los valores de los diversos grupos.Especficamente, este conflicto es un factor poderoso para las jvenes nacidas o criadas enun pas nuevo y ms libre pero que retienen fuertes races en la cultura de sus padres an

    profundamente conservadora.El crecimiento individual de cada joven se entrelaza con la tradicin cultural colectiva;

    los nios y los jvenes que carecen de races culturales tienen marcados problemas deidentidad y carecen de un modelo para la resolucin de conflictos. En algunas situacionesde estrs pueden recurrir a comportamientos autodestructivos tales como el intento desuicidio o el suicidio. 5

    Hay un riesgo ms alto de comportamiento suicida entre los pueblos indgenas queentre los no indgenas.

    Los atributos de inconformismo de gnero y las cuestiones de identidad relativas aorientacin sexual, constituyen tambin factores de riesgo para los comportamientos suicidas.

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    10/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 4

    Los nios y los adolescentes que no son aceptados abiertamente en su cultura por su familiay sus compaeros o por su escuela y otras instituciones tienen serios problemas deintegracin y carecen de los modelos de apoyo para un desarrollo ptimo.

    Patrones familiares y eventos negativos durante la niez

    Los patrones familiares destructivos y los acontecimientos traumticos en la nieztemprana afectan la vida de los jvenes, desde ese momento en adelante, especialmente sino pudieron superar el trauma. 6

    Los aspectos de las disfunciones familiares y los acontecimientos de vida negativosy desestabilizadores que se encuentran a menudo en los nios y adolescentes suicidas son:

    psicopatologa de los padres7 con presencia de desrdenes psiquitricos en particularemocionales;

    abuso de alcohol y sustancias, o comportamiento antisocial en la familia;

    antecedentes familiares de suicidios e intentos de suicidio;

    familia violenta y abusiva (incluyendo abusos fsicos y sexuales del nio);

    escaso cuidado provisto por los padres o cuidadores con poca comunicacin dentrode la familia;

    peleas frecuentes entre los padres o cuidadores con agresin y tensiones;

    divorcio, separacin o muerte de los padres o cuidadores;

    mudanzas frecuentes a reas residenciales diferentes;

    expectativas demasiado altas o demasiado bajas por parte de los padres ocuidadores;

    padres o cuidadores con autoridad excesiva o inadecuada;

    falta de tiempo de los padres para observar y tratar los problemas de afliccinemocional de los jvenes y un ambiente emocional negativo con rasgos de rechazoo descuido;

    rigidez familiar;8

    familias adoptivas o afines.

    Estos patrones familiares, muchas veces pero no siempre, caracterizan lassituaciones de los nios y adolescentes que intentan o cometen suicidio. La evidenciasugiere que los jvenes suicidas a menudo vienen de familias con ms de un problema enel cual los riesgos son acumulativos. Dado que son leales a sus padres y algunas veces nodesean revelar secretos familiares o se les prohibe hacerlo, frecuentemente se abstienen debuscar ayuda fuera de la familia.

    Estilo cognitivo y personalidad

    Los siguientes rasgos de personalidad se observan frecuentemente durante laadolescencia, pero tambin se asocian con el riesgo de intento o de suicidio logrado (amenudo con trastornos mentales), de forma que su utilidad para predecir el suicidio eslimitada:

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    11/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 5

    humor inestable, enojo o agresividad;

    comportamiento antisocial;

    conductas irreales, representacin de fantasas;

    alta impulsividad;

    irritabilidad;

    rigidez de pensamiento y de cumplir con patrones;

    escasa habilidad de solucin de problemas frente a las dificultades;

    inhabilidad para entender la realidad;

    tendencia a vivir en un mundo ilusorio;

    fantasas de grandeza alternando con sentimientos de desvalorizacin;

    se defrauda fcilmente;

    ansiedad excesiva frente a pequeos malestares fsicos o pequeas decepciones;

    petulancia;

    sentimientos de inferioridad y de incertidumbre que se esconden bajo manifestacionesabiertas de superioridad, comportamiento provocador o de rechazo hacia loscompaeros y adultos incluyendo a los padres;

    incertidumbre con relacin a la identidad de gnero u orientacin sexual;9

    relaciones ambivalentes con los padres, otros adultos y amigos.

