OBSERVATORIO CULTURAL · malls, y el incremento de infraestructura cultural. Situación que ha...

24
OBSERVATORIO CULTURAL EDICIÓN ............. Nº5 Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural LA HIPÓTESIS DEL CAPITALISMO CULTURAL: ¿UN NUEVO PARADIGMA EN PROCESO DE CONFIRMACIÓN?, Francisco Torres Rodríguez PRENOTANDOS A LA COMPLEJIDAD DEL CONSUMO CULTURAL CHILENO, José Antonio González Pizarro ¿ANTÁRTICA?, Paola Vezzani González ESPACIOSCULTURALES.CL, CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL, Loreto Cisternas Natho En este número:

Transcript of OBSERVATORIO CULTURAL · malls, y el incremento de infraestructura cultural. Situación que ha...

1

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

OBSERVATORIOCULTURAL

EDICIÓN.............

Nº5Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural

LA HIPÓTESIS DEL CAPITALISMO CULTURAL: ¿UN NUEVO PARADIGMA EN PROCESO DE CONFIRMACIÓN?, Francisco Torres Rodríguez

PRENOTANDOS A LA COMPLEJIDAD DEL CONSUMO CULTURAL CHILENO, José Antonio González Pizarro

¿ANTÁRTICA?, Paola Vezzani González

ESPACIOSCULTURALES.CL, CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL, Loreto Cisternas Natho

En este número:

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

2

EDITORIAL

En los artículos publicados en esta quinta edición, Observatorio Cultural retoma discusiones anteriores, relacionadas con los alcances de una perspectiva económica de la cultura, es decir, con los modelos de una política en la cual las artes y la cultura ocupan un lugar destacado en la producción de riqueza. Esta vez la discusión señala las características particulares de los trabajadores de la cultura en comparación con otros oficios e industrias. El artículo confirma el desafío de comprender y sistematizar lo que ya parece un lugar común: las artes y la cultura tienen una dimensión (y un valor) no solo económico, sino que un comportamiento “atípico”, debido a cuestiones tales como los procesos simbólicos, la cohesión social, la memoria colectiva, la innovación, lo intangible, por nombrar algunas de ellas.

Por otra parte, incluimos un análisis regional sobre el Norte Grande (con especial atención en Antofagasta). Artículo fiel a los datos estadísticos que se conocen sobre participación y consumo cultural, deja de manifiesto las tensiones existentes entre el desarrollo asociado a la minería, el arribo de retails y malls, y el incremento de infraestructura cultural. Situación que ha beneficiado el acceso a la cultura a través de los mencionados centros comerciales. Sin embargo, una vez más, queda de manifiesto la directa relación existente entre nivel socioeconómico y el porcentaje de participación en eventos culturales masivos y gratuitos, realidad nacional transversal de la que el Norte Grande no es la excepción. .....................................................................................................

Jefe del Departamento de Estudios: Matias Zurita PratCoordinador de la Sección Observatorio Cultural: Simón Palominos Editor Observatorio Cultural: Cristóbal Bianchi GeisseColaboradores: Elias Farias y Marcerlo Astorga

Diseño y diagramación: Aracelli Salinas VargasCorrección de textos: Cristina Varas Largo

Contacto: [email protected] Cultural nº5, Octubre 2011, Valparaíso, Chile

Antártica

Océano Pacífico

3

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

04 LA HIPÓTESIS DEL CAPITALISMO CULTURAL: ¿UN NUEVO PARADIGMA EN PROCESO DE CONFIRMACIÓN?, Francisco Torres Rodríguez

14 ¿ANTÁRTICA? Paola Vezzani González

17 ESPACIOSCULTURALES.CL, CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL Loreto Cisternas Natho

22 VÍNCULOS Y SITIOS DE INTERÉS

ÍNDICE

20 Reseñas audiovisuales: ŽIŽEK!, LA SOCIOLOGÍA ES UN DEPORTE DE COMBATE (Pierre Bourdieu)

07 PRENOTANDOS A LA COMPLEJIDAD DEL CONSUMO CULTURAL CHILENOJosé Antonio González Pizarro

Argentina

Antártica

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

4

Se ha postulado que el surgimiento de la economia de la cultura como disciplina obedece principalmente a la necesidad de obtener datos en términos de empleo

y productividad, o de participación en el Producto Geográfico Bruto (PGB), para convencer a las autoridades de la importancia del sector y asi lograr una mayor cuota en la distribución del presupuesto de la nación sectorial. Sin embargo, a la luz de los hechos, esta seria una visión sesgada. La actual revolución tecnológica articulada en torno a la digitalización, que convierte productos simbólicos –sean imágenes, música o texto– en ceros y unos, unida a la revolución del transporte en la gran autopista digital que es internet, están reconfigurando el paradigma económico, de igual forma como lo hizo la Revolución Industrial con el descubrimiento del poder del vapor en la Inglaterra del siglo XVIII, y su consecuente revolución

en el transporte, de la mano del ferrocarril. Ya sabemos que la otra gran revolución en la historia humana fue la domesticación de las plantas y los animales, que gatilló el surgimiento de la propiedad privada, el sedentarismo, el sistema contractual, la especialización del trabajo y el intercambio comercial.

Autores como J. Rifkin han llegado a postular que “una gran transformación está ocurriendo en la naturaleza del capitalismo. Después de centenares de años de convertir recursos fisicos en mercancias, como fuente primaria para generar riqueza, ahora implica transformar recursos culturales en experiencias personales y de entretenimiento… El viaje del capitalismo está terminando en la mercantilización de la cultura humana en si misma…” Este autor acuñó la Hipótesis del Capitalismo Cultural, según la cual los procesos de generación de riqueza –y, consecuentemente,

FRANCISCO TORRES RODRÍGUEZ Máster en Gestión de Empresas Culturales, Ecole Superieure d´Economie, d´Art et de la Communication. Paris, Francia (1995); Economista, Universidad de Chile (1990).

La hipótesis del capitalismo cultural: ¿Un nuevo paradigma en proceso de confirmación?

5

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

de su distribución– se están ubicando, con mayor intensidad, en la producción de bienes simbólicos, entre ellos los culturales. El capitalismo industrial, en cambio, se asentaba en la producción de bienes tangibles, era manufacturero. Según Richard Florida, estariamos frente al surgimiento de una nueva clase, la “clase creativa”, una fuerza de trabajo que va aumentando progresivamente en las distintas economias del planeta, pero principalmente de los paises desarrollados. Las estadisticas y proyecciones de Florida con respecto al empleo son reveladoras. Como porcentaje de la fuerza de trabajo en 1900 en el mundo desarrollado el sector manufacturero absorbia más del 40%, el sector servicio un 15% y el sector creativo menos de un 9%. En la actualidad el sector manufacturero no representa más de un 25%, el sector servicio alcanza un 40% y el sector creativo se empina por un 30%. Las proyecciones para el 2020 muestran un asombroso descenso del sector manufacturero y un importante aumento del rubro creativo.

