O TORNILLO DE LA VID, PUEDE PROVOCAR LA MUERTE DE LA ... · Descripción, biología y métodos de...

4
DOSSIER VIÑA EL INSECTO XYLOTRECHUS ARVÍCOLA, O TORNILLO DE LA VID, PUEDE PROVOCAR LA MUERTE DE LA PLANTA Descripción, biología y métodos de control del taladro de la vid El control de esta plaga presenta grandes dificultades por el carácter endógeno de su vida larvaria, el solapamiento de generaciones, el largo periodo de salida de los adultos y el comportamiento no bien conocido de los mismos actual- mente. En este artículo se realiza una descripción del ciclo biológico del taladro de la vid, de los síntomas que nos in- dican su presencia y de los daños que provocan al viñedo, así como de los métodos que existen para su control. Ortega López, V.' y 2 Saez Sais, 1.2 Universidad de Burgos 2 Estación de avisos de Pedrosa de Duero X ylotrechus arvícola (Oliver, 1795) es un coleóptero Ceram- bícido, más conocido como tor- nillo o taladro de la vid. Desde fi- nales de los años 90 (Peláez eta!., 2001) fue detectado afectando a las viñas en Castilla y León. Ha sido citado en La Rioja (Ocete y Del Río, 1996), Castilla-La Mancha (Rodríguez et al., 1996) y Navarra (Evena, 2005). Esta especie es originaria de árboles de ribera, pero se ha encontrado en otras espe- cies arbóreas como las pertenecientes a los géneros: Quercus, Carpinus, Castanea, Fa- gus, Populus, Salix, Tilia, Moros, Sorbus, Cra- taegus, Prunus, Malus y Cidonia (Bahillo, 1996; Vives, 2000). Ciclo biológico y comportamiento El ciclo biológico de esta plaga consta de cuatro fases: Imago o adulto: longitud de 8 a 20 mm. Cabeza y tórax de color negro, élitros con la base de color castaño claro y el resto de color castaño oscuro casi negro con líneas y manchas de pubescencia amari- lla. Antenas castaño claras. A ambos la- dos de la cara, se observan sendas ban- das de melosidad amarilla. Los ojos son acastañados. Las antenas son cortas, de color castaño claro y cubiertas de pubes- cencia acaramelada. En el tórax presenta manchas de color amarillo. Los elitros son más largos que anchos, casi parale- los y se estrechan progresivamente hacia la zona apical. El abdomen es castaño oscuro, con bandas de color castaño cla- ro y amarillo (fotos 1, 2 y 3). Huevos: son de color blanco, forma alar- gada cilíndrica, con unas dimensiones aproximadas de 1,75 mm de largo y 0,6 mm de ancho. Los colocan normalmente en grupos de dos a cinco, preferentemen- te en las proximidades de grandes heri- das y escondidos debajo de capas muer- tas de las cortezas de las cepas. Larvas: son de cuerpo alargado, grueso, carnoso y blando. Blanquecinas o ligera- mente amarillentas a lo largo de todo su desarrollo. El mayor tamaño que alcan- zan es de 3 cm de longitud. Tienen una cabeza de color castaño oscuro, tres seg- mentos torácicos y nueve abdominales, por lo que tienen una apariencia de torni- llos. Mandíbulas cortas y robustas con el borde interno dentado y cortante intro- ducidas en el primer segmento torácico (fotos 4, 5 y 6). 42 IlidaRURAL (15/Marzo/2010)

Transcript of O TORNILLO DE LA VID, PUEDE PROVOCAR LA MUERTE DE LA ... · Descripción, biología y métodos de...

Page 1: O TORNILLO DE LA VID, PUEDE PROVOCAR LA MUERTE DE LA ... · Descripción, biología y métodos de control del taladro de la vid El control de esta plaga presenta grandes dificultades

DOSSIER VIÑA

EL INSECTO XYLOTRECHUS ARVÍCOLA, O TORNILLO DE LA VID, PUEDE PROVOCAR LA MUERTE DE LA PLANTA

Descripción, biología y métodosde control del taladro de la vidEl control de esta plaga presenta grandes dificultades por elcarácter endógeno de su vida larvaria, el solapamiento degeneraciones, el largo periodo de salida de los adultos y elcomportamiento no bien conocido de los mismos actual-

mente. En este artículo se realiza una descripción del ciclobiológico del taladro de la vid, de los síntomas que nos in-dican su presencia y de los daños que provocan al viñedo,así como de los métodos que existen para su control.

Ortega López, V.' y 2 Saez Sais, 1.2

Universidad de Burgos2 Estación de avisos de Pedrosa de Duero

X

ylotrechus arvícola (Oliver,1795) es un coleóptero Ceram-bícido, más conocido como tor-nillo o taladro de la vid. Desde fi-

nales de los años 90 (Peláez eta!., 2001) fuedetectado afectando a las viñas en Castilla yLeón. Ha sido citado en La Rioja (Ocete y DelRío, 1996), Castilla-La Mancha (Rodríguez et

al., 1996) y Navarra (Evena, 2005).Esta especie es originaria de árboles de

ribera, pero se ha encontrado en otras espe-cies arbóreas como las pertenecientes a losgéneros: Quercus, Carpinus, Castanea, Fa-

gus, Populus, Salix, Tilia, Moros, Sorbus, Cra-taegus, Prunus, Malus y Cidonia (Bahillo,1996; Vives, 2000).

Ciclo biológico ycomportamiento

El ciclo biológico de esta plaga consta decuatro fases:

Imago o adulto: longitud de 8 a 20 mm.Cabeza y tórax de color negro, élitros conla base de color castaño claro y el restode color castaño oscuro casi negro conlíneas y manchas de pubescencia amari-lla. Antenas castaño claras. A ambos la-dos de la cara, se observan sendas ban-das de melosidad amarilla. Los ojos sonacastañados. Las antenas son cortas, decolor castaño claro y cubiertas de pubes-cencia acaramelada. En el tórax presentamanchas de color amarillo. Los elitrosson más largos que anchos, casi parale-los y se estrechan progresivamente haciala zona apical. El abdomen es castañooscuro, con bandas de color castaño cla-

ro y amarillo (fotos 1, 2 y 3).

Huevos: son de color blanco, forma alar-gada cilíndrica, con unas dimensionesaproximadas de 1,75 mm de largo y 0,6mm de ancho. Los colocan normalmenteen grupos de dos a cinco, preferentemen-te en las proximidades de grandes heri-das y escondidos debajo de capas muer-tas de las cortezas de las cepas.Larvas: son de cuerpo alargado, grueso,carnoso y blando. Blanquecinas o ligera-mente amarillentas a lo largo de todo sudesarrollo. El mayor tamaño que alcan-zan es de 3 cm de longitud. Tienen unacabeza de color castaño oscuro, tres seg-mentos torácicos y nueve abdominales,por lo que tienen una apariencia de torni-llos. Mandíbulas cortas y robustas con elborde interno dentado y cortante intro-ducidas en el primer segmento torácico(fotos 4, 5 y 6).

42 IlidaRURAL (15/Marzo/2010)

Page 2: O TORNILLO DE LA VID, PUEDE PROVOCAR LA MUERTE DE LA ... · Descripción, biología y métodos de control del taladro de la vid El control de esta plaga presenta grandes dificultades

Pupa o crisálida: presenta forma y ta-maño parecido a los imagos a los quedarán lugar. Se encuentran en el interiorde galerías de la madera y preparadaspara que el imago haga fácilmente el ori-ficio de salida al exterior. Tienen una lon-gitud de 8 a 20 mm, de color blanco enlos primeros estadios, cambiando a colo-raciones amarillentas y marrones en es-tadios avanzados.Su ciclo de desarrollo dura dos años, el in-

vierno lo pasa en estado larvario en el interiordel tronco, cabeza o brazos de las cepas, en-contrándose dos grupos de tamaños de larva.

Los primeros adultos, procedentes de laslarvas de mayor tamaño, inician su salidacuando los brotes de las cepas alcanzan de10 a 15 cm de longitud, hacia la segundaquincena de mayo, siendo escalonada duran-te varias semanas; la salida máxima de adul-tos se produce en estado fenológico H (boto-nes florales separados). Se trata de una sa-lida de adultos muy escalonada y trascurrede abril a octubre, concentrándose en losmeses de mayo y junio.

El otro grupo de larvas invernantes demenor tamaño dará lugar al vuelo de losadultos del año siguiente. Los adultos en lasprimeras horas de la mañana descansan enlos pámpanos calentándose al sol, tambiénen troncos y brazos de las cepas donde seproducen los acoplamientos y se dispersan.No se suelen encontrar dos individuos queno sean macho y hembra en la misma cepa.

Los acoplamientos se producen al pocode la salida de los adultos y las puestas seinician a los tres o cuatro días. Cada hembra

suele poner unos cincuenta huevos con unmáximo de poco más de cien; las puestastienen de dos a cinco huevos agrupados. Loslugares preferidos para la misma son las pro-ximidades de heridas grandes de la poda, en-tre las capas de la corteza, para lo cual utili-za la hembra su oviscapto.

