Ockham - Summa Logica

download Ockham - Summa Logica

of 20

Transcript of Ockham - Summa Logica

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    1/20

    La Suma de la Lgicade Guillermo de Ockham y el nominalismo

    J. L. FUERTES HERREROSIntroduccin

    Una doble imagen, que est muy relacionada con su vida y con su obra, presenta Guillermode Ockham 0285-1349?): la de un filsofo crtico y la de un filsofo politico. Pero ambos aspectosson expresin de la misma inquietud que lata en Ockham, la crtica frente a las filosofasdominantes, sobre todo, de Santo Toms (1225-74) y la de Juan Duns Escoto (1265/6-1308), y lanecesidad de construir una nueva teora poltica derivada desde los presupuestos filosficos quepropugnaba, como crtica al orden constituido de la cri stiandad.

    Los escritos de crtica y creacin filosfica giran en torno a la que podra llamarse primeraetapa de la vida de Ockham, y llegara hasta el ao 1328, hasta la noche del 26 de mayo cuando

    huye de Avignon, temiendo por su suerte. Abarca esta primera etapa todo el periodo de profesoruniversitario en Oxford hasta su llamada a Avignon, 1324, y su estancia en dicha ciudad, paraexaminar ante el papa Juan XXII (1316-34) algunos puntos de su doctrina teolgica, contenida ensu Comentario a las Sentencias. La segunda etapa, estara marcada por su huida de Avignon,yndose a refugiar en la corte del emperador Luis de Baviera (1314-47), donde se har defensor dela autonoma del poder temporal frente al poder espiritual, del poder del emperador frente al papa,defendiendo la autonoma de la poltica. El poder civil reside uno e indivisible en el soberano ytiene valor y legitimidad por s mismo.

    De la primera etapa, se pueden destacar las obras siguientes: Comentario a las Sentencias(1318); Exposicin Aurea (posterior a 1328); Exposicin sobre los Libros de la Fsica (1324); Sumade la Lgica (1324-28);Pequea Suma de Filosofa Natural (posiblemente posterior a la Suma de laLgica). Y de la segunda etapa, tendramos: Dilogo entre un maestro y un discpulo acerca de lapotestad del Emperador y del Pontfice (1333-41); Sobre el gobierno tirnico del papa (1339-40);Ocho cuestiones relativas al poder del Sumo Pontfice (1339-41);y Compendio de los errores del papaJuan XXII (1338).

    1 .- Contexto y estructura de la Suma de la Lgica

    La Suma de la Lgica (Summa totius Logicae o Summa Logicae) de Guillermo de Ockham, ala cual pertenecen los captulos 14 y 15 de la Primera Parte que presentaremos, es una de las obrasprincipales de este autor, y como queda dicho fue escri ta entre 1324-28. Se enmarca dentro de laproblemt ica que caracteriza la etapa primera de su obra y de su vida, y en ella se encuentranrecogidos muchos aspectos doctrinales expuestos por Ockham en el Comentario a las Sentencias.

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    2/20

    La Suma de la Lgica es una obra extensa, que comprende lo que era un gran tratado de lgica delsiglo XIV. Con esta obra de Ockham comienza el que se denomina perodo de elaboracin lgica,en el cual, aunque no se plantean problemas esencialmente nuevos , si se discuten conprofundidad y agudeza los antiguos , dando lugar a una Lgica formal y una Semitica de granriqueza, tal como seala Bocheski en su Historia de la Lgica formal, aunque en Guillermo de Ockhamdescubriremos otros aspectos igualmente ricos, pero quiz, por sus consecuencias, mucho msinnovadores.

    En este perodo de elaboracin lgica, adems de Guillermo de Ockham, aparecen Juan Buridn(+1358-66), Sumulas o Compendio de Lgica. Walter Burleigh (1275-+ despus de 1349) De la pureza delarte de la lgica, y Exposicin sobre el arte viejo. Alberto de Sajonia (hacia 1316-1390), Lgica utilsima.Guillermo Heytesbury (+ hacia 1380), Reglas para resolver sofismas. Rodulfo Strodo (hacia 1370),Consecuencias y obligaciones. Ricardo Ferabrich (+ hacia 1370), Consecuencias. Y Pablo de Venecia(Paulus Venetus) (+ 1429), Lgica magna, y Lgica pequea. Y en el perodo anterior, creador, aparecenGuillermo de Shyreswood (+1249), Introduccin a la Dialctica. Ricardo Sweneeshead Libro de lasconclusiones Pedro Hispano (1210/20- 1277) Summulas de la Lgica. Toda esta direccin lgica deOckham se proyectar en los siglos sucesivos con fuerza en la direccin que se ir conociendo como

    nominalismo.

    La Suma de la Lgica de Ockham contiene un Prlogo, escrito por Adam Woodham (+1358)(Prologus fratis et magistri Adam de Anglia), discpulo fiel de Ockham, a quien trata de sublime por laperspicacia de su ingenio y por la verdad de su doctrina. Le sigue una epstola proemial de Guillermode Ockham (Epistula prooemialis Guillelmi de Ockham), en la cual seala que la lgica es el instrumentoms apto que hay de todas las artes, sin la cual ninguna ciencia se puede cultivar. Tras lo cual, la obrase halla dividida en tres partes principales:

    La Primera Parte o Libro Primero (Pars I), trata del trmino,y contiene 77 captulos.La Segunda Parte o Libro Segundo (Pars II), trata de la proposicin,y la desarrolla en 37 captulos.La Tercera Parte o Libro Tercero (Pars III), se halla dividida, a su vez, en los siguientes apartados:La Parte III-

    1 ,. (Pars III-1), que trata del silogismo en general,y contiene 68 captulos.2.-La Parte II1-2 (Pars 11I-2), del silogismo demostrativo, con 41 captulos.3.-La Parte I11-3 (Pars III-3), que trata de la doctrina de la consecuencia, tpicos, obligaciones

    e insolubles, con 46 captulos.4.- La Parte 1II-4 (Pars IV 4), de las falacias, con 18 captulos.