Sin duda, la definición tradicional del sector cultural no es la misma que la del sector creativo. Para ello habria que realizar un nuevo marco conceptual, que es el que recogen las llamadas industrias creativas. Según señala la UNCTAD en el Reporte sobre economia creativa, este nuevo sector corresponderia al ciclo de creación, producción y distribución de bienes y servicios que usa la creatividad y el capital intelectual como insumo primario. Constituye un conjunto de conocimientos y actividades focalizadas en el arte, aunque no limitado a ello, que puede generar beneficios del intercambio y de los derechos de propiedad intelectual. Por último, incluye productos tangibles e intangibles, servicios intelectuales o artisticos, con contenido creativo. En este mismo informe se concluye que es una de las áreas más dinámicas del comercio mundial.

Para el modelo británico, impulsado por el DCMS (Departamento de Cultura, Medios y Deporte), las industrias creativas incluirian la publicidad, la arquitectura, el arte y las antigüedades, la artesania, el diseño, la moda, las peliculas y videos, la música, las artes del espectáculo, la publicidad, los software, la televisión y la radio, y los juegos de computación.

Esta nueva redefinición del sector cultural aún tiene algún recorrido conceptual y empirico que transitar para instalarse como un cambio de paradigma real. Sin embargo, es evidente que el conjunto de las ciencias sociales –y la economia en particular– le están prestando mucha más atención al análisis de los procesos de creación, producción, distribución y consumo de servicios vinculados a la creatividad y al conocimiento.

Al analizar la situación del empleo en cultura vemos muchas similitudes entre el mundo desarrollado y Chile, ya sea en el sector cultural tradicional o en el de las industrias creativas. Jaron Rowan analiza la situación española en su libro Emprendizajes en cultura (2010): “Esta investigación se interroga sobre la realidad de todos aquellos agentes individuales o microempresas que hasta épocas recientes vivian bordeando la economia y que desde hace pocos años se han introducido en la industria creativo-cultural. Pese a que algunas de las personas o microempresas entrevistadas tengan un buen funcionamiento, sean rentables y tengan numerosos proyectos en marcha, las condiciones de trabajo y sus formas de funcionamiento son extremadamente similares. La precariedad que sufren muchos de estos agentes en su dia a dia, lejos de ser un fenómeno contingente, es un problema estructural que caracteriza el trabajo de las industrias creativas”.

Xavier Grefe, en su articulo “El empleo cultural en tiempos de crisis ”, calcula en cerca de 4,9 millones a los trabajadores que laboran actualmente en actividades culturales en los paises de la Unión Europea, representando cerca de un 2,4% del empleo total. Los rasgos que diferencian a este empleo de los otros los resume como sigue:

1.- Se trata de un empleo relativamente más cualificado. Un 48% requiere nivel de estudios secundarios o universitarios, contra un 26% del empleo en general.

2.- Es un empleo frágil: un 16% de los trabajadores de la cultura tiene empleos temporales, contra un 13% del resto de los sectores; el 25% tiene empleo a tiempo parcial contra el 17%. La proporción de

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

6

aquellos que disponen de otro empleo es dos veces superior a la media.

3.- Se trata de un empleo relativamente más independiente que los demás. Aqui un 29% de los trabajadores son independientes, contra un 14% para el conjunto.

4.- Se trata de un empleo concentrado en zonas urbanas en un 58%, contra un 14% de los demás empleos.

Esta breve sintesis es concordante con las conclusiones que arrojó el Estudio de Caracterización de los Trabajadores del Sector Cultural en Chile, realizado por el Departamento de Estudios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En un estudio anterior, realizado en 1999, se estimó que las industrias culturales aportaban un 2% del PIB. Según este documento, de los 18.000 trabajadores del sector cultural tan solo el 2% trabaja en condiciones estables y de relativo respeto de las normas laborales. La principal modalidad de trabajo es la de independiente, y una de sus explicaciones es la necesaria libertad que requiere el proceso creativo. Otro dato importante es que solo un 51% de los trabajadores culturales son profesionales, mientras que el resto obedece a una práctica vocacional o semiprofesional. La caracteristica del pluriempleo o la segunda ocupación del artista es relevante, y se explica por la necesidad de sobrevivencia que deriva del escaso intercambio o venta de sus bienes. El porcentaje de individuos que no se encuentra cubierto por los sistemas previsionales asciende a un 44% en la Región Metropolitana y a un 60% en la Región de la Araucania (muestra representativa de las regiones).

A pesar de que la investigación realizada por el Consejo de la Cultura fue llevada a cabo el 2004, las conclusiones son similares a las que se observan actualmente en los paises desarrollados y en las industrias creativas. Sin embargo, seria deseable que en las futuras investigaciones se analizaran algunos elementos importantes, como la medición de la productividad de los distintos sectores culturales. No solo es necesario conocer el empleo que absorbe

el sector, y sus caracteristicas asociadas, sino que también se debe analizar la riqueza que genera cada trabajador, la calidad del empleo, la medición de las externalidades positivas del trabajo cultural y otras caracteristicas que permitirian una evaluación más amplia en el sistema económico y social. Otro elemento importante de prospectar es la velocidad con la que se están reduciendo las barreras de acceso a la práctica cultural, generando un flujo importante de práctica amateur y, por último, la velocidad con la que se está produciendo la desintermediación que acusa la creación, la producción y la distribución cultural debido a la reducción del costo del virtuosismo técnico, tanto en términos económicos como en tiempo de adquisición.

Por último, hay que destacar que si bien es cierto que en las sociedades occidentales el empleo formal regulado y estable configura el modelo del horizonte de participación de los trabajadores en las comunidades, el sector cultural experimentará una tensión constante, ya que las propias necesidades de independencia y libertad que requiere la creación van en contra del trabajo dependiente. Por otro lado, desde siempre ha existido un espiritu en cultura que cuestiona el status quo y los consensos sociales, y que hace muy dificil incluirlos en las prácticas habituales del mercado del trabajo.

