Observatorio Político [Mayo]

24
OBSERVATORIO POLÍTICO Opinión Pública, Conflictividad Socio-Laboral, Mirador Latinoamericano & Análisis de Actividad Legislativa Desde Isonomía, Consuasor y Paradoxia Consultores consideramos que el estudio de la opinión pública, la situación socio-laboral, la realidad latinoamericana y la tarea legislativa son ejes centrales al momento de comprender el contexto nacional y regional. Por eso tomamos la decisión de poner en marcha nuestra revista digital, una revista novedosa y dinámica, con análisis, entrevistas y comentarios que nos permiten abordar los acontecimientos de una manera distinta.

description

Revista mensual de análisis de opinión pública, conflictividad socio-laboral, realidad latinoamericana y actividad legislativa

Transcript of Observatorio Político [Mayo]

Page 1: Observatorio Político [Mayo]

OBSERVATORIO POLÍTICO

Opinión Pública, Conflictividad Socio-Laboral, Mirador Latinoamericano &

Análisis de Actividad Legislativa

Desde Isonomía, Consuasor y Paradoxia Consultores consideramos

que el estudio de la opinión pública, la situación socio-laboral, la realidad latinoamericana y la tarea legislativa son ejes centrales al

momento de comprender el contexto nacional y regional. Por eso

tomamos la decisión de poner en marcha nuestra revista digital, una

revista novedosa y dinámica, con análisis, entrevistas y comentarios que nos permiten abordar los acontecimientos de una manera

distinta.

Page 2: Observatorio Político [Mayo]

º;

2

De acuerdo a la encuesta nacional realizada por Isonomía Consultores a

principios del mes de junio, los argentinos - en términos generales - tienen muy poca información sobre las elecciones primarias abiertas y obligatorias que se llevarán a cabo el próximo 14 de agosto. En este sentido, más de un

55% de los consultados afirmaron no poseer información sobre las elecciones mientras que, sólo un 12%, dijo tener mucha información sobre el proceso.

E N C U E S T A N A C I O N A L

GRÁFICO 1 Cantidad de información con la que la gente

cuenta sobre las elecciones primarias

Elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias

12,0

24,5

56,7

6,8

Mucha información

Algo de información

Nada de información

Ns/Nc

GRÁFICO 2 ¿En qué categoría se ubica respecto a la elección primaria?

40,7

34,6

22,7

2,0

No conoce el objetivo ni la fecha

Conoce el objetivo pero no la fecha

Conoce el objetivo y la fecha

Ns/Nc

Este concepto se reafirma al indagar sobre cuestiones puntuales referidas al

próximo comicio; más del 40% de los encuestados declaró no tener conocimientos respecto al objetivo y la fecha en la que se llevarán a cabo las primarias.

GRÁFICO 3

¿Considera que las internas son importantes para mejorar el funcionamiento de la democracia y los partidos políticos en nuestro país?

15,8

40,6

38,6

5,0Muy importanteAlgo importanteNada importante

Al consultar a los entrevistados que dicen conocer el objetivo de las internas sobre qué importancia consideran que tienen,

la percepción mayoritaria es que las internas abiertas obligatorias no cumplen ningún rol importante en la vida democrática del país. Casi un 80% de los encuestados las considera poco relevantes

Corrupción en el Gobierno

Tal y como comentábamos en la edición anterior (considerando que en la encuesta realizada en el mes de mayo un alto porcentaje de los encuestados consideró que el Gobierno Nacional es corrupto: el 41% muy corrupto y el 46% algo corrupto) y con el caso Schoklender en plena investigación judicial, el tema

corrupción vuelve a estar sobre el tapete y será de vital importancia de cara a las próximas elecciones. Por esta razón decidimos continuar sondeando el tema y, de acuerdo a la encuesta realizada, la

percepción ciudadana del actual Gobierno Nacional como un Gobierno corrupto ha ido en ascenso: el 47% de la gente considera que el actual Gobierno es muy corrupto (un 6% más que

el mes anterior) y el 43% lo cree algo corrupto y sólo el 9,5% de los encuestados cree que no es para nada corrupto.

Page 3: Observatorio Político [Mayo]

º;

3

GRÁFICO 4 Si tuviera que calificar al Gobierno Nacional en materia de

corrupción diría que es:

47,0 42,4 9,4 1,20,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Muy corrupto Algo corrupto Nada corrupto

Ns/Nc

Total Inicial Medio Superior

Como puede observarse en el gráfico, tomando la variación del fenómeno en términos educativos, los segmentos medio-altos son los que mas crítican este aspecto del Gobierno. Más allá de los matices, practicamente la mitad de los encuestados sostienen que el gobierno es corrupto y prácticamente el total de la muestra afirma que existe cierto nivel de corrupción. Habrá que analizar, con el paso de la campaña y a la luz de una estrategia opositora centrada en destacar los valores institucionales y la transparencia como ejes centrales del Gobierno, si este tema se transforma o no en un factor determinante de voto.

GRÁFICO 5 En el caso de que en un futuro existiese un Gobierno opositor,

usted cree que, en comparación al actual, habría:

32,3

44,6

12,8

10,3Más corrupción

Menos corrupción

Igual

Ns/Nc

Es interesante destacar, a fin de considerar el verdadero

impacto de este fenómeno, que la percepción ciudadana respecto de la corrupción en un escenario de Gobierno opositor no es muy distinta: el 45 % de los entrevistados sostienen que la corrupción sería mayor o igual y un 45% dice que sería menos corrupto. A las claras, esta distribución del electorado en torno al tema da cuenta del alto nivel de percepción de baja transparencia en la política del país y que, entonces, es más la alineación política del respondente la que define su posición especifica respecto al problema.

Situación de coyuntura del país

En junio la visión de los encuestados respecto al futuro cercano del país varía un poco con respecto al mes de mayo. Este mes los optimistas constituyen el 38% del total de encuestados (un 3% menos que en mayo), mientras que quienes creen que la situación del país empeorará en el futuro, representan el 31% (5% más que hace treinta días). Si analizamos las respuestas considerando el nivel de estudio de los encuestados se aprecian algunas variaciones en las expectativas a futuro; el 40 % de quienes tienen estudios primarios cree que el país estará mejor dentro de un año; entre quienes tienen estudios medios el porcentaje se acerca al 42% y asciende al 46% entre los que poseen educación terciaria o universitaria.

Al analizar las expectativas según la franja etaria se advierte que gran parte de los jóvenes (48%) cree que la situación del país mejorará en el futuro. Por su parte, el segmento más adulto de la población constituye el grupo menos optimista; el 32% de los mayores de 50 años y el 34% de los comprendidos entre los 30 y 50 años cree que la situación

mejorará en el futuro. Por último, es importante destacar que los habitantes del interior del país manifiestan menor optimismo (32%) que los de la Ciudad de Buenos Aires (38%)

y los del Gran Buenos Aires (52%).

Page 4: Observatorio Político [Mayo]

º;

4

El comienzo del mes de junio deparó una importante serie de definiciones respecto al escenario electoral a Presidente de la Nación . Se confirmó la fórmula Alfonsín – González Fraga (UCR), el binomio Duhalde-Das Neves (Frente Popular) y se sostuvo la pareja Carrió-Pérez (Coalición Cívica). Así, durante estos días, sólo faltaría definir las candidaturas a presidente y vice del FpV y la candidatura a vicepresidente del Peronismo Federal de Alberto

Rodríguez Saá.De los candidatos que parecen seguir en carrera,

sólo Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde parecen en condiciones de poder establecer situaciones electorales competitivas. No obstante, de cara al acto comicial

de octubre, ambos candidatos presentan evaluaciones de imagen que no son del todo alentadores y que los

mantienen alejados del primer lugar ocupado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

GRÁFICO 6 Principales problemas – Nacionales y personales -

1,4

14,6

9,3

1,7

1,8

12,9

25,6

4,3

14,8

13,6

0,7

0,3

15,1

3,6

4,9

8,4

13,6

14,3

18,3

20,8

0,0 10,0 20,0 30,0

Ns/Nc

Ninguno

Otros

Educación

Pobreza

Inflación

Problemas …

Corrupción

Desocupación

Inseguridad

País Personal

En lo que respecta a las problemáticas que

afectan a los ciudadanos, los argentinos consideran que el principal problema del país es la inseguridad (20%), seguida por la desocupación y la corrupción (18% y 14% respectivamente). Es menester señalar el importante crecimiento de la categoría

corrupción que aumentó más de 8% respecto al mes pasado. A la hora de analizar los principales problemas a nivel personal, salta a

la vista que para los electores el factor económico se está posicionando como el principal eje decisor de voto por sobre la inseguridad, que es percibida como una enorme problemática sistemática pero que todavía, no parece haber ocupado el primer lugar de las prioridades personales y familiares de los argentinos. Será relevante observar, en los próximos meses, cómo evoluciona la variable corrupción (si, sobre todo, crece en el plano personal).

Imagen de los principales dirigentes

GRÁFICO 7 Imagen de los principales dirigentes del país

33,9

34,6

46,8

46,8

58,9

60,8

56,8

58,1

39,6

39,7

34,1

33,4

6,8

5,5

8,5

7,4

4,6

4,3

2,5

1,8

5,1

6,1

2,4

1,5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

E. Carrió

E. Duhalde

M. Macri

R. Alfonsín

D. Scioli

C. F. de Kirchner

Positiva Negativa Ns/Nc Desconoce

Page 5: Observatorio Político [Mayo]

º;

5

Así, Alfonsín cuenta con una imagen positiva de 47%y su rechazo alrededor del 40%. Si bien continúa siendo uno de los dirigentes opositores mejor evaluados, su imagen negativa ha evolucionado en ascenso en los últimos meses. Por su parte, Eduardo Duhalde, es uno de los dirigentes con peor diferencial de imagen ya que su positiva ronda el 35% y su negativa el 59%, no obstante lo cual posee una efectividad de voto importante, ya que gran parte del electorado que lo ve de manera favorable lo votaría en octubre. Elisa Carrió cuenta con un piso electoral consolidado pero, al igual que Duhalde, enfrenta un grave problema: su alta imagen negativa está fuertemente asociada con bajos techos electorales que le

impedirían siquiera acecarse a un potencial balotaje. Finalmente, Daniel Scioli, sigue siendo la única figura filo kirchnerista con capacidad de mostrarse como alternativa al liderazgo de la Presidenta. Presenta interesantes guarismos de imagen pública (59% positiva y 34% negativa) y altos nivles de inserción a nivel nacional lo cual lo posiciona como la única alternativa realmente viable para el kirchnerismo (faltando sólo tres meses para las internas) dentro de un remoto escenario sin Cristina Fernández de Kirchner como candidata.