    II. Significado y estructura de la Primera Parte (Pars I)

    La Suma de la Lgica representa el culmen de la teora del conocimiento de Ockham, entendidasta como teora del signo, pero tambin nos va descubriendo el nuevo puesto que ocupa la razn y elhombre en la ordenacin de la realidad. Todo comienza a ser ordenado y a hacerse transparente desde elhombre. Ser la razn frente a la fe, la teologa y la metafsica, frente a una consideracin tradicional delhombre. Era el giro, ya iniciado, de la transcendencia a la inmanencia. Eran los moderni, los modernos

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    3/20

    frente a los antiguos.Ockham pretenda combatir el abstraccionismo excesivo y platonizante de algunos escolsticos,

    el ultrarrealismo que conceda existencia real a lo que no eran sino puros conceptos mentales. Haba quecuestionar las sutiles distinciones entre esencia y existencia, las especies inteligibles, las potencias dellma, el entendimiento agente y posible... Las realidades metafsicas usuales entre los escolsticosomenzaran a aparecer como expresiones vacas y sin contenido. Toda la teora de las especies y elentendimiento agente, del acto, de la potencia y las formas, de las formalidades escotistas... Enrealidad, la metafsica quedaba reducida a Lgica, a una Lgica de trminos, una gramtica especulativaque se ocupa en definir los modos de significacin de las palabras y las propiedades de los trminoslgicos en sus relaciones con los trminos gramaticales. El pensamiento se resuelve en proposiciones yen trminos escritos, orales o conceptuales, arbitrarios o naturales que se ponen en lugar de la cosa misma(supponere pro ipsis rebus). Toda esta crtica y elaboracin aparentemente especulativa eintrascendente vena a socavar los fundamentos de la ciencia, de la filosofa y teologa medieval y, enconsecuencia, de todo el orden medieval cristiano, que haba sido un orden metafsicol. Quiz, de esto,y de otros muchos temas, es de lo que estaremos hablando, ahora, por debajo de las cuestiones que nosocuparn.

    Es el hombre el que, ahora, pregunta, el que ordena desde su potencia. El que pregunta por el

    alcance y lmites del propio conocer humano. Era la razn frente a las cosas, y yendo a stas, tratando dedescubrirlas. Y el conocimiento encontrar su fundamento en la capacidad significativa que tienen lostrminos, capacidad que es natural en el trmino concebido y que no es ms que la capacidad que tienede referirse a muchos y de suponer por esos muchos en la proposicin lingstica. Ser en la PrimeraParte de la Suma de la Lgica en donde Ockham tratar del trmino y de su capacidad significativa ysuposicional.

    Por ello, sta se halla dividida en los siguientes dos grandes apartados`:

    1. La significacin de los trminos, captulos 1-62.1.1. Consideraciones y divisin de los trminos, captulos 1-13.

    a)El trmino como signo, captulos 1-4.b)Los distintos modos de nombres concretos y abstractos, captulos 5-9c)Divisin general de los trminos, captulos 10-13.

    1.2 . Los trminos de segunda intencin, captulos 14-37.

    a)El universal, captulos 14-17.b)Los cinco universales, captulos 18-25.c)Otros trminos de segunda intencin, captulos 26-37.

    1.3. Los trminos de primera intencin: los predicamentos, captulos 38-62.

    2. La suposicin de los trminos en la proposicin, captulos 63-77.

    De modo general hay que decir, que Ockham en esta Primera Parte, captulos 1-62, trata delcarcter significativo de los trminos. Esto es debido a que Ockham afronta el problema del

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    4/20

    conocimiento desde su teora del signo. El pensamiento responde ante la realidad a travs designos, y es capaz de construir un saber cientfico con conceptos y leyes universales, porque haysignos que tienen una capacidad significativa que no se limita a un slo individuo, sino porquerepresentan a una pluralidad de ellos.

    Y en los captulos 63-77, trata de la suposicin (suppositio) de los trminos en laproposicin, esto es, de la capacidad que tiene un trmino de estar en una proposicin por algo.Esta teora de la suposicin tiene un carcter central en la interpretacin significativo-lingsticade Ockham, as como en la tradicin lgica.

    III. Contenidos principales de esta Primera Parte, relacionados con los captulos 14 y 15.

    Tras la presentacin de la estructura de la Parte Primera de la Suma de la Lgica seexpondrn, ahora, algunos de los contenidos de los captulos que nos acercan a los captulos 14 y15 y que se dan como conocidos al iniciar la lectura de dichos captulos por haber sido tratadosantes por Ockham, esto es, todo lo referido al trmino y a su divisin, y en concreto a los trminosde primera y segunda intencin, tal como dice, Ockham, al comienzo del captulo 14: Como nobasta al que se ocupa de la lgica una informacin tan general de los trminos, sino que es precisoconocerlos ms en especial, por eso, despus de haber tratado de las divisiones generales de lostrminos, hay que continuar ahora con algunos que figuran en esas divisiones. Por ello, vemoslo,siguiendo el propio orden de la obra de Ockham.

    1. Consideracin y divisin general de los trminos, captulos 1-13.

    Ockham va a dedicar los trece captulos primeros al estudio general del trmino en cuanto si y a ladivisin general de los trminos. Y as tenemos:

    a) El trmino en cuanto signo, captulos,1-4.Ser en estos cuatro primeros captulos donde Ockham aborda el estudio general del trmino o

    del signo, que ser la base de su interpretacin significativo-lingstica del conocimiento.Destaca en este sentido, el captulo primero, en el cual nos detendremos ahora.

    En ste, Ockham, definir el trmino como una parte de la proposicin. Y nos indicar quehay tres clases de trminos, a saber, escrito, oral y concebido (terminus conceptus, trminoconcebido). El trmino escrito es parte de una proposicin escrita sobre algn cuerpo que se ve ose puede ver con los ojos del cuerpo. El trmino oral es parte de una proposicin proferida por laboca y natura lmente apta para ser oda por el o do corporal. El trmino concebido es una intencino una afeccin del alma que, significando o cosignificando algo de una manera natural, esnaturalmente apta para ser parte de una proposicin mental....

