OGM 20 años alimentando o engañando al mundo

download OGM 20 años alimentando o engañando al mundo

of 5

Transcript of OGM 20 años alimentando o engañando al mundo

  • 7/30/2019 OGM 20 aos alimentando o engaando al mundo

    1/5

    Transgnicos:20 aos alimentando oengaando al mundo?

    PRIMER MITO. LOs

    cuLTIvOs

    TRansgnIcOs

    ELIMInaRnELhaMbREEnELMundO.

    Este es probablemente el argumento avorito entre

    quienes promueven esta tecnologa. Lo repiten

    en todos los escenarios, no podemos alimentar a

    un mundo con cada vez ms personas sin el uso de los

    transgnicos.1Pero hay tres constataciones que ponen las

    cosas en su sitio:

    Los datos de la FAO muestran claramente, ao

    tras ao, que a nivel mundial se producen alimentos

    ms que sucientes para alimentar a todo el mundo.El hambre no es meramente una cuestin de pro-

    ductividad, es una cuestin de acceso a la tierra y al

    resto de recursos necesarios para producir alimen-

    tos. El hambre, en denitiva, es consecuencia de la

    pobreza y la exclusin!

    1. La mayora de los datos que presentamos aqu son tomados del

    ltimo inorme de la ISAAA, Situacin global de los cultivos trans-

    gnicos / GM: 2012. En sus propias palabras, ISAAA (International

    Service or the Acquisition o Agri-biotech Applications) es unaorganizacin internacional sin fnes de lucro que comparte los bene-

    fcios de la biotecnologa agrcola a las diversas partes interesadas.

    Su misin es convencer al mundo que los transgnicos son buenos.

    www.isaaa.org

    Los cultivos transgnicos que hoy se produ-

    cen a nivel comercial no estn pensados para para

    combatir el hambre presente en los pases del Sur.

    No hablamos de cereales destinados directamente

    a la alimentacin de personas sino que hoy, la casi

    totalidad del rea plantada con transgnicos en el

    mundo, se reduce a cuatro cultivos: soja, maz, colza

    y algodn. Los tres primeros se dedican casi por

    entero a la produccin de piensos para ganadera en

    EEUU y Europa; combustibles para coches y aceites

    industriales; y el ltimo se usa para abricar ropa.

    En cambio, s que existe y muy dolorosa-

    mente una correlacin directa entre los cultivos

    transgnicos y el incremento de hambre en el

    mundo rural. En pases como Brasil y Argentina las

    gigantescas plantaciones de maz y soja transgnica

    all les llaman desiertos verdes expulsan a las

    gentes de sus tierras y les privan les roban de

    su medio de subsistencia. Y, eectivamente, la con-

    secuencia es hambre, miseria e intoxicaciones para

    mucha gente del campo. Los cultivos transgnicosocupan millones de hectreas de tierras agrcolas

    rtiles que podran usarse para producir alimentos!

    GRAIN

    Persisten los mitos y crecen las mentiras, vivamente alimentadas por la industria, sobre los supuestos

    benefcios de los cultivos transgnicos. Estos engaos se pueden resumir en cinco: que alimentarnal mundo, que producen ms, que eliminarn el uso de los agroqumicos, que coexisten armonio-

    samente con otros cultivos y que son absolutamente seguros para el medio ambiente y la salud.

    Desmontar el engao es sencillo, slo se trata de echar una mirada, desapasionada y obje-

    tiva, a lo que de verdad est pasando en el campo, con datos de la propia industria1. La conclu-

    sin, despus de veinte aos de siembra transgnica comercial, es clara: ninguna de las prome-

    sas se est cumpliendo, ms bien todo lo contrario. Veamos los cinco puntos uno por uno.

    1

    9AMASANDO LA REALIDAD / SABC / ABRIL 2013 / NM. 13

  • 7/30/2019 OGM 20 aos alimentando o engaando al mundo

    2/5

    El ao del primer cultivo comercial de OMG surie-

    ron los eectos del hambre en el mundo unas 800

    millones de personas, ahora, con millones de hectreas

    cultivadas con OMG la cira ha amentado a ms de

    1000 millones. Por qu?

    sEgundO MITO. LOscuLTIvOsTRansgnIcOsPROducEnMs.

    Esto, ms que un mito, es de nuevo una mentira.

    Genticamente hablando, la productividad de un cultivo

    es demasiado compleja para poder manipularla tan cil-

    mente, se trata de seres vivos y complejos, no jugamos con

    piezas de Lego. Depende de muchos actores genticos pero

    tambin de muchos otros elementos. E incluso si todo

    estuviera en los genes, la clase cientfca nunca ha logrado

    transerir y hacer uncionar ms de dos o tres genes a la

    vez. El gen de la productividad no existe!