7

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

1. El escenario movedizo de los soportes tecnológicos culturales

La Segunda Encuesta de Participación y Consumo Cultural abre interrogantes y también refrenda algunas orientaciones de los chilenos y chilenas sobre los distintos bienes culturales. En general, se constata que la complejidad del consumo apunta más a señalar la brecha que existe entre los diversos sectores socioeconómicos, entre los bienes culturales a los que se accede y entre la realidad versus apariencia de constituirnos en un pais que está en la era digital. Esto último, casi como sinónimo de modernización, presenta inequivocas señales de déficits en cuanto al uso y aplicaciones que se tiene respecto de los soportes tecnológicos en los que descansan estos bienes. Nos referimos tanto al papel como a lo electrónico. Hay un significativo porcentaje de connacionales que no se mueve tanto en el manejo como en la comprensión de las

posibilidades que ofrecen estos dos soportes y, por ende, sus respectivos códigos. Y esto nos conduce invariablemente a una disonancia perceptual entre la imagen que queremos proyectar y, más dramáticamente podria apostillarse, la autoimagen que tenemos, de ser un “pais moderno”, como considera un 77,3% de las personas entrevistadas en la Segunda Encuesta de Participación y Consumo Cultural1, y la imagen consolidada de lo que se es, confesada, de las limitaciones, donde un 44% no ha usado internet en los últimos doce meses o nunca en su vida (14,1%), teniéndose en el 2009 un 55,9% que accede a internet (ver Gráfico 1).

1 Primer gráfico página 178 de la II ENPCC “Representaciones de la población sobre los atributos del país”.

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ PIZARRODoctor en Historia. Profesor titular de la Universidad Católica del Norte y de la Universidad de Antofagasta. Ex miembro del Consejo Consultivo de Cultura de la Región de Antofagasta.

Prenotandos a la complejidad del consumo cultural chileno

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

8

41,7% leia todos los dias– y 2009, en que lo hacia un 32,5% de los consultados2. Cerca de un 54% afirmó no leer un libro en los últimos doce meses (ver Gráfico 2). ¿Qué hacer? Las aplicaciones de nuestra capacidad lectora concuerdan con lo que vemos en el cine y en la televisión: acción, comedia, ciencia ficción, como se desprende de los guarismos de la Segunda Encuesta en lo que respecta a tipo de peliculas3, y a lo que leemos, centrado en novelas, historias y biografias y cuentos. No hay un interés por acrecentar conocimiento que exija un cierto entrenamiento (tecnologias y ciencias fisicas, un 6,5%; filosofia y ciencias sociales, un 4,6%). Nuestra gloriosa poesia merece un porcentaje casi similar a lo que acontece en nuestro entorno noticioso: 1,1% (ver Gráfico 3) .Hay un problema grave sobre el incentivo de pesquisar, investigar no solo en nuestro sistema educacional sino en la creciente libertad de accesibilidad a la cultura y sus soportes. En la actualidad, un 60% de los chilenos reconoce la facilidad de acceso a la cultura; empero, preocupa no el alto porcentaje que estima

2 Primer gráfico página 74 de la SEGUNDA ENPCC “Frecuen-cia de lectura. Comparación 2005-2009 (%)”3 Tabla 9, página 54 de la SEGUNDA ENPCC “Espectadores por tipo de películas preferidas según nivel socioeconómico (%)”.

Los datos de exclusión de internet afectan a las comunas rurales y a los sectores periféricos de las grandes ciudades. ¿Acaso no podrian ser leidos los graves daños en los laboratorios de computación de los establecimientos escolares, más allá de un grado de indignación o mero vandalismo, en estos dias de movilización/ocupación estudiantil, como una señal de profunda advertencia social y cultural de que la “artificial realidad digital” del aula no se condice con la “concreta realidad no-digital” doméstica? En el ámbito de la lectura encontramos paradojas mayúsculas, como la que hay entre la producción editorial de poesia y la casi inexistencia de recitales de poesia. Incluso, hay un retroceso en la lectura de libros entre los años 2005 –cuando un

...................................................

55,9% Si

14,1% Nunca

..............................................

29,9% No

Gráfico 1. Población que ha usado internet en los últimos 12 meses

53,9%

.......................................................

41,4% .......................................................4,7% Nunca ha leido un

libro voluntariamente

Leyó libros

No leyó libros

Gráfico 2. Lectura durante los últimos 12 meses

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■■ ■ ■ ■ ■ 11,5%

■ ■ ■ ■ 10,2%

■ ■ ■ ■ 9,6%

■ ■ ■ ■ 8,6%

■ ■ ■ 6,5%

■ ■ 4,6%

■ 1,2%

■ 1,1%

■ 0,9%

■ 0,4%

■ ■ ■ 6,2%

Novelas

Historia y Biografias

Cuentos

Autoayuda

Religiosos

Tecnologia y Ciencias

Filosofia y Ciencias

Actualidad Periodistica

Poesia

Arte y Fotografia

No sabe, no responde

Otros

5 10 15 20 25 30 35 40

39,1%

Gráfico 3. Lectura por tipo de libro preferido

9

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

2. Aproximaciones a realidades regionales. El caso del Norte Grande

El caso de la Región de Antofagasta, la única que ha alcanzado un ingreso per cápita de US$27.061 en el año 2009, similar al de naciones desarrolladas (no en los modos de consumo cultural), como por ejemplo Nueva Zelanda, su distribución absolutamente desigual entre los trabajadores de la gran mineria y los restantes profesionales, empleados y funcionarios, ha visto incrementada la infraestructura cultural asociada a la instalación de actividades económicas terciarias. El caso, a nuestro juicio, es representativo de esta disociación entre el ingreso económico y el estatus sociocultural. Y esto merece algunas anotaciones. La primera, el impacto de la llegada de los grandes centros comerciales a la región, atraidos por la bullente actividad cuprera y la capacidad adquisitiva minera. El arribo del sector del retail, primero con el supermercado Lider, en el 2003,

30

50

40

20

10

.........................................................................................................

........................................................................................................

47,9% ABC1

26,6% C2

18,7% C3

10,3% D

........................................................................................................

........................................................................................................

4,9%E

........................................................................................................

Gráfico 4. Asistencia a exposiciones de artes visuales según nivel socioeconómico

que no hay mayor facilidad en este tema, entre los padres en general un 84,5%, sino la dificultad que declara un 86,6% de padres jóvenes, situados en la brecha de los 15-29 años, y la futura transmisión cultural a sus vástagos4.

E incluso un cruzamiento de las variables nos llevaria a poner en tela de juicio si, realmente, los sectores privilegiados sean tan omnivoros culturales, de mayor diversificación del consumo de bienes culturales, donde un 47,9% se inclina, por ejemplo, por la concurrencia a las galerias de artes visuales, frente a un 26,6% del nivel socioeconómico C2, un 18,7% del C3 y un 10,3% del D (ver gráfico 4). Hay un tema etario que apunta a hacer coincidir a los menores de 30 años en la frecuencia de consumo de actividades como recitales musicales, cine, fiestas; existiendo si, diferencias de mayor concurrencia juvenil, entre 15-29 años con un 30,6% a las artes visuales (pintura, fotografia, escultura) por sobre los mayores de 45-59 años, con un 17%, y los mayores de 60 años, un 16% (ver gráfico 5).