    Sealar, tambin, la diferencia existente, por una parte, entre los trminos escritos y orales, y,

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    5/20

    por otra, el trmino concebido o concepto. Mientras que el concepto o afeccin (pasin) del almasignifica naturalmente aquello que significa, por contra, el trmino oral o escrito no significa otra cosams que o lo que voluntariamente se establece. As pues, el concepto aparece como un signonatura], y los trminos hablados o escritos como signos artificiales, pero aadiendo una segundaconsecuencia a lo anterior: el trmino hablado o escrito puede cambiar el significado segn se quiera(arbitrariamente), mientras que el concepto no puede cambiar el significado a gusto (al arbitrio) denadie. Esto lo desarrollar ms detenidamente en los captulos 14 y 15, clarificando qu quiere decircuando afirma que el concepto significa por naturaleza (naturalmente) aquello que significa.Ahora, y en este primer captulo, Ockham deja, ya bien claro, cmo se significan las cosas, tanto porlos signos naturales (los conceptos) como por los artificiales (las pala-bras habladas o escritas), altiempo que establece la relacin que existe entre unos y otros. Los signos artificiales significan deuna manera inmediata las mismas cosas que son significadas por los conceptos, y de forma-secundaria y ;u LJi. a significan a los conceptos en el sentido de que los signos artificialessignifican esas cosas, porque los conceptos ya antes las significan de una manera primaria y natural.Guillermo de Ockham en la Suma de la Lgica nos descubrir los dos tipos de significacin que seencuentra en el signo. El primero, que ya lo haba expuesto en el Comentario a las Sentencias, y quetena un carcter general, era la significacin representativa, que se distingua por el carcterrememorativo de los signos, esto es, el de todo aquello que, conocido, conduce al conocimiento de

    alguna otra cosa, aunque no conduzca a la mente al conocimiento primero de tal cosa..., sino alconocimiento actual, una vez que se tiene el habitual, como por ejemplo una fotografa o unapalabra sirven para significar algo conocido.

    Y el segundo, y que lo presenta ahora como nuevo, es la consideracin de signo con capacidadde significacin lingstica como base de la teora significativo-lingstica con la que Ockhamresuelve el problema del conocimiento: En otro sentido, el signo es tomado por aquello queconduce al conocimiento de algo y es apto naturalmente para suponer por l o para estar junto a unsigno de este tipo en una tal proposicin.

    As pues, el signo, en sentido estricto, adems, de esta funcin significativa, que tambin se daen el signo representativo, tiene una funcin o capacidad de suposicin, de ponerse en lugar de lascosas en la proposicin (natum est por illo supponere vel tali addi in propositione).

    Guillermo de Ockham tras esta exposicin, en este primer captulo, deja ya asentados los

    principios en los cuales basar su teora significativo lingstica, y las consecuencias que sederivarn para la consideracin del universal, que tratar en los captulos 14 y 15. Estos principiossern los siguientes:

    1.

    2.

    3.

    Los trminos son los componentes de la proposicin con los que expresarnos nuestroconocimiento de la realidad.

    Los trminos o los signos se caracterizan por significar o por hacer llegar al conocimientode algo, o al conocimiento de las cosas.

    Hay que distinguir entre signos artificiales (orales o escritos) y naturales .o conceptos.Todos ellos significan la forma de llegar al conocimiento de las cosas, pero mientras que los

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    6/20

    conceptos son signos naturales de la realidad, los signos artificiales significan las cosas porconvencin y por el hecho de que ya son significadas por los conceptos.4.

    5.

    Los signos, tal como los entiende Ockham, no se limitan a una significacin representativao rememorativa de algo ya conocido, sino que tambin tienen capacidad de conducirnos a unconocimiento nuevo. Esto es lo caracterstico de la significacin lingstica.

    Y, por ltimo, los signos lingsticos pueden suponer o estar en lugar de las cosas en lasproposiciones lingsticas (mentales o exteriorizadas).

    En los siguientes captulos de este apartado, dedicado a la consideracin del trmino como signo,tratar de los siguientes aspectos.

    En el captulo 2, De la divisin del trmino, indicar los sentidos que puede tener el nombretrmino, y cmo desde el punto de vista de la significacin, puede ser sujeto o predicado de unaproposicin. Con ello, se muestra, una vez ms, la vinculacin del trmino con la proposicin y, portanto, su carcter de signo lingstico.

    El captulo 3, De la divisin del trmino incomplejo (simple), tratar del problema de lacorrespondencia entre los trminos vocales y mentales, estableciendo como punto de partida el que se dauna correspondencia entre las voces y las intenciones del alma. Y puesto que lo caracterstico de los

    trminos es formar parre de las proposiciones lingsticas, la correspondencia entre los trminosartificiales y naturales estar basada en principios relacionados con la funcin de la proposicin.

    Y ya en el captulo 4, de este primer apartado, De la divisin de los trminos en categoremticos ysincategoremticos, que es comn tanto a los trminos mentales como vocales, definir los primeroscomo aquellos que tienen una significacin determinada precisa, por ejemplo, hombre, animal. Ylos segundos, aquellos que no tienen una significacin determinada y precisa, pero pueden ayudar aprecisar el significado de los categoremticos o realizar otro oficio junto con los caregoremas, porejemplo, todo, algn, excepto.

    b) Los distintos modos de los nombres concretos y abstractos.

    Despus de analizar el trmino en los cuatro primeros captulos y despus de presentar los trminoscomo signos y, en concreto, de hablarnos del concepto como signo natural que puede referirse a muchascosas y suponer por ellas en la proposicin, est claro que Ockham no acepta la existencia de nada

    universal que como tal, exista fuera del alma.Todo lo que existe es singular, y lo nico universal, que existe, es el carcter significativo de los signos.Ms adelante, en los captulos 14-17, como antes indiqu, volver sobre este aspecto para demostrar queno hay ninguna naturaleza o sustancia universal fuera del alma, y para afirmar que, como ahora ya quedadicho, el concepto (universal) no es ms que una intencin del alma. Ockham, llevado por estapreocupacin de negar la existencia de alguna realidad universal existente realmente fuera del alma, espor lo que va a dedicar , ahora, cinco captulos para tratar los problemas de los nombres abstractos , asicomo su relacin con os concretos . Pero dejando siempre bien claro , que ni siquiera los nombresabstractos como humanidad se corresponden con naturaleza universal real alguna. En cuanto a losconceptos universales concretos es manifiesto que que funcionan como signos que significan y

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    7/20

    suponen por los singulares concretos . As el concepto universal concreto justo significa y supone porlos individuos de los cuales es signo el nombre justo. En estos cinco captulos trata de lo quesignifican los nombres concretos y abstractos (5), de lo que pueden significar(6) , cmo pueden ser enalgunos casos sinnimos(7) de cmo algunas veces se pueden utilizar un abstracto, por ejemplohumanidad con valor de sincategoremtica(8) y de cmo los abstractos , suponen a muchos tomados almismo tiempo y de cmo los concretos pueden ser verificados en uno slo(9).

    c) Divisin general de los trminos, captulos 10-13.

