okolkm

11
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA DOCENTE: GARCÍA TORRES CHIAPSIN ECLIPSE. MATERIA: SISTEMAS DE COMUNICACION GLOBAL ALUMNO: FIDEL ANTONIO CÁRDENAS DÍAZ GRUPO: 3-2 TURNO: MATUTINO

description

dadsad

Transcript of okolkm

Page 1: okolkm

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

DOCENTE: GARCÍA TORRES CHIAPSIN ECLIPSE.

MATERIA: SISTEMAS DE COMUNICACION GLOBAL

ALUMNO: FIDEL ANTONIO CÁRDENAS DÍAZ

GRUPO: 3-2

TURNO: MATUTINO

Page 2: okolkm

I. Sociología de la producción de mensajes. I.I. Haz un análisis de contenido de la primera sección de un periódico local (la nacional/internacional). Revisa cada noticia (excluyendo editoriales, columnas políticas, cartones, artículos de fondo) y contabiliza el número de fuentes que proporcionan información al reportero (no confundir con las agencias informativas; interesa analizar las personas e instituciones a las que los reporteros de las agencias del propio periódico acudieron para solicitar información). Divide dichas fuentes de la siguiente manera:

Tipo de fuentes Número total Porcentaje

Fuentes gubernamentales ________29_________ _____32%___

Partidos de oposición ________12_________ ____13%____

Organismos de la IP _________17________ ____19%____

Organismos sindicales __________20_________ ___ _22%____

Otros organismos, ciudadanos comunes __________10_________ ____ 11% _____

I.2. Analiza los resultados y determina si resulta válido lo que afirma el enfoque de la sociología de la producción de mensajes: que existe una sobreabundancia de fuentes gubernamentales, y muy poco acceso a organismo de la sociedad civil que no sean de la iniciativa privada o de las centrales obreras.

Los datos discutidos sugieren que la cobertura periodística de mayor circulación, es por parte de los voceros gubernamentales en comparación con los dedicados a "las otras partes” de fuentes informativas que los reporteros usan. Estos resultados manifiesta que aún en periódicos que cuentan con otras fuentes de información para evitar el predominio de visiones únicas de la realidad -y para evitar la transformación de los reportes distorsiones de está-, cuentan con una sólida base de fuentes gubernamentales meramente.

Page 3: okolkm

2. Imperialismo Cultural.2.1. Consigue por lo menos tres diferentes revistas femeninas que circulen en el país y contesta el siguiente cuestionario para cada una de ellas.

Revista Hoy mujer núm. 130

a). Número de anuncios totales de la revista no menores de ¼ de página.

Total __8___

b) Número y porcentaje de anuncios sobre la mujer como objeto sexual

Número 4_ Porcentaje 14%

c) Número y porcentaje de anuncios sobre la mujer como ama de casa

Número __6__ Porcentaje 22%

d) Número y porcentaje de anuncios sobre la mujer como madre de familia

Número __9__ Porcentaje 33%

f) Número y porcentaje de anuncios no relacionados con lo anterior.

Número __8__ Porcentaje 29%

Ordena de mayor a menos los tipo de anuncios más frecuentes y escribe solamente el porcentaje que obtuvieron

1° Maternidad _40_%

2° Belleza _22_%

3° Ejercicio _13_%

Page 4: okolkm

4° Cocina _12_%

5° Artes _5 %

6° Publicidad _ 8%

g) Señala el número total de mujeres que aparecen en la revista, tanto en fotografías de reportajes y artículo como en los propios anuncios.

Número _35_ Porcentaje _22 %

h) Señala el número y porcentaje de mujeres rubias o de apariencia anglosajona o europea.

Número _25 Porcentaje _16 %

i) Señala el número y porcentaje de mujeres morenas de apariencia mestiza

Número _4__ Porcentaje _ 2_%

Revista Glamour México núm. 105

a). Número de anuncios totales de la revista no menores de ¼ de página.