    Mientras que existe mucho inters en las relaciones entre el despliegue extensivo de

    la personalidad y los factores cognitivos y de riesgo en el comportamiento suicida de losjvenes, la evidencia de las investigaciones disponibles para rasgos especficos esgeneralmente escasa y a menudo equvoca.

    Trastornos psiquitricos

    El comportamiento suicida supera la media en los nios y adolescentes quepresentan los siguientes trastornos psiquitricos:

    Depresin

    La combinacin de los sntomas depresivos y comportamiento antisocial ha sidodescrita como el antecedente ms comn del suicidio en los adolescentes. 10,11 Diversos

    informes establecieron que casi las tres cuartas partes de aquellos que eventualmente sequitan la vida, muestran uno o ms sntomas de depresin y pueden sufrir de unaenfermedad depresiva importante.12

    Los estudiantes de colegio que sufren de depresin a menudo presentan sntomasfsicos cuando consultan al mdico.13 A menudo se quejan de que tienen dolor de cabeza,dolor de estmago y dolores punzantes en las piernas o en el pecho.

    Las jvenes con tendencia depresivas tienden a ensimismarse, volverse silenciosas,pesimistas e inactivas. Los jvenes deprimidos a su vez tienden a comportamientosdestructivos, agresivos y exigen gran atencin por parte de sus padres y maestros. Laagresividad puede conducir a la soledad que es en s misma un factor de riesgo para elcomportamiento suicida.

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    12/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 6

    A pesar de que algunos sntomas o trastornos depresivos son comunes entre losjvenes suicidas, no necesariamente la depresin es concomitante ya sea con los intentossuicidas o con los pensamientos suicidas.14 Los adolescentes pueden matarse sin estardeprimidos y pueden estar deprimidos sin matarse.

    Trastornos de ansiedad

    Segn los hallazgos, se muestra una correlacin consistente entre los trastornos deansiedad y los intentos de suicidio en los varones, mientras que esta asociacin es ms dbilen las mujeres. Los rasgos de ansiedad aparecen como relativamente independientes de ladepresin, en su efecto sobre el riesgo de comportamiento suicida, lo cual sugiere quedebera establecerse y tratarse la ansiedad de los adolescentes, con riesgo decomportamiento suicida. Los sntomas psicosomticos estn a menudo presentes tambinen los jvenes atormentados por comportamiento suicida.

    Abuso de alcohol y drogas

    El consumo excesivo de drogas y alcohol tambin es muy frecuente entre los niosy adolescentes que cometen suicidio. En este grupo de edad, la cuarta parte de lospacientes suicidas haban consumido alcohol o drogas antes del acto.15

    Trastornos alimentarios

    Por insatisfaccin con sus propios cuerpos, muchos nios y adolescentes tratan deperder peso y se preocupan de lo que deben y no deben comer. Entre el uno y el dos porciento de las jvenes adolescentes sufren de anorexia o bulimia. Las jvenes anorxicassucumben frecuentemente a la depresin y el riesgo de suicidio es 20 veces mayor que paralos jvenes en general. Hallazgos recientes muestran que tambin los varones pueden sufrirde bulimia o anorexia.13,17

    Trastornos psicticosA pesar de que pocos nios y adolescentes sufren de trastornos psiquitricos severos

    tales como esquizofrenia o trastornos maniacodepresivos, entre los afectados por estaspatologas, el riesgo de suicidio es muy alto. La mayora de los jvenes psicticos secaracterizan por presentar varios factores de riesgo tales como problemas con la bebida,fumar excesivamente y abusar de las drogas.