    En estos nuevos captulos, Guillermo de Ockham nos presentar las divisiones de los trminos, y todasellas relacionadas con el carcter significativo propio de los trminos.El captulo 10, trata de la divisin de los trminos en absolutos y connotativos. Los absolutos sonaquellos que no establecen diferencias a la hora de significar; todo cuanto significan es significado almismo nivel, por ejemplo, el nombre animal, significa monos, caballos, hombres, bueyes, cebras, y nosignifica ms. Los nombres connotativos son los que significan algo primariamente y algosecundariamente, de manera que cuando se definen, una parte de la definicin se pone en recto y otraen oblicuo, por ejemplo el nombre blanco significa primariamante las cosas blancas y

    secundariamente la cualidad de la blancura.

    El capitulo 11, lo dedica a los nombres de primera y segunda imposicin. Esta divisin hacereferencia a los nombres que significan por convencin y de ah arranca el que unos sean de primera yotros de segunda imposicin .

    Los nombres de segunda imposicin son los nombres impuestos para significar signosconvencionales en aquellas cosas que siguen a tales signos, pero slo en cuanto signos)), por ejemplo,nombre, pronombre)), verbo.Y los nombres de primera imposicin son aquellos que significan objetos, por ejemplo, hombre,perro.

    En el captulo 12, analizar los trminos de primera y segunda intencin, tras indicar qu es primeray segunda intencin. Lo titula as: Qu es la primera intencin y qu la segunda y cmo se distinguenrecprocamente.

    Para ello, dejar aclarado lo que hay que entender por intencin del alma, esto es, algo que hay enella apto para significar una cosa, pues, as como la escritura es un signo secundario respecto de laspalabras, ... as las palabras son signos secundarios de aquellas cosas de las cuales son signos primarioslas intenciones del alma. Siempre que uno emite una proposicin oral, forma antes en el interior unaproposicin mental que no pertenece a ninguna lengua, de suerte que muchos forman con frecuenciainterior-mente proposiciones que, sin embargo, no saben expresar, por ignorar el idioma. Las partes deestas proposiciones mentales se llaman conceptos, intenciones e intellectus.

    Guillermo de Ockham se preguntar: Qu es eso existente en el alma que es un signo de tal

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    8/20

    naturaleza?.

    ParaOckham,dejando otras opiniones, no es otra cosa que el mismo acto de entender (actus intelligendi).Por ello, la intencin es algo existente en el alma, que es un signo que significa de manera natural algopor lo cual puede suponer o que puede ser parte de la proposicin mental.

    Con esto, Ockham, deja bien claro que los signos convencionales estn subordinados al signonatural, que es el concepto. Y ste, en cuanto que significa y supone por las cosas en la proposicinmental, es un verdadero signo lingstico y es el propio acto de entender. Adems, para Ockham, elentender la realidad es la capacidad natural del entendimiento para responder ante esa realidad mediantesignos lingsticos capaces de estar por ella, de suponer por ella en las proposiciones, es decir, mediantesignos lingsticos, primariamente articulados en un lenguaje natural, y secundariamente, y subordina-damente articulados en un lenguaje convencional.

    Tras esta primera exposicin, sobre qu es la intencin, Guillermo de Ockham expondr los signosde primera y segunda intencin.

    Los de primera intencin son aquellas intenciones que significan cosas (aunque tambin, puedensignificar los signos de esas cosas), o que significan la realidad exterior.

    Son los conceptos que significan objetos, por ejemplo, el concepto de hombre. Aqu, elconcepto de hombre es aquella intencin del alma que se puede predicar de todos los hombres(aunque tambin se puede referir al signo (hombre). Por eso, en sentido estricto, dir Ockham,se llama intencin primera el nombre mental apto para suponer por su significado.

    Los conceptos de segunda intencin son aquellas intenciones que significan las intencionesprimeras mismas, es decir , que significan los conceptos. Son, por tanto, los conceptos quesignifican otros conceptos, por ejemplo, el concepto de gnero, o de especie.

    Y ya, el captulo 13, lo va a dedicar a tratar de la divisin de los trminos instituidos porconvencin, esto es, de los trminos equvocos y unvocos. 1'titular el captulo: De la divisinde los nombres y de los trminos en equvocos, unvocos y denominativos,y qu sea el equvocoyde cuntos modos se dice. El equvoco ser aquel trmino que significa muchas cosas, no es unsigno subordinado a un solo concepto, sino que se subordina a muchos conceptos. El unvoco es el

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    9/20

    nombre que est subordinado a u solo concepto , ya signifique muchas cosas o no Y dejar ,apenas sin tratar , el denominativo

    2.- Trminos de segunda intencin

    As hemos llegado a donde pretendiamos , esto es, al apartado en el cual se contienen loscapitulos 14 y 15.En este apartado, Guillermo de Ockham, abordar el estudio del universal, y de los cincouniversales, as como de otros trminos de segunda intencin, como la definicin y la divisin.En los captulos 14-17 va a tratar de manera directa el tema de la naturaleza del universal. Elcaptulo 14, lo titular: Sobre este trmino comn: 'universal' y de su opuesto el 'singular'; y el15: Que el universal no es una realidad existente fuera del alma. El 16, lo va a dedicar a refutarla opinin de Escoto que mantena sobre el universal; ste defenda que en los individuos hay unanaturaleza que se contrae en cada individuo. En el captulo 17, Ockham insistir en probar que eluniversal no existe de ninguna manera fuera del alma. Y dejar para los siguientes captulos, del18 al 25, el estudio de los cinco universales, esto es, gnero (20), especie (21), diferencia(23), propio (24), y accidente (25), y habiendo tratado, en el 22, sobre la comparacinrecproca del gnero y de la especie.

    a)

    El capitulo 14: Sobre este termino comn: universal y su opuesto el singular.