4 Gráficos 14 y 15 página 187 de la SEGUNDA ENPCC “Acceso a la cultura por parte de los padres (%)” y “Acceso a la cultura por parte de los padres según tramo de edad (%)”.

....................................................................................................

....................................................................................................

....................................................................................................

30

10

30,6%15 a 29 años

19,8% 30 a 44 años

17,1% 45 a 59

años

16% 60 o más

años20

Gráfico 5. Asistencia a exposiciones de artes visuales según rango de edad

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

10

posteriormente con Mall Plaza Antofagasta, en el 2006, se tradujo en una multiplicación de salas de cines, sobre 12 salas multicines; además, en una oferta gastronómica, mediante patios de comidas que dieron lugar a gustos más focalizados, desde comida japonesa hasta italiana y peruana. Y esto se evidencia, si consideramos que el Mall Calama –hoy Mall Plaza– se erigió antes que el Mall Plaza de Antofagasta, en la gran cantidad de salas de cines y el mayor porcentaje de asistencia al cine que exhibe la región, un 62%, seguido a mucha distancia por la Región de Tarapacá con un 48,2%, según la Segunda Encuesta. Esta cifra guarda relación con la existencia de estos centros comerciales más allá de constituir zonas mineras, dado que la Región de Atacama, también minera, exhibe el menor porcentaje de asistencia a cine: un 7,3% (ver Gráfico 6).

Volviendo al Mall de Antofagasta, habrá que consignar que este lugar ha permitido una constante exhibición de cuadros para su uso masivo. Y acá constatamos un prejuicio. En galerias de arte de la capital hemos vistos los mismos cuadros/temas pero, con rúbricas. La oferta pictórica de óleos, pasteles, hasta acuarelas, procedentes de determinadas galerias de arte santiaguinas, es de completo anonimato de autoria en el norte. Podria argüirse que este silencio sobre sus creadores guarda un doble significado, aquel que es funcional al escenario del mall antofagastino, si atendemos a las apreciaciones antropológicas de Marc Augé sobre esta clase de arquitectura, un “lugar carente de memoria” y de tránsito anónimo y, a la vez, un consumo hacia el sector minero que apunta a lo llamativo5. Empero, la región también ha podido implementar, en una asociación entre empresas y universidades, espacios para espectáculos que acrecientan el consumo cultural de calidad. Es el caso de las Ruinas de Huanchaca (1890-1900), el más grande complejo metalúrgico de América del Sur, vinculado a las actividades mineras de Pulacayo en Bolivia. Declarado Monumento Nacional, bajo el cuidado de la Universidad Católica del Norte ha podido brindar, desde el 4 de julio de 1990, las brillantes y multitudinarias actuaciones de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta y del Coro Croata Jadran. Lo mismo podria decirse de las presentaciones de temporada de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta en el Teatro Municipal, lo cual refuerza el mayor porcentaje de asistencia a conciertos que presenta la región, con un 40,4%, seguido de Tarapacá, con un 39,1%6. Habria que determinar la incidencia de estos festivales, como el que realiza desde fines de los años sesenta la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, entre la última semana de enero y la primera de febrero cada año, en la Región de Los Lagos. De igual manera, se debe indicar el rotundo éxito alcanzado, desde enero de 1999, por el Festival Internacional de Teatro Zicosur “Pedro de la Barra” que auspicia el Consejo Regional de Antofagasta, en escenarios cerrados y abiertos. Lo mismo en

5 Ver. “Mercado de lujo llega a Antofagasta”, El Mercurio de Antofagasta, 9 de enero de 2010.6 Gráfico página 10 Reporte Regiones “Asistencia a conciertos según región”

■ ■ ■ ■ ■ 23,1%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 48,2%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 62%

■ 7,3%

■ ■ ■ ■ ■ ■ 29,1%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 33,8%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 42,1%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 34,5%

■ ■ ■ ■ 19,6%

■ ■ ■ ■ ■ ■ 30,6%

■ ■ ■ ■ ■ 25,9%

■ ■ ■ ■ ■ 26,1%

■ ■ ■ ■ 18,3%

■ ■ ■ 12,8%

■ ■ ■ ■ ■ ■ 28,1%

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaiso

Metropolitana

0´Higgins

Maule

Biobio

Araucania

Los Rios

Los Lagos

Aysén

Magallanes

10 20 30 40 50 60 70

Gráfico 6. Asistencia a espectáculos de cine según región

11

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

estos últimos años, por el denominado Festival de Verano de Antofagasta, realizado en la pampa o a orillas del mar (balneario municipal o la zona cero del Puerto Nuevo). En estos festivales masivos, gratuitos y en lugares abiertos, es posible conjeturar, para el caso de Antofagasta, la convergencia de sectores acomodados y sectores C2 y C3, y principalmente jóvenes en el tramo 15-29 años, con un 47,3%, según revela la Segunda Encuesta (ver gráfico 7). Pero, el dato más inquietante es el alto porcentaje que no asiste a conciertos de ninguna clase, desde rock, pasando por la música folklórica, balada romántica, sound, salsa, pop, música clásica, hasta llegar al heavy metal: un total de 64,1%7.

Desgraciadamente, los antecedentes estadisticos acopiados desde el año 2003 consignan los datos

7 Gráfico número 27, página 46 de la II ENPCC “Población que asiste a conciertos (%)”. El dato también sale en el gráfico de la página 4 del Reporte Conciertos “Asistencia a conciertos en los últimos 12 meses”.

duros pero omiten los factores que ayudarian a comprender las inflexiones estadisticas que reflejan las situaciones regionales (un claro ejemplo seria el aterrizaje de los mall en el Norte Grande) o bien a explicar la carencia o suficiencia de espacios culturales u ofertas artisticas, aun cuando las distintas fuentes informativas e instancias culturales concurrentes para la estructuración del Anuario de Cultura y Tiempo Libre podrian brindar dicha información. Y acá se hace notar la integración de otros antecedentes, tanto cuantitativos como cualitativos, que atendiendo a los factores identitarios se hacen cargo de este ámbito que estamos glosando8.

