Olivo de Reconciliación, por Enrique Krauze

download Olivo de Reconciliación, por Enrique Krauze

of 5

description

Olivo Reconciliación, El País_Abril_06_05 Enrique Krauze

Transcript of Olivo de Reconciliación, por Enrique Krauze

EL PAPA DE LA RECONCILIACIN

31Enrique Krauze, El olivo de la reconciliacin

El olivo de la reconciliacin

El Pas, 6 de abril de 2005

Por Enrique Krauze

Por primera vez en la Historia, el duelo de los catlicos del mundo por la muerte de un Papa es compartido plenamente por los judos. En sentido estricto, no fue Juan Pablo II el que comenz a reparar la antigua herida del antijudasmo catlico. Ese logro le correspondi al Papa Juan XXIII, que desde 1962 encarg al cardenal jesuita Agustn Bea la redaccin de un documento dedicado a las religiones no cristianas, con nfasis especial en la religin juda. El problema bimilenario, tan viejo como la Iglesia misma, de las relaciones de la Iglesia con el pueblo hebreo (escribi en 1968 el propio Bea en La Chiesa e il popolo hebraico) se haba vuelto ms agudo y reclamaba la atencin del Concilio Ecumnico Vaticano II, sobre todo a raz del espantoso exterminio de millones de judos por parte del rgimen nazi en Alemania. Juan XXIII no ignoraba que, a lo largo de esos dos milenios, el papel de la Iglesia con respecto al pueblo judo se haba caracterizado por una condena teolgica (el supuesto repudio de Dios, la teora del deicidio) traducida a su vez en una legislacin civil discriminatoria e intolerante. Los judos no podan ocupar cargos pblicos, poseer bienes inmuebles, comerciar libremente, escoger su lugar de residencia. Durante las Cruzadas, la situacin se deterior, dando lugar a teoras conspiratorias que desembocaron en atroces persecuciones, conversiones forzosas, expatriaciones masivas, suicidios colectivos. Por increble que parezca (porque las religiones, como sabemos ahora, son estructuras que miden su vida en milenios), ese vasto prejuicio lleg hasta el siglo XX, encarnado, por desgracia, en la figura de otro Papa (Po XII) cuya aversin a los judos y proclividad al Tercer Reich ha sido documentada por autores catlicos de honestidad insospechable.

Por fortuna, tras l advino un Papa a la altura de los tiempos. Aunque no vio coronada su obra (muri antes de que concluyeran los trabajos del Concilio), Juan XXIII sent las bases de un cambio histrico en la Iglesia, una puesta al da que el discreto Pablo VI continu, como muestra la promulgacin (en la clausura del Concilio, el 8 de diciembre de 1965) de la declaracin Nostra Aetate, aprobada dos meses antes con casi total unanimidad (2,221 votos contra 88). Al investigar el misterio de la Iglesia deca el prrafo Cuarto, dedicado a la religin juda este Sagrado Concilio recuerda los vnculos con que el pueblo del Nuevo Testamento est espiritualmente unido con la raza de Abraham ... La Iglesia no puede olvidar que ha recibido la Revelacin del Antiguo Testamento por medio de aquel pueblo, con quien Dios, en su inefable Misericordia, se dign establecer la Antigua Alianza, ni puede olvidar que se nutre de la raz del buen olivo en que se han injertado las ramas del olivo silvestre que son los Gentiles. Adems de recomendar el mutuo conocimiento y el aprecio y el dilogo fraterno entre ambas religiones por medio de estudios bblicos y teolgicos, un prrafo crucial exoner a los judos del cargo de deicidio: lo que en su pasin [la de Cristo] se hizo, no puede ser imputado, ni indistintamente a todos los judos que entonces vivan, ni a los judos de hoy. Por primera vez, en suma, la Iglesia ... consciente del patrimonio comn con los Judos ... [deplora] los odios, persecuciones y manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y de cualquier persona contra los judos. La semilla de aquel olivo de la reconciliacin (evocado en la constitucin Lumen Gentium, del Concilio) se haba plantado. Faltaba el valeroso pastor que lo regara y cultivara, con hechos, no slo con buenas razones. Ese pastor fue Juan Pablo II.

