OBJETIVO 1 Atención y educación de la primera · PDF fileRESUMEN INFORME DE...
date post
05-Oct-2018Category
Documents
view
212download
0
Embed Size (px)
Transcript of OBJETIVO 1 Atención y educación de la primera · PDF fileRESUMEN INFORME DE...
14
I n f o r m e d e S e g u I m I e n t o d e l a e P t e n e l m u n d o 2 0 1 5r e S u m e n
20% 25% 8% 47%
Baja calidad
74%20%
25%89%
More trained teachers and carers are needed
2000
2015
Mortalidad infantil
(Ghana y Tailandia)
39% 184 millones
6,3 millones
desde 1999
BOLETN DE CALIFICACIONES 2000-2015
X
* datos de 2012
Atencin y educacin de la primera infanciaOBJETIVO 1
+Libros
Juego
Logros
Esfuerzos realizados
Problemas que persisten
Progreso desigual
Recomendaciones para despus de 2015
Centrar ms la atencin
Puntuacin mundial*
CAMPAAS DE SENSIBILIZACIN
DEL PBLICO
Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia, especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos
* de 148 pases sobre los que se dispone de datos
muy lejos del objetivo
lejos del objetivo
cerca del objetivo
objetivo alcanzado
Matriculacin preescolar
Enseanza preescolar obligatoria
Porcentaje de participacin en la educacin preescolar*
Mayor conocimiento de las necesidades de la primera infancia
Diferentes mtodos para ampliar el acceso
Aumento de la demanda
Estimulacin cognitiva Modelos educativos culturalmente sensibles
Espacios seguros
Presencia de los padres
Juguetes didcticos
Supresin de las tasas escolares (Ghana)
Transferencias de efectivo (China)
Parvularios mviles (Mongolia)
Obligatoriedad de la enseanza (Mxico y Myanmar)
Mortalidad infantil Matriculacin preescolar
de nios menores de cinco aos murieron en 2013
En una quinta parte de los pases, menos del 30% de los nios estarn matriculados en 2015
Se necesitan docentes con ms formacin y experiencia profesional
Mortalidad infantilUn nio del frica Subsahariana tiene 15 veces ms probabilidades de morir antes de cumplir cinco aos que uno de una regin desarrollada
Lugar de domicilio
Los nios de zonas rurales tienen 2 veces ms probabilidades que los de zonas urbanas de no ir nunca a la escuela que las que tenan en 2000 (Togo, Chad y RDP Lao)
Posicin econmicaLa diferencia entre los escolares ricos y pobres es 2 veces mayor que en 2000 ( Bosnia y Herzegovina, Nger, Mongolia, R. Centroafricana y Togo)
Establecimientos privados de educacin preescolar
La matriculacin en estas escuelas aumenta
1. La educacin preescolar se debe ender para abarcar a todos los nios, en especial a los ms marginados
2. Se necesitan mejores datos sobre todos los tipos de atencin y educacin de la primera infancia
3. Se necesita al menos un ao de educacin preescolar obligatoria para todos los nios
Nios matriculados (2012)
en 40 pases en 2014
18
I n f o r m e d e S e g u I m I e n t o d e l a e P t e n e l m u n d o 2 0 1 5r e S u m e n
2000
2008
52%10%29%9%
= 48 millones ms
84% 91%
Enseanza de baja calidad
1999 Ahora
$$$frica Subsahanria
Asia Meridional y Occidental
1999 2011
64%
58%
Conflicto
Nias de las zonas rurales
VIH
Discapacidad
Mal
Mozambique
EtiopaGuinea
BeninSierra Leona
Actividad laboral
Minoras tinicas y lingsticas
frica Subsahariana
Asia Meridional y Occidental
Resto del mundo
020406080
100
%
Todava se pueden introducir mejoras
Enseanza primaria universalOBJETIVO 2
BOLETN DE CALIFICACIONES 2000-2015
Velar por que antes del ao 2015 todos los nios, y sobre todo las nias y los nios que se encuentran en situaciones difciles, tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen
muy lejos del objetivo
lejos del objetivo
cerca del objetivo
objetivo alcanzado
X
Logros
Esfuerzos realizados
Problemas que persisten
Progreso desigual
Recomendaciones para despus de 2015
Puntuacin mundial** de 140 pases sobre los que se dispone de datos
1. Para lograr la enseanza primaria obligatoria debemos abordar el problema de la marginacin
2. Se necesita obtener mejores datos para realizar un seguimiento de los progresos de los ms desfavorecidos
Nios matriculados en la enseanza primaria
Terminacin de la enseanza primaria
La tasa de terminacin aument en 20 puntos porcentuales
Supresin de las tasas escolares
Proteccin social
(p. ej., transferencias de efectivo para nios con discapacidades)
Infraestructuras: escuelas, suministro de agua y
electricidad, salud
Nios sin escolarizar Nios que no terminan la escuela
58 millones de nios estn sin escolarizar, de los cuales 25 millones nunca irn a la escuela
34 millones abandonan tempranamente la escuela cada ao
El % de escolares que llegan al ltimo grado no ha aumentado
El 36% de los nios sin escolarizar viven en zonas afectadas por conflictos
Obstculos
La enseanza an no es gratuita para todos
Nios no escolarizados, por regiones
Zonas rurales/urbanas, pases de ingresos bajos y medios bajos
triple de probabilidad de no ir nunca a la escuela
cudruple de probabilidad de no ir nunca a la escuela
Grupos marginados postergados
Los ms pobres son los que peor estn
5 veces menos probabilidades de terminar la escuela que los ms ricos en 2010
24
I n f o r m e d e S e g u I m I e n t o d e l a e P t e n e l m u n d o 2 0 1 5r e S u m e n
98%/76%50%/32%
97%/73%89%/58%
103%/98% 96%/104%
1er ciclo de secundaria2 ciclo de secundaria
1999
2012
0 20 40 60 80 100%
71%
85%
45%
62%
97%/89%
?