Son llamativos también los datos de la Segunda Encuesta en cuanto a la actitud de concurrir a museos y sitios patrimoniales. La existencia de museos en el Norte Grande, Tarapacá y Antofagasta, es una creación universitaria. La mayoria fue forjada por la Universidad Católica del Norte y por la sede regional de la Universidad de Chile. Esto se refiere tanto a museos históricos como arqueológicos9. Todos creados entre las décadas de los cincuenta y sesenta. En el año 2005, la convergencia entre la

8 A modo de ejemplo, fue la Región de Antofagasta la prime-ra que estableció una estrategia de desarrollo que consideró la identidad cultural, como estrategia 12, en 1993. El que escri-be dirigió la primera investigación universitaria, financiada por el CORE, “Identidad Regional: Sector Popular – Sector Empre-sarial”, 1994, 3 vols., donde la carencia de ofertas recreativas, culturales, gastronómicas, educacionales constituía una de las claves del éxodo continuo de personal cualificado y profesio-nales. En la última investigación que dirigimos a través de la Corporación de Desarrollo Productivo, “Soñando la Región. Fomento de la Identidad Regional”, financiado por el CORE, 2009, se tenía cubierto el déficit denunciado lustros atrás. Ese mismo año, la Subdere del Ministerio del Interior llevó a cabo su programa “Sueña Región. Construyendo con Identidad”, re-cogido sus conclusiones regionales en el volumen Identidad Regional. Reconociendo la diversidad para el desarrollo de los territorios. Gobierno de Chile, Ministerio del Interior, Sub-dere. División de Políticas y Estudios. Vol.7, diciembre 2009.

9 Vid. José Antonio González Pizarro,” Patrimonio, museos y arqueología: de la visibilidad de los pueblos indígenas a la institucionalización de los estudios arqueológicos en el Norte Grande de Chile”, Diálogo Andino. Estudios Históricos y Geo-gráficos Regionales. Universidad de Tarapacá, diciembre 2010, N° 36, pp.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 28,3%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 39,1%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 40,4%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 25,4%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 33,5%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 33,4%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 25,8%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 31,1%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 23,8%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 37,2%

■ ■ ■ ■ ■ 16,2%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 35,2%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 35,3%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 35,5%

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 22,4%

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaiso

Metropolitana

0´Higgins

Maule

Biobio

Araucania

Los Rios

Los Lagos

Aysén

Magallanes

10 20 30 40 50

Gráfico 7. Asistencia a conciertos según región

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

12

Universidad Católica del Norte y el Casino & Resort Enjoy Antofagasta, dio inicio a la Fundación Ruinas Huanchaca y con ella a la creación del Museo del Desierto, en el mismo lugar en que estaba parte del emplazamiento de Huanchaca. Esto vino a sumarse a otro aporte de la UCN, como es el Museo Geológico “Profesor Humberto Fuenzalida” dentro del campus universitario, ideado por el geólogo Dr. Guillermo Chong. El dato del 20,8% de asistencia a museos (ver gráfico 8) y peor todavia, un 11,5% a sitios patrimoniales (ver gráfico 9), permite plantear para el caso del Norte Grande dos consideraciones plausibles: una, la mayor asistencia de la Región de Arica y Parinacota a museos de historia (69,7%) y arqueológicos (22,6%) obedece a la proximidad de ambos, en el Morro de Arica y en el valle de Azapa, respectivamente; mientras que en la Región de Antofagasta, el museo histórico, el principal (si descartamos el militar en el Regimiento Esmeralda), es parte del Museo Regional, adscrito a la Dibam, en pleno casco histórico citadino (con un 50,4%); y el arqueológico mayor, que está en San Pedro de Atacama con un 13,7%10, en su mayoria –a no dudarlo– turistas. Y esto nos plantea la dinámica de los museos nortinos vinculados a circuitos turisticos internacionales, en ambas regiones.

10 Todos los datos salen en la tabla número 1, página 136 de la II ENPCC “Población que asiste a museos por tipo de museo visitado según región (%)”.

En cuanto a sitios patrimoniales, la enorme riqueza de lugares históricos asociados a la industria del salitre, principalmente en Tarapacá, con las oficinas Humberstone y Santa Laura, Patrimonios de la Humanidad, o la oficina Chacabuco en Antofagasta, Monumento Nacional, en su doble connotación, usina industrial, la mayor del sistema Shanks, y campo de concentración de prisioneros en el pasado inmediato, no se registran al igual que otros monumentos nacionales en el centro y sur del pais. Habrá que reparar que la riqueza del patrimonio andino eclesial conspira por la enorme dificultad de conectividad para ser incorporado en el consumo cultural11. Llama la atención en la Segunda Encuesta la nula referencia al patrimonio natural, sea como simples lugares o reconocidos como santuarios de la naturaleza, dado que en el constructo de la identidad, una mayoria, en el caso del norte, asocia el desierto y el mar a la identificación de la identidad nortina, según comprobáramos en los estudios ejecutados en los años 1994, 1998, 2001, 2009 sobre identidad.

11 Remitimos a Erika Tello Bianchi (Editora), Lautaro Núñez Atencio, José Antonio González Pizarro, Claudio Galeno Ibaceta, Autores, Rescate del patrimonio material más antiguo de la región de Antofagasta. De las iglesias precordilleranas a los templos urbanos. Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte-CORE-Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Antofagasta, 2009.

.............................................................................

.............................................................................

..............................................................................

20,8% Año 200920,5%

Año 2005

18

12

6

.............................................................................. 24

89,5%

.............................................

11,5% Si

No

.............................................

.............................................

Gráfico 8. Asistencia a museos. Comparación 2005-2009

Gráfico 9. Asistencia a sitios patrimoniales

13

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

3. El nuevo sujeto ante los bienes culturales: el neplanta del medio cultural.

Los datos de que un 44% no tiene acceso a Internet y un 54% nunca en su vida ha leido voluntariamente un libro, nos conducen a vislumbrar un grave problema nacional. Esto es alarmante no solo por el grado cultural del pais, donde cerca de la mitad de la nación tiene hipotecado no solo su proyecto personal de superación sino también su incidencia en la cualificación de la población laboral, en un mundo globalizado. Los datos de la OCDE sobre los déficits de comprensión lectora de universitarios y profesionales es un fantasma que pondria una clausura a nuestro desarrollo socio-económico-cultural. Lo mismo corroboraba en el campo de la informática un informe del PNUD12.

Neplanta, un vocablo de origen Nahuatl, que significa “en el medio”, fue empleado por el investigador mexicano Miguel León Portilla13 para entender la situación de los indigenas del imperio azteca ante la irrupción de la conquista española. Despojados de sus sistemas de creencias, las famosas “idolatrias”, no acogieron el cristianismo que se presentaba con su cara de violencia e intolerancia. Quedaron neplanta. Analógicamente, lo empleamos para graficar la situación de un significativo segmento poblacional, distante de los parámetros que miden su destreza lectora y que además de plantearse en una negativa de leer un libro voluntariamente, a lo que se suma la carencia de un computador o la falta de habilidades o de acceso a este, o el no utilizarlo cotidianamente. Es decir, un alto porcentaje de chilenos y chilenas

12 PNUD. La tecnología y el aumento de las capacidades. Santiago de Chile, 2006, donde la investigación arrojaba que un 26% de la fuerza laboral ocupaba la herramienta computa-cional (p. 151) y a nivel estudiantil, la frecuencia de “nunca” al-canzaba límites insospechados: 32% nunca lo había utilizado para resolver problemas matemáticos, un 16% para ciencias, un 13% para escribir un trabajo, un 19% para procesar datos, y , a su vez, la frecuencia “alguna vez al año” alcanzaba un 21% en matemáticas, un 19% en ciencias, un 13% en escribir trabajos y un 16% procesar datos (Cuadros 14, p. 142).13 Vid. Miguel León Portilla, Culturas en peligro. México, 1976, p. 80

que no está en los cánones culturales de la generación predigital pero que no convive –ni se arriesga a ingresar– con el mundo digital. Es un matiz distinto a la clásica separación que introdujo Marc Prensky entre nativos digitales e inmigrantes digitales14.