La eclosión de huevos tiene lugar a losocho o diez días de su puesta, apareciendolas larvas que inmediatamente perforan lamadera y se introducen verticalmente en ella,donde invernan. Estas larvas atraviesan va-rios estadios larvarios. En ocasiones en elmomento de la poda es posible observarlas.Permanecen alimentándose de la madera enlos brazos y tronco aproximadamente dosaños, realizando galerías en sentido horizon-tal y vertical, ascendente o descendente, enmadera sana o afectada. La pupación durade diecisiete a treinta días, previa construc-ción de una cámara pupal y del orificio desalida que taponan con serrín.

Influencia de losfactores externos

En diversos estudios realizados se tuvoen cuenta la relación que existía entre esteinsecto y la vid, se consideraron diferenteshipótesis o factores que podían favorecer lapuesta por parte de las hembras y la poste-rior colonización por las larvas. Por ejemplo,la presencia de madera seca o muerta aso-ciada a plantas de edad o tipos de po-da/sistemas de conducción, como la podaen Guyot o en Horquilla, la dureza de la ma-dera o la emisión de ciertos compuestos vo-látiles como atrayentes de las hembras pararealizar la puesta fueron algunos de ellos.Con los años de trabajo en campo y en labo-ratorio, se observó que las larvas podían co-lonizar tanto madera muerta como sana, ymás teniendo en cuenta el desarrollo limita-do por las podas anuales que tienen lasplantas de vid.

En este apartado se presentan los facto-res variedad, edad, poda/sistema de conduc-ción de la planta y presencia de otras altera-ciones en la madera, que hasta el momentopresente se han estudiado (Moreno, 2005).Son los factores que se han considerado quepudieran tener mayor o menor influencia enla sensibilidad para ser colonizada una plan-ta por las larvas de Xylotrechus arvícola.

(15/Marzo/2010) Vida RURAL CE

Page 3: O TORNILLO DE LA VID, PUEDE PROVOCAR LA MUERTE DE LA ... · Descripción, biología y métodos de control del taladro de la vid El control de esta plaga presenta grandes dificultades

DOSSIER

El factor variedad ha sido analizado enprofundidad, constatándose que la variedadTempranillo presenta niveles similares de in-cidencia independientemente de su localiza-ción geográfica. Las variedades Viura, Garna-cha y Cabernet Sauvignon han presentadotambién niveles de colonización altos simila-res a Tempranillo. En el lado de las poco co-lonizadas o afectadas destaca Mencia.

Para poder entender y explicar esta posi-ble predilección de las larvas o sensibilidadde la variedad, se han estudiado las propie-dades físicas, la composición química y la du-reza de la madera a la perforación. Los resul-tados obtenidos de las variedades con mayorincidencia o porcentaje de cepas afectadas,Tempranillo, Viura y Cabernet Sauvignonmuestran para todas ellas bajos contenidosen holocelulosa y altos en lignina, y para lavariedad Mencia que es la menos coloniza-da, bajos en lignina y altos en holocelulosa.

Si se tuviera en cuenta la poda/sistemade conducción valorando los resultados enconjunto de varios años, se puede observarcómo el vaso es el sistema de conducciónmás afectado.

En cuanto a la edad de las plantas, sepuede observar que según aumenta la edadhay una mayor probabilidad a que las cepaspuedan estar colonizadas por larvas de esteinsecto.

La relación con otros agentes patógenosde la madera como la yesca y la eutipiosis,actualmente englobados en los decaimien-tos de la vid, se puede considerar que es es-

trecha (Moreno et al., 2003b). La maderaafectada por hongos está debilitada y puedefavorecer la progresión de las larvas reciénnacidas, o a la atracción de las hembras pa-ra realizar la puesta.

Los inviernos suaves y cálidos tambiénfavorecen la proliferación de la plaga y permi-ten adelantar el desarrollo del ciclo, lo quepodría permitir un segundo ciclo en el año.

Síntomas y dañosUna primera sintomatología que puede

indicarnos la presencia de este insecto xilófa-go en un viñedo es un alto número de cepascon brazos y/o sarmientos quebrados. Real-mente lo que delata la presencia de este in-secto en campo son los típicos orificios deemergencia de los adultos (con un diámetrode 2 a 5 mm) (foto 7 y 8), en algunos casoscon una gran concentración y las galeríasque realizan las larvas durante todo su cicloque están dentro de la madera. Estas gale-rías (fotos 9 y 10) pueden tener o no restosde serrín y excrementos, lo cual denota queson frescas o de ese año, o estar totalmentevacías viéndose sólo el hueco. Estos sínto-mas, orificios de emergencia y galerías, sonmás fáciles de ver en el momento de la para-da vegetativa y sobre todo después de la po-da, periodo de tiempo en los que se reco-mienda hacer los muestreos para conocer ladistribución, la presencia y la incidencia deeste insecto, y antes que las plantas tenganun desarrollo vegetativo que pudiera enmas-

carar los síntomas, ya que facilita en generalla visibilidad de brazos y troncos y tambiénpoder ver la presencia de galerías en los cor-tes sobre madera de más de dos años.

Hay ocasiones en que se pueden confun-dir los síntomas que provoca la larva o laemergencia del adulto de Xylotrechus arvíco-la, con los producidos por otros insectostambién xilófagos como Bostrichus capuchi-nus o Clytus arietis, o coincidir con caracte-rísticas de la planta como son los agujerosque quedan en la médula de los tocones po-dados que se podrían confundir con los deemergencia.

Las repercusiones se detectan a largoplazo, con el paso del tiempo, cuando laplanta ha sido colonizada durante variosaños, por diferentes generaciones. La vidpierde capacidad vegetativa al ver reducidosu sistema xilema-floema. Como efecto de loanterior la producción presenta una tenden-cia paulatina y progresiva a ir disminuyendo.

La resistencia física de los órganos vege-tativos, principalmente brazos, se ve merma-da y se puede producir su fractura o roturacon facilidad a causa de fuertes golpes deviento o por la maquinaria si pisa algunos delos sarmientos.

Si no se realizara ningún tipo de controlse llegaría a la muerte precoz de la planta.

Métodos de controlEl control de esta plaga presenta gran-

des dificultades por el carácter endógeno de

44 VidaRURAL (15/Marzo/2010)

Page 4: O TORNILLO DE LA VID, PUEDE PROVOCAR LA MUERTE DE LA ... · Descripción, biología y métodos de control del taladro de la vid El control de esta plaga presenta grandes dificultades

TORAZ S.L.

Especialistas en diseño y fabricación de ru

EI

10

su vida larvaria, el solapamiento de genera-ciones, el largo periodo de salida de los adul-tos y el comportamiento no bien conocido delos mismos actualmente.

Las medidas de lucha utilizadas (podas ysaneamientos drásticos, tratamientos repeti-dos en distintos momentos, como los que serealizan en invierno, durante la poda, orificiopor orificio, en vegetación, etc.), han sido ac-tuaciones poco eficaces, caras y que dan lu-gar a tratamientos injustificados. Con los co-nocimientos que se tienen actualmente, losmedios de protección a recomendar son:

Métodos culturales: destruir los restos depoda, en especial cuando se corte ma-dera vieja y evitar en la poda dejar toco-nes o resecos, por ser zonas favorablespara la plaga.Métodos químicos: los estados más sus-ceptibles de la especie son los huevos,aunque estén generalmente protegidos

por la corteza, y los adultos. Las larvas,una vez que se introducen en la cepa,son inaccesibles a los compuestos quí-micos.

• El uso de feromonas (atrayentes sexua-les) y sustancias atrayentes (alimenticias)se ha planteado en distintos proyectos,con el fin de atraer a los adultos y poder,en primer lugar, estimar las poblaciones ydespués aplicar técnicas de captura ma-siva que disminuyan el apareamiento ylas puestas de huevos. A pesar del es-fuerzo realizado los resultados han sidomuy pobres hasta el momento.

Las medidas indirectas de control de-ben ir orientadas a técnicas que aumen-ten la dureza de la madera, como:

Disminuir o incluso eliminar, en caso deataque, las aplicaciones de abonos nitro-genados o con porcentajes de este ele-mento.

Reducir las enmiendas orgánicas a ba-se de estiércoles y, en ningún caso, em-plear deyecciones de porcino porque sonmuy ricas en N.• Las aplicaciones de calcio pueden fo-mentar el endurecimiento celular.

Reducir las dosis de riego o anularlas.• Realizar podas que vayan enfocadas adisminuir el vigor.o Sanear por medio de drenajes aquellasparcelas susceptibles de encharcamien-tos.• Retirar lo más pronto posible la made-ra de poda y destruirla.

No aplicar al suelo los restos de madera.m. Cubrir con cicatrizantes y pastas espe-ciales mezcladas con algún insecticida,a ser posible de alta volatilidad, las heri-das en las que se descubra el agujeroformado por la larva. •

C/ Ángel Molina, 17 • 47400 Medina del Campo • 983 80 07 31 • FAX 983 81 24 76www.antoraz.com • [email protected]