    Intentos previos de suicidio

    Los antecedentes de intentos de suicidio singulares o recurrentes con o sin lostrastornos psiquitricos mencionados ms arriba, son factores de riesgo importantes para elcomportamiento suicida.

    Acontecimientos negativos de la vida cotidiana como disparadores del comportamientosuicida

    Generalmente se observa en nios y adolescentes suicidas, una susceptibilidadmarcada frente al estrs, junto al estilo cognitivo y los rasgos de personalidad arribamencionados (debido a factores genticos hereditarios y tambin a patrones de familia ysituaciones estresantes negativas experimentadas muy temprano en la vida).16 Estasusceptibilidad, hace difcil manejar los acontecimientos negativos de la vida en formaadecuada y el comportamiento suicida est precedido, a menudo, de algn acontecimientoestresante. Se reactiva el sentimiento de desamparo, desesperanza y abandono que puedenhacer aflorar pensamientos suicidas y conducir a suicidios e intentos de suicidios.17

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    13/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 7

    Situaciones de riesgos y los acontecimientos que pueden desencadenar suicidios ointentos de suicidios:

    situaciones que pueden ser experimentadas como dao o agravio (sin serlo

    necesariamente cuando son evaluadas objetivamente). Los nios y adolescentesvulnerables pueden percibir an acontecimientos triviales como altamente dainos yreaccionar con ansiedad y comportamiento catico, mientras que los jvenes suicidasperciben estas situaciones como amenazas directas contra su propia imagen y sufrenun sentimiento de dignidad personal herida;

    problemas familiares;

    separacin de los amigos, de la pareja, de los compaeros de clase, etc.;

    muerte de una persona querida u otra persona importante;

    trmino de una relacin amorosa;

    conflictos interpersonales o prdidas; problemas legales o disciplinarios;

    presin del grupo de compaeros o aceptacin autodestructiva por parte de losmismos;

    sometimiento y victimizacin;

    decepcin con los resultados escolares y fracaso en los estudios;

    altas exigencias en el colegio durante los perodos de exmenes;

    falta de empleo y problemas econmicos;

    embarazo no deseado, aborto;

    infeccin con VIH u otras enfermedades de trasmisin sexual;

    enfermedad fsica grave;

    desastres naturales.

    CMO IDENTIFICAR ESTUDIANTES AFLIGIDOS Y CON POSIBLE RIESGO DESUICIDIO

    Identificacin de la afliccin

    Cualquier cambio repentino o dramtico que afecta el desempeo de un nio o de unadolescente, su concurrencia al centro escolar o su comportamiento personal deben serconsiderados seriamente.18

    Es el caso de:

    falta de inters en las actividades cotidianas;

    descenso general en las calificaciones;

    disminucin del esfuerzo;

    comportamiento inadecuado en la clase;

    ausencias inexplicadas, repetidas o inasistencia sin permiso;

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    14/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 8

    fumar excesivamente, beber o uso inadecuado de drogas (incluyendo canabis);

    incidentes que conducen a violencia estudiantil o a intervencin de la polica.

    Estos factores ayudan a identificar los estudiantes en riesgo de afliccin mental y

    social que puedan albergar pensamientos de suicidio que finalmente conduzcan acomportamientos suicidas.19

    Si estos signos fueran identificados por un profesor o consejero del colegio, deberaalertarse al equipo docente del Centro. Este deber recomendar las acciones a emprendery llevar a cabo una evaluacin concienzuda del estudiante, ya que a menudo estos sntomasson indicacin de una afliccin severa que puede conducir, en algunos casos, alcomportamiento suicida.

    Evaluacin del riesgo de suicidio

    Cuando el personal del Centro educativo evale el riesgo de suicidio, deber

    considerar que estos problemas son siempre multidimensionales, es decir la presencia demltiples factores que puedan converger y no solamente alguno o uno solo.

    Intentos de suicidio previos

    Los antecedentes de intentos de suicidio previos son factores de riesgo mssignificativos. Los jvenes afligidos tienden a repetir sus actos.