sobre el VIH y el sida desde 2000
Ms que duplicada en el frica Subsahariana
1999
en 2012
Ahora
PIAAC
27%tasa mundial
STEP
81%/51%
99 millones 1999
201263 millones
63 millones
Oportunidades para introducir mejoras
Competencias y primer ciclo de la enseanza secundaria OBJETIVO 3
BOLETN DE CALIFICACIONES 2000-2015
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparacin para la vida activa
muy lejos del objetivo
lejos del objetivo
cerca del objetivo
objetivo alcanzado
X
Logros
Esfuerzos realizados
Problemas que persisten
Progreso desigual
Recomendaciones para despus de 2015
Puntuacin mundial** de 75 pases sobre los que se dispone de datos
Matriculacin Aumento de la tasa bruta de matrcula
Menos adolescentes sin escolarizar
1er ciclo de secundaria Desarrollo de instrumentos de medicin directa de las
competencias
Gratuito en 94 pases
Algunos lo han incluido en la educacin bsica
Muchos han suprimido los difciles exmenes de ingreso
obligatorio en 27 pases desde 2000
Mejor conocimiento
Adolescentes sin escolarizar
Terminacin del 1er ciclo de secundaria
Competencias Jvenes que trabajan
Educacin de segunda oportunidad
En los pases de ingresos bajos y medios 1/3 de los adolescentes no habrn terminado el 1er ciclo de secundaria en 2015
Falta de claridad sobre los diferentes tipos de competencias
Su nmero no ha disminuido
Necesidad crnica de aumentar el acceso
Matriculacin en los ciclos 1 y 2 de secundaria Posicin econmica
Lugar de domicilio
Desde 2000 casi no se redujo la diferencia entre ricos y pobres con respecto a la transicin del 1 al 2 ciclo de secundaria
Solo en pocos pases (en especial Viet Nam, Nepal e Indonesia) se redujo la desigualdad entre las zonas rurales y urbanas con respecto al acceso al 1er ciclo de secundaria
1. Es necesario universalizar el 1er ciclo de secundaria2. Es necesario ender los programas de aprendizaje
de segunda oportunidad3. Es preciso mejorar la definicin de las competencias y de los datos conos despus de 2015
11% 35% 9% 45%
30
I n f o r m e d e S e g u I m I e n t o d e l a e P t e n e l m u n d o 2 0 1 5r e S u m e n
32% 26% 19% 23%
9%
26% 3%
32%38%
de adultos no tienen competencias bsicas en lectura y escritura
781 millones
Por lo menos
0
5
10
15
20
2000
18%14%
%
2015
2000Subjetivas Directas
Sabe leer y escribir?
S No
Lea esta oracin y firme aqu
Es necesario volver a ref lionar sobre esta cuestin
Alfabetizacin y educacin de adultosOBJETIVO 4
NO QUEREMOS SER
ANALFABETOS
QUEREMOS COMUNIDADES ALFABETIZADAS
BOLETN DE CALIFICACIONES 2000-2015
Aumentar de aqu al ao 2015 el nmero de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratndose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educacin bsica y la educacin permanente
muy lejos del objetivo
lejos del objetivo
cerca del objetivo
objetivo alcanzado
X
Logros
Esfuerzos realizados
Problemas que persisten
Oportunidades
Recomendaciones para despus de 2015
Puntuacin mundial** de 73 pases sobre los que se dispone de datos
Ahora
Tasa de analfabetismo de los adultos Desde 2000, la tasa de analfabetismo de los adultos disminuy enTendencias
mundialesSe prev que el Asia Central y Europa Central y Oriental hayan reducido a la mitad su tasa de analfabetismo antes de que acabe 2015
Ms ca