    Ockham comienza el capitulo14, diciendo:Como no basta al que se ocupa de la lgica unainformacin tan general de los trminos, sino que es preciso conocerlos ms en especial, por eso,despus de haber tratado de las divisiones generales de los trminos hay que continuar ahoracon algunos que figuran en esas divisiones.

    Y hay que tratar primero de los trminos de segunda intencin , y despus de los trminos deprimera intencin . Ya hemos dicho que los trminos de segunda intencin son : universal ,genero, especie,....Por eso vamos a hablar ahora de los cinco universales que suelen ponerse .Pero primero tenemos que tratar de este comn universal, que se predica de tdo universal y desu contrario el singular(1).

    Es por ello, que Guillermo de Ockham comienza estudiando los trminos de segunda intencin,esto es, el universal, y luego de los cinco universales. predicables: gnero, especie,diferencia, propio, y accidente, ms la definicin'; y a continuacin, los trminos deprimera intencin, esto es, de los predicamentos: sustancia (42), cantidad (44) , relacin(44), cualidad (55), accin (57), +pasin (58), cundo (59), dnde (60), posicin(61), y hbito (62), que los trata de los captulos 38 al 62.As pues, ahora, en el captulo 14, est hablando de los trminos de segunda intencin, y enconcreto, del comn universal, que se predica de codo universal y de su contrario el singular.

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    10/20

    Este universal es un singular en cuanto al nmero, esto es, a su existencia real en el alma, esdecir, en cuanto que es una sola cosa. Y es universal por la significacin, porque es signo demuchos ( 2-3). Por ello, la intencin del alma o concepto es singular en cuanto que es una solacosa, pero es universal, porque es un signo predicable de muchos (g 4).Para Ockham hay dos clases de universal, el universal natural ( 5), y otro por convencin (4 6).El universal natural (por naturaleza, naturalmente) es aquel que es signo predicable de muchos,de una manera parecida a como el humo significa [de modo natural el) al fuego; y el gemido delenfermo el dolor;y la la alegra interior. Y tal universal no es otra cosa ms que una intencin delalma, de tal manera que tal universal no es ninguna sustancia exterior al alma, ni ningn accidenteexterior al alma (g 5). Y el universal por institucin voluntaria es una voz proferida, que es enrealidad una sola cualidad en cuanto al nmero, es universal en cuanto que es un signovoluntariamente instituido para significar muchas cosas, ...; pero esto no lo tiene por naturaleza,sino tan slo por el acuerdo de los que la establecieron (g 6). Es decir, que para Ockham:

    1.

    2.

    3.

    El signo natural, esto es, el universal, que de una manera natural significa una pluralidadde cosas, es el concepto.

    El concepto es el que tiene esta capacidad universal por la propia naturalezadel conocer humano, es decir, es una respuesta tan natural ante la realidad

    como el humo o el gemido o la risa son signos de aquellas cosas que significan.Y que los trminos convencionales slo son signos universales secundaria-mente, esto es, porque ya antes el concepto es signo.

    b) El captulo 15: Que el universal no es una realidad existente fuera del alma.

    El captulo 15 ser central a la hora de mostrar Ockham que no existe ningn universal fuera delalma, es decir, que no existen sustancias universales ms all de nuestra mente. Lo nico que existefuera de nuestra mente son los singulares, y el nico universal es el carcter de signo, lasignificacin universal, de los conceptos o intenciones del alma, y secundariamente, y porconvencin, los signos artificiales, orales o escritos.Para probarlo Ockham aduce doce argumentos: cinco de razn y siete de autoridad, tal como ya seindic en las notas al texto. Los argumentos primeros tratan de poner de manifiesto lascontradicciones que se seguiran, tanto desde un punto de vista racional, como, inclusive,teolgico y dogmtico.Si el universal fuese una sustancia, que existe en los singulares y que es distinta de stos, podra existir

    sin ellos, lo cual es absurdo. El hombre sera una realidad que podra existir separada de los hombresconcretos (g 1). Tampoco podra haber creacin ni aniqui-lacin. No podra haber creacin en elsentido de que Dios haga algo de la nada, pues antes de cualquier individuo estara siempre eseuniversal que ya estuvo en otros. Y si Dios quisiera aniquilar a un individuo, tendra que aniquilartodo lo que hay en l y, por lo tanto, tambin el universal que est en 61 y en los otros individuos;de manera que, al aniquilar a ste, tambin, aniquilara a los otros al aniquilar el universal que,tambin, est en ellos ( 3). Y se podra llegar hasta el siguiente hecho, que expone Ockham:Igualmente, se seguira que habra algo miserable y daado en la esencia de Cristo, porqueaquella naturaleza comn existente estara daada realmente en Cristo y en el que estuvieradaado, como en el caso de Judas. Pero esto es absurdo.

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    11/20

    Traer, adems, argumentos desde la autoridad de Aristteles, Averroes y Avicena para mostrarcmo coinciden en sealar que ningn universal es una sustancia. As reforzado, Guillermo deOckham, vuelve a afirmar que todo universal es una intencin del alma, que, segn una opininprobable, no se dist ingue del acto de entender. Dice esta opinin que la inteleccin con la cualentiendo al hombre es signo natural de los hombres, tan natural como lo es el gemido de laenfermedad, o de la tristeza, o del dolor, y es un signo de tal ndole, que puede suponer por loshombres en las proposiciones mentales, como la palabra puede suponer por las cosas en lasproposiciones orales.. . (S 5), Por ello, todo universal , en efecto es, segn opinin de todos,predicable de muchos; pero slo la intencin del alma o el signo voluntariamente instituido esapto para ser predicado, y no sustancia alguna; luego slo la intencin del alma o el signovoluntaria-mente instituido es universal (g 6).Con cual concluir este captulo, diciendo : Es cosa clara, pues, que ninguna proposicin puedeconstar de sustancias; ahora bien, la proposicin consta de universales; luego los universales no

    son sustancias de ningn modo (', 7).De todo lo cual podemos, adems, extraer algunos de los elementos ms significativos de la teoradel conocimiento de Ockham, y que se puede concretar en los siguientes puntos:

    1.2.

