O todos ó QIDM El veneno de la ví'bora'

4
fMríá 29 de Dhimbre de 1910.—Año primero.—ñ!amero 89. ig)~—-—— •-- — . J¡^ Toda la eofpespondenoia al geírenfce, OliíUWBS^MO DH f?XVñS Ji^siéH y ñdiüinistraelón: Merd«, 2. Tsiéfooo sraarg 2.119. ¿partada da Osrrsss, 4S6 ITíiíl riíl , L'¿ pl.aí. aüo, '! semestr», 3,50 Lriaiostro, 1,2a <na<u l'royiiicias ííi » » í.( 4,50 » » Portiifíal » » 15 » 8 » » •if.„¡.,,,,,;„,.,, (Unión poüta! }i!> * » aO . 10 » » 3Sí't3.23Ct.©3tr>o s i í a - o l t o ^ o^saLtisoaosí SICS EJEEiaPLflRES, 7j3 CÉNTIMOS PAKA TARIFA Dja AMtmCIOS, VÉASE CUARTA PLANA NO se DEVUELVEN LOS ORIGINALES DIARIO DE LA MAÑANA, CATÓLICO É INDEPENDIENTE ti LA JAURÍA O todos ó QIDM /í Aliora que ya pasó la fecha proaosticada iporlas sibilas de la política, puede el señor •.Canalejas dedicarse á la cacareada tarea de la decapitación. Ya se dio el gustazo de des- ,cabalar vaticinios. El día de Inocentes no 'hubo crisis, y hoy ufanase con ese pueril '^(^godeo. /f Pero la tendremos mañana. Y eso era lo ,que no debía suceder. 'pKasta lioy todas estas argadlilas de la po- lítica llegaban á nosotros con un pequeño íraje de baíio. Había crisis cuando la barra- basada de un ministro lo e?Á!gía ó su dispa- ridad de criterio con gobernantes ó mayo- rías lo deii.iandaba. Y aun asi se apelaba al Itislórico recurso de la enfermedad para que el pobre caído se marchase por ese puente de plata. Ahora, no. Hoy las crisis llegan porque á los pretendientes se les ocurre de- cir' No resistimos un moaienio más sin .í'íEsos ministros que se van, igual que los 'ministros que se quedan, no son unas capaci- dades ni mucho menos. Hicieron las eternas íonterla.! de los Gedeones de poltrona y c o - che que hace bastante tiempo asaltan ios ministerios, pero ni le dieron gusto á la len- ]gua, n; merecieron el abucheo general por ias audacias de la pluma. Casi fueron dis- treíos, ül pobre Calbeton, que un día quiso alzar el gallo en el Senado, ahito de espa- ñolismo, ya que su barbaridad redujérase á decir de Francia unas deliciosas histriona- das, en cuanto le tiraron de los faldones conííóse el discurso como un doctrino, y xast llegó á afirmar, de puro disciplinado, que le dispensaran, que no estaba bien de la cabera. No cometió más disparates. Me- rino, nuestro inefable ministro de la Gober- iiacióíi, tampoco hizo una de esas de popu- lo bárbaro. Si le restamos esa faceta llena de pintoresca dulcedumbre, queda un mi- nistro de cuerpo entero. Y hasta Burell, el propio l'.ureil, q u e á pesar de sus pujos de rebeldía y su abolengo de maestro de estri- 'dencias, todo se lo guardó, incluso esa 'Asamblea de la Enseñanza, en su miedo á la desaíinaclón, no lo quieren librar de la barra. ••' 1,0 de ía crisis nos entusiasma. Siempre son gricíao que hablan á nuestra bilis de que bresío i^e lo llevará todo la trampa. Pero creemos que Canalejas debía ser el primero •que sallase. Desatinos las hubo á porrillo durante ia gestión de ios demócratas, mas de ellos es responsable iii solidiim el presidente del Consejo. Bien se pavoneaba de que él era el mipis- íro de todos los ministerios. Lo irrUante es que á la iiora de los fracasos cuelgue á sus compaaerus el sambenito. Nada puede disculpar esta crisis. Ni ios rainiíUro". quieren irse agolados por cansan- cio—3e pegan los pobrccülos conio las la- pas,—ni á úUima hora se les sorprendió en cosa aigisna inconfesable. ' I Casi habíamos elevado al rango de tópico la pena de algunos cuaado un ministro se ciarse en los secretos, de sudepar- As! no es posible liacer labor útil, á coro. El caso se da hoy con ¡a e de que los seutenciados n o l o s o - ;v'"¿Pof qué la crisis? No hay más explica- £iün que la que á grito herido se esfuerzan en propalar los propios minisíeríaies: Teñe- i '93 " ,-^112, toJos V e ' ) Si q u e y a u o i p"!ec2 ponei á las Cü'iCLíp.'-cenciJs en IUT^^^S de camisa. eterno Padre el espíritu de esa Humanidad creada en su energía, caída bajo el cúmulo de sus miserias y que El acababa de rege- nerar con su sangre y vivificar con su pala- bra da vida eterna. Jesucristo, siendo el Redentor y Maestro, del hombre en todas las razas y e n todas las naciones, proclamó en el mundo el dogma de la fraternidad y la unidad de la redención; Jesucristo, que por distintivo de su misión, presentó el evangelizar á los pobres, que al encarnar en la liúmana naturaleza buscó la pobreza y los dolores, que prefirió al humil- de, engrandeció al pequeño, destruyó la so- berbia del poderoso y se sometió á todas las afrentas, Jesucristo nos enseña el precep- to ren;enerador de los pueblos: la igualdad ante Dios, y dignifica todas las ignominias y todas las angustias de nuestra raza. Celebremos, pues, con intenso gozo espi- ritual la fiesta de Navidad.»—Mass!. 13- iSM immi BE AMTÚM BEL BIMET íí El veneno de la ví'bora' s—^ HucsSra énscenfada ds ay-ar. Sí ofreciese duda el prestigio formidable de la tetra impresa, si no estuviera fuera de duda la eficacia maravillosa del «cuarto poder», fioy, re- iiri.'ndo el estupendo resallado de nuestra ino- centada, ppdrlamos hacer un alarde de fuerza sin llegar á la jactancia. Ayer tuvimos varios momentos de buen hu- mor, y supimos, encauzarlos por el camino de la broma. ¡No podíamos desperdiciar la ocasión que nos brindaban los Santos ¡nocentes! Pergeñamos dos inocentadas definitivas. La descripción de un crimen espeluznante en que no supimos qai admirar más, si la idlot& del asunto ó lo destabazaJo del estilo; y la aña- gaza de un premio consistente en dos orondas pesetas y algo más que se repartirían en el café- Labraña. Una cosa y otrd eran de lo más chino imagi- nable. Eí crimen «se las traía» de burdo, de insen- sato y de Invcrosimil, y el premio era todo un poema de candor. ¡Regalitoi en estos tiempos! Era preciso tener una credulidad fantástica y unas tragaderas de tibarón para disponer ía mano. Pnes bien, nuestro estupor llec¡ó al paroxismo cuando pasadas unas notas de salir nuestro nú- mero d la calla recibimos aviso telefónico del café Labraña. Su dueño en persona, el popular industria!, atarmado, trémulo, nos dijo lleno de sorpresa: -—¡Esto es una invasión! Desde el amanece/ están lloviendo gentes en busca de dos pesetas. Nadie quiere pagarme los cafes ni los bocadi- llos. ¡Ni en /daja! í^or ía tarde no fueron pocos los inocentes que ss apropincuaron en esta Redacción á la husma de ¡os risueños pedacitos de plata. I'.nfin, un vetdadero iubileo. Ke:,pecto al crimen, medio Madrid anduvo de cabeza, aterrado ante la ferocidad del formida- bic Remigio Sánchez, que había devorado en un momento de apetito la pantorrilla derecha de su padre. El suceso causó tremenda sensación. ¡Con decir que el simpático comisario del Hos- pital, SK Fernández Luna,paia quien había pa- sado inadvertido el crimen de la calle de los Tres Peces, pensó esta mañana en espitar la dimisión! tn resumidas cuentas, la inocencia del puebla de Madrid ha quedado probada una vez más, aü cono también, de una manera esluvenda, el arraijio que nuestras informaciones tienen en la opinión. S'-ifís hemos apuntado un éxito, un e.xitazo iba tan chí %! liC! al iii lenio. liaba! •avan; ía.n. <L -^ .^VA. Pero conste que ha sido sólo por una vez Los simpdlicos pedigüeños inocent sabido perdonarno Sa habrán BOY SKE^EíSS^^:»-® » -®S3S .J i' ñ- er V- y p; 1 J 1! T_ '' TTÍ •v„ ^Z '" " Oo" [ /'o p i' í 11 W .', c :• Ji e id. ^ e . i * ' -lU . 0 " •• T>j¡i Iciílaa eie^ííoiMl. : \' ~ Un ¡ 1 toriT de i í^iiiia tiuos "^ 1 )Ju de t 0 lO e n Ci ''" lei.údico sos pa i do de esta cipita! •s de la derécna aírá< R-^sn'ra de ella que 'empo n ) cU¡«' 12ÜÍ0 ".a i )ti p'v, Pi' e el í .0 VdV" , ..oíuer' a i el n'umeio . i, iP COill 3 i i a pijp t e ^u > . . . . ; í Pie. íe se 're , c<;.a r' <- [ ^ \ V i' e t ^ i '"i rci í i 0 ' 1 2 1 " 1, > o y .1 í ? 3 ra'i ginado un equipo negro y lama esío;> d p mío de a i- tOa pi'es, .1 fin 'üSvivjn, lid CO- i'-."Jiüe 0 em- 1 3 d íoJai luS aihau'es de a 131 M©lí.a'i Bi® «|Sii©r© diiier®.- París 2S.—Interviuvado E! Mokri por un redactor del Peiit Journal, desmintió la es- pecie circulada por un periódico parisién de que pensaba formalizar en París un nue- vo empréstito. DE SAMANISGO. El Viejo y l a Musrta. C.itre montes poi áspera camuio, luipeznudo csn una y otr- peña, !ba i!ii viejo catgado con su lefii Mjldiciendo su misero disíiao. Al Ha cayo, y vie.il ise de s ssrte O'io rpenji» levaiitaifee va poJi<<, Li.inaba con C')iCnci porfía, Una, dos y tres veceb a ia Muerta, Armada de geadafia en esqueleto La Paica se le ofrece en aquel punto. Pero el v<qo, tdaneado ber di iitito. Llene mas du terror qns da rc^feto, héinulo le decía, y baíb icieme Yo .. Sfcñoid. os ¡lai.'e desesperado. —PciO .. Acab', cqüt qiuertb desdiihadc/? —Que nio Ccirou^s la !c"í> soiaiiisi'te Jen;'' Da i na'' tm "p se cree ir./el'ce, Cí'e o iii en la sj"ac!én , ¡ is lamemabie i^s lo villa ck> Lu b,e s i ¡we amable; ni X <ejj ae U le la i L <O alte. Nuestro eiifrañable compañero él insigne es- critor Luis Antón del Oimet, que consiguió hacer de su seudónimo Arlemio una da las primeras repiitacioues periodistas de nuestros días, acaba, de put)Iicar su últims libro. Titúlase El veneno de la víbora la preciosa novela, que es todo uu alarde de observación y de estilisrno. Entre los escritores jóvenes, ningu- no como Arlemio sabe llevar á la prosa castellana el desenfado amano y la agilísima desenvoltura que parece un encanto exclusivo de su pluma. El veneno de ía víbora constituye el estudio aca- badísimo de un alma que deja al pasar un regue- ro de luz tormentosa y friigica, augusta y maguí- fica. Y cruza cou el espléndido cortejo que el gran novelista encuentra cuando su fastuosa i.Tia- giiMción irrumpe gallarda en el mundo del pai- saje y tfe! espíritu. El peculiar desKaire de nues- tro compañero, liácele bordear los linderos da lo escabroso, pero su valiente realismo no le con- duce jamás á separarse de los derroteros de su liidalgs castillo, siempre señoril y honrado. Adrede brindamos hoy á nuestros lectores uno de sus bellos capítulos, sino el mejor da la inte- resantísima novela, si aquél donde su brava an- ducia se planta ds un brinco en los confines de lo atrevido y lo galante. Y lo nacemos de propó- sito, par.s que se advierta que la novela de Antón del Oliitet es cusa bien distinta de ia obscenidad tfiüiifaiiie. IA MAfiO f EL CO^^SOü Y hablaron de esta guisa la mano y el corazón de Saltiso: VA. CORAZÓN Mal hiciste, mano cruel, mano brutal, que te alzaste, iracunda, en un instante bárbaro. IA MANO Hice bien, corarión feír.enino, cobarde co- razón que ama las humildades y las tole- rancias. E(. CORA'iÓM Amo la belleza. A m o á María..» LA MA.NO [Calla! ¡Amar!... Te odio, corazón estúpi- do, te odio tanto como á esa frivola mu]er cuya nnejilla azoté gallardamente. EL CORAZÓM jCalla! ¡Azotar!... Te desprecio, mano mi- serable que ultrajaste una faz gentil, inde- fensa.... LA MA^'0 Faz imposíora que unas veces me ríe y otras me injuria. ¡Ah, pero te ha reído alguna vez! Confie- sas que te ha reído alguna vez. Eso debía bastarte. LA KANO ¡No! Me inspiran asco los rostros d e m u - jer que saben reír á todos los hombres. ¡SI íú supieras, corazón, cuíuito sufrí aquella- noche horrenda de frivolidad! EL C0r!AXÓ>4 ¡Y me lo diees á mi, que siento, que pa- dezco, á cuyo fondo vienen como á una la- guna de melancolía todas las amarguras y iodos los dolores! No sabes, mano, "lo que dices. ¡Sufrir tú, que eres verdugo! ¡Yo que ,soy víctima, conozco todo el sutil suplicio de aquella noche! LA MANO Entonces ¿por qué no aborreciste, como yo?; EL CORAZÓN '' Porque soy bueno y generoso, LA MANO También soy buena yo. También supe buscar e n m.i hermana la siniestra el casti- go á mi castigo. Recuerda que si di una bo- fetada recibí un pistoletazo^ EL CORAZÓN Eso pudieras haberte ahorrado, mano te- meraria. Si habías de olvidar al fin, ¿por qué te airaste, trémula, a! principio? I \ -'X^O üdb'is de oív.dar., f L C0Pv\^0M Hab'o de oh id;M y hablo cuerdamente, ¿í óm > no ha- da o.', idir unas gonncas des- carriadas SI oíun te e frc.nccieron á tí solo, divuijs soiiiisa-» nagicws? ¿Cómo n o h a s d e olvidar aquello, si fué trivial, frivolo, vano, femenil, tan perdurable? Repara en su be- lleza de aquella noche y discúlpala. Piensa en que María Anlonieía tuvo aquel día un haló de luz prodigioso sobre su cabecita de ilusión. Estaba demasiado bonita para solo. LA MANO [Calla, bellaco, ó te arranco de mi pecho! EL CORAZÓN Harías mal. Te faltaría yo para seguir adorando á María A.ntonieta. LA MANO ¿Supones que la adoro todavía? EL CO.RAZÓN Ciegamente. Mas que nunca. Te dio ce- lias que los celos avivan mis yo, pobre de mi, los. ¡Ya saben t i a o\ „ c t oi ' uauci V \, la i 1 es ) c! i 1 i J -3 . C't* joj j IT, i_ vil"lea. "! / í Uní coin'p'a i c oC lo íes, con- ) -^T -^ ¡1 que Si llamas, las llamas donde me consum.o! LA MANO Tal vez tengas razón, corazón hermano EL CORVZÓN Sin duda.¿Por qué ie huyó aquella noche? ¿Por qué te robó sus palabras, sn voz, todo esto que idolatras? Lo hi/o para enardecerte más. Y lo hizo porque te quiere, LA MANO ¿Sí? EL coaxzóN ¡Si! Porque te quiere. Si no te quisiera, ¿le importaría darle celos? LA MANO Repíteme, corazón, repíteme muchas ve- ces que me quiere. ¡No sabes la lluvia de esperanzas que dejas verter sobre mi deso- lación! EL CORAZÓN Te quiere. Y ahora, más. Desde que le pegaste,-más. Fué aquello una salvaje, una soez, una ¡'grosera prueba de amor que le brindaste á sus dudas de mujer. Pero salva- je y todo, fué una gran prueba. LA Ai ANO •; ¡Sin duda! ¿Hubiera abofeteado yo si no idolatrase? F.L COR-\ZÓN Aún viven ilusiones dentro d e mf» LA ftlANO Yo también quisiera tenerlas. ¡Estaba tan bonita aquella noche! EL C0RAZÓ^í ¡Está tan bonila siempre! LA MANO ¿Recuerdas? Podría irte describiendo, uno por uno, todos sus encantos, y tanibién to- das sus banalidades. EL CORAZÓN, Ño recuerdes esto. Sumerge tu evocación en sus ojos, en aquellos ojos divinos de ios qfíepafecén'.surgir estrellas. LA MANO ¡Oh, cómo quiero á esos ojos inauditos! EL COi'ÍAZÓN Estoy sedientOjJiámbri'aníOi LA MANO Desde que la ultrajé no vivo, agonizo en una pesadumbre, en una vergüenza, en una nostalgia. Siento ansias de sus dulzuras. EL CORAZÓN Y yo de su amor, sólo de su am.or, más puro, más inmaculado... LA MANO Eres romántico. EL CORAZÓN- Eres brutal. ¿..y: LA MANO Y ambos ¡a queremos. i^nibosl Hay una pausa de sile.icio profundo. La 1,3110, enflaquecida, def ¡¡iiiada por el p sío- ¡eídzo, se dialiende en una culpación de an- helo, Ll Cvuazón, dolorido por ia a.isencia, late con ficnesi, anhelante, loco. Al fin rompe el corazón, exclamando tí- mido, como tm aiño que sollozase. Í EL CORAZÓN Mano, debías acudir á ella y hacerte per- donar LA .MANO No me perdonará;- Fui demasiado inso- lente. EL CORAZÓN te perdonará. Llégate humilde, mansa, suplicante... Implora. Quizá aquella mano chiquita y rosada te recoja y te acaricie. LA MANO Me haces temblar con sólo decírmelo. EL CORAZÓN " Y acaso yo, enfermo y melancólico, slem ta ia vibración cálida y generosa de aauel otro corazón tan lindo... LA M \N0 ¡Si eso fuese verdad! EL COSAZ.'i>í ¡Inténiaiol Fío en la victoria. Déjame fiar en ella. Yo seré muy elocuente, muy sincero. I -\ .\ÍAN0 ¿Y el agravio que me hizo? EL CORAZ.:>N Eres imbécil, mano. ¿Lo recuerdo yo, sien- do el más ofendido? LA MANO -Suplicaré... EL CORAZÓN No, mano, no. Tú nada tienes que su- plicar, Tú debes sólo ofrecerte como un despojo de guerra, como una triste represalia, como un ex voto. debes ofrecerte mansa y hu- milde, sin palabras. Estás deforme. Derra- maste sangre. La derramaste como holo- causto ante su altar, ante el altar desde don- de adoramos á María Antonieta. Lo demás, las palabras, los acentos de amor y da pena, los gemidos, los sollozos demandando pie- dad, serán míos. Yo, que soy corazón, cómo se debe hablar á los corazones. Ambos guardan silencio. El corazón ex- clama, al fin, jubiloso: EL C0I?\ZÓN ¡Qué ansia tengo de acercarme é ella y de decirle muy bajo,con mucho misterio: «Sabe, María Antonieta, que me muero sin tí.> • •••• •...«••..••. La mano y el corazón callaron definitiva- mente. Y entonces, lento, manso, sumiso, como un pecador arrepentido de su culpa, encami- sus pasos Fernando Saltiso hacia el balcón donde solía estar asomada, lánguida y s e - ductora, María Antonieta... Las ciudades destmídas Roma 28.—En las ciudades de Mesíita y Reggio di Calabria se conmemoró el se- gundo aniversario del desastre de 190k El Senado mandó un saludo á las ciuda- des destruidas, que vuelven á renacer. El Sr. Zuzzati, presidente del Consejo de ministros, pretendió que en dichas tris- tes circunstancias, Italia, en lugar de nece- sitar del crédito, satisfizo los gastos para los necesitados de la catástrofe con recur- sos ordinarios de su Hacienda.—f adra. En las quietas provincias, donde las dia*^ ramgas militares tocan los domingos e n t a i glorietas y cada mozo tiene unamorrómáti<^ tico, sigue apareciéndose de vez en vez, en^, tre áureas boiras, la perspectiva de Ma.árW con toda la gallardía de su plaza de Oriea-í i te, en la cual levanta su donosura el Palactoí Real y los reyes de piedra forman circo, de, espaldas unos á otros, acaso para no verse, como no se podían ver en vida ni se ven á' través de la Historia. Para ¡as provincias, Madrid e*? na ciudad íanlástica, el Palacio Real una sublime es? cultura de granito y los reyes de piedra unos, graves señores que tienden !a mano á íbir' mucliach.os y sonríen plácidamente á las mu.^ chachas. Los ojos de nuestros pueblos espa< ñoles están cegados por el sol, por las on* das del mar y los efluvios de las huertas, Gañán vive en esos cortijos andaluces ena^ m.orado de .Madrid como de una bella du-i( quesita, á la que no puede pedir amores. Ca-^ zurros y lerdos, muchos labriegos de :lof predios levantinos temen entrar en Madrid, asimismo que en un salón alfombrado de al- fombras blancas, sensibles á la suciedad de sus pies. Pescadores de las costas cántabras^ y aldeanos de la frontera portuguesa no' oyen el nombre de Madrid con el sombrer<? puesto; enseñóles el patrón y el señor á des<, cubrirse cuando se habla de grandezas Mi<. nítas. - *' Y en ese ambiente se crean los jóvenes.; Los jóvenes, que sienten en el espíritu una' inquietud animadora de las más atrevidas andanzas, vienen á conquistar Madrid. Se cuenta de un niño llamado Pierrol, que. habiendo oído referir á su abuela, por unaj noche del mes de Febrero, un siiceso de bo-i rregueros é infaniítas, y una fuente muda, y: un jardín con pájaros de toda una fauna, y plantas de toda una flora, salió descalzo por. ía nieve, corrió medio mundo en busca de ia dicha anhelada,de aquella dichaqtie la abue- la relató con temblequcos de sus mandíbulas ancianas mientras hilaba lino junto á la lum- bre. Pierrot no pudo encontrar la dicha, por-, que la dicha era un sueño, y los sueños ncí suelen ser cosa tangible y ponderable; y yá, marchito, sangrantes sus pies, lloró de pe.na. í?oto el sutil hilo de la ilusión, P/ernaf se volvió loco. Loco sigue rodando por el mundo. >, ¡i t»-^^SB^^eix¡ CRUCERO CHILENO Tenerife 2S.—Procedente de Southampton fondeó el crucero chileno Olanco, que conduce el cadáver del ex presidente Meutt, que falleció en Bromen. A bordo de dicho crucero vienen el almirante V/ilson y el gañera! Boonen Vivera. Estos cumplimentaron á las autoridades. En breve saldrá para Chile.—I^abra, •CJ^Q" l E l . I E es-.^a.XJ,S ^^ ^ a L ira 1 í o o " ue, i úi ^^.^ e o e e c e e íes la 1 Ci , 1 Su .^n ILo 1 !l 1 j r " T i i 'd ! s„ t a !2 ch t ( uo do- •ae, lo í ¡li en ^ C l V v>S''3 el P „i de peío- lüo qt ^ há- j c2 Cjil .15 aSa ^-"s. I -csr:^ _* J_ . T f' Cí< iioy en Oo as mtos, C3 1í]T O iP -"li ',1^0 PVv 0 y viv.j poLíC, ¿ ios po-iial ..' los c í t ^|i j y mui u cii un pAíiLiodel be ha 'u í ('JIUU uoinenuo en iiiaao<5 da quino ae . A 1 ca'jkgi MUd u ^ í cíicacio Uíi i-^i a C9p ti!, q J _ '-"* ^• > , i'r U iC i pJUllCB. i mih c'iCiC» lo qi'e se oi'o Pii un ba-^rr ás f £,e('i'í ds cuatíel £c,iC« e^pns ppo ICOCJ. podido oDcervá! que éciosíiabajan r^Pt I pn b isl' rlf! CoripaiJori LOS CONCURSOS Y LAS OPOSÍCIONES Por centésima vez han vuelto á sonar las pro- testas dsspués de un concursa del Estado. Se quejan los mecanógrafos y ponen, el grito eri e! cielo por si les jueces han equivocado su misión. Está bien que protesten ios raecanágrafes, por- que las protestas son un. desaliogo i que todos tienen derecho perfectísimo. Mas podemos ade- lantar que nunca con éstas protestas sa han o b- tenido importantes ventajas. Todas las oposiciones vienen á ser I© mismo. Los aspirantes no lo ignoran, y tan fírraes están en que más han de influir en el ánimo de los jue- ces las influencias políticas y personales que el particular saber, que acuden á las opssiciones cargados de cartas de recomendación y descar- gados completamente de ciencia. Y cuando semejantes hechos se repiten en los centros universitarios, ¿es de extrañar que suce- dan también en otras dependencias del Gs- bietno?, i os, sa e t a u í ""c 3''do oor e l"s y l2¿ líos, y día i e^^r Esos jóvenes que vienen á conquistar Ma- drid, como el niño Pie/roí, destrozan sus carnes en la nieve, hieren sus pies en los, abrojos, lloran y enloquecen al fin. -, ; El niño Pierrot, más que un loco, es un símbolo. .^sí, atraídos por el sueño faníásíico, lle- gan á la literatura algunos traviesos y d e \ nodados muchachos de provincia. La. jo ven literatura española padece, pri- mero sus lirismos, honrados lirismos inge- nuos que saben á sahuoierio de hue.*-to p r o - vinciano, sinceros y magníficos lirismos. Desjiíués, sus lloros; de cada hoja de cada libro fluye una. lágrima. La joven literattrra' como una enferma se queja de todo, sufre murrias, fiebres intensas, desazones y desve- los, Y las primeras flores del campo literario crecen anémicas, encanijadas, mustias. A:Io. últitno, el desenfreno lo llena todo. Las vie-. jas ramas nudosas han invadido el campo, y, desordenadas, furiosamente, sin fronda, van.; dejando en los libros la savia viscosa y la ruindad de su raigambre.. . ? '; Los libros modernos no son libros sanoSt precisamente porque en sus noveles auto- res no rojea la sangre en las mejillas ni bri< lian los ojos. Falta la ingenuidad, el alma joven, que como tal debe ser viril, optimis- ta, brava, poderosa. En vez de lamentacio- nes, nuevas ideas; en vez de languideces, bríos machos; en vez de lágrimas de histé- rica, carcajadas. Y más tarde, en vez de la viscosidad del virus decrépito y de una zahúrda con marranos, confortable calor de sol y una alquería blanca entre higueras asombrosas. Esa sería una fuerte, vigorosa y suculenta literatura. Para ello es menester que las provincias se fairáliaricen con Madrid, sepan que Ma.> dfid es como todos los pueblos, un poco más grande y más sucio que todos ¡os pue- blos, que aquí viven gentes corno en todas partes, unas pocas más y un poco más es- trechamente que en todas partes, y no sien- tan esos tímidos y cobardes respetos. Preciso es que ios jóvenes que llegan á Madrid con un hatillo de ropa y un fajo de novelas se muden la camisa todos los sába- dos y no pongan ilusión en la bohemia.'Las conquistas no se l;acen con los sufrimientos del hambre y ia miseria, sino con armas bien templadas y brazos robustos. Cuidar la sanidad del cuerpo es dar fuego y pasión los escritos. Los padres eníermos dan hijos enfermos también. No, no es tan grande Madrid; para'que- cueste tanto su conquista. De io contrario, mientras en las provin- cias crea la juventud que llegar á la cima da EL JJilEñ-Da p^- «••AS3Í r,~Y... ÚB Don iop, qte :s^'i c:le ¡-cao. Tales prccc i uso los más "T en que lós > "..i feclios con qjo á ios amigo» a^ otra vez se las porteras 0^ G :\..c 10 4 1 p r n .y 3 C2 "L i se > i c ioo r 1 'T_rj ." h 1 es I aa" Cl'S 1 C vi r , a., C" ' i-'i , % i U 1 Ui ' j 1 t> < 1 ' ^c'e ' a ^0 r^ Valencia 28.—h las once de la noche un jefe de Seguridad, acompañado de varios agentes, sorprendieron en ia calle de Reca- redo, nüni.* 32, una fábrica de moneda Los mencionados agentes se incautaron de !7 tro.queles, piezas de una, de dos y deaiico pesetas, crisoles, cacerolas f ílefiíás íitensilios para ia diclia fabricación. Han sido detenidos como presuntos auto- res de la falsificación un conocido matri- monio, una mujer y tres hombres que se encontraban en la casa, en el momenío de penetrar iapolicía.—/^ --i=üí:^t: • , G' j Ba"iss33 j turcos» Consiantinopla 2S.-~Despacho3 recibidos de Damas anuncian que se trabó un reñidcs combate ia semana últliiia entre las tropas otomanas y los drusos. Estos huyeron, dejando en el campó .450 muertos y heridos. Rindiéronse ünóS 600.•" ' Las bajas de las fuerzas imperiales se eí¿< .van i 84 entre muertos y heridos, . /:ü