    Esto se muestra claramente con datos en el pas donde

    han estado sembrando transgnicos desde hace ms tiempo:

    EE.UU. El estudio ms amplio y riguroso al respecto lo

    elabor la Union o Concerned Scientist que analiz el

    historial de 20 aos de cultivo transgnico en este pas. Su

    conclusin explica que la soja y maz transgnicos, modif-

    cados para resistir altas dosis de herbicidas, no tienen ms

    productividad que las plantas y mtodos convencionales.

    Tambin calculan que del incremento de productividad

    que han tenido las cosechas de maz en los ltimos 20 aos,

    el 86% se ha debido a mtodos y prcticas convenciona-

    les. Otros estudios muestran que la productividad de los

    transgnicos es actualmente ms baja que la de los cultivos

    convencionales.

    No debemos perder la realidad de vista pues, como vere-

    mos ms abajo, las empresas transgnicas solo han logrado

    llevar dos novedades de sus laboratorios al campo en los 20

    aos o ms que llevan investigando, y ninguno de las dos

    tiene que ver con la productividad.

    TERcER MITO. LOscuLTIvOsTRansgnIcOsELIMInaRnLOsagROquMIcOs.

    Ms bien lo contrario. Esta afrmacin muchas veces

    viene acompaada con el ejemplo del llamado gen Bt,

    extrado de la bacteria Bacillus thurigiensis que produce

    una toxina que mata a ciertos gusanos. Insertado en culti-

    vos como el maz y el algodn, estas plantas producen dicha

    toxina evitando decan as la necesidad de umigarlas.

    En el ondo es como si la planta se autoumigara durante

    las 24 horas del da. Pero los problemas no tardaron en apa-

    recer y, con tantas toxinas en esos monocultivos, los gusa-

    nos estn rpidamente desarrollando resistencias. Adems,

    aparecen todo tipo de plagas secundarias que antes no

    existan y a las que se responden con ms productos qumi-

    cos. En defnitiva, el uso de agrotxicos no desaparece.

    Transgnicos,una ciencia que no avanza

    Los transgnicos estn en manos de muy pocasempresas, la ms conocida Monsanto, que junto con

    Dupont, Syngenta, BASF, Bayer y Dow dominan la mayor

    parte de las investigaciones y patentes transgnicas,

    acaparan el 60% del mercado mundial de semillas y

    controlan el 76% del mercado mundial de agroqumicos.

    La ciencia de tales empresas solo ha conseguido

    dos aplicaciones. Por un lado los llamados cultivos

    tolerantes a herbicidas y, por el otro, los que llevan

    el gen Bt, que les dota de poder insecticida.

    En el pasado 2012, el 59% del rea cultivada

    comercialmente con transgnicos en el mundo

    ueron cultivos con tolerancia o resistencia al

    herbicida gliosato el herbicida patentado

    originalmente por la misma multinacional Monsanto,

    el 26% son cultivos insecticidas con el gen Bt,

    y el 15% llevaban las dos caractersticas.

    Despus de ms de 20 aos investigando y de millones

    de euros en inversiones hay que hablar de revolucinbiotecnologa por un par de novedades? Las aplicaciones

    reales que hoy tienen los transgnicos demuestran

    cules son los verdaderos intereses de la industria,

    que se convierten en riesgos para la salud y los

    ecosistemas, y dependencia para las y los agricultores.

    En 1995 se usaban

    unos 8 millones del herbicida

    gliosato, ahora esta

    cantidad sobrepasa los

    200 millones de litros para

    sostener la produccin

    de soja transgnica. Eluso de herbicidas se ha

    multiplicado por ms de 20.

    SABC / ABRIL 2013 / NM. 13 / AMASANDO LA REALIDAD10

  • 7/30/2019 OGM 20 aos alimentando o engaando al mundo

    3/5

    razn: las malas hierbas empiezan a desarrollar resistencia

    al qumico. Su llamada revolucin trae ms problemas que

    soluciones.

    cuaRTO MITO. sEREsPETaELdEREchO

    adEcIdIR, PuEsLOsTRansgnIcOscOExIsTEnPacfIcaMEnTEcOnLOsdEMscuLTIvOs.

    Otro argumento esgrimido por quienes promueven los

    transgnicos es la libertad de decisin: que cada agricultor

    o agricultora decida por s mismo usar o no transgnicos,

    no hay ninguna imposicin. Pero este argumento pasa

    por alto una ley undamental de la biologa: las plantas

    de la misma especie se cruzan entre ellas, y ms tem-

    prano que tarde los genes insertados articialmente en los

    cultivos transgnicos acaban apareciendo en los cultivos

    convencionales.