    3.4.

    5.

    6.

    7.

    El universal es una intencin del alma que coincide con la misma inteleccin.Esa aptitud que tiene el universal para entender y significar los individuos es

    algo tan natural como el gemido es signo de la enfermedad o del dolor. Hay,por tanto, una preordenacin natural en el pensamiento para entender oconocer la realidad a travs de signos, as como hay una preordenacin en elhombre a responder al dolor con el gemido o a la alegra con la risa.

    Este valor significativo encuentra su sentido en las proposiciones.Los signos voluntariamente instituidos (artificiales) tambin pueden tener el

    carcter de signos universales, y pueden ser utilizados en las proposiciones arti-ficiales, orales o escritas.

    Pero el que es universal por naturaleza es el concepto. Esto quiere decir que, as como larespuesta espontnea (natural) ante el dolor es el gemido, as tambin la respuesta espontnea ante

    los objetos es el concepto.As el concepto, en cuanto signo que naturalmente significa muchas cosas y que puedeponerse en lugar de las proposiciones, es la base de la ciencia y de su carcter universal; es lo quele permite ir ms all de la mera constatacin o recopilacin de singulares.

    Por ello, el carcter universal de la ciencia est basado en las proposiciones universales.Y stas tienen su fundamento en los trminos (primariamente no conceptos) en cuanto signos quesignifican de una manera natural una pluralidad de individuos y suponen por ellos en laproposicin.

    3. La suposicin de los trminos en la proposicin, captulos 63-77.

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    12/20

    Ser ya en estos ltimos captulos, y para concluir esta exposicin, donde Ockham abordar lateora de la suposicin (suppositio), esto es, de la capacidad que tiene un trmino de estar en unaproposicin por algo. Esto se aclara ms todava si se tiene en cuenta lo que se entenda en lafilosofa medieval por supuesto (suppositum), esto es, una sustancia subsistente o una sustanciaindividual. Sin embargo, Guillermo de Ockham lo entiende en el captulo 7 como una cosacompleta no sustentada por ningn otro supuesto. Por tanto, los trminos universales solamentepueden suponer, representar o responder a los individuos .La teora de la suposicin estudia cules son las cosas por las que un trmino puede darse en unaproposicin y cules no. La suposicin es una propiedad que corresponde a los trminos pero slodentro de las proposicin, distinguindose por ello de la significacin, que no necesita de uncontexto proposicional para darse. Se dice, pues, suposicin como equivalente a 'posicin porotro', de suerte que, cuando un trmino est en la proposicin por algo..., supone por l, y esto esverdad al menos cuando el trmino suponente se toma significativamente (63).El contexto proposicional es esencial, porque un trmino supone slo por referencia a sucontraparte proposicional, es decir, cuando el sujeto supone por algo, se denota que el predicadose predica del sujeto como tal o del pronombre que lo muestra; cuando el predicado supone poralgo, se denota que el sujeto opera como sujeto respecto de l o del pronombre que lo muestra. Porla suposicin, como referencia recproca entre el sujeto y el predicado, logra la proposicin una

    unidad interna suficiente para fundar una teora de la verdad.La suposicin la dividir en personal, simple y material. La suposicin es personal cuando untrmino se coma significativamente y supone por su significado, cualquiera que l pueda ser, porejemplo, el trmino hombre en todo hombre es animal. La suposicin simple se da cuando untrmino supone por una intencin del alma y no se roma significativamente, por ejemplo, eltrmino hombre en el hombre es una especie. Y la suposicin es material cuando un trminono se toma significativamente, pero supone por un signo hablado o escrito, por ejemplo, eltrmino hombre en hombre es [un] nombre (64).Esta teora de la suposicin tiene un carcter central en la interpretacin significativo-lingsticade Ockham, as como en la tradicin lgica, y viene a sacar todas las consecuencias de lo sealadoen los captulos anteriores. La universalidad viene a reducirse a la funcin lgica de la predicacinentre los trminos.

    4. Ockham y el nominalismo

    Y as cierro esta presentacin de la Suma de la Lgica, que indudablemente habr resultado algo rida.Pero, como dije al principio, esta obra de Ockham, por debajo de lo que puede parecer una obraespeculativa, a la par que de elaboracin tcnica, nos encontramos ante una obra que vena a socavar losfundamentos de la filosofa y de la teologa medieval, as como de la ordenacin medieval cristiana, queera, en definitiva, un orden metafsico.

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    13/20

    Este acercamiento , que hemos ,hecho , nos ha servido para conocer cmo Guillermo deOckham efecta esta quiebra y ruptura. Ockham asesta el golpe de gracia a la escolastica alconsiderar los universales como trminos, conceptos de la mente separados de las cosas sensibles,limitando el conocimiento a lo individual, la nica realidad cognoscible es la que viene revelada por laexperiencia, revalorizando las ciencias naturales y experimentales, y separando la filosofa de la teologaal romper con su anterior armona.Ya en su tiempo, el propio Walter Burleigh (1275-+ despus 1349), que nombramos al principio alofrecer una panormica de la lgica, en su Exposicin sobre el arte viejo, refirindose a estosmoderni, viendo los peligros que entraaban estas doctrinas, deca: ((Si no existe ningunasustancia distinta de la sustancia singular, se sigue que no existe ciencia alguna de la sustancia; yas se destruira la metafsica que trata de las sustancias insensibles [suprasensibles] y de lassustancias eternas. De igual modo se destruira la ciencia de los entes naturales que trata de lassustancias mviles, ya que no existira ninguna otra ciencia sino la de los conceptos del almaj.Sin embargo el xito de estos nuevos planteamientos, o giro en la comprensin y ordenacin de larealidad iba a ser imparable. La revolucin copernicana en filosofa se haba iniciado. Lainfluencia y movimiento que desencadenara Ockham se articulara en torno a lo que sedenominara nominalismo (de nomen = nombre; los universales son nombres = nomina -nominalismo).