Es necesario mirar criticamente, en el marco de una formulación de politicas públicas, cómo las instancias culturales estatales han insistido en digitalizar las postulaciones a proyectos culturales, sean Fondo del Libro, Fondart, 2% de la Cultura, etc., teniendo como telón de fondo la realidad sociocultural anotada. Seria una exclusión deliberada, atentatoria a las medidas de mayor participación ciudadana de fondos públicos. Incluso para los concursos del año en curso, se apuesta a este cambio global, desde el papel a las plataformas virtuales. El desafio pais es mover la institucionalidad cultural global para acrecentar los segmentos, hoy excluidos por diversas razones o bien autoexcluidos, hacia una mayor integración social haciéndoles participes de vivir en una sociedad democrática, tolerante y que tiende a ser más justa. Incluida la cultura.

14 Marc Prensky, “Digital Natives, Digital Immigrants”, On the Horizon, Vol.9, N° 5, oct. 2001. La caracterización del uso del tiempo libre de los nativos digitales se aproxima a nuestros jóvenes nacidos en la era del mundo digital, con posibilida-des de acceso real a dicho ámbito: ”Today’s average college grads have spent less than 5000 hours of their lives reading, but over 10.000 hours playing video games (not to mention 20.000 hours watching TV). Computer games, email, the Internet, cell phones and instant messaging are integral parts of their lives”.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

14

PAOLA VEZZANI GONZÁLEZLicenciada en Arte, artista visual. Directora regional de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

¿Antártica?

L a riqueza de la Región de Magallanes y Antártica Chilena está en su particular tramado cultural desprendido de las diferentes formas en que a lo largo de

los milenios se ha logrado habitar el territorio con sus caracteristicas históricas, geográficas, climáticas y de biodiversidad, únicas en el mundo. Sin embargo, la conciencia sobre las peculiaridades de la región está en permanente evolución ya sea gracias a descubrimientos cientificos o cambios de enfoque. Hoy existe una preocupación en organismos de gobierno, tanto regionales como nacionales, para abordar el tema antártico e instalar en la comunidad local la sensación de vivir en una puerta de entrada a la Antártica.

El Tratado Antártico se firmó en 19591 entre los paises con reclamaciones territoriales sobre el continente, en el espiritu de la colaboración para la protección del medioambiente y el desarrollo cientifico en forma abierta y transparente. Hoy se encuentra vigente y Chile es uno de los veintiocho paises con derecho a voto, junto a otros veinte que son consultivos. Existen treinta y dos programas antárticos en el mundo, de los cuales dieciocho viajan por Punta Arenas, gracias a la cercania geográfica2 y otros factores como la infraestructura de puertos aéreos y maritimos, junto con la

1 En 1947 se inaugura en la Antártica la primera base chilena, Capitán Arturo Prat.2 Punta Arenas está a mil kilómetros del continente contra los más de 3.800 kilómetros que separan Christchuch, Nueva Zelanda, de la estación antártica americana Mc Murdo.

15

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

posibilidad de contar con un medio para viajar (barco-avión) y acceso a servicios.

Pese a la real y concreta importancia de Chile en el sistema antártico, no existe conocimiento general del continente ni de los avances cientificos. Al llegar a Punta Arenas no hay elementos que ayuden a señalar esta importante conexión histórica y geográfica, contrastando con las ciudades de Christchurch y Hobart3, que tienen su sello en el tema antártico.

Teniendo en mente a la Antártida, ¿qué sucede en la cultura desde un enfoque de la identidad? Si atendemos los resultados de la convocatoria 2010 y 2011 del Fondart Regional4 , llaman la atención tres cosas: primero, que ha habido una notoria madurez en las propuestas de creación de artistas locales; segundo, la mayoria de los proyectos mantienen una conexión con lo propio y singular, ya sea desprendido del paisaje y la relación con el entorno, de los pueblos originarios o de la historia local. Trabajos sin más pretensiones que hacer una obra con rigor presentan rasgos de frescura y novedad y, tercero, no hubo rastro alguno de relación con la Antártica, salvo un proyecto que habla de lo subantártico5 .

Por otra parte, en la linea Desarrollo Cultural Regional, la artista local Andrea Araneda ganó un proyecto que consistió en hacer un taller para niños de un colegio municipalizado. El resultado fue admirable, no solo por los logros de los niños y niñas en temas plásticos, sino

3 Hobbart, Australia, cuenta con la mayor infraestructura científica para investigaciones antárticas. Christchurch, con museos especializados, instituciones para el patrimonio, investigación científica, arte, cultura y educación.4 Se considera los resultados de proyectos Fondart como uno de los indicadores del interés de cultores y artistas locales. En justicia, dentro de otras áreas se ve un interés incipiente sobre el tema principalmente gracias a la labor de difusión científica del INACH.5 Se define como Subántartica la ecorregión que en Chile corresponde desde el Golfo de Penas hasta el Cabo de Hor-nos.

porque la riqueza del proyecto estaba en que cada tema propuesto se iniciaba con la presentación de un cientifico o especialista. Asi, las pinturas rupestres, las aves, los cetáceos, la paleontologia, despertaron los sueños de los pequeños asistentes al taller y fortalecieron dos cosas: el desarrollo de habilidades desde las artes y el conocimiento de la región, promoviendo asi la generación de identidad local. Este ejemplo es un muy buen modelo para trabajar desde pequeños la construcción de identidad antártica.

Es importante mencionar que la región presenta un gran potencial para la investigación cientifica por las singularidades reconocidas de la ecorregión subantártica. A esto hay que sumar una especie de vocación manifestada en las grandes extensiones de áreas naturales protegidas, ya sean parques del Estado o de privados. Contamos con dos Reservas de Biosfera (Unesco): Parque Nacional Torres del Paine y Cabo de Hornos. También, tenemos un Área Marina Costera Protegida. Otro dato interesante es que el deshabitado Parque Nacional Bernardo O’Higgins es el más grande del pais y segundo en America Latina con sus aproximadamente 3,5 millones de hectáreas, que cubren casi la totalidad del extremo norte de la región.