Transcript of O todos ó QIDM El veneno de la ví'bora'

Page 1: O todos ó QIDM El veneno de la ví'bora'

fMríá 29 de Dhimbre de 1910.—Año primero.—ñ!amero 89. ig)~—-—— • •-- — .

J¡^ T o d a l a e o f p e s p o n d e n o i a a l ge í renfce , OliíUWBS^MO D H f ? X V ñ S

Ji^s iéH y ñdiüinistraelón: Merd«, 2. Tsiéfooo sraarg 2.119. ¿partada da Osrrsss, 4S6

ITíiíl riíl , L'¿ pl.aí. aüo, '! semestr», 3,50 Lriaiostro, 1,2a <na<u l'royiiicias ííi » » í.( ;» 4,50 » » Port i i f ía l 2» » » 15 » 8 » » •if.„¡.,,,,,;„,.,, (Unión poüta! }i!> * » aO . 10 » »

3Sí't3.23Ct.©3tr>o s i í a - o l t o ^ o^saL t i soaos í SICS EJEEiaPLflRES, 7 j 3 C É N T I M O S

P A K A T A R I F A Dja A M t m C I O S , V É A S E C U A R T A P L A N A NO se DEVUELVEN LOS ORIGINALES DIARIO DE LA MAÑANA, CATÓLICO É INDEPENDIENTE

ti

LA JAURÍA

O todos ó Q I D M / í Al iora que y a p a s ó l a fecha p r o a o s t i c a d a

i p o r l a s sibi las d e l a polí t ica, p u e d e el señor

•.Canalejas ded i ca r se á la c a c a r e a d a t a r ea d e

l a d e c a p i t a c i ó n . Ya s e d io el g u s t a z o d e d e s -

,caba la r va t ic in ios . El d ía de Inocen tes no

' h u b o crisis, y h o y ufanase con ese pueril

'^(^godeo.

/ f P e r o la t e n d r e m o s m a ñ a n a . Y e s o e r a lo

,que no d e b í a sucede r .

' p K a s t a lioy t o d a s e s t a s a rgad l i l as d e la p o ­

l í t ica l l egaban á n o s o t r o s c o n un p e q u e ñ o

í r a j e de ba í io . H a b í a crisis c u a n d o la b a r r a ­

b a s a d a d e un minis t ro lo e?Á!gía ó su d i s p a ­

r idad de cri terio con g o b e r n a n t e s ó m a y o ­

r í a s lo deii.iandaba. Y aun asi se a p e l a b a al

I t is lór ico recurso de la enfermedad p a r a q u e

el p o b r e c a í d o se marchase por e se puen te

d e p la ta . Ahora , no . H o y las crisis l legan

p o r q u e á los p re t end ien te s s e les ocur re d e ­

cir ' No resistimos un moaienio más sin

. í ' íEsos minis t ros q u e s e van , igual que los

'm in i s t ro s q u e se q u e d a n , n o son unas c a p a c i ­

d a d e s ni m u c h o m e n o s . Hic ieron las e t e rnas

íonterla.! de los G e d e o n e s d e po l t rona y c o ­

c h e q u e h a c e b a s t a n t e t i empo asa l t an ios

minis ter ios , pe ro ni le d ie ron g u s t o á la l en -

]gua, n; merec ie ron el a b u c h e o genera l por

i a s a u d a c i a s d e la p luma . Cas i fueron d i s -

t r e í o s , ü l p o b r e Ca lbe ton , que un día q u i s o

a lzar el gallo en el S e n a d o , ah i to d e e s p a ­

ño l i smo , y a q u e su b a r b a r i d a d redujérase á

dec i r de Franc ia u n a s de l ic iosas h i s t r iona-

d a s , en c u a n t o le t i raron de los fa ldones

con í íóse el d i scurso c o m o un doc t r ino , y

x a s t l legó á afirmar, de p u r o d isc ip l inado ,

q u e le d i spensa ran , q u e n o e s t a b a bien d e

l a c a b e r a . N o c o m e t i ó m á s d i s p a r a t e s . M e ­

r ino , nues t ro inefable minis t ro de la G o b e r -

iiacióíi , t a m p o c o hizo una de e sa s de popu­

lo bárbaro. Si le r e s t a m o s esa faceta llena

d e p in to re sca du l cedumbre , q u e d a un m i ­

nis t ro d e c u e r p o en te ro . Y has ta Burell, el

p r o p i o l'.ureil, q u e á pesa r d e sus pujos de

rebeld ía y su a b o l e n g o de maes t ro de es t r i -

'dencias, t o d o se lo g u a r d ó , inc luso e s a

'Asamblea de la Enseñanza , en su miedo á la

desa í inac lón , no lo quieren librar de la ba r ra .

••' 1,0 de ía crisis n o s en tus i a sma . S i e m p r e

son gricíao q u e hab lan á nues t ra bilis de que

b r e s í o i e lo l levará t o d o la t r a m p a . P e r o

c r e e m o s q u e Cana le jas deb ía ser el p r imero

•que sa l lase . D e s a t i n o s l as h u b o á porri l lo

d u r a n t e ia ges t ión d e ios d e m ó c r a t a s , mas d e

el los es r e sponsab le iii solidiim el p r e s iden t e

del C o n s e j o .

B ien s e p a v o n e a b a d e q u e él e ra el mip i s -

í ro de t o d o s los minis ter ios . Lo irrUante es

q u e á la iiora de los f racasos cue lgue á s u s

c o m p a a e r u s el s amben i to .

N a d a p u e d e d i scu lpar es ta cr is is . Ni ios

rainiíUro". quieren irse a g o l a d o s por c a n s a n ­

c io—3e p e g a n los pob rccü los con io las la­

pas ,—ni á úUima hora se les so rp rend ió en

cosa aigisna inconfesable .

' I Cas i h a b í a m o s e l evado al r a n g o d e t ó p i c o

la pena de a lgunos c u a a d o un minis t ro s e

ciarse en los secre tos , de s u d e p a r -

As! no es pos ib le liacer labor útil,

á co ro . El c a s o se da h o y con ¡a

e de que los s e u t e n c i a d o s no lo s o -

;v'"¿Pof q u é la crisis? N o hay m á s exp l i ca -

£iün que la que á gr i to her ido se esfuerzan

en p ropa la r los p rop io s minis íer ía ies : Teñe-

i '93 i¡ " ,-^112, toJos

V e ' ) Si que ya u o i p " ! e c 2 pone i á las

Cü'iCLíp.'-cenciJs en I U T ^ ^ ^ S de camisa .

e te rno P a d r e el espír i tu d e e s a H u m a n i d a d c r e a d a e n su ene rg í a , c a ída ba jo el cúmulo d e s u s miser ias y q u e El a c a b a b a d e r e g e ­nerar con su s a n g r e y vivificar c o n su pa l a ­bra da v ida e t e rna .

Jesucr i s to , s i e n d o el R e d e n t o r y M a e s t r o , del h o m b r e en t o d a s las r a z a s y e n t o d a s las nac iones , p r o c l a m ó en el m u n d o el d o g m a de la fraternidad y la un idad de la redenc ión ; Jesucr is to , q u e por dis t in t ivo d e su misión, p r e sen tó el evange l i za r á los pob re s , q u e al enca rna r en la l iúmana na tu ra l eza b u s c ó la p o b r e z a y los dolores , q u e prefirió al humi l ­de , e n g r a n d e c i ó al p e q u e ñ o , d e s t r u y ó la s o ­berb ia del p o d e r o s o y s e s o m e t i ó á t o d a s las afrentas, Jesucr i s to nos e n s e ñ a el p r e c e p ­to ren;enerador d e los pueb los : la i gua ldad an te Dios , y dignifica t odas las ignomin ias y t o d a s las a n g u s t i a s de nues t ra r aza .

Ce leb remos , pues , con in tenso g o z o e s p i ­ritual la fiesta d e N a v i d a d . » — M a s s ! .

13-

iSM immi BE AMTÚM BEL BIMET

íí El veneno de la ví'bora'

s—^

HucsSra énscenfada ds ay-ar. Sí ofreciese duda el prestigio formidable de la

tetra impresa, si no estuviera fuera de duda la eficacia maravillosa del «cuarto poder», fioy, re-iiri.'ndo el estupendo resallado de nuestra ino­centada, ppdrlamos hacer un alarde de fuerza sin llegar á la jactancia.

Ayer tuvimos varios momentos de buen hu­mor, y supimos, encauzarlos por el camino de la broma. ¡No podíamos desperdiciar la ocasión que nos brindaban los Santos ¡nocentes!

Pergeñamos dos inocentadas definitivas. La descripción de un crimen espeluznante en e» que no supimos qai admirar más, si la idlot& del asunto ó lo destabazaJo del estilo; y la aña­gaza de un premio consistente en dos orondas pesetas y algo más que se repartirían en el café-Labraña.

Una cosa y otrd eran de lo más chino imagi­nable.

Eí crimen «se las traía» de burdo, de insen­sato y de Invcrosimil, y el premio era todo un poema de candor. ¡Regalitoi en estos tiempos! Era preciso tener una credulidad fantástica y unas tragaderas de tibarón para disponer ía mano.

Pnes bien, nuestro estupor llec¡ó al paroxismo cuando pasadas unas notas de salir nuestro nú­mero d la calla recibimos aviso telefónico del café Labraña.

Su dueño en persona, el popular industria!, atarmado, trémulo, nos dijo lleno de sorpresa:

-—¡Esto es una invasión! Desde el amanece/ están lloviendo gentes en busca de dos pesetas. Nadie quiere pagarme los cafes ni los bocadi­llos. ¡Ni en /daja!

í^or ía tarde no fueron pocos los inocentes que ss apropincuaron en esta Redacción á la husma de ¡os risueños pedacitos de plata.

I'.nfin, un vetdadero iubileo. Ke:,pecto al crimen, medio Madrid anduvo de

cabeza, aterrado ante la ferocidad del formida-bic Remigio Sánchez, que había devorado en un momento de apetito la pantorrilla derecha de su padre. El suceso causó tremenda sensación. ¡Con decir que el simpático comisario del Hos­pital, SK Fernández Luna,paia quien había pa­sado inadvertido el crimen de la calle de los Tres Peces, pensó esta mañana en p¡ espitar la dimisión!

tn resumidas cuentas, la inocencia del puebla de Madrid ha quedado probada una vez más, aü cono también, de una manera esluvenda, el arraijio que nuestras informaciones tienen en la opinión.

S'-ifís hemos apuntado un éxito, un e.xitazo

iba tan chí

%! liC!

al iii lenio. liaba! •avan; ía.n.

<L - . ^ V A .

Pero conste que ha sido sólo por una vez Los simpdlicos pedigüeños inocent

sabido perdonarno Sa habrán

B O Y

SKE^EíSS^^:»-® » -®S3S

. J

i ' ñ-er V-

y

p; 1

J 1 !

T_

''

T T Í • v „ lá

^Z ' " " Oo" [

/'o p i' í 11 W

.', c :• J i

e id. ^ e . i

* ' - lU

. 0 " ••

T>j¡i I c i í l a a e i e ^ í í o i M l .

: \' ~ Un ¡ 1 toriT de i í^iiiia tiuos " 1 )Ju de t 0 lO e n Ci ''"

lei.údico sos pa i do

de esta cipita! •s de la derécna

aírá< R-^sn'ra de ella que 'empo n ) cU¡«' 12ÜÍ0

" . a i )ti p'v, Pi' e el í .0 VdV"

, ..oíuer' a i el n'umeio . i, iP COill 3 i i a p i j p

t e ^u "ú > . . . . ; í

Pie. íe se 're , c<;.a r ' <- [ ^ \ V

i' e t ^ i '"i rci í i 0 '

1 2 1 " 1, >

o y .1 í ? 3

ra ' i g inado un

equipo negro y l a m a esío;>

d p mío de a i-tOa pi'es, .1 fin

' üSviv jn , l id CO-

i'-."Jiüe 0 em-1 3 d íoJa i luS aihau'es de a

131 M©lí.a'i Bi® «|Sii©r© diiier®.-París 2 S . — I n t e r v i u v a d o E! M o k r i po r un

r e d a c t o r del Peiit Journal, desmin t ió la e s ­pec ie c i rcu lada po r un pe r iód i co pa r i s i én de q u e p e n s a b a formalizar en P a r í s un n u e ­vo emprés t i to .

DE SAMANISGO.

E l V i e j o y l a M u s r t a .

C.itre montes poi áspera camuio, l u ipeznudo csn una y otr- peña, !ba i!ii viejo catgado con su lefii Mjldiciendo su misero dis í iao.

Al Ha cayo, y vie.il ise de s ssrte O'io rpenji» levaiitaifee va poJi<<, Li.inaba con C')iCnci porfía, Una, dos y tres veceb a ia Muerta,

Armada de geadafia en esqueleto La Paica se le ofrece en aquel punto. Pero el v<qo, tdaneado ber di iitito. Llene mas du terror qns da rc^feto,

héinulo le decía, y baíb icieme Yo .. Sfcñoid. os ¡lai.'e desesperado. —PciO .. Acab ' , cqüt qiuertb desdiihadc/? —Que nio Ccirou^s la !c"í> soiaiiisi'te

Jen;'' Da i na'' tm "p se cree ir./el'ce, Cí'e o iii en la sj"ac!én , ¡ is lamemabie i^s lo villa ck> Lu b,e s i ¡we amable; ni X <ejj ae U le la i L <O alte.

Nuestro eiifrañable compañero él insigne e s ­critor Luis Antón del Oimet, que consiguió hacer de su seudónimo Arlemio una da las primeras repiitacioues periodistas de nuestros días, acaba, de put)Iicar su últims libro.

Titúlase El veneno de la víbora la preciosa novela, que es todo uu alarde de observación y de estilisrno. Entre los escritores jóvenes, ningu­no como Arlemio sabe llevar á la prosa castellana el desenfado amano y la agilísima desenvoltura que parece un encanto exclusivo de su pluma. El veneno de ía víbora constituye el estudio aca­badísimo de un alma que deja al pasar un regue­ro de luz tormentosa y friigica, augusta y maguí-fica. Y cruza cou el espléndido cortejo que el gran novelista encuentra cuando su fastuosa i.Tia-giiMción irrumpe gallarda en el mundo del pai­saje y tfe! espíritu. El peculiar desKaire de nues­tro compañero, liácele bordear los linderos da lo escabroso, pero su valiente realismo no le con­duce jamás á separarse de los derroteros de su liidalgs castillo, siempre señoril y honrado.

Adrede brindamos hoy á nuestros lectores uno de sus bellos capítulos, sino el mejor da la inte­resantísima novela, si aquél donde su brava an-ducia se planta ds un brinco en los confines de lo atrevido y lo galante. Y lo nacemos de propó­sito, par.s que s e advierta que la novela de Antón del Oliitet es cusa bien distinta de ia obscenidad tfiüiifaiiie.

IA MAfiO f EL CO^^SOü

Y h a b l a r o n de e s t a gu i sa la m a n o y el c o r a z ó n d e Sal t i so :

VA. CORAZÓN

Mal hic is te , m a n o cruel , m a n o bruta l , q u e te a lzas te , i r acunda , en un ins t an t e b á r b a r o .

IA MANO

Hice b ien , corar ión feír.enino, c o b a r d e c o ­razón q u e a m a las h u m i l d a d e s y las t o l e ­r a n c i a s .

E(. CORA'iÓM

A m o la be l leza . A m o á María. .»

LA MA.NO

[Calla! ¡Amar!... T e od io , c o r a z ó n e s t ú p i ­do , te od io t a n t o c o m o á e s a frivola mu]er c u y a nnejilla a z o t é g a l l a r d a m e n t e .

EL CORAZÓM

jCal la! ¡Azotar!... T e d e s p r e c i o , m a n o m i ­s e r a b l e q u e ul t ra jaste u n a faz gent i l , i n d e ­fensa....

LA MA^'0

F a z i m p o s í o r a q u e u n a s v e c e s m e ríe y o t ras m e injuria.

¡Ah, p e r o t e h a re ído a l g u n a vez! Conf i e ­s a s q u e te h a re ído a l g u n a vez . E s o d e b í a b a s t a r t e .