    El nominalismo, como acontecimiento intelectual, se presentaba, ahora, como una nuevamentalidad que iba a desencadenar todo un conjunto de preocupaciones intelectuales, de actitudesvitales y cientficas, y que desde la Universidad de Pars, se irradiaba a toda Europa. Elnominalismo iba a llenar de una nueva vida la Universidad de Pars, abrindose camino la viamodernorum frente a la via antigua, nominales frente a reales (los universales existen, tienenrealidad).La reaccin primera frente a esta nueva mentalidad, que se abra, fue la de condena, y as sepueden entender las condenaciones que experimentan varias proposiciones ockhamistas el 25 dede septiembre de 1339 y el 29 de diciembre de 1340. Una segunda reaccin, ya ms comprensivafue la carta que el papa Clemente VI enviaba en 1346 a los maestros y estudiantes de laUniversidad de Pars, alertando y previnindoles contra ciertas y extraas doctrinas sofsticas.Sin embargo, en la Reforma (Reformatio) de 1366, dada por el papa Urbano V a la Universidad dePars, parece indicar que la nueva mentalidad era aceptada como una realidad a la que no se podapor ms tiempo desatender , o como los signos de unos t iempos nuevos que se inauguraban.De la Universidad de Pars, y destacando en ella Juan Buridn (+ h.1358166), Alberto de Sajonia (1320-

    90), Nicols de Oresme (+1382), y de la Universidad de Oxford, con Adam Woodham (+1358),Ricardo de Swineshead (Suisseth, Suisset), se extendera rpidamente a todas las universidadeseuropeas: a Viena (1383) Heidelberg (1386), Erfurt (1392), Cracovia (1397), Freiburg de Brisgovia,Basilea..., llegando a Alcal (1508) y a Salamanca (1508). El nominalismo ira configurando los rasgosde una nueva mentalidad, o un movimiento filosfico, humanstico y cientfico, que se ira manifestandoy vertebrando en las universidades, y tambin fuera de ellas, a travs de la ordenacin de los saberes yde los planes de estudio.

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    14/20

    Esta nueva mentalidad ira surgiendo progresiva y lentamente en Europa como una actitud crtica,pretendiendo una revalorizacin de la razn, reclamando su autonoma frente a posiblessupeditaciones. La armona entre fe y razn, tan bien articulada en el tomismo, dar paso a lateora de la doble verdad, filosfica y teolgica, delimitando espacios y saberes, al surgimiento detodo un movimiento emprico-positivo que va a velar por todo aquello que suponga captacin yexpresin de la realidad por parte del hombre. Se empear en efectuar un trnsito de la metafsicaa la lgica, a la gramtica, a la filologa y a la psicologa, al vaciar de valor objetivo los conceptosuniversales y considerarlos coma conceptos de la mente. La dialctica se ver potenciada y en

    especial las propiedades de los trminos, incluyendo los insolubles, obligaciones y consecuencias.Lo mismo le ocurrir a la retrica, gramtica, lenguas clsicas (latn y griego), lenguas bblicas(hebreo y arameo), y se tender a impulsar el estudio del rabe.La observacin directa y la experimentacin de la naturaleza y del hombre pasarn a primertrmino, preparando la ciencia moderna y los descubrimientos geogrficos, 'astronmicos y fsicospor el cultivo que comienza a darse de estas disciplinas.En el campo de la teora poltica se ir manifestando por una fundamentacin del poder polticodesde la razn, por una bsqueda de alternativas democrticas y por el reconocimiento de lasoberana popular. Y frente al papado se inclinara, al menos coyunturalmente, por la teoraconciliarista, de tanta importancia a la hora de plantear la solucin del cisma de Avignon (1378-1417).Esta mentalidad, que iba surgiendo, llegar a tomar conciencia de los lmites de la razn, yprecisamente por esa misma revalorizacin que se haca de ella, derivar hacia actitudesescpticas, tanto cientficas como religiosas, o como contrapartida de stas, hacia posturasfidestas y msticas.Con codo ello se inauguraba la modernidad, tal como se ira constituyendo y llegando, ya en elsiglo XVII, a Galileo, a Descartes, a Hobbes y a Locke.

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    15/20

    GUILLERMO DE OCKHAM

    Suma de la Lgica

    PRIMERA PARTE

    CAPTULO 14

    Sobre este trmino comn: universal, y sobre su opuesto, el singular

    Como no basta al que se ocupa de la lgica una informacin tan general de los trminos, sino que espreciso conocerlos ms en especial, por eso, despus de haber tratado de las divisiones generales delos trminos, hay que continuar ahora con algunos que figuran en esas divisiones.Y hay que tratar primero de los trminos de segunda intencin, y despus, de lostrminos de primera intencin. Ya hemos dicho que los trminos de segunda intencinson: universal, gnero, especie, etc. Por eso vamos a hablar ahora de los cincouniversales que suelen ponerse. Pero primero tenemos que tratar de este comn:universal, que se predica de todo universal, y de su contrario, el singular.

    Es de saber, pues, en primer lugar que singular se toma en dos sentidos. En el primersentido, la palabra singular significa todo aquello que es uno y no muchos. En esesentido, los que sostienen que el universal es una cualidad de la mente predicable demuchos, si bien no tomado por s, sino por esos muchos, deben decir que todo universales verdadera y realmente singular; porque as como toda palabra, aunque sea comn porconvencin, es verdadera y realmente singular y una numricamente, porque es una y nomuchas, as la intencin del alma que significa muchas cosas fuera del alma es verdaderay realmente singular y numricamente, porque es una y no muchas, aunque significamuchas cosas.

    Otro sentido de la palabra singular es: lo que es uno y no muchos, y no tiene aptitudnatural para ser signo de muchos. Y tomado en ese sentido, ningn universal es singular,porque todo universal tiene aptitud natural para ser signo de muchas cosas y puede serpredicado de muchas cosas. As que, llamando universal a algo que no es unonumricamente, que es la acepcin que muchos dan al trmino universal, digo quenada es universals, a no ser que, usndolo indebidamente, se diga quc el pueblo es ununiversal, porque no es uno slo, sino muchos; pero eso es pueril.