De esta realidad se desprende la facilidad para instalar en la región el interés por el cruce de arte, ciencia, naturaleza y conservación. Asi es como se han dado modelos de residencias para artistas, en lugares como el Parque Etnobotánico Omora en Puerto Williams, dedicado a la investigación, el turismo sustentable y la educación medioambiental, o el Parque Karukinka en Tierra del Fuego, con una misión similar. Ambos han significado que grupos de artistas regionales, nacionales e internacionales tengan la experiencia del lugar para luego producir obras.

Ahora, para ser puerta de entrada a la Antártica las ciudades deben responder mostrando su

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

16

patrimonio material, inmaterial y natural. Asi, tal como lo han hecho las ciudades australes de Hobart y Christchurch, es imperioso contar desde instituciones que promuevan la investigación cientifica y patrimonial, museos y espacios públicos en que pueda apreciarse la conexión con el territorio antártico. Tarea de largo plazo que hoy se encuentra en proceso de instalación, donde paralelamente con el desarrollo de actividades económicas como el turismo, logistica y servicios es ineludible lograr que los habitantes de la región reconozcan la Antártica como propia. En efecto, los artistas son un vinculo importante en este camino de ir acercando la noción antártica a la comunidad. Por ejemplo, este año el artista plástico Fernando Prats culminó el recorrido de un proyecto de larga data al instalar en isla Elefante letras de neón con el texto que publicara Sir Ernst Shackleton para reclutar a su tripulación para la expedición transantártica. La brutal sinceridad del mitico aviso advierte en su texto:

“Se buscan hombres para viaje arriesgado, poco sueldo, frio extremo, largos meses de oscuridad total, peligro constante, regreso a salvo dudoso, honor y reconocimiento en caso de éxito”.

El gesto del artista que representó a Chile en la Bienal de Venecia (2011) trae al presente esa historia, que paradojalmente en esta zona es muy desconocida. Esta obra puede leerse desde diversas aristas, pero lo que nos resulta más importante en Magallanes es cómo por medio de la obra un artista logra poner en circulación una historia entregando espesor y nuevas alternativas a los relatos locales.

Finalmente, hay que recordar que la elaboración de politicas culturales implica una gran responsabilidad al proponer el camino a seguir en los próximos años, debiendo recoger no solo lo ya instalado en la memoria de las personas, sino que estar atentos a los desafios futuros, que en este austro confin pareciera ser la naturaleza pristina y la Antártica.

17

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

C orresponderá, en este número, hacer mención de la metodologia diseñada para realizar el levantamiento de los registros que constituyen el Catastro

de infraestructura cultural, junto con un breve comentario de la situación de las regiones de Antofagasta y Los Lagos.

Metodología

El levantamiento se realizó mediante la aplicación de una ficha de registro1 en terreno a través de la contratación, en cada región, de uno o dos arquitectos que entre los meses de agosto y octubre del año 2010 visitaron un listado de espacios culturales confeccionado a partir de registros provenientes de la actualización el año 2009, del conocimiento de profesionales de cada Dirección regional del Consejo y de la información levantada por algunos encargados de cultura comunal.

1 Para diseñar los módulos y preguntas del instrumento se usó como base la Ficha de Infraestructura de la Cartografía Cultural 2004, y las preguntas sugeridas por las Secciones de Infraestructura Cultural, Coordinación de Regiones y Departa-mento de Estudios.

Catastro de tipo voluntario, levantó 12 tipologías de infraestructura cultural con acceso público y actividades gratuitas o pagadas: Archivo, Biblioteca, Centro Cultural o Casa de la Cultura, Centro de documentación, Estudio de grabación, Galeria de arte, Gimnasio, Museo, Sala de cine, Sala de ensayo, Sala de exposición, Teatro o sala de teatro y una opción Otro destinada a permitir la incorporación de infraestructuras que, no correspondiendo a la taxonomia propuesta, quisiera ser destacada tanto por las direcciones regionales o por encargados de cultura comunal.

Algunas cifras

La Región de Antofagasta registra un total de 63 infraestructuras culturales, y la de Los Lagos 108, correspondiendo a un 4,3% y a un 7,3% del total nacional de infraestructuras, respectivamente.

Según su tipologia, la distribución de infraestructuras al interior de estas regiones representa la misma situación que las presentadas en los Observatorios 3 y 4. A saber, el alto porcentaje que ocupan las Bibliotecas como espacio cultural, alcanzando un 24% en la Antofagasta y 26% en Los Lagos, del

Loreto Cisternas NathoLicenciada en Geografía, Universidad de Chile. Sección de Estadísticas Culturales, Departamento de EstudiosConsejo Nacional de la Cultura y las Artes

espaciosculturales.clCatastro de infraestructura cultural. Tercera entrega

www.espaciosculturales.cl

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

18

A: 15 BibliotecasB: 4 Otros (plaza, plazoleta, anfiteatro, etc.)C: 8 TeatrosD: 2 Sala de exposiciónE: 16 MuseosF: 7 GimnasiosG: 2 Galerías de arteH: 9 Centros culturales o casas de la cultura

Distribución regional por tipo de espacios publicadosRegión de Antofagasta (%)

A: Privado / Autogestión B: Público C: Público / PrivadoD: Otra

Tipo de financiamiento declarado,Región de Antofagasta (%).

A 13%

B 52%

C 3%

D 32%

A 24%

B 6%

12-25 7-11 5-6

Número de infraestructura cultural por comunaTotal: 63

4

POZOAL MONTE

PICA

HUARA

Región de Antofagasta

3

SIERRAGORDA

MARÍAELENA

CALAMA

OLLAGÜE

TOCOPILLA

MEJILLONES

SAN PEDRO DE ATACAMA

ANTOFAGASTA

TALTAL

www.espaciosculturales.cl

total de infraestructuras de cada región. Destaca el porcentaje de Museos en la región de Antofagasta (26%). Al identificar el tipo de museos existentes, éstos corresponden fundamentalmente a museos mineralógicos, salitreros y arqueológicos, lo que es completamente coincidente con la historia económica y cultural de la región. En el caso de Los Lagos, serán los Centros Culturales los que ocupen una posición importante en cuanto a frecuencia (24 centros; 22% del total regional), siendo ellos fundamentalmente municipales. El porcentaje de Otros es relevante en ambas regiones, sobre todo en la de Los Lagos, donde se llega a un 15% del total de registros, rescatando espacios públicos como calles y plazas techadas.

Con respecto al financiamiento, este sigue la misma tendencia observada en las entregas 3 y 4, siendo el financiamiento público, sobre todo de bibliotecas, el destacado.