LA KANO

¡No! M e inspi ran a s c o los ro s t ro s d e m u ­jer q u e s a b e n reír á t o d o s los h o m b r e s . ¡SI íú sup ie ra s , co razón , cuíui to sufrí aquella-n o c h e h o r r e n d a d e frivolidad!

EL C0r!AXÓ>4

¡Y me lo d i ee s á mi, q u e s ien to , q u e p a ­d e z c o , á c u y o fondo v ienen c o m o á una la ­g u n a d e melanco l í a t o d a s las a m a r g u r a s y i o d o s los do lores ! N o s a b e s , m a n o , "lo q u e d ices . ¡Sufrir tú, q u e e res v e r d u g o ! ¡Yo q u e ,soy v íc t ima , c o n o z c o t o d o el sutil supl ic io de aque l l a noche!

LA MANO

E n t o n c e s ¿po r qué n o abo r r ec i s t e , c o m o yo?;

EL CORAZÓN ''

P o r q u e s o y b u e n o y g e n e r o s o ,

LA MANO

T a m b i é n s o y b u e n a y o . T a m b i é n s u p e b u s c a r e n m.i h e r m a n a la s in ies t ra el c a s t i ­g o á m i c a s t i g o . R e c u e r d a q u e si di u n a b o ­f e t a d a recibí un pis to le tazo^

EL CORAZÓN

E s o p u d i e r a s h a b e r t e a h o r r a d o , m a n o t e ­merar ia . S i h a b í a s d e o lv idar al fin, ¿ p o r q u é t e a i ras te , t rémula , a! p r inc ip io?

I \ - 'X^O

ü d b ' i s d e o í v . d a r . ,

f L C0Pv\^0M

H a b ' o d e o h id;M y h a b l o c u e r d a m e n t e , ¿ í óm > no h a - da o.', i d i r unas g o n n c a s d e s ­c a r r i a d a s SI o í u n te e frc.nccieron á tí so lo , d i v u i j s soiiiisa-» n a g i c w s ? ¿ C ó m o n o h a s d e

o lv ida r aque l lo , si fué trivial, frivolo, v a n o , femenil, t an p e r d u r a b l e ? R e p a r a en su b e ­lleza d e aque l l a n o c h e y d i scú lpa la . P i e n s a en q u e Mar í a A n l o n i e í a tuvo aque l d ía un ha ló d e luz p r o d i g i o s o s o b r e su cabec i t a d e ilusión. E s t a b a d e m a s i a d o bon i t a p a r a tí so lo .

LA MANO

[Calla, be l l aco , ó te a r r a n c o d e mi pecho!

EL CORAZÓN

H a r í a s mal . T e faltaría y o p a r a segui r a d o r a n d o á M a r í a A.ntonieta.

LA MANO

¿ S u p o n e s q u e la a d o r o t o d a v í a ?

EL CO.RAZÓN

C i e g a m e n t e . M a s q u e nunca . T e dio c e ­lias q u e los ce los a v i v a n mis

y o , p o b r e d e mi, los . ¡Ya s a b e n

t i a o\ „ c t oi ' uauc i

V \ ,

l a i 1

es

) c! i

1 i

J -3 . C't* j o j

j I T , i_ v i l " l e a . "! / í Uní c o i n ' p ' a

i c oC lo íes , c o n -) - T - ¡1 q u e Si

l lamas , las l lamas d o n d e me consum.o!

LA MANO

T a l vez t e n g a s r azón , c o r a z ó n h e r m a n o

EL CORVZÓN

Sin d u d a . ¿ P o r q u é ie h u y ó aquel la n o c h e ? ¿ P o r q u é t e r o b ó sus pa l ab ra s , sn voz , t o d o e s to q u e ido la t r a s? Lo h i / o p a r a e n a r d e c e r t e m á s . Y lo h izo p o r q u e te qu ie re ,

LA MANO

¿ S í ? EL coaxzóN

¡Si! P o r q u e te qu ie re . Si n o te quis iera , ¿ le impor t a r í a d a r l e c e l o s ?

LA MANO

R e p í t e m e , c o r a z ó n , r ep í t eme m u c h a s v e ­ces q u e me quie re . ¡No s a b e s la lluvia d e e s p e r a n z a s q u e de jas ve r te r s o b r e mi d e s o ­lación!

EL CORAZÓN

T e qu ie re . Y ahora , m á s . D e s d e q u e le p e g a s t e , - m á s . F u é aque l lo u n a salvaje, una soez , u n a ¡'grosera p r u e b a d e a m o r q u e le b r indas t e á s u s d u d a s d e mujer. P e r o s a lva ­je y t o d o , fué una g r a n p r u e b a .

LA Ai ANO •;

¡Sin duda ! ¿ H u b i e r a a b o f e t e a d o y o si n o i d o l a t r a s e ?

F.L COR-\ZÓN

A ú n v iven i lus iones d e n t r o d e mf»

LA ftlANO

Y o t a m b i é n qu i s ie ra t ene r l a s . ¡Es taba t an b o n i t a aque l la n o c h e !

EL C0RAZÓ^í

¡Está t an b o n i l a s i empre !

LA MANO

¿ R e c u e r d a s ? P o d r í a irte desc r ib i endo , uno p o r u n o , t o d o s s u s e n c a n t o s , y t an ib ién t o ­d a s s u s b a n a l i d a d e s .

EL CORAZÓN,

Ñ o r e c u e r d e s e s t o . S u m e r g e tu e v o c a c i ó n e n s u s o jos , en aque l lo s o jos d iv inos d e ios q f í epa fecén ' . su rg i r e s t re l l a s . •

LA MANO

¡Oh, c ó m o qu ie ro á e s o s o jos inaudi tos !

EL COi'ÍAZÓN

E s t o y sedientOjJiámbri 'aníOi

LA MANO

D e s d e q u e la ultrajé no v ivo , a g o n i z o en u n a p e s a d u m b r e , en una ve rgüenza , en una nos t a lg i a . S i en to ans i a s d e sus du lzuras .

EL CORAZÓN

Y y o d e su amor , só lo d e s u am.or, m á s p u r o , m á s i n m a c u l a d o . . .

LA MANO

Eres romántico. EL CORAZÓN-

Eres b ru ta l .

¿..y: LA MANO

Y a m b o s ¡a q u e r e m o s .

i ^ n i b o s l

H a y una p a u s a de si le. icio profundo. La 1,3110, enf laquec ida , def ¡¡iiiada p o r el p s í o -

¡eídzo, s e d ia l iende en una c u l p a c i ó n de a n ­helo , Ll Cvuazón, d o l o r i d o por ia a. isencia, l a te c o n ficnesi , anhe l an t e , loco .

Al fin r o m p e el c o r a z ó n , e x c l a m a n d o t í ­mido , c o m o tm a i ñ o q u e so l lozase . Í

EL CORAZÓN

M a n o , d e b í a s acudi r á ella y hace r t e p e r ­d o n a r

LA .MANO

N o m e p e r d o n a r á ; - Fu i d e m a s i a d o i n s o ­lente .

EL CORAZÓN

Sí te p e r d o n a r á . Llégate humi lde , mansa , supl icante . . . Implora . Q u i z á aque l la m a n o ch iqui ta y r o s a d a te reco ja y te acar ic ie .

LA MANO

M e h a c e s temblar con só lo dec í rme lo .

EL CORAZÓN "

Y a c a s o y o , enfermo y melancól ico , slem ta ia v ib rac ión cá l ida y g e n e r o s a de aaue l o t ro c o r a z ó n tan lindo.. .

LA M \ N 0

¡Si e so fuese verdad!

EL COSAZ.'i>í

¡Inténiaiol F ío en la vic tor ia . Dé j ame fiar en ella. Yo seré muy e locuente , muy s incero .

I -\ .\ÍAN0

¿Y el ag rav io que me h izo?

EL CORAZ.:>N

Eres imbécil , m a n o . ¿Lo r ecue rdo yo , s ien­d o el m á s ofendido?

LA MANO

-Suplicaré.. .

EL CORAZÓN

No, m a n o , no . T ú n a d a t ienes que s u ­plicar,

T ú d e b e s só lo ofrecerte c o m o un despo jo d e guerra , c o m o una triste represal ia , c o m o un ex vo to . T ú d e b e s ofrecerte m a n s a y hu ­milde, sin pa lab ras . Es tás deforme. D e r r a ­mas te s ang re . La de r ramas te c o m o ho lo ­caus to an t e su altar, an te el al tar d e s d e d o n ­d e a d o r a m o s á Mar í a Antonie ta . Lo demás , las pa labras , los acen tos de amor y da pena, los gemidos , los sol lozos d e m a n d a n d o p i e ­dad , s e r án m í o s . Yo, que s o y co razón , sé c ó m o se d e b e hab la r á los co razones .

A m b o s g u a r d a n si lencio. El c o r a z ó n e x ­clama, al fin, jubi loso:

EL C0I?\ZÓN

¡Qué ans ia t engo de ace rca rme é ella y de decir le muy ba jo , con m u c h o mister io: «Sabe, Mar ía Antonieta , q u e me m u e r o s in tí.> • • • • • • . . . « • • . . • • .

La m a n o y el co razón cal laron definit iva­mente .

Y en tonces , lento, manso , s u m i s o , c o m o un p e c a d o r a r repen t ido d e su culpa, e n c a m i ­n ó sus p a s o s F e r n a n d o Sal t i so hacia el ba lcón d o n d e sol ía es tar a s o m a d a , lánguida y s e ­ductora , Mar í a Antonieta . . .

Las ciudades destmídas Roma 28.—En las c iudades de Mesí i ta y

Regg io di Ca labr ia se c o n m e m o r ó e l s e ­g u n d o an iversar io del desas t re de 190k

El S e n a d o m a n d ó un sa ludo á las c i u d a ­des des t ru idas , q u e vuelven á renacer . •

El Sr . Zuzzat i , p re s iden te d e l C o n s e j o d e minis t ros , p re tend ió que en d ichas t r i s ­tes c i r cuns tanc ias , Italia, en lugar de n e c e ­si tar del crédi to , satisfizo los g a s t o s pa ra los neces i t ados de la catástrofe con recur ­sos o rd inar ios d e su H a c i e n d a . — f a d r a .

En las qu ie tas p rov inc ias , d o n d e l a s dia*^ ramgas mili tares t o c a n los d o m i n g o s en t a i g lor ie tas y c a d a m o z o t iene u n a m o r r ó m á t i < ^ t ico, s igue apa rec i éndose de vez en vez , en^, t re á u r e a s bo i ras , la pe r spec t iva d e Ma.árW con t o d a la gallardía de su plaza de Oriea-í

i te, en la cual levanta su d o n o s u r a el Palactoí Real y los reyes de p iedra forman c i rco , de, e spa ldas unos á o t ros , a c a s o p a r a n o verse , c o m o no s e pod ían ver en v ida ni s e ven á' t r avés de la Histor ia .

Pa ra ¡as provincias , Madr id e*? na c iudad íanlást ica , el Pa lac io Real una subl ime es? cultura de grani to y los reyes de p iedra unos, g r a v e s señores q u e t ienden !a m a n o á íbir' mucliach.os y sonr íen p lác idamente á las mu.^ chachas . Los ojos de nues t ros pueb los espa< ñoles es tán c e g a d o s por el sol, por las on* d a s del mar y los efluvios d e las huer tas , G a ñ á n vive en esos cort i jos anda luces ena^ m.orado de .Madrid c o m o de una bella du-i( quesi ta , á la que no puede pedir a m o r e s . C a - ^ zurros y lerdos, muchos labr iegos de :lof predios levant inos temen ent rar en M a d r i d , as imismo que en un salón a l fombrado de a l ­fombras b lancas , sens ib les á la suc iedad d e sus pies. P e s c a d o r e s d e las cos ta s cántabras^ y a l d e a n o s d e la frontera p o r t u g u e s a n o ' oyen el nombre de Madr id con el sombrer<? puesto; enseñóles el pat rón y el señor á des<, cubrirse c u a n d o se habla de g r a n d e z a s Mi<. ní tas . - *'

Y en ese ambien te se c rean los jóvenes . ; Los jóvenes , que s ienten en el espír i tu una '

inquietud an imadora d e las más a t r e v i d a s andanzas , vienen á conqu i s t a r Madr id . •

Se cuenta de un niño l lamado Pierrol, que . hab iendo o ído referir á su abuela , po r unaj noche del mes de Febrero , un si iceso de bo-i r regueros é infaniítas, y una fuente muda , y: un jardín con pá jaros de t oda una fauna, y p lan tas de t oda una flora, sa l ió de sca l zo por . ía nieve, corr ió medio m u n d o en busca d e ia d icha a n h e l a d a , d e aquel la d ichaq t i e la a b u e ­la relató con t emblequcos de sus mand íbu l a s a n c i a n a s mient ras hi laba lino jun to á la lum­bre . Pierrot no p u d o encon t ra r la d icha , por - , que la d icha era un sueño , y los sueños ncí suelen ser cosa tangible y ponderab le ; y yá, marchi to , s ang ran te s sus pies , lloró de pe.na. í?oto el sutil hilo d e la i lusión, P /ernaf s e volvió l o c o . Loco s igue r o d a n d o po r el mundo . >, ¡i

t»-^^SB^^eix¡

CRUCERO CHILENO Tenerife 2S.—Procedente de Southampton

fondeó el crucero chileno Olanco, que conduce el cadáver del ex presidente Meutt, que falleció en Bromen. A bordo de dicho crucero vienen el almirante V/ilson y el gañera! Boonen Vivera.

Estos cumplimentaron á las autoridades. En breve saldrá para Chile.—I^abra,

•CJ^Q" lEl.IE es-.^a.XJ,S ^ ^

a L i r a

1 í o o "

u e , i úi

^^.^ e o

e e c e e íes

la

1

Ci

, 1 Su

. n

I L o

1

!l 1

j

r "

T

i i

'd !

s„

t a

!2

ch

t (

uo

d o -

•ae,

lo í

¡ l i en

^ C l V

v>S''3

el P „ i de p e í o -lüo qt ^ há-j c 2 Cjil .15

a S a ^-"s. I

-csr:^ _*

J_ . T

f' Cí< i i o y e n

Oo as m t o s ,

C 3

1í]T

O

iP

-"li ',1^0 PVv 0 y v i v . j poLíC, ¿ ios p o - i i a l ..' los c í t ^|i j y mui u cii un p A í i L i o d e l b e ha

' u í ( ' J I U U u o i n e n u o en iiiaao<5 d a q u i n o ae .

A 1 c a ' j k g i MUd u ^ í cíicacio Uíi

i- i a C9p t i ! , q

J _ '-"* ^•

> , i'r U iC i pJUllCB. i m i h c'iCiC» lo q i ' e se

l í o i ' o Pii un ba-^rr ás f £,e('i 'í d s cua t íe l £c,iC«

e ^ p n s p p o ICOCJ. pod ido oDcervá! q u e é c i o s í i a b a j a n

r^Pt I pn b i s l ' rlf! C o r i p a i J o r i

LOS CONCURSOS Y LAS OPOSÍCIONES

Por centésima vez han vuelto á sonar las pro­testas dsspués de un concursa del Estado.

Se quejan los mecanógrafos y ponen, el grito eri e! cielo por si les jueces han equivocado su misión.

Está bien que protesten ios raecanágrafes, por­que las protestas son un . desaliogo i que todos tienen derecho perfectísimo. Mas podemos ade­lantar que nunca con éstas protestas sa han o b-tenido importantes ventajas.

Todas las oposiciones vienen á ser I© mismo. Los aspirantes no lo ignoran, y tan fírraes están en que más han de influir en el ánimo de los jue­ces las influencias políticas y personales que el particular saber, que acuden á las opssiciones cargados de cartas de recomendación y descar­gados completamente de ciencia.

Y cuando semejantes hechos se repiten en los centros universitarios, ¿es de extrañar que suce­dan también en otras dependencias del G s -bietno?,

i os, sa e t au í ""c 3''do oor e l"s y l2¿ líos, y día i e^^r

Esos jóvenes que vienen á conqu i s t a r M a ­drid, c o m o el n iño P i e / r o í , d e s t rozan s u s ca rnes en la nieve, hieren sus p ies en los, abrojos, lloran y en loquecen al fin. -, ;

El niño Pierrot, más que un loco , es un s ímbolo .

.^sí, a t ra ídos por el s u e ñ o faníásí ico, l l e ­gan á la l i teratura a lgunos t rav iesos y d e \ n o d a d o s m u c h a c h o s de p rov inc ia .

La. jo ven l i teratura e spaño la padece , p r i ­mero sus lirismos, h o n r a d o s l ir ismos i n g e ­nuos que saben á sahuoier io de hue.*-to p r o ­vinciano, s inceros y magníficos l i r ismos. Desjiíués, sus lloros; de c a d a hoja de c a d a libro fluye una. lágr ima. La joven literattrra' c o m o una enferma se queja de t o d o , sufre murrias, fiebres in tensas , d e s a z o n e s y d e s v e ­los, Y las pr imeras flores del c a m p o literario c recen anémicas , encani jadas , mus t ias . A:Io. últitno, el desenfreno lo l lena t o d o . Las v i e - . jas r amas n u d o s a s han invad ido el c ampo , y, deso rdenadas , fur iosamente, sin fronda, van.; de jando en los libros la s av i a v i scosa y l a ru indad de su r a igambre . . . • ? ';

Los l ibros m o d e r n o s n o son l ibros sanoSt p rec i samente p o r q u e en sus nove les a u t o ­res no rojea la s ang re en las mejillas ni bri< lian los ojos. Fa l ta la ingenuidad , el a lma joven, q u e c o m o tal d e b e ser viril, op t imis ­ta , b rava , p o d e r o s a . En vez de l amen tac io ­nes , nuevas ideas ; en vez de languideces , br íos machos ; en vez de lágr imas de h i s té ­rica, ca rca jadas . Y m á s tarde , en vez de la v i scos idad del virus dec rép i to y d e u n a zahúrda con mar ranos , confor table calor de sol y una alquería b l anca en t re h igueras a s o m b r o s a s .

Esa sería una fuerte, v igo rosa y suculenta l i teratura.

P a r a ello es menes te r que las p rov inc i a s se fairáliaricen con Madr id , s epan q u e Ma.> dfid es c o m o t o d o s los pueblos , un poco más g r a n d e y más suc io q u e t o d o s ¡os p u e ­blos, que aquí viven gen tes corno en t o d a s par tes , unas p o c a s más y un p o c o más e s ­t r echamen te que en t o d a s par tes , y no s i en ­tan esos t ímidos y c o b a r d e s r e spe tos .

P rec i so es q u e i o s jóvenes que llegan á Madr id con un hatillo de ropa y u n fajo d e nove las se muden la camisa t o d o s los s á b a ­d o s y no p o n g a n ilusión en la b o h e m i a . ' L a s conqu i s t a s no se l;acen con los sufr imientos del hambre y ia miseria, s ino con armas bien t empladas y b razos robus tos . Cuidar la san idad del cuerpo es dar fuego y pas ión .á los escr i tos . Los p a d r e s en íe rmos dan hijos enfermos t ambién .

No, n o es tan g r a n d e Madr id ; p a r a ' q u e -cues te t an to su conquis ta .

De io contrar io , mientras en las p r o v i n ­cias c rea la juventud que llegar á la c ima d a

EL J J i l E ñ - D a p^-«••AS3Í r,~Y...

ÚB Don iop, qte :s^'i c:le ¡-cao.

Tales prccc i uso los más " T en que lós > "..i feclios con qjo á ios amigo» a^ otra vez se las porteras

0^ G

:\..c

10 4

1 p r n .y 3 C2 "L

i s e > i c

ioo r 1

'T_rj

." h 1 es I aa" C l ' S 1 C v i r , a., C"

' i-'i , % i U 1 Ui ' j

1 t> < 1 '

^c'e ' a ^0

r ^

Valencia 28.—h las once de la noche un jefe de Segur idad , a c o m p a ñ a d o de va r ios agen tes , so rprend ie ron en ia cal le de R e c a -redo , nüni.* 3 2 , una fábrica de m o n e d a

Los m e n c i o n a d o s a g e n t e s se incau ta ron de ! 7 tro.queles, p iezas de una, de d o s y d e a i i c o pese tas , dé cr isoles , c ace ro l a s f ílefiíás íitensilios p a r a ia diclia fabr icac ión .

H a n s ido de t en idos c o m o p re sun to s a u t o ­res de la falsificación un c o n o c i d o m a t r i ­monio , una mujer y t res h o m b r e s q u e se e n c o n t r a b a n en la casa , en el m o m e n í o d e pene t ra r i a p o l i c í a . — / ^ A» --i=üí:^t: • ,

G'

j

B a " i s s 3 3 j t u r c o s »

Consiantinopla 2S . -~Despacho3 rec ib idos de D a m a s anuncian que se t r abó un reñidcs c o m b a t e ia s e m a n a últliiia en t re las t r o p a s o t o m a n a s y los drusos .

Es tos huyeron , de jando en el c a m p ó .450 muer tos y her idos . R ind ié ronse ünóS 600.•" '

Las bajas de las fuerzas imper ia les se e í¿< .van i 84 entre mue r to s y he r idos , . /:ü

Page 2: O todos ó QIDM El veneno de la ví'bora'

jueves 29 Diciembre 1910. ElL. O E I Ó A T E : Año I.—Núm. 89. IwÍKí.

CixÓi^/CAS'CATALANAS

m¡m Ir

m4 áli'iV'áfs. Ill Íli|ll La expuisiüü de Lerroiix y los suyos de

la coniiinción republicano - socialista ha puesto de reiieve las afinidades eutre aquél

jdesprendió'el ala izquierda, djíndo ene! i acto una voltereta ei aeroplajio y cayendo 1 cGíi gran ' rapidez al suelo, contra el que se ' aplastó con gran estrépito.

El piloto M. Laífont fué despedido de su i asiento unos treá metros, resnúando con ei cráneo fracturado y el tarazo izquierdo roto y metidos los huesos de! mismo muy aden­tro del tronco.

La muerte fué instantánea. Cuanto El Sr. Pola, quedo sepultado bajo

y este Gobierno, qiie datan de anteriores (iabinetcs liberales, que penssron convertir ¡i D. Aielandro en instrmiento. Ministros i el motor y trozos de la armazún. ínonárq-iitos nos lo enviaron; autoridades j Tenía el rostro hecho iiorrorosa monárquica

llaga, le hivn prestado su apoyo, y: coleando las carnes, rotos todos los dien-

ahora se sostiene, Á pesar de que en e! Con- ; greso todos los partidos, menos lo» minis- ' leriale?, le rcoutiiaron, porque e! Gobierno : ie da tiempo'paia que se reponga. Lerroux, | que es liái')ii y audaz, lo aprovcciía, y ya le tenemos tn campaña, activo, provocador, j En Barcelona todo el mundo dice: El üo - i bierno le snova. Ms verdad; y los barceio-,

tes, desencajado ei nsaxilar y airavesaja ia gar^^anía por UÍJ£ astiila de [aranaes dimen-sione-;. Cuando lograron 'qu'lín'lc de encima e! pesado motor, rcípiraba todavía, pero ía-ilsciü a! ser conducido ai Hospital.