    En Canad el masivo cultivo de colza transgnica hallevado al extremo de que prcticamente no existe colza

    no contaminada genticamente y, desde luego, anul el

    foreciente cultivo ecolgico de colza. En el maz, otro

    La otra innovacin que nos han trado las corporacio-

    nes transgnicas son plantas que incorporan un gen que

    permite umigarlas con altas dosis de herbicidas sin que

    se vean aectadas, ya que son tolerantes a determinadas

    sustancias qumicas. Esto permite por ejemplo umigar

    las plantaciones a gran escala con avionetas desde el aireao tras ao en el mismo sitio, lo que ha acilitado la tre-

    menda expansin del cultivo de soja a nivel mundial. En

    Argentina hace treinta aos la soja casi no exista, y ahora

    ocupa ms de la mitad de todas sus tierras agrcolas. Y si

    en 1995 se usaban unos 8 millones del herbicida gliosato,

    ahora esta cantidad sobrepasa los 200 millones de litros

    para sostener la produccin de soja transgnica. El uso de

    herbicidas se ha multiplicado por ms de 20.

    En EE.UU. pasa exactamente lo mismo, los transgni-

    cos tolerantes a herbicidas han abierto las compuertas para

    un uso masivo del gliosato y otros herbicidas. En 2011,en este pas las y los agricultores que cultivaron sus cam-

    pos con estas semillas usaron un 24% ms herbicidas que

    sus colegas que sembraron cultivos convencionales. La

    Foto: Red Agroecolgica de Lavapis

    11AMASANDO LA REALIDAD / SABC / ABRIL 2013 / NM. 13

  • 7/30/2019 OGM 20 aos alimentando o engaando al mundo

    4/5

    cultivo que se cruza cilmente con sus hermanos, haytambin muchos casos de contaminacin gentica alrede-

    dor del mundo.

    La introduccin de semillas transgnicas es especial-

    mente alarmante cuando se trata de la contaminacin de

    variedades locales. Mxico es centro de origen y diversi-

    cacin del maz, y hace aos las comunidades campesinas

    indgenas ya ven como sus variedades de maz empiezan

    a mostrar caractersticas raras. Diversos estudios conr-

    man que las causas tienen que ver con la contaminacin

    del maz transgnico de EE.UU. Si, tal como propone el

    gobierno de Mxico, se permite a las empresas multina-

    cionales sembrar hasta 2,4 millones de hectreas de maz

    transgnico, no solo tendremos un atentado contra la

    soberana alimentaria de estos pueblos, sino que tambin

    arriesgaremos la biodiversidad de un cultivo que alimenta

    a millones de personas alrededor de todo el mundo.

    Y en Aragn, en el Estado espaol, desde 2005 las

    organizaciones campesinas y ecologistas estn denunciado

    que en ms del 40% del grano ecolgico se encuentran

    trazas transgnicas, y esto imposibilita su venta como

    alimento ecolgico o libre de OMG.Pero lo ms perverso de este also argumento de

    libertad es cuando se observa cmo las corporaciones

    transnacionales uerzan a las y los agricultores a pagar

    por semillas que nunca han sembrado. En EE.UU. la

    compaa Monsanto ha llevado a centenares de agricul-

    tores y agricultoras a los juzgados bajo la acusacin de

    inringir sus derechos de propiedad intelectual. Detectives

    de Monsanto, como cobradores del rac, circulan por

    los campos de EEUU en la bsqueda de genes suyos,

    de agricultores que hayan reproducido los granos antes

    comprados o, en muchos casos, de campos contaminadospor cultivos transgnicos cercanos. Con esta estrategia la

    compaa, adems de lograr cobrar millones de dlares,

    consigue asustar a agricultores y agricultoras que acaban

    cediendo y compran las semillas de Monsanto para nocorrer riesgos. Es decir, que cada agricultor escoja... lo

    que a las empresas les interesa!

    Y EL quInTO MITO. LOsTRansgnIcOssOnsEguROsPaRaLasaLudYELMEdIOaMbIEnTE.

    La seguridad sanitaria de los cultivos transgnicos,

    como poco, hay que cuestionarla. Hagmonos una pre-

    gunta, en esta red de agricultura industrial donde las

    empresas transgnicas controlan despachos de las ocinas

    de seguridad alimentaria y dictan sus propias normas,

    les entregamos nuestra salud, as sin ms? La soberana

    alimentaria pasa indudablemente por que sea la poblacin

    quien ejerza el control de lo que come.