Polonia es el lugar histrico de las nupcias entre la fe catlica y la libertad. Los fervorosos polacos aman la libertad, entre otras cosas, porque la perdieron durante buena parte de los siglos XVIII, XIX y XX. Tena que ser un polaco, y un polaco de la generacin que sufri la barbarie nazi y la opresin sovitica, el que llevara a la prctica los preceptos del Concilio Vaticano Segundo. Pero la compasin especfica de Karol Wojtyla con respecto a los judos (compasin no generalizada, hay que decir, en el pueblo polaco) tena, adems de aquellas, otras races. En la escuela pblica a la que asisti de nio, una cuarta parte de sus condiscpulos eran judos, que fueron aniquilados. La mujer que am era juda, lo mismo que otros amigos, incluido el que consideraba el mejor. Todos fueron deportados a los campos de concentracin y exterminio. Siendo sacerdote, salv la vida de judos, y al terminar la guerra (revirtiendo un clebre caso de Edgardo Mortara, en la Italia de Po IX), devolvi nios judos, que haban sido recogidos y bautizados por piadosas familias catlicas, a sus padres originales.

Uno de los primeros actos del nuevo pontfice fue visitar Auschwitz, donde hincado or por las vctimas. El antisemitismo es un pecado contra Dios, sola decir desde sus primeros peregrinajes. En abril de 1986 realiz un acto cargado de simbolismo: visit la Sinagoga de Roma. Tras abrazar al Gran Rabino Elio Toaff, dijo: Judos y cristianos son los depositarios y testigos de una tica marcada por los Diez Mandamientos en cuya observancia el hombre encuentra su verdad y su libertad ... Por eso, con el Judasmo tenemos una relacin distinta que con las otras religiones. Ustedes son nuestros queridos, amados hermanos y, en cierta forma, puede decirse que son nuestros hermanos mayores.

En 1994, el Vaticano estableci relaciones diplomticas con el Estado de Israel, hecho de alta significacin no slo poltica sino teolgica, porque tradicionalmente la Iglesia haba considerado que el exilio de los judos era un castigo divino por haberse negado a reconocer al Mesas. Cuatro aos despus, y consciente de que en palabras del propio Papa el Holocausto era una mancha indeleble en la historia del siglo que termina, el Vaticano public un documento largamente pospuesto: su postura ante el exterminio de los judos. Lo titul Nosotros recordamos. A sabiendas de que no hay futuro sin memoria, y con el objeto de ayudar a curar heridas de antiguas injusticias y malentendidos, el Papa, en un acto de un valor absolutamente inusitado, pidi perdn por los catlicos que permanecieron indiferentes a la destruccin de los judos.

El captulo final de la historia de autntica contricin tuvo lugar en marzo del 2000 en Jerusaln. En su visita a Yad Vashem el museo en memoria del Holocausto, visiblemente conmovido, el Papa dijo: Como obispo de Roma y sucesor del apstol Pedro, yo aseguro al pueblo judo que la Iglesia Catlica, inspirada no por consideraciones polticas sino por la evanglica ley de la verdad y el amor, se entristece profundamente por el odio, los actos de persecucin y las muestras de antisemitismo dirigidos contra los judos por los cristianos en cualquier tiempo y cualquier lugar. Luego de visitar los lugares santos y pronunciarse a favor de la creacin de un Estado Palestino, escribi una carta con estas palabras: Dios de nuestros padres, t escogiste a Abraham y a sus descendientes para traer tu nombre a las naciones ... te rogamos el perdn y deseamos comprometernos a una genuina hermandad con el pueblo de la Alianza.

El dilogo entre el Cristianismo y el Judasmo, que tanto promovi Juan Pablo II, debera profundizarse con el esfuerzo de representantes de ambos credos. Es ms lo que los une que lo que los separa. Sobre la piedra fundadora del perdn y la verdad, los creyentes pueden consolidar un vnculo de creciente armona y revertir poco a poco siglos de incomprensin moral y desconocimiento histrico. Si respetando las diferencias teolgicas, esa convergencia se consolida, puede por si misma acercar paulatinamente al tercer hijo de Abraham, ahora reticente, violento y resentido: el Islam.

Lo recuerdo ahora en dos imgenes: una, besando por primera vez, de hinojos, la tierra mexicana que tanto quiso, y donde tanto se le quiso. La otra, colocando aquella carta en los intersticios del Muro de los Lamentos. Obras paralelas del amor y la reconciliacin.