    Depresin

    Otro factor importante de riesgo es la depresin. El diagnstico de la depresin debeser hecho por un mdico o psiquiatra infantil, pero los profesores y los otros miembros delequipo escolar, deben poder darse cuenta de la variedad de sntomas20 que forman parte dela enfermedad depresiva.21

    La dificultad de constatar la depresin est relacionada con el hecho de que duranteel desarrollo adolescente es frecuente que aparezcan algunos rasgos comunes con ladepresin.

    La adolescencia es un estado normal y durante su curso son comunes algunos rasgostales como baja autoestima, pesimismo, problemas de concentracin, fatiga, y problemas conel sueo. Son rasgos comunes con la depresin como enfermedad, pero no son causa dealarma hasta que aparezcan como persistentes y progresivos. Comparado con los adultosdeprimidos, el joven tiende a actuar ms, (en el sentido de expresar conductas), comer (enlugar de pedir ayuda) y dormir ms (como forma de eludir o evadir).

    Los pensamientos depresivos pueden presentarse normalmente en la adolescencia

    y reflejar el proceso normal de desarrollo, siendo el momento en el que los jvenes sepreocupan por cuestiones existenciales. La intensidad de los pensamientos suicidas, suprofundidad y duracin, el contexto en el cual surgen, la imposibilidad de distraer a un nioo joven de estos pensamientos (por ejemplo su persistencia) son los rasgos que distinguena un joven saludable de uno que se encuentra al margen de una crisis suicida.

    Situaciones de riesgo

    Otra tarea importante es identificar situaciones ambientales y acontecimientosnegativos, de acuerdo a lo esbozado previamente, que activen los pensamientos suicidas yas aumenten el riesgo de suicidio.

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    15/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 9

    CMO TIENEN QUE MANEJARSE LOS JVENES SUICIDAS EN LA INSTITUCINEDUCATIVA

    El reconocer que un joven est en situacin de afliccin y que necesita ayuda no

    constituye un gran problema. Es mucho ms difcil saber cmo reaccionar y responder a losnios y jvenes suicidas.

    Algunas personas del equipo escolar han aprendido a tratar a los jvenes suicidas ensituacin de afliccin, con sensibilidad y respeto, mientras que otros no. Las habilidades deeste ltimo grupo tienen que mejorar. Es importante en el contacto con un joven suicida,lograr un balance entre proximidad y distancia y entre empata y respeto.

    El reconocimiento y manejo de las crisis suicidas en los estudiantes pueden dar lugara conflictos entre los docentes y el resto del personal escolar, dado que carecen de lashabilidadess especficas requeridas, tienen poco tiempo o tienen miedo de enfrentar suspropios problemas psicolgicos.

    Prevencin general: antes que suceda algn acto suicida

    El aspecto ms importante de la prevencin del suicidio es el reconocimientotemprano de los nios y jvenes en situacin de afliccin y/o con un alto riesgo de suicidio. 22

    Para lograr este objetivo se debe poner un nfasis particular en la situacin del equipoescolar y de los estudiantes afectados, de acuerdo con los medios que se describen msadelante. Muchos expertos comparten la idea de que no es conveniente ensearexplcitamente sobre el suicidio a los jvenes; ms bien recomiendan que las cuestionesrelativas al suicidio se reemplacen por un enfoque desde los aspectos positivos de la SaludMental.

    Fortalecimiento de la salud mental de los docentes y los otros miembros del equipo

    institucional23

    Primero que nada, es esencial asegurar el equilibrio y bienestar de los docentes y elresto del personal institucional. Para ellos, el lugar de trabajo puede ser de rechazo, agresivoy algunas veces an violento. Por lo tanto, necesitan materiales de informacin que aumentesu comprensin y proponga reacciones adecuadas para el enfrentamiento de su propiatensin, la de los estudiantes y colegas y posibles enfermedades mentales. Deberan teneracceso a apoyo y si fuera necesario, tratamiento.

    Fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes24

    La autoestima positiva protege a los nios y adolescentes frente a la afliccin mentaly el pesimismo y los habilita para manejar adecuadamente situaciones de vida dificultosas

    y estresantes.25

    Para desarrollar la autoestima positiva en los nios y jvenes pueden usarse unavariedad de tcnicas. Se recomiendan algunos enfoques:

    Acentuar las experiencias positivas de la vida que ayudarn a forjar una identidadpositiva26 en los jvenes. Las experiencias positivas pasadas aumentan lasposibilidades de que los jvenes tengan en el futuro mayor confianza en s mismos.

    No debe presionarse constantemente a los jvenes para hacer ms y mejor.

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    16/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 10

    No es suficiente que los adultos manifiesten que quieren a los jvenes, stos tienenque sentirse queridos. Existe una gran diferencia entre ser querido y sentirse querido.

    No slo los nios tienen que ser aceptados sino apreciados tal como son. Tienen que

    sentirse especiales slo por el hecho de existir.Mientras que la compasin impide la autoestima, la empata la alienta debido a que

    el juicio es dejado de lado. La autonoma y el dominio son las bases sobre las cuales sepuede desarrollar una autoestima positiva en la niez temprana.

    El logro de la autoestima por los nios y jvenes depende del desarrollo de sushabilidades fsicas, sociales y vocacionales. Para tener una alta autoestima, el adolescentenecesita establecer una independencia definitiva de su familia y compaeros; ser capaz derelacionarse con el sexo opuesto, prepararse para una ocupacin que le permita mantenerse;y establecer una filosofa viable y significativa de la vida.

    Constituye una estrategia efectiva introducir una capacitacin de habilidades para

    vivir, primero a travs de expertos visitantes y posteriormente como parte del curriculumregular. El programa debe proporcionar conocimientos a los estudiantes sobre cmoapoyarse unos a otros y si es necesario buscar ayuda adulta.

    El sistema educativo debe tambin realzar el desarrollo y la consolidacin del sentidode identidad de los jvenes.

    Otra meta importante es promover la estabilidad y continuidad de la escolarizacin.

    Promocin de la expresin de emociones

    A los nios y jvenes se les debe ensear a tomar sus sentimientos con seriedad yalentarlos a confiar en sus padres y otros adultos tales como maestros, mdicos, oenfermeras que atiendan la institucin, amigos, entrenadores deportivos y consejeros

    religiosos.

    Prevencin de la intimidacin o violencia en el centro educativo

    El sistema educativo debe contar con disposiciones especficas disponibles paraprevenir el matoneo intimidatorio y la violencia dentro y en los alrededores de las institucionesde forma de crear un contexto seguro y libre de intolerancia.

    Provisin de informacin sobre los servicios de atencin

    La disponibilidad de servicios especficos debe ser asegurada publicandoextensamente los nmeros de telfono, tales como las lneas de ayuda para crisis yemergencias, los nmeros de las emergencias psiquitricas, de forma tal que estn

    disponibles para los jvenes.

    Intervencin: cuando se identifica el riesgo de suicidio

    En la mayora de los casos, los nios y jvenes afligidos y/o en riesgo decomportamiento suicida experimentan tambin problemas de comunicacin.

    Consecuentemente, es importante establecer un dilogo con el joven afligido y/o ensituacin suicida.

    Comunicacin

    El primer paso en la prevencin de suicidio es invariablemente lograr la confianza enla comunicacin. Durante el desarrollo del proceso suicida, la comunicacin mutua entre los

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    17/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 11

    jvenes suicidas y los que se encuentran a su alrededor es de importancia crucial. La faltade comunicacin y el quiebre de la red que resulta da lugar a:

    Silencio y aumento de la tensin en la relacin. La razn del silencio y la ausencia

    de dilogo a menudo son causados por el miedo del adulto de impulsar al nio o jovena cometer el acto suicida si discute con l o ella sus pensamientos y mensajessuicidas.