Se cree que, era subdito españoi. Su esposa, que presenciaba las pruebas,

cavíj sin seaíido ai darse cuenta del des-

Los toros y IE íiostaiyia da España. Criticas de ia Prensa argeníiíia. La Sociedad protsciora de animales y los toreros. Bépücas á la Sociedad protectora de

animaiss. A punto de batirme. Espectácuios inmorales. Desapro­bación de las corridas do toros. Las carreras de caballos

y perjuicios que acarrean.

espectáculos que en los pabe- dos...; a! torero el ostracismo, la de^consi-paña de la Exposición del cen- deración, la prohibición de entrar en ei país,

tenarií) argeiitino se han dado estos días, uno iQiié lógica! ha sido la reprodiicción de! paseo que en ias Yo creo que esa Sociedad protectca de i^iazas de Toros verifica !a cuadrilla antes aniniales será vegetariana, y que no permi-de dar salida ai toro. Eiio en verdad regocijó tira en su mesa condimento alguno con car-no poco á ia niayoria de los españoles que : ne de aniinal... Eso sería ir contra los cáno­

nes de su beneficiosa institución... Los ma­taderos, los carniceros, ía industria y e! co

Entre los lor:es de E

de! aero tal aversa

aeroplano ncses ciin-Kireüdemos que nos han entrega- i prendliniento del ala do á un cnenii fo que proclama á voz en ] horrenda catástrofe q }>rito que qiúcre acabar con todo. La ética | ginar, y que, por desgracia, ori' inc política ü." h>s liberales resulta repugnante.; -||,;,^ d<'l¡«,ll«--<s

Los !er'¡oiiAÍs'í:is son hábi'.es en montar el i Hinque esta ve-z les i o han tenido para pa- ;

', que'

déla iba á ori-

! allí acuden,y hubo ¡oles, bravos! y hasta ¡viva • tu nsadre!, con unas salvas nutridísimas de ' aplausos tributada por manos blancas, ma­nos consteladas de briüan'es, manos, en fin, de mujeres netamente españolas, mujeres que estos días i\icen ia lievmosa raantiila de encajo y madroños, el clásico mantón de

Se daba la circunstancia en este asunto de que el procesado salió de su encuentro con el inter­fecta Sufriendo una profundísima lierída en ia espalda, que inedia toda la distancia entre el hombro y la columna vertebral, la cual tardó cu curarse cerca de treinta días. Y como quiera que la única tierida producida al Hamos can el dispato fué causada entrando la l)a]a por la frente y sa­liendo por la parte posterior de uno da los tem­porales, después de atravesftr lá masa encefálica, con lo que quedó el herido en absoluta iniposibi-iiciad de ejecutar acto alguno de acometimiento, se niotiv.iba la duda siguiente: ¿como iba Ramos á herir á Tiburcio Ferniosel, después de ser heri­do éi mismo? Y, por io tanto: ¿cómo fué conde­nado, en vez de apreciarse Jia circunstancia exi­mente de iegítima defensa de evidente estima­ción, desde qye existe la seguridad de que Fer-mose! ftié herido antes d e disparar el tiro?

El Sr. Doval fundamentó el recurso por que­brantamiento de forma en ei liecho de rio liabcr permitido ¡a Saín declarar en el jnicie oral á los médicos propuestos en h\ prueba pericial de la defensa, y en el de no liaber tampoco suspendi-

DEL CAMPO

mercio de ganados debe desaparecer de la 'J5_'=!.?5'"'''"' '''.'\<^9<>™Pif«:\' j» Repi'iblica Argentina, porque su lema de pro tección de ios animales se lo proiiibe...

• Déjense, pues, de altruismos que á nada conducen, cuídense nús de que las leyes de

aparaío e^ccKco, y baya custadj dinero, lu ucui tcniuij i j>ar un tren especia! desde San Vicenl dista de Barceiona B2 kilómetros, con lo

á ia h(;ra por ellos concurrencia en las

ciudad. El en-

!,-• El Sr, Pola, que

ido de

que ¡a llegada lia elegida, cjue lo es principales cahe--; de uneJira íusiasino no íné el de oíias vec. s y ¡a gente en mencr numero, [¡ero sumando ios tran­seúnte? V nsscanies, la cifra creció. Los ¡e-

ssy íes yioulineaiix 28. ha niuerto lioy vícüma de sus aflicciones aviadoras, era subdito español y natuial de Vigo.

Fué debida la caífisírofc á una violenta r;:iaí¿a que levanít) poco menos que verti-caimente la coia del" aeropiano, el cual em­prendió tan sápida i).\jaüa que casi en el acto de iniciarle ésta se ronipió y despren­dió ei ala izquicida.

Manila y los claveles dobles en el pecho y humanidad y de equitativa justicia rijan con en ei artístico peinado... ios hombres, con el-pobre obrero victimada

En momentos tales, sentíamos !a nostal- lapcríidia y ds la explotación del rico, con ;;ia de nuestra querida España; la Esoaña de el niño que vaga por esas calles üe Dios nuestros suéñeos y de nuestros quereros; la ^atorranteando* y siendo el lucnono y e! es-iispaña de nuestros pen.samientos, siempre cándalo de la sociedad. Y cuana noble, valerosa, caballera y grande ; la Espa-

; i";a civilizadora del mundo, á pesar de todo

la corrida .•^rgcndna u:i

i.-in i lieciio, mande entonces que no se reaiiceiM de toros sea en la República

rrouxistas serian unos --l.üílít, contingente que proporcionan ios que en un concepto ú otro c;)bran del Aymitamieato, que si no se entusiasmyn, no comen. Los concejales adictos á ]). Alejandro se cre sn muy se^^u-.'()s en sus puesto-^, pues dicen que no se van, convencidos de que no habrá visita de msDficción ni cosa que se le parezca. No •;engo noticia de que Lerroux y Canalejas bayan estado al habla en Madrid ni de que .se haya puesto á ella con ei gobernador ci­vil, loque no impide que los barceloneses, supongan que están de acuerdo. I

Lerioux ya ha dicho lo que se propone hacer. Organizar definitivamente el partido radical en iina Asamblea que se reunirá en Valencia, de la qué saldrá un manifiesto, ex­cursiones de propaganda, etc. Preparémo­nos. Llenen los tinteros los periódicos del íruís, porque mucho tendrán que escribir, y Irótense ias manos ¡os ministeriales que cen­suraron á Azcáraíe y á Pablo iglesias, por­que Lerroux no se da por vencido y se pro-p'oue conlinuar su labor, radicalmente revo-jucionarid, para derribar las instituciones, contando con la benevolencia, que no puedo calificar de traidora, pero si de estúpida, de los encargados de defenderlas. Tampoco |)ueden ser tachados de desleales los lillimos ministros del Rey D. Manuel de Portugal; pero de imrsrev:sores y tontos, sí. Afirmo que Í.Í el Gobierno hubiese querido el lerrouxis-nio habría pasado á la historia. Si subsiste, si se reorganiza con caracteres aun más ra-liicales, es porque Canalejas quiere.

¿Qué podemos hacer los barceloneses para salvarnos?' La opinión contra Lerroux está muy pronunciada, pero ei emperador del Paralelo prescinde de ella y trabaja con ips suyos, iidenfras nosotros nos fameñtaiTias sin acertar á salir de -imestra pasividad. De Madrid no recibimos sacudidas, pues Maura 'iaila, y nos liacen falta aquellas sus gallar-tilas. Hay quien dice que cada día que pasa vive con mayor hastío de la política, y que s)0 se retira de ella por miedo ai qué' dirán, io que ha originado perturbación en el par­tido conservador. Si eso fuese cierto, aún se presentarían más cerrados los horizontes. t a retirada de Maura sería el triunfo de la conjunción masónico-demagógica. Los que están en Madrid han de saber con más exac-ístud lo que haya que ios que vivimos en Barcelona. No p'uedo creer, no puedo admi

Á-Iri^ fía lií istn ParU 28.-~'ú\zQ Le.

plano que íripi'

•íe

Pairic que e! aero-esta maliana los ma-

oní y i-'ola era pro-iograoos aviad')ros i pi'e-iad de éste, quien poseía el titulo de pi­loto aéreo, para lograr el cual hizo las co­rrespondientes pruebas hace unas tres se­manas.

Ei Sr. Pola resulta ahora que no era na­tural deVigo, sino de Gijona. Vivía enPran-cia desde hace muchos años.—Fadra. •

DESCÜBEIMIEITO DE AKM4S Aíjresio&i.

Bilbao 2S.—En una caverna de Lcgueiíia se ha descubierto mi depósito de armas an­tiguo que se cree daia de la guerra civil.

En Brudio, tres tripulantes extranjeros que regresaban iiorrachos á bordo, agredieron á dos obreros, arrojándolos á ia ría. Han sido detenidos y puestos á disposición de ias au­toridades marítimas.—Fa¿'ra.

Eifilosion y hiindiriieeto El Paro (pueblo de Tejas) 23.—Ka ocu­

rrido una expiosión de dinamita en una mina, produciéndose un hundimiento y se-piritando á 20 obreros.

Se teme hayan perecido todos.—Füdr¿?.

cuanto de eiin se maldice; la España p.)r quien enmudecentos y lloramos ásu solo re­cuerdo, mienl.as deambulamos ingratos á ias orillas de Ei Plata...

No hay que decir que los diarios españo-I ¡es de la capi'al se Incier-.m lenguas del es-! p-ectáciilo que ¡laman naciona.l, y que insis-'•• tieron muc'.io para que se repitiese, poríjue él tiene la fuerza evocadora de ios grandes días de nuestra Patria, los días de regocijo y fiesta, en los que casi nunca faltan las ta­leguillas bordadas de oro en que el so! bri­lla, ni la espada, ni los caireles, ni las ban­derillas, ni cañas de manzanilla, ni el peligro de una desgracia, ni el valor tinto en sangre, todo eso tan característico de nuestro rego­cijo y de nuestra bravura... En cambio, ios diarios bonaerenses se rieron á mandíbula batiente del espectáculo, y tuvieron en sus columnas los calificativos más denigrantes para la tal parodia. Decididamente, los ar­gentinos son enemigos declarados de ias co­rridas de toroi.

Ya el año pasado, cuando la temporada de la Colonia, en la banda oriental, en la que torearon Fuentes y los-hermanos Bom­bita, los argentinos se atrevieron á llamar al espectáculo//esía salvaje é inhumana y otras lindezas por el estilo, y haía el presi­dente de la Socíeí/arfproíectora de anima­les presentó al Congreso un proyecto pi­diendo se prohiba la entrada en el pais á las personas qnese ocupan en d toreo, por creer están comprendidas entre las personas'

El otro día me ocupé del silencio profundo que guarda ei general Aznar en c! asunto de ias 500.000 pesetas que le han procur«dt) en ei Coli­giese ios amigos de Cssialelas.

Cse impott-.níc pico-figura en los presupues­tos psra que sean gssíadas en nivelar las esca­las. Como se desprende, el concepto no puede ser más vago, más abstracto. M J s bien parece un regalo que hace una nación rica á un Eiérciío paderoso cu todos los órdenes que el eítuerzo hecho por un pueblo pobre p.ira remediar ei can-sintí ascender de unos ofieiaie?, que arrastran vi­das ¡lenas de paoperisma y de aburtimiento pra-fesiena!.

Procurarse 500.000 peseíejas para csnibaíir

; pero sin ser tan inhumana que iiasta niegue I el htego y ei agua y la tierra a» pcbíe to-i rero.» I En ca:nbio revisen ustedes cualquier dia-I rio en la sección de sports ó tíe cspectácu- | ; ios,.y verán anunciadlos mil y uiü secciones j I teatrííies y cinematográficas, cuando no dss-' caraiiamento inmorales, bárbar.is y salvajes. üe evitar eso se preocupan poco ó nada, y eso que no se les oculta los gravísimos ma--les que ello acarrea al alma colectiva y ai alma individual. ¿A elias qué les importa el hombre?...

No os asombre: Aquí la vida es negocio, En que la bestia es un socio Y competidor ei hombre.

Claro está que en esto hay honrosísimas excepciones, pues decía estos días un diario católico. El Pueblo, á propósito de los ci-nematógraíos inmorales mandados clausu­rar, con gran sentimiento de ios empresa­rios, por el inspector municipal Sr. Berro Madero:

<La cultura social, la moralidad pi'ibüca, ¡a contención del desbordamiento de las pa­siones, liabrán ganado más, mucho más, enor-memente más que lo que hayan perdido por !a quiebra de este negocio los que comer­cian con el cieno de los bajos fondos so­ciales.

admitidos coaio medio probatorio, cuyas declara­ciones no quiso oír ¡a Sala, alegando que no eran suifiariaies;

Rebatió la existencia pidió se considerase el hacho c o m a u u simpi homicidio.

F.l distinguido abogíldo hizo una admirable labor.

Ei fiscal, Sr. l íeneyto, se opuso al recurso en todo lo solicitado.

No sabemos cómo opinará la Sala que lia de sentenciar. Pero si puede asc5iur«rse con toda fir­meza que, después da io iuíormado eii el día de ayer, ¡la de dictaminar favor^iblemniite ai indulto, caso de i!ü revocar ia sentencia recurrida.

IL BAJO Y k m CilRO Hasta los n i á i apartados riucoíics de España

liegau sonoros los ecos de ia voz de lo? prelados que se levantan hidalgos y nobies eu ios e tca-ñ«s del Senado para comunicar al ¡-"«dcr lo» an­helos y necesidades del clero rural.

También en esta ocasión acuden á ia memoria del pueblo las frases que políticos de alíura.lan-zarou eu épocas de turbulencia y coiHiuistas, fiases que no han repercutido en l'is mismos ia-, bios que de elias se aproveciiaron para cazar al­mas sencillas ó corazones perversos que sirviá*"-ran de pedestal á su atubiciún...

•••t+ . «Ei clero .alto geza de ias comodidades y sa- -

tisfaccioiies que ie proporciona la abLuniaiicia: eí-. clero bajo, el cura da auíca, sufre Us privacionsg

i derivadas de la miserk; en qus vive. Quitemos ¿ • ios altos para que coman les bajoi;.» I Catas frases anduvieron durante; muclio tient-, I po en labios de demócratas y radicales. Las co-• iuiuíisí de muchos rutativjs se lleniirou nmclias veces con e! tópico. Los e,ue n.id.! i.i.is veian, y Iss iiue vei.in demaciaú'j, se fiíít.íb.m l;;s manos!

tíe !a premeditación, y ¡ Unuwi de muchos rutativjs se

e En la misma Sala defeiuiió el ¡clra tor una cuostioii de competencia.

4>.5- —

En ias otras dos Salas informaron ios letrados Srcs. LA Cierva, Mendoza y Díaz Alerry.

• LICENCIADO VARQUILLAS

:ue

K f S B B ^ S ^ - c ^ * .<^agaEWII!r'fl*iJiuww

E"D".aEMIO B E I D E Ginebra 28.—D. Eugenio de Bride, fun-

(jadórde'laoíicina internacional contra la literatura inmoral y autor de varias obras de filantropía, ha fallecido.—Fb&ra.

SSS3&&-*'9 « -482

Cegar esos pozos negros da la inmorali-d, de la pornografía, es una buena obra,

utc, cMu/í cu.-y«t:«u:uu. t-„»c m^j,^,ouuuo uoa plausible iniciativa.» cava entrada esiaprohibida por la lev d&\ .^^ , . ^ , emigración. Al dear esto, lo basaoa en que Sí aquí no se perniHen las corridas de toro.s, el toreo no es un trabajo reconocido, es un comercio ilícito, y los toreros, por tanto, ca­recen de profesiún, lo que, según la ley d e , - . . - . , . . -, , emiiiración, también les imposibilita la ¿-n-i aficionados, lo suprimiría de una pmmada

Coe esto no qítiero decir qne 1:2S-corridas de toros sean un espectáculo edificante, ni siquiera recomendable, no. "Si yo fuese Go­bierno, aunque me expusiese á las iras de todos ios empresarios, ganaderos, toreros y

IlFOMACIOl'líLITAE El oficia! celador de Ingenieros de primera cia­

se, ascendido, D. José Lledó, continúa destinada en la comandancia de iVlenorca. .

A la comandancia de Cartagena ha sido desti­nado ei tnaesíro de ebras. militares D. JoséBer -nai, y á la de Barceiona el celador del hiaterial D. Rafael Arce.

• M c d i e o s - p r o ^ i i s i o M a l c s - •

Cesan de prestar servicio en activo las médi­cos provisionales D. Bernardo Veiarde y D. losé Büuzón, ,

Se ha resuelto que sea dado de baja ei mate ­rial de guerra de la segunda cempañía de iiíoti-taña de Admioisíración Militar que sufrió pérdi­da y deteriáro eu la campaña de Meiiiia.

nenes », y que, ccessd»-

I con satisfacción, y creían iiacer prosélitos de ia democracia dcmai;óslca, aun entre ios uiismcs

; sacerdotes, ii¡íei¡ta:itis» ai mismo tiempo sembrar 1 ia disconiia euírs ei yupeiiui y el suh.ülc. ! íl,ií,ta estas ap.utati is rCfíjuiics lidn ¡legado ' aquellos riünorej; íauíbiéu aquí se rtcuKican ¡as

(lilas piíiabras que tuiíío aturuen;.:;-';!) nuestros I oídi),-, y ai mismo tiempo se «b:;orv,: qv.e ios que I proiiuuciaion las primeras no iiau eutanirado eco

en los que ¡ai¡z;,raii ¡.is segundas. .'Vqui ;ÍC ¡laa Si:yeitad.) discusiíucs rpaíioíia-

d.is cu pro y eu coutra de unos y uc lUfos: pero acontece (jua en esto.s asuiito-s, como eu tantos otros, suelen ¡evautar m i s el griio .os í;i:e menos atención lian prestado a! asunto y los o couíacto han tenido y tieneri coi; e: c'.e por cuüsiiíuíeute, menos conocen s-.-.s des ó abundancias.

El clero alto goza deéas comodidadss y satis­facciones que le proporciona la abundancia. Ef cierto. El ciero alto procede, por regla general, sie clases humildes, como e! clero que sa iía dad» , en llamar clero bajo; uno y otro han adquir ida ' e n e ! Seminario primero, y en ¡aparroquia des* pues una odueaeión espiritual que difiere pos . completo de ia educaeióii dei mundo. Háuse en» señado á.sfir retirados, sobrios, coníineníes; sus necesidades'difieren muy poco de ias necesida-;' des de las, personas de raás raodestasposición sot^ ciíil; la carencia de ulteriores recursos para vlviV;' si se inutilizan por enfermedad ó vejez, es para ellos una rsalidad palpabie y triste; por efecto. d% su educación, ceuocen que Ja eceuomia es f uenfft de mpraiídad, y sobre todo esto, practican ¡a raá« xitna cristiana de que no todos ÍOs apetitos nstu"" raiés son necssidadea de !a naturaleza.

Por estos y otros motivos viven una vida d i estreclisz que ¡es permite aparentar una vida des­ahogada, cerno corresponde á su dignidad y á s u misión. Viven en ia privación, para vivir en ia abundancia, cosa que parece vicissa y paradóji;' ca, y que no es. Ei cura qué quiere viVir vida de placeré?, de daspiifarros, se lien» de trampas, se • desacredita y vive pebre .p«r querer vivir rico.

El clero bajo sufre las privaciones derivadas • La Réjia Victoria, que.siipo.durante ¡a gtítrra: de Ijijmsma m _(me Fréc.NA.es verdad. Cierta-

edcaniar lá earidad y e¡ amor aBnégádo que ¡a nienie que «i párroco de aldea vive ea una C¿SB Patria d.ebe guardar para los hijos combatientes, pobre, con frecuencia destartaladay amcnazande y que fué el consuelo durante la ¡uciía para ¡as i ruinas; en verdad que siis mt!ei>¡«s no puedenscr familias de aquéllos héroes qu,e. tendidos queda- 1 lujosos,, ni siquiera convenieiues si decoro qué

iir, no puedo suponer qne Maura se dé por, g ie nial de nuestro Ejército es necio v ridicul», vencido. Supongo que ei Sr, Canalejas, en los Consejos de ministros "¡ue se celebran presididos por Su Majestad, le dará cuenta de ios avances del lehoa.xismo.—JHÍJ/Z Vi­cente.

Barcelona, 27-12-1910

\&GiC" I e i s n i °ru t e TJOI, « i b ca H s y u e n ' e i feresan+e ¡c^

*Duu \ ! «uso Xilí no a r t u de b i j s y í a Cei itituc 1 ke'i de t - s r iu

A todo» ii"b ij e i presen c \, t- en y rntenri •> rcu, s i'*d (. i e ias Cortes a 1 i c e t eu í i» y \ u s EHK on üJ 1 siíJ I ei *>

Aui i l ^ i " »se iija en I I J "2 Iieaibips !i fi . . r¿i dü LtTvito perUuiv, f» o - t t ano 1 9 ¡ l , s f 1 ' • e n f l l r i o a n i\ dúos Cf Lif po de ih ics v d e la peii* u < la mi! t«r a t . ' = " i s e l i l a i o „ s j i n c > 'a JÍ^^J,}) 1 I n s j T a b t i n t s !c"=i ti 'i.o o t

Al í S p , u t ) a a! !!< m tío de la G erra p i s a elcv r te iiporai i'entc üuiia e ¡n , si lo f i <side¡£> 11 •iiio, h io a 1 oifcb rac^-es ¡ab ii-c e n t u s 'Celo 16 par 11 i» «..sj, ».!ebnoe cú u «"11 i I }.ti c Í.0 ue ios i-ic í lo» coi si^ lades en «i pres p c'^o

Por tan A, Alandaim s a íod"s iss Tnbi n^le^, Jastlcws

•jeiei», gobeiníiior^s y detnas autoridades, a"= ci M eb co 10 na itarcs v CLIP* "fíitáb de cuslq er ,. ase y dií, 1 d i que «u rt'cn y hd,;an nuarnar tumpí y e j e i . » u r i a s c c i c ey t p toitjs uus |í4rteb

Dauo c 1 P q icio a v e n tisif e de D J ic iio a de mq n»v"c c! to'. d iP /—Vo i ¡ . - Fi nm-«íro áe ¡a (ji crr-' An^cl A cr-

OtravietlaMi& d é l a a v i a c i e i i . París 28.--E\ aviador Laffont, con un pa-

¡ajero á bordo, llamado Pola, se disponía á marchar esta mañana á Bruselas en aero­plano, cuando, después de dar tres vueltas a! campamento de Issy les Moulineaux, el aparato cayó desde' una altura de 60 me­tros, niatíicidose ei piloto y el pasajero.