Imagen de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner La imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner alcanzó durante junio un 61% (el 17% dijo tener muy buena imagen de la Presidenta, mientras que el 44% dijo tener una imagen buena acerca de ella). Esto representa un descenso de un 2% respecto a las

mediciones del mes pasado. Por su parte, el 33% de los entrevistados la evalúa negativamente. De esta forma, la imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner permanece, con una leve tendencia descendente en los úlitmos tres meses, en torno al 60%, mientras que su imagen negativa se ubica en alrededor del 35%. A nivel geográfico, la imagen positiva de la Presidenta alcanza en el GBA al 73% de la población, mientras que en la Ciudad y el interior del país cae a un 50% y a un 59% respectivamente. En junio, la Presidenta registra una mayor imagen positiva entre aquellas personas con instrucción primaria y secundaria (68% y 62%respectivamente) que entre los que cuentan con instrucción terciaria o universitaria (55%). Por su parte, la imagen negativa es más fuerte entre aquellos con educación superior (39%). Al analizar su imagen positiva según los grupos etarios no se advierten diferencias tan significativa como podría esperarse, aunque su imagen es menor en los grupos mayores a 50 años con un 58% de imagen, contra un 63% en los jóvenes y un 65% en los adultos medios. Finalmente, Cristina Fernández de Kirchner registra este mes una mayor imagen positiva entre las mujeres (62%) que entre los hombres(60%). Como puede observarse en el último gráfico, el diferencial de imagen de la Presidenta en muy alto en los segmentos de nivel socio económico más bajo, obteniendo un valor de 43%, sostenido fundamentalment en el GBA y en el NEA, NOA y Patagonia. Es importante, señalar

que en consecuencia, el escenario político del país parece mostrarse aún muy favorable al kirchnerismo de cara a las internas de agosto y las elecciones de octubre. Parece dificil ver el surgimiento de un liderazgo opositor capaz de aglutinar el arco antikirchnerista en un sola opción y, más grave aún para los opositores al gobierno

nacional, no parece surgir un dirigente con capacidad de identificarse frente al electorado como capaz de resolver los principales problemas que los aquejan.

Ficha Técnica: Estudio realizado en forma telefónica mediante el sistema IVR en todo el país. Ciudades mayores a 20.000 habitantes. Fecha de realización del estudio: entre el 4 al 7 de Junio de 2011. Cantidad de casos:

1060 Total país. Margen de error: +/- 3,2%

GRAFICO 8 Imagen de Cristina Fernández – Apertura por género,

edad y nivel educativo -

61% 60% 62% 63% 65% 58% 68% 62% 55%

33% 34%31% 33%

30%35%

25%32%

39%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Diferencial (eje derecho) Positivo Negativo

Page 6: Observatorio Político [Mayo]

º;

6

I N F O R M E D E C O N F L I C T I V I D A D S O C I O L A B O R A L

CONTEXTO SOCIAL

CLAVE DEL MES

» Se registraron un total de 84 conflictos durante el mes de Mayo. Se observa un crecimiento del 14% respecto del mes anterior. Continúa en alza el nivel de conflictividad desde el mes de Marzo.

» El nivel de conflictividad es alto, sostenido principalmente por la actividad de gremios sensibles para la economía en respuestas a pujas salariales (Alimentación, Petroleros, UOM, Camioneros).

» La actividad de representaciones sociales que había disminuido en Abril, volvió a reavivarse durante Mayo, principalmente bajo la modalidad de corte de calles en la Ciudad de Buenos Aires.

Gráfico 1

20

40

60

80

100

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE CONFLICTIVIDAD

Ene a Mayo de 2011 | cantidad de conflictos |Consuasor

SECTORES MÁS CONFLICTIVOS

:: COMBUSTIBLES / ENERGIA :: El sector energético que había sido problemático en Abril, ha repetido acciones durante Mayo, siendo de los más conflictivos del periodo analizado. Esta situación se obtiene debido a las fuertes protestas acontecidas en Santa Cruz, eje de un conflicto que ha involucrado a otros gremios, como el docente, y que han afectado directamente a refinerías y en consecuencia a toda la cadena productiva. Finalmente el sector ha acordado un aumento salarial del 24%, deponiendo sus intenciones iniciales de un incremento por encima del 30%. :: DOCENTES :: Los docentes también han sido un foco concreto de conflictividad, especialmente en la provincia de Santa Cruz, donde han realizado corte de rutas. El reclamo ha sido violento. :: ALIMENTACION :: Este sector ha mantenido diversas actividades de protestas como por ejemplo corte de calles y bloqueos a fábricas (ej. Arcor). A pesar de no haber sido tan “ruidoso” como otros sectores, al ser tan sensible para la economía es importante mantener un monitoreo de su posible conflictividad.

0 20 40 60

Comercio

UTA

Ferroviarios

Aeronáuticos

Bancarios

UOM

Alimentación

Salud

Camioneros

Otros

Docentes

Admin. Pública

Combustibles / …

Conflictos por GremiosMzo - Mayo 2011

cantidad de conflictos | Consuasor

Marzo

Abril

Mayo

Gráfico 2

Page 7: Observatorio Político [Mayo]

º;

7

REGIONES MÁS CONFLICTIVAS

Paros41%

Marchas6%

Corte de calles y

rutas34%

Manifestaciones/Pr

otestas19%

CONFLICTOS POR MODALIDAD

Mayo 2011 | Consuasor

MODALIDADES DE CONFLICTO

Gráfico 4

La modalidad más utilizada ha sido la de paros (41%). Por primera vez en el año los cortes de calles y rutas han sido superados. Esto implica que el nivel de violencia ha disminuido en términos proporcionales pero no así en totales ya que en realidad lo que ha aumentado es la cantidad de conflictos. La discusión sindical se encuentra en un punto álgido ya que todavía los principales gremios no terminan de definir sus acuerdos en las paritarias.

PERSPECTIVAS PARA JUNIO

» Todavía existe la incertidumbre en algunos gremios importantes de la economía argentina que no han terminado de definir sus expectativas salariales. Los reclamos superan el 30%, aunque existe una directiva de la CGT de no superar el 25%, con la idea primordial que los conflictos no superen el mes de junio para que la cuestión gremial no se haga eco en el inicio de la campaña para Octubre.

» El campo puede ser un sector que comience a tener una participación más activa en los conflictos socio-laborales. A pesar que su nivel de aceptación y reclamo ha disminuido en la sociedad, las persistentes trabas en el mercado de carne y principalmente trigo podrían ser disparadores para que los productores vuelvan a organizarse en medidas y reclamos.

FICHA TÉCNICA » Tipo de investigación: análisis cualitativo de los índices correspondientes a cada dimensión específica. » Alcance: Nacional. Análisis del mes de Mayo de 2011. » Directores: Facundo Sosa Liprandi, Juan Gentile. » Estudio realizado por CONSUASOR, Consulting & Management.

:: CABA :: Nuevamente la Ciudad de Buenos Aires ha sido un distrito que albergó un importante número de conflictividad, debido principalmente al corte de calles. Además de problemas de índole sindical, en este distrito se contemplaron diversas marchas y manifestaciones de actores sociales como por ejemplo pueblos indígenas, ex combatientes de Malvinas y reclamos por viviendas sociales. :: SANTA CRUZ :: Esta provincia patagónica se repite como epicentro de conflictividad. Esto sucede debido a la protesta que han mantenido los gremios petroleros (ahora solucionada) y por el reclamo de los docentes provinciales que aun se mantiene vigente. El reclamo y respuesta ha sido violenta y mantienen rutas cortadas. :: SANTA FE :: Este distrito ha sido centro de una protesta que afecta a sectores sensibles de la economía provincial debido al bloqueo, aun presente, de trabajadores del puerto que amenaza con extenderse.

Page 8: Observatorio Político [Mayo]

º;

8

Mirador Latinoamericano

El primer mandatario consideró que anular la ley comprometería el futuro del Frente y dividiría a la sociedad. Este fue el mensaje que el presidente ha ido desplegando entre sus filas y con el cual intentó convencer a los integrantes del Frente para que mantuvieran la unidad al momento de la votación. Cabe aclarar que el Frente Amplio cuenta con una frágil minoría dada por 50 diputados oficialistas contra 49 de la oposición.

Ya en el Senado comenzaron a aparecer grietas cuando, en la votación de la ley, el Frente Amplio logra obtener los votos necesarios para anular la Ley de Amnistía pero sufre un golpe al interior de su andamiaje que le dejó un alto costo político. Jorge Saravia (senador oficialista) optó por votar en contra, quedando con un pie afuera del partido ya que el Frente habría decidido expulsarlo y Eleuterio Fernández Huidobro (también senador del oficialismo, dirigente histórico y ex tupamaro) votó a favor, respetando la disciplina partidaria, pero luego renunciando a su banca por no estar de acuerdo con la eliminación de la ley. A estos dos primeros casos, se suma un tercero: el del senador Rodolfo Nin Novoa quien pidió licencia para no tener que dar su voto afirmativo. La situación en Diputados presenta una grieta que está dada por una sola banca que diferencia al oficialismo se la oposición. Aquí entra en juego la postura del diputado oficialista Víctor Semproni. El voto de Semproni era el elemento que inclinaría la balanza para uno u otro lado. Tal como lo adelantó y sepultando las pretensiones oficialistas de derogar la Ley, el diputado frentista se retiró del recinto al momento de votar dejando un empate en la Cámara Baja que permitió que se mantenga vigente la Ley de Caducidad.

Dicha norma no podrá ser tratada nuevamente hasta 2015 y la amnistía seguirá vigente.

En conclusión, el tratamiento parlamentario de esta cuestionada ley dejó un saldo negativo para el gobierno de José Mujica puesto que, si bien podría ser considerada por él como una amarga victoria (teniendo en cuenta que se enfrentó a su coalición por manifestarse a favor de la continuidad de la objetada ley a pesar de estar en contra de la misma y en pos de respetar la voluntad popular), sin dudas lo deja debilitado ante una organización que lo desautorizó. Lo cierto es que muchos analistas ven en este momento una derrota de las históricas banderas de la izquierda uruguaya que podría repercutir negativamente en el Frente.

Ley de Amnistía - La Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado fue sancionada en 1986 durante el gobierno de Sanguinetti y contó con el respaldo de los Partidos Colorado y Blanco. La misma dejaba impunes los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura uruguaya (1973-1985). A partir del impulso de movimientos sociales y grupos de izquierda, se realizaron dos plebiscitos que intentarían derogarla (en 1989 y en 2009) pero que no contaron con el apoyo de la ciudadanía uruguaya que votó en contra de realizar cambios. En abril último, la Cámara Alta votó la derogación de la Ley de Caducidad por considerarla un impedimento para juzgar a violadores de derechos humanos y a un centenar de asesinatos políticos ocurridos durante la dictadura. La Cámara de Diputados debía decidir entre anularla o no y es a partir de esta situación que se desató el conflicto en varios vértices siendo la coalición gobernante (Frente Amplio) la que más quiebres mostró en su interior. Desde los inicios del debate José Mujica dijo apoyar el juzgamiento de los responsables del terrorismo de Estado, se manifestó en contra de la Ley de Caducidad, pero remarcó que, para tal fin, no se debía pasar por encima de la voluntad popular que se expresó en dos oportunidades a través de los referendos.