    Hay que sostener, pues, que todo universal es una realidad singular, y que, por lo tanto,no es universal sino en la significacin, porque es signo de muchos. Y esto es lo que diceAvicena en el libro V de la Metafsica: Esta forma, aunque,

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    16/20

    comparada con los individuos, es universal, sin embargo, comparada con el alma singular, en lacual est impresa, es individual, ya que es una de las formas que estn en el entendimiento.Quiere decir que el universal es una intencin singular del alma, apta naturalmente para serpredicada de muchos, de suerte que por ese hecho de tener aptitud para ser predicada de muchos,no tomada por s, sino por esos muchos, se la llama universal, y por el hecho de ser una formaexistente realmente en el entendimiento, se la llama singular. Y as, singular, dicho en el primersentido, se atribuye al universal, pero no tomado en el segundo sentido; a la manera comodecimos que el sol es causa universal,y, sin embargo, es verdaderamente una realidad particular ysingular,y,por lo mismo, una causa, singular y particular . Se llama, en efecto, causa universal alsol porque es causa de muchas cosas, a saber, de todos los seres inferiores generables ycorruptibles. Y se la llama causa particular, porque es una sola causa y no muchas. Pues as, laintencin del alma se llama universal porque es un signo predicable de muchos; y singular, porquees una sola cosa y no muchas.

    5 Pero hay que tener presente que hay dos clases de universal. Hay un universal naturalmente, quees signo predicable de muchos, de una manera parecida a como el humo significa al fuego; y el

    gemido del enfermo el dolor; y la risa, la alegra interior. Y tal universal no es ms que unaintencin del alma, de suerte que ninguna sustancia existente fuera del alma ni ningn accidente estal universal. De ese universal tratar en los captulos siguientes.

    6 Hay otro universal por institucin voluntaria. Y as, la palabra externa, queen realidad es una cualidad una numricamente, es universal porque es un signovoluntariamente instituido para significar muchas cosas. Por lo que, as como aesa palabra se la llama comn, tambin se la puede llamar universal; pero eso nolo tiene por su naturaleza, sino tan slo por la decisin de los que la crean .

    CAPTULO 15

    Que el universal no es una realidad existente fuera del alma

    Mas como no basta decir eso, sino que hay que probarlo con razones evidentes, aducir en favor deello algunos argumentos y lo confirmar con textos de los autores.

    Que el universal no es una sustancia existente fuera del alma, se puede probar con evidencia.Primero: ningn universal es una sustancia singular una numricamente. Porque, de ser as, seseguira queScrates sera un universal, porque no hay mayor razn para que un universal sea unasustancia singular que otro; ninguna sustancia singular es, pues, algn universal, sino que todasustancia es una numricamente y singular. En efecto, toda sustancia, o es una sola cosa y nomuchas, o es muchas. Si es una y no muchas, es una numricamente, pues eso es lo que todosllamamos uno numricamente. Y si una sustancia es muchas cosas, o es muchas cosas singulares,o muchas cosas universales. Si es lo primero, se sigue que una sustancia sera muchas sustanciassingulares, y, por consiguiente, por la misma razn alguna sustancia sera muchos hombres, y

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    17/20

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    18/20

    Tratado sobre los principios de Teologa*

    INTRODUCCIN

    Dios es omnipotente. Tanto las leyes de la naturaleza como los preceptos morales estn sometidos a suvoluntad.

    Dios puede hacer todo lo que, al ser hecho, no incluye contradiccin.Advirtase que no se dice que Dios puede hacer todo lo que no incluye contradiccin, puesentonces podra hacerse a s mismo, pues l no incluye contradiccin; sino que puede hacer todolo que, al ser hecho, no incluye contra-diccin, esto es, todo aquello de lo cual no se siguecontradiccin ante la proposicin: esto est hecho.

    1.1 De cuyo principio se sigue que puede en el gnero de la causa eficiente todo lo que puede lacausa segunda; porque si puede hacer todo lo que, una vez hecho, no incluye contradiccin yonsta

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    19/20

    que ninguna causa segunda puede hacer ninguna de aquellas cosas queincluyen contradiccin, se sigue que El puede todo lo que puede la

    causa segunda.

    1.2 Del mismo principio se sigue y queda establecido, que Dios puede, prescindiendo de s mismo,producir y conservar todas aquellas cosas de las cuales una no es parte esencial de la otra, nininguna de ellas es Dios. Pues incluira contradiccin que se produjera a s mismo ysimultneamente a otra cosa, puesto que El mismo no existira, siendo as que constaque El es la causa de ser aquello de cuyo ser se sigue lo otro y sin lo cual no sera lootro.

    1.3 A causa del mismo principio se sigue que Dios puede o pudo producir el mundodesde la eternidad, porque esto no incluye ninguna contradiccin.

    1.4 Del mismo principio se sigue que no conviene que una sustancia creada acte comosustancia de otra.

    1.5 Tambin se desprende que Dios puede aumentar su caridad hasta el infinito o, hablandocon ms lgica, aumentar infinitamente su caridad, porque, donde quiera que se halle la

    caridad en un grado finito, no se sigue contradiccin de que haya otra mayor que aqulla.1

    2

  • 7/25/2019 Ockham - Summa Logica

    20/20

    1.6 Tambin queda establecido que Dios puede, ms all de toda creatura, producir otra ms noble,distinta en cuanto a su especie, porque, dada cualquier especie de perfeccin finita, no existe

    contradiccin en que se produzca otra ms perfecta que aqulla. Puesto que cualquier especie creada esde una perfeccin finita.

    1.7 Del mismo principio y de la primera conclusin se deduce que Dios puede virtualmente serodiado por una voluntad creada. Pero Dios, por el contrario, puede ser realizado tal precepto no incluyecontradiccin, porque la creatura puede hacerlo, se sigue que Dios puede ordenarlo.

    1.8 Igualmente del mismo principio y de la primera conclusin se desprende que Dios puede inmediatamente hacerpor s mismo, en el orden de la causa efic iente , todo lo que puede mediante la causa segunda. Pues to que puedemediante alguna creatura realizar tal precepto, se sigue que tambin lo puede realizar por s mismo; as, pues, lavoluntad obediente a tal precepto, establecido por Dios, merecera la beatitud.