' Como quiera qué existen dos aviadores <ine llevan el mismo iionibre Laffont, con­viene añadir que la desgraciada victima de este accidente no es e! alférez de navio, sino un paisano que desde hace • poco se dedicaba á la aviación.

No se diga que ese dinero servirá pr.ra dar ei primer paso en el .ivance, porque pensar asi es absuido. Con eso, en iugíir de nwrchí>r hacía lo que debe ser, io que h;<ré;!ios será dar un salto para volver á caer eu e¡ niisnio sitio, después de habernss cansado con ei esfuerzo.

Ese dinero podrá csníentar á los que sólo mi-r^u u 11 p ^ a ve i* I íj q 12 ei bec \é lio le p r j es rc on.. Pí-ro p i a el co ijt i *o n lu i t s . V » as L j n o u i p u i do fiC tngu a lyeníado por > a u " ti c i ! una ÍA ep i x\i%i.

'• « t ir n fací ¡a^^^^ p..rt ^1 re'irs», \ t^^te se r j p e í dd c «rí eila, p^r ÍJ= q le rs. 11 e 11 \ore tOS COI i i diopoj e J c í e SiOi^piecsa lent» lo q u o es o 11 i Da mu ci j •5=' r l u jr^ «l„»w e ¡r"! 1 ü" jC r> ti ú c i i o de !nr<5 1 ! •! » 1 oíia \ i . c_ 4 e 1 D L, ji i q í s U c Ib- «i ) « nq i! t ib e p it . r ad por 1 5 l e i ^ de los p^ ise« q e h DIÍ* pro pOi íi d n i !i'e ¡to

Ls ir -i'e a e 11 e^ c i ¡s touc ¡os - as se -'t'» 1 ' 1 e 1 U n u ! a \ r 11 ¡ d ) e 1 11 SI p t r ' i . » ftwQí,ú ¡ a"i 1 no.» en o ínter c l e

. t u r c en r J 85» a^ 111 ..te 1

e 1 e*. j c i fachau j i ¡ 1 Fs> ua 5 oc a f el r i.iv,iís e«*a f » t i

de ' i ifcs 5 op c " p «; de in-»t utci > •> \ qre E pu ice o e l JS re^i ii pi es de I Untei a en "u n 1 l i i i i i i t i o i- iv».'"" de di ie tsa i u» r is y a i» e b '•Ci*o pe e * > dsi'-ido d" can íes h t i l ! ' e c ' t o p r i 1 id e i a p h C»t> 4 er i e n a i t n r ? de e ? i to- Se i u dic lo q-p i"% ser»<v a i st,n í«r o-» en ' 11 íip* u t'e \1eitiid ae

101 p r l a t a de i e i i i ciio que ae<;e8 Y p r i í,"i i s 11 opii o L í m poi i i ' i o i la! d-d j i " pe n „ Sv,e t„ ta i ..r a «i 93 y anus en c d en | . l t ) p "-a soco a p i c o c n s n e de ia pr fí'!- j !

l i e . . , ;:*<->c»n, es h to tir r ' ' jTOO^ pese ii al i rt> u-" i ) cice o € i e Y co o i t ser citi C-. ic e rcti », ue q le ¡i^i 1« n p n i d "'» le n I ii m 113 ei 1 oír*? ei f e i j ce v v, < itíj a », 1 na ¡ t i t q I vot.ii.nn qi =• t.n ' s V, (.<' o t \ e u v e i;! e LIO de bciiui ¡ n i \x íK >n U n

Y preparamos ei (erren# para que la gente sepa i qué atenerse.

La» eicalss !!o se mftviüzan con din era v ¡e-

Irada en el país. A tales tonterías hube de contestar yo

desde ias columnas de ttn periódico de nues­tra coíoiíia, Correo de Galicia, aigo que des­agradó muc'.io, y por lo que hasta se me pre­sentó un caballero, á nombre da un protector de animales, pidiéndome-nombrase padri­nos, porque era preciso !e diese reparación por las armas de ios infultos que hstbía dirigido á ios protectores de anima>es. Cla­ro está que yo contesté que no tenía que batirme: priatero, porque yo no había oi>n-dido á nadie personalmente; segundo, por­que en mi vida había manejado un arma ofensiva ai defensiva, y tercero, y esto era lo principal, porque mi calidad de cató­lico me !o prohibía, y iiasta la misma ley natural. Hube de haceile notar también que me extrañaba sobre manera e! que ellos, tan compasivos con los animales, pretendiesen ponerme en ei trance de matar ó ser mata­do, va que, fuera el alma, ellos y yo éramos i '.; ai í? 1 'iJíe" , j ¿ M .e ocnuq i c )!ai -!c esta m cu o a lí ae Rafael uc Za i

—Me íf"' m n — d je 11 n i 2 es— \ t r t 1 r a } ii n A's ion, La b e " •• tou cor pd'~ ) i \ ?i Cfoj 11) 4 puntan V-. '

\ Lili »• tü - \ ) "e nso nbre. Aq u 'a \ na es negocio | Lii 1 n i es 1 e-í un •" iv.io \ ct let a»i t ! lio ULU

La c a u s a d e m u c h a s d isc i i s iones y miser ias i r«n eu ios campas dé, Meliüa; continuando ia la- j msrace-su persoíi;i;cieiíisitns.qúe su i i íesano es en los hogares obreros, es, sin disputa, la afición á las corridas de toros. I-labié asi en Buenos Aires, porque nie indigna sobrema­nera que muchos miren la paja en el ojo ajeno y no vean ia viga en el suyo. A más de ios "apuntados, existe aquí un espectácu­lo causa de muchas inmoralidades, y críme­nes y miserias también. Me refiero á ias ca­rreras de caballos.

Es de ver la obsesión de todas estas gen­tes, con honrosas excepciones, durante los días que preceden á los de carreras, que en­tre paríirtesis son ios jueves, domingos y días íestivos de todo el afío. Se hacen •cálcu­los, se disputan ios caballos, se apuesta en grande. Llaga el día, y los hipódromos se llenan de gentes de todas las clases socia­les, y allá acuden tranvías, coches, automó­viles lujosísimos, damas elegantísimas. Des­pués se juega en grande.

El vicio dei jttego es aquí lamentable, por­que no e-> propio sólo de !oo. que en los ve-' -inoo s 1 ien at lOír en b tropa á un Monte Cífb, a un Calino de b^a Sebastián, á un h laen B den, etc, smo también, y esto es lo peor, de ia gen^e coie'-^, de los jóvenes esi liantes, que piensa ' que c! ha de satis-lac r ..ob.cdane iie toao^ sus apetitos des­oí'^'la ios

bór áiíruiaía qué siempre desaff&lló, recibirá ¡loy i abüiidantfr, ñi la más •propia'para e.íciíar ei ap«ti

on las corr íiib de toros como conoM LO -iOL il, pero peor son

F' co t

F i

' e r i o

e n t

-•q i

*-J

<"!* d .

>no

la

c. ' «.u & ^

10>

¡31

i^

* 1

?

\

' 1 eii^iuics ione ni i pt d c j f ' i o ' ei I-"

s t j e i a M 1

U i V lO í U i á\3

, 1 e pit. 1 j

o i c ^

iS ' e c ' - o '

ar'icuL e! pen a

C) caca p! 0 PC ora di.

3 11 j

I T i í

CaCil 9

ia ya ahí. nu

i h í y, si 1 enioargo, los

/ ' qu 1 ' t,o li^coia 10 cong'"andt;^ cr I es i« JJ-.1 ai J !0« sa'vador el i uo itiw ^uto üiicSí ^-^of ba \ ioeriad')r c! otto de un pf>rr 1 qie^m- acilo Iab'kitioa di vnu cLau otea cía 1 os m ¡s sistanciosos ranaTis tíe til 8ití^^i)cn ci e tiop y q te copio aho­ra oo¡q ii.de n ^\o los du^rios bonaejen-ses nos not- an de «a!va"»b oor eso os iass

i CJ udda de i nos eian citos I « fo io esO de !a piottccon o. ¡os anupa-

le«- no5 pa 'w' b en no teñe n^ duiecio «t ma I alar o e' n>-, co no no'=otio«, deoe i vi­va I a ta la iioia q le el de-«t>^o ics ha\a »e-na'a *o ti ¡ a arlvs de e^a tan preciada v ua, es mw! id sd e^ u->urr'acion de im de-

, reci o ai' no l'c o el nre^i 3ite d» h Soc '-d'd '"^lOífcn'a <a^ \\m a'e in tebie i c i-

I ra'' e t i sa'i d h 11 muy le A^O el d a en i que ias corridas de toros, sean un iiecho en i la República Argeritina,Mnei<)r dicho, no las [ habrá. Así que nos parece inoportuno el

yes de rs-iiro favorabies á algunos, sino estu-j provecto que ai Congreso va á presentar diáp.dolas con detenirni-jnto para conciliar les in-i pidiendo que se orohiba ia entrada en la teresfs de ia oíicialidad y !a nación, y dauüo dis- i Raiíúbllca á las perso.nas que se ocupan en

\^t'':'^'^^^^!í^^^^{^^X^^!l!T^'^'^^ toreo. Algo más debiera preocuparle e! Yo preferiría ver ese" crédito corao sobrante,' 1"? = «^LC país emigrasen perturbadores del

antes que uropotcionar á ios que no 8,ustan de I 0^6" social, hombres que se dedican al gastos tnnifares e! argumento que el "tiempo ha i boxeo, donde en higha brutal se destrozan de darles por la iinitiüdad de este despilfarra.

Deseamos que Aznar no iiabie. «Cíiiíí... callad: que uo se despierte.»

MONTEBLANCO

Mal? ' ' c ' t ^ q o i Ití-i <.air°iaj ae taba' o

I 1^ loJ os arge u'iioi, a ia «iimple parodia ULI P ÍS i¡ jp la ci a ¡1 a 'a ridiculizan, za-hie fii, ti dau poco ríe ios aue de salvaje y

ibho^ra y no tiene 1 b i o i cb^s de congra­tulación y e )gio p?i? el cab.4ilo y caballero que gi ró f 01 U c b c / i i i P * ' O ó más pesos

I ¿ L1 11 del q \h q 3 c sudor y la inocencia dt t„''tos ci dt danoj e i^a' ados y scdu-ciuos

ANTUY B unos iires, 1 h 9 0.

to de ia guía. Machas veces e¡ liuracáu penet ra . : furtivo,;-atíero^y traidor por ias quebraias d« ias. I paredes, y heva su Jtáiitb njoriífefO'liastá el p o -1 bre lecho'en donde descansa el mártir; pero áúi» I íiay en sus boisiüos lanasmenadas para el per-, I diosero v^agabmido, en ¡a alacena una hogaza • para e l Obrero sin trabajo; aún puede áiargát uní: j camisa ai desnudo, aunqus é l se quede en cueros I E¡ qus da sifeiaprs te sobra, y no es pobre 6, • que siempre da. "' i El pueblo ¡o áábe, y cuando en una morada" I hay necesidad, a! cura s s acude para que la safi i tisfaga, y que pocas veces quedan deíraudadaf, estas esperanzas, lo prueba la frecuencia con qu|í' á 61 se acude en busca de remedio. #-'

E¡ cura no se queja. Sabe que iia iiecho profe» sióa de vida de iamoíáción y sacriíicio, y ríe á sií hambre con más ingesíuidnd y satisfacción qu f e! rico á su hartura, Pero ei gobernante sabe, ¿ debe saber, que aqueüa placidez de aima encu-bis una tormenta dei corazón, y aqueüa ieve, sonrisa enmascara iiu sufrimiento oculto. Ei g o ­bernante coH!»ce, ó dsbe conocer, que aqueüa íe-iíciíiad visible vela un íwrroros» nuirtirio inte­rior, y que la clase heroica por excelencia, que

i viva éniTiedio de! pueblo, csmpenetrada da sit i latir violento, su consocio en el sufrir y e! bata-j íiar, consagrado por completo á su instrucción, á' • pesi.u'de ia ingratitud que corona siempre _s«s i desvelos, merece una mirada de co;iipasi6n,'uii i ralo dé ailvio.

á las dócé y media a¡ general .Luqüe canio co­mandante de Inválidos, a ¡ f r e n t é , d e una Comi-sióH dei Cuerpo, para entregarías en concepto de 'depósito, que conservarán durante cinco añes, ¡a cantidad d e 217.000 pesetas que resta­ron de la suscripción iMcioiía). Estas serán dis­tribuidas entre ios que integran el Cuerpo, eu e¡ caso de que ninguna guerra durante este lapso de tiempo turbe ¡a paz dei reino.

íirr8SpeMer!0ia"|tei§fiiiir8s Anteanoche quedó feüzmeníe, resuelta al con-

ílicíB que surgió días pasados-en t re ¡os vende­dores díi pcriódices y nuestro-qnerido colega.

Una Comisión depc- iod is tósce lebró con don Leopoldo Romeo una larga .'«diferencia, en ia cual hubo mutuas expl icac ianes , 'y el asunto quedó arreglado sin más incisishtes.

La Corres tía vuelto á ser«so«aada por ¡os simpáticos abonados á ia Pu^tasdet /Sol .

Fe!icitairiO.(i sinceramente á aiúbas partes con-tendisníes por haber haliado tan pront©' y bien, una fórmula de concordia.

LA. OElEeACIOI áOSTeíACA Badape^sí 28-~Hoy^ se ha c e l e b r a d o la ; g^ ¡, 5 ,, .,¡ ,.,^3 ^^^^^^ ¿^ ¿, ^ „g^g^;^ ^^

ape r tu ra de la ÍJelegaciOn aus t r íaca , d a n d o - ; ¡^ ensalza cuando conviene, y se le deia ea el se g r a n d e s v ivas al E m p e r a d o r . | luás triste abaiulono cuando respctuosíimente

Mr. Bernre i te r h a s ido e leg ido P r e s i d e n - \ ciH¡na para que sean atendidos sus dercciías, t e . — F a b r a . , ¡I^obre cura de aldea, y pobre cura de ciudad!

csiicristo os envió para que viviéniis como ©ve­as en medio de lobos. Sois vosotros ias ovejas.

j No necesitáis que os digan quiénes son ios i lobos. Ya csnocéis el proceder tíe éstos; ¡es eu-I turbl.iréis e! agua, aunque bebáis bastauíe lEá? i abajo ciue ellos, y no 03 echarán ia zarpa, porquf. ! la nsoderua civilización ao lo permite, pero es se* i caráu ci bebedero. ¡ GODO BULLÓN

Li^iOQa 28 —Se aue oficialmente que ha s do aon.b'-?da n a Com snn especial para estidar las ieclamaCiOi°s referentes á ia i propipda 1 de ias íu crs en donde residían las di^uejtas CongregSuiorcs religiosas.

A. i>nn.»s de eba>, fincnS peí enecen á stíb-duos e\tra''je''0'- —i abra

mSSS^^^^^^ « ® ¿-.^5g^^g^&¿ÜMM*riW.wa.»*.

..«.ffií=s:«íss=ss?í!Sffi^;^g5^^^ a # a

UáX ÍOB lías ratistí ;oijsíj- G<íB.rri@ -,ix«e??©. I

Issi les Moulineaux 25.—Eran las oclio y "media cuando, por primera vez, se elevaron esta mañana eii aeroplano ei aviador Laf­font y ei Sr. F^oia.

Como quiera que, á consecuencia del, frío, ^ funcionaba mal el carburador, bajaron, bra-ves momentos después, en vuelo plané, con objeto de poner en normales condiciones aquella parte del aparato voiaci';;;-. ' "

terminada que fué ij, veoaración. se " varón nuevasp-nte. Funcionaba esta liormak-jnte ei artefacto todo.

riaüábanse á -unos sesenta fiséíros dí

Séfiot Diractor da E L DEBATE. Muy sciior nuestro; No lieoias de óculíaríe, én

priiusr lugar, nuestro más sincero agradecimiento por cuanto en pro da nuestra causa viene hacien­do en ei periódico de su digna dirección; ahora esperamos de usted ia publicación délo siguiente. .

I Sienuo necesaria y urgente ia reunión de todas 'j c u a n t o s miles d e p e s o s ' las auxüijresfctnsninos de tercera clase de! Cuer - ¡ fondas , el ser to re ro es

ais-i ViZ j

po ae coiiip; praxi! su lUii

elegraíos, er-is á u'i,

a Coinisron ¡nvuñ a todas ius ?!>;: aue ten lagí

riÍA 1 de Enero, < ias dorq ye

,í«ra, cuando,, ai úm ifa vi-rage rápido, se :..0

en üi Colegio «ispaiía, barco, ¿1 . Le repiten anticipadamente las gf.icia8 por t o ­

das.—LaComisióü," ¿ rasa Gómez.—tuíalia de la &í-\ Torre.-Saturnina Rmán.-Mgrki del Pilar

talietc

I los hombres, porque eses sporfc tampoco : benefician en nada al país..., ejercen los bo­xeadores un comercio ilícito... y su trabajo, no es un trabajo reconocido, ni es una pro­fesión honorable ni beneficiosa a! país..'.

¿Como consiente el placer de las riñas de galios? ¿l'or qué no la emprende contra los que iuctian cuerpo á cuerpo con un toro? ¿Qué ¡ne dice dei tiro de pichón, y del pía-i cer de ia caza tan en boga ea este país? |

A creer á esos «terribles anfants> de ia 1 Sociedad Protectora de Anlmaies que va á prohibir hasta la entrada en este país de los toreros, aunque solo vengan á dejar unos

de beneficio á ias tan denigrante, tan

bajo, tan indigno de hombres, que la más severa excomunión social sería acto de mi­sericordia... El presidente de la Sociedad Protectora de AÚimaSes cree más digno de lástima y de consideración á un toro que á un torero. Al toro todos los miraos, todas

[las caricias, todas las atsneioiies v salda-

I l e s ¥ l a c i » í i . fja c a s a l l o i a a i i o F . San Petersbiirgo 28.—St ha aprobado

un presupuesto de 25.000 rublos oro, desti­nado á organizar un Concurso de aviadores militares.

En Rorgorod va á celebrarse con toda so­lemnidad el tercer centenario del reinado de la casa RomanoL

La Aisamblea de nobles contribuirá con una fuerte suma á las fiestas proyectadas.

EL SUPREMO

íoQiia en Ei letrado D. Gerardo Dovai defendió ayer

ia Sala segunda del Tribunal Supremo, en ío, eiociiéntíaiina, un recurso de casación por braiiíaiiüento de forma é infracción da ley á un mismo tiempo, por tratarse de una sentencia cuyo failo condanó ai procesado á la pena de muerte.

Ei hecho ocurrió eií un pueblo del partido de San iNl.ariín de Valdejglesias, de esta provincia.

Tiburcio Fsrmsse!, enemistado por cuestiones damésíicas cen Julián Ramos, mató á éste dispa-ráudoSa una escopeta, y obrando, seguí-* aíirma'oa el jurado en su veredictos «on preraea-iíacwa co-

.nociáa y §a dsspcbiadsí,,

T « « S r a d a ñ p t e . — D e s p u é s de aceptar si insigne Benavente ia presidencia lionoraria de esta cuita Sociedad, su directiva ha quedado constituida en ¡a forma siguiente: i

junta directiva: presidente honorario, D. jac io- • to Benavente; 'pres idente efectivo, Alejandro] Miquis; lioñXíXÚQX, D. Salvador Bartolezzi; teso-i rero, D. Tomás Pellicer; secretario general, don ! Luis Mesonera Romanos. i

Secciones: primera, «Teatro de ensayo», pre-1 sidente, D. Ramón Gómez de ¡a Serna; secreta- \ rio, D. jasé Robiedano; segunda, «Teatro popu- \ lar», presidente, D. Emiliano Ramírez Auge!; sa- i cretaria, D. llamón/Aauclión; tercera, «Escuela I de arte escénico», presidente, í ) . Federica San-1 chez üarañana; secretario, D. Prudancio Iglesias.;

-^En ios priniecos días de Enero se verificará \ ¡a inauguración con la cemedia siihivesperiaua • Cuerdo de amor, traducida por Benavente, y el ' drama Los ciegos, de .Maeteriinií. i

Este acontecimiento teatra! se celebrará en el ' sai9n de íiestüs del Coiiservatori», y ios en preliminares se harán eu ias cátedras del Ate­neo, que gaiiuiíemente ias ¡ta cedido á ¡n Socie­dad Teatro de Arte.

Rio Janeiro 28. —LU Senado ha aprobadc el proyecto d»e ley votado por la Cámar? fijando en seis peniques ia tasa de! cambio

e-iplénditlo, l!:.-ii>s<;jielij cante que domind

inado por na TíeRteoilir Oiiuimeoía loa Eaiembrüs, hacienda dessgrá

Kl día de ayer ttr-ssparf-üído Sa en cstoa úííiit. , El tríüKiguoinioa'io,;»' rni

®"y®* i d,U)!e Bl día. ; El b.iTÓraetro sofíicó iismpo v.ir!ab!e, msntO' : nioK'io Mtacionadalii j)i'"Baií;n.

,e« üíBro-s ioi Eiguientcs resul'

m ¡leEooiaeiies m m : La-i obasi'vaoios I tados: \ ToinperaturaSiiaá-tiíai, ' i i 'reíión, 7C7 amm,.

"; mínima, í .

Paris 2S.—Publica La Liberté un telegra­ma procedente de Roma diciendo que el mar­qués de González, encargado de Negocios de España junto al Vaticano, ha celebrado hoy una entrevista con el esrdr.nal Merry del Val acerca de la reanudación de las nego­ciaciones para la reforma de! Concordato, y más especialmente respecto á ios propósitos del Gobierno de Madrid aplicación de la recicn «candado

f ^ .¡Wañsííia s s p-ondpá. ó la v e n t a en t odas l a s liopeí'ms de Espa^

B ñ a Ist no i /e l s

Barcelona 28.—Los patronos han mani­festado al gobernador Í]US no.aceptan el ar­bítrale en el asunto de ios descargadores de carbón.

En la Casa dei carreteros, acorda mañana.

gual acuerdo has IgadQtts.—fabra.

lucernas 25'.—Moros iiegaaos plaza manifiestan que numerosísimos leños se proponen venir á ver al Rey

¡site esta plaza,-

kabi«í cuan-*-

fabra.

Page 3: O todos ó QIDM El veneno de la ví'bora'

"Año I.-Núm ^9. IZL-L» Lua? C ^ b^ r^ i C ^ Jtíev€S^2^ DicksT*fe-1910.

POL . . Los vagabundos.

E! gobernador civil, Sr. Fernández Lato-rre, acompañado de varios periodistas, estu­vo ayer en el castillo del duque de Alcudia, donde falleció Fernando VI, con el fin de ver las condiciones que reunía para el estableci­miento de un Asilo de vagabundos. . -

Gobián.

El ministro de Hacienda tampoco aban­donó ayer su domicilio, trabajando en él con varios jefes de su departamento. . - ' '

El viaje del Hay. Los diputados por la provincia de Málaga

se han reunido ayer tarde en el Congreso para comunicarse las noticias que tienen de sus respectivivs distritos acerca del recibi­miento que se hará á S. M. el Roy ásu paso para Meliila.

El alcalde de Antequera pedirá un tren especial hasta Bobadilla para llevar muchas personas que desean saludar al Monarca.'

En todas las estaciones del tránsito habrá 'manifestaciones de alegría, y muchas de ellas estarán adornadas espléndidamente.

Aumento da ia Guardia civil.

Rumores de paz. Un misterio.

«La paz es un hecho>—se dice en.Moa-ievideo. •*-

La tan plausible como ine&perada solu­ción anunciada en medio de ia general in­credulidad, provoca en todas partes mani­festaciones de júbilo muy verdadero, y no podría ser de otro modo, pero al mismo tiempo, serenadas las primeras impresiones de alegría, da lugar á una cierta extrañeza, que en ios espíritus poco inclinados al Op­timismo adquiere las formas de la duda.

Los revolucionarios habrían contestado á los ciudadanos que les propusieron el des­arme y el sometinnento á las autoridades constituidas, aceptando la entrega de armas ylarendición sin condiciones,librándose ala ?T!aghanimidad y generosidad del Gobierno, según la fórmula de una declaración ofi­ciosa.

Ahora bien; ¿es esto admisible? La guerra recién empezada, con todo el aspecto de una guerra de recursos, si alguna perspec­tiva ofrecía, era la de un largo desarrollo, sin hecatombes quizá, sin grandes batallas' decisivas, pero abundante en escaramuzas, en pequeños encuentros, sorpresas, una se­rie 'de: episodios insignificantes y trágicos, que hubieran puesto á prueba, una vez más, la tenacidad y el valor orientales, la resis­tencia orgánica del tan trabajado país. En los pasos iniciales, la campaña no parecía ser desfavorable á los cálculos del partido revolucionario, en los que no entraban sin duda ensueños de triunfo total, sino el pro­pósito de obtener, mediante una acción per-dnaz y continua, que e! pueblo entero, en aras de su tranquilidad, interpusiera una Vo­luntad mediadora en favor de concesiones recíprocas entre los beligerantes. Al frente de los insurrectos hay honibres avezados á , esta clase de lucha, jefes de experiencia, que contaban con elementos suficientes para pro­longar su empeño y que no son en ningún caso sospechosos de haberse lanzado á la guerra á tontas y locas, para declararse ven­cidos á. la primera contrariedad.

Por otra parte, el Gobieuio no ha proce­dido á la repiesion del mcívnniento con la actividad eneigii,a y decisiva que era de espetarse, y de que aió puiebas en ocasión semejante sa predece^oi, hubiéra-^e dicho, por el co.itrario, que pieferia, dando iaigas i favorable para los m.eicses de unob y oíro-á los aconiecunientos, que el acaso ó que la np y.,p]yf> habilidad de los negociadoies puestos en , , , ' ^ campañt-, trajera, como ha traído, la solu- . La huelga de caigadores de Huelva con­dón pacihca. Las medidas adoptadas no """^ en el mismo estado, "onstituian asi la cieación de un círculo de . ^ ' gobernador de aquella provincia trabí

"G ACEITA" SUMARiO DEL DÍA 2S

^ ^ KmJ %u,^ ^ L . ^ ^ %w/ ^ ^

Pev u n a s c h s f i s o s . ii

Ministerio de la Guerra. Ley fijando e n ' Por intentar apoderarse de naos clierizas en 115.432 hombres la fuerza del Líiército peniüi-i ¡a í.ihrica de enilnitid<3S que hay estabieciua e¡i nenie durante el año 1911. i ¡«i ^<"''-' '-'"i Lucienitís, iiirn. 7, íiitíroii ayer detcíii-

, , . . , . . , „ , . , ri , , , i dos Miiíuei .Marün juriie y Deuietrio tie l-'fuíos Ministerio de la Gobernación. Reai decreto i'I• . •, ;:,• J,

aprobando el contrato ceiebrrido en S.uitainier ' ' ^ •

NOTICIAS Ei gobernadur civil !',a enviado iina comunica- .Jujiía»!© asocsaslffiS'. \ n iii*M»'ffiÍc,

ciüti ai aieaiaa del inmediato puehlo de Cliamar-1 _, i » ni ' tín ds If) Rasa para que, sin pretexto algún», y | • «-'«a «MKKaeíida.i'^scajs^aE©. e;! e! térmiii» de cunrenía y ocho lioids, se ha-1 • Barcelona 2¿?.-Hay ésíicionado en íorno E ^ L ; r 5 ^ ; c o d : ? ~ é í a . i " r " ' " ^ - ' i d c - i a C a s a d e l a Villa un público enorme. esperando el resultado do ;:

i TI i ., -4 . ] ^ I * . n I vocales asociados. , Petra N.. qr.a vive AUntserrat, im.i. 1, fué de- i . <I'i fa, ec.o ei reverendo padre JP.SÍO de Pe- ^Híes de comenzar ei 3c ',„,,„.:.,„ .,-O .^,.,,j¡.j (-,.,r,~i. r,;cí,-,wj! .,',•.•;-.,; dr» de Jesucristo, venerable provinciíU de as ' ,,., - ^„ „„ ,• . I miiKiati.i vín p sciMM Ojrn.» Cusiob.*!. a tiS.iüi | j-,-5 (,g¡j,¿ p; » jjg Casíiila i sMon de conierencias i:::

' eí concejal lerrouxista " '

Es? p i ; e r t a c a r r a d a . . .

;.. qiiíí vive i\ií>;itserriit, im¡i¡. 1, fué de-

€!itreel jefe del Centro de 'lelésir.Uos ds aqiiciia región y el director gerente dei Aloiitc de Piedad de Alfonso XIU y Caja de Ahorros de diciía ca­pital, para arriendo de los iocaies de este esta-1 tg,,j„ ¿^.^ ,,¡y,,ii^;ja ,„y^ ^^^^ «n ia boiiardi-bieciaueuto para oficinas de 1 eiCí-raíos. j ¡ ¡ . ^,, f,,, ,,¡^0, por negarse á permiíiiie ia «ntra-

i sesión de loa

•."> ocurrió en el incidente entre:

i ta Mí V el

Ministerio de Insüucción pública y Bcl!¿is i fia en su habitación. 1 Hoy tendrá lugar en el Foiuetitoi de las Aries Arles. Real decreto disponiendo nue K.s e.íCi!e-i _ . . . . . j un festival escoiar, «n el q;¡e tomaran parte va-k s destinadas & U enseñanza tccnicj , aitífdica é i G o H t s ' s un a g e « * o e íeeus : ! í<5 . ; ¡-los estíRÜahí*;;, que focarán el piano y guitarra industrial, en sus dos primeros grados, se dividan ; j ^ , ^ ^ ^ p,„^;¿^^ .p,,^^ ^ , ^ - , , ^^ .^^; ^ , , , 1 , , ^ . , vei iiicaridose ai liiial el r epar tode preoúos otor-en dos grupos: . e scue la s de Aitcs y Ohcios», ^ido en ia caiie de San Bernardo, fué denunciado

por coacción y amenazas á un agente ejecutiva q.ué«e prüseriló á embargarlfe por debites de la contribución industrial.

gados á la apiiCu'.ciou y aprovechamiento. «Esc':e!as iiidustrialesj-. '

—Otro aprobando e! regianiento orgánico para las Escuelas Industriales y ias üé Artes y Oficios.

Miiiisierio de Fomento. Real decreto acla­rando et-art. 86 del reglamento provisional para ia eitcución de la ley de Montes de 24 de Junio de 19Ü8, en ei sentido que se indica.

—Otra concediendo !a gran cruz de la Orden civil del Mérito Agtícoia á D. Miguel Qoytia y Lila, marqués de ios Alamos de! Uuadalete.

—Otro declarando bficiainiente constituida la Cámara Agrícola de I-elarsit): (Baieares).

—Olio iioiübrando á D. Antonio M u ñ o z ' y Súr.ciiez inspector jefe del servicio, de Sanidad del campo.

Real orden disponienda se incluya eu el plan de Aihama de I

personal. © 1

En el ministerio de ¡a Gobernación se ul­timan los trabajos para aumentar fuerzas de la Guardia civil en distintas provincias. | ce ferrocarrües secundarios e

, . ,, Granada á Periana. La conjunción. miisieiiodeüraciayjuiticia. Reales órde-

El próximo sábado se reunirá el Comité ! "e* nombrando para ios Reoistros de ia propie-de la conjunción repubücano-sociaüsta para i « ,'' ^ 5"2 !*« i"*-''' '*" > los'seüorcs que se nieu-designar las personas que han de sustituir ^ ' "•"'*"-en el mismo á los Sres. Lenoux y Saiillas.

Conferencia sobre las huelgas. El ministro de la Gobernación ha confe­

renciado ayer telefónicamente con el gober­nador civil de Barcelona, Sr. Pórtela, acerca de la huelga de carreteros.

El Sr. Merino, que tuvo para el goberna­dor civil de Barcelona frases de gran elogio, ha manifestado á los periodistas que no cree ha de llegarse á la huelga genera!, merced á las acertadas gestiones de ¡as aatoiidades de la ciudad condal.

Esta noche -nos dho el Sr Mermo -reci-

y- l i l l a ;se'"^ gravémeiite

iiíi aiitoaióvil.

fuerza destinado á ahogar en su cuna á ia re­volución y á iir.pedir quv; ésta íoiniara y dis­tribuyera sus partidas; sus montoneras, sus pequeños cuerpos volantes. Si por el lado Je la insuirección no se acierta con las cau­sas de un desalionto tan profundo como para explicar el abandono inmediato déla empresa, por el lado de! Gobierno no se ad­vierte la ejecución de un plan que dé vero­similitud ¿ su ultimátum de vencedor.

Hay, pues, en Li paz ajustada ó por ajus­tarse un i.hsterio, que no tardará, de tudos modos, en ser aclarado. El motivo de la revolución era la candidatura oficial del se-fiór Baí'le y Ordóñez, considerada ya triun­fante. La situ".ción de los revolucionario;? no era desesperada, ni mucho menos, den­tro de las relativas e'ípeíanzas que pueden abrigar en la vecina Kepiibiica ios partidos!/-..'|'^^ en armas. ¿í-'or qué se rinden los levolucio-narios si no están vencidos? ¿Por qué re

ja por ik'gar A una avenencia.

í^aisra, de viaje. E! Sr. Maura se propone marcinr á An­

dalucía, con objeto de permaoeoer en el campo una temporada, tomando parte en disíinlas excursiones cinegéticas.

Ei viaje de! Rey.

Algunas persoiuis palatinas han «aüdo anocne para Meliila con obje:o de preparar

' e! aiojdiüienio del Rey y su séqiiito.

I Bautizo.

I Mañana, á las don, se e?ecrii;irá, con ¡a so-, lemnidad de costumbre, en el salón Gaspa-' rini, de Palacio, ei bautismo de la Infantita jMaiía.

Serán sus padrinos la Reina doña María ina y 1). Raniero de Borbón.

Enfermo.

Antonia Caüa Moreno ha denunciado qise en ta casa de xoinpra-veiita, sita en ia Corr<dera Aita, núin. 28, había visto unos colchones de su propiedad, que le fueron robados de su domici­lio ei dia 22 de este mes.

El juzgado iufervino, quedando los colchones á EU disposicióh. •

Del pescante del coclia que guiaba Antonio Aienéndez Aiyarez,-desapareció este, llevándose uii ssco que contenia rapas y efectos pertene­cientes á José Jorge Calero y Piiar Ariioia Aim-mad.i.

El hoíiín de la chimenea de! piso segundo, de­recha de i a casa número 3 de ia calie de la Aba­da se incendió ayer tarde, siendo extinguido á ios pocos aiomentos por si personal de iiiceu-( i i o s . -. • ' ^, •

HfjerSa p0t* ca lda . En una casa en construcción, calle de Fernán­

dez de !a Hoz, 7, estaba recogido por ei guarda de d ichaobra el jornalero de cincuenta y seis anosyosé María Fernández.

Ayer mañana se !e encontró muerto a! pie de una escalera, suponiéndose que las iesioues que presentí» etí.ia región temporal izquierda se ias ocasionara a! caer dasde ¡o alto de ia escáicra.

F a ü s c i i í í i a n i o .

En el hail de Blanco y Negro se celebrará lioy y mañana un Árbol qe Noel á beneficio de ias obras del nuev© templo parroquial de la Coa­cepción.

Hoy se celebrará eñ'e! Ateneo Cienfifico, Li­terario y Artístico un) junta genera! extraordi-nari i para !a retoriiia de btis estatuios y elegir la Ju'itj duectiva para el ai>o 1911.

Se coiivo^.i j los señores asociadas <Ie !a Aso­ciación ioie de .^bogodos. , .

Ajer han iietiado en el rápido de Galicia e! «pu eiito proputíTio de Orense D. Isidoro de Te» mes, perteneciente a una de las más linajudas fa-raiüas gallegas, y su bella esposa doña Angeies-Santamarina. , .

Los señares de Temes se preponen residir en Madrid duránfe una larga temporada.

Según refiere ia Prensa de Orense, la despedi­da que se le hizo ai distinguido niatrinienio, cu­yas obras de caridad ia han granjeado ia gratitud "y ei cariño de todos, fué una verdadeía niauifes-tación de afecto.

¡)residente del gremio de tondisias, por 'íra-íar aquél de eciujr á é.iíe inora de! salón.

Merced á ia iiitervendóíi os var'OS' con­currentes no llegaron á pe';:arse los Lcntt:;-dientcs.

La sesión se ha abierto á las cinco, baja ia presidencia del alcalde, celebrándose eiv la saiita llamada del pequeño Consistorio.

Ha presentado una enmienda el Sr. Se-rraclara, que puesta á votación ha sido re­chazada por una mayoría de 21 votos,, vo-t íando con los lerrouxisías tan sólo íres vo-caies y tres concejales.

Manifestó luego el alcaide que se habla -I rechazado esa enmienda, por ateriíaíoria á •* i los derechos del Ayuntamiento. i AL oír estas palabras prorrumpieron eu

izándose con izas cnlíc vc-

iiuncia el Gobierno que prestigia la candi­datura Batlle y Onioñez á robustecer su causa, convenida por la fatalidad en causa de guerra, con una victoria? ¿O es que ha desaparecido, por venl.ira, el motivo de la revolución? Son inteirOt.;antcs que están en iodos los ojos, son preguntas que están en ios labios. Y todas las dudas se sintetizan en esta sospecha: ¿es que se habrá conve­nido secretamente la fórmula de transac­ción? En otras palabras, ¿es que el Presi­dente Wiiliman habrá resuelto por si y ante sí eliminar la candidatura Batlle y asilo ha­brá prometido á ios insurrectos?

No creemos esto último. El presidente Wiiliman no tiene, ni como jefe de Estado, ni como hombre de partido, antecedentes, ni condiciones, ni prestigio que lo autorice á dar un paso tan grave, á asumir una res­ponsabilidad tan temible como resultaría esa eliminación. I\ o es admisible suponer que sus amigos, que son los amigos y par­tidarios del Sr. Batlle y Ordóñez, hayan consentido ó inspirado resolución semejan­te, que fuera para ellos duro sacrificio y para el jefe ausente más duro agravio. ¿El Sr. Batlie y Ordóñez mismo habrá dado la iniciativa de! hipotético compromiso, anti­cipándose á renunciar por un telegrama la •futura presidencia? No se nos ocurren las razones que podrían justificar ó imponer el secreto en derredor de tal acto, qus enalte­cería por lo demás al eminente ciudadano, quien lo llevaría á cabo en holocausto de la paz y !a tranquilidad de su tierra. ' El misterio y la duda subsisten, pues; mas !o que parece en todo caso evidente es que el Gobierno actual, recogiendo las armas de ia revolución, podrá considerarse vencedor, pero no impedir que su candidatura oficial naya atravesado sin triunfar-'un charco y las amenazas de un torrente de sangre. Lamen­table la revolución, tanto niás plausible es la paz, pero fuera necesario ajusfar ésta inertemente, sólidamente, sobre una base de armonía, de concordia verdadera, borrando tiasta el recuerdo de los hechos luctuosos de los pasados días.—£7 Corresponsal.

niaeaiirQ ''sport' ciei ayto han telegraíia-

que un automóvil un matrimonio cs-

Paris 28^'—De Perpiñán do á La Patrie dicieiido arrolló en la carretera á paño!, apellidado Aspe.

La mujer resultó con el crílneo fracturado, falleciendo en eí acto.

El marido tiene heridas de suma grave­dad. Sin embargo, ha prestado declaracio­nes, manifesíando que ocurrió el accidente por haberles impedido el aire oir ¡as seña­les que con ia bocina íes hiciera el cfianf-sCüT,—Fo.btC!.

• • f . j g r - ' ^ 'T í .

Kir',-.! c , nr.,i»\. n,' . „ „ . „ „ A ,4. „ i Hará va sieado de pensar» seiiaüieute en poner b i ra el S í . P o ! tela C o m i s i o n e s d e p a r ó n o s ' t ^ r u i i n - . e*ic ¿ a c s í aLcancT losa repet.ciou fre-y Obi es os con el fm d e Hegai a UUA so luc ión c u e n t i a - n oe airopt ' los auto.i .oMiM.s.

I &!ep está qi'8 b s ^ri tocraficfcs y elegantes 1 Neh'ca'os si tquen veloces U-^ anchas calles. Pero q e ÍT \eii/Ciuad ¡por Al ina Soníiíiim.' no sea tanta ni tan ciega q^e nos ob .gue a le.-» pobres pe..íf>ní's a sinti^naruos cana vez qi'e tengamos necesidad de p«s tr de una acera a utra.

1 b.i r.íropel'o de aver tarde es de los que que­dan iirspiuits por ii i .us 'bnidaü aüsoiuta de coii-

I ciptíir rtsiíoiisao.ii laues. ' X-'' i'.s ,{¡e nosotros r.:ja nos p j - un cr.iel cas­

tigo p.ii.i ti que causó e. mal. Coiitpreridemos tíue til Cítus ;'B nicidio-i uiccuiscientes se consu-wa.i de UL'.a manera mvñ.uiitriria.

; A\s!i v;;i¡K)s !!!,!:;. iia. Compadecemos ni desdi-, f'ii:d') qus ni5 supo ó uo pudo evitar la muerte dr un stímaianíe n ttfmiesto en su camino. Si, coüK! e,-, probab.s, as hoiunrc de sensioilidad y .¡o coüc áiiou, i« sí.nAre de su vicmi' j ic íle-nara Je do.or y reiuoidmnsiUo. En su uupruden-ci-i l',.ii.-. .-14 ma, "r v:..'iiigo.

¡ pL-io eiitre e:-.ta couiPAsi.iii y ia disculna, me­dia 11!:.! vr,!!! tíiStsiKia. CPÜ-ur .uuos y nos p.are-ce e. ~úf da e iniensat.! la i.iipievisióii de ciertos

I c ¡Í;;Í/'"Í';Í-.> y au.) i.i uaibara indiferenci.» de cier­tos scñ-ü es >iue, sn MI pi isa por ¡legar pronto á a'^u'!.! PtUtt.-. n© f.f c.iiijaii ua icireiiar un 1,1 V£r{\;i'-!ti.! y dc'i!e:'íe ni. rc:¡a ue su ¡"itomó-

' vi', puuq-ie Ir.s dí-.s se.*!! ¡I.IVKVSÜ'-, y ios iiiije-jensos iu>.i.b,e.!íiít's MiiuíLija:! en ,ÜS CÍLUCOS SUS

' pobies }>i88, qui/.á c,cstí,'.L:os, y resbalen en los , adoqai.ies. i A,.ieo qi.e C'^-,i;,:o, peainioi cordura, previ-' sion„ hu;i!.,ijid,'d.

.Mus co-no pi,u estas cosas se e.-stá cKimaiido ! iiace y.i tiei;ipo, y COÜD i 's honradas y sc-ntimen-, taies V3c*!i que claiuau sigusn cstrelláisaose con-íia ia i.iip.iSiljuiCdd de ios une paeden corregir,

i es tes abusos, ya no nos queda a ios periodistas sino relatar el suceso, y esperar coirpaciencia á que las autoridades dicten y hagan cumplir las necesarias dispesiciones para que no iiaya que lameiitar más desgracias c ó m a l a s de ayer, como las de auteayer y todos iog días.

En ia caUe de'Alcalá, frente al palacio de Mur­ga, dos señoras, madre é hija, esperaban ayer, á primera iiora de ia tarde, ei paso de un tranvía | que ias condujese hacia ia I^uerta del Sol, cuan­do p'W ia plaza de Casteiar apareció, con direc­ción á ellas uii automóvil que, estando ya muy próximo, por no at.'-opeilar á un caballero que | cerca de ias dos señoras pasaba, describió rapi-üisiiuamente una curva y cliocó con ellas ee un rnado brusco, arr«}.Í!i(.ío'as á gran distancia, que­dando teiujidas y ensangrentadas en el suelo.

L a s parsonas qua .presenciaron el suceso ¡se apresuraron á acudiri aterrorizadas y. conmovi­das, eu secorrs de iasiníeiices sefs»ras, que fue-

FONDOS PÚBLICOS

í F i n o o r r i s n t e . . i F i t i p r ü s i u i o .

• A l c o n t a í l o .

I Cía 2?l3ís n

Ha fáiiecido eii eí Hospital Provincial Járnujer que hace unos días fué herida gravemente por i Ssris F de 50.000 pesetass nominales su novio cu ia caiie de ia Verdad, suceso de! I " SíJ^'ín'-in * * que en tiempo oportuno dimos cuenta. i * c da 5 000 » »

I iimTTiniiiii viríTTin-^ I ff « Qnntr.7~Tifti.niwy M \ * B d s 2.500 » » , » A-da ' EÜO

CUESTIÓN. PALPITANTE

i liilfil Vmm J;ÍÍ k. Usía r c s m i o s í

Pamplona 28.—Se han reunido los re­presentantes de los cultivadores de réniolá-

G j II (le 100 7 200noroina}és¡;-. En diferentes series . * . . . .

4 p o r 109 a s í so r t l s abSe .

Serlelí de 25.0001)689138 nominales. » D de l'i.áOO • > » C de 5.000 » » i B da 2.500 > » » A da &30 > »

Sñ ditsreiites sortea : 5 i>»p 100 RKíoríSzaÍJle.

cha de la zona de Marcilla con ia Corai-j *»f « |''t.^f-gjí^ P«'f * "«""f *'^-sión deja de Tudela para dar cuenta de laai I D(iei2'.50o I 1. gestiones realizadas en Madrid con éxito i > • o d9 5,'o80 > » negativo. j » B de a.ooo » »

rEn vista dé que el trust azucarero^ insiste LjÉn dirtreiií en reducir á 33 pesetas el precio de l,a tone­lada de remolacha,que ss pagaba antes á40, ios comisionados de ambas importantisi- \ csdpiw hipoíssai-iaa a¡ Í pov lOO.

„ , I j K^"s>'; , ,. i Aasioüeídel Banao de España. . . mas zonas han acordado aconsejar a los i H . d9.iaC0rapaftiaA.de Tabacos. cuitivadores no firmen los contratos del cul-i id. del Sanuo mpotacario... . .

Í-ÜA** I ^^^^ **" fa próxima campaña mientras uo se i '*- "**' ^'^ Castilla... . •. sOiitcioné definitivamente !a cuestión. i

«6 8»

85 23 ' 83 30; 8S 30! OOtJüi 87 OOi

85 25 85 1.0

88 20 85 25 85 2-5 00 00 87 00

aplausos los lerrou tal motivo denuestos y amer cales y concejales.

ElSr. Nuaíart defiende la suspensión de la sesión á hora conveniente para reanudar­ía mañana. Se,-suspende la sesión durante, cinco minutos para buscar una fórmula de concordia en ios debates. A! reaniRlarse se aprueba ia suspensió.a [¡asía las nueve de la

i noche, para reanudarla,á. las diez y treiníaf ¡hasta launa, continuando mañana á'ias ires i de la tarde.

Un concejal regionaüsía dice: •Barcelona estará donde estén los barcetonesesí. Los radicales, habiendo dicho uno: «¡l-'obrefiar-ceiona!», se produce el escándalo.

Poco después ocurrió otro entre el señoí Serraciara y e! Sr. Albo, al decir ésíe qiie^ no seguía discutiendo con hombres esean-dd'oso?. (Tumulto genera!..),

\ Los radicales aniiiíciaa qiie esíaíán pre-> ^ seaíaado enmiendas hasta mañana.—/-afera • Fis5s|, ,; ,dela,sí5Si«ai. T<siiss-«Í«>M-'

Barcelona 28.—D<i5piiés de discutirse de. tenidameníe ei proyecto de i-ecogida de la

87 101 87 00;

87 00 87 00

87 ?oi «7 01 oasura, fué aprobado por¡a,_mayoria.

00 00 i 00 00; 92 2'); 92 291 00 03: 92 28;

93 25 00 00 03 00 00 00 OÓ- 00 i S2 2

500 . .es sarias.

Ilanc»» y Socie(ia<ie«.

de Socorro dei

L a s T í c t i s K í i . s .

Se encuentra gravemente e.iíermo el se.ia-dor y magistrado del Tiibuna! Supreuij don Camilo AÍaria Gulión.

luego de ci'.rterao. El c;utdidato que» hasía ajiora cuenta con

mayores seguridade§ de obtener la cartera de Instrucción pública es el senador don Ániós Salvador.

Banquete en Palacio. Pasado mañana se verificará en Palacio ei

banquete con que S. .¡VI. obsequia á ios jefes de Affisión dei Cuerpo diplomático,

Fomeaío, larlna y Jostlcia. Con ei presidente de! Consejo conferen-

eiarou ayer en su domicilio los ministros de Fomento, i viarina y Gracia y justicia.

, El Sr. Canalejas pasó la "mañana traba­jando en la resolución de vai-íos asuntos de gobierno. '

Por !a tarde estuvo en su despacho oficial de la Presidencia, donde recibió la visita de algunos ministros.

Espss-emos á mañana. En los circuios políticos se afirmaba que ,, ,

mañana se dará á conocer ei alcance de* la i *** *"•**'' tan anunciada crisis. !

.u?A:^fll^^'^^ fT"" T''-^'¿}^ ^P^Ovt-\ Er« madre é hija. Doña Eiadia Zarza, de cin­chado ¡a ausencia del conde ae Romanones, cue„t. v ocho añoÍ, v doña Oertrudi, Psiáez, de que exige nada menos que un par de car-1 veintiecho, doiaiciliadas eu la calle de jaco.Tje-teras para dos amigos íntimos. ! trezo, 40 y 42.

nanafpsaa w Murní-^ i ^'' '^ ^^'^ ''^'^ operacionas de! citado Centro ^ üanaiejasyMenno. J benéfico, l»s médicos de guardia se apresuraron

EISr. Canalejas no recibió ayer á los pe- iá prestar á las victimas todos los posibles auxi-riodistas. "'^ "~ '" -'---'•

Ei Sr. iVierino estuvo á visitar al jefe de! Gobierno,para darle cuenta de un telegrama del gobernador civil de Murcia, referente á los presupuestos del Ayuntamieuto de Car­tagena.

Gomsjitarios. En los círculos políticos es objeto ds

grandes comentarios ia ausencia de Madrid del señor conde de Romanones, precisamen­te en estos días en que su concurso sería necesario para los próximos acoutecimien-tos pe!;tico.s.

Dícese que no son muy cordiales las rela­ciones entre el presidente del Congreso y e! jefe del Gobienio, que ha hecho oídos de mercader á aignnas de ias peticiones formu­ladas por ei conde, mostrándose éste eno­jadísimo.

íimmm de itiinisiros. Pasado mañana se reunirán los ministros

para despacliar los asuntos de trámite ordi­nario, siendo prol)abie que esta reunión se

Id. de! Jllípano Amerleano. . . . . . , ... , . Id. deilüspafiot de Crédito. Acordóse telegrafiar al tritsi manifestan-¡ Id. do! Río de la Plata. . . .

dote la c r eac ión de! confl icto. i W- ff»' Oamral «ejioano. . En ia réanióa celebrada se trató át otros ' ^|ioaro¡'as prefersatúa.. .

asuntos reiacion^dos con las garanhas de; id.obiigHeioues ios cuHivadores. . , j «. . '

¡- , 5 „ ., , . r. ! Otro.s v a l o r e s . Estos han comenzado á negarse a nrmar i;., • , , . , „ , , , „, , . . , ,

los contratos que leseníregablu los .gentes ; f S ^ r a k S - d ^ S ^ S : ! ^ ' de la'Azucarera. ! id. id. íd. obügaoiones

Los c o m i s i o n a d o s c u e n t a n con la o m n í - i í5^*oir¡a¡dad Mediodía de Madr>d moda confianza'de los cultivadores

En dicho proyecto- estaban iníeresaéos-íes concejales" de todas- las fracciones.

La sesión seguirá ir.añana á ¡as tres de !a t a rde . • ; • -

La de hoy terminó á ias dos.—Fabra, •

E Í I I Ü I I M M ' I ' I iaasfSíieÉo.

Barcelona 29.--'e.n e. expreso ha saHdc* para Aiadrid Lerroux: _ En la estación sólo fué despedkio poi

Emiliano Igtesias y otro co?religionario. Sigue ¡a sesión de vocales ascciadosi

íoí.SsIíoí sil acerca de los presupuestos niuuicipa!e.s. jioi 2o;i8x 401. .Frente al Ayuntamiento permanece*va­

rios gmpo?,.—Menchetí, 101 40'lOi 25 461 50 481 50 360 áOOOO.eo 000 O0Í'28S 00 oso 60,090 00:

000 OOIOX 30 10110-io; so. 101 15:101 30 lOi lóilOl S5 101 2OUOI 8

000 00:000 00 í ñ.

l a Isaif iga.

Barcelona 2S.—Ei gobs •nador civil,' ¿¿\íí..".-iiutv.í\jí t.[vií, se— • • oae so'tj? oo' ""*" ^*"'*^'^''^^'"*^''^*^*'^'^ "^ ^'^^ pre^iden-• -Usi <h:mm! tes de las Gám-aras: de Comercio y Agrí'eola . •;ooooo,;»'á7 001 intervengan cerca de ,-ios patronos délos

SI 25i.80:oe ; obreros descargadores del. muelle para-que

-P. A. •imiSKmss^sssw^SSSS^.t^^ •'-'CffiaSS

R103aS 1 ^ SANTOS Y CULTOS DE HOY

Sanio Tomás de Cantorbsry, arzobispo; San

Gompafiítt Peninsular de Te!éfo»os. Canal dolsabal l l ConstiMioaionas metálicas Ferrooarril ds VaUadolid á Ariza... Unióa de Explosivos ObUgaoionoa Dlputaeión Provincial. Sedad. SJ. de España.—Fuiídadoi-... Id. id. fd.—Ordiüarias Compafíí.<! Mad.* de Urbanización*..

Oblig^ioioíies de 250 pesetas.

00 os: 00 091 acepten el arbitraje ofrecido. ! j Los patronos acordaron rechazarlo, por-' 00 óo ''^"^ entienden que su aceptación sería ,ini-

oa 00' P' sesía por el temor á ia hi¡tílga,;genera!, cosa 60 00 00 60 00 00 00 00 00 00 eo 03

00 01) 00 00 00,00 00 00

«o 00:000 00 008 00:000 00

309 oslaos 00

que juzgan intolerable El .gobernador trata do localizar e) con­

flicto, y se propone conferenciar esta soche con los presidentes ée^ss obreros y Socie-, dades similares que s^undaa á los descar­gadores.—P, A.

tos Calixto, FéH>:, Bonifacio, Domingo, Víctor,! Id. de iiri.mgei.-y Compañía '.'.. Saturnino, Segundo v Honorato, m.irtires; San í M. por re.íuitas David, rey y profeta; San Alíuxelo, abad, y San '- V^- P"'" expropiaciones dal interior. Troíi:uü, cenfesor. , la . ¡d. en el ens.mohe

Se gana ei jubileo de Cifarenta Her,is eu las Salesas (Santa Engracia), y habrá uusa aolemug á las diez, y pnr VA tarde, ¿ i a s cuatro, completas y reserva.

, ^ . En la catedral, á ias nueve , ' Moras c.inúnicas, rsn racogidas en ei misiiio automóvil que ias i y á.continuación misa solemne de renovación. atropeii'J y transportadas en marcha rapidisimaá i En la parroquia de Santa María, por ia tar-

' distrito de Bucuavista. de, á las cinco, continúa la octava ai Niño jesús .

Cajai ) !»» s o b r e e l e s f r a B j e r » .

Parid, á ia Yistn Londres, á la vista .',

celebre en ei doniiciüo del Sr. Cobián, por continuar éste delicado de salud.

Viaje.

Marina saldrá el día 3 de

..., ^'^' i f ' a ' 7 . * ¿

© l a 3 S íle IfieiesBifere l'íiííís.—Precio: de 1.52 á 1,1)8 ei Itilügramo. Ca,r«eros.--Do 1,C0 á 5.70. Corderos.—Da 1,60 á !,7ü. Ovejas.-üe ¡,60 á 1.70. Cer í íos .~De 1,68 á i,72.

i a e B ® H 3 e : I , M ! " Í

íiaae t p a o

í s q . . í e auiM¡,«

ÍA9 i i í i i j t l i i S « r « . A e a á

^^B¡ BJk'í'E

IJiÚ:

aü . € ÍS KaS:

4Í% c

Fí muiiStro ue ) para Meliii

Calbgtén, emliajador. Dasñ como segura la designación del ac­

tual ministro de "Foniento para embajador cerca dei Vaticano.

Ayer, uuos perfectos rufianes, iuíerruinclerou con soeces pal.ibras ei sauto culto en ¡a ¡"giesia de Snn Litis, habiendo sido ineficaces ¡as 'pru­dentes advertenci.-ss del párroco para que s« abs­tuvieran de comeíer su iujuriiUite desafuero.

Ün sargento y uo soldado de iui'aiitsína tuvis-rou que detener á los impios, CündíKicüdsjlos á

j s u apropiado lugar; á ia rátcei .

ii®s de ia ciencia La señora había sufrido la fractura de varias

costillas y tenía burribles nijiguiíamientos en tade e! cuerpo. Además psdecia uaa coníuoción cere­bral agudísima.

Las fiicüiíativos, una vea curada, certiücaron que su estada era de suma gravedad.

La señorita habí.^ resultad» con numerosas heridas eu ¡a cabeza y contusisues grandes en todO' ei cuerp». Cerne su madre, padecía ccmno-ciói! cerebral.

Terniiuadas las curas, arabas fueron cs 'ocadas sn camiUíis, con infinitas precauciones, y trasla­dadas Á su dgmiciiio.

2'es sí^ ¡ ies igaa a l cosT ie i i i e e©ii '~' esta, Aítsisissistis-aei®!! a n t e s d e ilsí

Z a r z i í . M a e r í e t le ñ&mm, EljMlia.

Conforme decimos antes, ia desgraciad.! seño­ra fué írasladadí! en uua camiüa á su domicilio de !a caiie de Jacomefreze.

Cerca ya del lUini. 40 ae dicha caiie advirtie­ran ios dependientes que ia cuiiducian que doña Eiadia Zarza hsbía íailecida.

En su doraiciiio se desarrolló ia tristísima es­cena eme es de suponer.

Aiií quedó el cadáver en espera de ¡as reso­luciones iudiclales.

A úitiíaa hora de ia tarde se constituyó en la citada casa ei Juzgado de guardia para tomar de-cir.ración á ia señorita Peláez.

Esta no pudo verificarlo por e! gravísiino esta­da eu que ss eíjcontraba.

Como ios deuuis vecinos no habían presencia-co ei hsclio ci juzgado se retiró para coníinuar las Bctiiaeione's cerca dei c/ianffeur, Conrado ííodrlguez, que liabia sido detenido.

siendo orador D. Luis Foveda. En la iglesia del Corazón da María (Buen Su- I

ceso, !8), ídem, id., D. í3ámaso í-rutos. i Eu la.iglesia de, ia Ciauipañíg, ídem id. á las '

cinco y media, predicará un pa*íre de !a misma. | Eu el Criste de la Saiud, por la tarde, á las í

cinc» y media, empieza la novena a! Niño lesús ' a-« ^ „ , ^ J ! „ T I -K- .1 , de l 'raga, siendo «rador ei padre Rodríguez; tam- i ^® ^ " * ' '^^«® ^ ^ ^ E i v e i i t t t i l emiHBV bi ta se rezará ia novena á las once de ia mañana. |

La misa y oficia divino ssu de Santo Tamas j de Cantorbery. 1

Visita de la" Corte de .María.—Nuestra Señera { de rv\«ntserrat en las Caiairavas, de la C«rrea eu I ei Espíritu S.-snío, o de la Cabeza su San Ginés. i

Espíritu Sanio: Adoración nocturna.

L ^ : ^

.Tad®ra. S o l i r e l a s paísad..is e i e e -ci®ites. i s iexac t i i sd l d e Mot i r igo

' • I - l i r A l f a f ! ®^ ^^ inejor calzado de España,

^EGTACIILOS-PáeAHiY

San Miguel de ios Santes. (Esie peí iódico se publica con censara.)

1. — - . • • « • iiw^a»bi'iHii'f.TiS^3E^> * ©

Santander 25.—Señor Director de El. DEB.4.TB: I ^ Los individuos de la Juventud conservadora I

Turno: i de esta provincia ruegan á usted tenga la bou-

ESPANOL.-

, PRINCESA, dad áe acoger en e! periódico de su digna direc- '• to ei sol. ción el telegrama siguiente, que dirigimos ai se- j Á ias 4

REAL.—{Función.34.''-'d8 abono, 20.* dei í«r< no 2.-)—A las 8 y-.Í!2.-^Et ora del Ririn.

•A las 9.—El zapatero y el Rey.

-A ias §.—Eí! i-'iandes se ha puess-

—.MatÍHéa-iiteraria. k

i.

. 4 y ÍI2.-nor presidente dei Consejo de ministros: i

i «La juventud conservadora de Santander, n o - i c S f í S í f ^ " ^ ^ " ' " ' ' ma í inée ) . -A las 4 y n a \ ticigsa dei telegrama dirigido ¿ V. E. por ei óipu- i ^ ^ ' á i tada Sr. Soriano, y habiendo intervenida por pri- \ L A R A . - A Iss 9 y .íilV^Los- holgazanes.-^^ 1 mera vez activameols en la última elección ce- i ias 10 y I i 2 . - L a mar salada íciobie). ! lebrada eu Laredo, se cree sbiigada a desmefsfir i jante V. E. t sdas ias falsedades y las inexacíitu-: APOLO.—A Ias8 y .t{2.-<-E!e.oclie deldiable.—.; I des de ese teiearania, pues la compra de vetos á i A ¡as !0.—Ei palacio da tes duendes y Ei trüsl dfr'

Iniilaíerra.—En la ciudad de Liverpool se ha ¡ ci"® a-uíi» sólo puede ser invencién de ia faaía- i »'>s íensrios.

lili lie m áúm IDS:TIÍ.4X.IIÍ;IÍ .©

pon fnudMtío un.i liga católica obrera que tiene objeto atender á i a edueactón moral d e sus socios, fomentar entre eiios ia ecousmía y abste­nerse por conipieío de toda acción polít¡i;a, no reccuocieads ©tra dirección que la dei Pontífice.

sia de diclio señ«r, no pudiendo haber actas no-1 toriales de heches falsas, y si !as hay serán teie- s

A ias 4 y l!2.—Los sobrinosdeicapi ián Gráfti

CO.MICO.-A [as 6 y l i 2 . - E I Iiuracán (dos reucias también falsas. _ , ^- - , La Guardia civil, como siempre, mantuvo gir '^^^^í °°^'®'-~"^- '^^ i''l^—-jEcheiistertsíffle^,

orden públics hasta cuando en'Viiia Larada fa-i ' '^^ ' (sensiüa). A,las-10 y 112.—Los perros c « voreció á los republicanos, iibrándaics de ia agre- i 5"'* ''* (cuatro actos, dabiel, j j sión iniciada por ias mujeres y ios niños c#níra i M A D T I M A t,» a c^,,-*^.. . , „ i . j ir. ..

^ . ^ , j aquéiios, por haber com¿Mo iáuperab les violea- t e S Í S í d ¡ b L ^ K ? f ^ u / ^ * ! = l ^ ? 1 * S fa ciudad cías; ni hubo matones ni asesinos ánues t ro lado. Ifuff t . . t n \ 7 t ¿ f j u ^ ^ ~ ^ n? f M Asamblea ! - :„„ f„r!, , . í..,...„«,...o ..,,,,„..,-....„.„„ L . , , . A Í . J I »lai-—A las 10 y t f l — L a hermana Piedad i

Bemfez, cobrador (dsbíe) . :(li han prometido impedir, por cuantos medios es­tén á su alcance, ese ieuguaje tan bajo qua se llama b!asfen¡i,H.

Muy eüíualasías piácenies merecen estos iten-rados iabradares, que se dispsuen á poner de su

Gerena.—Ln üga del Bon Mot de es ha iniciado y llevado i ¡a práctica una Asamblea | siuo turbas ievantiscas anarquizantes raclutadas de propietarios agricultores, en ia q u e éstos | y pagadas en Biibae y eu otros puntos ds fue-

parte cuanto sea preciso para extirpar ua vicio tan grosero.

Vaüadoüd.—Es cada día mavor el incremen-

ra da! distrito para servir :-x candidatura rspubü- i N O V E D A D E S . - A ias 6 . - L a señora í s a r M cana, coaccionando á ios tíectores conservada- { Azul y Huelga de criadas (doble).—A ¡as 9 —Li^ res, tnixíiíicando e! sufragí® con e.iibuchados y | pajarera nac iona l . -A las 1 0 , - L a s bsibeñas otros niSai-ss ñcredúados con actas nstariaies, I Huelga de cr iadas(dsbls) . ni ei gobernador t ísoreció ia candidaturas ma- '¡

I

^ Ei chauffeur ataaifestó que e! aírepello había i to que toman ias escuelas caíóiicas ds esta ca-siüo produciao precisainenSe por librar de él ¿ ui: caballero que crüZí'ba la pUza.

Dice, además, que él paró ei auíoiuóvi! en seca, pero las señoras, que se habi.'Ui ech.ado euciusa, recibieron tan focmidab suelo.

Ha quedado detenido á éisposiciún do de Buenavista.

Ei auiGüióvii pertenece ai Garaae Aia

pita', en cuyas auias reciben instrucción más de 600 aliunnos adultos en ias clases nocturnas, y siendo 200 los niños que asisten á las clases de día.

,e goipe, que cayeron a

í e i j i a- SSÍ'SOS i i s i c s r r o s «©rre.sjítaM-

5a vl,es€sjfi}i-loci ie ;ué trasindarfo

uoade bov S8 i: Lía-:

i í Í ¥os «lite se l i a -•rí© eíísa cs ía . A«l-

r i3.0í¿

nárquica como nssoíros c;;ísndetrios, acaso equi­vocados, que pu do hacer sin f aiíar á ia ley, Íia-biéndase üraitado á guardar absoluta i i íulra-lidad.

Siendo tedo la dicho por eí Sr. Soriano tan in­exacta como ia mayoría de 500 votes que atri­buye al digno diputado electo Sr. Aznar, siendo oficialy cierto que pasa de 2.000 ia diferencia, suponiendo, por tod», que V. E, dará al mencio­nado telegrait'.a el mismo crédito que ios iareda-nos dierou á ias palabras de! Sr. Soriano cuands dijo desde eí balcssn dei Ayuntamiento, taxtual-mente, ser el terror del banco aiu!, coco da les ministros y,ex ministros y derribador de Gobier­nas á su voluntad y otras cosas que no harían

_ á V. E. perder su tranquilidad,—Ef presidente, M£eínanüo Quinier.aL

Mi COLISEO IMPERIAL (Concepción Jerduim*^

8).—-A las 4 y 14 y 8 y li2, ssccionss de pelicul ias.~(Qran moda).—A ias 5,~Lo que no vuel­ve,—A ias 6.—Las fiares (especial).—A las 9 f I¡2.—E! aire.—A ias 10 y í[2 (especiaf), Loa do¿ minos blancos, . 't

RECREO DE SALAMANCA (Idea! PoWstiie^á Abierto todos los días de 10 á-4.y <Je3á8.-r? Patines.—Cinematógrafo.—Bar, Patiséríe,-:~;\!aí[' tes, moda.—JVliércoles y sábados, carrera|-TÍf eintas.-El 29 baile. -f .J ,

,-'»l' 'i „ , ; ;" '—' ' ' , " ' "y ,M.^ ^ ? ! l ' ^ ^ ? ^

, ' • • . ' ( ' '

ÍMP.RENTA Y ESTEROTiPÍA DE EL. ü l l l ü j

2, PASAJE DE LA AlHAMBiíA, 3 .

ww

Page 4: O todos ó QIDM El veneno de la ví'bora'

n /' jueves 2í) Diciembre 1910, EL. OEBATE: Año I -Nám. 89.