URUGUAY

“No habrá quien convenza [a los

uruguayos] de que una decisión

legislativa puede matar a una consulta

popular. ¡Y menos a dos!”

(José Mujica, 2011)

Impuesto a la propiedad de las tierras - En otro orden de cosas, el Parlamento uruguayo deberá evaluar también si da su aprobación a un proyecto de ley presentado por el propio Poder Ejecutivo a través del cual se pretende aplicar un impuesto, que irá de 8 a 16 dólares, a los propietarios de más de 2000 hectáreas a fin de evitar la concentración de la tierra y aumentar la recaudación para generar inversiones. En Uruguay la producción agropecuaria ya cuenta con un gravamen al que ahora se sumaría otro a la propiedad de la tierra, en caso de aprobarse la iniciativa. El presidente sostuvo que los propietarios de las tierras fueron los que más se han beneficiado con el crecimiento del país a la vez que evaluó como algo justo que si la tierra incrementa su valor, también lo hagan los impuestos en tres o cuatro dólares.

Page 9: Observatorio Político [Mayo]

º;

9

Economía - El crecimiento que la economía uruguaya tuvo en 2010, de un 8,5% se ve opacado, en lo que va de 2011, por la preocupación ante la creciente inflación que, que en el primer cuatrimestre, acumula un 4% y en abril alcanzó su más alto nivel en dos años, sobrepasando la meta oficial que se propuso un máximo del 6% anual. En tal sentido, el Banco Central uruguayo anunció que desde el 1 de junio elevará a un 15% los encajes bancarios en pesos y a un 18% en dólares, como medida para reducir el circulante y así contener la presión inflacionaria. Los encajes representan una reserva de dinero que los bancos deben dejar al Banco Central; en Uruguay eran de un 15% en moneda extranjera y de un 12% en moneda nacional. Cabe mencionar que en este primer semestre del año el peso uruguayo suma una apreciación de 6,4% frente al dólar. En 2010 cayó 2,32%, tras registrar en 2009 la mayor valorización de las últimas tres décadas, 24,06%.

Relaciones Comerciales en la región - La República Oriental del Uruguay decidió presentar ante la Comisión de Comercio del Mercosur un mecanismo que amortigüe el impacto de las barreras que Argentina y Brasil pusieron al libre comercio acordado en la región. El proyecto presentado establece que cada Estado deberá notificar a la Comisión "la introducción de nuevos requisitos o procedimientos, o modificación de los existentes aplicados para la importación de mercaderías".

La idea fuerza de esta iniciativa es que, ya que no se van a eliminar las trabas, al menos que se las anuncie con quince días de antelación para evitar que se afecten los flujos comerciales. De aprobarse este proyecto, los Estados que forman parte del Mercosur deberán informar con anticipación ante nuevas medidas no arancelarias como las licencias de importación o las cuotas para el ingreso de productos importados. Este proyecto de resolución deberá ser tratado por el Consejo de Mercado Común que se reúne en el corriente mes. En la búsqueda por concretar alianzas con capitales privados, el Congreso de la Nación deberá hacer lo suyo durante Junio ya que se espera la aprobación de una nueva ley de asociación público-privada que daría vía libre a millonarios proyectos para modernizar rutas, puertos y trenes, entre otras iniciativas. Teniendo en cuenta que Uruguay creció a un 8.5% en 2010 y previendo un crecimiento de entre 4 y 5% anual hasta el 2015, Mujica busca un financiamiento privado de U$$600 millones para mejoras en infraestructura. De hecho, ya existen unos diez planes de inversión que están esperando la aprobación de dicho proyecto, denominado PPP (Ley de Participación Público Privada), que facilitaría las asociaciones mixtas para concretar los planes. La decisión está en manos de los parlamentarios.

Voto de Residentes en el Exterior - Parlamentariamente, Chile contó con un conflictivo proyecto presentado por el oficialismo en el que promueven que sólo puedan emitir sus votos aquellos chilenos que, radicados en el exterior, mantengan algún lazo, vínculo o sentido de pertenencia con el país. La iniciativa tuvo el total rechazo de la oposición que desplegó sus críticas por todos los vértices; desde el socialismo cercano a Bachelet acusaron a Piñera de querer instalar constitucionalmente una discriminación entre los chilenos. Desde la Democracia Cristiana sostuvieron que, al reducir la posibilidad de votar a quienes visitan el país una vez cada cinco años, se ve que la intención del Ejecutivo es limitar el derecho al sufragio. Las encuestas revelan que la sociedad chilena respalda, en un 69%, que los migrantes puedan votar sin condiciones rechazando lo que hoy pretende Piñera. En el corto plazo se verá si el Parlamento avala la postura de más de la mitad de los chilenos o si respalda el proyecto del primer mandatario. En Chile estiman que actualmente hay cientos de miles de chilenos viviendo en el extranjero (tal es el caso de Suecia donde residen viven más de 45.000 chilenos), rechazando la mayoría de ellos la presencia de la derecha en el poder. Esta situación se vuelve vital si tenemos en cuenta las elecciones municipales de 2012 y las presidenciales de 2013.

CHILE

“Algunos creen que oponiéndose a todo están haciendo algo bueno por el país, yo les digo que están equivocados”

(Sebastián Piñera)

Conflictos limítrofes - Chile mantiene rotas las relaciones diplomáticas con Bolivia desde 1978 si bien desde 2006 se intenta llevar a cabo una agenda bilateral de 13 puntos (entre los que se encuentra el reclamo marítimo de Bolivia que, de no resolverse, llegará a la corte de La Haya). Piñera explicó que el país no mantiene problemas limítrofes con Bolivia con la justificación de que el tratado de 1904 fijó los límites y puso fin a la guerra del Pacífico que enfrentó a Bolivia y Perú contra el país cordillerano. En dicho enfrentamiento, Bolivia perdió el acceso al mar por territorios que hoy constituyen el norte chileno y cuyo reclamo por la restitución es de larga data. Perú ya recurrió a la Corte Internacional de La Haya en 2008 para demandar a Chile por considerar que sus límites marítimos no estaban definidos. Mientras que para Chile los tratados limítrofes de 1952 y 1954 delimitaron las fronteras para Perú sólo regularon cuestiones relativas a la pesca. En este contexto, Piñera recibió al flamante presidente de Perú con quien acordó resolver las diferencias limítrofes en el marco del respeto por los tratados internacionales. Se verá, entonces, si con la llegada de un nuevo gobierno en Perú, las relaciones diplomáticas entre ambos países mejoran logrando construir la agenda positiva y de integración que los presidentes prometieron.

Page 10: Observatorio Político [Mayo]

º;

10

Proyecto Hidroaysén - Chile se sumergió en una profunda crisis social desatada por la recientemente aprobada construcción del proyecto Hidroaysén en la Patagonia. Se trata de un complejo de cinco hidroeléctricas para cuya construcción se estiman unos 7500 millones de dólares y que aseguran generará 2.750 Megavatios (MW) al Sistema Interconectado Central (SIC). Ocurre que semejante proyecto quedó empañado ante la donación de un millón de Euros que una de las empresas ejecutoras realizó a la fundación liderada por la primera dama. Esto desató una ola de críticas y protestas que se vieron incrementadas ante la noticia de que el hermano de la primera dama (es decir, el cuñado de Piñera) es el director de Hydroaysén y gerente de Colbún, empresa que junto a Endesa llevan a cabo el proyecto. En este marco de acusaciones, de sospechas por corrupción y de reclamos por incumplimiento de promesas de campaña, se suman las protestas de los organismos ambientales y sociales que realizaron numerosas movilizaciones contra el emprendimiento por motivos ambientales. Incluso fueron más allá y denunciaron al Gobierno ante la Justicia por su política de control policial de las movilizaciones que, por cierto, la justicia ya había cuestionado. Todas estas protestas encuentran a Piñera en la antesala de su segundo discurso ante la Nación.

Rendición de cuentas en el Congreso de la Nación - La situación de crecimiento económico que atraviesa el país y el ascendente malestar social eran las contracaras que mejor representaban la coyuntura. La rendición de cuentas se llevó a cabo en medio de numerosas protestas sociales que acompañaron la fuerte baja en la popularidad del mandatario. El jefe de Estado optó por comenzar su discurso destacando el aspecto más positivo en lo que va de sus 14 meses de gobierno que es el crecimiento del 7% anual y la creación de 500.000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, los ejes principales durante las dos horas que duró la conferencia fueron las protestas por los conflictos en materia energética y educativa. No se podía hacer oídos sordos ante las más de 40.000 personas que se reunieron en Santiago y las 10.000 que se congregaron en las afueras del Congreso. En este marco, Piñera pidió cuidar las instituciones y recordó el peligro que acarrea la violencia y la división en las sociedades. Las interrupciones fueron moneda corriente durante la disertación del presidente chileno; hubo insultos, gritos, se lanzaron folletos, se desplegaron pancartas contra el proyecto de Hydroaysén y, sobre todo, hubo miles de personas reunidas afuera que llevaron al mandatario a explicar la postura del Poder Ejecutivo respecto de tal iniciativa. “Tengo muy claro mi compromiso con el medio ambiente, pero también tengo muy claro el compromiso con el desarrollo del país” enfatizó Piñera para luego proponer la creación de una mesa de diálogo compuesta por ciudadanos y representantes de todos los sectores políticos a fin de generar un debate amplio que incluya a todas las voces.

Alianza del Pacífico – A fines de abril Colombia, Chile, Perú y Mexico firmaron la denominada Alianza del Pacífico (AP). Se trata de un convenio económico basado en tratados de libre comercio con la consecuente puesta en marcha de ciertas políticas tendientes a ampliar los lazos comerciales con el sector de Asia-Pacífico, generando un fuerte contrapeso al Mercosur, En una primera etapa, los presidentes de los países firmantes acordaron trabajar en el desarrollo de concordancias en relación con el movimiento de personas, la facilitación del tránsito migratorio, el comercio, la cooperación aduanera y la posibilidad de integrar las bolsas de valores. Asimismo, los jefes de Estado trabajaran en la elaboración de un proyecto común para la homologación de los tratados de libre comercio. Cabe destacar que el presidente del BID manifestó su aprobación y apoyo a la conformación de esta alianza al sostener que resulta imprescindible que las economías medias se integren en un mundo en el que el peso de las grandes economías emergentes ganan fuerza día a día.

Asignaturas pendientes – El oficialismo aseguró haber cumplido con un 75% de las promesas realizadas por el presidente durante su campaña. Sin embargo, reconocen, todavía hay incumplimiento sobre seguro de desempleo, narcotráfico y ley de Quiebra, por ejemplo. Probablemente el desafío más importante de Piñera en este momento sea el de resolver las crisis sociales que se fueron desatando desde diversos frentes. Los reclamos de ambientalistas y organizaciones sociales por Hidroaysén; las protestas de sindicalistas, profesores y estudiantes para detener políticas de privatización en educación y salud; las manifestaciones contra la construcción de represas; las sospechas de corrupción y la represión de los organismos policiales son tan solo algunos ejemplos que dan cuenta de un lazo social que se ha roto y que el gobierno debería ir tratando de reconstruir.

Page 11: Observatorio Político [Mayo]

º;

11

PARAGUAY

“Hagamos un momento de pausa, de manos unidas, de mirada fija en el

horizonte, donde se deje ver el rojo, blanco y azul como un árbol gigantesco

de la sombra eterna de la patria paraguaya” (Fernando Lugo)

Bicentenario - El mes de mayo encontró a Paraguay sumergido en un clima de festejo al celebrar sus 200 años de su independencia. Semejante acontecimiento encuentra a Paraguay en una búsqueda por consolidar su democracia, reforzar la unidad nacional y ampliar el diálogo a todos los sectores sociales; tal fue el sentido del mensaje que transmitió Fernando Lugo durante los festejos.

Uno de los mejores regalos para Paraguay llegó de la mano de Brasil que, mientras el primero celebraba sus 200 años, aprobó en el Senado la revisión del tratado de la hidroeléctrica Itaipú que triplicará el monto que Brasil paga a Paraguay por la compra de energía que genera la usina. El tratado bilateral entre ambos Estados para la construcción y administración conjunta de la usina Itaipú (la segunda más grande del mundo), sobre el río Paraná, fue firmado en 1973 y estableció que Paraguay debería de ceder a Brasil la energía que no usase para consumo interno hasta 2023, sin tener en cuenta el precio de mercado. Ahora bien, el Tratado de Itaipú establece que la energía de la binacional debe dividirse en partes iguales; Paraguay consume sólo el 5% vendiendo el resto de su cuota al país vecino. El aumento de las compensaciones que Brasil pagará a Paraguay será de 120 a 360 millones de dólares anuales, lo que representa unos US$ 240 millones más con los que podrá contar la tierra de Lugo. El presidente vive este anuncio como una victoria de su mandato puesto que fue una de las promesas durante su campaña electoral allá por 2008 a la vez que fue uno de los compromisos asumidos por Lula Da Silva como resultado de las negociaciones entabladas entre los países.

Las versiones respecto de lo que el presidente debe hacer con el dinero entrante son varias pero lo cierto es que la principal demanda llegó de la mano de los campesinos que reclaman una inversión para la reforma agraria y el cumplimiento de una promesa demorada: la entrega de tierras y la asistencia técnica (crediticia) a 74.000 campesinos que no poseen terreno propio. Sin embargo, el vicepresidente adelantó un plan de inversiones para este monto de dinero en el que no está incluida la solicitada reforma. Unos 100 millones irían para sectores sociales mientras que una suma similar irá destinada a infraestructura; 20 millones serán para capacitar recursos humanos y el restante tiene como fin amortiguar eventuales problemas cíclicos. Cabe destacar que Paraguay no tiene tierras fiscales por lo que se prevé que, en algún momento, se destine parte del presupuesto a la compra de las mismas. Las demandas en este aspecto no tardan en llegar y los líderes indígenas están presionando para que se avance con el cumplimiento de la sentencia internacional (a través de una resolución de la CIDH) que ordenó la entrega y legalización de tierras a tres comunidades originarias. Llegan a 98 las comunidades que esperan por esas tierras que, según lo dicho por la CIDH, corresponden a los indígenas y están ocupadas hace años por hacendados.

A pesar de los reclamos y demandas aún por cumplir, los halagos desde el propio gabinete del mandatario paraguayo por el Tratado de Itaipú no cesaron: que se abre un nuevo período en las relaciones bilaterales con Brasil, que las banderas electorales no eran electoralistas, que el país recupera su credibilidad política, que se logra la soberanía energética recibiendo justas compensaciones por lo que produce. Claro que algo de todo ello existe y eleva el entusiasmo de la población, aún de los sectores que esperan respuestas de parte del mandatario.

¿La Reelección? – El hecho de que Paraguay sea el único país de la región que no admite la reelección no parece un impedimento para muchos sectores que la impulsan. Fernando Lugo fue el presidente que rompió con la hegemonía del histórico Partido Colorado tras más de seis décadas. El otro partido histórico del país es el Partido Liberal Radical Auténtico que en su convención partidaria decidió despegarse del mandatario para mostrarse en contra de una reforma constitucional que permita una eventual reelección, por lo que irán con candidato propio en las próximas elecciones. Paralelamente a la negativa de los liberales por una reforma de la Constitución, algunos dirigentes del Partido Colorado expresaron su adhesión a una posible reelección de Lugo y propusieron que la iniciativa sea tratada lo antes posible.

Por su parte, representantes de izquierda que integran la coalición gobernante impulsaron una recolección de firmas a fin de inducir la reelección del presidente con una reforma de la Constitución que se haría vía enmienda. El Frente Guasú (que nuclea varias fuerzas izquierdistas) lanzó la campaña “Iniciativa por el Sí” para obtener el 2% de los electores inscriptos en el Registro Cívico Permanente (lo que equivale a 30 mil firmas) para que la iniciativa sea presentada en el Congreso de la Nación. En una recorrida de negocios por Alemania, Lugo afirmó que “iré por la reelección si la ciudadanía lo pide”, mientras remarcó la necesidad de reforzar un proyecto de país basado en la unidad y el consenso para poder consolidarla.

Desde el oficialismo aclararon que de ninguna manera se está impulsando o financiando la reelección de Lugo aunque sí reconocen la iniciativa de agrupaciones de izquierda y sectores del Partido Colorado. La idea de la reelección ya se instaló en el debate político de Paraguay y se explicita de diferentes maneras, sea a través de una recolección de firmas o mediante pancartas en actos públicos. El mismo presidente mencionó la posibilidad aunque dejando la responsabilidad y la decisión final en manos de la ciudadanía.

Page 12: Observatorio Político [Mayo]

º;

12

BRASIL

"Con la fuerza de las mayorías y el respeto a las minorías, tengo la seguridad que Brasil va a continuar avanzando

mucho en los próximos años"

(Dilma Rouseff)

Brasil experimenta, en líneas generales, un período de estabilidad producto de la instalación de un nuevo gobierno que lleva sólo un semestre en el poder y del que recién empiezan a verse las iniciativas.

A seis meses de asumir, Dilma Rouseff cuenta con una aprobación del 49% de la población que considera a su gobierno como óptimo o bueno; un 38% de los brasileños lo considera regular mientras que un 10% cree que es malo.

En lo que va de su mandato, la Jefa de Estado se preocupó por resaltar que desde su asunción se trabajó por mantener la estabilidad económica, controlar la inflación y garantizar superávit en pos del crecimiento y la generación de empleos.

En el plano económico, Brasil prevé un crecimiento anual del 4%, manteniendo su plan antiinflacionario que consiste en sostener una elevada tasa de interés, favoreciendo la entrada de dólares especulativos que concluirían con una revaluación del Real. Sin embargo, Dilma Rouseff no descuida en ningún momento la erradicación de la pobreza como elemento central en esta etapa de su gobierno. En tal sentido, impulsó el programa “Brasil sin Miseria” que apuntará directamente a la capacitación profesional, el acceso al crédito y los incentivos para abrir o mejorar pequeños negocios. La finalidad: generar una renta que permita, a los más de 16 millones de brasileños que viven en la pobreza, alcanzar una vida digna.

Asimismo, se firmó un convenio con la Asociación Brasileña de Supermercados para que estos últimos compren alimentos a la Agricultura Familiar de modo tal de colaborar con la economía de los productores agrícolas.

En lo que refiere a las relaciones internacionales, la presidenta tuvo su primera reunión con el mandatario venezolano, Hugo Chávez, en la que destacaron el rol común que tienen ambos países para la integración regional refiere.

Firmaron 10 acuerdos de cooperación que son parte de una reciprocidad que pondrá especial atención en la integración fronteriza pero que también trabajarán en las áreas de planificación económica, desarrollo regional, colaboración industrial, producción agropecuaria, financiamiento de viviendas y acceso a servicios bancarios, entre otras temáticas. Los gobiernos de ambos países destacaron el momento de recuperación del comercio bilateral en el que transcurre la reunión y, de hecho, las estadísticas informan que en el primer cuatrimestre del año el flujo comercial entre Brasilia y Caracas superó los 1500 millones de dólares.

A nivel político-institucional, el gobierno de Dilma Rouseff atravesó lo que podría denominarse como su primera crisis producto de una serie de cambios en su gabinete que tuvo que afrontar y cuyo exponente más polémico fue la renuncia del Jefe de Ministros, Antonio Palocci. La Central Obrera Fuerza Sindical reclamó la renuncia del Ministro luego de que un diario local publicara que el funcionario había multiplicado por 20 su patrimonio durante los años 2006-2010 (mientras era diputado federal y coordinador de la campaña electoral de la actual presidenta) y que, entre la elección presidencial y la asunción, su empresa (una consultora privada) facturó 10 millones de reales. Inmediatamente, Palocci puso su cargo a disposición de Rouseff mientras era investigado por enriquecimiento ilícito y esperaba la respuesta de la Procuración General de la República hasta que finalmente presentó su renuncia que fue aceptada por la presidencia no sin reconocer el valioso aporte del Ministro saliente. Finalmente, asume como Jefa de Gabinete la hasta entonces Senadora Gleisi Hoffman (Partido dos Trabalhadores-PT) quien aseguró actuar de manera técnica, siguiendo el ejemplo de la actual mandataria.

Momentáneamente, Brasil atraviesa este período en el que todos deben acostumbrarse a lo nuevo: la sociedad que debe adaptarse al gobierno entrante, que carga con la exigencia de mantener o mejorar el exitoso mandato de Lula da Silva; y el Gobierno que debe adaptarse a las demandas económicas y sociales definiendo sus prioridades.

Page 13: Observatorio Político [Mayo]

º;

13

PERÚ

Las elecciones presidenciales inundaron un Perú que debía definirse entre dos candidatos, al menos, polémicos: la conservadora Keiko Fujimori (Fuerza 2011), hija del ex presidente preso en Japón por violaciones a los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y corrupción; y Ollanta Humala (Gana Perú), un nacionalista que inquieta a inversores y establishment, temerosos ante posibles cambios en materia económica que afecten el libre mercado.

Sin embargo, ambas opciones generan incertidumbre puesto que la primera representa una tendencia al autoritarismo que ha mostrado el fujimorismo a lo largo de la historia, sumado a los altos niveles de corrupción, mientras que el segundo inquieta por sus simpatías con el chavismo de Venezuela y sus discursos anti-sistema.

Alan García llega al final de su mandato envuelto en una crisis partidaria que se vio reflejada en la elección de sólo cuatro legisladores nacionales de su sector en las elecciones de Abril. A pesar de ello, los rumores respecto de sus intenciones de volver en un próximo mandato fueron moneda corriente en este período de elecciones presidenciales. Desde el sector de Humala se acusó al primer mandatario de fomentar un fraude electoral en favor de la candidata conservadora.

“Estoy convencido de que la

conciencia del pueblo, la decisión y

voluntad del votante decidirán qué

camino debe seguir nuestra patria”

(Alan García)

El triunfo de Humala y la incógnita que genera – Diferentes sondeos realizados en Perú dieron cuenta de una marcada incertidumbre respecto del candidato. La duda vendría por el lado de los lineamientos que seguiría su gobierno que bien podría ser una propuesta moderada o con una estrategia más cercana a los mandatarios de Venezuela, Bolivia o Ecuador.

Un sector de la población vio con optimismo la cercanía de Brasil en la campaña de Humala, quien estrechó lazos con el partido del ex presidente Lula da Silva e incluso recibió el asesoramiento de expertos del PT (Partido dos Trabalhadores). A partir de esta decisión, el candidato comenzó a asociarse más al modelo de Lula que al de Chávez, con el claro objetivo de captar aquellos votos de quienes miraban con recelo y desconfianza la cercanía con el chavismo. Ahora bien, la simpatía de Humala por Brasil no se limita al plano político sino que tiene un claro componente económico: Perú es un país clave en el crecimiento de Brasil y para sus empresas como Petrobras o Eletrobras que tienen importantes inversiones en tierras peruanas. Incluso, el desarrollo de infraestructura vial y portuaria de Perú facilita a Brasil la salida de sus productos al Pacífico y al continente asiático, principal mercado para el país de Rouseff. En definitiva, muchos vieron en el vínculo con Brasil la esperanza de poder mantener el actual modelo económico e incluso potenciarlo.

El candidato de Gana Perú contó con el apoyo del ex mandatario, Alejandro Toledo, quien anunció el respaldo a la candidatura de Ollanta luego de que el Comité Nacional de su partido tomara la decisión por considerar necesaria una defensa de la gobernabilidad democrática aún a pesar de las dudas respecto de Humala pero teniendo en cuenta “las pruebas contundentes de corrupción, violación a los DDHH y de engaño a la dignidad peruana que representa la otra candidata”.

Inmediatamente después de su triunfo en primera vuelta, el nacionalista experimentó una leve ventaja en las encuestas que, sin embargo, fue dejada atrás a las pocas semanas cuando Keiko Fujimori logró aventajarlo por unos pocos puntos.

Este vuelco en las encuestas en favor de la candidata de Fuerza 2011, los analistas lo atribuyeron a diversos factores: la incapacidad de Humala de despegarse de la sombra de Chávez, su cambio en el discurso político resultó tardío y, en consecuencia, poco creíble; su mal logrado alejamiento de las responsabilidades en el ataque a la comisaría en 2005, conocido como el Andahuaylazo; el no haber podido concretar un acuerdo con Toledo; el haber creído que sólo condenando a su rival por portación de apellido inclinaba la balanza en su favor.

Perú no logra que su crecimiento económico sea acompañado por un crecimiento político-institucional y esto se ve reflejado en los dos candidatos de sesgo autoritario entre los que debieron decidir.

Cierto es que el nivel de pobreza en Perú bajó a un 31% en seis años, pero, cierto es también, que ese porcentaje está concentrado en las zonas sur y centro del país. La economía avanza pero no en todos los sectores geográficos por igual y esto se debe al atraso estructural que se vive en las zonas de economía primaria, con poca tecnología y sin canales de comercialización. Estas regiones pertenecen tradicionalmente a una izquierda nacionalista que, en esta ocasión, Humala ha sabido ir cooptando.

El desafío de Perú a largo plazo será poder acompañar su enorme crecimiento económico con un fortalecimiento de las instituciones democráticas, resolviendo los problemas de inequidad social. Veremos si las promesas de Humala de garantizar un trabajo basado en el Estado, el Capital y las comunidades, se transforman en una realidad palpable o quedan en retórica de campaña.

Page 14: Observatorio Político [Mayo]

º;

14

Senador Proyectos

1 Colazo, Jorge Mario (PJ-FPV) 27

2 Rached, Emilio Alberto (UCR) 14

3

Basualdo, Roberto Gustavo (Bloque Producción Y Trabajo) 9

Jenefes, Guillermo Raúl (PJ -FPV)

4 Corradi de Beltrán, Ana María (PJ FPV)

7 Negre de Alonso, Liliana Teresita (Justicialista San Luis)

5 Parilli, Nancy (PJ FPV)

6 Reuteman, Carlos Alberto (Santa Fe Federal)

Tipo de Proyecto Cantidad

Ley 60

Resolución 13

Declaración 101

TOTAL 174

Congreso Nacional

I N F O R M E D E L A A C T I V I D A D L E G I S L A T I V A

¿Qué pasó en el Senado?

Se registra una disminución del 49% con respecto a la cantidad de proyectos presentados en el mismo mes del año anterior: 342 proyectos.

Fuente: Paradoxia Consultores.

Proyectos presentados [MAYO]

Senadores que más proyectos presentaron

-Los 5 primeros puestos -

COLAZO, JORGE MARIO (PJ-FPV) Distrito: Tierra Del Fuego,

Antártida E Islas Del Atlántico Sur Bloque: PJ Frente para la Victoria

Período: 2007 - 2013 Mail: [email protected]

Fuente: Paradoxia Consultores.

Si bien, por tratarse de un año electoral, tal y como vinimos anticipando en las ediciones anteriores, la tarea parlamentaria se ha visto un poco parada (Senado sesionó sólo dos veces en mayo – una de las cuales fue una sesión especial con la visita del Jefe de Gabinete de Ministros - y una en lo que va de junio) se han aprobado, sin embargo, temas interesantes para tener en cuenta. En la sesión del 1º de Junio, entre los temas más destacados, el Senado convirtió en Ley el Proyecto que había sido aprobado en Diputados en la sesión del 4 de Mayo modificando el Código Penal respecto de Lavado de Activos aprobando, además, una serie de proyectos correctivos sobre este mismo tema (para ampliar la ley aprobada) que pasaron a Diputados para su futuro tratamiento. Asimismo, convirtió en ley el proyecto que modifica la ley 24.522 de Concursos y Quiebras respecto de la participación de los trabajadores en la recuperación de los medios de producción y la fuente laboral en caso de proceso concursal o quiebra y aprobó un proyecto correctivo sobre este mismo tema, que pasó a Diputados.

Lavado de Activos Si bien el proyecto fue aprobado por amplia mayoría en el Senado - tal y como había ocurrido en Diputados - recibió dos votos contra. Adolfo Rodríguez Saá (Justicialista de San Luis) y Roberto Basualdo (Producción y Trabajo) votaron negativamente por no estar de acuerdo con el mecanismo de “ley correctiva”. Dado que, ante la necesidad de cumplir con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) la ley aprobada no contempló todos los puntos que hacen al lavado de dinero y que sí se contemplan en la ley correctiva. Adolfo Rodríguez Saá: “(…) dictar inmediatamente después una ley correctiva que modifica la que se acaba de sancionar es un descrecimiento en las instituciones, es una falta de calidad institucional. No es un avance sino un retroceso. Discrepo totalmente con el procedimiento”.

Page 15: Observatorio Político [Mayo]

º;

15

Bloque Proyectos

PJ FPV 77

UCR 39

JUSTICIALISTA SAN LUIS 11

PRODUCCIÓN Y TRABAJO 9

FRENTE CÍVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA 8

SANTA FE FEDERAL 6

ESPERANZA FEDERAL 5

MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO 4

ALIANZA COALICIÓN CÍVICA 2

ENCUENTRO DE LOS RIONEGRINOS 2

JUSTICIALISTA 8 DE OCTUBRE 2

PARTIDO JUSTICIALISTA DE LA PAMPA 2

PARTIDO SOCIALISTA 2

PROYECTO BUENOS AIRES FEDERAL 2

FRENTE CÍVICO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

1

FRENTE DE TODOS 1

TRABAJO Y DIGNIDAD 1

FEDERALISMO Y LIBERACIÓN 0

FEDERALISMO SANTAFESINO 0

FRENTE CÍVICO POR SANTIAGO 0

JUSTICIALISTA PARA EL DIÁLOGO DE LOS ARGENTINOS

0

NUEVO ENCUENTRO 0

PARTIDO LIBERAL DE CORRIENTES 0

PARTIDO RENOVADOR DE SALTA 0

TOTAL 174

Fuente: Paradoxia Consultores.

Durante el mes de Mayo PJ-FPV fue el Bloque que más proyectos presentó, con un total de 77 lo cual representa en comparación con Mayo del 2010 una disminución del 41%, cuando presentó 131 proyectos.

I N T E G R A N T E S P O R

B L O Q U E

Sin embargo, si tenemos en cuenta el número de integrantes por cada Bloque, se desprende que el Bloque con mayor cantidad de proyectos presentados – de acuerdo a la integración de la Cámara – es Producción y Trabajo, con un total de 9 proyectos presentados por legislador; mientras que el Bloque con menor cantidad de proyectos presentados - de acuerdo a esta variable – es Frente Cívico de la Provincia de Córdoba con menos de 1 proyecto por legislador (0,5).

Habiéndose aprobado el proyecto de Lavado de Activos y el de Quiebras que fueron dos de los temas con mayor repercusión mediática en lo que hace a la tarea del Senado de este año y siendo que la Cámara de Diputados está también sesionando a cuenta gotas debido a la movilización político-parlamentaria que genera la cercanía de las próximas elecciones nacionales (considerando que las internas nacionales se llevarán a cabo el día 14 de agosto e, incluso, que en varias provincias ya ha habido elecciones) se espera que lo que queda del mes de Junio pase sin mayores movimientos legislativos. Es interesante destacar, incluso, que ha habido en relación a meses anteriores menos tarea legislativa no sólo en lo que hace a las sesiones sino también en cuanto a la convocatoria de reuniones de comisión.

¿Qué se viene en el Senado?

Page 16: Observatorio Político [Mayo]

º;

16

Diputado Proyectos

1 Morante, Antonio Arnaldo María (FPV-PJ)

103

2 Bianchi, Ivana Maria (Peronismo Federal)

31

3 Martínez, Julio César (UCR) 23

4 Vilariño, José Antonio (FPV-PJ) 17

5 Leverberg, Stella Maris (FPV-PJ) 16

Tipo de Proyecto Cantidad

Ley 135

Resolución 354

Declaración 157

TOTAL 646

¿Qué pasó en Diputados?

Se registra una disminución del 20% con respecto a la cantidad de proyectos presentados en el mismo mes del año anterior. En Mayo de 2010 se presentaron 803 proyectos.

MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA Frente para la Victoria Distrito: Chaco Mandato: 2007 - 2011 E-Mail: [email protected]

Diputados que más proyectos presentaron

-Los 5 primeros puestos -

Fuente: Paradoxia Consultores.

Fuente: Paradoxia Consultores.

Proyectos presentados [MAYO]

La Cámara de Diputados, por su parte, tampoco tuvo mucha actividad en las últimas semanas. La cercanía de las elecciones nacionales y la puesta en marcha de las elecciones provinciales dio como consecuencia una Cámara baja con pocas sesiones (en mayo sólo sesionó el 4 y en lo que va de junio sólo sesionó el 1º) que, sin embargo, en comparación con la Cámara de Senadores ha tenido algo más de actividad en sus comisiones. Respecto de la sesión del primero de Junio, entre los temas más renombrados, debemos destacar que se convirtió en ley el Proyecto por el cual se regula la publicidad, promoción y consumo de productos elaborados con tabaco y se aprobó el proyecto que estimula a la industria del software extendiendo la vigencia la ley 25.922 (promoción del sector) hasta fines de 2019.

Ley Antitabaco

Entre los puntos más interesantes de la Ley Antitabaco, que había sido aprobada el año pasado en Senado y que fue sancionada definitivamente por unanimidad en la sesión del 1º de junio en la Cámara de Diputados, se destacan 1) La prohibición de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo; 2) La prohibición de la publicidad y promoción de las empresas tabacaleras en actividades y eventos públicos; 3) La incorporación en los paquetes de un mensaje e imagen que describa los efectos nocivos del tabaco; 4) La prohibición de su venta a menores de 18 años; 5) Y la regulación de la composición de los cigarrillos en cuanto al alquitrán.

Paula Bertol (PRO), una de las Diputadas que impulsó el proyecto consideró que la ley es perfectible porque, por ejemplo, aún permite la publicidad vía Internet y en puntos de venta pero, sin embargo, festejó la aprobación del proyecto. Durante el debate en el recinto dijo: “(…) hoy es un día de fiesta para la salud pública y, como tal, hay que festejar. Por eso mismo quiero empezar a agradecer la posibilidad de que después de veinte años hoy en este recinto probablemente sancionemos una ley integral. Y digo después de veinte años porque en 1990 el ex diputado Aldo Neri –médico presentó por primera vez un proyecto de ley integral que se trató en este mismo cuerpo”.

Page 17: Observatorio Político [Mayo]

º;

17

Bloque Proyectos

FPV-PJ 273

UCR 104

PERONISMO FEDERAL 79

COALICIÓN CÍVICA 53

GEN 21

PARTIDO SOCIALISTA 20

MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO 13

PRO 12

PERONISTA 10

SI POR LA UNIDAD POPULAR 10

LIBRES DEL SUR 8 NUEVO ENCUENTRO POPULAR Y SOLIDARIO 7

CONSENSO FEDERAL 6

MOVIMIENTO PROYECTO SUR 7

FRENTE CÍVICO POR SANTIAGO 3 PARTIDO DE LA CONCERTACIÓN - FORJA 3

PARTIDO JUSTICIALISTA LA PAMPA 3

RENOVADOR DE SALTA 3 FRENTE CÍVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA 2

FRENTE CÍVICO-CORDOBA 2

CÓRDOBA FEDERAL 1

DEMÓCRATA DE MENDOZA 1

FRENTE DE TODOS 1

NÚCLEO UNIDAD PERONISTA 1

PARTIDO FEDERAL FUEGUINO 1

SOCIAL PATAGÓNICO 1

VALORES PARA MI PAÍS 0

SALTA SOMOS TODOS 0

PERONISMO JUJEÑO 0

PARTIDO LIBERAL DE CORRIENTES 0

FRENTE PERONISTA FEDERAL 0

DIÁLOGO POR BUENOS AIRES 0

DEMÓCRATA PROGRESISTA 0 CORRIENTE DE PENSAMIENTO FEDERAL 0

DE LA CONCERTACIÓN 0

TOTAL 645*

Durante el mes de Mayo FPV fue el Bloque que más proyectos presentó, con un total de 273, lo cual representa un aumento del 3% con respecto a los 264 proyectos presentados en Mayo de 2010.

* 1 proyecto fue enviado por el Poder Ejecutivo

Sin embargo, si tenemos en cuenta el número de integrantes por cada Bloque, se desprende que el Bloque con mayor cantidad de proyectos presentados – de acuerdo a la integración de la Cámara – es Consenso Federal con un total de 6 proyectos presentados por legislador, mientras que el Bloque con menor cantidad de proyectos presentados - de acuerdo a esta variable – es Núcleo Unidad Peronista con menos de 1 proyecto por legislador (0,3).

I N T E G R A N T E S P O R B L O Q U E

Fuente: Paradoxia Consultores.

¿Qué se viene en Diputados?

Entre los principales temas que se vienen en la Cámara de Diputados no puede dejar de destacarse el tratamiento del proyecto de extranjerización de tierras, enviado por el Poder Ejecutivo a principios de año y que ya comenzó a tratarse en las Comisiones de la Cámara Baja. El proyecto, entre sus puntos centrales, plantea: establecer en el 20 por ciento el límite a los extranjeros a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional; expresa que las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las mil hectáreas, cualquiera sea su lugar de ubicación, y su cómputo se determinará por la Autoridad de Aplicación; dispone la realización de un relevamiento catastral y dominial que determine la propiedad de las tierras rurales, tomando como fecha de configuración del relevamiento la situación existente al 10 de enero de 2010 y crea el Registro Nacional de Tierras Rurales, en el ámbito del Ministerio de Justicia, el que tendrá la facultad de requerir a las dependencias provinciales competentes en registración y catastro inmobiliarios, la información necesaria para el cumplimiento de su función. El martes 14 de Junio el ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez, se presentó a una reunión informativa en la comisión de Legislación General para explicar el proyecto del Ejecutivo; entre otras cuestiones destacó que: "El recurso tierra paso a ser un tema de Defensa Nacional, como el cuidado de frontera” y que “Debemos darle a la tierra el tratamiento de recurso estratégico no renovable". Sobre este mismo tema hay proyectos presentados por varios bloques de la oposición: Coalición Cívica, Unión Cívica Radical, PRO, Peronismo Federal y Partido Socialista; por lo que se espera que pueda llegarse a un acuerdo sobre los puntos centrales y avanzar con el tema comisión.

Page 18: Observatorio Político [Mayo]

º;

18

Senador Proyectos

1 Fernández, Roberto Osvaldo (FPV-PJ)

12 Zingoni, José María (GEN)

2 Carlotto, Guido Miguel (FPV - PJ)

8 Gainza, María Isabel (Coalición Cívica)

3

Foglia, Omar (GEN)

6 López Villa, Fernando Raúl (Coalición Cívica) Reverberi, Gerardo Marcelo (Coalición Cívica)

4 Ehcosor de Acuña, María Azucena (FPV-PJ)

5 Helguero, Marta Helena (FPV-PJ)

5 Arcidiácono, Viviana Mónica (FPV-PJ)

4 Simon, Juan Carlos (UCR)

Tipo de Proyecto Cantidad

Ley 25

Resolución 5

Declaración 71

Solicitud de Informe 21

TOTAL 122

Bloque Proyectos

FPV - PJ 49

COALICIÓN CÍVICA 26

GEN 25

UCR 16

UNIÓN PRO 4

PERONISMO FEDERAL 2

UNIDAD PERONISTA 0

TOTAL 122

Legislatura de la Provincia de Buenos Aires

¿Qué pasó en la Provincia?

Proyectos presentados en Senado PBA [MAYO]

20% menos que lo presentado en el mismo mes del año anterior (154 proyectos en Mayo 2010).

Senadores que más proyectos presentaron

-Los 5 primeros puestos -

FERNÁNDEZ, ROBERTO OSVALDO (FPV-PJ) Distrito: Tres Arroyos (Sexta Sección)

Mandato: 2007 – 2011 Mail: [email protected]

ZINGONI, JOSÉ MARÍA (GEN) Distrito: Bahía Blanca (Sexto Sección) Mandato: 2007 – 2011 Mail: [email protected]

I N T E G R A N T E S P O R B L O Q U E

Durante el mes de Mayo FPV-PJ con un total de 49 proyectos fue el bloque que más proyectos presentó. Esto significa un 17% menos que lo presentado por el mismo bloque en Mayo de 2010 (en dicho mes fueron presentados 59 proyectos).

Sin embargo, si tenemos en cuenta el número de integrantes por cada Bloque, se desprende que el Bloque con mayor cantidad de proyectos presentados – de acuerdo a la integración de la Cámara – es Coalición Cívica con un total de 5 proyectos presentados por legislador, mientras que el Bloque con menos cantidad de proyectos presentados - de acuerdo a esta variable - es Unión Pro con menos de 1 proyecto por legislador (0,8).

La Provincia de Buenos Aires no ha sido una excepción en relación al parate legislativo que produce la cercanía de las próximas elecciones, por esta razón, si bien ha habido trabajo en sesiones, se ha llevado adelante una agenda de tipo no conflictiva. Entre los temas destacados de estas últimas semanas en Senado se destaca la media sanción – en la quinta sesión de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires – del proyecto de ley que establece el procedimiento para creación de nuevos municipios El proyecto crea la Comisión Bicameral de Nuevos Municipios que será la encargada de compilar, estudiar y dictaminar los proyectos de Ley sobre nuevos municipios. En la Cámara de Diputados podemos resaltar que se convirtió en ley el “Registro de No Llamar” que tiene como finalidad proteger a los usuarios de servicios telefónicos de los abusos en el procedimiento de contacto, publicidad y ventas a través del telemarketing. Este proyecto fue remitido con modificaciones del Senado y se aprobó. Se creará, entonces, un registro de usuarios en el que podrá anotarse quien lo desee. Las empresas tendrán prohibido ofrecer bienes y servicios a quienes formen parte del mismo. Aquellas que no cumplan con esta norma serán sancionadas.

Fuente: Paradoxia Consultores.

Fuente: Paradoxia Consultores.

Fuente: Paradoxia Consultores.

Page 19: Observatorio Político [Mayo]

º;

19

Durante el mes de Mayo FPV fue el Bloque que más proyectos presentó, con un total de 104 lo cual representa en comparación con Mayo del 2010 una disminución del 10% cuando se presentaron 115.