    Obvia ambivalencia. Comprensiblemente la confrontacin del adulto con unacomunicacin de intencin suicida de un nio o de un joven trae a primer plano lospropios conflictos psquicos. La tensin psicolgica de un encuentro con un nio ojoven con intenciones suicidas es, generalmente, muy intensa e involucra un ampliorango de reacciones emocionales. En algunos casos, los problemas emocionales noresueltos de los adultos que estn en contacto con los nios y jvenes suicidas,afloran a la superficie. Estos problemas pueden acentuarse entre el equipoinstitucional, cuya ambivalencia de querer, pero al mismo tiempo no desear o no ser

    capaz de ayudar al joven suicida puede resultar en eludir el dilogo. Agresin directa o indirecta. La incomodidad del adulto es tan grande que la reaccin

    final frente al joven en situacin de afliccin o con intenciones suicidas es de agresinverbal o no verbal.

    Es importante comprender que el docente no est solo en este proceso decomunicacin, y que el aprender a lograr una buena comunicacin es fundamental.El dilogo debe ser creado para, y adaptado a, cada situacin. El dilogo implica,primero y ante todo, el reconocimiento de la identidad de los nios y adolescentes ytambin su necesidad de ayuda.

    Muchas veces, los nios y adolescentes afligidos o en riesgo de suicidio son

    hipersensibles con respecto al estilo de comunicacin de las otras personas. Esto es debidoa que a menudo carecieron de relaciones de confianza con sus familias y amigos durante sucrianza, y por lo tanto experimentaron ausencia de inters, de respeto y an de amor. Lahipersensibilidad del estudiante suicida surge tanto en la comunicacin verbal como noverbal. Aqu, el lenguaje corporal juega un papel tan importante como la comunicacinverbal. Sin embargo, los adultos no deben desalentarse por la renuencia a hablarles quepuedan presentar los nios y adolescentes afligidos y/o suicidas. En vez de esto, debenrecordar que la actitud de rechazo es a menudo un signo de desconfianza hacia los adultos.

    Los nios y adolescentes suicidas tambin despliegan marcada ambivalencia acercade si aceptar o rechazar la ayuda que se les ofrece y tambin acerca de si vivir o morir. Estaambivalencia tiene evidentes repercusiones en el comportamiento del joven suicida, que

    puede mostrar cambios rpidos que van desde la bsqueda de ayuda hasta el rechazo ypuede ser fcilmente malinterpretado por otras personas.

    Mejoramiento de las habilidades del equipo institucional

    Puede ponerse en prctica mediante cursos especiales de capacitacin dirigidos amejorar la comunicacin entre los docentes y los jvenes afligidos o suicidas y aumentar laconciencia y comprensin del riesgo de suicidio. El entrenamiento de todo el equipoinstitucional en la capacidad de hablar entre ellos y con los estudiantes sobre cuestionesrelativas a la vida y la muerte, mejorar sus habilidades para identificar la afliccin, ladepresin y el comportamiento suicida, y aumentar el conocimiento sobre el apoyodisponible, son medios cruciales para la prevencin del suicidio.

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    18/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 12

    Metas claras y lmites precisos tales como estn definidos en los manuales deprevencin de suicidio constituyen herramientas importantes para este trabajo.

    Referencia a profesionales

    Una pronta intervencin, con autoridad y decisin, (por ej. conducir al joven suicidaa un mdico general, un psiquiatra infantil o un centro de emergencia), puede salvar una vida.

    Para ser efectivos, los servicios de salud para jvenes tienen que ser de fcil acceso,atractivos y no estigmatizadores. Los estudiantes afligidos y/o suicidas tienen que serreferidos de forma personal y activa por el equipo institucional y recibidos por un equipocompuesto de mdicos, enfermeras, trabajadores sociales, y representantes legales cuyatarea ser proteger los derechos de los jvenes. Esta transferencia activa del joven hacia elsistema de atencin de salud, lo o la previene de abandonar los estudios durante el procesode referencia, lo que podra suceder si este proceso slo se realiza por correspondencia.

