Obtencion de etileno

9
OBTENCION DE ETILENO

Transcript of Obtencion de etileno

  1. 1. OBTENCION DE ETILENO
  2. 2. OBJETIVO GENERAL Conocer el procedimiento de obtencin del gas eteno a partir dela deshidratacin del alcohol etlico con cido sulfrico comocatalizador. Analizar como es el proceso de deshidratacin de alcohol etlicocon cido sulfrico como catalizador en el laboratorio. Identificarla obtencin y resultados. Saber cul es el proceso de cada uno deestos compuestos. Aprender cmo se utiliza los instrumentos delaboratorio, Conocer acerca del gas eteno.
  3. 3. HIPOTESIS El etileno se ha utilizado en la prctica desde los antiguos egipcios, quehacan muescas a los higos para estimular la maduracin (la heridaestimula la produccin de etileno por los tejidos de la planta).En laactualidad el eteno es utilizado para la maduracin de frutas yvegetales para exportacin, tambin lo usan para producir humonegro en grandes industrias. Desde el descubrimiento de estecompuesto llamado etileno o eteno, el cual puede ser obtenido porvarias formas, una de ellas es por medio del craque o cracking delpetrleo en las industrias, que lo utilizan comercialmente, y tambin pormedio de laboratorios. ms comnmente usado en este campo que es por medio de ladeshidratacin de alcoholes, que es la separacin de hidrcidos dehalogenuros de alquilo o la eliminacin de halgenos de un dihalogenuro vecinal. Este proceso consiste en la transformacin de unalcohol para poder ser un alqueno por proceso de eliminacin, en estecaso trabajaremos con el eteno a partir de la deshidrogenacin dealcohol etlico que presenta condiciones normales de temperatura ypresin como un lquido incoloro e inflamable con un punto deebullicin de 78 C. Utilizando el cido sulfrico como catalizador.
  4. 4. MARCO TEORICO El etileno, es un compuesto que se conoca desde la antigedad y seconocan sus efectos sobre el crecimiento mucho antes de que serelacionara con la auxina; era considerado ya como fitohormona. Lahistoria botnica del etileno se remonta al siglo XIX, cuando lasciudades se iluminaban con lmparas de gas. En Alemania, sedemostr que el gas que se perda desde las lmparas de gas era elprincipal causante de la defoliacin que ocurra en los rboles que seencontraban en las calles. WIESNER (1878): curvaturas y nutacionesprovocadas en tallos de plntulas MOLISH (1884): efecto del gas delalumbrado en la defoliacin de los rboles de sombra. DIMITRINELJUBOW (1902): identifica al etileno y acetileno como componentesactivos del gas del alumbrado. El etileno fue usado en la practica desde el antiguo Egipto, en dondese trataban con gas los higos para estimular su maduracin. En laantigua china se quemaba incienso en locales cerrados paraincrementar la maduracin de las peras.
  5. 5. MATERIALES Y SOLUCIONES 1 cuba hidroneumtica .1 matraz kitazato de 250ml.1 parrilla elctrica.1 probeta de 25ml.2 tubos de ensaye de 20x 200.1 soporte universal.1 pinzas para tubo de ensayo.1 pinzas para matraz.1 gradilla.10ml de cido sulfrico.1 balanza concentrado.Perlas de ebullicin.10 ml de alcohol etlico.1 pipeta.1gr de sulfato de cobre.1 tapn mono horadado.Disolucin al 1% .1 encendedor permanganato de potasio.1 termmetro con escala de Disolucin acuosa de bromo al 1% 250.1 manguera de ltex con punta de vidri.
  6. 6. INTRODUCCIN En este proyecto encontraremos informacin acerca de cmo es elproceso de obtencin del eteno mediante la deshidratacin delalcohol etlico en presencia de cido sulfrico como catalizador enel laboratorio, tambin describiremos conceptos que sern tiles ennuestra formacin como tcnicos petroqumicos. Los alquenosjuegan un papel fundamental en la sntesis orgnica, gracias a queson un grupo funcional verstil, sobre el en cual pueden realizarsemltiples transformaciones (oxidaciones, reducciones, etc...),adems de que presentan isomera geomtrica, lo que les confierediferentes propiedades fsicas, qumicas y biolgicas.
  7. 7. METODOLOGA Colocar 10ml de alcohol etlico y aadir cuidadosamente 10ml decido sulfrico concentrado en el matraz kitazato de 250ml. Mezclar bien y una vez que est fra la disolucin, colocar las perlas deebullicin, colocarle un tapn mono horadado al matraz y en el orificiose introduce el termmetro. Sellar muy bien para evitar fugas. Por otro lado instalar el soporte universal, con la pinza para matraz y laparrilla elctrica. Unir el tubo lateral del matraz a un tubo de vidrio,mediante un trozo de manguera de ltex, el cual se introduce en lacuba conteniendo agua. Calentar suavemente el matraz, hasta que la mezcla alcance unatemperatura entre 160-170C. En cuanto empiece a fluir el gas en eltubo de ensayo, recogerlo por desplazamiento de agua. Antes de quequede totalmente lleno de gas hay que sacarlo y al mismo tiempotapar con un papel hmedo la boca del tubo de ensayo einmediatamente se hace la prueba de Bayer y la del agua de Bromo.
  8. 8. RESULTADO En esta prueba se hace reaccionar el gas del etileno con ladisolucin de permanganato de potasio. Este en un principio tieneuna coloracin morada y al tener contacto con el etileno empiezaa cambiar de color, y poco a poco llega a ser transparente. En nuestro caso no se pudo realizar del todo la prctica ya queeste al acumular demasiada presin hizo que se disparara el tapny se escapo el gas.
  9. 9. CONCLUSION En resumen el eteno o etileno es un compuesto insaturado ygaseoso y el miembro ms simple de los alquenos. Basndonos eneste compuesto en nuestro proyecto pudimos demostrar cmo sepuede obtener el eteno por deshidratacin de alcohol utilizandocomo catalizador el cido sulfrico; aqu pudimos observar laoxidacin del gas eteno y las reacciones de este, ya que es uno decompuestos ms utilizados en las industrias y es fundamental paranuestra carrera saber identificar los compuestos qumicos.