    En estos momentos nuestros platos se sazonan con

    alimentos que modicaron su ADN y con una alta carga

    de pesticidas, y parece que nada podemos hacer o decir. La

    preocupacin se redobla con algunas constataciones muy

    serias en el uso de OMG y sus herbicidas asociados. Un

    resumen de estos sera:

    La Academia Americana de Medicina Ambiental(AAEM) seal que los alimentos genticamente

    modicados pueden signicar un serio problema

    para la salud. Citando varios estudios concluy

    que hay ms que una casual asociacin entre los

    alimentos GM y los eectos adversos en la salud y

    que los son un serio riesgo en las reas de toxico-

    loga, alergias, inmunologa, salud reproductiva,

    metablica, siolgica y gentica.

    Los ltimos estudios realizados por el Dr.

    Seralini (explicados en esta misma revista) des-pus de alimentar ratas durante dos aos en base a

    maz transgnico tolerante al gliosato, demuestran

    mayor y ms pronta mortandad adems de eectos

    En Aragn, en el Estado espaol, desde 2005

    las organizaciones campesinas y ecologistas estndenunciado que en ms del 40% del grano ecolgico se

    encuentran trazas transgnicas, y esto imposibilita su

    venta como alimento ecolgico o libre de OMG.

    5

    SABC / ABRIL 2013 / NM. 13 / AMASANDO LA REALIDAD12

  • 7/30/2019 OGM 20 aos alimentando o engaando al mundo

    5/5

    *

    hormonales, tumores mamarios en hembras y

    enermedades hepatorrenales.

    Un reciente estudio de la Universidad de

    Leipzig, Alemania, encontr concentraciones

    importantes de gliosato, el ingrediente principaldel Roundup, en las muestras de orina de la gente

    de la ciudad. Los anlisis arrojaron que todas tenan

    concentraciones de gliosato de 5 a 20 veces mayor

    que el lmite para el agua potable.

    El catedrtico Andrs Carrasco del Laboratorio

    de Embriologa Molecular, CONICETUBA,

    Facultad de Medicina, Universidad de Buenos

    Aires, Argentina, dio a conocer los resultados de

    sus estudios, segn los cuales los herbicidas con

    gliosato causan malormaciones en los embrionesde ranas y pollos en dosis mucho ms bajas que las

    utilizadas en la umigacin agrcola. Las malorma-

    ciones ueron de un tipo similar a las observadas en

    la progenie humana expuesta a dichos herbicidas.

    Finalmente nadie puede negar su malignidad cuando

    contamos con testimonios directos de muertes, abortos y

    enermedades en seres humanos aectados por el gliosato,

    como explica la ltima premio nobel alternativo, Soa

    Gatica.

    Son muchas las evidencias ante nuestros ojos, muchos

    los testimonios directos, y elocuentes los cuestionamien-

    tos de sectores independientes. Todo ello confuye en

    una direccin: la salud es nuestra y la agricultura es

    campesina.

    GRAIN

    Son muchos los estudios que muestran las crecientes evidencias sobre los impactos nega-tivos de los cultivos y los alimentos transgnicos en los temas mencionados. En este enlacese recogen 300 artculos cienticos ilustrativos de toda esta inormacin:http://indiagmino.org/wpcontent/uploads/2013/03/Scientiic_Papers_Compiled_March_2013_coalitionoragmreeindia.pd

    Otras uentes de inormacin:

    www.grain.orgwww.etcgroup.org/es/issues/seedsgeneticdiversity

    Parasaber

    ms

    Pocos hechos retratan mejor las miserias de este

    mundo que los que acompaan a los transgnicos.

    Y es que todos los vicios se acumulan en cada una

    de esas semillas: las imposiciones de los poderosos,

    la ratifcacin del dominio del Norte sobre el Sur, eldeterioro de lo que consumimos y, por encima de todo,

    la prdida de soberana en el caso de quienes menos

    tienen y la difcultad extrema de dar marcha atrs.

    Carlos Taibo, escritor

    Los transgnicos representan el ltimo, ms sofsticado

    y ms peligroso de los asaltos de la comodidad

    y la prisa a la vieja sabidura de la vivacidad.

    Suponen, tambin, la privatizacin de una parte

    esencial de un legado que la HISTORIA DE LA

    VIDA, TODA y la CULTURA RURAL, TODA,

    nos ha hecho a la HUMANIDAD, TODA.

    Los que practicamos una agricultura que procura

    emular a la lenta creatividad de la Natura obtenemos

    mucho ms que alimentos. Porque con ellos brota,

    y se mantiene o acrecienta, la transparencia de

    los aires, la limpidez de las aguas, la ertilidad

    de la tierra y la solidaridad con los desvalijados,

    es decir cosechamos el mejor uturo posible.

    Joaqun Arajo, naturalista

    13AMASANDO LA REALIDAD / SABC / ABRIL 2013 / NM. 13