    Retirar los medios para el suicidio de la proximidad de los jvenes y adolescentes suicidas

    Varias formas de supervisin as como el retirar o poner bajo llave las medicinaspeligrosas, revlveres, armas de fuego, pesticidas, explosivos, cuchillos y otros, en loscolegios, hogares, y otros contextos son medidas muy importantes para salvar vidas. Dadoque estas medidas por s solas no son suficientes a la larga para prevenir el suicidio, debeofrecerse al mismo tiempo apoyo psicolgico.

    Cuando el suicidio ha sido intentado o cometido

    Informar al equipo institucional y a los compaeros

    La institucin tiene que tener planes de emergencia acerca de cmo informar alequipo institucional, especialmente a los docentes, y tambin a los alumnos compaeros y

    padres, cuando el suicidio se cometi en la institucin, con la finalidad de prevenir suicidiosen cadena. El efecto de contagio proviene de la tendencia de los nios y jvenes suicidasa identificarse con las soluciones destructivas adoptadas por personas que intentaron ocometieron suicidio. Las recomendaciones acerca de cmo manejar y prevenir suicidios encadena, desarrolladas y promulgadas en 1994 por los Centros de Control de Enfermedadesde los Estados Unidos, estn en uso y son ampliamente difundidas. 27

    Es importante identificar a todos los estudiantes suicidas, tanto en la misma clasecomo en otras. Un conjunto de suicidios en cadena, sin embargo, puede comprender nosolamente nios y adolescentes que se conocen unos a otros. Incluso jvenes que estnlejos o son completamente desconocidos de las vctimas del suicidio, pueden identificarsecon su comportamiento y recurrir al suicidio como consecuencia.

    Los compaeros del colegio, el equipo escolar y los padres tienen que serdebidamente informados de un suicidio o de un intento de suicidio de un estudiante, y laafliccin causada por un acto de este tipo tiene que ser concienzudamente discutida.

    RESUMEN DE RECOMENDACIONES

    El suicidio no es un incompresible salto desde el vaco: los estudiantes suicidas le dana la gente que los rodea suficientes avisos y margen para intervenir. En el trabajo deprevencin de suicidio, los docentes y el equipo institucional enfrentan un desafo de granimportancia estratgica, en la cual es fundamental:

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    19/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 13

    Identificar estudiantes con trastornos de personalidad y ofrecerles apoyo psicolgico;

    Forjar lazos cercanos con los jvenes hablndoles y tratando de entender y ayudar;

    Aliviar la afliccin mental;

    Ser observador y estar entrenado en el reconocimiento temprano de la comunicacinsuicida, ya sea a travs de afirmaciones verbales y/o cambios comportamentales;

    Ayudar con sus trabajos a estudiantes menos diestros;

    Observar las faltas injustificadas;

    Desestigmatizar la enfermedad mental y ayudar a eliminar el abuso de alcohol ydrogas;

    Remitir a los estudiantes para un tratamiento de trastornos psiquitricos y abuso dealcohol y drogas;

    Restringir el acceso de los estudiantes a los medios aptos para el suicidio drogastxicas o letales, pesticidas, armas de fuego y otras armas, etc.;

    Proporcionar a los docentes y otros miembros del equipo que trabajan en la institucinacceso inmediato a medios para aliviar su estrs en el trabajo.

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    20/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 14

    REFERENCIAS

    1 McKey PW, Jones RW, Barbe RH. Suicide and the School: a Practical Guide to SuicidePrevention. Horsham, PA, LRP Publications, 1993.2McGoldrick M, Walsh F. A systematic view of family history and loss.