DE COMPAISIA ANÓNIMA DOMICILIADA EN BILBAO

CAPITAL: 25,000.00© B E FEEBTAB

VIZCAYA CZ'iazo. Luchana, EloíYista y Guíardljay), 0ViE00(LaMaajoya3> MAOHiD, SEVILLA CEL Enípaiass), CARTAGEfíA, BARCELONA (Badaioüa),

ISALAQA, CAGEBES (ASdea-BSoret) y LISBOA (Trafaraa). « —

. "* ÁCIDOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS o n i j e r f o ñ f i t o s d e c a l . Supc'-.Sp'irat&s d e h i i e s o a , I f i t i a í o d o íiOoa. S i l o s cis p o l i l l a .

S u l i i i t o l ie í>o.-.a.

G l i e o i ' i n a s , A c i d o n í t r i c o . A c i d o a t i i r u r i c o o o r r i e n t o . A c i d o s u l f ú r i e o aaUtcti-o, A c i d o o l o r h í d í - i o o .

IB.OMOS CQMPUESJQS llJVéfSf.f% euifk'cs, adccuadí^s á todss i@s terrenos.

X^ABOH^TOHIOa para cI analis-is £íraí!ts--0 y compis ío d s !os t c r r eüos y deío»-tn''iaclón

tic .ob snüioi-ttí, abonos, (MADRID, VlS^LANUñVA, li) impor ta i i t í in i ras p a r a

l o s abot^oo, toaio l-i alúa i ; i '3peooióa d e i © s a i n s a t s a s í ó a a s i O Baiomo. r . . D. LT"IG G l í AÍSiDJ3At7.

ñW'SO :-'-á"':?STAf^TE.-PíJise á la Socisdárt la G^ía pr.jjt-'ia pira sa'ior 153 í!!.(í-„'r"- J iaí» tierras, aun ú-¿ que be piieJ.i dctetiii.iur ctiai So. Ci auoüo coiiveiüciito.

I,9S psdír'cí áe'íeráii áirlglfss á MIDRIB, ¥ILIIHÜE¥I, II, é al á&mklim social

S3L s :E33sroi^

Capitán sargsito 3." da! Raai Guarpa da Guardias Alabarderos

£

«^^esij^

EN TOKKECIILI BE I I IBlDESa C¥IllIB&LiB|

ffahieñdo recibido los Santos Sacramentos

fcs^ i lasaaiiS

El funeral por el eterno dessaoso de su alma se celebrará ísiaáaiia viernes, á las dies de la misma, en la iglesia parroquial de Santa IVia-rííi {Monjas del Sacramento).

La faíiiiliaj

1 0r&B^'Ssis ©jf sus ®s^m®§mis®Sg á cjsy® iaw&r f e s igssméms'miB @É&B*'^

'DE SAN ISIDRO m VCNTA.DE BAÑOS.

' maren ; Oiiooalaía do J a T r a p i . , 400 g f n n o s . 14' It! y 21 ' lu vos: Cjí030lat<) da í an i i l i a ioO — 11 y 18

" i n a r o í : ClioBoIate e a o n ó m i c o 889 — 16 Cajifcas do m a r i e n d j , . ! paaet iS , oon 64 rnaiono-i Daa juan to í deailo SO paquotoai. P o r t e s aboa>i(lo» doada 100 p a n n o t e s Uanta

U 83taei3n má» p r o t i m a , Sa t i b r i c a con o a n a l i , s i a eHU y á la v a i n i l l a . ífo so o a r g t u u i i o i a i oriibalaja. So hai><)n (aíoxs dd üU"arg') desda 50 pTjueipa . Al de t a l l : ÍV ino ipa l ea u l t rAmiTinoa

1,25, 1,M, 1,75, 2 y Ü.JO i,50, 1,7a, 2 y 2,50 1 y 1,85

Hace almoneda forzosa a preciog bara tísiraos, de sus grandes exisíoncias, en el local que ocupa hace más de trein ta años. No comprar sin visitar este alma con. Ofi^eee el nuevo local á .su numerosa oriéntela on la calle de Val verde, núnie ro 5."'Sn la actualidad,

13^, :R¿i:sa,3ro.jr, S<3= Surtido especial en toda olas© de ar"

s i t í e n l o s para el culto divino.

P ^ I F ^ U . - ^ PSSSTA A L ' A Ñ O j L O M E J O R

'^^ m ivv n mcii .1 íi flg'-tccyVií«iacjcra y íieciai 44 págs NiinjcTOso» i s a s y d s l pa '^s . I n o r a d a s d o g i / y r - . j , fi casocali o al y e«ra iltra S-«,ones dt HlS'cne » | Hierro y OO maasra

P í s r i M í O a

s e PcDüUíís. qye cuenia.con más d.e ÍO.OOO asociados) Niinj'Tosi»

áíos-deí'ler-j de Hig'cne f

f rt^aestro-. i •'''••. ^ a an^ C3 .1 rur^ fi y p opap-'fdibtas tJe asociaciones «gpif''t)ío s o í i ' S í ÍJi su n, ''-i t iT-'a n i " d »lO 5 eriüose-li,> na leros rtlrasados. t í pago n i i t js j (..< < '.cl'n di O o üirtctíir Luis Sala y LspisII. Plf-i* t'-" &911 f ' i r 1 1 ^ ^ ' '

SltólilláílllSi i i líülICS. JlllitliCi

Redadnos 1/ nolicia^ para loa pcrió djcos ríe Ñadí id, provinctcm y p.c'nvye- |' ro, s>i reciben en ¡a

MÉá kiml (¡8IMM t fepiiiíi

Se remiten Uirifas á quiñi las pida, con coiiibiníviosiPí, de vanos ¡>",¡-iod^icos reuiti'Jutí, á precMn iHinj ecoíwivícos.

.OiiUüíao U.\3 Uüíü'iüiüil I LÚúrúikií'Ji

EQMLEh, 10, pral . Teféfojio 517

i^í ^ ^ ^ # iO

/í at

Preparación íeorii.o-p,acÍ!ca p.Ta oposicioties. lüiiicjora-b!es !8S)UUado.s en todas las convocatorias. Liternoido bdstd 10 pld¿as, siendo ia úniaa Acáde'nia que lo tiene establa cida, Re^iamciitos grat'r>. Director, Aianuel López Palma

P*íaílr;;i , . . . , 12 p í j s . afio, 6 semesü'8, 8,50 ír imeatre, 1,23 mes, PrüvÍM"ííH 16 » » 9 » 4,50 » » PorLigal . 2 5 » » 15 » 8 » » ,1 ^ . \ lJai()ii postal 5>í5 » » 20 » 10 » » • ' ' "'"''-i "'^"/ÍNo comprendidas, . 50 » » 30 » 15 » »

BOLETÍN DE SÜSCRÍPCÍON

M'XDeiO: Uü in23, í,25 pss3h= -Pí?3¥I?^C'AS: Tr=í553jtr3, 4 53 paáDtas.—Año, £-3 !33i3h3.

iJ.

í ? Siíi^crib3 ú

de

S2>T

S I N T

ANTIGUA, Y ACREDITADA

DE BAN SEBASTIAN

D E OI^TIZ H MflMCJS

ATOCHA, 53 (al la-Jo Ü8 ia Ujies-íj.

CASA F'Jílií.^OA £?á EL km S/oO jEiaboración o^p-o .li.-- I 'ei feeoi'in y i\'' ,íi > . i p , ],íis vcU'. (jUd jl ' iuoi '-; e^ta c - i . j a 'le t m p. ) : i

ble r9-)uit) '¡o, qiia lUi-.Mi (I'>4d i a l pr.;i<!ipi.> ai Bnai con lu m linia l í j u i i j j d .

l í s p a . - i a i i d a d e n voJ 'o r i M I I J Í y d e cs ra , de ÍIÍ>!C>J Expua io ión K a e i o n j t do Madr id (l^S/í .MÍCOl'.r, \

DB KKí)NCF,. JSxpLiiiiKiuii I n . a i n<ie onui du '.'ÍVIÍ (1905), MEDALLA Olí OiíO. i', w)i>j ci j ; i d - íi> ia» t r i a s Midi-Uenas (1 JO?), M D ! ) i r j " , V T/Ü Í ' L A I A. NOTJÍ .—Ini^i i^ tH > I ígPim i, pfi'iii»i'í, ¿ 2 5 ) Pl^ Í;Í , >•

Ventií d» l a inpa r i i l is al peí ' ' l u y i ' y ni.M')!"

IsfeaSi provincia

1 '^ '»'»

í^í?

fJo ..de Wl

En cuarta plauRj media p l m a . , , 400 ps je ' a í .

» » cuarto ídcia. . . 209 »

» » ocíaYO ídem. . . 125 t

'•>ií

lieMes

U3 ;vtí3lcs d3 ssSa oasd A-10-f2Í mV.zmníinl

V Piiii)'^ra y segunda plana: línea. 4 peí.eías Eli la i'M'ccra plana, í^i^m , . , , 2,50 » L. . ia cua i ia XJjai-a, lírsoa . . . . 0,40 »

» » » plana entora 750 »

viii^rntERES Erabaíajes eQanúmieos

eAll ' l £lffl?S3C¡'3 SMTPSraSñ EiE2 SEHTSfl'93 ÜE i&lPiJESTa PIlSCIOS SEDUCIDOS EN LAS ESQUELAS mOSTüCrdAS

j(3| ic'iassiíi y ñdm¡e;siraGÍó=i: Val er&e, 2, Kadrid reséfai a 2JsO»-—Apartatís ds Cfirrsss 488. ?) U

D E

^ » - ^ isS

^ B

4 0 , 1^K'^^2>TT:E1IR.J^, - ^ O

Especiahdad en colonias extra á !a •"violeta, á las lilas Kír del

en varías

i f f sgs tes al cok do calidad stiparioi- p u'a !>'• 3 MI H- y Mjr ííii S i m e n ? ,

i ia ra^s® puílelados y homogéneo-!, on toCm-i la-i ^otmi-i co- | ^ meiTial 's . Aceros Be5-4om.n% 5,-3ÍJStnf>'i-,-"'\íai tin y Tio;'t.vM ., ¡rl cu iarf dim^'nsioiies usuales pa ra ol coiaorclo j c^u^í. uc- % cionea. t . j ;

^ar-i^ikíS yápi3©lej po.sados y ligororf, para f.>r"oc.uaiioj, r:I- tój lias y o í ra í iiulu triatí. liS

*aPiPÍÍ3S P ia se ' - ' 2-Í é 8 i»®sa p a n transía-, cl-o"!-!, OÍ. | ¿ ' Jágaaeg^ía ])aro „<> lela-ío deí'oissíruci'ioa'M — 33^3pian3 ' í rv - ^-^

bas y lina-í.--'l-=_33'*i«iieBÍei®s a is " J ág^s aiP3 i-Jn p a i a ,1 ; puentes y ed!Í> H. —Fsaffldisiói? c^ o lua iu ' ^ j , s í^ú a^ [) >, r ui-; displantaciüu ^ .roá usos, y ,c>raude-j pi'iJ.a i ! u .r i £U í >i' '- ',^^ iadas. Ki Fa53r»iss©iáKi especial de l a s j a í ^ S a t a . — © « r a s ^ y Ba'i."a3s» \Jl p,al\aii!zados,—La Se w a para fábrlcaá do eons^i'.-i .~'£a- T-;' s^as: :3 do bojadelata pa ra divc-^as aplieacio-ií^, IUTÍ'Í'ÍP?. hX mén &obrQ liojadejala en todoa lo^ colores. -¿3ÍÍ-'°QÍ^'' Ic-íVa t\

iiÉs: lis fiiiías, CiiÉ k limi^. 11 | i ; ' .

Foil'.^-n d? EL ÍEAT: (17) comprometo á inteníailo, y, lo que es mejor, | —Diez miüones.., y lo que pueda venir á cor seguido

Pues á ello, y cuenle u:ícd.... con mi gratil'id.

Ricardo sacó tranquila-.r^ente la r-etaca y

después, qa2 quizas será otro tanto—añadió iücardo.

—¡Qué borrachera de mlilo.nes! Es para hacer perder la cabeza... E.i fin, yo ¡ue lavo

ofreció un c!"arro á sus dos in:eilocutores. | las manos. Con esíe neFccio no cauío yo. VIÍ

' -PerO; boT.'s.e, dccf '!s de ¡oque aca­bas de oír, tu J"\!? IISÍH os c i ca-'-iíe Cun a c'i.ic:: ? LO5 " ",'eic_ d:; c^o:3. íenéis a:ác

omo otro c "i "* \ . \

, — í C ^ '.

r ' Ci

_ o i- i i i . ^ - „ ^ ^-v.

T" I Uu r:aí ne-

C !2

No fumo—d!]o don Cuino—pero le ío lio.

Y se lo metió en e! bo'sü'o. -—Pues como usted ¡adicaba hace poco,

amigo Caniponedordo, — y aquí Ricardo laai'ó ün? cularnaa de hamo,—esían^os tía-tanda de un neg3cio y conviene ii-ar b:en las cond Clones. Lisiad va á cá_'a de Gie~ raiilo-nes, sobeibm pieza q-ie no se prejenta á íuo iodos los días, S' yo ia pongn a! alcance de su escopeta, ¿q ié 63 lo q Le \oy ganar.do.^

•—Fije uí'°á c! p-ecio. — E„j es IiOblar. PÜ;3 bi: i ; mi precio es

pícelo f'p, Sobi-e los c a.ro :.id oV os que u:*-J me La dado ya...

Cí u . ••eso, al o,. CJI"; ci^r 'r 'J? J, niiió á ?a i.\ú con ias.,-ia y a:c 'o o,

—Cobre es'os ctaLo uu j •>". le'.iío 're cp' ' u-'-d f ) re s,t!

' eso que ne precio de ísner buenas es­paldas.

—¿Con que... cerramos el trato?—dijo Hi-caido levantándose.

— Qucaa cciraCo —contesló Ca^ipoire-dondo imitándole.

Uiioyotío se despidieron del uj'iieio; pero éste, antes de aus traspus'craa b pi er-. ía, llamó apraíeásu h jo y le dijo en voz b 3 ^ i :

—Al'n á ver c: ptc ¡es hacer que fboje dos nid duíos... ó DOI lo me ios iril... ó cj .-nieatO'í... ó ni,l ler.ie"... ó una onza... lo qac puedas. Ce .o lo v^a s^.le i.do...

—_2Já bien, cj-ablei. i^eida as ' ; ' c .i--

EL PL • N D : D ? * W \

A esa h.storia de escái. Jalo y de mengua fila en id L<v.o/jm jliíe un ..bib. qie ro &ub. jdi.i.u i,.'!.sia la ¡cii

ao, ?ua.

" . • ; ^ I >

/ "a_r '^,0 del bo' i" o el cijr'.r» r -.e 'e y sc.s mil el f" 1 c 1 qac L,<h~ ' r e brb^ c e dai ''•?•;• Jo, cui J 3 cu b /3 oa-

' (íoib'-'í'í ' -3 »c' SI b'r.ica ir,-do íec'c •" r 's lO . „;.

c) ac íria i . ;3 e " o f^í i ' !

| ;c b^' • del su.-"O f c el c< e- I O • " " ; f ?

l'ao qi'2 o-^',a,.y. jj^e" v

.cl^mó don i —b-^/ ' • o

; .j / rs ce 1 CU b**Oa d ^ a

I i ri.c c." ¡O D aa s': iLb;a p;st 'a ' Yj. m

;...'í de p,Cilio,! c " ro, ve':no u; i d'-rt", ¿V para (|üé? ¿Ho ¡ ;Of ».l en 'el c&íi de ená;.cio caraa nc^

11 i

1. ir". í3„, a..¡óa de

u c r i i „ > *

l ia . scsto b d.jO el usuieiO vo¡-V ., C3:z i. Sii L jCj cie"do conio eres joven, uco... ga£pj, el .círJ.o de tu madre á quien I c i'-jai e! "ui d' I !>. iJors j , de co^is^iai - i< la n .1 a Ci< ero co » ^ i'o, corriendo el ?5 igiO a»; Í-LC e£i3 iQ ae lo que merece»?

"cn t . e -oCiO iOCOí

í'i mjcbo á ! co picyvC o q je ui,

j ac cedieres le a^cJ e ¡a Iní ^nia á piu^bi su o, y por cba pa''ie ce

Li' cbio d.;l • ' ad"^r, £3 co." ''^i:"' ia. es r , y en, : s n . ^J „.

uO. I > >>,'.' C„ 1 C ."O y t;. '>L •; e s'

'JS e ica en"i , ebicla a r i ^ ce o ', '~ *- c

C CCUCiOi

an. brpí , ijOr . ' .

= y !-,-

del

•J

.3

E! plan que se le había ocurrido para obligar á su hermana á casarse con Cairipo-rredondo era ds fácil ejecución; pero a! mismo tiempo debía ofiecer en el orden moral algiín inconveniente muy delicado, puesto que arredi aba á un mo.' o tan sin es­crúpulos como él. Aunque cruel y desaten­tado en todas sus determinaciones cuando las necesidades de! vicio le aguijoneaban, dos ó tres veces, aprovechando una ocasión propicia, había intentado dar el asalto y otras tenías le paralizó In vencible repugnan­cia. Tres días pasó caracoleando alrede­dor de su hermana, amable, bromista y fra­ternal como no lo había estado nunca, es-pe-ando que la conversación le abnese ca­mino para introducir de soslayo la cuestión que no ss aíicvía á p'anteTtla de íicníe, y el íeirerdla serbo como el piimero, sin ha­bida'^Iqu'era desflorado. La íanlia, agra-'1?LL lexite so.prc'b-ia a! vede en contra-fc^.C'óa con cus hcbílcs, í::n caseio, o m -¡ ccieí.te y ra-^oaco e, c'i cr'ie^-íse ente-r'i c ate á 11 e~_ ciarcD, cono.dciabí el hecho cor o un buen CÍ!'. .¡a ÍÍ " par'^cía inJiCcu" que no era un cJr ¡r^i.-ai .len.c pei"C-udo é i . C " p ? Z riCÍ-IOi.T?.

L> ICJ, c'.mo n i - ic,-- " i y i -¡as ' r 'p' ría, picccrja c'c. a, r \d¡ Jo ' a poi !a cuya

Í..1 c u i J i

Ir veía

o ^ jt i 1 Cu - u O L- "r „f!j do I 1 qiic decii Je csia m?la lalea—prosiguió (

- ~ i" *-9 .^qo ¡ Ciifatl!-'no''e COI I caído,—que vende á su' ..v.2i,j^a r^c uon Ga- i cnia a eonoj idas % n bo á su Maesuo.|

—Peo, padre, considere usted que son | d ez naUones,

3,ez in llaues' , Mucho, mucho dinero

¡.2 r ce >MO.

"CtC V 3 ' J t í ,

ca. Auí^-

C3 'a bouia ralas, sino

— Oí •" ' 10 Irj i ada q 3 e3"er?r Es j:,fc. .,0 ce b ar ce pu teua y oubgar ^ Lui-\,a 8 CJ i^e h eü aarle á uGiCd su uia.iO, Tile zt¡ O"ÍQ> %

JL10, el uco de la u z¿a ^' d.. as e'siC'Cicnes a^ ^s i d t. iC.;i u.'a necciJaJ oe su c: c

, tji'c de Uii mode v... dio^o dcc iie sas íurbülen'as i.na^'rcclc de S.a'ica; peio no p^.a cal para dadas mayor fuego. Soñaba con ri­quezas fabulosas, capaces da hacer contra­peso á las condiciones que le faltaban para poder Ooíar, corno oíros, en la órbita

aiíiva dei<;lad. Sin estar enamorado, se sentía atraído hacia ella y deseaba vaga­mente renovar la sensación de admiración y encanto que experimenta al verla por pri-jiiera vez,

- ' • > r / j ol ce ro.o que C3 de "u nc; ^'cao,

s"s frri'mccGs con el ibanioro de un alma 03.12. la felicidad de los

I de

^ -cp'a, en ia ^o^^ c \T : icl d sin ''" > C2 a j ' eb>a <»'i ias . cjLrcp"id>enJo á ingcnaoy cahboso inocente. Por otra corazones puios y "no ar.i^ryados per la hiei de la expeiicncia, suele ser ccmpre creyente, y Luisa, como nuestros lectores no ignoran, era entonces feliz. No dejaba de am,argar su dicha alguna vaga inquie­tud. En las últimas palabras que Eduardo le había dirigido en el bai traslucía ün secreto, un "obstáculo que impedía por e! momento su aproximación, que obligaba al joven á no repetir la visita en que ambos se reconocieron, Luisa uo 4e|a6a de dar

¿'3i-la hermosa

vueltas en su imaginación & ¡a idea i'upoi-íuna. Pensó en consultar con su mcJ^e este punto negro, pero ¿uo implicaba eJi> desconfianza en las promesas de Eduaido? Piefüió, pues, esperar á que los si-.cesoc se encargasen de descifrar el eni-^raa. era esta nubeciUa al lado de certid.imbre de ser amada? ¿Qnr, en com­paración del inverosímil e inesperado tiiun-to conseguido sobre aquella aluva bc'üad, reina del baile, y que parecía nacida npia reinar sobre ios coiazoñcs? I Jo es, pi'e->, de extiañar que en esta si'.uaciun de cfpir.tu, en esta almósíera de suave luz que la en­volvía, se ei'contr.rse dispuesta á no vei en la conducta de su hermano n.n^ana iulon-ción oculta.

Menos diSpuest-i doña Elena á dcJTisa aiiastiar por las spacicrucs, ob isvnba los manejos de su b' a&uo con .occb, f c. y sin S03pec'"ar qce pucieccn ce ü a. 11 i _ .n pedido lazo. i*la}'or jiquieíud lo t ' •.« 'I 1 bC i - ,uh ' ¡ C Í C ía>i >j' s-a de sa ci^) y "c ,oso e

lino y i.^\¿ üe :•! o i , r:3 d e l :

h\ -^ ,io cc 1 c

Zd !

a" jcado á cu rr.^ycc o'.o a , hduaido. Car.jio por > ai I o, a le i r d i r le in ,.;:e' 'uJ iv v .o -i ""iidc qi'ccl de ! "ii \ oi b .cees le a 'haba r a < .ca c ic d" p cd c i'a cobic ' " o h i ba c ble lelació.i eaíre los de^.

ílal 'a ca ¡a ca^a oí .. reicoir S "

•1-a . i i -

' es. con eccama, circue de^Je sria v

.iiáí apartado, la e .u r.a rcnd !''íi de cardo.'E'.a era Sa iba^o. No pi'f .e.i lo 'iüb en él los la/os d« la C5n;;'re y sa tiíud, por lo tanto, de apreciar las cosas con más frialdad, se dijo á sí mismo, desde que advirtió fi juego del mancebo:—Esíe pillo medita alguna infamia.—Concebir esta sospecha y constituirse en plantón vigilante del señorito, sin que la arredrase ejercer el espionaje, harto |ust¡ficado por la bondaá

£§9 sassMjsinasñl,.