Total __15___

b) Número y porcentaje de anuncios sobre la mujer como objeto sexual

Número 11_ Porcentaje

c) Número y porcentaje de anuncios sobre la mujer como ama de casa

Número __6__ Porcentaje

Page 5: okolkm

d) Número y porcentaje de anuncios sobre la mujer como madre de familia

Número _9__ Porcentaje

f) Número y porcentaje de anuncios no relacionados con lo anterior.

Número __5__ Porcentaje

Ordena de mayor a menos los tipo de anuncios más frecuentes y escribe solamente el porcentaje que obtuvieron

1° Belleza _50_%

2° Ejercicio _17_%

3° Ama de casa _13%

4° Cocina _12_%

5° Maternidad 9%

6° Negocios _8%

g) Señala el número total de mujeres que aparecen en la revista, tanto en fotografías de reportajes y artículo como en los propios anuncios.

Número _45 Porcentaje _51 %

h) Señala el número y porcentaje de mujeres rubias o de apariencia anglosajona o europea.

Número _35 Porcentaje _40 %

i) Señala el número y porcentaje de mujeres morenas de apariencia mestiza

Page 6: okolkm

Número _7__ Porcentaje _ 8_%

Revista Vanidades núm. 99

a). Número de anuncios totales de la revista no menores de ¼ de página.

Total __18___

b) Número y porcentaje de anuncios sobre la mujer como objeto sexual

Número 19_ Porcentaje

c) Número y porcentaje de anuncios sobre la mujer como ama de casa

Número __3__ Porcentaje

d) Número y porcentaje de anuncios sobre la mujer como madre de familia

Número _4__ Porcentaje

f) Número y porcentaje de anuncios no relacionados con lo anterior.

Número __9__ Porcentaje

Ordena de mayor a menos los tipo de anuncios más frecuentes y escribe solamente el porcentaje que obtuvieron

1° Belleza _50_%

2° Ejercicio _15_%

3° Manicure _14%

4° Manicure _11%

Page 7: okolkm

5° Maternidad 6%

6° Negocios _4%

g) Señala el número total de mujeres que aparecen en la revista, tanto en fotografías de reportajes y artículo como en los propios anuncios.

Número _48 Porcentaje _47 %

h) Señala el número y porcentaje de mujeres rubias o de apariencia anglosajona o europea.

Número _50 Porcentaje _49 %

i) Señala el número y porcentaje de mujeres morenas de apariencia mestiza

Número _4__ Porcentaje _ 3_%

2.2 Discute hasta qué punto la publicidad de las revistas femeninas actuales sigue reforzando el papel tradicional de la mujer como madre, ama de casa u objeto sexual, como afirman Santa Cruz y Erazo (1981). Analiza también el grado en que se reforma el estereotipo de la belleza femenina anglosajona en vez del mestizo que nos corresponde.

Los modelos de imitaciones familiares o culturales que promueven en gran medida las revistas por ende construyen diferentes tipos de identidad para el sexo femenino–Por ejemplo: la belleza como símbolo de maternidad caracterizado por modelos anglosajonas en vez del mestizo – A sí mismo como objeto sexual a los ojos de un hombre. Los grados característicos a estos modelos son propiamente a mujeres cuya hemogenía constituye en el hombre una inseparable posición simbólica de poder y control debido a su constitución corporal, “es la manera de ser” particular en estas revistas. Y estás definiciones concluyen en el sexo femenino anglosajón un sinónimo de superioridad debido a sus facciones delicadas mostradas, quien deja de ser femenina si cae simbólicamente dentro de su opuesto: mestizo. La edificación cultural que se da constantemente en las revistas se construye en una labor para estás, pues son aptitudes de belleza y estética impuestas en la mujer, un tipo de aspiración o modelo a llegar. El hecho

Page 8: okolkm

de no cumplir con ciertos mandatos o reglas es contradictorio al género con que se nace por ende, el hombre es hombre por nacimiento