    3Litman R.E. Psychological autopsies of young suicides. In: Report of Secretarys Task Force

    on Youth Suicide. Vol. 3: Prevention and Interventions in Youth Suicide. DHHS Publ. No.(ADM) 89-1623. Washington, DC, US Government Printing Office, 1989.4 Holinger PC, Klemen EH. Violent deaths in the United States, 1900-1975. Social Scienceand Medicine, 1982, 16:1929-1938.5Jilek-Aall L. Suicidal behaviour among young: a cross-cultural comparison. Transcultural

    psychiatry research review, 1988, 25: 87-105.

    6 Sudak HS, Ford AB, Rushforth NB. Adolescent suicide: an overview. American journal ofpsychotherapy, 1984, 38: 350-363.7 Gould MS, et al. Psychopathology associated with suicidal ideation and attempts amongchildren and adolescents. Journal of the American Academy of Child and AdolescentPsychiatry, 1999, 37(9): 915-923.8 Carris MJ, Sheeber L, Howe S. Family rigidity, adolescent problem-solving deficits andsuicidal ideation: a mediational model. Journal of adolescence, 1998, 21(4): 459-472.9 Garofolo R et al. The association between health risk behaviours and sexual orientationamong a school-based sample of adolescents. Pediatrics, 1998, 101(5): 805-902.10

    Spruijt E, de Goede M. Transitions in family structure and adolescent well-being. Journalof adolescence, 1997, 32(128): 897-911.11 Weissman MM et al. Children with prepubertal-onset major depressive disorder and anxietygrow up. Archives of general psychiatry, 1999, 56: 794-801.12 Schaffer D, Fisher P. The epidemiology of suicide in children and young adolescents.Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 1981, 20: 545-565.13 Wasserman D. Depression - en vanlig sjukdom[Depresin - una enfermedad comn].Stockholm, Natur och Kultur, 1998.14 Vandivort DS, Locke BZ. Suicide ideation, its relation to depression, suicide and suicideattempt. Suicide & life-threatening Behavior, 1979, 9: 205-218.

    15 Pommereau X. Quand ladolescent va mal. [Cuando las cosas no van bien para losadolescentes]. 1997. Ed. Jai lu. 123.16 Beautrais AL et al. Precipitating factors and life events in serious suicide attempts amongyouths aged 13 through 24 years. Journal of the American Academy of Child and AdolescentPsychiatry, 1997, 36: 1543-1551.17 De Wilde EJ et al. The relationship between adolescent suicidal behavior and life eventsin childhood and adolescence. American Journal of Psychiatry149: 45-51.18 Cohen-Sandler R, Berman AL, King RA. Life stress and symptomatology: determinants ofsuicide behavior in children. Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 1982, 21:178-186.

  • 7/29/2019 OMS - Prevencin suicidio adolescente

    21/21

    WHO/MNH/MBD/00.3Pgina 15

    19 Zenere FJ, Lazarus PJ. The decline of youth suicidal behaviour in an urban, multiculturalpublic school system following the introduction of a suicide prevention and interventionprogramme. Suicide & life-threatening Behavior, 1997, 27(4): 387-403.20 Weissman MM et al. Depressed adolescents grow up. Journal of the American MedicalAssociation, 1999, 281(18): 1701-1713.21 Marcelli, D. Suicide and depression in adolescents. Revue du Praticien, 1998, 48:1, 419-423.22 Malley PB, Kusk F, Bogo RJ. School-based adolescent suicide prevention and interventionprograms: a survey. School Counselor, 1994, 42: 130-136.23 Smith J. Coping with Suicide. New York, Rosen, 1986.24 Weissman MM, Fox K, Klerman GL. Hostility and depression associated with suicideattempts. American journal of psychiatry, 1973, 130: 450-455.25 Erikson EH. Identity, Youth and Crisis. New York, Norton, 1994.26 Papenfuss RL et al. Teaching positive self-concepts in the classroom. Journal of schoolhealth, 1983, 53: 618-620.27 Centers for Disease Control. CDC recommendations for a community plan for preventionand containment of suicide clusters. Morbidity and mortality weekly report, 1994, Suppl.: 1-12.