En ambas regiones existe infraestructura con capacidad mayor a 800 personas. De estas solo es posible reconocer 3 infraestrcuturas escialmente acondicionadas: el Teatro Municipal de Calama, el Teatro del Lago de Frutillar y el Arena Puerto Montt. Las otras corresponden a explanadas o plazas de ex salitreras, Museo del Desierto y calles techadas en 3 comunas de la región de Los Lagos.

En el sitio www.espaciosculturales.cl, podrán encontrar el detalle de cada infraestructura regional. A través de su formulario podrán contactarse con nosotros para solicitar reportes y consolidados.

C 13%

D 3%

E 26% F

11%G

3%

H14%

19

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

www.espaciosculturales.cl

Región de Los LagosNúmero de infraestructura cultural por comuna Total: 108

Distribución regional por tipo de espacios publicados Región de Los Lagos (%)

A: 1 ArchivoB: 31 BibliotecaC: 24 Centros culturales o casas de la culturaD: 1 Cine o sala de cine E: 1 Galería de arteF: 13 GimnasiosG: 11 MuseosH: 2 Sala de esposición I: 8 Teatros o salas de teatroJ: 16 Otro

Tipo de financiamiento declarado, Región de Los Lagos (%)

Fuente: Catastro de infraestructura cultural, junio 2011

A: 67 espacios de 1 a 499B: 1 espacios de 500 a 799C: 5 espacio de 800 y másD: 35 espacios no detallan distribución interna

N° de espacios según capacidad de personasRegión de Los Lagos (%)

7-12 5-6 4 3 1-2

PALENA

FUTALEUFÚ

HUALAIHUÉ

CHAITÉN

COCHAMÓ

PUERTO VARAS

PUYEHUE

SAN PABLOSAN JUAN DE

LA COSTA

RÍO NEGRO

PURRANQUE

FRESIA

LOS MUERMOS

MAULLÍN

CALBUCO

ANCUD

DALCAHUE

CHEMCHI

CHONCHI

QUELLÓN

CURACO DE VÉLEZ

CASTRO CHINCHAO

QUEILÉN

PUQUELCIÓN

PUERTOOCTAY

OSORNO

OSORNOOSORNO

FRUTILLAR

LLANQUIHUE

Fuente: Catastro de infraestructura cultural, junio 2011

A: 38 espacios de 1 a 499B: 21 espacios de 500 a 799C: 2 espacios de 800 y másD: 2 espacios no detallan distribución interna

N° de espacios según capacidad de personas Región de Antofagasta (%)

A 60%

C 3%

B3%

D 43%

A 1%

B 29%

C 22%

D 1%

E 1%

F12%

G10%

H 2%I 7%

J15%

A: Privado / Autogestión B: Público C: Público / PrivadoD: Otra

A 22%

B 70%

C 7%

A 1%

A 62%

C 5%

D 43%

B 1%

Un referente actual en critica cultural es el filósofo de origen esloveno Slavoj Žižek . Con numerosos lectores y seguidores por su original modo de observar la cultura de masas desde el psicoanálisis lacaniano y el marxismo, Žižek provoca con humor reflexiones sobre la cultura popular en relación a diversas expresiones como los medios de comunicación, la politica mundial o la publicidad.

Este es un documental ameno que sigue al autor en conferencias (Buenos Aires, Nueva York) donde descubrimos la particular reflexión sobre el mandato cultural del goce a la vez que accedemos al Žižek académico y al personaje que muestra reflexiones en torno a temas tan variados como el cine, la globalización y la existencia

Recomendaciones audiovisuales

ŽIŽEK!Dirigida por Astra Taylor Inglés y esloveno con subtitulos en español, 71 minutos, 2005.

Trabajo que revisa en extenso la vida académica del afamado sociólogo francés Pierre Bourdieu. A través de sus múltiples entrevistas, seminarios, reuniones y conversaciones de pasillo, Bourdieu explica conceptos claves de su obra, tales como la idea de reproducción de las desigualdades asociada a la noción de capital cultural, o la vivencia de la dominación masculina relacionada con el concepto de violencia simbólica. Aparte de ello, en el documental se pueden ver aspectos un tanto solapados de la vida de Bourdieu, como su participación en manifestaciones politico-sociales, o la critica que recibe de diferentes actores del mundo social.

LA SOCIOLOGÍA ES UN DEPORTE DE COMBATE(Pierre Bourdieu)

Dirigida por Pierre Carles Francés con subtitulos en español, 146 minutos, 2001.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

22

Argentina

Antártica

Página web de la revista Estudios Visuales. Publicada anualmente y de carácter ensayistico, la revista explora y promueve el desarrollo de la critica en torno a la cultura visual, en el entendido que ésta es un eje central de la sociedad contemporánea.

Portal público canadiense de peliculas, animaciones y documentales que promueven su patrimonio alrededor del mundo. Recomendados este sitio pues cuenta con una extensa lista de archivos audiovisuales online y plataforma interactivas.

Vínculos y sitios de interés...........................................................................................................................................

Portal del festival de fotografia más importante de Guatemala. En su edición del 2011 Foto30 centra su trabajo en el cuestionamiento de la idea de nación. Elemento central que llama a la reflexión a través de sus imágenes, cursos, talleres y foros.

Portal de danza contemporánea chilena. Se puede encontrar información y reflexión acerca de la producción, creación y critica de obras. Además, de datos útiles de espacios de exhibición, cartelera, convocatorias, festivales, becas y concursos.

23

OBSERVATORIO CULTURAL Nº5

Nota: Observatorio Cultural agradece las sugerencias para esta sección a los siguientes miembros del Consejo de la Cultura: Maria Jesús Chaparro, Claudia Toro, Valentina Serrati, Felipe Mujica, Soledad Hernández, Magdalena Novoa, José Domingo Rivera, Felipe Coddou, Fernanda Castillo y Lorena Berrios.

La invitación está abierta para recibir información de otros sitios y vinculos de

interés. Por favor escribir a: [email protected]

................................................................................................................

...............................................................................................................

Conoce más de los proyectos de la Sección de Estudios:

Fundación de Argentina que impulsa el desarrollo de nuevas formas de relaciones sociales a través de la experimentación entre artistas, audiencias y nuevas tecnologias. Realizan proyectos con un marcado interés en los cruces disciplinarios y la observación de emergencias e intercambio. Entre sus proyectos se cuentan la revista de artes visuales Ramona.

Revista formada por periodistas y comentaristas especializada en hacer critica y análisis en relación al cine. En el portal es posible subscribirse a un boletin, y leer reseñas, columnas, textos escogidos, información de festivales, entre otros.

Proyecto Fondart que expone y recolecta representaciones visuales de Santiago. A través de sus más de 500 imágenes y decenas de reseñas, el sitio recorre más de 300 años de historia de la capital, en un activo intento por generar una memoria visual de nuestra ciudad.

Antártica

Océano Pacífico

Argentina

Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural