OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 67

4
Mesa de expertos Responsabilidad Social Empresarial Mesa de expertos Responsabilidad Social Empresarial Boletín N° 67. Mesa de expertos en Responsabilidad Social Empresarial • Junio de 2007 www.icpcolombia.org 1 En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva parti- cipación ciudadana tiene como re- quisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: I) Generar es- pacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar so- bre el contenido de los proyectos, II) brindar información acerca del trámite de los principales proyec- tos que se discuten en el Congre- so, y III) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos. Fecha de publicación: Junio de 2007 Objetivo del Observatorio Legislativo El pasado 25 de mayo, el Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política y la Revista Dinero llevaron a cabo una mesa redonda de expertos sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE), para debatir acerca de los principales componentes de este concepto, las experiencias existentes en Colombia, y el impulso que ha venido tomando el tema en las agendas públi- cas y privadas a nivel nacional; a propósito de la mesa de especialistas que se ha venido reuniendo en el Congreso de la República, a fin de asesorar a este ente legislativo sobre el tratamiento político que debe dársele al tema de res- ponsabilidad social en el país. El evento contó con la participación de Ramón Madriñan, Director de Regu- lación del Ministerio de Comercio; Felipe Fajardo, Profesional de Normaliza- ción de ICONTEC; Lourdes Neme, Vicepresidenta del Sistema Integrado de Calidad de Chaid Neme Hermanos; John Karakatsianis, Gerente de Respon- sabilidad Social Empresarial de la ANDI; Ramón Morales, Director del Pro- grama ComprometeRSE de Confecámaras y el BID, y Roberto Gutiérrez, Profesor de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de los Andes. Se excusó de asistir pero envió sus comentarios y apreciaciones, Santiago Madriñán, Director Ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES). Actuaron como moderadoras Ro- sario Córdoba, Directora de la Revista Dinero, y Marcela Prieto Botero, Directora Ejecutiva del Instituto de Ciencia Política.

description

Responsabilidad Social Empresarial

Transcript of OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 67

Page 1: OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 67

Mesa de expertos

Responsabilidad SocialEmpresarial

Mesa de expertos

Responsabilidad SocialEmpresarial

Boletín N° 67. Mesa de expertos en Responsabilidad Social Empresarial • Junio de 2007

www.icpcolombia.org 1

En el Instituto de Ciencia Políticase considera que la efectiva parti-cipación ciudadana tiene como re-quisito esencial el acceso a unainformación adecuada y oportuna.Por este motivo, el ObservatorioLegislativo busca: I) Generar es-pacios donde diversos sectorespuedan debatir y reflexionar so-bre el contenido de los proyectos,II) brindar información acerca deltrámite de los principales proyec-tos que se discuten en el Congre-so, y III) contribuir con el debategenerando propuestas que desdela sociedad civil enriquezcan losproyectos.

Fecha de publicación: Junio de 2007

Objetivo delObservatorio Legislativo

El pasado 25 de mayo, el Observatorio Legislativo del Instituto de CienciaPolítica y la Revista Dinero llevaron a cabo una mesa redonda de expertossobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE), para debatir acerca de losprincipales componentes de este concepto, las experiencias existentes enColombia, y el impulso que ha venido tomando el tema en las agendas públi-cas y privadas a nivel nacional; a propósito de la mesa de especialistas que seha venido reuniendo en el Congreso de la República, a fin de asesorar a esteente legislativo sobre el tratamiento político que debe dársele al tema de res-ponsabilidad social en el país.

El evento contó con la participación de Ramón Madriñan, Director de Regu-lación del Ministerio de Comercio; Felipe Fajardo, Profesional de Normaliza-ción de ICONTEC; Lourdes Neme, Vicepresidenta del Sistema Integrado deCalidad de Chaid Neme Hermanos; John Karakatsianis, Gerente de Respon-sabilidad Social Empresarial de la ANDI; Ramón Morales, Director del Pro-grama ComprometeRSE de Confecámaras y el BID, y Roberto Gutiérrez,Profesor de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad delos Andes. Se excusó de asistir pero envió sus comentarios y apreciaciones,Santiago Madriñán, Director Ejecutivo del Consejo Empresarial Colombianopara el Desarrollo Sostenible (CECODES). Actuaron como moderadoras Ro-sario Córdoba, Directora de la Revista Dinero, y Marcela Prieto Botero,Directora Ejecutiva del Instituto de Ciencia Política.

Page 2: OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 67

Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Boletín No. 67 • 2

El debate giró en torno a la defini-ción de qué es y qué no es Responsa-bilidad Social Empresarial; reflexiónque se nutrió de la experiencia pro-pia de cada uno de los empresarios,académicos y consultores invitados.

Para Roberto Gutiérrez, Profesorde la Universidad de los Andes, elconcepto de RSE fue concebido en1952, con la primera publicación aca-démica que analizó los efectos de lageneración de riqueza y la relaciónentre empresa y sociedad. Desde eseentonces, el término havenido incorporando nue-vos elementos, relacionan-do la act iv idad empre-sarial con principios deresponsabilidad económi-ca, política, social, ética yambiental.

Con el ingreso de nuevoselementos de análisis, elconcepto de RSE ha cam-biado rápidamente; por loque aún hoy, 55 años des-pués de su nacimiento, noes posible dar una defini-ción unificada del mismo.“Sólo hasta hace poco–según menciona Gutié-rrez–, los empresariosempezaron a cuestionarsey a buscar respuestas delo que significa ser respon-sable socialmente; por loque en ese contexto, todotrabajo con la comunidad,validado por el mercado,se ha convert ido en laprueba de responsabilidadsocial de la empresa”.

Para el programa “Com-petitividad y Sociedad” de la Univer-sidad de los Andes, la RSE es todoaquello que genera valor social, eco-nómico y ambiental, transformandouna realidad. En ese sentido, paraque una empresa sea catalogadacomo soc ia lmente responsable ,debe: 1) derribar las barreras de ac-ceso, especialmente a las poblacio-nes marginadas o con malas con-diciones geográficas, 2) fortalecer laspoblaciones debilitadas, sobre todoaquellas integradas a la cadena de

valor (proveedores, empleados, co-munidad en la que tiene influencia,clientes, etc.) y 3) disminuir lasexternalidades negativas para mejo-rar en el entorno competitivo.

Esto hace referencia a una nueva de-finición de lo público, que supere labarrera de lo simplemente estatal;estableciendo que lo público es “lo detodos”, incluyendo el medio ambien-te, los recursos naturales, las leyes,la cultura y todos los demás elemen-tos de la vida en comunidad.

Desde otro punto de vista, JohnKarakatsianis, Gerente de Respon-sabilidad Social Empresarial de laANDI, manifestó que a su juicio elconcepto de RSE no nació hace 55años como lo aseguró el profesorGutiérrez, sino hace más de un siglocuando empresarios colombianosempezaron a hablar de los efectossociales de las empresas. Según re-cordó el panelista: en 1905, a raíz dela puesta en marcha de la empresaCarvajal, su fundador aseguró que “no

podían existir empresas prosperas enentornos lisiados”. Lo mismo sucediócon los análisis hechos por el empre-sario antioqueño Hernán EchavarríaOlózaga (fundador del Instituto deCiencia Política), que ya a comienzosde siglo hablaba de la obligación delas empresas con la inversión socialy la sostenibilidad ambiental y labo-ral. Estas visiones y prácticas, segúnKarakatsianis, fueron el verdaderoorigen de la RSE en Colombia.

El concepto de RSE tampoco es unconcepto único y definitivopara este directivo de laANDI, puesto que así comoevoluciona la definición desociedad y de prácticas so-ciales y empresariales, vacambiando y mejorando lanoción de RSE. Sin embar-go, es posible extraer treselementos comunes a to-das las acepciones: 1) elcarácter voluntario de laRSE, 2) que la RSE va másallá de lo regulado por laley y lo impuesto por el Es-tado, y 3) que la RSE debeestar relacionada y serpertinente con la finalidadde la empresa.

En opinión del mismo po-nente la RSE es un temamultidimensional e inte-gral, y su concepto varíade acuerdo a cómo eltema ambiental, el temaeconómico y el tema socialafecten a cada actor, indi-viduo o empresa, inde-pendientemente de sutamaño. Esto significa quetodos los empresarios, del

sector que sean, tienen una tarea perosobre todo una enorme potencialidadpara desarrollar buenas prácticas deRSE. De allí la importancia de traba-jar en la promoción de la legalizacióny transformación del empleo informal,que en la actualidad ocupa más del50% de la economía colombiana.