Diputado Proyectos

1 Scipioni, Jorge Domingo (FPV) 16

2

Comparato, José Luis (GEN-PS)

15 Mensi, Aldo Luis (UCR)

3

Piriz, Juan Carlos (Pro - Peronismo)

13 Richmond, Analía Elisabet (FPV)

4 De Otazua, Ana (GEN - PS) 12

5 Arata, Rodolfo Remo (La Concertación) 10

Bloque Proyectos FPV 104 GEN - PS 52 PRO - PERONISMO 50 COALICIÓN CÍVICA 49 UCR 39 LA CONCERTACIÓN 23 UNIÓN CELESTE Y BLANCO 23

TOTAL 340

Tipo de Proyecto Cantidad

Ley 65

Resolución 102

Declaración 129

Solicitud de Informe 44

TOTAL 340

Proyectos presentados en Diputados PBA [MAYO]

Representa un 11% menos que lo presentado en el mismo mes del año anterior (cuando se presentaron 384 proyectos).

Diputados que más proyectos presentaron

-Los 5 primeros puestos -

SCIPIONI, JORGE DOMINGO (FPV) Distrito: Avellaneda (Tercera Sección) Mandato: 2009-2013 Mail: [email protected]

I N T E G R A N T E S P O R B L O Q U E

Sin embargo, si tenemos en cuenta el número de integrantes por cada Bloque, se desprende que el Bloque con mayor cantidad de proyectos presentados – de acuerdo a la integración de la Cámara – es GEN-PS con más de 6 proyectos presentados por legislador, mientras que el Bloque con menos cantidad de proyectos presentados - de acuerdo a esta variable - es Frente para la Victoria con 3.

¿Qué se viene en la Provincia?

Entre los temas centrales que están movilizando al parlamento de PBA no podemos dejar de mencionar el trabajo que se está realizando en pos de modificar la ley de Adopciones y el esperado debate (que se espera sea luego de las elecciones) sobre Regionalización. Si bien la ley de adopciones es nacional la Provincia de Buenos Aires puede realizar reformas en lo que refiere a la agilización de los trámites a nivel provincial. La necesidad de actualizar la ley de adopciones es un tema sobre el cual existe un consenso generalizado. En la apertura de sesiones legislativas provinciales, el Gobernador Scioli instó a los Legisladores a una ágil sanción de un proyecto de Ley de Adopción para la Provincia. Hoy adoptar en Argentina es un proceso que puede llevar hasta 8 años, por ende se espera que el debate postergado se lleve a cabo en un futuro cercano. Durante el mes de mayo se adelantaron las gestiones hacia el avance del proceso de regionalización de la Provincia de Buenos Aires impulsado por la Gobernación.

A principios de mes, la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados –cabecera en los giros del proyecto, además de Asuntos Constitucionales y Presupuesto- se reunió junto a los equipos técnicos liderados por el Lic. Santiago Montoya, designado por Gobernación para el estudio e implementación del proceso. Contrariamente a lo que podía suponerse, principalmente por el calendario electoral de este año, el proyecto parece avanzar y los debates en las comisiones han llegado a un análisis en profundidad. Asimismo, el Ejecutivo se muestra decidido a implementar el proceso con hechos concretos que podrían diluir los temores de algunos dirigentes distritales.

Fuente: Paradoxia Consultores.

Fuente: Paradoxia Consultores.

Page 20: Observatorio Político [Mayo]

º;

20

Durante el mes de Mayo Coalición Cívica fue el Bloque que más proyectos presentó, con un total de 75 proyectos. Esto representa un 15% más que lo presentado en el mismo mes del año anterior (cuando se presentaron 65 proyectos)

Legislador Proyectos

1 Abrevaya, Sergio Fernando (Coalición Cívica)

35

2 Montes, Adriana Isabel (Coalición Cívica)

23

3 Puy, Raúl Alberto (Diálogo por Buenos Aires)

17

4 García Tuñón, Laura Susana (Proyecto Sur)

13

5 Moscariello, Oscar (Pro)

12 Naddeo, María Elena (Diálogo por Buenos Aires)

Tipo de Proyecto Cantidad

Ley 103

Resolución 105

Declaración 115

TOTAL 323

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

¿Qué pasó?

Representa un 11% menos que lo presentado en el mismo mes del año anterior (cuando se presentaron 384 proyectos).

Legisladores que más proyectos presentaron

-Los 5 primeros puestos -

ABREBAYA, SERGIO FERNANDO COALICIÓN CÍVICA Mandato: 2007 - 2011 Mail [email protected]

Bloque Proyectos

COALICIÓN CÍVICA 75

PRO 70

PROYECTO SUR 43

DIÁLOGO POR BUENOS AIRES 40

ENCUENTRO POPULAR PARA LA VICTORIA 28

UCR 19

PERONISTA 14

SOLIDARIDAD E IGUALDAD 10

UNIÓN FEDERAL 10

PARTIDO SOCIALISTA 6

NUEVO ENCUENTRO 5

IGUALDAD SOCIAL 3

ENCUENTRO PROGRESISTA 0

MST EN MOVIMIENTO PROYECTO SUR 0

TOTAL 323

I N T E G R A N T E S P O R B L O Q U E

Sin embargo, si tenemos en cuenta el número de integrantes por cada Bloque, se desprende que el Bloque con mayor cantidad de proyectos presentados – de acuerdo a la integración de la Cámara – es Coalición Cívica con un total de 12 proyectos presentados por legislador, mientras que el Bloque con menos cantidad de proyectos presentados - de acuerdo a esta variable – fue Nuevo Encuentro con 2 proyectos por legislador.

Entre los temas más destacados sobre la actividad legislativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra la aprobación de una ley que prohíbe los cajeros automáticos en salas de juego y la modificación de la Ley de Turismo en la Ciudad. La legislatura aprobó en primera lectura una ley que prohíbe el funcionamiento y la instalación de cajeros automáticos bancarios y/o máquinas expendedoras de dinero en salas de juego habilitadas en el ámbito de la Ciudad. El objetivo principal de dicha sanción es prevenir la ludopatía. Para que la Ley reciba sanción definitiva debe volver a tratarse en segunda lectura después de discutirse en audiencia pública. Si se hace efectiva su sanción el Ejecutivo deberá retirar todos los cajeros automáticos bancarios que funcionen en salas de juego Por otra parte se modificó la Ley Nº 600 respecto a la inscripción al Registro de Prestadores Turísticos. Se estableció la obligatoriedad de inscripción para todos los prestadores turísticos que estén bajo la regulación del Gobierno de la Ciudad. Los prestadores que se encuentren por fuera de esa orbita seguirán inscribiéndose de modo voluntario.

¿Qué se viene? Las elecciones para elegir las Juntas Comunales en la Ciudad de Buenos Aires se realizarán el 10 de julio próximo. Los cargos a elegir son 105, es decir, 7 miembros que constituirán la Junta Comunal de cada una de las 15 Comunas. Según lo establecido por la ley 1777 que establece las Comunas, el gobierno será ejercido por un órgano colegiado que estará integrado por siete miembros. Esta Junta Comunal será elegida de forma directa por los vecinos de acuerdo a representación proporcional. Asimismo, la Junta Comunal una vez asumida deberá convocar a un Consejo Consultivo Comunal que estará integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. Este organismo funcionará coordinadamente con la Junta acercando propuestas y reclamos de los vecinos. Para lograr una mejor interrelación entre el Jefe de Gobierno y los presidentes de cada Comuna la Ley 1777 establece la creación del Consejo de Coordinación Intercomunal.

Proyectos presentados [MAYO]

Fuente: Paradoxia Consultores.

Page 21: Observatorio Político [Mayo]

º;

21

Diputado Nacional Carlos Vega Cuando se votó la ley de Lavado de Activos en Diputados fui el único que se abstuvo en la votación en particular, voté a favor en la general para evitar sanciones a nuestro país por parte del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) pero, personalmente, no puedo convalidar algo que creo que no es eficaz en términos de combatir el crimen transnacional. Es o una ingenuidad o mala fe creer que mejorando la ley del lavado vamos a combatir el crimen transnacional organizado porque es mucho más amplio; corrupción, evasión, narcotráfico, trata de personas y juego online, todo ese paquete de ilicitud conforma lo que se llama crimen trasnacional organizado y de eso no se habla en el Parlamento argentino. Se nos ha exigido que votemos una ley de lavados para cumplir con el GAFI y no caernos del G-20; esto no le sirve de nada al país, no es serio hablar de una ley de lavado en un país donde los procesos judiciales por actos de corrupción duran 14 años y solo tienen un 4% de condena. O hablamos de corrupción como es debido y partimos de la base de que es una endemia cultural argentina o no hablamos de nada. En nuestro país no existe voluntad política para tratar los delitos del poder, por eso he presentado un proyecto que reforma del Código Penal transparentando el impacto que la corrupción tiene en la vida de nuestro país. Esto es cultural, viene aparejado con la frase “Roban pero hacen” y, más relacionado con el gobierno actual, es la idea de que hay corrupción pero también hay crecimiento con equidad social, esto es mentira. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) muestra, en este sentido, gráficos que son elocuentes: a mayor corrupción, mayor índice GINI (el índice encargado de medir la equidad social) Argentina tiene hoy un índice de 0,58 lo que nos coloca en el cuadro de honor de la injusta distribución del ingreso en el mundo. Con alta corrupción no existe la posibilidad de bajar la evasión fiscal ni de equilibrar el ingreso de los habitantes, mucho menos de generar confianza del ciudadano en la ley. Todas las normas en materia de corrupción del Código Penal argentino están desactualizadas menos el 268 segunda parte. Esto se debe a que fueron redactadas en la década del 20, hace 90 años; la corrupción se ha sofisticado en todo este tiempo. Lamentablemente, en Argentina tenemos una larga historia de convivencia liviana con la corrupción; para terminar con esto debemos trabajar sobre tres ejes principales: modificar la Ley Penal que es absolutamente anticuada en términos de delitos de poder; modificar el funcionamiento de la Justicia, que tiene una larga tradición de debilidad frente al poder y, por último, trabajar desde lo cultural en la concientización de que el que corrompe está haciendo las cosas mal. Los más poderosos deben recibir la mayor sanción, esa es la forma de terminar con la corrupción y generar el cambio cultural que necesitamos.

E N T R E V I S T A S

“La impunidad de la corrupción es una endemia cultural” El Dip. Vega, junto a varios diputados de la oposición presentó, un proyecto de ley “Anticorrupción” por el cual se modifica el Código Penal de la Nación, en materia de Delitos contra la Administración Pública y el Orden Constitucional. En la reunión conjunta de las comisiones de Justicia y de Legislación Penal del 31 de Mayo, a pesar de la falta de quórum y según lo reglado por el art. 108 del Reglamento Interno de la Cámara; se firmó dictamen aconsejando la aprobación del proyecto. Proyecto del Diputado Vega y otros aquí

El proyecto de Lavado de Activos aprobado en Diputados en la sesión del 4 de mayo con 181 votos positivos, fue convertido en ley por el Senado el 1º de junio, con 60 votos afirmativos. Sanción definitiva del proyecto de Lavado de Activos aquí Por otro lado, el Senado aprobó una ley correctiva sobre este mismo tema que pasó a Diputados donde será debatida sin la presión de tener que ser aprobada antes del 20 de junio para evitar las sanciones del GAFI. Proyecto de Ley correctiva aprobado por Senado aquí

Page 22: Observatorio Político [Mayo]

º;

22

Expectativas sobre la primera elección comunal en la Ciudad de Buenos Aires

Juan Pablo Graña (Director General de Descentralización y Participación Ciudadana): Tenemos mucha expectativa para esta primera elección de Comunas, creemos que es un gran avance en función de la participación del vecino y del acercamiento de los funcionarios. En cuanto a la difusión hicimos una fuerte campaña hacia adentro con el fortalecimiento de los CGPC dotándolos de las condiciones técnicas necesarias para atender los reclamos de los vecinos y, ya fines del 2009, empezamos una campaña hacia afuera en líneas de colectivos, radios, diarios, subtes, internet, carteles, informando - en esta última etapa - la fecha y datos concretos acerca de la votación. Respecto a las distintas orientaciones políticas que puedan asumir en las Comunas, se creó el Consejo de Coordinación Intercomunal, integrado por los 15 Jefes Comunales y el Poder Ejecutivo central, para generar un espacio de coordinación de políticas públicas independientemente de las orientaciones partidarias. No estamos dividiendo una ciudad en 15 ciudades diferentes, el criterio sigue siendo uno solo y el distrito es uno solo, desde ese marco la interacción es fundamental y no debería tener que ver con los colores políticos. No creo que el debate deba pasar por licuar poder o concentrar poder.

Adriana Montes (Dip. Ciudad de Buenos Aires - Coalición Cívica): Tengo una expectativa muy alta con la elección comunal porque después de muchos años, se pudo concretar la descentralización. Creo que, lamentablemente, van a ser los partidos tradicionales quienes, en esta ocasión, acaparen las elecciones comunales, no obstante muchos de éstos han incorporado personas de Asociaciones Civiles y entidades barriales para que puedan formar parte de sus listas. En cuanto a la difusión, al principio había un fuerte rechazo, es muy difícil que un Jefe de Gobierno quiera descentralizar porque significa perder poder y competencias. Sin embargo, hay que reconocer que desde el Secretario de Descentralización, Eduardo Macchiavelli, existió voluntad política. Las competencias que tienen, por ahora, las Comunas son bastante limitadas. Poco a poco vamos a tener ir dándole más posibilidades de acción, mayor presupuesto y mejor manejo de los recursos humanos. Todavía están muy atadas al Poder Ejecutivo central, hay un largo camino por recorrer.

Delia Bisutti (Dip. Ciudad de Buenos Aires - Solidaridad e Igualdad): Hay que empezar a promover las Comunas como un proceso de desconcentración y descentralización de algunas funciones del Poder Ejecutivo en la Ciudad. En la elección del 10 de julio veremos qué cosas funcionan y cuáles no para ir modificándolas. Creo que las Comunas van a facilitar la gestión y la relación con los vecinos, los 7 representantes de la Junta Comunal tendrán la obligación de ser los interlocutores directos para la resolución de los problemas de la gente. Creo que la difusión no fue suficiente, la gente tiene una noción más clara de lo que son los CGPC no así de cómo funcionarán las Juntas Comunales, creo que pasada la elección se va a empezar a ver su función con más claridad.

Adrián Rodolfo Camps (Dip. Ciudad de Buenos Aires – Proyecto Sur -): Creo que la creación de las Comunas incorpora elementos de gran valor para la participación y el control de la gestión de gobierno por parte de los vecinos. Los Consejos Consultivos Comunales, autónomos y participativos constituyen un elemento novedoso en el proceso institucional argentino. Nosotros, desde el Movimiento Proyecto Sur, no somos un partido político tradicional y, sin embargo, estimo que haremos una gran elección en las Comunas. En cuanto a la difusión de las próximas elecciones considero que el macrismo hizo todo lo posible para desvirtuar la elección de comunas, incluyendo propuestas para modificar la ley 1777 y convertir las juntas comunales en CGPS remozados. Desde nuestro espacio votamos en contra de la unificación de las fechas y de las boletas para los comicios comunales y presentamos un proyecto para la creación de partidos comunales; creemos que los vecinos ocuparán un rol importantísimo a través de los Consejo Consultivos canalizando la participación popular.

Rubén Campos ((Dip. Ciudad de Buenos Aires – Unión Cívica Radical): Desde el radicalismo impulsamos la elección de comunas, creemos que facilitará la gestión, agilizando las respuestas a los reclamos vecinales y fomentando la participación ciudadana. En la elección del 10 de julio, y dado que la Ciudad no ha votado una Ley de Partidos Políticos, no podrán participar - en esta oportunidad - expresiones vecinales; sin embargo, todos los procesos de descentralización política fomentan el surgimiento de nuevos liderazgos y esto lo vemos actualmente en las listas que se han presentado, con numerosos jóvenes como candidatos. Respecto de la difusión creo que el Gobierno no cumplió con el mandato de difundir ampliamente los alcances y significados, es una deuda pendiente que no podrá subsanarse antes del 10 de julio, casi el 70% de los vecinos no tienen un conocimiento acabado de qué son las Comunas.

Page 23: Observatorio Político [Mayo]

º;

23

B U E N L E G I S L A D O R

La tarea legislativa tiene múltiples facetas que van desde el trabajo en comisiones y sesiones, la presentación de proyectos, la relación con los votantes, la vinculación con los medios, etc. Por esta razón consideramos que, al momento de definir qué es un “buen legislador”, los propios protagonistas pueden aportar una visión diferenciadora. En esta edición Carlos Alberto Favario; Liliana Teresita Negre de Alonso; Claudio Presman; Fabio Basteiro; Mónoca López y Aldo Mensi, nos ayudan a definir qué es un “buen legislador”.

Carlos Alberto Favario (Dip. Congreso Nacional – Partido Demócrata Progresista): “Lo más importante para ser un buen legislador es ser coherente con lo que se le prometió a la gente. Es fundamental, además, que asista al Congreso, a las comisiones, al recinto; asumiendo las responsabilidades para las que fue elegido e interiorizándose sobre los problemas de los ciudadanos; trabajando con claridad en las manifestaciones y definiciones que sostiene”.

Liliana Teresita Negre de Alonso (Sen. Congreso Nacional – Justicialista de San Luis -): “En primer lugar creo que es fundamental venir todas las semanas haya o no sesión; estudiar y trabajar en la presentación de proyectos; asistir a las comisiones y a los debates, pero no levantando la mano sino estudiando todos los temas a conciencia. En definitiva, ser un buen legislador, tiene varias aristas: cumplir con las comisiones, representar los intereses de Provincia a la que uno representa, presentar proyectos y estudiar las temáticas; asistir a las reuniones pero no para dar quórum sino aportar sugerencias y opiniones, o sea asistir con voz y no solamente con voto. Por último, en mis diez años como legisladora, creo que lo más importante es tener coherencia a la hora de defender lo que uno piensa y representa; creo que hay que defender las posturas tomadas más allá de que sean políticamente correctas o no”.

Claudio Damián Presman (Dip. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires – Unión Cívica Radical): “Un buen legislador es quien logra cumplir con el objetivo de trabajar en función de las necesidades de los vecinos; entendiendo que representarlos es un verdadero honor y una gran responsabilidad. Sin duda, otro de los puntos sensibles al momento de observar el trabajo de un buen legislador, es su presencia y participación en el recinto, así como en cada una de las comisiones; elaborando proyectos de calidad que den soluciones a los vecinos e insistiendo para que se cumplan. Otro punto a tener en cuent a es la llegada a los medios, la información está cada vez más mediatizada y, con tanta participación directa de la gente, todo buen legislador debe cuidar este aspecto, los medios son la vidriera donde se refleja una parte de su trabajo. En nuestro caso, además, pertenecer a un partido centenario como la UCR implica un compromiso extra: tenemos una historia plena de iniciativas relacionadas con la defensa de la educación pública, la salud, la cultura, el patrimonio histórico de la Ciudad y tenemos que velar por su cumplimiento”

Aldo Luis Mensi (Dip. Legislatura de la Provincia de Buenos Aires): “Un buen legislador tiene que estar preparado para el ejercicio de su función, con un buen bagaje cognitivo y cultural y apego al trabajo. El tiempo que un legislador le dedica a su tarea es de vital importancia para el ejercicio de la función. Considero que el compromiso de asistencia semanal genera una fuerte simbiosis en el manejo del grupo de trabajo, sin la cual es imposible precisar o abordar temas de investigación manteniendo un equilibrio en la distribución laboral. Entiendo, a su vez, que es fundamental visitar la sección electoral para receptar ideas, rendir cuentas y comunicar hacia dónde avanza la labor desempeñada en la Provincia. Por último es clave no olvidar jamás el objetivo por el cual uno decidió ser legislador y la gente decidió apoyarlo electoralmente para que cumpliera no su sueño personal sino el compromiso asumido con la sociedad”.

Fabio Hernán Basteiro (Dip. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires – Proyecto Sur): “Un buen legislador es aquel que está en el conflicto social, que conoce la realidad, las problemáticas de los barrios, las necesidades, y trata de canalizarlos institucionalmente con todos los mecanismos que tiene la Legislatura para lograr acercarse a una resolución o a un mejoramiento de la situación, no especulando políticamente con ellos. Por otro lado, un buen legislador debe tener, también, la capacidad de elaborar con sus equipos proyectos de ley de manera inteligente y planificada para intervenir sobre la realidad social, combatir la desigualdad, la pobreza, la ausencia del Estado en determinadas áreas que son justamente las más sensibles, las que afectan a los sectores más postergados de la sociedad”.

Mónica López (Dip. Legislatura de la Provincia de

Buenos Aires): “Un buen legislador tiene que recordar siempre que su trabajo está plenamente consagrado al bien común, trabajando para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que, a través del sufragio, lo han puesto en ese lugar de prestigio. Un buen legislador, a mi modo de ve, tiene que tener, además, una muy buena oratoria y saber desenvolverse correctamente en los debates que se dan en el recinto porque en el debate se encuentra el espíritu de la política”.

Page 24: Observatorio Político [Mayo]

Aclaraciones y Comentarios

Para el Informe de Actividad Legislativa del Congreso Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, el análisis de tipo cuantitativo (cantidad de proyectos, tipo de proyectos presentados, etc.) sólo tuvo en cuenta el período que abarca del 1 al 31 de Mayo de 2011. Se analizan los proyectos de Ley, Resolución y Declaración, y en el caso específico de la Provincia de Buenos Aires, la categoría Pedido de Informe. Por otra parte, sólo se consideraron los proyectos presentados en calidad de autor por los legisladores (no los acompañamientos/co-autorías). Debemos aclarar que este mes, debido al parate parlamentario y la disminución en la cantidad de proyectos ingresados, no pudo llevarse a cabo el ranking de los 5 legisladores con mayor cantidad de proyectos de Ley presentados.