Otro de los invitados a la mesa, Feli-pe Fajardo, Profesional de Normali-zación del ICONTEC, explicó queadoptar una definición única de RSE

Page 3: OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 67

Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Boletín No. 67 • 3

implicaría desconocer el proceso lle-vado a cabo por muchas tendencias ysectores, no sólo en Colombia sino enel resto del mundo. Para él, la GuíaISO 26.000 en la que trabaja su enti-dad, más que buscar una explicaciónunificada de lo que es la RSE, intentarecoger las diferentes percepciones yexperiencias existentes sobre el tema,extractando de ellas algunos elemen-tos comunes. En primer lugar, el al-cance de la RSE debe ser amplio ycobijar a todos los actores sociales,lo que significa que tanto las em-presas como los individuos y lasorganizaciones sociales deben serresponsables socialmente. En se-gundo lugar, las buenas prácticas deresponsabilidad social deben ser apli-cables a cualquier organización inde-pendientemente de su tamaño, susector, la naturaleza de sus procesoso de sus productos, etc. Y tercero, laRSE debe involucrar tanto a las orga-nizaciones del sector privado como alas instituciones públicas, al gobiernoy al Estado.

Para este profesional, la Guía ISO26.000 sirve de orientación a muchasorganizaciones en el país, para lograrque su gestión sea catalogada comosocialmente responsable. La guía nobusca ser un instrumento de certifi-cación de calidad que imponga san-ciones a las empresas que no seansocialmente responsables, sino brin-dar elementos para dirigir las empre-sas hacia mejores prácticas de RSE.Según lo planteado en la guía, la RSEhace referencia al comportamientoético de las organizaciones de caraal desarrollo sostenible; lo que signi-fica que las organizaciones debengarantizar un equilibrio dinámico en-tre lo social, lo económico y lo am-biental, pensando en la conservaciónde los recursos para las generacio-nes presentes y futuras. Esto debepartir de una voluntad expresa en lamisma cultura organizacional de lacompañía, y debe desarrollarse demanera voluntaria, mucho más allá delo reglamentado en la ley o en los es-tatutos formales. Es decir, debe abar-car un espectro más alto que el simplepago de impuestos o parafiscales, yel cumplimiento de las normas im-puestas por el Estado.

Contrarrestando este punto de vista,Lourdes Neme, representante delsector real, dio cuenta del surgimientodel concepto de RSE en su organiza-ción, Chaid Neme Hermanos. En suempresa la noción de RSE existe hace75 años, cuando uno de sus fundado-res expresó que “la actividad empre-sarial es una responsabilidad social”.Al día de hoy, la única diferencia esque ésta idea ha evolucionado altiempo que se ha adquirido mayorconciencia de los efectos positivos ypor mejorar de la actividad empre-sarial, lo que ha dado como resulta-do mejores prácticas en productos yservicios.

La Vicepresidente del Sistema Inte-grado de Calidad de Chaid Neme Her-manos afirmó que todos los actos desu empresa son actividades con ca-rácter social. Por esta razón, ChaidNeme es responsable socialmente:1) con los empleados y sus familias,brindando seguridad en la actividadlaboral; 2) en el diseño mismo de losproductos y los procesos, porque tra-baja para entregar productos de ex-celente cal idad que además noimpacten el medio ambiente; 3) conel Estado, porque paga los impues-tos y contribuye con la ley; 4) con laacademia, porque participa en inves-tigación y desarrollo y permite que losestudiantes hagan sus prácticas la-borales en sus instalaciones, y 5) conla tecnología, porque siempre estábuscando implementar tecnologías depunta.

Finalmente para Lourdes Neme, lalegislación colombiana contiene lasbases fundamentales para crear con-ciencia de cómo ser responsable so-cialmente, por lo que no se hacennecesarios instrumentos guía como laISO 26.000. Frente a este caso en par-ticular, considera que las normas o re-glas en RSE lo que hacen es restringiractividades e iniciativas de naturale-za voluntaria, convirtiéndose casi enbarreras arancelarias, pues sus efec-tos se vuelven de obligatorio cumpli-miento para acceder al mercado.

Por su parte, Ramón Madriñan, Di-rector de Regulación del Ministerio deComercio, aseguró que hasta comien-zos del siglo XX en el país era inexis-tente la concepción de lo social, y porel contrario primaba la búsqueda delbeneficio individual y de las empre-sas, la generación de riqueza y elestatus social. No obstante, desde1936, Colombia introdujo esta nuevavaloración en su carta constitucional,a través de dos artículos que indicanque la propiedad privada y la empresatienen y cumplen una función social.

Esta función social está definida en pri-mer término por lo que determina laley, y en segundo lugar por lo que sederiva de la relación entre la empresay el mercado y la empresa y la socie-dad. En esta medida, es necesario tra-tar y diferenciar los conceptos de regu-lación social y de RSE. La regulaciónen materia social es la contrapresta-ción que la empresa obligatoriamente

Page 4: OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 67

Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política Boletín No. 67 • 4

debe devolverle o tratar de devolver-le a la sociedad. La RSE es el com-promiso mínimo que debe tener laempresa con los derechos humanos,laborales y ambientales, para asegu-rar el buen funcionamiento de su ca-dena productiva.

Para Madriñan, no todo lo que estáen la ley es obligatorio, no todo lo le-gal termina siendo cumplido y no todolo voluntario es por ende no obligato-rio. Según él, hay cosas que son vo-luntarias, pero al mismo tiempo sonobligatorias al ser reguladas por lasdinámicas del mercado.

En palabras de Madriñán: “una guíacomo la ISO 26.000 brinda las herra-mientas para que una empresa entreen contacto con las personas a las queafecta; pero la decisión de a quiénayuda y a quién no ayuda es una de-cisión política, dinámica, que debe es-tar atada a un sistema ético”. En esamedida y en la misma línea en que loexpuso Lourdes Neme, una guía comoel ISO 26.000, que aparece como algoopcional, puede convertirse en unabarrera arancelaria natural, porquepuede excluir del mercado alas empresas que no estén“certificadas” como responsa-bles socialmente.

Para terminar, Ramón Mora-les, el último de los invitados,habló desde la perspectiva delas pequeñas y medianas em-presas. Para el Director delPrograma ComprometeRSE,de Confecámaras y el BID,para una pyme la RSE es unacuestión de subsistencia, puessu éxito aumenta en la medi-da en que es capaz de res-ponder a las necesidades yrequisitos del mercado.

Morales añadió que tener convicciónes muy importante en la aplicación debuenas prácticas en RSE, pero es másimportante “obrar en justicia”. Paraél, la responsabilidad social no es so-lamente lo que la empresa proyectahacia fuera, sino también lo que la co-munidad hace acorde con los objeti-vos de la empresa para que seasostenible.

“Nosotros en Confecámaras lo queestamos haciendo es intentar esta-blecer unas prácticas para luego in-tegrarlas dentro de los planes de laspymes, a sabiendas que la RSE esineludible para el progreso y nece-saria para mejorar los niveles decompetitividad y hacer sostenibles losnegocios en el tiempo”, aseguró Mo-rales. Sin embargo, la tendencia enel mundo es que las empresas gran-des, a través de mecanismos de pre-sión de mercado, son las encargadasde encaminar a las pequeñas y me-dianas empresas a actuar con res-ponsabilidad.

Al cierre de la mesa de expertos,Rosario Córdoba, Directora de la

Revista Dinero, aseguró que la RSEno es un tema que se limite a la in-versión; por lo cual las empresas, porpequeñas que sean, tienen el deberde participar concientemente en lahistoria y el desarrollo del país, y asímismo ser evaluadas por el entornoy el mercado.

Como gran conclusión del evento,todos los participantes estuvieron deacuerdo en afirmar que el garantedel tema de RSE en Colombia debeser el gobierno nacional, y quiendebe convocar a las instituciones ya la sociedad hacia buenas prácti-cas de responsabilidad social debeser directamente el Presidente de laRepública. Esto, por supuesto, sindesconocer que la RSE es una res-ponsabilidad compartida, en dondeindudablemente todos los ciudada-nos deben participar. Por esta razón,los espacios de concertación y lasdiferentes mesas de trabajo entreel gobierno nacional, los departa-mentos y los municipios, la acade-mia y la sociedad civil, entre otros,son todos mecanismos válidos y ne-cesarios para que el país avance en

la materia.

En ese sentido, el Gerente deResponsabilidad Social Em-presarial de la ANDI manifes-tó que sería estupendo si elpaís formulara una políticanacional de sostenibilidad,que no incluyera una ley deRSE sino unas líneas de con-ducta que la nación y su so-c iedad c iv i l s iguieran demanera voluntaria, articuladay constante durante un lapsode 20 años, que permita me-jorar las cifras para lograrque Colombia sea realmentesostenible.

Observatorio Legislativo - Instituto de Ciencia Política

• Dirección General Marcela Prieto Botero • Coordinación General Andrea Benavides • Edición General Patricia Serrano• Revisión de Contenidos Nadya Aranguren • Asistente de Investigación Dayi Sedano • Diagramación Victoria Eugenia Pérez P.

Mayores informes: Instituto de Ciencia Política. Carrera 11 Nº 86-32 Of. 502 Bogotá, Colombia.Tel: (571) 218 3858 - 218 3831, Fax: 218 3621. Correo electrónico: [email protected]